revista pesca octubre 2011

92
1 Revista Pesca www.revistapescaperu.com EDICION DIGITAL OCTUBRE 2011 Nº: 124 w - 10/11 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO LOS TIBURONES 5 PERU: OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y POLITICAS DEL SECTOR PESCA 20112016 LOS 100 MILLONES QUE ESFUMA EL SECTOR PESQUERO EN DEFENSA DEL RECURSO PESQUERO EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL CUANTO CUESTA UN ECOSISTEMA MARINO PASTOS MARINOS

Upload: marcos-kisner

Post on 24-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Politica pesquera en el Peru

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Pesca Octubre 2011

1

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

EDICION DIGITAL OCTUBRE 2011 Nº: 124 w - 10/11 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LOS TIBURONES 5

PERU: OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y

POLITICAS DEL SECTOR PESCA 2011—2016

LOS 100 MILLONES QUE ESFUMA EL SECTOR

PESQUERO

EN DEFENSA DEL RECURSO PESQUERO

EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CUANTO CUESTA UN ECOSISTEMA MARINO

PASTOS MARINOS

Page 2: Revista Pesca Octubre 2011

2

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Desde que se inicia el apogeo de la industria pes-

quera, el litoral peruano ha sido contaminado sin piedad ni cle-mencia ante la indiferencia del Estado peruano. Las poblaciones cos-teras han sido obligadas a vivir en medio de pestilencias y humos asfixian-

tes que vienen soportando porque tienen olor a dinero y trabajo, aunque fuese temporal e inestable.

Durante décadas, se ha mantenido a la pesquería en el anonimato y en un submun-do de regulaciones confusas diseñadas a medida de la industria. La legalidad y el orden se

licúan en una confusión del concepto de lo legal con lo inmoral, merced a las astucias y argucias de personas comprometidas en la redacción, aplicación y ejecución de las nor-mas.

Durante décadas la sociedad civil fue mantenida al margen de lo que ocurre en ese submundo gracias a la desinformación y desinterés de unos medios de comunicación poco

interesados en conocer al sector pero que sí reaccionan al escándalo y al morbo. En el escenario actual muchos se rasgan las vestiduras; pero la realidad es lo que

existe, no lo que se justifica. La ética y la razón exigen que este Gobierno mantenga el impulso de moralidad que

anima a la actual gestión, pese al perverso sistema en el cual la legalidad y la moralidad generalmente se confunde y rinden ante el pragmatismo del poder del dinero y de maqui-naciones políticas.

Si se pretende defender a unos pocos en perjuicio de una Nación secularmente

hambrienta y vejada por el mito del crecimiento económico y de las exportaciones, (que jamás han beneficiado al trabajador, al pescador y al humilde poblador costero que vive sometido al envenenamiento de sus aguas costeras y a la desaparición progresiva de sus

recursos pesqueros), gracias a la generosa e indulgente normativa ambiental para la in-dustria, es hora de que la sociedad civil se oponga con todos los recursos de los que dispo-ne.

Cuando una sociedad establece la existencia de criminales por derecho y de sa-queadores legales, es decir de hombres que utilizan la fuerza o la ley diseñada a su medida

para apoderarse de los recursos naturales de una nación desarmada, destruyendo su me-dio ambiente, un nuevo Estado debe aparecer para restaurar la moralidad. Cuando la fuerza del musculo o del dinero se convierte en estandarte, el criminal vence sobre el ciu-

dadano y la sociedad desaparece entre un cumulo de ruinas y de crímenes. El hombre que rehusa juzgar, que nunca está de acuerdo ni disiente; quien no de-

clara y solo opina en silencio, cree que escapa a la responsabilidad; pero en realidad se convierte en responsable de toda la infamia y la inmoralidad con la que ha operado una

parte del sector pesquero. La moralidad es susceptible de elección. Los hombres son libres de no elegir la su-

pervivencia humana bajo reglas de moralidad; pero no lo son para eludir el hecho de que la alternativa a ello significa una sociedad caníbal, que existe devorando a sus pobladores a través del saqueo de sus recursos naturales, pero que se desploma luego, como un cuer-

po asqueroso, cuando los sanos han sido devorados por los enfermos, cuando lo racional se ha visto consumido por lo irracional.

Del mismo modo que nadie triunfa desafiando la realidad, tampoco triunfan una nación, ni un país, ni el mundo entero.

Page 3: Revista Pesca Octubre 2011

1

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Hay muchas formas de corrupción, la cual solamente es posible cuando hay un corrom-

pido, pero la existencia de este último solo es posible gracias a la existencia de un corruptor.

Sin embargo más allá de ello es evidente, conocida y notoria la actuación de algunos astutos

profesionales que le encuentran la salida a la norma, más aún cuando esta es laxa, flexible y

animada de un espíritu de favorecer al infractor. La industria pesquera no puede eximirse de

la responsabilidad ética y moral derivada del uso de argucias, como tampoco puede evadir su

responsabilidad en los escasos aportes tributarios que le da al país.

Durante décadas el sector pesquero ha sido dirigido, manipulado o influido por una in-

dustria pesquera que poco ha aportado al país como lo demuestra su contribución por impues-

to a la renta de tercera categoría y derechos de pesca.

Lo que el sector necesitaba es un gobierno comprometido con la Nación, con el pueblo,

con los pescadores artesanales, como viene demostrando la actual administración.

