revista pesca junio 2010

52
1 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO Revista Pesca www.revistapescaperu.com EDICION DIGITAL JUNIO 2010 Nº: 108 w-05/10 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO PERU: DESEMBARQUES PESQUEROS DE 1950 A 2009 HARINA DE PESCADO CHINA FISHERY GROUP CRITERIO CIENTIFICO VS CRITERIO PRECAUTORIO EN EL ORDENAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL JUREL Y CABALLA PERU PAIS PESQUERO: EL MITO ESPECIAL: ENERGIA EOLICA LO QUE SIENTE UN CHICO DE 14 AÑOS: CON EL DEBIDO RESPETO

Upload: marcos-kisner

Post on 09-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La revista es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA PESCA JUNIO 2010

1 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

EDICION DIGITAL JUNIO 2010 Nº: 108 w-05/10

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

PERU: DESEMBARQUES PESQUEROS DE 1950

A 2009

HARINA DE PESCADO

CHINA FISHERY GROUP

CRITERIO CIENTIFICO VS CRITERIO PRECAUTORIO EN EL ORDENAMIENTO DE LA

PESCA ARTESANAL

JUREL Y CABALLA

PERU PAIS PESQUERO: EL MITO

ESPECIAL: ENERGIA EOLICA

LO QUE SIENTE UN CHICO DE 14 AÑOS:

CON EL DEBIDO RESPETO

Page 2: REVISTA PESCA JUNIO 2010

2 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

E L D I A D E L P E S C A D O R E N E L P E R U

Cada día de pesca es una aventura to-talmente distinta, tanto en el mar, en el muelle como en los mercados. Nadie sabe lo que el mar ofrecerá cada maña-na, pero el sabor a la aventura se vive a diario.

La pesca será buena o mala según el ángulo con que se la mire. Será buena para una empresa con éxito en sus capturas, si la calidad y cantidad captu-rada satisface los estándares requeri-dos para el proceso. Y será mala si no retribuye al armador o empresario.

Pero inevitablemente, dicha calificación habrá sido el producto de un esfuerzo humano duro, peligroso y de alto ries-go. Un esfuerzo en el mar que requiere de una logística de tierra eficiente y sa-crificada también. Se trabaja sin hora-rios, de noche, de madrugada, en feria-dos, en fines de semana, soportando el calor y frío viento de la costa. Sea cual fuere el resultado, el esfuerzo se hace pero este es poco valorado porque el pescador gana dinero solo en la medi-da en que captura.

Así, todo se reduce a una cuestión de mercado. Se exporta la mayor cantidad de pesca transformada y quien la extra-jo recibe muy poco. Quienes hicieron posible la captura para que otros le den un valor agregado reciben una partici-pación mínima en la cadena productiva.

El Perú es un país de mano de obra ba-rata, dicen muchos. Y hay muchas ra-zones para decirlo, pues generalmente maltratamos al pescador y al procesa-dor primario ajustando el precio en per-juicio de ellos. La industria lo ha condu-cido a volverse dependiente del pater-nalismo del Estado como única salida a

sus problemas.

Quizá no sea mano de obra tecnificada, porque son personas que no tuvieron una posibilidad de mejor educación; pe-ro gracias a ellos podemos comer y ex-portar pescado. Incapacitados de mejo-rar su situación seguirán trabajando, ganen lo que ganen, porque tienen que sobrevivir. Mientras tanto, olvidamos que sin ellos no existiría este negocio.

Seguiremos hablando del mar, de la pesca, de sus problemas, de las cuotas individuales, de la necesidad de una política pesquera y de un mar que reta a quien lo enfrenta a diario.

Porque son nuestros pescadores, nues-tros hombres y mujeres que procesan y comercializan los peces quienes nos acercan al mar y permiten que otros ga-nen más dinero. Ellos seguirán sobrevi-viendo y trayéndonos alimento a nues-tras mesas, pese a todo lo que se haga o no por parte de los gobiernos de tur-no. Y seguiremos hablando de lo mis-mo pero no de los seres humanos que hacen posible que todos nos sintamos orgullosos de nuestro plato bandera.

Porque somos un país del tercer mun-do, un país pobre de mano de obra ba-rata. Un país en el cual cualquier cosa puede ocurrir en el terreno de la políti-ca, de la improvisación, de la conve-niencia. Los pescadores son los verda-deros artífices de la bonanza pesquera y de tantas alegrías en la mesa de los peruanos.

Nuestro homenaje para todos los pes-cadores.

Marcos Kisner Bueno

EDITORIAL

Page 3: REVISTA PESCA JUNIO 2010

3 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Fundada en 1960 JUNIO 2010 * Vol. 108 * Número 05-10

I N D I C E

ESTADISTICAS 4

UNA NUEVA CAMPAÑA ELECTORAL 5

EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL OCEANO 7

CRITERIO CIENTIFICO VS CRITERIO PRECAUTORIO 8

HARINA DE PESCADO 10

EL DIOXIDO DE CARBONO 11

EL ESTANDAR MEDIOAMBIENTAL DEL MSC 12

NUEVA PLANTA DE TASA 13

EXPORTACIONES DE HARINA 2009 14

PRODUCTORES Y EXPORTADORES 16

INICIATIVA DEL PNUMA 18

CRONICAS DEL PERU PESQUERO 19

JUREL Y CABALLA 20

CHINA FISHERY GROUP 22

CUANTA AGUA HAY EN LOS OCEANOS 25

LA PESCA SOSTENIBLE ES POSIBLE Y NECESARIA 26

CAMBIOS EN LA POLITICA PESQUERA EUROPEA 27

LOS PECES PODRIAN DESAPARECER DEL OCEANO 28

LA LATITA DE ATUN 29

LA TIERRA ACUMULA CALOR SIN REGISTRAR 31

EXPLOTACION SOSTENIBLE 34

LA DEMANDA DE PRODUCTOS SOSTENIBLES 35

CON EL DEBIDO RESPETO 37

PESCA DEPORTIVA A ORILLAS DEL MAR 38

SECCION ESPECIAL: ENERGIA EOLICA 40

Por el Dr. Marcos Sommer

_________________________________________________________

EDICION DIGITAL La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones

vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

PESCA REVISTA INFORMATIVA

La Revista Pesca es un medio de difusión de la

actividad pesquera a nivel nacional e internacional. Editada por Publicaciones S.A

Telefax 4217074

La Mar 371 Of. 406 Miraflores Lima 18, Perú

Correos electrónicos

[email protected] [email protected]

www.revistapescaperu.com

http://revistapesca.blogspot.com/

MARCA REGISTRADA

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA

Presidente: Marcos Kisner Bueno Director: Juan Fosca Harten

COLABORADORES:

Dr. Marcos Sommer Dr. José Rainuzzo

Jose de la Cruz Sotomayor

El sol se oculta para volver a salir.

Para el actual gobierno el ocaso está

llegando. En los próximos meses enfrentare-mos la responsabilidad de decidir quien diri-

girá los destinos del país y por ende, de la pesquería nacional.

La dirección de un país supone no so-

lamente el conocimiento profundo de la reali-dad nacional, de los cambios que requiere,

del valor para enfrentarlos y de la capacidad para hacerlo; sino también de la existencia de

un plan de gobierno sólidamente estructura-

do, y de un equipo humano idóneo para lle-varlo a cabo.

Vivimos en un sistema en el cual la

ausencia de políticas de largo plazo nos con-duce a esperar que la solución provenga de

soluciones mágicas y también fáciles.

La única posibilidad es diseñar meca-nismos para estructurar y ejecutar una políti-

ca de Estado de largo plazo que lleve a todas las pesquerías (no solamente a la anchoveta)

a niveles de gestión que garanticen sostenibi-

lidad, respeto por el ecosistema y el ambien-te, seguridad y soberanía alimentaria. Que

impidan que la improvisación atente contra los intereses de toda la Sociedad.

Page 4: REVISTA PESCA JUNIO 2010

4 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com E S T A D Í S T I C A

D E S E M B A R Q U E S P E S Q U E R O S P E R U

D E 1 9 5 0 A 2 0 0 9

La pesquería peruana es monoespecífica, como se apre-cia en los cuadros siguientes. La participación de la an-

choveta en los desembarques es una evidencia clara de

la dependencia que tiene el sector de este recurso. El 78% de los desembarques en 60 años lo ha constituido

este pequeño pelágico. Las condiciones y características especiales del gran eco-

sistema marino de Humboldt permite la presencia de tan importante cardumen, el cual sigue sobreviviendo pese al

esfuerzo pesquero exagerado y descomunal que se aplicó

en algunas épocas, felizmente superadas.

Sin embargo, el fenómeno del cambio climático y del ca-lentamiento global puede deparar algunas sorpresas al

sector si es que no se toman las previsiones del caso.

Impone, en cualquier caso, adoptar un enfoque precau-torio en relación a la anchoveta.

La producción de congelados, conservas, curados y el abastecimiento de producto fresco se sustenta en el

22% de los recursos desembarcados. Impone mayores esfuerzos de investigación para desarrollar nuevas pes-

querías.

El Perú se precia de ser un país pesquero, desembarca

los volúmenes de pesca más altos del planeta; pero ba-sado en un solo recurso, que convierte a la pesquería

peruana en vulnerable ante cualquier alteración del eco-sistema.

Los retos para la nueva administración que asuma el 2011 consistirán en llevar las pesquerías a niveles apro-

piados de sostenibilidad, realizar esfuerzos para producir mayores resultados de investigación científica y desarro-

llo tecnológico que permitan diversificar la extracción y la

producción y darles un adecuado ordenamiento.

Fuente: Imarpe y Produce

Elaboración: Revista Pesca

Page 5: REVISTA PESCA JUNIO 2010

5 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

h t t p : / / m k i s n e r . b l o g s p o t . c o m /

U N A N U E V A C A M P A Ñ A

E L E C T O R A L

El país está muy próximo al inicio de una nueva campaña electoral para elegir gobiernos regiona-les, gobiernos locales y gobierno central. Nuevamente seremos blanco de múltiples prome-sas y ofertas electorales con el objeto de conven-cernos para votar por uno u otro candidato. No votaremos por doctrinas, sistemas, o programas. Los peruanos votamos por personas. Nos entu-siasma el hombre de mayor carisma. Somos de-masiado emocionales para no entusiasmarnos con el mejor discurso, por el verbo más florido y el carácter mas aguerrido de un candidato. Necesitamos madurez cívica para votar en base a la evaluación de doctrinas y de programas de go-bierno. Probablemente el país jamás sepa las razones; pero la realidad es que este gobierno termina sin haber cumplido su oferta para el sector pesquero.

Un engaño similar no puede permitirlo la sociedad civil. Los recursos pesqueros nada tienen que ver con este modelo político que aqueja constantemente a la colectividad peruana. Los problemas de regulación pesquera, de infor-malidad, de injusticia en la distribución de la renta generada con un recurso que pertenece a la na-ción, de atentado contra el ambiente, son ajenos al interés de la colectividad, que vive de espaldas al mar. Pero poco a poco la naturaleza impondrá su propio paisaje y nos pasará la factura de este desinterés. El futuro de las pesquerías depende de la seriedad y tecnicismo con los cuales el país enfrente el reto de conducir la extracción y procesamiento de los recursos pesqueros. Estamos próximos a disponer de la oportunidad, que se nos presenta cada 5 años, de elegir un gobierno que asuma la responsabilidad de trazar una política pesquera de largo plazo que asegure

fundamentalmente la sostenibilidad de las pes-querías y la alimentación nacional. Estamos muy cercanos a la posibilidad de que los movimientos y partidos políticos oferten al país una política que se convierta en medidas acerta-das que, aseguren la provisión de recursos hidro-biológicos a las futuras generaciones de peruanos y que garantice al ecosistema marino de Hum-boldt, y a los ecosistemas lacustres y fluviales la posibilidad de mantener un estado saludable. La Sociedad tiene que establecer mecanismos que la protejan del discurso vacío, engañoso y atenta-torio contra sus derechos. Si no enfrentamos con seriedad el reto de diseñar una política de largo plazo, nos enfrentaremos a consecuencias poco felices en el escenario de un mundo globalizado amenazado por el cambio climático y la contaminación. Un mundo en el cual la provisión de alimentos y de agua serán los prin-cipales desafíos. Un escenario en el cual el país dispone de las mejores ventajas para convertir su potencial pesquero en una herramienta de desa-rrollo y en una ventaja competitiva. Poseemos un potencial pesquero superior al de cualquier otra nación. La historia nos juzgará por nuestra capacidad de convertir ese potencial en una ventaja para sobre-vivir e impulsar el desarrollo de un pueblo larga-mente olvidado por un estilo de gobierno que so-lamente mira el corto plazo, la necesidad inmedia-ta, la satisfacción de intereses de grupo y la vani-dad del poder. Los planes de gobierno para el sector pesquero deben ser instrumentos de ejecución técnicos y no demagógicos. Debieran ser debatidos y enri-quecidos por el país en su conjunto y en especial por quienes cuya experiencia, calidad y capacidad tienen algo que aportar. Se requiere de líderes técnicos que enfrenten y resuelvan los problemas de la pesquería con vo-luntad y decisión política para alcanzar los dos objetivos básicos: Pesquerías ordenadas que ase-guren su sostenibilidad y que provean de alimen-tación prioritariamente a la población del país.

Invitamos, a través de esta columna, a exponer las propuestas de planes de gobierno para el sec-tor pesquero.

Page 6: REVISTA PESCA JUNIO 2010

6 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Esperamos que la opinión franca y técnica de quie-nes tienen algo que aportar contribuya al enriqueci-miento de las propuestas.

Deseamos que el movimiento o partido político ga-nador tenga la voluntad suficiente para ejecutar lo que ofrezca y coloque al sector en manos de técni-cos apropiados que puedan cumplir con la decisión y la voluntad política expresada en una política de Estado consensuada que asegure su sostenibilidad en el largo plazo.

La natural pasividad, servilismo y temor ante la au-toridad con los cuales el sistema cuenta para prote-gerse a sí mismo, son los peores enemigos del de-sarrollo de una Nación que enfrenta el desafío de sobrevivir en un escenario climático y natural crítico y agresivo para la continuidad de las especies, no visto antes por las últimas generaciones.

No podemos darnos el lujo de ser pasivos ante la indecisión y ante el manejo inadecuado de los re-cursos pesqueros y naturales. No podemos darnos el lujo de subordinar los intereses nacionales a los intereses de parte porque corremos el riesgo de lle-gar a un límite que nos lleve a no poseer más los recursos pesqueros que hoy tenemos y que no valo-ramos debidamente porque sacrificamos las cosas importantes en el altar de las urgencias y de los apetitos personales.

Esperamos un plan de gobierno que trace una política de largo plazo e inicie un proceso de reduc-ción de la perversidad de un sistema concebido pa-ra que el técnico y el experto se sometan a una au-toridad política temporal sin garantía alguna de ido-neidad o capacidad.

El Estado debe comportarse como si fuera socio del empresario pesquero, entendiendo al pescador arte-sanal como un empresario también y no como su verdugo. El Estado debe ser el socio estratégico que asegura la sostenibilidad de las pesquerías. So-lo así la industria pesquera peruana será atractiva para la inversión y hará más viable sus posibilida-des de acceder a y competir en los mercados inter-nacionales e ingresar al mercado nacional. El Estado tiene que aplicar medidas técnicas para la conserva-ción de la especies y actuar con rigor científico. El Estado tiene que incentivar el desarrollo de una nueva pesquería que priorice la alimentación nacio-nal.

El futuro de la pesca en el país depende de las ac-ciones que desarrolle la nueva administración desde el primer día en beneficio de generar una política de desarrollo para el corto, mediano y largo plazo.

La nueva administración de pesquería deberá elabo-rar una política pesquera que pueda mejorar gra-dualmente su capacidad de lograr una pesca soste-nible a la vez que contribuye a sus objetivos de de-sarrollo, incluidos el mantenimiento de la calidad, diversidad y disponibilidad de recursos pesqueros en el contexto de la seguridad alimentaria, la miti-gación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible de la pesca exigirá una me-jor forma de gobierno y la introducción de cambios en la perspectiva de los principales interesados para centrarse más en los resultados a largo plazo.

El nuevo modelo de gestión de las pesquerías de-berá procurar instrumentar en el mediano y largo plazo mecanismos más adecuados para la conserva-ción de los recursos y su ambiente basados en el conocimiento científico y tecnológico, evitando en lo posible ser un instrumento de alcances inmediatos, propiciados únicamente por intereses económicos o agendas políticas.

Las medidas de ordenación pesquera deben estar orientadas a la conservación y aprovechamiento racional de los recursos pesqueros. Éstos no son sujetos de apropiación individual por ser de propie-dad común. Su ámbito recae en las normas jurídicas que regulan el uso de los recursos naturales que constituyen un bien patrimonial de la Nación.

Es deber del Estado desarrollar y promover la idea de una pesquería sostenible mediante la aplicación de planes de gestión a largo plazo para las pobla-ciones de peces, basados en información científica sólida, lo que pondría fin al problema político y so-cial sobre la pesca, sustituyéndolo por objetivos de capturas fijados dentro de limites biológicos y un esfuerzo pesquero adaptado a estos objetivos.

El reto es:

ASEGURAR PESQUERIAS SOSTENIBLES PARA

EL RESTO DEL MILENIO PRIVILEGIANDO LA

ALIMENTACION NACIONAL

Page 7: REVISTA PESCA JUNIO 2010

7 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

5 D E J U N I O D Í A M U N D I A L D E L

M E D I O A M B I E N T E

Día mundial del ambiente, se celebra cada 5 de junio des-de 1973. En principio, fue establecido por la Asamblea

General de Naciones Unidas; ese mismo año, la Asamblea

General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El programa PNUMA, que tiene su sede en Nairobi

(Kenia), coordina las actividades relacionadas con el me-

dio ambiente y asiste a los países para la implementación de políticas medioambientales y para la fomentación del

desarrollo sostenible.

Este programa realizó recientemente un informe, llamado “Planeta muerto, planeta vivo: Diversidad biológica y res-

tauración de ecosistemas para el desarrollo sostenible”, el

cual argumenta por qué es necesario preservar el medio-ambiente.

Uno de los motivos es que la restauración de los ecosiste-

mas dañados ayuda a producir rendimientos millonarios,

a generar empleo y a combatir la pobreza. Los expertos que trabajaron en el informe, señalaron que restaurar un

ecosistema dañado es más costoso que hacerlo en uno sano; por lo que recomiendan que se lleven a cabo políti-

cas de conservación y administración a largo plazo.

De todos modos, aseguran, el beneficio económico de la

restauración de ecosistemas dañados puede ser entre 3 y 75 veces mayor que el costo de la pérdida de ese ecosis-

tema. Durante el Día Mundial del Ambiente se llevan a cabo

múltiples actividades, que van desde concentraciones en

calles, conciertos, así como plantaciones de árboles, cam-pañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.

Además, sirve para que en muchos países se firmen o

ratifiquen convenios internacionales. Aunque este día se celebra desde la década del setenta, recién en 2006 se

realizaron los principales festejos.

Es que la salud de nuestro planeta comenzó a ser cada

vez más importante para la gente en el nuevo milenio. Hoy, ya nadie está ajeno a este problemática.

http://www.ecologismo.com/2010/06/05/dia-mundial-del-

ambiente/

8 D E J U N I O - D Í A M U N D I A L D E

L O S O C É A N O S

Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de

infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarbu-ros y recursos minerales.

El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la

biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.

De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas

petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte

de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.

En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se

celebra a partir de una iniciativa canadiense.

El mar constituye una de las principales fuentes de re-

cursos alimenticios de la humanidad.

“Resulta prioritario concentrar la acción en la mejora de la capacidad para la ordenación de la pesca, tanto en lo que respecta a los países en desarrollo como a los países desarrollados. En la Resolución 62/177 de 2007 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se lamenta el hecho de que las poblaciones de peces en muchas par-tes del mundo sean objeto de pesca excesiva o de unos esfuerzos pesque-ros excesivos y escasamente regula-dos. La relación entre la capacidad excesiva y la pesca INDNR también fue puesta de manifiesto por el Comité y por la Asamblea General de las Naciones Unidas”

Fuente: SOFIA 2008

Page 8: REVISTA PESCA JUNIO 2010

8 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

C R I T E R I O C I E N T Í F I C O V E R S U S C R I T E R I O

P R E C A U T O R I O O E M P Í R I C O , E N E L O R D E N A M I E N T O D E

P E S Q U E R Í A S A R T E S A N A L E S .

Por: Francisco J. Miranda Avalos

Además de pescador submarino, estoy a cargo de una institución privada, con un presupuesto anual muy pequeño, pero con una gran impor-tancia en el desarrollo del mundo marino pes-quero peruano en los últimos 14 años. Y desde hace algunos años que venimos promoviendo el “Proyecto Bentos Costero” para proteger los recursos de la pesca artesanal costera peruana, y es porque creemos que estamos depredando silente e indolentemente, recursos muy valiosos y dada la gran biodiversidad, con un extraordi-nario potencial.

Hoy en día en todos los grandes supermercados podemos ver muchas de estas especies, en ta-llas que por la experiencia sabemos son definiti-vamente juveniles. Pero eso hay que probarlo… Claro que no basta con nuestro empirismo! Pero ese conocimiento empírico debería ser suficien-te para ordenar estas y otras pesquerías en pe-ligro, para comenzar a preservarlas. Llámenlo como quieran criterio precautorio o criterio empírico.

El Peru es un país prodigo, su costa estaba po-blada de numerosas especies de carnes finas, que eran el principal sustento del pescador ar-tesanal durante décadas. Lamentablemente producto de los años de descuido e ignorancia respecto al tema, estas especies han venido siendo depredadas sistemáticamente por dife-rentes tecnologías, como la pesca comercial con arpón y aire comprimido (La misma que tam-bién se practica de noche, sobre todo en la pes-ca del mero en el norte), la pesca con explosi-vos, el traqueteo sistemático de playas…La lista es bastante larga.