Las evidencias y las cifras demuestran que la pesquería en el Perú ha sido negocio de

pocos y pérdida para la Nación. Más allá de la propaganda mediática sobre crecimiento de ex-

portaciones y un relativo aporte de empleo, la verdad es que el país jamás participó adecuada-

mente de la riqueza de su pesquería. La Nación ha asistido indolente y desinformada a un cre-

cimiento de los desembarques pesqueros en beneficio de unos cuantos. Cualesquiera fuesen

las razones, esa realidad impone su propio paisaje. Cuando la prensa y la opinión pública em-

piezan a desgarrar el velo de la indiferencia y del desconocimiento y la Sociedad civil tenga el

coraje de levantar su voz exigiendo una administración pesquera transparente y dedicada a

satisfacer las necesidades de la población, la legítima propietaria de los recursos pesqueros,

recién estaremos encaminados hacia una reforma de la pesquería.

La esperanza de todo el sector pesquero artesanal y de las grandes mayorías del país

están puestas en el Presidente Humala, quien ha asumido un compromiso con la Nación. La

actitud presidencial de las próximas semanas le dirá al país qué le espera a la pesquería du-

rante los próximos 5 años.

Miles de pescadores artesanales esperan de este Gobierno acciones concretas en bene-

ficio de su inclusión social, lo cual solo es posible con un Ministro comprometido con el país y

los pescadores, antes que con los intereses de una industria, tributariamente poco aportante

pero sí sensiblemente contaminante del medio ambiente y altamente impactante de nuestro

ecosistema marino sin que el país sea debidamente compensado por la extracción de recursos

naturales que realiza.

Marcos Kisner Bueno

EDITORIAL

Page 4: Revista Pesca Octubre 2011

2

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

I N D I C E

EDITORIAL 1

ESTADISTICAS 3

ORDENACION DE LAS PESQUERIAS (2) 10

LOS 100 MILLONES QUE ESFUMA EL SECTOR 14

HAY QUE DECIR TODA LA VERDAD SOBRE EL ATUN 20

LAS LEYES DE LA FISICA EN PESQUERIA 24

PERU: SUPERPOTENCIA DE DIVERSIDAD 26

PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL 28

LA TRASTIENDA DEL ACUERDO CHILENO 32

EN DEFENSA DEL RECURSO PESQUERO 34

CAMBIAR SUBPESCA POR UN MINISTERIO DEL MAR 39

LA INDUSTRIA ATUNERA EXIGE 41

EL VALOR DEL ECOSISTEMA MARINO AUSTRALIANO 43

SECCION CIENCIA Y TECNOLOGIA 44

LOS TIBURONES PARTE 5 45

ERUPCION VOLCANICA: GERMEN DE LA VIDA 50

CORRIENTE MARINA Y CAMBIO CLIMATICO 52

CARACOL INVASOR 53

NAVIERAS Y PETROLERAS Y EL ARTICO 54

ZONAS DEL MAR PROFUNDO EN RIESGO 55

CAMARONICULTURA MUERDE LA MANO 57

ABSORCION DE CO2 POR LAS ALGAS 60

TEORIA SOBRE ARRECIFES DE CORAL 61

BARCO SOLAR EN CHINA 64

MOVIMIENTO DE HIELO EN LA ANTARTIDA 65

NUEVAS TECNOLOGIAS ALIMENTARIAS 66

LA RESERVA MARINA MAS ROBUSTA: MEXICO 69

EL DESHIELO EN EL ARTICO 71

DEBILITAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO EN PERU 72

PASTOS MARINOS 73

PESCADORAS MEXICANAS 75

MINERALES SULFUROSOS EN EL FONDO DEL MAR 79

PROHIBIR PESQUERIAS DE AGUAS PROFUNDAS 82

SECTOR ESPAÑOL: EL MAS SUBVENCIONADO 83

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y POLITICAS DEL SECTOR

PESCA PARA EL PERIODO 2011—2016 84

_________________________________________________________ EDICION DIGITAL

_________________________________________________________ La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

PESCA REVISTA INFORMATIVA

La Revista Pesca es un medio de

difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional.

Editada por Publicaciones S.A

Telefax 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores

Lima 18, Perú

Correos electrónicos [email protected]

[email protected]

www.revistapescaperu.com http://revistapesca.blogspot.com/

MARCA REGISTRADA

Fundada en 1960 OCTUBRE 2011 * Vol. 124 * Número 10-11

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA

Presidente: Marcos Kisner Bueno

Director: Juan Fosca Harten

CORRESPONSAL NORTE

Carlos Silva Flor

CORRESPONSAL SUR

Ernesto Leo Ramírez

COLABORADORES:

Dr. Marcos Sommer

Dr. José Rainuzzo

Maximixe Consult

Page 5: Revista Pesca Octubre 2011

3

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

TOTAL GENERAL US $ 2,547,401,216

(CHI + CHD) 6 empresas exportan US$ 1,345,734,985 que rerpesentan el 52.73%

CONSUMO HUMANO INDIRECTO TOTAL (HARINA MAS ACEITE) US $ 1,898,099,331

4 empresas exportan US $ 1,031,870,476 que representan el 54.36%

Harina: US$ 1,623,853,869

4 empresas exportan US$945,134,066 que representan el 58.20%

Aceite: US $ 274,245,462

4 empresas exportan US$151,542,838 que representan el 55.26%

CONSUMO HUMANO DIRECTO TOTAL US $ 629,654,627

Congelados: US $ 542,149,334

20 empresas exportan US $ 307,094,437 que representa el 56.64%

Conservas: US $ 63,209, 408

6 empresas exportan US $ 29,051,559 que representa el 45.96%

Curados: US $ 20,909,625

6 empresas exportan US $ 16,438,789 que representa el 78.61%

Frescos: US $ 3,386,259

4 empresas exportan US $ 1,765,756 que representan el 52.14%

Diversos: US $ 15,164,160

2 empresas exportan US $ 10,214,381 que representa el 67.36%

Vivos: US $ 4,483,099

2 empresas exportan US $ 2,907,696 que representa el 64.86%

Fuente: Servicios al Exportador, PROMPERU

Elaboración: Revista Pesca

El cuadro anterior evidencia que el negocio derivado de la extracción de recursos pesqueros, está concentrado en

6 empresas que representan más de la mitad de las exportaciones.

Lo que la Sociedad civil tiene que evaluar es cuánto han aportado esas 6 empresas, así como el resto de las mismas

como impuesto a la renta y derechos de pesca.

Luego debe formarse su propia opinión y juicio de valor sobre el comportamiento de una industria que genera un

evidente impacto negativo sobre el medio ambiente y altera el ecosistema a cambio de un aporte poco adecuado

para compensar los impactos negativos que causa.

¿Cuál es el valor de los recursos como materia prima que debería pagar la industria, además de los impuestos?

¿Por qué la materia prima pesquera no tiene un costo?

CONCENTRACION DE EMPRESAS 2010

LAS CIFRAS EN EL SECTOR PESQUERO EXPORTADOR

Page 6: Revista Pesca Octubre 2011

4

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

HARINA US$ FOB TM PARTICP. %

TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 396,516,875 268,084 24.42%

COPEINCA 204,631,104 135,290 12.60%

PESQUERA DIAMANTE 185,230,353 123,370 11.41%

PESQUERA EXALMAR 158,755,735 105,892 9.78%

AUSTRAL GROUP 138,749,160 87,971 8.54%

CFG INVESTMENT 113,540,773 75,952 6.99%

PESQUERA HAYDUK 109,950,872 73,329 6.77%

PESQUERA CENTINELA 48,096,703 31,340 2.96%

COMPAÑÍA PESQUERA PACIFICO CENTRO 37,415,650 27,488 2.30%

PESQUERA CANTABRIA 28,398,680 21,424 1.75%

OTRAS (69 empresas) 202,567,965 144,533 12.47%

1,623,853,870 1,094,673 100.0%

ACEITE US$ FOB TM PARTICP. %

ALICORP 55,244,945 24,720 20.14%

TECNOLOGICA DE ALIMENTOS 46,858,292 56,549 17.09%

COLPEX INTERNATIONAL 28,585,188 25,335 10.42%

MARVESA PERU 20,854,414 21,494 7.60%

PESQUERA HAYDUK 19,858,695 18,220 7.24%

COPEINCA 17,160,426 19,274 6.26%

AUSTRAL GROUP 16,143,465 14,561 5.89%

CFG INVESTMENT 14,078,963 15,849 5.13%

BLUE PACIFIC OIL 12,721,666 10,969 4.64%

PESQUERA DIAMANTE 12,197,537 12,780 4.45%

OTRAS (25 empresas) 30,541,872 34,367 11.14%

274,245,463 254,118 100.0%

Fuente: Promperu

Elaboración: Revista Pesca

RANKING DE EXPORTACIONES DE CONSUMO HUMANO INDIRECTO

¿Porqué se usan las expresiones Consumo Humano Directo y Consumo Humano

Indirecto?

¿No sería más apropiado usar el término Consumo Humano Animal para referir-se a la harina y aceite de pescado?

Page 7: Revista Pesca Octubre 2011

5

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

IMPUESTO A LA RENTA DE 3A. CATEGORIA SECTOR PESCA EXPORTACIONES 2010

HARINA Y ACEITE DE PESCADO HARINA Y ACEITE DE PESCADO

RESUMEN 2010 A AGOSTO 2011 SOLES DOLARES

Enero 8,706,625 5,016,965

Febrero 4,400,599 7,919,578

Marzo 15,053,438 10,589,223

Abril 22,904,516 13,200,595

Mayo 5,186,671 25,645,120

Junio 23,018,678 15,021,991

Julio 19,156,179 8,232,209

Agosto 5,637,561 9,447,888

Septiembre 4,980,047

Octubre 2,312,615

Noviembre 7,545,001

Diciembre 5,370,336

TOTAL 124,272,266 95,073,569 5,294,854,900 1,884,290,000

En nuevos soles

IMPUESTO A LA RENTA DE 3A. CATEGORIA SECTOR PESCA EXPORTACIONES 2010

CONSERVAS Y PRODUCTOS DE PESCADO CONSERVAS/PRODUCTOS PESCADO

RESUMEN 2010 A AGOSTO 2011 SOLES DOLARES

Enero 1,697,769 3,619,376

Febrero 2,258,288 1,971,816

Marzo 10,029,708 1,216,918

Abril 49,470,417 2,336,986

Mayo 4,896,376 1,828,315

Junio 1,246,941 747,053

Julio 5,486,034 909,547

Agosto 12,419,525 6,619,276

Septiembre 6,916,891

Octubre 5,220,013

Noviembre 1,778,317

Diciembre 533,562

TOTAL 101,953,841 19,249,287 1,825,600,800 649,680,000

En nuevos soles

LA SOCIEDAD CIVIL DEBERIA CUESTIONARSE ALGUNAS COSAS:

1. ¿Cuánto es el daño causado por la industria pesquera a las bahías del litoral,

a las poblaciones costeras y al medio ambiente?