No nos cabe duda que muchas de estas espe-cies están en serio peligro de extinción, al me-nos en nuestra costa. Muchas están en los en platos típicos de la cocina costera peruana, co-mo la Chita al ajo o el recientemente laureado ceviche de Tramboyo, que sin duda incrementa-ra la demanda de esta especie que nunca ha

sido estudiada.

El Estado ha hecho algunos tibios esfuerzos, que son a nuestro parecer muy desordenados y siempre carentes de fondos. Se hicieron algu-nos trabajos de investigación en el Centro de Acuicultura de La Arena, en Casma, y algo más en el Centro de Investigación Acuícola del IMARPE en el Callao. De las universidades solo conozco esfuerzos aislados de la Universidad Nacional del Santa en Chimbote.

Muchas de estas especies como el Loro o San Pedro (Opleagnatus sp), tienen estudios y desa-rrollos acuícolas en especies parientes en Korea y en Japon. En Chile ya se ha hecho algunos estudios en alimentación. Me comentaron por ahí que el Babunco o Curaca era un candidato a la crianza por su alta resistencia y su asimila-ción rápida de alimento. Pero es cierto estamos en pañales aun! Nuestra Biodiversidad nos abruma.

Sin embargo esas especies tienen un potencial acuícola muy interesante, que aun no se ha es-tudiado. Un ejemplo, el Chino (Medialuna ancie-tae) es un pez herbívoro que alcanza buenas tallas y que tiene una carne exquisita, en el sur le dicen mero, pero no pertenece a la familia de los Serranidos, nadie ha estudiado esta especie. Sin embargo antes era muy abundante y hoy es muy raro. Algunas especies como la Chita, Pin-tadilla y la Cabrilla por ejemplo se han adaptado muy bien a la variabilidad climática de El Niño, soportando los cambios de temperatura y salini-dad de este fenómeno oceanográfico recurrente trae, mostrando en una primera observación empírica un interesante potencial para su desa-rrollo en la maricultura.

Lo que nos falta para un esfuerzo de esta natu-raleza es básicamente cohesión y compromiso como nación, deseo de organizarse en torno a un objetivo común, que es tan fascinante, como de mutuo beneficio: preservar especies muy valiosas en peligro de extinción, para investigar su potencialidad acuícola y desarrollarla.

Debemos protegemos la biodiversidad para usos prácticos, son nuestras reservas. Y la pes-ca no solo es pelágica, por más abundantes que estos recursos sean, debemos respetar a las otras muchas especies importantísimas, pero menos abundantes.

En muchas comunidades pesqueras en Europa,

Page 9: REVISTA PESCA JUNIO 2010

9 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

existen cooperativas que procesan los produc-tos de su región o zona costera debidamente cuidada, con eco etiquetado y registro de ori-gen. Valgan verdades, el desarrollo turístico trae consumo, basta que un turista diga: “el choro de Casma tiene mejor sabor que el de Ilo”, entonces la marca de choros frescos de la cooperativa de pescadores de Casma valdrá más. La pesca o cosecha no será abundante, tal vez la selección estricta para un producto Pre-mium, pero adquiere un gran valor que le da una denominación de origen. Por que no podr-íamos tener una Lisa ahumada de Chala? Que además debe estar debidamente cautelada con aguas monitoreadas por la autoridad sanitaria nacional. Esto es un largo proceso, no espere-mos a perder muchas especies antes de reac-cionar como sucedió en Europa precisamente.

Nosotros creemos que invirtiendo en el estudio de nuestra biodiversidad marina a través de proyectos como el que proponemos, pobladores costeros, como el pescador o acuicultor artesa-nal peruano, podrán tener un oficio digno con resultados económicos dignos. Pero para ello, hay que educarlo con eco conceptos y desarro-llar la creatividad para solucionar su problemas del día a día, porque la preservación de estas especies depende principalmente de los que están en la cancha: que son los mismos pesca-

dores.

La mayoría de las comunidades pesqueras pe-ruanas conocen de manera ancestral el tiempo de cada especie. Saben cuando llega la tempo-rada de pesca, cuando un pescado viene con huevera y cuando no, y por si fuera poco tam-bién saben cual es el estado de desarrollo de las gónadas desarrollo. Tienen el conocimiento empírico que le da el día a día, y muchos años de experiencia acumulada.

Pero también tenemos claro que la ciencia debe llegar, para colectar y catalogar toda la informa-ción, pero el criterio precautorio o empírico, debería bastar para crear un ordenamiento. Los mismos pescadores podrían contribuir al proce-so. Por algo se comienza. Pero ya habremos dado el gran salto, el del ordenamiento de cada una de la especies de peces bentónicos coste-ros que están en riesgo de extinción.

Para finalizar me gustaría recordar que tampoco han sido ordenadas especies pelágicas y trans-zonales como el Perico (Coripahaena hipporus) por ejemplo, y son un importantísimo recurso de la pesquería artesanal. No tenemos por que esperar a el criterio de una institución científica para hacerlo, es hora de usar un criterio pre-cautorio o empírico, no vaya ser que dentro de unos años no existan especies que ordenar.

Los países comunican las capturas marinas a la FAO de acuerdo con las áreas de pesca estableci-das en la década de 1950, muchos años antes de que se crearan las zonas económicas exclusivas (ZEE). Debido a que los límites de las ZEE y las áreas de pesca de la FAO no se corresponden, no se pueden obtener datos sobre las capturas realizadas en alta mar (las áreas oceánicas que no pertenecen a las ZEE nacionales) a partir de la información enviada a la FAO.

En un intento de obtener algunos datos sobre las capturas en alta mar, se han identificado las especies oceánicas que aparecen en la base de datos de la FAO sobre pesca de captura (y que es probable que se capturen en alta mar) y se han clasificado en especies «epipelágicas» y «de aguas profundas», de acuerdo con sus características biológicas. Los datos sobre las capturas de estos dos grupos de especies proporcionan una indicación respecto a las tendencias de las captu-ras en alta mar.

La última información de la base de datos sobre capturas de la FAO, con datos de 2006, incluye 133 especies clasificadas como «de aguas profundas». Esta cifra se ha multiplicado por más de dos desde la primera clasificación1 realizada con datos de 1999, aunque este aumento refleja, asimismo, la prestación de una mayor atención mundial a la pesca en aguas profundas y no sólo un aumento de la actividad. Fuente: SOFIA 2008

Page 10: REVISTA PESCA JUNIO 2010

10 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

L A H A R I N A D E P E S C A D O

En los últimos decenios, la producción de harina de pescado se ha mantenido estable en unos 6 millones

de toneladas (peso de producto), fluctuando entre los 5 millones y los 7 millones de toneladas en función del volumen de capturas de anchoa en las costas de América del Sur. La producción total de harina de pes-

cado de los principales exportadores de este producto en 2007 alcanzó los 2,7 millones de toneladas, una

cifra ligeramente inferior a la de 2006. Una importante reducción de las capturas de anchoa en las costas del Perú en 2006 dio lugar a unos precios considerablemente superiores en ese año, pero a lo largo de

2007 se mantuvieron bastante estables. A comienzos de 2008, los precios de la harina de pescado volvie-ron a subir, y es probable que se mantengan así en vista de los elevados precios de los alimentos vegeta-

les . Resulta notable la gran proporción de harina de pescado consumida en la actualidad por la industria acuícola, estimada en un 60 %, con una fuerte demanda especialmente de China.

De forma paralela, la industria avícola ha reducido drásticamente el empleo de harina de pescado.

Aceite de pescado

La producción de aceite de pescado fue relativamente elevada en 2007, como resultado del alto contenido

graso del pescado elaborado. A comienzos de 2008, los precios del aceite de pescado se dispararon hasta alcanzar la cifra récord de 1 700 USD/tonelada, frente a los 915 USD/tonelada del año anterior. La deman-

da de aceite de pescado para uso humano directo está disparando los precios .

En el caso del aceite de pescado, el papel de la acuicultura es incluso más importante que en el de la hari-na de pescado, ya que el sector consume casi el 85 % de la producción total, y los salmónidos son respon-

sables de más del 55 % del porcentaje del sector.

Fuente: SOFIA 2008

“Aunque el tamaño y la potencia de la flota pes-quera pueden ser indi-cadores útiles de las tendencias de la capaci-dad pesquera, los índi-ces relativos a las em-barcaciones no propor-cionan datos sobre las repercusiones sociales, económicas o medioam-bientales atribuidas a un método pesquero particular.”

“En primer lugar, la mayoría de las embarcaciones pesqueras de pequeño tamaño (el 90 % de las em-barcaciones del mundo) son multifunción, y emplean diferentes artes pesqueras en función del tiempo disponible, la temporada y las oportunidades. En segundo lugar, aunque algunos datos sobre la flota desglosados por tipo de embarcación están relacio-nados con las artes pesqueras, las estadísticas y la información existentes no reflejan necesariamente las actividades operativas de las embarcaciones. En tercer lugar, las medidas empleadas para determinar el tamaño y la potencia de los buques no suelen te-

ner una relación lineal con los efectos de las artes de pesca. Ello indica que es necesario establecer unos índices eficaces de esfuerzos de las artes de pesca como, por ejemplo, el número y los tipos de artes empleadas y los días que se emplea cada una de ellas, con la finalidad de cuantificar las repercusiones de las artes de pesca en las pesquerías y realizar el seguimiento de sus tendencias”

Page 11: REVISTA PESCA JUNIO 2010

11 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

L A S E M I S I O N E S D E D I Ó X I D O D E

C A R B O N O Q U E C O N T R I B U Y E N A L C A L E N T A M I E N T O G L O B A L ,

T A M B I É N E S T Á N H A C I E N D O Q U E L O S O C É A N O S S E A N M Á S

Á C I D O S A U N R I T M O M Á S R Á P I -

D O Q U E E N C I E N T O S D E M I L E S D E A Ñ O S

"La química de los océanos está cambiando a un ritmo y un magnitud sin precedentes debido a las

emisiones antropogénicas de dióxido de carbono", se dijo en el consejo. "El tipo de cambio excede cual-

quier cosa conocida que haya habido al menos du-

rante los últimos cientos de miles de años".

La acidificación del océano carcome los arrecifes de

coral, interfiere con la capacidad de algunas especies de peces para encontrar sus hogares y puede dañar

los moluscos comerciales, como los mejillones y las ostras, además de evitar que se formen sus conchas

protectoras.

La corrosión ocurre cuando el dióxido de carbono se almacena en los océanos, reaccionando con el agua

de mar para formar ácido carbónico. A menos que las emisiones de dióxido de carbono se frenen los

océanos se volverán más ácidos. Los océanos absor-

ben aproximadamente una tercera parte de todas las emisiones de dióxido de carbono generados por el

hombre, incluidos los procedentes de la quema de combustibles fósiles, la producción de cemento y la

deforestación, según el informe.

El aumento de la acidez es de 0,1 puntos sobre una

escala de 14 puntos del pH. Lo que quiere decir este

indicador es que ha cambiado más desde el inicio de la Revolución Industrial que en cualquier otro mo-

mento de los últimos 800.000 años.

El informe del Consejo recomendó la creación de

una red de observación para vigilar los océanos a largo plazo. "Será necesario establecer una red mun-

dial de observaciones químicas y biológicas, para

detectar y predecir los cambios atribuibles a la acidi-ficación", señalaba el informe.

Océanos ácidos y Avatar

Los científicos han estado estudiando como ha ido creciendo este fenómeno a lo largo de estos años,

sin embargo, la acidificación del océano tiene muy baja prioridad en los debates internacionales y sobre

el cambio climático.

La acidificación del océano fue el centro de la escena

en una audiencia del Congreso el jueves, el 40 º ani-

versario del Día de la Tierra en los Estados Unidos. "Este aumento de la acidez oceánica amenaza con

diezmar a especies enteras, incluyendo las que están en la base de la cadena alimentaria marina", dijo el

senador demócrata Frank Lautenberg de Nueva Jer-sey ante el Comité de Comercio. "Si eso ocurre, las

consecuencias serán devastadoras".

Lautenberg dijo que en Nueva Jersey, las empresas

de la costa atlántica generan $ 50 mil millones al año y representan uno de cada seis empleos del es-

tado.

Sigourney Weaver, la estrella de la película de temá-

tica medioambiental "Avatar" y el narrador del docu-mental "Acid Test", sobre la acidificación de los oc-

éanos, testificaron sobre sus peligros. Ella dijo que

las personas parecen ser más conscientes del pro-blema ahora que hace seis meses. "Creo que los

datos científicos son indiscutibles y fáciles de enten-der y además ..., ya hemos agotado el tiempo para discutir esto", dijo Weaver. "Ahora tenemos que hacer algo". http://bitnavegante.blogspot.com/2010/04/la-quimica-del-oceano-esta-cambiando-un.html

“El conocimiento sobre las capacidades de la flota y los esfuerzos pesqueros ha aumentado, aun-que sólo en determinadas zonas. Por lo que respecta a la mayoría de las pesquerías en pequeña escala y recreativas, sigue siendo incompleto. Asimismo, pese a que los conocimientos sobre las principales poblaciones objeto de pesca han aumentado, sigue habiendo muchas lagunas, sobre todo en cuanto a especies de captura incidental poco valoradas. Contrariamente a la aplicación de un enfoque precautorio, e incluso ante casos de sobrecapacidad y sobrepesca, se han utilizado muy pocos programas de reducción de la capacidad”

Fuente: Sofia 2008

Page 12: REVISTA PESCA JUNIO 2010

12 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

E L E S T Á N D A R M E D I O A M B I E N T A L

D E L M S C P A R A L A P E S C A S O S T E N I B L E

El estándar medioambiental del Marine Stewardship

Council (MSC) para la pesca sostenible es el estándar que

una pesquería debe satisfacer para certificarse y se basa en tres principios y 31 indicadores de rendimiento. Solo

los productos pesqueros provenientes de una pesquería certificada pueden llevar la eco-etiqueta azul del MSC. El

estándar es científico y solo es aplicable a la pesca de captura salvaje-sea cual sea su tamaño, tipo y situación

geográfica, pero no se aplica a la piscicultura.

¿Por qué se necesita?

Por todo el mundo hay pesquerías que están utilizando una buena gestión para mantener los empleos, asegurar

las poblaciones para el futuro y ayudar a proteger el me-

dioambiente marino. El estándar medioambiental del MSC para la pesca sostenible ofrece a las pesquerías una

herramienta para demostrar su sostenibilidad a través de una evaluación independiente y una certificación por ter-

ceras partes con una gran credibilidad a nivel internacio-

nal. Esto quiere decir que las pesquerías sostenibles se pueden reconocer y premiar en el mercado y ofrece a

compradores y consumidores la seguridad de que su ma-risco o pescado vienen de un recurso bien gestionado y

sostenible.

¿Cómo se desarrolló?

El estándar medioambiental del MSC se desarrolló entre

1997 y 1999 después de haber consultado a un panel internacional de partes interesadas. Se organizaron ocho

grupos de trabajo regionales y dos sesiones de redacción

de borrador profesionales que incluyeron más de 300 organizaciones en individuos de todo el mundo. El están-

dar se desarrolló siguiendo las reglas de buena conducta para pesquerías responsables de la FAO, así como otros

instrumentos internacionales de conservación.

¿Qué evalúa?

Certificadores acreditados independientes evalúan a las pesquerías según el estándar MSC. Las pesquerías entran

voluntariamente en el proceso de evaluación escogiendo

un certificador que estudiará las particularidades de cada pesquería. Cada pesquería ha de demostrar que cumple

los tres principios fundamentales:

Principio 1: Poblaciones Sostenibles

La actividad pesquera ha de estar al nivel en el cual es

sostenible para las poblaciones de la especie explotada y

que no conlleve a la sobrepesca o al agotamiento de éstas. Cualquier pesquería certificada debe operar de una

manera en la cual la pesca pueda continuar indefinida-mente y no sobreexplote los recursos.

Principio 2: Minimizar el impacto medioambiental

Las operaciones pesqueras deben ser gestionadas de for-

ma que mantengan la estructura, productividad, función

y diversidad del ecosistema (incluyendo el hábitat y las

especies dependientes y/o asociadas ecológicamente) del cual depende la pesquería.

Principio 3: Buena Gestión

La pesquería debe seguir las leyes locales, regionales,

nacionales e internacionales y ha de tener un sistema de gestión eficaz que pueda reaccionar a cualquier cambio

para poder mantener un uso sostenible y responsable del recurso.

¿En la práctica que quiere decir?

Bajo el programa MSC cada pesquería se mide en rela-

ción a estos tres principios, pero se toma en cuenta el carácter único de cada pesquería. Las acciones que cada

pesquería ha de tomar son diferentes caso por caso.

Por ejemplo, a una pesquería se le podría pedir que de-mostrara:

1 Principio: contiene información y datos importantes

sobre la edad y género de las poblaciones de peces para evitar la sobrepesca legal de dicha especie y ha de consi-

derar otros factores que puedan afectar las poblaciones

de peces, por ejemplo la pesca pirata.

2 Principio: se llevan a cabo medidas para reducir la cap-

tura accidental (bycatch) tanto de otras especies de pe-

ces como de mamíferos (delfines) y tortugas. Esto podría incluir la manera en la cual se tiran los deshechos de los

peces para que los pájaros no se acerquen al equipo de método de pesca que les pueda dañar.

3 Principio: los dueños de los buques han firmado un

código de conducta, han proporcionado información so-bre datos de su GPS o han investigado lo necesario para

asegurarse de que su pesquería está bien gestionada. La

buena gestión también incluye, por ejemplo, que los bu-ques cambien de método de pesca y respeten zonas ve-

dadas, cuando se requiera.

El asesoramiento de cada pesquería se hace en relación a 31 indicadores de rendimiento y unas guías de puntua-

ción específicas. Los detalles de éstos se pueden encon-trar en los diferentes informes que se hacen disponibles

durante el proceso de certificación.

¿Cómo se implementa?

El estándar medioambiental MSC ofrece una definición de lo que es una pesquería sostenible y bien gestionada.

Hay dos metodologías que utilizan los certificadores inde-

pendientes para evaluar las pesquerías:

La metodología para la certificación de pesquerías: define

los pasos que los certificadores independientes han de

seguir para evaluar una pesquería según el estándar me-dioambiental del MSC. También incluye los requerimien-

tos para la consultación con las partes interesadas, cuan-do se han de entregar los primeros informes, etc.

Metodología para la evaluación de las pesquerías: infor-

ma sobre cómo puntuar una pesquería según el estándar. Brinda también una definición operacional del estándar.

Fuente: http://www.msc.org/

Page 13: REVISTA PESCA JUNIO 2010

13 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Más diverso, más exótico y más sostenible. Así quieren los consumidores alemanes el pesca-do congelado.

El consumo de pescado en Alemania se ha estabilizado desde 2006 en algo más de 15,5 Kg. por persona y año, sien-do el segmento de pescado congelado el más importante ya que supone el 35 % del total. Esta posición se ve refor-

zada por una bajada en los precios de alrededor de un 2 % en los últimos meses. El pescado en conserva y marina-do se sitúa en un 31 % del total, los moluscos y cangrejos suponen un 13 % del total y el pescado fresco un 8 %.

En cuanto a las tendencias en el segmento del pescado congelado sigue incrementándose la importancia de las certi-ficaciones. Alemania es el país con un mayor consumo de pescado certificado por MSC, que garantiza la producción

de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. En noviembre de 2009 había un total de 632 artícu-

los con el sello MSC. Iglo, Marke Costa y Deutsche See son algunas de las empresas que abanderan esta tendencia. El consumidor alemán también valora muy positivamente la amplitud de la oferta de pescado congelado, que se ha

visto en los últimos años ampliada con la aparición de especies exóticas y procedentes de regiones como el sudeste asiático y Sudamérica.

http://china.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282957_5284971_4323515_DE,00.html

Page 14: REVISTA PESCA JUNIO 2010

14 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

E X P O R T A C I O N E S D E H A R I N A D E P E S C A D O 2 0 0 9

La estadística oficial se encuentra contenida en el Boletín Estadístico de PRODUCE correspon-diente al mes de diciembre del 2009. A la fecha de edición de este artículo la SUNAT no pone al día el cuadro de exportaciones defi-nitivas que normalmente publica en su página web. Tomando como referencia la información de PRODUCE, las cifras se presentan de la siguien-te manera:

Desembarques de anchoveta y otras especies destinada al CHI: 5,826,561 toneladas Harina de pescado exportada (total sin diferen-ciar Standard de Especiales): 1,537,200 tns Harina de pescado producida (total sin diferen-ciar Standard de Especiales): 1`349,900 tns Aceite de pescado producido: 282,000 tns Aceite de pescado exportado. 287,200 tns Lo que significa que el rendimiento por tonela-da de anchoveta para producir harina de pesca-do ha sido de 3.79. Es decir que se necesitaron 3.79 toneladas de anchoveta para producir 1 tonelada de harina El aceite resulta ser un subproducto del proceso de reducción. El valor FOB de las exportaciones de harina de pescado fue de: 1,423’200,000 dólares según el boletín de PRO-DUCE Lo que da un precio promedio anual de 926 dólares por tonelada de harina El valor FOB de las exportaciones de aceite fue de: 209´600,000 dólares según el boletín de PRODUCE Lo que da un promedio anual de 730 dólares por tonelada Las exportaciones totales para CHI (harina más aceite) sumaron 1,632´800,000 dólares DERECHOS DE PESCA El pago de derechos de pesca de anchoveta se calcula en base al precio de exportación de la harina. De acuerdo a la norma vigente se aplica el 0.25% del precio promedio.

Si el precio promedio ha sido de US$ 927, la tasa a pagar sería de US$ 2.32 por tonelada de anchoveta extraída. La norma permite que el armador deduzca el 25% de dicho importe para dedicarlo a fines de investigación o sea US$ 0.58 dólares. Lo que deja en US$ 1.74 el pago por derecho de ex-tracción de una tonelada de anchoveta

Siendo la extracción del 2009 de 5´826,561 to-neladas, la recaudación por derechos de pesca debiera ser de US$ 10`129,392, lo que repre-senta el 0.62% en relación al valor FOB expor-tado de harina y aceite de pescado.

De esta cifra, el 50% se destina al Canon Pes-quero y el otro 50% queda en PRODUCE.

Por tanto el canon pesquero debiera recibir US$5`064,696 por el ejercicio 2009 y el Minis-terio una cifra similar.

Los índices de distribución del canon pesquero se publican periódicamente en el diario oficial El Peruano y las transferencias a los gobiernos locales y regionales se encuentran publicados en el portal de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Destaca comentar:

El rendimiento de la harina ha mejorado, ya que tradicionalmente era de 4.5. Una de las razones podría ser efecto del DL 1084. A esa tasa de rendimiento, resulta que por cada tonelada de harina exportada, se ha pagado un derecho de pesca de US$ 6.60 Si el precio promedio del año fue de 926 dóla-res, representa el 0.71% del valor de venta. ¿Con qué recursos queda el Estado para mitigar los impactos ambientales que causa la industria pesquera y la flota y para otras inversiones en beneficio del sector? Con US$ 5`064,696 si es que la recaudación se hace puntualmente al cien por ciento. Más la recaudación por impuesto a la renta de tercera categoría que está a cargo de la SU-NAT. ¿Es adecuada la participación del Estado peruano?

Page 15: REVISTA PESCA JUNIO 2010

15 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

¿Es efectiva la recaudación de derechos de pesca?

No lo es ya que el índice de morosidad es alto. Cada armador debe presentar mensualmente una declaración jurada y efectuar el pago co-rrespondiente. Una forma más eficiente de co-branza sería hacerlo a través de las plantas re-ductoras quienes actuarían como agentes de retención de los derechos de pesca. Cada plan-ta presentaría mensualmente la declaración de desembarque, pagaría la tasa y descontaría el importe de la factura que el armador le genera por la venta de anchoveta. Cuando la flota es propia, se procede de igual manera. De esta forma el control estatal se reduce a fiscalizar a las plantas, que existen en cantidad mucho me-nor que los armadores.

Colateralmente se facilitaría el control de pro-ducción que debe guardar correspondencia en-tre lo declarado como desembarque y el pro-ducto final.

También se ejercería mejor control sobre los desembarques provenientes de la pesca artesa-nal, los que no deberían ser destinados a la re-ducción sino al consumo humano directo puesto que las plantas estarían obligadas a declarar todos los desembarques que reciben y que de-bieran ser proporcionales a la producción en función de rendimientos aceptables.

La producción de harina procedente de residuos ameritaría una declaración independiente de tal forma de evidenciar cuanta harina se produce de anchoveta y cuanta harina se produce de residuos y desperdicios.

La distribución del canon pesquero

Se aprobaron los Índices de Distribución del

Canon Pesquero correspondientes al Ejercicio Fiscal 2008, a aplicarse a gobiernos locales y regionales con la RESOLUCION MINISTERIAL Nº 207-2010-EF-15 el día 27 de abril de 2010, que en su parte resolutiva dice:

SE RESUELVE:

Artículo 1.‐ Aprobar los Índices de Distribución del Canon Pesquero correspondientes al Ejerci-cio Fiscal 2008, provenientes del Impuesto a la Renta, a aplicarse a los Gobiernos Locales y Go-biernos Regionales del país beneficiados con este Canon, conforme al anexo que forma parte de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2.‐ Las cuotas no distribuidas por este concepto, correspondientes al período junio 2009 a marzo 2010, serán distribuidas en las cuotas programadas que restan hasta mayo 2010, inclusive.

Artículo 3.‐ La presente Resolución Ministerial será publicada en el Diario Oficial El Peruano. El Anexo a que se refiere el artículo 1 de la pre-sente norma será publicado en el portal institu-cional del Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe/DGAES/DistribucionRecursos/CanonPesquero/.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MERCEDES ARÁOZ FERNÁNDEZ

Ministra de Economía y Finanzas

Debe entenderse que el canon pesquero, además de alimentarse de una tasa de dere-chos de pesca pobre, demora dos años en ser distribuido a los gobiernos locales y regionales, puesto que recién en el 2010 está fijándose el índice de distribución correspondiente a la re-caudación del año 2008.

“Los países del océano Pacífico tienen que continuar elaborando marcos de ordenación pesquera sostenibles, que abor-den tanto normas y acuerdos internacionales como la adaptación a su situación específica y necesidades. Aunque no existen panaceas para la ordenación de todas las pesquerías, los países podrían sacar provecho de las experiencias de otros países de la misma región, y también de las de otros lugares, así como de las publicaciones existentes, en la búsqueda de métodos creativos y rentables para la ordenación pesquera. Además, sea cual sea el marco de ordenación elegido, si hay falta de voluntad política para hacer cumplir las leyes y reglamentos y las medidas de ordenación pertinentes, incluso los marcos perfectamente diseñados seguirán sin aplicar-se. Por último, un conocimiento mejorado de los efectos de las medidas de ordenación aplicadas sobre la pesca (por ejem-plo, eficiencia económica, justicia social y salud de las poblaciones y los ecosistemas) sería muy útil para mejorar la ordenación pesquera de manera adaptada” fuente: Sofia 2008

Page 16: REVISTA PESCA JUNIO 2010

16 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Page 17: REVISTA PESCA JUNIO 2010

17 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

A la luz de las estadísticas del último informe de la FAO sobre la situación de la pesca y la acui-cultura, se puede deducir que el Perú es un país productor de harina de pescado. Es un país harinero, que no es lo mismo que ser un país pesquero. La captura destinada al consumo Humano Directo no guarda proporción alguna con la captura destinada al Consumo Humano Indirecto.

La pesquería peruana descansa en un 78% del total de sus capturas en la anchoveta, que es materia prima para la reducción en harina. Por tanto se puede decir que es un país harinero que dista mucho de ser un productor de hidro-

biológicos destinados al consumo humano di-recto. Sin embargo existen más de 1,000 espe-cies en su ecosistema, de los cuales la mayor parte no son explotadas para el CHD. El gran reto de la administración pesquera es fortalecer su capacidad de investigación para elevar el nivel de captura y de producción destinada a la alimentación humana.

Decir que el Perú es un país pesquero y el se-gundo productor más grande del mundo, es relativo. Es parte del mito. Ni siquiera figura en la lista de los 10 principales países exportadores de pescado para consumo humano directo.

Page 18: REVISTA PESCA JUNIO 2010

18 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

¿Qué es lo más ruidoso del océano?

Las gambas. “Aunque la ballena azul produce el sonido más agudo, el ruido natural más alto es el de las gambas”, responden John Lloyd y John Mitchinson en El pequeño gran libro de la ignorancia. “El ruido de

las gambas reunidas –billones de crustáceos agitando sus pinzas a la vez– llega a los 246 decibelios”, cal-

culan. Eso equivaldría a unos 160 decibelios en el aire. Es decir: más que un reactor despegando o que el umbral humano del dolor. “Algunos observadores lo han comparado con el sonido que se produciría si todo

el mundo friese beicon a la vez”, señalan Lloyd y Mitchinson. Es el único sonido natural, añaden, que puede borrar el sonar de un submarino y ensordecer a los operadores a través de sus auriculares.

P N U M A L I D E R A U N A I N I C I A -T I V A P A R A R E V E R T I R L A

D I S M I N U C I Ó N D E L A S P O -B L A C I O N E S D E P E C E S

ht tp: / /www.un.o rg/span ish/News/ fu l l s torynews .asp?newsID=18356&criteria1=pesca&criteria2

Una inversión en la recuperación de las pes-querías del mundo de 8.000 millones de dólares anuales incrementaría las capturas a 112 millo-nes de toneladas cada año, además de que aca-rrearía beneficios para la industria, los consumi-dores y la economía global por un monto total de 1,7 trillones de dólares en los próximos 40 años.

Así lo afirma un nuevo informe compilado por el Programa de las Naciones Unidas sobre el Am-biente (PNUMA) y los economistas participantes en la iniciativa de la Economía Verde, cuyos avances fueron presentados hoy en Nueva York.

Esta inversión, que podría cubrirse a partir de la reducción progresiva o eliminación de los 27.000 millones de dólares dedicados a subsi-dios a la actividad pesquera, es necesaria para reducir drásticamente el exceso de la capacidad de las flotas pesqueras del mundo y apoyar a los trabajadores para encontrar alternativas pa-ra su sustento.

El financiamiento también es requerido para reformar y reorientar el manejo pesquero, inclu-yendo a través de políticas tales como cuotas de mercado y el establecimiento de áreas mari-nas protegidas, con objeto de permitir que las poblaciones de peces agotadas se recuperen y crezcan.

Tales medidas, respaldadas por inversiones sóli-

das y previsoras, no sólo generarían importan-tes rendimientos económicos y ambientales, sino que apoyarían en el combate a la pobreza al asegurar la fuente primaria de proteína para cerca de mil millones de personas.

Achim Steiner, director ejecutivo de PNUMA, dijo que las pesquerías a través del mundo son saqueadas o explotadas a tasas insostenibles. “Es un fracaso de gestión que será de propor-ciones monumentales a menos que sea atendi-do”, señaló.

“La vida y sustento de más de 500 millones de personas, vinculados a la salud de esta indus-tria, dependerán de las elecciones difíciles pero transformacionales que los gobiernos realicen ahora y en los próximos años”, agregó.

Los avances sobre el reporte de la Economía Verde contemplan una manera de maximizar los rendimientos económicos, sociales y ambienta-les de reconstruir, reformar y sostener las pes-querías para las generaciones presentes y futu-ras. Los escenarios reconocen que millones de pescadores necesitarán apoyo para reentrena-miento y que las flotas pesqueras deben redu-cirse, apuntó Steiner.

Sin embargo, acotó, “esto debe hacerse tenien-do como contraparte un incremento en las cap-turas, un aumento general en los ingresos de las comunidades costeras y las compañías, la mejora en la salud del medio ambiente marino y finalmente, y en la calidad de vida de cientos de millones de personas cuyos ingresos y sus-tentos están ligados a la pesca”.

El informe final cubrirá 11 sectores, desde la agricultura y los residuos hasta las ciudades y el turismo, y será publicado hacia fines de 2010.

Page 19: REVISTA PESCA JUNIO 2010

19 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

C R Ó N I C A S D E L P E R Ú

P E S Q U E R O

1º de Marzo de 2078 – Agen-cias Noticiosas

Con cierto escepticismo y mu-cha curiosidad se espera la llegada del primer lote de 300 toneladas de pescado de un total de 1,000 procedente de Nueva Zelanda, único país del mundo que cuenta con este recurso.

Aquí en el Perú, los que de-muestran mucho entusiasmo, son los pocos octogenarios que viven en nuestro país y que con suerte podrán nueva-mente degustar un cebiche na-tural, un sudado o una jalea de origen marino, que recuerdan con nostalgia y que consumían cuando niños, antes de la ex-tinción de las especies hidro-biológicas tanto en nuestro país como en casi todo el mundo, acaecida hace cerca de 60 años.

De acuerdo a los registros históricos, que se conservan en la Biblioteca Nacional de nuestro país, en los primeros años del presente milenio, en nuestro litoral extraía ingentes cantidades de productos hidro-biológico, y producto de la so-bre explotación a la que fue

sometida en forma sistemática, ocasionó el colapso total de la pesquería en nuestro país.

Aun existen, aunque muy po-cas, las fábricas de conservas, harina y aceite de pescado, que hoy se conservan como restos arqueológicos y son visi-tados por los turistas extranje-ros, siendo muy pocos los pe-ruanos que conocen estas rui-nas, pues para ellos no tienen ningún significado.

El único país en que no existe desnutrición es precisamente Nueva Zelanda, además de que sus habitantes gozan de una salud envidiada por todos los países del planeta, siendo su promedio de vida superior a los 100 años, en el resto del planeta el promedio de vida no llega a los 50 años.

La llegada del pescado al Perú, obedece a la visión del Presi-dente del Perú, de origen se-churano, que apenas llegó al gobierno, inscribió a nuestro país en la lotería del pescado, que el gobierno Neo zelandés oferta entre las naciones que tienen poblaciones con defi-ciencias proteicas. Con lo hecho por el actual mandatario, prácticamente tiene asegurada su reelección.

Si bien es cierto que esta cróni-ca es una fantasía, espero que su mensaje sirva para que nuestras autoridades reflexio-nen respecto a la necesidad de cuidar nuestros recursos hidro-biológicos y para ello es nece-sario que se dicte y se hagan cumplir las disposiciones orien-tadas a evitar entre otros: la contaminación de nuestros ma-res, ríos y lagunas, la explota-ción de los recursos con méto-dos y artes prohibidos, la ex-tracción en zonas de reproduc-ción, la captura de tallas meno-res, y las faenas pesqueras en épocas de veda.

Sólo cabe agregar que es su-mamente importante, que las autoridades políticas confíen en los profesionales pesqueros para la conducción de las Enti-dades del Sector Pesquero, lo cual de seguro garantizará el futuro de nuestra Pesquería y ni por asomo se presentarán situaciones como la crónica indicada líneas arriba, que por suerte por el momento es sólo una ficción. No la convirtamos en realidad.

Ing. CIP Carlos Castellanos

Fritschi Past Presidente Capítulo de Inge-niería Pesquera 2006-2007

Consejo Departamental de Lima

Colegio de Ingenieros del Perú

A B R I L F U E E L M E S C A L I D O E N L A H I S T O R I A D E L A S

M E D I C I O N E S

La suma de la temperatura terrestre con la oceánica al-canzó los 14,5 grados, por encima de la media de 13,7 que tuvo abril durante el siglo XX

El pasado mes de abril fue el más cálido en la historia de las me-diciones, que datan de 1880, según ha informado la Organización Mundial de la Meteorología, que cita datos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EEUU.

La suma de la temperatura del último mes de la superficie terres-tre con la oceánica alcanzó 14,5 grados centígrados (58,1 grados Fahrenheit), por encima de la media de 13,7 grados (56,7 F) de abril durante el siglo XX.

Para el periodo entre enero y abril de este año, las temperatura

de la superficie oceánica combinada con la terrestre también fue la más cálida, al alcanzar 13,3 grados centígrados (56,0 F), 0,7 grados más que la media del siglo pasado. Respecto a la exten-sión de la capa de nieve, el pasado mes fue ó el cuarto abril con menor superficie cubierta desde 1967, y por debajo de la media de los últimos 43 años por séptimo año consecutivo.

La temperatura de la superficie terrestre durante el último mes se situó 1,29 grados C (2,32 F) por encima de la me-dia del pasado siglo de 8,1 grados C (46,5 F), el tercer mayor nivel para abril desde 1880, según esta agencia dependiente del Departamento de Comercio del Gobierno de EEUU.

http://www.abc.es/20100518/nacional-nacional/pasado-abril-calido-historia-201005181619.html

Page 20: REVISTA PESCA JUNIO 2010

20 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

J U R E L Y C A B A L L A

Ing. Jose De La Cruz Sotomayor

El tema sobre Jurel y Caballa si le interesa a todos pero lo único que falta es sincerar la in-formación existente, una buena información la podremos obtener de nuestro único barco arrastrero que actualmente esta pescando fren-te a Chile , el WESTELLA, que esperamos tenga mucho éxito. Por otro lado, el año pasado dos barcos rusos realizaron trabajos de investiga-ción durante cuatro meses cada uno sobre el comportamiento, desplazamiento y biomasa del jurel y caballa fuera de nuestras aguas a raíz del Establecimiento de una Organización Regional de Ordenamiento Pesquero para Paci-fico Sur OROP. No participo el IMARPE.

Como toda Organización de este tipo OROP solo existen intereses económicos en donde nos re-presentan las empresas que se sienten con de-recho a este recurso, la mayoría esperan obte-ner su cuota de captura sin tener barcos arras-treros.

PRODUCE ya cuenta con muchas solicitudes e Incremento de Flota para barcos arrastreros; sin embargo aun no concretan las solicitud per-judicando a las empresas interesadas en apos-tar con estas inversiones.

Sobre este asunto creo que tenemos mucho que decir, por ejemplo que a pesar de lo que se comenta que en el Peru no hay jurel desde hace dos años y medio; en otras latitudes se piensa lo contrario o por lo menos no descartan su existencia ya que actualmente solo se puede pescar jurel en nuestras aguas con barcos arrastreros de gran potencia para poder realizar el arrastre sin problemas.

Existen armadores que desean ingresar sus bar-cos arrastreros al Peru bajo la modalidad de Casco al Desnudo, creando o asociándose con empresas peruanas mediante la utilización de embarcaciones extranjeras arrendadas por es-tos bajo la modalidad de Arrendamiento Finan-ciero o Arrendamiento al Casco Desnudo, las embarcaciones enarbolarán la bandera peruana y pescaran fuera de la zona económica del Pe-ru. Creo que he tocado carne.

Sobre el ATUN cuando llaga su temporada to-dos nos preocupamos e incluso hablamos sobre su desarrollo pero poco hacemos para incre-mentar nuestra flota y nuestra industria.

Desde 1998 el Perú asistió a las reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en calidad de observador, habiéndose encontrado con temas ligados al desarrollo atu-nero y que fue necesaria la presencia de nues-tro país como miembro pleno.

Desde entonces el Perú ha llevado a cabo coor-dinaciones con países latinoamericanos que son miembros plenos para

evitar medidas que perjudiquen la constitución de una flota atunera nacional y que contemos con una capacidad de

acarreo, dado que la CIAT está limitando el cre-cimiento de la flota cerquera.

En la 65° reunión del CIAT, de setiembre de 1999, el Perú efectuó una declaración en la que informó su decisión de adherirse a la Conven-ción por considerar que la CIAT representa los altos intereses para el desarrollo atunero en el Océano Pacífico Oriental. Actualmente tenemos una capacidad de procesamiento en tierra para conservas y congelados de atún del orden de 30,000 toneladas anuales de materia prima.

Desde 1997 el Perú está empeñado en diversifi-car la industria pesquera destinada al consumo directo y promover la actividad atunera, para lo cual existe en estudio una legislación promocio-nal sobre la materia.

Por estos antecedentes el Congreso del Perú aprobó en el año 2002 la Resolución Legislativa mediante la cual se Aprueba la adhesión del Perú a la “Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el Establecimiento de una Comisión Interamerica-na del Atún Tropical (CIAT)”, adoptada en Was-hington, el 31 de mayo de 1949.

Actualmente los países miembros de la CIAT, por medio de la resolución C-00-06 estableció un Registro Regional de Buques (RRB), adminis-trado por el personal de la CIAT bajo las órde-nes de cada país de jurisdicción.

Al momento de que se aprobó la resolución

Page 21: REVISTA PESCA JUNIO 2010

21 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

anterior, Perú solicitó que además de aquellos buques en el RRB, se les permitiera agregar tantos buques como sumaran 3,195 m3. Cual-quier país puede obtener la capacidad que quie-ra, mientras la obtenga de buques en el Regis-tro o que reemplace a buques que salgan del Registro.

Mediante Resolución Directoral Nº 339-2006-PRODUCE/DGEPP de fecha 11 de setiembre de 2007 se otorgo a la empresa PEZ DE EXPORTA-CION S.A.C. Autorización de Incremento de Flo-ta para la adquisición de una embarcación pes-quera con capacidad de bodega para 1000 m3 con sistema de preservación a bordo R.S.W. y equipada con una red de cerco: Esta resolución se modifico por dos embarcaciones ALINA¨ de 541.63 m3 y E/P ¨Aleshka

La Resolución Directora lNº 159-2005-PRODUCE/DNEPP de fecha 10 de Junio 2005 otorgo a la empresa SOCIEDAD ATUNERA DEL SUR S.A. Autorización de Incremento de Flota para la Construcción de cuatro (4) embarcacio-nes pesqueras de acero con capacidad de bode-ga para 500 m3 cada una, con sistema de pre-servación R.S.W. a ser equipadas con redes de cerco. Autorización con vigencia de dieciocho (18) meses, prorrogables por seis (6) meses adicionales. A la fecha no han cumplido con so-licitar el Permiso de Pesca correspondiente

La empresa SOCIEDAD ATUNERA DEL SUR S.A. presento una demanda judicial al Ministe-rio de la Producción reclamando el derecho ad-quirido mediante Incremento de Flota. El juez fallo a su favor y nuevamente esta corriendo el plazo definitivo para que la SOCIEDAD ATUNE-RA DEL SUR S.A solicite el Permiso de Pesca Correspondiente.

En resumen el Peru país Atunero por tradición, solo tiene una flota comprendida por dos barcos de cerco y un barco palangrero.

El Perú volvió a insistir en aumentar su capaci-dad de bodega en la pesca de atún durante la 79° y 80º Reunión de la Comisión Interamerica-na del Atún Tropical (CIAT) que se desarrollo en el mes de Junio de 2008 y 2009 en La Jolla, California –Estados Unidos, aumentar de 3,195 a 14,046 m3 su capacidad de bodega para la pesca de atún. Planteamiento formulado por nuestro ex Vise Ministro de Pesquería Alfonso Miranda.

El reclamo de Perú se basa en tener una capaci-dad de acarreo de acuerdo con la condición histórica de país pesquero.

En resumen "No hay flota atunera en Perú, pero sí hay infraestructura para procesar la especie”

Page 22: REVISTA PESCA JUNIO 2010

22 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

L A C O M P A Ñ Í A C H I N A F I S H E R Y G R O U P C O M P R Ó L A P E S Q U E R A

P E R U A N A D E E P S E E F I S H I N G S A C E N U S $ 1 8 M I L L O N E S

Mediante la adquisición del 100% del paquete accionario de la pesquera peruana Deep See Fishing SAC (DSF), la compañía China Fishery Group (CFG) aumentó su cuota anual de captura de anchoa peruana tan-

to en la zona norte como sur del país. La transacción se realizó por US$ 18 millones. Esta adquisición está

en línea con la estrategia de la empresa china de incrementar su presencia en Perú. En la operación se destacó expresamente que, los accionistas vendedores, se harán cargo de los pasivos contingentes que

DSF podría llegar a tener. La adquisición, que se hará con fondos propios de la compañía, viene a comple-tar una serie de 33 compras realizadas por la empresa china desde el año 2006.

La adquisición permitirá aumentar la cuota de pesca de anchoa del grupo chino, llevando dicha cuota anual admisible de captura de 4.85% y 7.11% en el norte y el sur de Perú a 5.08% y 7.87% respectivamente.