2. ¿Cuánto costará reparar esos daños e impactos negativos, y quién asumirá el

costo de hacerlo alguna vez? ¿La sociedad peruana pagará de su bolsillo, es

decir de sus impuestos el daño causado por una industria que ha lucrado con

ello sin resarcir ese daño a la Nación?

Page 8: Revista Pesca Octubre 2011

6

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

IMPUESTO A LA RENTA DE 3A. CATEGORIA SECTOR PESCA EXPORTACIONES 2010

TOTAL SECTOR TOTAL SECTOR

RESUMEN 2010 A AGOSTO 2011 SOLES DOLARES

Enero 10,404,394 8,636,341

Febrero 6,658,887 9,891,394

Marzo 25,083,146 11,806,141

Abril 72,374,933 15,537,581

Mayo 10,083,047 27,473,435

Junio 24,265,619 15,769,044

Julio 24,642,213 9,141,756

Agosto 18,057,086 16,067,164

Septiembre 11,896,938

Octubre 7,532,628

Noviembre 9,323,318

Diciembre 5,903,898

TOTAL 226,226,107 114,322,856 7,115,359,680 2,533,970,000

En nuevos soles

Fuente: Nota tributaria cdo 37 Sunat

% en relacion a las

exportaciones

EXPORTACIONES TOTALES 2010 EN NUEVOS SOLES 7,115,359,680

IMPUESTO A LA RENTA RECAUDADO EN 2010 226,226,107 3.18%

DERECHOS DE PESCA RECAUDADOS EN 2010 en nuevos soles 25,693,261 0.36%

DERECHOS DE PESCA RECAUDADOS hasta agosto 2011 en nuevos soles 17,727,873

Fuente. MEF, SIAF, consulta amigable

3. ¿Estas cifras de contribución por impuesto a la renta son razonablemente

justas?

4. ¿Alcanza esa cifra siquiera para reparar los daños ambientales, hacer

más investigación, mejor investigación y construcción de infraestructura

que beneficia a la propia industria?

5. Cualquier empleado del Perú, bien sea remunerado por cuarta o quinta

categoría recibe un descuento del 10 o del 15%, según el caso, de su in-

greso bruto. ¿Es justo que esta industria apenas pague por impuesto a la

renta el 3.18% en el período descrito? Y solamente calculado sobre sus ex-

portaciones, sin considerar sus ventas al mercado interno.

Page 9: Revista Pesca Octubre 2011

7

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

TOTAL 29,230,014,534 44,727,246,407 38,067,720,636

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 15,803,158,295 21,050,426,276 18,018,000,004

Sector 38: PRODUCCION 67,325,589 80,419,003 81,282,592

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 44,978,583 48,951,255 59,071,749

Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 40,236,342 42,803,669 52,650,134

Fuente de Financiamiento 2: RECURSOS DIRECTAMENTE

RECAUDADOS 40,236,342 42,720,845 52,517,490

Rubro 09: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 40,236,342 42,720,845 52,517,490

Genérica 5: OTROS INGRESOS 39,349,393 39,349,393 29,669,148

Sub-Genérica 1: RENTAS DE LA PROPIEDAD 35,107,543 35,107,543 22,338,981

Detalle Sub-Genérica 2: RENTAS DE LA PROPIEDAD REAL 35,107,543 35,107,543 22,293,022

Específica 2: DERECHOS E INGRESO POR CONCESIONES 35,107,543 35,107,543 22,293,022

Detalle Específica 4: DERECHOS DE PESCA 35,107,543 35,107,543 22,283,512

Tipo de Recurso PIA PIM Recaudado

0: NORMAL 35,107,543 35,107,543 17,727,873

4: OTRAS CTAS ME 0 0 4,555,639

TOTAL 28,664,855,697 51,284,030,047 55,063,605,810

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL 17,421,472,871 22,248,840,546 26,865,110,424

Sector 38: PRODUCCION 39,002,524 75,624,599 111,927,102

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 17,481,917 43,170,324 70,919,694

Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 17,481,917 43,170,324 70,919,694

Fuente de Financiamiento 2: RECURSOS DIRECTAMENTE

RECAUDADOS 17,481,917 42,656,037 68,738,860

Genérica 5: OTROS INGRESOS 12,653,259 12,653,259 34,610,516

Sub-Genérica 1: RENTAS DE LA PROPIEDAD 8,187,735 8,187,735 25,708,251

Detalle Sub-Genérica 2: RENTAS DE LA PROPIEDAD REAL 8,187,735 8,187,735 25,693,261

Específica 2: DERECHOS E INGRESO POR CONCESIONES 8,187,735 8,187,735 25,693,261

Detalle Específica 4: DERECHOS DE PESCA 8,187,735 8,187,735 25,693,261Rubro PIA PIM Recaudado

09: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 8,187,735 8,187,735 25,693,261

Fuente: SIAF, consulta amigable

Año de Ejecución: 2010

Fecha de la Consulta: 29-septiembre-2011

Año de Ejecución: 2011

Consulta Amigable de IngresosPresupuesto y Ejecución de Ingresos

Fecha de la Consulta: 29-septiembre-2011

Consulta Amigable de IngresosPresupuesto y Ejecución de Ingresos

Page 10: Revista Pesca Octubre 2011

8

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

¿NERVIOSISMO EN EL SECTOR?

―Como era de esperar, la propuesta que estudia el Ejecutivo de aplicar un nuevo grava-

men a las empresas pesqueras no cayó nada bien en el sector, toda vez que, aseguran,

los precios no están en su mejor momento.

Humberto Speziani, presidente de la Confiep y hombre fuerte del grupo pesquero Tasa,

sostuvo que en las actuales condiciones el sector no soportará un nuevo impuesto o gra-

vamen. "Si lo quieren aplicar, lamentablemente varias empresas dejarán de existir", ad-

virtió.

En diálogo con Correo, Speziani también alertó que el momento tampoco es el adecuado

para ampliar las tasas a otros sectores, ya que el mundo está próximo a entrar en rece-

sión.

Como se sabe, el gobierno habría contratado a un experto del sector privado para ver la

aplicación de este gravamen sobre la base de las cuotas.

Si lo aplican de esta forma, continuó el representante gremial, algunas empresas van a

trabajar a pérdida. "Le recuerdo al gobierno que los precios de la harina de pescado han

caído de $1500 a $1000, es decir, 50% en los últimos 3 meses", sostuvo.

RECURSOS. Más adelante, Speziani justificó el gravamen aplicado a las empresas mineras

al considerar que éstas explotan recursos no renovables, lo que no sucede con la pesca.

"Los pesqueros son recursos renovables y sostenibles, y por ello instituciones como Imar-

pe nos ponen cuotas de pesca", detalló.

Asimismo, el también ex presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería precisó que es-

te sector no ha tenido utilidades extraordinarias, como sí otros‖

Gustavo Martínez - [email protected]

http://diariocorreo.pe/nota/39343/confiep-la-pesca-no-soportara-un-nuevo-impuesto/

Sin embargo, el cuadro que se reproduce en la siguiente página, tomado del portal del

Banco Central de Reserva, demuestra que la afirmación anterior es inexacta.

Lo cierto es que el sector necesita reformas, aunque muchos se sientan incómodos por la

aplicación de las mismas. El mandato del actual gobierno es de crear condiciones para la

inclusión social de la sociedad civil y de todos los agentes que intervienen en la pesquer-

ía.

Page 11: Revista Pesca Octubre 2011

9

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Las cifras expuestas en las páginas anteriores reflejan aritméticamente

la realidad:

En 2010 exportó 5,294 millones 800 mil soles. Pagó por derechos de

pesca 25 millones 693 mil soles y por impuesto a la renta 226 millones

doscientos mil soles. ¿Considera eso suficiente la industria? ¿La sociedad

civil puede aceptar ese pago por uso de sus recursos naturales en bene-

ficio de 6 empresas que concentran el 53% de las exportaciones?

Es tiempo de apoyar una gestión que tiene la voluntad de cambiar esta

realidad para incluir a los pescadores y a la sociedad en un negocio don-

de pocos lucran con los recursos de todos los peruanos sin que medie un

pago justo para el país.

La sociedad civil peruana tiene la palabra.

Mes/Año

Export. harina

de pescado

(mill. US$)

Export. harina

de pescado

(miles de TM)

Export. harina

de pescado

(precio -

US$/TM)

Export. aceite

de pescado

(mill. US$)

Export.

aceite de

pescado

(miles de

TM)

Export. aceite

de pescado

(precio -

US$/TM)

Ene10 136.269 106.025 1,285.3 20.468 23.537 869.6

Feb10 183.223 130.259 1,406.6 22.250 16.282 1,366.5

Mar10 172.572 115.891 1,489.1 23.745 22.540 1,053.4

Abr10 80.489 52.162 1,543.1 9.247 6.634 1,393.9

May10 29.668 18.277 1,623.2 15.884 13.104 1,212.2

Jun10 178.710 108.917 1,640.8 24.387 19.133 1,274.6

Jul10 302.767 190.482 1,589.5 55.813 55.802 1,000.2

Ago10 173.547 119.421 1,453.2 23.281 23.588 987.0

Sep10 202.040 135.175 1,494.7 21.121 20.665 1,022.1

Oct10 67.059 47.358 1,416.0 28.510 27.262 1,045.8

Nov10 18.443 12.984 1,420.5 18.206 15.912 1,144.2

Dic10 64.528 45.534 1,417.1 11.331 9.657 1,173.4

Ene11 65.054 46.644 1,394.7 14.339 7.912 1,812.2

Feb11 111.280 76.516 1,454.3 13.284 7.256 1,830.8

Mar11 93.824 62.093 1,511.0 28.764 17.026 1,689.5

Abr11 107.164 72.527 1,477.6 12.151 5.889 2,063.4

May11 300.467 206.581 1,454.5 31.365 26.896 1,166.2

Jun11 274.367 195.490 1,403.5 51.275 42.030 1,220.0

Jul11 270.170 203.591 1,327.0 75.067 60.663 1,237.5

Fuente. Portal del Banco Central de Reserva

Elaboración. Revista Pesca

Page 12: Revista Pesca Octubre 2011

10

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ORDENACIÓN DE LAS PESQUERÍAS Y DE LA CAPACIDAD PESQUERA (2)