Teniendo en cuenta la dificultad para obtener cuotas de pesca en el Perú, la estrategia de crecimiento vie-

ne dado por la compra de empresas pesqueras que posean dichas licencias. En la actualidad, la anchoa peruana se utiliza fundamentalmente para la producción de aceite y de harina

de pescado. Con el aumento de la demanda de pescado como una fuente de proteínas, la industria de la acuicultura ha crecido significativamente en los últimos años. La demanda de harina de pescado, un com-

ponente vital de la acuicultura y fuentes de la cría de animales, ha incrementado, particularmente en Chi-

na. Por su parte, la oferta mundial de harina de pescado se ha mantenido estable en los últimos años, pro-vocando el aumento del precio de la harina de pescado desde US$ 900 por tonelada en el tercer trimestre

del 2009, a US$ 1.900 la tonelada actualmente.

La actividad pesquera en Perú La actividad pesquera en Perú, comprende las actividades de extracción (actividad primaria) y transforma-

ción (actividad secundaria) de recursos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies, tanto para el

consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a través de la harina y aceite de pescado).

Representa el 2,5% del PBI y da empleo a cerca de 90 mil trabajadores. Por volúmenes de extracción, la

anchoveta destaca como la especie de mayor captu-

ra, con un volumen anual de 6 millones de tonela-das métricas brutas (TMB), destinada en un 95% a

la industria de harina y aceite de pescado. Las otras dos especies de mayor captura son: la pota

(también llamada calamar gigante) con 400 mil TM

anuales y que se destina tanto al mercado externo como al local; y el jurel, con 250 mil TM anuales,

principalmente para consumo humano. La harina de pescado (generada a partir de la an-

choveta) es la principal actividad del sector, y se destaca a nivel internacional con una participación de 35% en las exportaciones mundiales (Chile se ubica

en el segundo lugar con 15%). Los principales demandantes de este producto, utilizado como alimento

para animales, son China y Japón, que representan 28% y 12% de las importaciones mundiales, respecti-vamente.

La elaboración de harina y aceite de pescado se realiza en cerca de 150 plantas de producción, ubicadas a lo largo del litoral peruano. Cabe señalar que, por cada tonelada de material procesado, se obtienen cerca

de 230 Kg. de harina de pescado, y 110 litros de aceite de pescado.

Además de la industria de harina y aceite de pescado, que representa 75% de las exportaciones pesque-

ras, destacan las de congelados (filetes de pescado, pota, langostinos, conchas, calamares) y enlatados (principalmente pescado en conservas).

Como resultado del proceso de fusiones y adquisiciones registrado en los últimos dos años, actualmente

existen 7 grandes grupos pesqueros: Tecnológica de Alimentos (TASA), Copeinca, Hayduk, Austral, Dia-

mante, Exalmar y la empresa pesquera CFG Investment S.A.C. En su conjunto, estas empresas representan el 55% de las exportaciones pesqueras y 70% de las de harina de pescado.

Page 23: REVISTA PESCA JUNIO 2010

23 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La estrategia de adquisiciones de China Fishery Group

La actividad pesquera en Perú sufrió una profunda transformación a partir de la modificación del sistema de asignación de cuotas de capturas. Este cambio motivó que los principales grupos económicos, tanto na-

cionales como extranjeros, desarrollaran una estrategia de adquisiciones como vía de aumentar su cuota

asignada, absorbiendo para ellos, el porcentaje que la compañía comprada tenía adjudicado.

Es así que, desde el momento en que China Fishery decide instalarse en Perú, comenzó un proceso de ad-

quisiciones por el cual accedió a la propiedad de 33 empresas con una inversión total de US$ 235 millones.

La primera operación realizada, y con la cual empezó a operar en Perú, fue la adquisición, en mayo 2006

del 100% del capital accionario de Procesadora del Carmen SA, una pesquera dueña de buques y sus co-rrespondientes permisos de pesca. Por esta primea transacción, CFG pagó US$ 5,2 millones.

Luego, en octubre del mismo año, compró Alexandra SAC por US$ 103,6 millones. Esta compra, que incluía

también a las compañías Pesquera Víctor SAC y Empresa Pesquera Flor Ilo SA, le permitió acceder a una flota de 13 buques con una capacidad de captura de 3.839 m3 y sus respectivas licencias de pesca, 4 plan-

tas procesadoras de harina de pescado y la marca Alexandra.

En diciembre de 2006, compró la totalidad del capital social de Pesquera Isla Blanca SA, sociedad holding titular, a través de distintos vehículos jurídicos, de Negociación Pesquera Continental SAC por la suma de

US$ 4,4 millones. Continental era dueño de dos buques.

Con estas operaciones, CFG cerró el año 2006 con una inversión en adquisiciones en Perú por US$ 113,2 millones.

En el año 2007, la empresa china realizó cinco adquisiciones con una inversión de US$ 65,8 millones. En

marzo de ese año, compró Grenadine Bay Inc, una sociedad panameña cuyo único activo era el 100% de las acciones de la pesquera peruana Yaviza SAC, dueña de 4 buques y sus respectivas licencias de pesca,

con una capacidad total de 1.200 m3. La compra fue realizada mediante el pago de US$ 14 millones.

En mayo de 2007, China Fishery Group pagó por la adquisición de la totalidad de las acciones de Pesquera Pocoma SAC, una compañía peruana dueña de 3 buques con una capacidad autoriza total de 691,6 m3, la

suma de US$ 10,5 millones.

En junio del mismo año, compró el 100% del paquete accionario de las sociedades panameñas La Candela-ria SA y Altoreal SA, dueñas, respectivamente, de Pesquera El Pilar SAC y Pesquera Maru SAC, compañías

peruanas que, en conjunto, tenían dos plantas procesadoras de harina de pescado y 3 buques, con sus

permisos correspondientes, con una capacidad total de 1.056 m3. Por esta operación, CFG abonó US$ 26 millones.

En octubre de 2007, la empresa china compró una planta procesadora de harinas en la principal zona por-

tuaria de Perú (Chimbote). Dicha planta por la cual pagó US$ 15,3 millones, tenía una capacidad de proce-samiento de 103 toneladas por hora, llevando la capacidad total, en sus distintas plantas, a 549 toneladas.

Cerrando el año 2007, compró el 100% del paquete accionario de Pesquera Bari SAC, un holding paname-

ño titular de 6 buques, sobre la cual no se informó el monto abonando. Teniendo en cuenta esta última operación, China Fishery compró, durante el año 2007, 16 buques y 3 plantas invirtiendo US$ 65,8 millones

(no se incluye lo pagado por Pesquera Bari).

En abril del 2008, CFG adquiere Epesca Pisco SAC, dueña de una planta de procesamiento en la ciudad de Pisco al sur de Perú con una capacidad de 110 toneladas por hora. Con esta compra, por la cual pagó US$

19,9 millones, pasó a tener un total de 8 plantas de procesamiento con una capacidad de 655 ton/hora.

En mayo compra en US$ 2,1 millones el 100% del capital social de Pesquera Ofelia SAC dueña de un bu-que. En julio del mismo año, acordó la compra de Pesquera Mistral SAC, una compañía peruana dueña de

tres buques con una capacidad total de 550 m3 por la cual invirtió US$ 11,6 millones. Con esta operación

llegó a una capacidad total de captura de 9.945 m3. Seguidamente, en agosto del mismo año, compró la totalidad del capital social de Pesquera Islaya SAC, una empresa de Perú dueña de un buque de 204 m3

pagando US$ 4,3 millones.

Durante todo el año 2008, CFG compró cuatro empresas por US$ 37,9 millones.

Page 24: REVISTA PESCA JUNIO 2010

24 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Con la implementación del nuevo régimen de asignación de capturas a partir de abril de 2009, CFG co-

menzó a verificar las mejoras en la productividad de sus unidades lo que le permitió reducir el número de plantas de procesamiento de 8 a 6 y el número de buques de 39 a 29 unidades.

De esta forma llega a mayo de 2010 cuando anuncia la adquisición, por US$ 18 millones, de Deep See Fis-

hing SAC una compañía peruana dueña de un buque y permisos de captura del 0,23% en la zona Norte y 0,76% en la zona Sur.

Con esta última transacción, China Fishery Group lleva invertido en adquisiciones en Perú, aproximadamen-

te US$ 235 millones.

http://www.diariodefusiones.com/?La_compania_China_Fishery_Group_compro_la_pesquera_peruana_Deep_See_Fishing_SAC_en_US__18_millones&page=ampliada&id=100&_s=&_page=

Page 25: REVISTA PESCA JUNIO 2010

25 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

C U A N T A A G U A H A Y

E N L O S O C E A N O S

Un nuevo cálculo apunta a 1.332

millones de kilómetros cúbicos, los datos más precisos obtenidos has-

ta la fecha.

JOSÉ MANUEL NIEVES | MADRID

491.332 millones de kilómetros cúbicos. Esa es la cantidad total

de agua que contienen los océa-nos de la Tierra, según los últimos

cálculos realizados por la Woods Hole Oceanographic Institution

(WHOI), en Massachussetts, una

institución privada que desde 1930 se dedica a investigar las relacio-

nes entre las masas de agua y el resto de nuestro planeta.

"Si quieres saber cuánta agua hay

en el mundo -asegura Matthew Charette, miembro de un equipo

encargado de "auditar" los mares

de la Tierra-, busca en Google y obtendrás cinco cifras diferentes,

la mayoría de ellas valores de hace 30 ó 40 años".

Pero esa indeterminación se

acabó. Utilizando cuidadosas me-diciones realizadas con satélites,

Charette y sus colegas han conse-

guido los datos más precisos que se tienen hasta ahora sobre el

volumen de agua que contienen los océanos, y también de sus pro-

fundidades. Los resultados de la

investigación se publican este mes en la revista Oceanography.

Unos resultados sorprendentes,

por cierto. Entre ellos, el hecho de que el volumen total de los océa-

nos, 1.332 millones de kilómetros cúbicos, ha resultado ser algo me-

nor de lo que se pensaba. La dife-

rencia, aunque supone apenas un 0,3% menos de lo que se calculó

hace tres décadas, representa sin embargo un volumen equivalente

a cinco veces el Golfo de México, lo que a escala humana sí que

resulta representativo.

En cuanto a la profundidad oceá-

nica, Charette halló que tiene una media de 3.682,2 metros, entre 21

y 51 metros menos de lo que arro-jaban las estimaciones anteriores.

Los números de Murray

Los investigadores confiesan tam-

bién haber quedado perplejos por la exactitud de algunos de los da-

tos obtenidos en otras épocas, cuando las técnicas disponibles

para medir la profundidad oceáni-

ca eran realmente rudimentarias. Un buen ejemplo es el de John

Murray, que en 1888 calculó (con apenas un 1,2% de error) el volu-

men oceánico multiplicando su

área por las profundidades que él mismo fue midiendo por medio de

una cuerda con pesas en su extre-mo que iba lanzando por la borda

de un barco.

Los números de Murray, pues, aunque ligeramente mayores, re-

sultaron ser de una más que satis-

factoria precisión. Una precisión que aumentó a partir de la década

de 1920, con la incorporación del sonar a las investigaciones. Y que

ha alcanzado su apogeo en la ac-tualidad gracias al uso de satéli-

tes.

Lo cierto es que, por lo menos

hasta el momento, el progresivo aumento en la precisión de los

datos se ha venido traduciendo en una reducción de las dimensiones

calculadas previamente. Por su-

puesto, esto no quiere decir que nuestros océanos se vayan enco-

giendo a medida que pasa el tiem-po, sino que cada vez somos más

capaces de localizar cordilleras submarinas y otras formaciones

geológicas que, ocupando el lugar

que correspondería al agua si no existieran, "restan" algo de volu-

men al total.

Las mediciones con satélites reve-lan, según el geofísico Walter H.F.

Smith, coautor del estudio, que los fondos oceánicos son "más irregu-

lares y montañosos de lo que se

había imaginado". Por eso, y a medida que las técnicas permiten

más precisión, el volumen oceáni-co total tiende a disminuir.

«Nuevo mapa global»

El proyecto de Charette y Smith

cubre la práctica totalidad de los océanos del mundo, excepto algu-

nas zonas del Ártico que están permanentemente cubiertas por el

hielo. El resultado es un "nuevo

mapa global" de los océanos. Un mapa, sin embargo, que aún pue-

de ser mejorado.

De hecho, explica Smith, existe un problema con la resolución de las

cámaras de los satélites que han utilizado para las mediciones:

"Sólo estamos viendo las monta-

ñas realmente grandes, y además de forma borrosa. La resolución de

nuestros mapas es quince veces peor de los que tenemos de Marte

y la Luna".

Por eso, añaden los investigado-res, se necesitan más datos obte-

nidos desde barcos para "afinar"

los resultados de los satélites. Y hasta ahora,

por medio de sonar y de otros

instrumentos a bordo, apenas si se han cartografiado el 10% de los

fondos marinos de la Tierra.

Haría falta un barco que realizara mediciones durante 200 años (o

diez barcos que lo hicieran duran-

te veinte), para medir todo el fon-do marino, según estimaciones de

la U.S. Navy, "lo que supondría un gasto de unos 2.000 millones de

dólares. La NASA -se lamenta

Smith- gasta más de eso para en-viar un solo satélite hasta la luna

de Júpiter Europa".

http://www.abc.es/20100519/ciencia-tecnologia-ciencias-t ierra/hal lan-c a n t i d a d - e x a c t a - a g u a -201005191053.html

Page 26: REVISTA PESCA JUNIO 2010

26 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

L A P E S C A S O S T E N I B L E E S P O S I B L E Y N E C E S A R I A

Un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) demuestra ahora que la Política Pesquera Común en Europa ha promovido la extensión de la flota europea hacia ecosistemas más vulnerables como las aguas profundas.

La regulación de los recursos pesqueros y de la flota comunitaria no han alcanzado los resultados esperados”. Así lo confirman dos investigaciones españolas que se publican en el último número de la revista Marine Policy y que actualizan todos los datos disponibles en materia de recursos pesqueros europeos. “La Política Pesquera Común ha reducido de forma drástica la pesca artesanal en las principales comunidades costeras europeas, y ha subvencionado el crecimiento de las flotas de mayor envergadura que faenan en aguas comunitarias, en terceros países, pero sobre todo en pesquerías de aguas a profundida-des mayores de 400 metros”, señala Sebastián Villasante, autor de los estudios, que son fruto de la tesis doctoral dirigida por María do Carme García-Negro, directora del Grupo de Investigación en Economía Pesquera y Recursos Naturales de la USC.

Sólo un número reducido de los stocks de los caladeros comunitarios se habrá recupera-do en 2015. “El resto se encuentra en situación de sobreexplotación y declive”, puntuali-za el experto en economía pesquera.

La laxitud de los controles, los progresos tecnológicos de las embarcaciones, y “la es-casa voluntad de los Estados miembros por reducir su capacidad pesquera” son algunas de las razones por las que la política común ha sido ineficaz. “Esto ha generado una si-tuación de gran fragilidad tanto de los eco-sistemas marinos como de la propia indus-tria pesquera”, apunta Villasante.

“La gestión no cooperativa, el elevado volu-men de descartes y pesca ilegal, las „malas‟ subvenciones a la industria por parte de los gobiernos, la búsqueda de la rentabilidad económica a corto plazo, y los ineficientes mecanismos de gobernanza del mar” se su-man a la lista de problemas, según el inves-tigador.

En los últimos años la flota europea ha experimentado una expansión geográfica y ba-timétrica “sin precedentes”, que ha afectado sobre todo a especies de elevada longevi-dad, crecimiento lento y baja fecundidad. Por eso “se requiere extremar las medidas de conservación”, se solicita en el estudio. http://www.infocampo.com/det_noticia.asp?Idn=23046

Page 27: REVISTA PESCA JUNIO 2010

27 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

U N I Ó N E U R O P E A : S E I M P O N E N

C A M B I O S E N P O L Í T I C A P E S Q U E R A

En todo el mundo se agotan las existencias piscíco-

las y muchas especies están amenazadas de extin-

ción. La Unión Europea apunta a la sostenibilidad en la política pesquera. Pero la realidad demuestra que

no es tan fácil.

El cielo estaba despejado y azul en esa mañana de Vigo, en la costa occidental de España. Aviones ul-

tralivianos atraviesan el aire con pancartas que di-

cen: “Unión Europea, ¡salva a la pesca!”. Esa es la noticia que Greenpeace les transmitió de manera

urgente a los ministros de Asuntos Marítimos y Pes-ca (AMyP) de la Unión Europea antes de su reunión

informal de primavera.

Pero, tal vez, el mensaje esté demás, ya que los mi-

nistros saben muy bien que es necesario salvar a los peces y a los mares. Y quien lo sabe mejor que na-

die es la comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca (AMyP) de la UE, María Damanaki. “Tenemos gran-

des problemas por la sobrepesca y el exceso de ca-

pacidades en toda Europa, y debemos enfrentarlos. Por eso necesitamos una reforma”, señala María Da-

manaki.

La comisaria Damanaki se propone lograr un verda-

dero cambio dentro de algunos años. Casi un 90 por ciento de las existencias piscícolas de la UE están

sobrepescadas, de acuerdo con la comisión, y un 30 por ciento se hallan en peligro de no poder volver a

regenerarse. Lo importante es ahora encontrar un

punto de partida practicable y planificar a largo pla-zo, dijo María Damanaki luego del encuentro de los

ministros de Asuntos Marítimos y Pesca en la ciudad de Vigo.

Sostenibilidad: ¿sólo en apariencia?

Si bien la comisaria de la UE y los representantes gubernamentales alabaron el fructífero debate, la

supuesta armonía reinante no es tal. Aparentemen-te, todos juraron atenerse a la palabra

“sostenibilidad”, es decir, a no pescar más peces que

los que pueden volver a reproducirse en los mares. Pero las apariencias engañan.

Hasta ahora, las cuotas de pesca son determinadas

por los ministros de AMyP y asignadas a nivel nacio-nal. Todos los años, en otoño, los ministros de los

27 Estados europeos se reúnen para negociar la

cantidad y especies de peces que se le permitirá pescar a cada país. Hace poco, la Unión Europea

comenzó con las consultas en las cuales los Estados de la UE y la industria pesquera presentan sus pla-

nes para 2011.

Por lo general, en esas reuniones las propuestas,

basadas en conocimientos científicos, se van dilu-yendo con facilidad, lo cual critica la eurodiputada

Isabella Lövin, la única de la fracción de Los Verdes

en la Comisión de Pesca del Parlamento: “Es ridículo que los ministros de AMyP se encuentren todos los

años para regatear sus cuotas pesqueras como en un mercadillo. Y ver que cada país trata de aumen-

tar su cuota, en contra de todas las advertencias de los expertos”, dice Lövin.

España: más pesca a pesar de advertencias

España está probando una nueva fórmula para obte-ner más derechos pesqueros. Hasta ahora, las cuo-

tas decididas por los ministros se distribuyen entre

los países y no están en venta. El Gobierno español aboga porque las cuotas se puedan negociar libre-

mente, más allá de las fronteras.

Eso ayudaría a expandir la flota española, que ya es la más grande de la UE. Una pesadilla para Saskia

Richartz, de Greenpeace: “El resto de los países de

la UE rechazan las cuotas negociables porque temen una sobrecarga para las pequeñas empresas. Todos

están de acuerdo en que hay que proteger la llama-da „pesca artesanal'. Pero hay opiniones divergentes

acerca de en qué consiste exactamente ese tipo de

pesca.

Reformas, pero sin olvidar el aspecto social

También está claro que en la UE hay todavía dema-

siados barcos en circulación. Actualmente, navegan cerca de 82.000 barcos pesqueros que atrapan unos

cinco millones de toneladas de pescado, con tenden-cia a la baja. Isabella Lövin, de Los Verdes, tiene

una solución muy sencilla: “La mejor manera de re-ducir la flota sin invertir demasiado de las ganancias

fiscales es, por supuesto, anular las subvenciones

que permiten que los pescadores sigan trabajando a pesar de que no hay suficientes peces”, subraya la

eurodiputada.

Pero los Gobiernos de la UE no lo aceptarían. Todav-

ía está fresca en el recuerdo la última manifestación de pescadores enfurecidos en Bruselas. Y, además,

en la UE todavía viven unas 400.000 personas de la pesca, por lo cual, según la diputada Ulrike Rodust,

del Partido Socialdemócrata alemán, habría que des-montar de a poco las sobrecapacidades teniendo en

cuenta el aspecto social. La realidad de los Estados

de la Unión Europea es diversa y no permite que se aplique una misma medida para todos por igual.

La política pesquera del futuro debería ser ecológica,

Page 28: REVISTA PESCA JUNIO 2010

28 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

tanto en lo económico como en lo social. Eso es lo

que exige el Parlamento de la Unión Europea y algo que todos apoyarían. Pero la realidad cotidiana de

los pescadores, de los peces y de los consumidores hace pensar que aún hay mucho por debatir acerca

del tema.

Autora: Katrin Brand/ Cristina Papaleo Editor: Emilia Rojas-Sasse

© Deutsche Welle

L O S P E C E S P O D R Í A N

D E S A P A R E C E R D E L O S O C É A N O S

La pesadilla de que todos los peces desaparez-can de los océanos podría concretarse en 2050, si no se hace una profunda reestructuración del sector pesquero, advirtieron ayer expertos de la ONU. "Si las diferentes estimaciones que recibimos se concretan, entonces estamos en una situación en la cual efectivamente, dentro de 40 años, no tendremos más peces", declaró a periodistas en Nueva York Pavan Sukhdev, director de la Ini-ciativa para una economía verde del Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA). Pero según el informe sobre la economía verde que el PNUMA y diversos expertos deben divul-gar en el correr del año y que fue presentado como anticipo ayer, esta catástrofe puede ser evitada si se cortan los subsidios a las flotas de pesca y se instalan zonas protegidas para los peces, lo que a largo plazo podría generar una industria pesquera floreciente. El mundo "agota el capital" que necesita, sub-rayó el director del PNUMA, Achim Steiner. No obstante, "nuestras instituciones, nuestros go-biernos, son perfectamente capaces de cambiar de camino", añadió, precisando que una treinte-na de países colaboraban con el PNUMA y que otros estaban revisando su política en materia de medioambiente. La caída de las reservas de peces del planeta es un problema ecológico pero también una cues-tión de subsistencia para mil millones de perso-nas, a menudo originarios de países en desarro-llo y para quienes los peces constituyen la única fuente de proteínas, según la ONU. El informe sobre la economía verde estima que 35 millones de personas viven de la pesca en el mundo, que 170 millones de empleos dependen de manera directa o indirecta de la pesca y que

en total 520 millones de personas están vincula-das financieramente a la misma. Plaga La principal plaga a combatir, según el informe, son los subsidios de los gobiernos a flotas cada vez mayores para capturas cada vez menores y que no dan tiempo a los recursos a reconstituir-se.

Las capacidades de las flotas pesqueras son "50 a 60%" superiores a lo que deberían ser, según Sukhdev. El informe aconseja revisar el tamaño de las flotas pesqueras para favorecer barcos más pe-queños. Cifra El 30% de las reservas pesqueras ya desapare-cieron y el conjunto de las actividades de pesca podría no ser rentable para 2050, según la ONU Frase "Las soluciones están a la mano, pero son nece-sarias voluntad política y una economía ordena-da": Pavan Sukhdev, director de la Iniciativa para una economía verde del Programa de Na-ciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA). http://tiempo.hn/web2/secciones/internacionales/16267-onu-los-peces-podrian-desaparecer-de-los-oceanos-.html

Page 29: REVISTA PESCA JUNIO 2010

29 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

“ A C A B A M O S P A G A N D O V A R I A S

V E C E S C A D A L A T I T A D E A T Ú N ”

Entrevista a Gustavo Duch, fundador y ex direc-tor de Veterinarios sin Fronteras. Tengo 45 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy veterinario, fundador de Veterinarios sin Fronte-ras. Estoy casado y tengo dos hijos, Xavi (15) e Irene (14). ¿Política? La de los pequeños cam-pesinos. ¿Dios? Me siento cómodo con los reli-giosos de la teología de la liberación. ¿Qué es la perca del Nilo? Este pescado rosado, ¿ve? Está en nuestros mercados. ¿Viene del Nilo, de veras? Del lago Victoria. Es un pez carnívoro que intro-dujo la FAO para facilitar la subsistencia a los pueblos ribereños. ¿Y ha sido así? No: unas mafias controlan esa pesca y la expor-tan a Europa. Esa perca se vende aquí a cinco euros. Si compra mero al mismo precio, le han timado: ¡es perca del Nilo! ¿Con qué beneficio para los ribereños? Mínima, debido a esas mafias. Además, la perca depreda el resto de los peces del lago… Y a Eu-ropa nos llegan dos millones de raciones diarias de esa perca, ¡y en Tanzania hay dos millones de personas hambrientas! Conclusión. Malbaratamos el medio ambiente del tercer mundo, nos apropiamos de sus recursos natura-les y les dejamos el hambre. El sistema alimen-tario global imperante es muy disfuncional: ¡produce el doble de alimento del que la huma-nidad necesita…, pero millones de personas si-guen hambrientas!

¿Cómo se explica esta paradoja? Porque tratamos el alimento como una mera mercancía más. Y hasta lo tiramos. Cuénteme otro caso ilustrativo. ¿Recuerda el secuestro del pesquero Alakrana en aguas africanas del océano Índico? ¡Cómo no…! Es uno de los atuneros españoles y lo pagamos todos: cuatro millones de euros de subvención europea a la pesca los metimos ahí en vez de apoyar a pescadores artesanales. Será porque eso resulta rentable… No lo es a la larga. En un solo viaje, cargan ¡3.000 toneladas! de atún. Si cada lata contiene 50 gramos de atún, salen ¡60 millones de latas!: una para cada español (y sobran). Repartidas entre los 2,5 millones de somalíes que pasan hambre cada día, tendrían hasta 25 latas de atún por cabeza… Pues que se lo pesquen ellos. Ellos no disponen de esos atuneros gigantes…, ¡por suerte para los atunes! Ellos ya vivían de-centemente de su pesca artesanal…, pero nues-tros atuneros esquilman su pesca: arruinados, los somalíes pasan hambre. ¿Y por eso se convierten en piratas? ¡Por fuerza! Pero ¿piratas, ellos?: ¡nosotros ra-piñamos allí, protegidos por nuestras corbetas… que también costeamos usted y yo. Pues qué cara sale una latita de atún… La pagamos varias veces: sume subvenciones, dispositivo del ejército (100 millones de euros), rescate de marineros…, más los euros que en-viamos con las ONG para paliar el hambre que

Page 30: REVISTA PESCA JUNIO 2010

30 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ya hemos provocado…

Saldría más barato compartir la pesca. Sí. Los „piratas‟ han retirado a las grandes flotas pesqueras a alta mar, ¡y vuelve a haber pesca para los pescadores artesanales! Venden sus capturas en mercados locales por 150 euros, y con eso viven con decencia. ¿Y cómo va la pesca en Marruecos? Faenan cien barcos españoles: por eso España sacrifica a los pobres saharauis… Pescamos sar-dina, caballa y pulpo para conserveras gallegas deslocalizadas en Marruecos, por su mano de obra barata y explotable. ¿Algún otro abuso pesquero? Millones de salmones se crían en jaulas gigan-tes en fiordos del sur de Chile, para exportar a Europa, Japón y Estados Unidos: hay que ali-mentarlos con toneladas de sardina, anchoa y jurel. ¡Se necesitan cinco kilos de pesca para „producir‟ un kilo de salmón!

¿Con qué consecuencias? Pesqueros de arrastre esquilman la pesca frente a Ecuador, Perú y Chile: empobrecen a los pes-cadores artesanales, que emigran a los extra-rradios de las urbes… ¡Miseria! Y esos salmones ¿están ricos? Su concentración contamina las aguas. Y enfer-man. Les echan antibióticos…, que luego ingeri-mos con su carne. Así también crece nuestra resistencia a los antibióticos… Qué panorama. Ahora están muriendo esos salmones a causa de un extraño virus… Ay, que así empezó el virus de la gripe porcina,

¿no? Esos cerdos son criados industrialmente, con escasas condiciones sanitarias: están en México porque los ciudadanos estadounidenses no los quieren en sus pueblos… ¡Es que 100.000 cer-dos cagando y meando juntos contaminan mu-cho tierras y aguas! Pero generarán empleos en México… Generan miseria. Bastan 14 personas para ges-tionarlos. Y, para alimentarlos, Estados Unidos envía maíz barato, ¡arruinando a los producto-res locales de maíz autóctono! ¡Que lo lleven a Haití! ¡No! A Haití estamos llevando contenedores de arroz „humanitario‟… que están arruinando a campesinos locales: deberíamos comprarles a ellos su arroz y distribuirlo luego entre la pobla-ción. Estamos haciéndolo muy mal, veo… ¡Este sistema alimentario global es un desvarío energético, social y ecológico! ¿Le hablo de cómo estamos deforestando y suprimiendo bio-diversidad de semillas a cambio de monoculti-vos de soja y agrocombustibles? Es de locos. ¿O del oligopolio de la leche? Me falta espacio para tanto desastre. Pues se lo resumo: en vez de este sistema ali-mentario industrial basado en maximizar benefi-cios económicos, ¿no sería más inteligente apostar por pequeños campesinos, ganaderos y pescadores artesanales, locales, ecológicos? ¡No habría hambre, habría más dignidad, habría más salud! DESGLOBALIZACIÓN Duch fundó Veterinarios sin Fronteras hace casi 25 años, “con mentalidad paternalista”: hoy, esta ONG -como el resto- tiene la mentalidad de respaldar iniciativas locales (agropecuarias en este caso) y fomentar la microeconomía. Cito a Duch para saber cómo tratamos a los animales de nuestras granjas…, pero acaba describiéndo-me los desvaríos de un engranaje global entre piscifactorías y granjas industrializadas -en una superficie como la de esta página criamos dos gallinas-, monocultivos y grandiosos pesqueros. Más detalles en „Lo que hay que tragar‟ (Los

Page 31: REVISTA PESCA JUNIO 2010

31 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Libros del Lince), una “mini enciclopedia de política y alimentación” que aboga por una desgloba-lización que recupere la soberanía alimentaria.

Vía | lavanguardia.es http://margalloecologistes.wordpress.com/2010/05/19/acabamos-pagando-varias-veces-cada-latita-de-atun/

A L E R T A : L A T I E R R A A C U M U L A

C A L O R Q U E N O S E R E G I S T R A

Científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado, ad-vierten que los actuales instrumentos como sensores de satélite y otros que se utilizar para cuantificar el cambio climático, no son adecua-dos para registrar el calor que se acumula en la Tierra durante los últimos años.

Se calcula que el desfasaje, o sea el calor que no se mide puede implicar un 50% de la cifra registrada en la actualidad, según se consigna en un artículo de la revista Science. “El calor volverá a atormentarnos o más tarde o temprano”, dice el científico del NCAR Kevin Trenberth, autor principal del artículo. “El indul-to que hemos tenido de las temperaturas de calentamiento en los últimos años no conti-nuará. Es muy importante seguir la acumulación de energía en nuestro sistema climático, para poder entender lo que está ocurriendo y prede-cir el clima futuro.” El rápido inicio en el último año del fenómeno “El Niño”, evento periódico en el que las aguas oceánicas superiores en gran parte del océano Pacífico tropical se vuelven más calientes, pue-de ser una forma en la que la energía solar ha vuelto a reaparecer.

La investigación fue apoyada por la Fundación Científica Nacional (NSF), patrocinador de NCAR, y por la NASA. “El flujo de energía a través del sistema climáti-co es un tema clave en la comprensión del cam-bio climático”, dice Eric DeWeaver, director del programa de la división del NSF de Ciencias At-mosféricas y Geoespacio, que otorga los fondos de NCAR. “Se plantea un enorme desafío para nuestro sistemas de observación”. Considerando que los instrumentos satelitales indican que los gases de efecto invernadero continúan atrapando la energía solar, desde 2003 no se ha podido determinar el lugar al cual ese calor se va. Según Trenberth las obser-vaciones del satélite son incorrectas dado que grandes cantidades de calor están penetrando en las regiones que no son medidas de forma adecuada, como la parte más profunda de los océanos. El problema se agrava, aun cuando las tempe-raturas en la superficie de la Tierra en gran me-dida se ha estabilizado en los últimos años. Sin embargo, los glaciares y el hielo marino del Ártico, junto con crecientes niveles del mar, in-dican que el calor sigue teniendo profundos efectos en el planeta. Trenberth y Fasullo expli-can que es imprescindible medir mejor el flujo de energía a través del sistema climático de la Tierra. Cualquier plan de geo-ingeniería para modificar artificialmente el clima del mundo para contra-rrestar el calentamiento global podría tener consecuencias involuntarias, que pueden ser difíciles de analizar si los científicos no pueden realizar un seguimiento de calor en todo el mundo. Mejorar el análisis de la energía en la atmósfera y los océanos también pueden ayudar a los in-vestigadores a comprender mejor y, posible-mente, incluso anticipar los patrones climáticos inusuales, como los brotes de frío en gran parte de los Estados Unidos, Europa y Asia durante el invierno pasado. Cuando los gases de efecto

Page 32: REVISTA PESCA JUNIO 2010

32 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

invernadero se acumulan en la atmósfera, los instrumentos de satélite muestran un creciente desequilibrio entre la energía que entra en la atmósfera desde el sol y la energía que sale de la superficie de la Tierra. Este desequilibrio es la fuente del calentamiento global a largo plazo. Sin embargo, el seguimiento de la creciente cantidad de calor en la Tierra es mucho más complicado que medir las temperaturas del pla-neta en la superficie. Los océanos absorben aproximadamente el 90 por ciento de la energía solar que es atrapada por los gases de efecto invernadero. Importes adicionales de calor van hacia la fusión de los glaciares y el hielo marino, así como el calenta-miento de la tierra y partes de la atmósfera. Sólo una pequeña fracción calienta el aire en la superficie del planeta. Mediciones por satélite indican que la cantidad de energía solar de efecto invernadero captura-da ha aumentado en los últimos años, mientras que el aumento de la temperatura medida en la parte superior de 3.000 pies de los océanos se ha estancado. Aunque es difícil cuantificar la cantidad de energía solar con precisión, Trenberth y Fasullo estiman que, basándose en datos de satélites, la cantidad de energía parece ser de unos 1,0 vatios por metro cuadrado o superior, mientras que los instrumentos del océano indican una acumulación de alrededor de 0,5 vatios por me-tro cuadrado. Eso significa que aproximadamen-te la mitad de la cantidad total de calor es de paradero desconocido. El porcentaje del calor que falta puede ser sólo un espejismo, el resultado de las mediciones imprecisas de los satélites y sensores de super-ficie o procesamiento incorrecto de datos de los sensores. Hasta el año 2003, el aumento de calor medido fue consistente con las expectati-vas del modelo de la computadora. Pero una nueva serie de monitores del océano desde entonces ha mostrado una disminución constante de la velocidad de calentamiento oceánico, aun cuando el desequilibrio [medido por satélite entre la energía entrante y saliente] sigue creciendo. Una parte del calor que falta parece irse en la

fusión observada de las capas de hielo en Gro-enlandia y la Antártida, así como el hielo marino del Ártico. Otra gran parte del calor que falta puede estar en el océano. Algunos aumentos en el calor puede ser detectados entre las profun-didades de 3.000 y 6.500 pies [1.000 a 2.000 metros], pero más calor puede estar en lo pro-fundo, más allá del alcance de los sensores oceánicos. Trenberth y Fasullo hacen una convocatoria pa-ra que se instalen sensores oceánicos adiciona-les, junto con el análisis de datos más sistemáti-cos y nuevos criterios para calibrar instrumen-tos de los satélites, para ayudar a resolver el misterio. El perfil de los flotadores Argo que los investiga-dores comenzaron a desplegar en el 2000 para medir las temperaturas del océano, están sepa-rados por cerca de 185 millas [300 kilómetros] y se toman lecturas sólo una vez cada 10 días a partir de una profundidad de unos 6.500 pies [2.000 metros] hasta la superficie. Hay planes para tener un subconjunto de estos flotadores a mayores profundidades. El calenta-miento global es impulsado por un desequilibrio de la energía: la energía solar entra más en la atmósfera y ésta no lo deja salir.

“Nuestra preocupación es que no estamos en condiciones de controlar o comprender del todo el desequilibrio. Esto revela una limitación evi-dente en nuestra capacidad para observar la acumulación de calor en nuestro sistema climá-tico” dice Fasullo. Publicado por SITIO WEB PROGRAMA DE RADIO LA OTRA REALIDAD en 14:09

http://grupolaotrarealidadsantafe.blogspot.com/2010/05/alerta-la-tierra-acumula-calor-que-no.html

Page 33: REVISTA PESCA JUNIO 2010

33 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

M A R I C U L T U R A I N T E G R A D A

Si bien el concepto y la práctica de la acuicultu-ra integrada es muy conocido en los ambientes de agua dulce, particularmente en Asia, en el medio marino lo ha sido mucho menos. Sin em-bargo, en los últimos años la idea de la acuicul-tura integrada ha sido a menudo considerada un enfoque de mitigación contra el exceso de nutrientes / materia orgánica generada por las actividades de acuicultura intensiva en particu-lar en las aguas marinas. En este contexto, ha emergido el concepto de Acuicultura Integrada Multitrófica (IMTA). Multitrófica se refiere a la explícita incorporación de especies de diferentes posiciones tróficas o niveles de nutrición en el mismo sistema. La acuicultura integrada marina puede abarcar una amplia gama de co-cultivo / prácticas agrícolas, incluyendo el IMTA, y aún más formas especializadas de dicha integración, como la siembra de mangle con la acuicultura, llamado aquasilviculture. La maricultura integrada tiene muchos benefi-cios, entre los cuales la biorremediación es una de las más relevantes, y sin embargo no es va-lorada en su potencial real social y económico, aunque en el presente documento se ofrece algunas estimaciones iniciales de los beneficios económicos derivados de la integración de bio-rremediación. La reducción de los riesgos es también una ventaja y el aspecto rentable del cultivo de especies múltiples en ambientes ma-rinos (como en zonas de agua dulce): una car-tera de productos diversificada aumenta la ca-pacidad de recuperación de la operación, por ejemplo cuando se enfrentan a cambios en los precios de uno de las especies de granja o de la destrucción accidental catastrófica de un culti-vo. Sin embargo, tales perspectivas están lejos de ser tenidas en cuenta en la maricultura, don-de, por el contrario, hay una tendencia al mo-nocultivo. Los modernos sistemas integrados de maricul-tura se deben desarrollar a fin de ayudar a la expansión sostenible del sector en los ecosiste-mas costeros y marinos, respondiendo así al aumento de la demanda mundial de pescados y mariscos, pero con un nuevo paradigma de más eficientes sistemas de producción alimentaria. El éxito de las operaciones de maricultura inte-grada debe tener en cuenta todas las partes

interesadas en su plan de desarrollo del gobier-no, la industria, la academia, el público general, las organizaciones públicas y no gubernamenta-les deben trabajar juntos y el papel de la mari-cultura integrada en los planes integrados de manejo de zona costera deben estar claramente definidos. Hay una necesidad de facilitar la comercializa-ción y promoción de una legislación eficaz para el apoyo y la inclusión de la maricultura integra-da a través de incentivos adecuados, teniendo en cuenta la reducción de los costes ambienta-les asociados al monocultivo. La biorremedia-ción de los impactos de la acuicultura, alimenta-do a través de la acuicultura integrada es una ventaja fundamental, pero no hay que subesti-mar las ventajas adicionales de los beneficios del aumento de la producción, negocios más diversificados, seguros y más grandes. En muchos casos, es necesaria mucha investi-gación en maricultura integrada - en particular con respecto a la ejecución de las técnicas de cultivo. En este nivel, una cuestión importante es adoptar prácticas de gestión adecuadas para evitar o reducir la probabilidad de la transmisión de enfermedades dentro de y entre las instala-ciones de acuicultura o para la fauna acuática natural. Además, debe prestarse una cuidadosa atención a la selección de las especies utilizadas en policultivo o de la Acuicultura Integrada Mul-titrófica para reducir el estrés y el sufrimiento de los organismos en cultivo. La acuicultura in-tegrada debe ser considerada como una herra-mienta muy importante para facilitar el creci-miento de la acuicultura marina y promover el desarrollo sostenible.

Soto, D. (ed.).

Integrated mariculture: a global review. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No.

529. Rome, FAO. 2009. 183p. http://acuiculturablog.blogspot.com/2010/05/si-bien-el-concepto-y-la-practica-de-la.html

Page 34: REVISTA PESCA JUNIO 2010

34 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

P O T O C N I K I N S T A A L A U E A

H A C E R U N E S F U E R Z O P A R A U N A E X P L O T A C I Ó N S O S T E N I B L E A

L A R G O P L A Z O D E L O S M A R E S

El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Po-

tocnik, apostó hoy en Gijón por una sostenibilidad a largo plazo de los mares y océanos, pero sin dejar

de lado que la actividad humana en las zonas coste-ras es esencial, sobre todo en esta situación de

"turbulencias económicas". Es por ello, que animó a no subestimar lo que puede contribuir esta actividad

a la estabilidad económica de Europa.

Así lo dijo durante su intervención en la primera se-sión plenaria del Día Marítimo Europeo, titulada

'Sostenibilidad, Ciencia e Innovación', que se celebra en la Ciudad de la Cultura. Por un lado, descartó que

todo deba ser zona protegida, pero, por otro, abogó

por garantizar una actividad humana sostenible, pa-ra lo que es preciso tener en cuenta el impacto acu-

mulativo de ésta en los mares.

Potocnik indicó que para que se dé la sostenibilidad

a largo plazo es necesario adoptar medidas y animó a considerar que "la pesquería y los intereses medio-

ambientales son lo mismo a largo plazo".

También recomendó no actuar de forma aislada y recalcó que el conocimiento es la "clave" de la inno-

vación y del desarrollo de políticas en la materia. Es por ello que la UE, a su juicio, debe hacer cualquier

tipo de esfuerzo para cubrir las lagunas de conoci-

miento.

No obstante, reconoció que para la supervisión de

todo esto se precisa dinero y de que el conocimiento del impacto real en los mares de la actividad huma-

na es difícil. Pese a todo, dejó claro que la falta de

conocimiento no puede suponer que no se actúe e instó a hacerlo ya.

Entre otras cosas, destacó que el 70 por ciento de las capturas no se podrán recuperar "nunca" por lo

que manifestó que estamos ante un entorno marino "frágil". En este sentido, apuntó que hay "retos

científicos tremendos" a los que hay que hacer fren-

te, por lo que apostó por un nuevo enfoque "integrado" y por que todos trabajen juntos en la

oportunidad de arreglar lo que se ha hecho mal has-ta ahora.

A este respecto, ensalzó la directiva marco de la Es-

trategia Marítima de 2008, que es global y coherente y que recoge medidas vinculantes para todos los

Estados Miembros, de cara a asegurar el buen esta-do medioambiental de los mares en 2020. Una estra-

tegia que debe desarrollar cada país. Para él, esta estrategia es el pilar medioambiental de la Política

Marítima Integrada.

"Todos tenemos que tener una actitud más respon-sable", apostilló antes de resaltar que parece que

todos estamos en el mismo barco. "Mantengamos altas las velas de la sostenibilidad para un futuro

mejor", concluyó.

Junto a él intervinieron el jefe Ejecutivo del Instituto de la Marina Irlandesa, Peter Heffernan; la vicepresi-

denta de EP Intergrupo de Mares y Zonas Costeras, Isabella Lovin, miembro a su vez del Parlamento

Europeo; el Secretario de Estado de Innovación, Fe-lipe Pétriz Calvo; el secretario general del mar, Juan

Carlos Martín Fragueiro; el director general de Inves-

tigación de Noruega, Arvid Hallín; y el director gene-ral del Instituto Leibniz de Ciencias Marinas, Peter

Herzig.