Por aprovechamiento completo se entiende no

la utilización máxima sino la utilización normal

pero sin limitaciones. Por ejemplo, si la capaci-

dad de una embarcación se expresa en forma

de esfuerzo de pesca, la capacidad pesquera

puede definirse, con una determinada situación

de los recursos, como el volumen de esfuerzo

de pesca (por ejemplo, días estándar de pesca)

que una flota podría producir durante un perío-

do de tiempo (por ejemplo, en un año) si se

aprovecha plenamente, es decir, si el esfuerzo y

las capturas no estuvieran limitados por medidas

restrictivas de ordenación.

Anteriormente se ha presentado la definición de

pesquería como conjunto de poblaciones y uni-

dades de pesca que se relacionan mutuamente

y que pueden ordenarse en gran medida como

entidad independiente. Otra consideración im-

portante para la ordenación de la pesca es que

los cuatro tipos de medidas de ordenación que

se han examinado anteriormente no implican

una delimitación común de las pesquerías. Ello

está estrechamente asociado con la dificultad de

evaluar y ordenar la capacidad de pesca. Por

ejemplo, las medidas orientadas a conservar/

mejorar las poblaciones pueden suponer una

delimitación de las pesquerías basada en gran

parte en poblaciones que presentan característi-

cas comunes y consideraciones pertinentes rela-

cionadas con el ecosistema. Las medidas orien-

tadas a controlar la asignación del esfuerzo pue-

den requerir una definición limitada a poblacio-

nes específicas y a las flotas correspondientes.

Las medidas relacionadas con la protección de

una determinada modalidad de producción se

basarán fundamentalmente en las característi-

cas de la flota.

Las medidas encaminadas a la ordenación de la

capacidad pesquera implican una definición de

las pesquerías que tenga plenamente en cuenta

las numerosas interacciones entre poblaciones y

flotas. En este plano, una dificultad importante

es que estas interacciones son a su vez resulta-

do de decisiones normativas. En un sector pes-

quero no regulado, las interacciones poblaciones

-flotas estarán determinadas por características

biológicas, técnicas y financieras. Los reglamen-

tos introducidos para ordenar las pesquerías

pueden incrementar dichas interacciones, por

ejemplo, cuando se manipula el esfuerzo de

pesca con capturas totales admisibles y otras

restricciones estacionales de acceso a poblacio-

nes específicas, lo que daría lugar, por ejemplo,

a la proliferación de embarcaciones de pesca

polivalentes. Otros reglamentos pueden limitar

las interacciones, por ejemplo, las restricciones

impuestas a la movilidad geográfica y al acceso

a poblaciones concretas mediante restricciones

sobre artes de pesca o desembarques.

Estas consideraciones demuestran que la orde-

nación de la capacidad pesquera no sólo expli-

caría las interacciones existentes (buscando los

medios de equilibrar los insumos y el producto

en cada una de estas pesquerías así delimita-

das) sino que es también probable que pueda

orientarse, al menos inicialmente, a controlar

algunas de estas interacciones y, por lo tanto, a

remodelar las pesquerías en cuanto unidades de

ordenación.

MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE LA CAPA-

CIDAD

La ordenación de la capacidad de la flota supo-

ne el control de su tamaño, teniendo debida-

mente en cuenta el nivel de utilización de la ca-

Page 13: Revista Pesca Octubre 2011

11

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

pacidad (Cunningham y Gréboval, 2001). Bási-

camente, ello puede hacerse sólo de dos mane-

ras: mediante mecanismos de control central y a

través del sistema mixto de control central y de

incentivos económicos. Los métodos de ordena-

ción de la capacidad pueden clasificarse en dos

grupos: i) los que tratan de bloquear el incenti-

vo del libre acceso que lleva a los pescadores a

tratar de multiplicar sus capturas y explotar ex-

cesivamente su inversión, es decir, métodos de

bloqueo de incentivos, y ii) los que tratan de

modificar el sistema de incentivos, o métodos de

ajuste de incentivos (Gréboval y Munro, 1999).

Los sistemas de control central se basan funda-

mentalmente en planes de acceso limitado. En

este contexto, la autoridad central decide el

número de embarcaciones que recibirán autori-

zación para pescar. Las licencias se otorgarán

normalmente a una embarcación específica, que

podrá utilizarla con uno o varios artes de pesca

concretos.

La licencia puede conllevar restricciones sobre la

zona en que la unidad de pesca puede faenar

así como sobre la transferencia de la licencia a

otra embarcación. Estos planes se aplican en

general en relación con otras medidas de orde-

nación, como las destinadas a la asignación del

esfuerzo.