Búsqueda de un equilibrio

Todos ellos hablaron de la necesidad de un equilibrio

entre la actividad humana y la protección marina y marítima e hicieron alusión a fuentes de riqueza con

un futuro ligado al mar como las energías renova-bles, la biotecnología o la acuicultura.

En concreto, Herzig destacó que la catástrofe ocurri-da en el Golfo de México era una "dimensión desco-

nocida con anterioridad", especialmente en un mo-

mento en el que se debate el futuro de las explota-ciones de petróleo y gas en los fondos marinos.

También defendió el que se traslade el conocimiento científico a la toma de decisiones políticas y resaltó

la creación de una red paneuropea de observatorios

oceanográficos y otro proyecto conjunto, el EuroAr-go, para conocer la capacidad de predicción ante los

cambios climáticos. Herzig pidió además que se maximizaran las sinergias en la UE y el desarrollo de

leyes globales europeas para proteger los mares y

las zonas costeras.

Por su lado, Heffernan calificó la Política Marítima

Integrada y la directiva marco como los dos elemen-tos más importantes a nivel legislativo europeo. Asi-

mismo, felicitó a España por haber sabido mantener el impulso del Día Marítimo Europeo en una ubica-

ción "tan extraordinaria".

También alertó que en 2050 habrá 2.000 millones de habitantes más en el planeta, por lo que el agua

será un recurso "esencial para la supervivencia" y enfatizó que las reservas de agua están en nuestros

océanos.

Según él, existe la oportunidad para que todos jun-tos aprovechemos el potencial de la ciencia y que

ponga el conocimiento en común, al igual que hicie-ron las industrias agrícolas y agroalimentarias. Hef-

Page 35: REVISTA PESCA JUNIO 2010

35 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

fernan mostró su confianza en que se puedan hacer

mejoras, como lo es el que los países miembros piensen en términos marinos "de forma más integra-

da".

No obstante, reconoció que no sólo el conocimiento

es necesario y añadió que a nadie le sobra el dinero

actualmente. Según él, se puede hacer un gran lo-gro para el futuro, pero no "a la antigua" sino inno-

vando.

Mares bajo presión

Para Hallín, por su parte, el cambio climático, la po-

breza y los grandes problemas financieros son los

grandes desafíos europeos. "Europa debe tomar su parte en atenderlos". Asimismo, aludió a la presión

"tremenda" que soportan nuestros mares por la acti-vidad humana y el cambio climático y abogó por uti-

lizar los recursos marinos pero de forma sostenible.

De ahí la iniciativa 'Océanos sanos y productivos', que lidera Noruega junto a España y Bélgica. En su

opinión, se deben adoptar decisiones con base de conocimiento científico "sólido" y añadió que Europa

debe contar con una base integrada de conocimiento global de cara a una política integrada para disponer

de los recursos de manera sostenible y mitigar al

mismo tiempo los efectos del cambio climático.

También Lovin alertó sobre que los recursos marinos

no son inagotables como se pensaba y sobre que el mar "se va encogiendo", con un importante descen-

so de todo tipo de pesca. Además, apostó por expor-

tar la iniciativa noruega 'Océanos productivos y sa-nos' a todo el mundo y por que la UE lidere la eva-

luación de los océanos.

Abogó, también, por la definición de criterios sobre

la viabilidad en los sistemas de pesca y las variables

socioeconómicas de las actividades ligadas al mar. Se necesita, según ella, un equilibrio entre lo econó-

mico, lo social y lo ecológico. Asimismo, aludió al principio de precaución y advirtió que sobre que to-

do no se puede medir, por lo que dijo que hay que tener cuidado con los datos.

Fragueiro, por su parte, indicó que el proceso de

declaración de áreas marinas protegidas debe ser fruto de un trabajo conjunto entre científicos, socie-

dad civil y sectores afectados y apoyó un conoci-miento de las especies y los mares al objeto de pro-

tegerlos.

Para él, la meta es un uso sostenible y un equilibrio entre la protección del mar y el mantenimiento de

una actividad, que suele ser fuente de alimentos y de trabajo. También apuntó que la Política Marítima

Integrada deberá regir el futuro uso del mar y su

protección y recordó que en España ya se trabaja en la trasposición de la directiva marco con la tramita-

ción, actualmente, de las normativas de protección marina y de pesca sostenible.

http://www.20minutos.es/noticia/712179/0/

L A C R E C I E N T E D E M A N D A D E

P R O D U C T O S S O S T E N I B L E S M E J O R A A L A S E M P R E S A S

Las empresas de alimentos ecológicos son cada vez más sostenibles con el fin de apuntalar sus creden-

ciales verdes. Un estudio de Organic Monitor, la con-sultoría especializada en la investigación del merca-

do ecológico global, encuentra que los pioneros del

sector siguen en cabeza, al tiempo que un creciente número de compañías comercializan sus productos

en los valores de la sostenibilidad. El mercado lo exige cada vez más.

La disminución en las tasas de crecimiento del mer-cado y las crecientes expectativas de los consumido-

res están teniendo un impacto en las ventas de ali-

mentos orgánicos. El sector, a pesar de la crisis, mantiene un crecimiento de un dígito en Europa. La

tasa de crecimiento mundial también sigue siendo positiva, aunque está lejos del 15% de años anterio-

res. La desaceleración económica ha reducido el po-

der adquisitivo del consumidor. Además, el creciente interés en el cambio climático, la deuda del tercer

mundo y las cuestiones éticas, hace que los consu-midores exijan más de los alimentos orgánicos. Se

están fijando en los productos que son de origen

ético, tienen bajas emisiones de carbono y apoyan a las comunidades indígenas que tienen escasa huella

ecológica. Para estos consumidores, el factor orgáni-co del producto es sólo una parte en la compleja

ecuación de la demanda.

Las cambiantes condiciones del mercado llevan a las

principales compañías de alimentos orgánicos a ele-

var su rol y a adoptar iniciativas de sostenibilidad. Algunas, como Green & Black‟s, se centran en la

compra ética. En 1995, la compañía del chocolate Maya Gold fue oficialmente la primera en vender

productos de comercio justo en el Reino Unido. Este

año, la empresa británica se ha comprometido a hacer que todos sus productos tengan la certifica-

ción de comercio justo, por lo que se sitúa como marca líder mundial de chocolate ético. Su promesa

de comercio justo consiste en dar 0,5 millones de dólares americanos adicionales a los agricultores

dominicanos para proyectos de sostenibilidad e in-

fraestructura social.

Otros pioneros de los alimentos ecológicos fortalecen

Page 36: REVISTA PESCA JUNIO 2010

36 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

la confianza del consumidor aportando una mayor

transparencia. La empresa alemana Fish & More ha puesto en marcha un pionero sistema de seguimien-

to de sus mariscos ecológicos: un código único per-mite a los consumidores rastrear sus productos Fo-

llowfish para conocer donde fue capturado el pesca-

do y cómo se transportó. Dichos productos tienen el certificado 100% pesca sostenible que otorga Marine

Stewardship Council (MSC).

La preocupación del consumidor sobre el cambio

climático está llevando a algunas compañías de ali-mentos orgánicos a compensar sus emisiones de

carbono. EOSTA, la empresa holandesa de productos

frescos orgánicos es pionera en su gama de produc-tos ecológicos neutrales con el clima, que incluyen

naranjas, manzanas, tomates y kiwis. Otras empre-sas están reduciendo sus emisiones de carbono me-

diante el uso de fuentes renovables de energía y / o

la inversión en proyectos de reforestación. Por ejem-plo, la principal empresa de lácteos orgánicos del

Reino Unido Yeo Valle Orgánica, está utilizando "electricidad verde" para alimentar su fabricación y

almacenamiento.

Otro grupo de compañías de alimentos ecológicos

están adoptando el sistema navegador Sustainability

Flower. Desarrollado por la fundación Nature & Mo-re, permite medir las dimensiones ambientales y

sociales de los alimentos orgánicos y comunicarlas a los consumidores. Este sistema informático propor-

ciona los impactos ambientales del carbono, agua,

etc. de los productos certificados.

Las principales empresas de comercio justo también

se ajustan a las cambiantes condiciones del mercado mediante la adopción de iniciativas de sostenibilidad.

Alter Eco, una de las mayores compañías de comer-

cio justo del mundo, ha invertido en varios proyectos de abastecimiento ecológico y ético en los países en

desarrollo. Como pioneros en alimentos ecológicos, también buscan reducir su huella de carbono. Su

programa de Carbono Cero está diseñado para me-

dir, reducir y compensar las emisiones de carbono de sus productos.

La creciente sofisticación de los consumidores está dando lugar a una proliferación de eco-etiquetas en

los alimentos: orgánico, comercio justo, biodiversi-dad, huella de carbono, huella de agua, etc. Al tiem-

po que los consumidores exigen productos con bajo

impacto ambiental y social, la plétora de logotipos y símbolos también les genera confusión. Conscientes

de esto, un creciente número de agencias de certifi-cación ecológica están integrando los valores de la

sostenibilidad en sus normas. Por ejemplo, la OMI

con sede en Suiza ha introducido una nueva RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y normas de

comercio justo. Otros organismos de certificación están siguiendo su ejemplo.

El mercado global de productos alimenticios con eti-quetado ecológico está experimentando una transi-

ción y se da cierta convergencia entre orgánicas y

otras etiquetas ecológicas. Los alimentos orgánicos pioneros marcan el ritmo mediante la adopción de

una serie de iniciativas de sostenibilidad. Organic Monitor espera que los ganadores del mercado sean

aquellas empresas que puedan comunicar con éxito

estos valores de sostenibilidad a los consumidores en el ámbito cada vez mayor de las etiquetas ecoló-

gicas.

Cumbre de Alimentos Sostenibles

Page 37: REVISTA PESCA JUNIO 2010

37 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La Cumbre de los Alimentos Sostenibles consiste en

una serie de encuentros que se centran en las princi-pales cuestiones a las que se enfrenta la industria

alimentaria en materia de sostenibilidad, orgánica, comercio justo y otras etiquetas ecológicas. Organi-

zaciones pioneras en alimentos ecológicos y de co-

mercio justo como Green & Black‟s, EOSTA, Fish & More, Eco Alter, Fairtrade Labelling Organizations

(FLO), Ecocert, la OMI y Solidaridad compartirán sus experiencias en esta cumbre ejecutiva.

Los temas a tratar en la cumbre incluyen la identifi-cación ética, los conceptos de comercio justo, la

compensación del carbono, la huella del agua, la

trazabilidad y la transparencia, el abastecimiento

sostenible y mesas redondas, la comercialización ética, el cambio de comportamiento de los consumi-

dores y el embalaje ecológico. Organizado por Orga-nic Monitor, la cumbre tendrá lugar en Ámsterdam

los días 10 y 11 de junio.

www.ecogaia.com

http://www.ecoticias.com/alimentos/26499/noticias-comida-bebidas-alimentos-transgenicos-productos-agricultura-ganaderia-ecologicas-organicos-naturales-sostenibles-medioambiente-medio-ambiente-medioambiental-ambiental

C O N E L D E B I D O R E S P E T O

La naturaleza es el mayor bien colectivo y el egoísmo poco a poco tiene consecuencias en la vida de to-

dos.

Camino por la orilla de la playa. Veo el mar, moviéndose con fuerza, furioso por los daños que le han

hecho. Veo la arena, libre de las huellas de los pájaros marinos, que tiempo atrás caminaban graciosamen-

te sobre su superficie. Ahora se han mudado a otras zonas, donde la suciedad no les impida sobrevivir.

Veo la playa, desierta. Hace tiempo que no hay personas pasándola bien y divirtiéndose. Desde que el

desagüe desemboca en la hermosa playa, esta dejo de ser hermosa.

“Muevan las Industrias”, dice la canción. Las industrias siempre me parecieron curiosas: estos edificios que

demuestran la inteligencia humana, y al mismo tiempo la ponen en duda. No sabemos lo que significa el

don con que nos ha dotado Dios. Construimos destruyendo. No sabemos que inteligencia no significa

mas tecnología, significa mejor vida; no significa armas fuertes, significa una paz mas duradera; no signi-

fica resolver problemas ocasionando peores. No lo sabemos.

La medicina promete salvar vidas, la contaminación promete acabar con ellas. Cuando se dio la revolución

industrial, hace casi doscientos años, nadie previo los daños que esta traería. Los desechos industriales, el

humo de los carros y fábricas, la basura, los desagües,… Cosas que vemos todos los días, y nos molestan,

pero no hacemos nada.

Cuando un auto se malogra, lo arreglan. Cuando una cañería se rompe, la cambian. Pero cuando la socie-

dad no funciona, ¿que? No se arregla, no se cambia, nada. Las ciudades son grises porque la gente es

gris. Cada año se pierden miles de hectáreas de bosques. Dios creo la naturaleza para que la aprovecháse-

mos. Tenemos que valorar la naturaleza y cuidarla, recuperando un estilo de vida más natural.

Hace un par de meses leí en internet una frase muy graciosa. Esta decía: “Cuando hayas cortado el ultimo

árbol, contaminado el ultimo rio y pescado el ultimo pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede co-

mer”. Ahora que lo pienso, no es tan graciosa…

Progresar no es mejorar, es superar: Superar las dificultades. No se que piense usted, querido lector, pero

con respeto, Antes de “Ser mejor” quiero simplemente “Ser”.

Por: SEBASTIAN PAZ SALINAS (14 años)

COLEGIO “ALPAMAYO” 3er Año de secundaria

Page 38: REVISTA PESCA JUNIO 2010

38 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

L A P E S C A D E P O R T I V A A

O R I L L A S D E L M A R E S U N A R T E Q U E

E L E V A N U E S T R O E S P Í R I T U Y C U I D A N U E S T R A S A L U D

Elaborado por: Alberto Salinas Sedo`

La prueba de lanzamiento de precisión y dis-

tancia es una prueba que nos ayuda a pescar mejor.

Las competencias de lanzamiento (casting) son pruebas deportivas que ayudan y mejoran la

practica de la Pesca Deportiva perfeccionando su

ejecución, y comprendiendo la importancia de lograr el equilibrio que debe tener un equipo de pesca de

playa (caña, carrete, nailon, plomo, etc.) y las pro-pias habilidades del pescador para afinar su puntería

(precisión), y colocar su plomada en el lugar desea-

do (distancia), donde rompen las olas y se encuentra el mejor pozo.

Con apropiado aprendizaje, adiestramiento y estilo, seleccionando su actual equipo y equilibrándolo bien,

tendremos la seguridad de hacer mejores lances y lograr mayores distancias. La prueba de Lanzamien-

to con caña es una prueba deportiva de modalidad

de campo y de categoría internacional; se realiza en terreno de arena o césped amplio, seguro y señaliza-

do, marcado con cordeles, cal ó tiza y banderines que faciliten la orientación de los lanzamientos del

pescador- participante. Con el tiempo que le dedi-

quemos a las practicas podremos efectuar cada vez mejores lanzamientos, efectivos y precisos, que per-

mitan conocer como lanzar mejor y corregir nues-tras fallas, para lograr así aplicarlas en las salidas de

pesca deportiva de playa.

Diseñe y marque su propia cancha en la playa o campo

El aprendizaje y adiestramiento de mejores técnicas para estas pruebas de lanzamiento de precisión y

distancia ejecutados en la playa o campo y en una cancha señalizada, donde Usted puede ver la preci-

sión de cada lanzamiento y comentarlo, le ayudara

mucho en la pesca de playa.

La cancha tendrá la forma de Angulo en “V”. Se

marca el punto de partida desde el vértice y se mi-de una longitud de 100 metros a favor del viento.

Desde este punto se toma una medida de 15 metros

hacia los lados, total 60 metros de abertura. Tenga la precaución de que el terreno sea amplio y libre

para la seguridad de las personas, ya que una rotu-ra del plomo alcanza distancias mayores de 200 me-

tros.

Los fundamentos para ejecutar buenos tiros

en la cancha de lanzamiento

Con el debido respeto le podemos asegurar que

si es posible alcanzar distancias mayores a sus lan-ces actuales, sus lanzamientos serán cada vez

orientados con mayor precisión, su equipo bien equi-librado, el estilo necesario y con buenas condiciones

físicas, superaremos los 100 metros.

Lograr precisión y distancia requiere de adiestra-

miento con buenos métodos, ejecutando movimien-

tos coordinados y acertar con lanzamientos medi-bles, siendo interesante el poder comentarlos en el

momento.

Seleccionar el equipo conveniente y ejecutar

técnicas especiales para esta prueba, favorecen su

pesca de playa (lanzado de orilla). Uno de los objeti-vos es obtener mayor seguridad en cada lanzamien-

to.

El recibir asesoramiento práctico y técnico logra

acelerar su entrenamiento y efectividad.

Practicar esta modalidad en un terreno donde pueda

ver donde cayó su plomo y poder corregir su estilo

de lanzamiento le ayudara mucho .Todo esto se complementa al compartir gratos momentos de su

deporte favorito con amigos y la familia .

MODALIDADES-IMPLEMENTOS Y CONTROL

DEL EQUIPO DE LANZAMIENTO

El equilibrio de su equipo es indispensable pa-ra ejecutar y asegurar lances a gran distancia

con precisión

Las modalidades de lanzamiento están clasificadas

en dos:

A. Distancia pura con equipo libre.

B. Distancia y precisión con equipo limitado.

En estas pruebas la participación es individual. Se realizan lanzamientos controlados, con equipo de

pesca y lanzamiento determinado para esta modali-dad, denominada también “Casting”, surf – casting

limitado o pesca en el rompiente, detrás de la ola; el

equipo oficial de lanzamiento es similar al de pesca a orillas del mar, aunque con especificaciones nor-

madas para una prueba de campo controlada, como las que a continuación se resumen para equipo limi-

tado.

Plomada de 120 gramos tipo gota.

Línea principal de nailon monofilamento de máxi-

mo 0.40 milímetros de diámetro.

Page 39: REVISTA PESCA JUNIO 2010

39 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Línea de arranque o Chicote – Terminal de línea.

de máximo 0.60mm.

Nudo de unión del nailon grueso o línea de arran-

que llamado chicote, a la línea principal

De la bobina con un nudo apropiado, siendo permi-

tido pegar las líneas usando pegamento Nailon pe-

gatanza.

Es importante conocer como hacer un buen nudo y

que este quede en la parte posterior de la bobina, para que salga sin dificultad por las anillas, que no

se atraque o produzca fricción en las guías restando distancia.

Carrete (reel) para el lanzamiento, original de

fábrica sin modificaciones con capacidad de 250 metros de nailon de 0.40 mm. El PIC-Up y el freno

bien ajustado deben dar seguridad al lanzar.

Caña fuerte, de material grafito, carbón, fibra de

vidrio, tacuara (bambú), de 3.50 metros de largo,

de una pieza entera, o partida de dos piezas con anillas grandes y que pueda lanzar un plomo hasta

de 150 gramos.

La Asociación Peruana De Pesca Deportiva brinda

orientación voluntaria y consejos importantes por intermedio de sus asociados para el adiestramiento

de esta interesante prueba, orientándolo para lograr

el mejor equilibrio de su equipo de lanzamiento, que estamos seguros será de gran ayuda en sus salidas

de pesca. Por ejemplo es aconsejable al momento de ejecutar el lance protegerse el dedo que sujeta el

nailon con un dedal de cuero o esparadrapo.

La técnica y estilo es muy importante, deben ser de adiestramientos con prácticas frecuentes.

Otras pruebas de lanzamiento que usted puede practicar son las siguientes:

La prueba de distancia pura: Es otra modalidad

de lanzamiento con caña de clasificación individual, con reglamento propio, donde el competidor aplicara

fuerza y técnica, buscando efectuar el lance mas largo y distancias superiores en cada oportunidad;

la prueba se ejecuta con equipo libre en cuanto a modificaciones del carrete.Los diámetros de nailon

son delgados (0.15, 0.25 y 0.30 mm) y libre también

el diámetro de las anillas y puntera, la caña es de libre composición. Estando todo ello reglamentado,

se piden distancias mínimas según el peso de la plo-mada. En esta modalidad y con plomada de 150 gra-

mos, hay lanzadores que superan los 200 metros de

distancia. Es una prueba atlética de mucha práctica y dedicación, comprende tres pruebas básicas

de 30, 114 y 150 gramos de plomada. La Aso-ciación ofrece información a los interesados que de-

seen practicar este deporte; anotamos a continua-

ción algunos comentarios de las diferentes modalida-des:

Pruebas de lanzamiento de competencia a ni-vel Sudamericano

Distancias mínimas según bases de la Confe-

deración Sudamericana de Pesca y lanzamien-to - COSAPYL y de otros países afiliados:

Para la prueba de 30 gramos (el lanzamiento

se efectúa con una sola mano)10 metros

Prueba de 114 gramos (el lanzamiento se efect-

úa con una mano) 170 metros

Prueba de 150 gramos (el lanzamiento se efect-

úa con una mano) 150 metros

Prueba de 120 gramos (el lanzamiento se efectúa

con una mano) 120 metros

Las cañas para los plomos de 30-40-50-70grs (pesos

livianos) Se ejecutan con una o dos manos. El estilo de una sola mano será con caña de 2.50m.

Nota Importante para los Pescadores: Siendo pruebas atléticas de equipamiento especial y consi-

derando que se requiere de adiestramiento especiali-

zado, la Asociación Peruana De Pesca Deportiva la viene divulgando con reglamentación preparatoria,

estableciendo que los equipos de lanzamiento, dis-tancias, e implementos sean al inicio los adecuados

al uso normal del participante-pescador deportivo

para facilitar su enseñanza, Lo importante para nuestra Asociación en esta etapa denominada de

adiestramiento, es para atraer a jóvenes, niños, da-mas y pescadores de playa . Destacando que es

también una atractiva prueba familiar, donde todos

pueden participar y aprender jugando y disfrutando.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 40: REVISTA PESCA JUNIO 2010

40 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

" E N E R G Í A O F F S H O R E : L A V I S I Ó N E N L A S C O S T A S

A L E M A N A S " . Por el Dr. Marcos. Sommer

Oceanógrafos Sin Fronteras

Algunos aspectos

• Alemania es un país líder del mundo en energía eólica (con 25.000 MW instalados). Un tercio de la

energía eólica del mundo se está generando en este

país, que en 2005 inicio la construcción de su prime-ra planta eólica marina alemana en el Mar del Norte

en la Isla Borkum. • La fuerza eólica es una energía clave del futuro,

sobre todo, los parques eólicos (offshore) en alta

mar ofrecen un alto potencial ya que producen mu-cha más energía que las instalaciones terrestres.