La eficiencia de este método se ha visto muchas

veces limitada en el pasado por las condiciones

en que se ha llevado a la práctica, en particular

las siguientes: introducción de estos planes en

pesquerías ya maduras o sobreexplotadas,

prácticamente sin limitaciones para la asignación

inicial de licencias; atención insuficiente a las

posibilidades de sustitución de insumos; poca

consideración de los beneficios de la productivi-

dad resultantes de las mejoras tecnológicas y,

en demasiados casos, aplicación en un contexto

de políticas sectoriales de laissez-faire, subven-

ciones y fácil compromiso sobre aspectos social

políticamente delicados.

Al parecer, cuando estas cuestiones se abordan

con acierto, los planes de limitación de las licen-

cias pueden resultar relativamente eficaces para

la ordenación de la capacidad pesquera. No obs-

tante, en este contexto puede señalarse la nece-

sidad de abordar atentamente la sustitución de

insumos y los efectos del desarrollo tecnológico

en la capacidad pesquera. La limitación de licen-

cias puede adoptar muchos de los atributos de

los planes de ajuste de incentivos. Así ocurre,

por ejemplo, cuando la aplicación de los planes

de licencia orienta expresamente a los pescado-

res a la fusión, más que la competencia. Existen

ejemplos de organizaciones de pescadores que

recompran las embarcaciones o que limitan tem-

poralmente la utilización de la flota (para ayudar

a una población a recuperarse o controlar la ca-

pacidad aplicada a poblaciones que sufren gran-

des fluctuaciones).

El control del tamaño de la flota en el plano indi-

vidual (compañía/empresa) puede lograrse me-

diante el incentivo económico incorporado en los

contingentes transferibles individuales, en que

cada individuo decide cómo aprovechar mejor

su contingente. En principio, es de esperar que

el nivel de capacidad utilizada sea el más indica-

do, al menos a largo plazo. Algo semejante cabe

decir sobre los derechos territoriales exclusivos

(por ejemplo, concesiones para la explotación

de especies sedentarias), en el supuesto de que

el propietario único tendrá incentivos semejan-

tes.

Estas medidas pueden aplicarse, lógicamente,

sólo en determinadas condiciones.

El control directo o indirecto del tamaño de la

flota puede conseguirse igualmente en el plano

colectivo, mediante una u otra forma de ordena-

Page 14: Revista Pesca Octubre 2011

12

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ción conjunta con participación de comunidades

de pescadores artesanales o segmentos concre-

tos del sector de la pesca. En el plano colectivo,

el control del tamaño de la flota puede estar ba-

sado en uno de los tres elementos siguientes: a)

el territorio, por ejemplo, mediante una organi-

zación portuaria de pescadores que gestione la

flota teniendo en cuenta el contingente de capa-

cidad autorizado y otras limitaciones; b) la flota,

por ejemplo, mediante una organización de pes-

cadores de arrastre que organice la flota tenien-

do en cuenta restricciones semejantes, o c) las

poblaciones, por ejemplo, mediante una organi-

zación de pescadores representantes de la flota

que explote una población concreta dentro de

un determinado contingente de capturas. Estos

tres planteamientos no son necesariamente ex-

clusivos; por ejemplo, el planteamiento a) y c)

pueden utilizarse de forma simultánea. Debe

señalarse también que, cuando se aplica aisla-

damente, el planteamiento c) sólo tendrá una

influencia directa en la capacidad si se utiliza en

una pesquería más bien especializada o si todas

las grandes pesquerías pueden ordenarse me-

diante contingentes. En todos los casos, la orde-

nación conjunta sólo puede ser aplicada por una

comunidad de pescadores debidamente organi-

zada (individuos/empresas/cooperativas), que

cuente con las debidas autorizaciones y reciba

apoyo y orientación (por ejemplo, para la deter-

minación de contingentes) de la autoridad cen-

tral de ordenación pesquera.

Para que la ordenación conjunta sea eficaz en

este contexto, los planes deben incluir un cierto

grado de potenciación, exclusividad y coherencia

colectiva. Los planes deben especificar también

claramente las respectivas funciones y respon-

sabilidades i) del organismo central de ordena-

ción pesquera, en particular por lo que respecta

a la forma en que se fijan y cumplen los límites

generales, ii) de las organizaciones de pescado-

res y iii) de los pescadores que intervienen en la

acción colectiva.

La ordenación de la capacidad requiere la adop-

ción de políticas en las que se especifiquen cla-

ramente las condiciones de acceso. Otro método

propuesto para controlar la capacidad es la ex-

tracción de renta mediante la imposición de

cánones.

Es difícil de aplicar, sobre todo cuando las condi-

ciones de ingreso son tales que la rentabilidad

se reduce considerablemente. No obstante, pue-

de ser un instrumento interesante de ordenación

de la capacidad, por ejemplo, en el caso de una

pesquería gestionada conjuntamente como me-

dio de financiar una ordenación eficaz. Si bien

se ha tenido gran experiencia a lo largo de los

años en la aplicación de los planes de ingreso

limitado y de contingentes transferibles indivi-

duales, otros planes basados en los derechos

territoriales y la ordenación conjunta se utilizan

menos frecuentemente y no han sido objeto de

investigaciones suficientes.