• Los parques eólicos marítimos pueden producir hasta 40 por ciento más de energía que un parque

eólico terrestre similar, la decisión final sobre la construcción se basa en el pronóstico del costo kilo-

vatio-hora generado.

• El viento se presenta cada vez más como la energ-ía limpia de primera elección para ser desarrollada

en el mundo, 27.000 MW de energía eólica fueron instaladas durante el 2008, un 36 por ciento más

que el 2007, alcanzando un nivel mundial de produc-

ción eólica de 120.800 GW en el 2008. • Los 120 mil GW globales de energía eólica con los

que contamos producirán unos 260 TWh, ahorrando la emisión de 158 millones de toneladas CO2 anua-

les.

• Los proyectos de energía eólica marítima propues-tos o en fase de desarrollo en 18 países europeos

(15 de los cuales son Estados miembros) tienen ca-pacidad para generar más de 100 giga vatios (GW).

Según la EWEA, esta producción crearía 373 terava-tios-hora (TWh) y evitaría la emisión de 200 millones

de toneladas de dióxido de carbono al año.

• Teóricamente, los recursos eólicos sobre las aguas poco profundas de los mares en torno de Europa

podrían proporcionar varias veces todo el suministro de electricidad de Europa.

• Un parque eólico de 10 megavatios (MW) evita que

se generen al año 28.480 toneladas de CO2, gas de efecto invernadero que potencia el cambio climático.

• En los últimos años, las nuevas instalaciones eóli-cas han sobrepasado en potencia a las nuevas cen-

trales nucleares puestas en moda. • Estados Unidos aumentó durante el pasado año un

50% de su capacidad eólica, con la instalación de

8,358 MW, llegando así a un total de 25,170 MW de capacidad eólica instalada, lo que desplazó a Alema-

nia al segundo lugar con 23,902 MW. • El 75% de la energía eólica mundial está instalada

en Europa.

• A nivel internacional los productos alemanes osten-

tan el 50 por ciento del mercado. En el 2008 aumen-taron sus exportaciones de 1800 a 3000 millones de

euros, por lo que la parte de su producción destina-da a la venta en el exterior subió de un 50 a un 64

por ciento.

• Cada kilovatio-hora (Kwh) producido con energía eólica tiene 21 veces menos impacto medioambien-

tal que el producido por el petróleo, 10 veces menos que el producido a partir de la energía nuclear y 5

veces menos que le producido por gas. • En Europa el crecimiento de la energía eólica es

firme y la instalación de unos nuevos 8.9.GW a lleva-

do a la capacidad eólica europea ha 66 GW. Un dato interesante es que esta vez no sólo crecieron los

habituales países como Alemania, España y Dina-marca, sino que también Francia, Reino Unido e Ita-

lia.

• El mercado europeo de la energía eólica crece un 35% cada año y el 80% del mercado norteamerica-

no de turbinas eólicas está copado por empresas europeas.

• El tercer futuro mercado de los molinos yace en el mar (Offshore), con más de 20.000 MW eólicos pro-

puestos en los mares de Europa del Norte.

• Solo cinco países utilizan la energía eólica marina en la actualidad: Dinamarca, Irlanda, los países Ba-

jos, el Reino Unido y Suecia. • Alemania con respecto a los molinos offshore se ha

quedado atrás. Según datos de la Asociación Alema-

na de Energía Eólica en este momento existen 31 proyectos de este tipo en el mar del Norte y 9 en el

mar Báltico. • La Asociación Europea de la Energía Eólica en su

reciente informe Wind at work (2009), en el año

2025 la energía eólica marina ya genera más empleo que la terrestre y situará la cifra de trabajadores de

los 154.000 registrados en 2007 hasta los cerca de 370.000.

La primera utilización de la capacidad energética del

viento la constituyo la navegación a vela. El uso del

viento como fuente de energía data de muchos si-glos atrás. Se alcanza un hito en el siglo XVIII cuan-

do alrededor de 200.000 molinos de viento giraban en Europa para moler maíz o bombear agua.

Pero en 1888 Charles Brush construyó la primera turbina eólica para generar electricidad (Martija I.,

2004). Mejoras en la eficiencia de las turbinas lleva-ron a la construcción de miles de turbinas eólicas en

tierra firme, particularmente en California en los años 80 y en Alemania a principios del 2000. Otra

característica de la energía producida por el viento

es su infinita disponibilidad en función lineal a la su-perficie expuesta a su incidencia. En los parques eó-

licos, cuantos más molinos haya, más potencial en bornes de la central (Garcia G.M., 1987).

Page 41: REVISTA PESCA JUNIO 2010

41 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Los parques eólicos situados en el mar, conocidos

internacionalmente como “offshore”, son una forma cada vez más utilizada de aprovechar la energía re-

novable del viento. Sin embargo, Alemania, a pesar de haber sido durante varios años campeón mundial

como productor de energía eólica, es un país en vía

de desarrollo en Offshore. En el año 2002 aprobó el gobierno alemán el plan “Estrategia Sostenible para

el desarrollo de parqués eólicos Marinos”. A partir del 2009 se aprobó las leyes y normas para la cons-

trucción de estos parques (EEG, 2009)...

Fig. 1 Desarrollo de la energía eólica (DAELT, 2009).

En 1985 en un embarcadero en el puerto Ebeltoft,

Dinamarca se instalaron 16 turbinas eólicas. Sin em-

bargo, se considera que Nogersund en el mar Bálti-co, Suecia se convirtió en 1991 en la primera turbina

eólica costa afuera, en funcionamiento. Con una ca-pacidad de generación de 220 Kw a 250 m de la ori-

lla y con una profundidad del agua de 7 m. También

en 1991 el primer parque eólico costa afuera del mundo fue construido en Vindeby, Dinamarca. Once

turbinas con una capacidad de 450 Kw cada una componen el parque eólico con las turbinas a

1,5 Km. de la costa y con una profundidad de 3 y 5 m (Wind Energy, 2009).

Fig. 2 Recursos eólicos en mar abierto (10 Km. de la

costa). (Watson G.M. et al. 2002).

Otros países en este milenio, como China, Alemania

y USA se han propuesto programas ambiciosos de instalación de estos parques con los objetivos si-

guientes:

• Acercar los parques a las áreas cercanas a las re-giones altamente consumidoras.

• Disminuir los problemas de transmisión y distribu-ción interna dentro del país. Las grandes inversiones

estatales, la investigación y el desarrollo en la im-plantación de parques “Offshore” se encuentra clara-

mente en Europa (COM 2009). En 1992 se celebra

en Río de Janeiro la Primera Cumbre de la Tierra, que daría lugar al nacimiento del Protocolo de Kyoto

en 1997. En esto ha influido claramente el compro-miso alcanzado en el protocolo de Kyoto, firmado

por la gran mayoría de los países europeos, entre

ellos Alemania y por el cual se comprometió a tener en el año 2010 el nivel de emisiones de C02 que se

tenía en 1990 (COM 481, 1997). Para rebajar la emi-sión de dióxido de carbón Europa ha optado por sus-

tituir parte de la electricidad producida por fuentes convencionales por la generada con energías reno-

vables, sobre todo la eólica.

En el año 2010 el 12 por ciento de la energía en Eu-

ropa debe ser renovable, para ello deben conseguir-se instalaciones que generen 40000 Mw

(megavatios) (COM 196, 1997). (Fig.1).

Tabla 2. Estimación por país del número de turbinas

eólicas operativas y la capacidad para los próximos años (Kühn, 2002).

La tabla 2 presenta una estimación por país del

número de turbinas operativas y la capacidad para

los próximos años. Comparando con la situación ac-tual habrá un aumento de aproximadamente 20 ve-

ces el número de turbinas, lo cual generará 40 veces más electricidad.

Page 42: REVISTA PESCA JUNIO 2010

42 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Las protestas de la comunidad respecto a la

"contaminación" visual y de ruido de las turbinas eólicas respaldaron la idea relativamente nueva de

aprovechar la energía eólica costa afuera, donde también es más intensa (Fig.2). La velocidad del

viento puede ser considerada útil para extraer

energía cuando es superior a 3 m/s (viento ligero), pero para plena producción (varía con el equipo) se

requiere 12 m/s (viento fuerte). Para detener la pro-ducción de electricidad, el viento debe estar sobre

25 m/s (tormenta).

Fig. 3 Capacidad eólica instalada por año, Mw

El viento se presenta cada vez más como la energía

limpia de primera elección para ser desarrollada en el mundo, 27 MW de energía eólica fueron instala-

dos durante el año pasado, un 36% más que en el

2007, alcanzando un nivel mundial de producción eólica de 120.8 mil GW, producen 260 TWh, aho-

rrando la emisión de 158 millones de toneladas CO2 anuales (fig. 3).

Fig. 4 Evolución de la potencia Instalada en el mun-

do.

Hoy en día, una sola pequeña parte de Europa el recurso de la energía eólica marina está siendo ex-

plotada (Tab. 3).

La potencia del viento global está creciendo anual-mente en un índice de 38 por ciento, es la industria

energética de mayor crecimiento actualmente en el mundo (Fig. 4). La energía eólica promueve un futu-

ro energético limpió y sustentable, disminuyendo la

dependencia de los combustibles fósiles.

Fig. 5 Nuevas capacidades eólicas instalada durante el 2008 Fuente: gwec.net.

Tab. 3 Parques eólicos costa afuera operativos en el mundo (Kühn, 2002)...

Durante el pasado año los Estados Unidos con una

capacidad de 25.170 MW, se han puesto cabeza a cabeza con Alemania (23.000 MW), país histórica-

mente líder en obtener energía del viento, y según

algunos números la ha lanzado al segundo puesto. China por su parte ha doblado su capacidad eólica

por cuarto año consecutivo (Fig. 5 y Fig.6). Es de notar que 25.000 MW o 25 GW alimentan en energía

más de 5 millones de viviendas.

Los países que más han aumentado su potencia eóli-

ca durante el 2008 han sido Estados Unidos y China. Estados Unidos aumentó durante el pasado año un

50% de su capacidad eólica, con la instalación de 8,358 MW, llegando así a un total de 25,170 MW de

capacidad eólica instalada, lo que desplazó a Alema-

nia al segundo lugar con 23,902 MW (Tab. 4).

Page 43: REVISTA PESCA JUNIO 2010

43 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Fig. 6 Capacidad eólica acumulada 2008. Fuente:

gwec.net

Tab. 4 Capacidad eólica por países.

La tecnología de los “Offshore”.

Las velocidades promedio son mayores que en la

tierra, por lo que la potencia eólica disponible es mayor con respecto a los parques eólicos marítimos

ubicados en la costa más cercana. Las torres de los

molinos pueden ser más bajas, pues debido a la baja turbulencia y la poca rugosidad superficial, la veloci-

dad aumenta más rápidamente con la altura que en tierra. Las torres y las cimentaciones deben ser lo

suficientemente fuertes para resistir el oleaje que

impera en sus alrededores, que puede llegar a ser hasta de 20 metros en algunos sitios, como en el

Mar del Norte, donde ya se han instalado estos par-ques (DEWI, 2002).

En los cálculos de diseños debe tenerse en cuenta

varios elementos como la presión dinámica producto

de estar sumergidos en el agua, el movimiento de las olas y la oscilación natural propia de la torre

(Fig.7 y 8) (Pantaleo et al., 2003).

Fig.7 Elementos a tener en cuenta en la construcción

de “Offshore”.

Fig. 8 Desafíos a tener en cuenta en la construcción

de “Offshore”.

Todos los elementos descritos en la figura deben ser tenidos en cuenta para tomar la decisión de instalar

parqué eólicos y ser aprobado por las instituciones alemanas competentes, las cuales deben emitir su

aprobación legal de acuerdo con la legislación vigen-

te sobre los costos y sus recursos.

La instalación de 50.000 turbinas eólicas en los ma-res europeos podría generar suficiente energía para

satisfacer las necesidades de 150 millones de hoga-

res europeos. Además, el desarrollo de todo este potencial permitiría crear tres millones de empleos

en toda Europa (Sambeek E.J.W., 2002).

Las instalaciones eólicas marítimas deben ser resis-tentes a la corrosión proveniente del aire de mar,

que es altamente húmedo y contiene sal, por lo que

todo el sistema dentro de la góndola debe estar herméticamente cerrado.

También debe tener un sistema de enfriamiento por

Page 44: REVISTA PESCA JUNIO 2010

44 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

las altas temperaturas que en el verano deben resis-

tir, que afectan la calidad del lubricante, dañan los componentes electrónicos y expanden las partes

mecánicas. La electricidad producida por la turbina tiene parámetros similares a los de las instalaciones

terrestres y debe ser entregado a la red eléctrica

que se encuentra en la costa más cercana. Como se conoce, la transmisión de electricidad es mejor

mientras mayor es el voltaje, para evitar pérdidas de potencia, de aquí que en estos parques la tensión

sea aumentada en subestaciones marítimas cercanas al parque y luego transmitida a la red ecléctica te-

rrestre (Hooft J.L., 2002, Norbet C., 2003),

Fig.9 Parques eólicos de las costas alemanas en el Mar del Norte y Mar Báltico.

El parque eólico Baltic I frente a las costas de Ros-

tock fue el primer parque marino puesto a funcionar

en Alemania a partir del 2007. Con una producción de 54 megavatios y abastece a 1800 hogares. Según

datos de la Asociación Alemana de Energía Eólica en este momento existen 31 proyectos de este tipo en

el mar del Norte y 9 en el mar Báltico (Fig. 9) (EWI, DEWI, DENA, 2005). Se supone que en el año 2020

se habrán instalado en las costas marítimas alema-

nas molinos de viento con una capacidad de 20400 megavatios.

El gobierno planea que la energía limpia cubra a cor-

to plazo un 15 por ciento de la necesidad energética

del país. En la figura 10 se puede observar que la capacidad eólica de Alemania se ha cuadruplicado

desde el 2000, llegando a generar más de 24.000 megavatios.

Las turbinas alemanas modernas son 30 veces más

potentes que las de hace 20 años. En los parques

eólicos se registra una ola rejuvenecedora a la que se ha bautizado como repowering.

La torre de pilotaje no necesita preparación del fon-

do del mar y han sido las más empleadas. Para su

instalación es preciso perforar en el fondo del mar. Consisten en un tubo de acero auto sustentado que

se introduce unos 10-20 m en el fondo del mar. Se caracteriza por un suave balanceo y son adecuados

para profundidades de hasta 25 metros. Las de

trípode son hechas con construcciones de acero de tres patas. Suelen estar enterradas con barras en el

fondo del mar.

Son más rígidas que las anteriores, por lo que su balanceo es menor (Fig. 11). Se instalan en instala-

ciones a grandes profundidades del mar. Las de islas

artificiales de concreto se emplean para profundida-des menores, ya que su costo es mayor mientras

más profundas se encuentra el fondo marino. Para las mayores profundidades se proponen boyas que

soporten una o más turbinas o, portones que sopor-

ten múltiples turbinas.

Los parques eólicos marítimos deben estar altamen-te protegidos contra las tormentas eléctricas, debido

a que en altamar son más sensibles a ser alcanzados por estos fenómenos, que afectan principalmente a

las palas y los sistemas electrónicos. Los cimientos y

las torres de los parques eólicos marítimos están sometidos a fuertes cargas provenientes del viento y

de las olas, por separado o en combinación. Las car-gas dependen de parámetros tales como la velocidad

del viento, la turbulencia, la profundidad de las

aguas, la altura de las olas, las formaciones geológi-cas y del tipo de parque eólico. Para estimar las car-

gas es necesario conocer diversos datos, como el peso de las palas y la góndola, que sólo los fabrican-

tes pueden ofrecerlos.

Fig. 11 Tipos de anclaje de molinos.

¿Por qué usar parques de energía eólica?

La humanidad debe usar cada día con más frecuen-

cia la energía, pero también hay que ser consciente que el mundo en vías de desarrollo necesita más

energía para afrontar sus necesidades más acucian-tes. El reto con que se enfrenta la humanidad es

satisfacer la creciente demanda de energía y, al mis-

mo tiempo, afrontar la amenaza igualmente urgente del cambio climático (Tab. 5) (Beurskens L.M.,

2003). La instalación de 50.000 turbinas eólicas en los ma-

Page 45: REVISTA PESCA JUNIO 2010

45 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

res europeos podría generar suficiente energía para

satisfacer las necesidades de 150 millones de hoga-res europeos. Además, el desarrollo de todo este

potencial permitiría crear tres millones de empleos en toda Europa.

Fig. 12 Las ventajas de la energía eólica y por qué

"Parques Eólicos".

Tab. 5

El beneficio medioambiental más importante de la generación de electricidad mediante energía eólica

es la reducción de los niveles de dióxido de carbono que se emiten a la atmósfera del planeta (Fig. 12).

El dióxido de carbono es el principal gas responsable

del incremento del efecto invernadero, que lleva a las consecuencias desastrosas del cambio climático

global. Asumiendo que el valor medio de dióxido de carbono evitado mediante el cambio a energía eólica

es de 600 toneladas por GWH, la disminución anual

según este escenario será de 1.856 millones de to-neladas de C02 en 2020 y 4,800 millones de tonela-

das en 2040. La reducción acumulada sería de 11.768 millones de CO2 en 2020 y 86.469 millones

en 2040.

El necesario replanteamiento del vigente modelo

energético en respuesta ante el cambio climático, ha puesto de manifiesto la creciente importancia de las

energías renovables. En particular, la Unión Europea viene destacando, desde hace varios años el rele-

vante papel que puede significar la energía eólica

marina (Fig. 9) en las extensas costas europeas (por ejemplo, en la comunicación de la Comisión sobre la

cuota de energías renovables en la UE (Com 2004, 366 final); o en el más reciente Libro Verde "Hacia

una futura política marítima de la Unión: perspectiva

europea de los océanos y los mares" (Com 2006, 275 final).

La energía eólica aporta las siguientes ventajas:

1) El potencial eólico en Alemania es muy elevado. Esto sucede tanto en las costas como en las partes

elevadas de los montes.

2) La contaminación que aporta la producción de electricidad mediante aerogeneradores es muy esca-

sa. No producen CO2 ni ningún tipo de gas contami-nante, no producen residuos peligrosos, no hay ries-

go en el transporte.

3) El precio de Kwh producido en un parque eólico ha ido bajando en el transcurso del tiempo hasta el

punto de que la explotación de esta fuente energéti-ca ya la consideran rentable las grandes empresas

privadas productoras de electricidad. Tabla 4. La tabla muestra que la capacidad eólica se

triplicó desde el año 2004 (Asociación de Producto-

res de Energías Renovables - APPA). Unidad de me-dida: MW (megavatios)

La creciente necesidades de producción de energía

limpia y sustentable en un futuro cercano, ha dado

como resultado la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles como fuente de energía. La

energía eólica es una de las opciones más promete-doras para la generación de electricidad, con pronós-

tico de crecimiento optimistas para el futuro cerca-

no. La ventaja de la energía eólica es que genera electricidad sin producir los contaminantes asociados

a los combustibles fósiles y a la energía nuclear, en-tre ellos, el más significativo es el dióxido de carbo-

no, el gas de efecto invernadero. Alemania asume un papel pionero en el perfecciona-

miento de la tecnología y la implicación de las capa-

cidades usadas en todo el mundo (Tab.4). La pro-ducción de las instalaciones de energía eólica creció

100 veces en sólo 20 años. Con la introducción de instalaciones de 5 Mw la producción ha vuelto a au-

mentar otras 5 veces más (Ackermann T., 2005).

Alrededor de 1 a un 2 por ciento de la energía pro-

veniente del sol es convertida en energía eólica, la cual deriva del calentamiento diferencial de la

atmósfera y de las irregularidades de relieve de la superficie terrestre. Durante el día el sol calienta el

aire sobre la tierra firme más que el que está sobre

el mar. El aire continental se expande y eleva, disminuyendo

así la presión sobre el terreno y haciendo que el viento sople desde el mar hacia las costas. La rota-

Page 46: REVISTA PESCA JUNIO 2010

46 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ción terrestre, la diferencia de temperatura y la pre-

sión atmosférica tienen influencia en la dirección del viento (Fig. 13).

El aerogenerador toma el viento y lo transforma en energía y esa energía a través de la red que ya esta

instalada se puede distribuir a todos los clientes.

Actualmente hay más de 55.000 aerogeneradores instalados en el mundo, facturando 5 millares de

euros.

Fig. 13 Distribución general de los vientos.

El contenido energético del viento depende de su

velocidad. Cerca del suelo, la velocidad es baja, pero aumenta rápidamente con la altura. Cuanto más ac-

cidentada sea la superficie del terreno, más frenará este el viento. El viento es más intensivo en fuerza

sobre el mar que en tierra. Es por esto, que las me-

jores localizaciones para los parques eólicos se en-cuentren en el mar, sobre colinas, cercanas a la cos-

ta y con poca vegetación.

De hecho, Kühn (2002) demuestra teóricamente que

hay suficiente recurso eólico explotable costa afuera para suministrar el consumo total de electricidad en

Europa. En 1998 el consumo de electricidad anual de los es-

tados de la UE era de 2500TWh, que según la Fig. 14 podría ser obtenido de parques eólicos situados

entre 30 y 40 km de la costa con profundidades del

mar entre 20 y 30.

Inversión, ganancias y beneficios

El crecimiento medio anual del mercado europeo de

la energía eólica es de un 35%. Además Europa aporta el 75% de la energía eólica mundial, con Ale-

mania y España como países líderes. El mercado eólico ha ayudado a generar en la Unión Europea

(UE) más de 50.000 puestos de trabajo Awerbuch, S. (2003)...

Las medidas estatales de investigación, desarrollo y fomento, así como las posibilidades de financiación

favorables aceleran en los años 90 los avances en el desarrollo de la tecnología eólica alemana. Desde el

2000, las retribuciones de alimentación garantizadas

lFig.14. Energía potencial eólica costera (Kühn, 2002).

legalmente en la ley de energías renovables (EEG) apoyan la seguridad de planificación para el sector

eólico. Los generadores de electricidad de la energía eólica obtienen una remuneración garantizada por

Kwh La cuantía de esta remuneración de alimenta-ción depende del emplazamiento de la instalación de

energía eólica. En la ley complementaria actual de la

EEG se introdujeron, entre otros estímulos, para una integración de red mejorada de instalaciones de

energía eólica, por ejemplo, la llamada bonificación de potencia de servicio de sistema (EGG, 2009).

En los países con condiciones marco positivas para la ampliación de las energías renovables se construirán

en los próximos años múltiples instalaciones nuevas. Entre los mercados de crecimiento actuales se en-

cuentran dentro de Europa:

España, Portugal, Gran Bretaña, Francia e Italia, fue-ra de Europa: EE.UU., China, India y Canadá. Entre

los mercados de futuro se incluyen los países de Centro y Este de Europa, otros estados asiáticos,

Latinoamérica, así como países del Norte de África y los de Oriente Próximo y Medio.

Según pronósticos del Instituto Alemán de la Energía

Eólica, la generación global de energía eólica se du-plicará de ahora al 2012 y las inversiones en este

sector alcanzarán los 130.000 millones de euros (Wind Energy Study, 2008).

La principal limitación para un desarrollo de un par-que “Offshore” son los costos unitarios de inversión,

que son mayores debido fundamentalmente a los gastos de construcción y de interconexión eléctrica

con la costa (Fig. 15), Norbert C., (2003).

Los costos de la energía producida por un parque

eólico marítimo dependen del recurso eólico, la dis-tancia de la costa y la profundidad del agua. El desa-

rrollo que han tenido estos parques en los últimos años y las perspectivas que presentan en un futuro

Page 47: REVISTA PESCA JUNIO 2010

47 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

cercano en varios países ha dependido de las reduc-

ciones de los costos de las cimentaciones y la trans-misión de potencia, el incremento de los tamaños de

las turbinas y la mayor productividad en relación con las turbinas en tierra.

Fig. 15 Hay un enorme recurso eólico adicional en los mares a lo largo de las costas europeas, el po-

tencial eólico marino es de 3.028 TWh, esta cifra sobrepasa el consumo eléctrico total de los 15 países

miembros (BEE, 2009).

Las condiciones del clima más severas y las largas

distancias de las costas hacen que se incrementen los costos de mantenimiento y que decrezca la dis-

ponibilidad del tiempo de funcionamiento al aparecer

reparaciones inesperadas (Klinski, S. et al., 2007).

En la tabla 7 se expone que la suma de los costos de cimentación e instalación es muy superior, por lo

que se debe tratar de alcanzar menores costos de

construcción por kilowatt; de ahí que mientras las potencias de las turbinas sean mayores, son más

factibles económicamente.

Tab. 7 Costos estimados adicionales de los parques eólicos marítimos con respecto a los parques terrest-

res (fuente: German Wind Energy Association, BWE).

La evolución de la tecnología de los aerogeneradores ha conseguido unas maquinas con un tiempo de vida

de más de veinte años y un período de manteni-miento de un día por cada tres meses de uso. La

disponibilidad de las máquinas, o sea, el tiempo

efectivo de uso es del 99.7 % en el año 2009 frente al 60 % de disponibilidad que se tenía en 1984. Hoy

el sistema más rentable es el de parques eólicos, es decir zonas donde se instalan un gran número de

aerogeneradores.

Debido a esto, la tendencia es la fabricación de tur-binas multimegawatt para las instalaciones eólicas

marítimas (BWE, 2008).

Fig. 16 La energía eólica en el mar. Fuente: Centro

Nacional de Energías Renovables.

La inversión anual necesaria para lograr la implanta-ción de la energía eólica descrita anteriormente fue

de 5,2 billones de euros en el 2001 y aumentará

hasta 67 billones de euros en el 2020. La inversión total necesaria para alcanzar un nivel de 1.200 GW

en el 2020 se estima de unos 628,6 billones de eu-ros a lo largo del periodo completo (Fig. 16).

Alemania, España, Estados Unidos, India y Dinamar-ca han realizado las mayores inversiones en genera-

ción de energía eólica. Dinamarca es, en términos relativos, la más destacada en cuanto a fabricación y

utilización de turbinas eólicas, con el compromiso realizado en los años 1970 de llegar a obtener la

mitad de la producción de energía del país mediante

el viento. Actualmente genera más del 20% de su electricidad mediante aerogeneradores, mayor por-

centaje que cualquier otro país, y es el quinto en producción total de energía eólica, a pesar de ser el

Page 48: REVISTA PESCA JUNIO 2010

48 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

país número 56 en cuanto a consumo eléctrico.

Para una industria pesada es una tasa de crecimien-to muy interesante que ningún otro sector industrial

puede mostrar, sólo algunas otras actividades co-merciales tales como la telefónica celular o la indus-

tria asociada al desarrollo de internet muestran simi-

lares índices. Estos espectaculares niveles de creci-miento hacen que la industria eólica a nivel global

haya tenido un crecimiento anual acumulado prome-dio durante los últimos cinco años del 34 por ciento,

como consecuencia la energía eólica ha experimen-tado una enorme disminución de sus costes. Los

costes de producción de un kilovatio hora eólica son

hoy una quinta parte de lo que era hace 20 años. Sólo durante los últimos cinco años, los costes se

han reducido aproximadamente un 20 por ciento. La energía eólica ya es competitiva con nueve centrales

térmicas de carbón y en algunos emplazamientos

puede incluso competir con el gas, actualmente la opción más económica (Ministerium für Wissens-

chaft, Wirtschaft und Verkehr des Landes Schleswig-Holstein, 2007).

Un megavatio producido por el viento satisface la

necesidad eléctrica de 350 casas (cerca de 1000 per-

sonas) en una sociedad industrial. Los 32.409 mega-vatios de producción actual son suficiente para resol-

ver las necesidades residenciales de unos 16 millo-nes de personas (población de Dinamarca, Finlandia,

Noruega y Suecia, unos 7,5 millones de hogares pro-

medio en los Estados Unidos) (BEE, 2009).

Fig.17. Conflicto: Protección Ambiental.

El impacto ambiental

En la mayor parte de los estados costeros europeos,

se han establecido regulaciones nacionales, que de-terminan los procedimientos exigidos, para la obten-

ción de permisos para construir parques eólicos

marítimos. EL promotor del proyecto, tiene que eva-luar en términos cualitativos y cuantitativos, los im-

pactos previstos para el medioambiente marino, ase-gurando que cumplan con las leyes internacionales y

de la UE, así con las convenciones y las regulaciones

que resguardan el hábitat y la conservación de la fauna silvestre. La estructura de una evaluación de

impacto ambiental, implica que inicialmente se reali-ce un estudio de base, antes de que pueda ocurrir

cualquier impacto. Posteriormente la supervisión y

seguimiento, son necesarios para registrar cualquier cambio dentro del ambiente marino, que pudiera

haber sido causado por factores antropogénicos. La fase de supervisión y seguimiento, puede extenderse

por varios años y las evaluaciones y las conclusiones se actualizan anualmente, para evaluar cambios en

el tiempo (Fig. 17).

Los posibles impactos que causan estas granjas eóli-

cas se pasan a detallar: a) Los rotores de las turbinas afectaran la alimenta-

ción y la migración de los pájaros debido al disturbio

y coaliciones que producirán. b) Los cimientos de los molinos influenciaran en la

ideología y la sedimentación, con la consecuencia de que se cambie la composición de las comunidades

bentónicas. c) Los cimientos serán substratos artificiales que

servirán de habitad a la flora y fauna epibéntica,

encontrándose más tarde una comunidad que no era típica en esa región del Mar del Norte y Báltico.

d) Los campos magnéticos y eléctricos artificiales generados por las conexiones de los cables, afec-

tarán la orientación de las especies de peces y

mamíferos marinos. e) Los disturbios adicionales podrían ser el ruido y

las vibraciones de los rotores sobre la superficie del mar, además las reflexiones de los rotores cuando

cambian de posición.

f) Las molinos como una estructura vertical de 135 m de altura y los rotores móviles de 110 m de diá-

metro tendrán un impacto importante en la vista natural de los paisaje marino con su estructura hori-

zontal predominante. g) Además debido al tamaño que tendrán estas

granjas de energía eólica aumentará el peligro de

colisiones navieras. h) La experiencia sobre los efectos de los impactos

del ser humano en los ecosistemas de las áreas te-rrestres, nos da indirectamente fuertes razones y

claras muestras de preocupación, al presumir serios

riesgos con las turbinas costa afuera para los ecosis-temas de muchos mamíferos marinos.

Frente a los efectos negativos potenciales del desa-

rrollo de la energía eólica marina, se debe prestar atención con respecto a las ventajas que produce un

cambio a una fuente renovable de energía. En térmi-

nos ambiéntales, la energía eólica es una de las ma-neras más benignas de producir la electricidad que

necesita la humanidad. Si no se cambia a formas más limpias de energía, el cambio climático alterará

Page 49: REVISTA PESCA JUNIO 2010

49 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

seriamente y de un modo irrevocable la mayor parte

de nuestro paisaje, así como la fauna y la flora.

Los diversos paisajes en el mundo fueron originados por procesos naturales y por los impactos naturales

que actualmente están desarrollándose. Por otra

parte, estos paisajes desde su creación se integraron a los diferentes ecosistemas terrestres, actualmente

su estructura es modificada de acuerdo a las activi-dades del ser humano con la consecuencia de que

estos impactos cambian los paisajes naturales y sus elementos, como por ejemplo, las comunidades de

animales y plantas (nichos ecológicos). Algunos de

estos impactos humanos conducen a modificar el valor cultural ecológico de los paisajes hasta llegar al

extremo de transformar esos paisajes naturales en un desierto ecológico.

Fig. 18. Conflicto: Mar del Norte: Usos y áreas prote-gidas. El Convenio de Oslo-Paris-Convención

(OSPAR, 1992) y el de Helsinki-Convención

(HELCOM, 1992) para la protección Marina del Noro-este del Atlántico y el Mar Báltico respectivamente

obliga defender y evaluar los posibles impactos y efectos de las turbinas costa afuera sobre la natura-

leza y el paisaje marino (http://www.offshorewind. de)

Muchos de los impactos humanos son naturalmente muy viejos, por ejemplo, la pesca y la agricultura,

mientras que otros son a partir de los nuevos pro-gresos, que representan el desarrollo rápido de

nuestra sociedad moderna. Un ejemplo actual de

dicho impacto ambiental sobre la conservación del paisaje y la protección de la naturaleza, son las

granjas de molinos que producen energía eólica en la región del Mar Báltico y el Mar del Norte

(Alemania) (Tab. 8 y 9) (BSH, 2007; Blew J. et al., 2008; Carstensen J. , 2006).

Esta variante ofrece varias ventajas: en el mar, el viento sopla con mayor fuerza y regularidad, reper-

cutiendo en la cantidad de energía producida. Por otra parte, las instalaciones se pueden construir mar

adentro, sin molestar a la población. No obstante,

las instalaciones eólicas en alta mar son una ecua-ción con muchas interrogantes (Fig. 18) (Petersen, J.

K. & T. Malm (2006).

Antes de construir los parques Offshore hubo que

resolver varios cuestionamientos técnicos, políticos y medioambientales. Muchas son las ventajas de la

energía eólica frente a las fuentes convencionales de energía, pero la implantación de parques eólicos no

puede hacerse sin un estudio del llamado impacto ambiental, es decir, de las modificaciones que el par-

que introduce en el medio ambiente donde se im-

planta (DENA, 2009).

Los factores que hay que estudiar son:

1) Impacto sobre la avifauna. Las aves pueden no

ver las palas de los aerogeneradores, esto sucede sobre todo de noche o con lluvia. La muerte de

aves no es elevada pero puede tener mucha im-portancia si se trata de especies protegidas. No es

problemático para las aves migratorias por volar estas muy alto (Åkesson, S. & Hedenström A.,

2000).

2) Impacto acústico. El giro de las palas de los aero-

geradores origina un ruido que se transmite a través del agua, que se refleja en la superficie

marítima y en el fondo del mar, lo que deben

atender los proyectos. Este ruido puede también ser causado por las vibraciones de la propia torre

de la turbina y, además, puede alterar el equilibrio ecológico de las especies marítimas que conviven

en las inmediaciones del parque (Benke, H. et al,

2003).

Tab. 8 Impactos humanos.

Page 50: REVISTA PESCA JUNIO 2010

50 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Tab. 9 Fase operativa causa, cambio, organismos

impactados y efecto.

Fig. 19. Arrecife artificial demostrando que la vida se

ha instalado en él.

En los parques eólicos también se da la posibilidad de crear nuevas áreas de respiración para los peces

y otras especies, por ejemplo, mediante la introduc-

ción de arrecifes artificiales (Fig. 19), es decir se aumenta la biodiversidad marina en esa área.

Se trata de una estructura en hormigón u otro mate-rial posicionada de forma estratégica para acondicio-

nar la vida marina. Sus huecos y formas sirven de

refugio a las diversas especies de flora y fauna mari-na.

El proceso de colonización comienza al poco tiempo del hundimiento, hasta estar completamente habita-

do y estable en unos 10 años. Los arrecifes artificia-les ayudan a disminuir la presión humana sobre los

arrecifes naturales al generar nuevos espacios para

la vida submarina (Hughes T.P. et al., 2007, Choj-nacki, J.C. ,2000, Leewis, R. & Hallie, F. 2000, Zet-

tler, M.L. & Pollehne, F. 2006, Zettler, M.L. & Polleh-ne, F. 2006).

Diferentes estudios así lo atestiguan, como el elabo-rado por la Agencia de Energía Danesa (http://

guidedtour.windpower.org/en/core.htm), (cabe re-cordar que Dinamarca es, tras Reino Unido, el país

con mayor potencia eólica marina instalada, pues

cuenta hoy con 409,15 MW). Es decir, el 28 por ciento de la total instalada en Europa y, por tanto, a

nivel mundial. La Agencia analizó el efecto en el me-dio ambiente de los parques eólicos «offshore». Los

estudios demostraron la misma cantidad de anguilas tanto dentro como fuera de una «granja» eólica ma-

rina; en cuanto a la flora y la fauna bentónicas, de-

tectaron un aumento de la biomasa (50-150 veces más), así como un incremento de la diversidad bio-

lógica (por aquello de que se deja de faenar)

Tab. 10 Ventajas de los arrecifes artificiales en los parques eólicos marinos.

Respecto a las aves marinas, las opiniones son bien diversas, básicamente en lo que coinciden unos y

otros es que resulta esencial evitar a toda costa su colisión, lo que no es fácil si un parque eólico, sea o

no marino, se instala en las rutas y los pasos migra-

torios. En el caso del mar del Norte, entre las posi-bles especies que podrían verse perjudicadas serían

la gaviota Cabecinegra, la gaviota Picofina, el charrán Patinegro o el arao Común, por ejemplo. El

Informe de BirdLife International analiza el impacto de los parques eólicos sobre las aves y proporciona

una guía para la selección y evaluación ambiental de

sus localizaciones, minimizando todo lo posible cual-quier efecto de la energía eólica en las aves

(Langston R.H.W. & Pullan J..D. , 2003).

Page 51: REVISTA PESCA JUNIO 2010

51 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Otro de los puntos a destacar de los parques eólicos

para la economía costera, es la promoción del desa-rrollo de la maricultura y el consiguiente desarrollo

de la industria pesquera regional (Tab. 11). En con-traste con la acuicultura basada en tierra, de alta

tecnología, que produce solamente unas pocas espe-

cies de peces en condiciones completamente asépti-cas, la maricultura puede producir una alta cantidad

de biomasa en forma natural para distintas aplicacio-nes. Además no se requiere nutrición adicional ni

medidas higiénicas porque el parque eólico está abierto a todas partes y la ingestión y excrementa-

ción se realiza bajo condiciones naturales (Andrade,

C. A. P et al., 2000, Basurco, B., 2000).

El costo funcional puede ser reducido para el titular del parque eólico y para el operador de maricultura.

Entre los pilares de las bases de los molinos se pue-

den construir las jaulas para la cría de los peces y algas.

Tabla. 11 Que se puede cultivar

La energía eólica como generadora de emple-os

Una ventaja fundamental de la energía eólica es que

reemplaza los gastos en energía nuclear y petróleo por mano de obra. La utilización de la energía eólica

crea muchos más puestos de trabajo que las fuentes de energía centralizada y no renovable.

El sector eólico se ha transformado en un generador

mundial de empleo: tan solo en tres años el sector eólico mundial ha casi duplicado la cantidad de pues-

tos de trabajo de 235.000 en 2005 a 440.000 en el año 2008. Estos 440.000 empleados en el sector

eólico alrededor del mundo, la mayoría de ellos alta-mente calificados, están contribuyendo a la genera-

ción de 260 TWh de electricidad.

Perspectivas mundiales

Basado en la experiencia y en la tasa de crecimiento

de los últimos años, la Asociación Mundial de Energ-

ía Eólica (WWEA siglas en inglés) espera que la energía eólica continúe su desarrollo dinámico en los

próximos años. A pesar de que los impactos a corto plazo de la actual crisis financiera son difíciles de

predecir, se puede esperar que en el mediano plazo

la energía eólica pueda atraer más inversores debido a su bajo riesgo y a la necesidad de fuentes de

energía limpia y confiable. Más y más gobiernos en-tienden los múltiples beneficios que otorga la eólica

y están estableciendo políticas favorables, incluyen-do aquellos que están estimulando inversiones des-

centralizadas de productores independientes de

energía, pequeñas y medianas empresas y proyectos de base comunitaria, los cuales conducirán hacia un

sistema de energía mas sustentable en el futuro.

Para fines del año 2008, 1.473 MW de turbinas eóli-

cas marinas estaban en operación, más del 99% en Europa, representando apenas un poco más del 1%

de la capacidad instalada de turbinas en total. En 2008 se agregaron 350 MW, alcanzando una tasa de

crecimiento del 30%.

Figura 10

Conclusión

Las ventajas de construir una granja del viento en el mar son enormes:

• las velocidades del viento medias pueden ser 20 por ciento mas altas,

• la producción de la energía resulta hasta 70 por ciento mayor que en tierra,

• sin obstáculos naturales el viento es también más

confiable. Por otra parte, la construcción costa afuera elimina

el problema de encontrar buenos sitios para las granjas del viento en áreas costeras generalmente

Page 52: REVISTA PESCA JUNIO 2010

52 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

densamente pobladas.

Lo que se necesita ahora es la voluntad política que

apoye las energía eólica marina renovable.

N O S E P U E D E C O N T R O L A R E L V I E N T O , P E R O S E P U E D E N

C O N S T R U I R M O L I N O S

P R O V E R B I O H O L A N D É S

Fuentes y bibliografía consultadas Omitidas por razón de espacio

¿ D E D Ó N D E H A S A L I D O T O D A L A S A L D E L M A R ? ¿ C A D A V E Z H A Y

M Á S O M E N O S ?

Sergio Parra

La sal contiene varios componentes procedentes del efecto de disolución provocado por la lluvia al caer

sobre las rocas, a través de los ríos. Por supuesto, los que tienen más probabilidades de llegar al mar son los más solubles al agua, que son el cloro y el sodio, los componentes básicos de la sal común. Y que re-

presentan el 90 % de todos los componentes disueltos en el mar.

El mar contiene 37 gramos de sal en cada litro. Es decir, casi 40 bolsas de kilo, como las se compran el supermercado para cocinar, en cada metro cúbico. Si toda esta concentración se extrajera de los océanos

se generaría una capa de sal de unos 45 metros de espesor.

Sin embargo, aunque parece mucho, los cálculos de los índices de escorrentía indican que, a estas alturas,

el mar ya debería estar saturado completamente de sal. Y tan muerto como el mar Muerto. ¿Por qué esto no ha ocurrido? ¿Por qué la salinidad del mar permanece estable desde hace más de 200 millones de años?

El ecologista James Lovelock propuso una explicación en su Gaia Hipótesis en los años 1970 según la cual los organismos vivos interactúan con la Tierra de manera que mantienen el planeta en las condiciones ade-

cuadas para la vida. Un exceso de salinidad representa una grave amenaza para la vida marina; Lovelock se preguntó entonces si habría algún organismo que soportara la salinidad de la erosión de la tierra de to-

do el globo.

Y encontró un candidato: un microbio primitivo causante de la creación de lagunas enormes pero poco pro-

fundas de las regiones costeras como Baja California, en donde el calor del sol evapora el agua y hace que se concentre la sal. No está claro si el proceso es lo suficientemente potente como para evitar la saturación

del mar, pero al menos aporta una respuesta fascinante a este misterio.

Una explicación más extensa la ofrece la web Fondear:

Cada partícula molecular de sal esta formada por un ión de Cloro y otro de Sodio, y al disolverse en el

agua, lo que ocurre es que se separan. De hecho existen otros muchos tipos de iones como los de Calcio, Sulfato, Magnesio, Potasio, o Bicarbonato en proporciones menores. Sólo al evaporarse el agua en las sali-

nas, se vuelven a juntar las parejas de iones para formar la sal tal como la conocemos en los saleros de

nuestros comedores. Cada ión tiene su propio equilibrio con la naturaleza. El ión sodio equilibra su aporte por los ríos, con la desaparición debido a la fácil sedimentación del sodio. El ión potasio equilibra su aporte

por su absorción con las arcillas del fango marino. El ión calcio es absorbido por los animales para formar sus caparazones y conchas, y que al morir crean un sedimento en los fondos. El ión del cloro es el único

que permanece constante en el mar ya que no se intercambia por ningún proceso, pero tampoco es apor-tado por los ríos a los océanos. Por ello se cree que permanece como tal desde el principio de la historia de

la tierra, momento en el que formaba parte de la atmósfera corrosiva que nos envolvía.

http://www.genciencia.com/geologia/de-donde-ha-salido-toda-la-sal-del-mar-cada-vez-hay-mas-o-menos