En términos generales, la elaboración y aplica-

ción de planes de ordenación más adecuados

requiere amplias consultas con las partes intere-

sadas con el fin de garantizar el máximo con-

senso posible sobre la ordenación de la capaci-

dad entre los distintos grupos de usuarios. De

hecho, los métodos disponibles para controlar la

capacidad pesquera requieren un acceso estric-

tamente controlado y más bien exclusivo y un

control directo o indirecto de los insumos y la

producción. La elusión de esos controles podría

determinar, entre otras cosas, una información

insuficiente sobre las capturas y/o los insumos

pesqueros, prácticas ilegales de pesca y la re-

asignación parcial de la capacidad de la flota a

otras pesquerías. Para evitar respuestas des-

aconsejables a las propuestas de ordenación,

Page 15: Revista Pesca Octubre 2011

13

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

pueden adoptarse, entre otras, las siguientes

medidas:

adopción de métodos mejorados de segui-

miento, control y vigilancia, como los sistemas

de vigilancia de buques;

selección de métodos de ordenación de la

capacidad que ofrezcan incentivo real para la

sostenibilidad a largo plazo;

promoción de una mayor participación del

sector en todos los planes de ordenación, con el

fin último de llegar a una ordenación conjunta

de las pesquerías concretas;

establecimiento de responsabilidades y obli-

gaciones de rendición de cuentas en la ordena-

ción de cualquier pesquería, y garantía de una

mayor compatibilidad de la ordenación de la ca-

pacidad pesquera, de las pesquerías y del sector

en su conjunto.

La importancia de la medición y gestión de la

capacidad de pesca y el esfuerzo pesquero ha

sido resaltada en numerosos documentos técni-

cos y reuniones internacionales recientes, pre-

ocupados por la peligrosa situación en que se

encuentran muchos de los stocks pesqueros tra-

dicionales en el mundo y América Latina y el

Caribe (LAC) en particular.

Aunque en la región LAC se han introducción

diversas medidas de gestión tendientes a regu-

lar el acceso, el despliegue de esfuerzo pesque-

ro y el control sobre sus componentes (insumos

y productos) entre otras, los problemas de so-

brecapacidad aun persisten y la condición de

vulnerabilidad de los recursos hidrobiológicos

sigue en aumento.

Los conceptos de capacidad, sobrecapacidad e

infra-utilización de capacidad, no son aun cabal-

mente comprendidos entre administradores y

técnicos encargados de la gestión pesquera en

la región. No existe aún consenso respecto de

una interpretación única de capacidad y esfuer-

zo pesquero así como tampoco de un método

único para su estimación. El sesgo marcada-

mente biológico y legalista en la gestión, la es-

casez de datos e información apropiada, las de-

ficiencias de los sistemas de monitoreo, control

y vigilancia y la falta de difusión de las herra-

mientas de la economía pesquera, dificultan

avanzar hacia concepciones más globales y re-

alistas para una efectiva gestión del esfuerzo y

capacidad.

Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el Caribe

FAO DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA 461

Editado por Max Agüero

Page 16: Revista Pesca Octubre 2011

14

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El Perú es el mayor productor de harina de pes-

cado en el mundo debido a la cantidad de an-

choveta que se pesca por toneladas cada año,

generando millonarias cifras para el país. Aún

así, el ministro de Producción, Kurt Burneo, de-

nunció un ‗faenón‘ en el sector pesquero. Sin

embargo, meses atrás, antes de cualquier decla-

ración, IDL Reporteros estaba realizando una

investigación al respecto.

Titulada ―Cómo se esfuman $100 millones en

pescado‖, la investigación realizada por Milagros

Salazar revela las irregularidades que existen en

la pesca de anchoveta. Se trataría de la gran

diferencia que hay entre la cantidad de ancho-

veta que se registra y la que realmente ha sido

pescada (pesca declarada y pesca pesada).

Así, tras más de seis meses de trabajo, se ha

evidenciado que las empresas más importantes

del sector pesquero no han declarado debida-

mente la cantidad de anchoveta que han pesca-

do. Si la diferencia normal, que es considerada

como ―bastante‖ corresponde al 10%, estas em-

presas tienen más del 20% de diferencia entre

ambas cifras, lo que es equivalente a millones

de dólares que no son registrados.

Los empresarios pesqueros sostienen que su

sector es ordenado, limpio, deodorizado. Pero

una masiva investigación de IDL-Reporteros a lo

largo de seis meses, que presentamos ahora,

descubrió amplias y contundentes evidencias de

lo contrario.

En un solo puerto del Perú, Chimbote, se des-

cargó en dos meses y medio, en 2010, tres ve-

ces más de lo que pescó Portugal en todo ese

año. Y eso que en el caso peruano se contó sólo

los desembarques de anchoveta, mientras que

en el tradicionalmente pesquero país ibérico se

sumaron todos los peces que toda su flota des-

cargó en todos sus puertos.

Perú es el país que alberga el banco más grande

de anchoveta en el mundo y, la palabra banco

no sólo hace referencia al gran stock de esta

especie en el mar sino también a lo que significa

en dinero, a los más de mil 600 millones de

dólares de exportaciones de harina de anchove-

ta en el último año.

No se trata solamente del volumen sino de la

espectacular rentabilidad de ese negocio. Según

cálculos conservadores, los precios de los últi-

mos años permiten utilidades del 50%. Pocas

actividades rinden tanto, y la ventaja de la an-

choveta sobre el oro, es que el oro no se repro-

duce.

La abundancia de la anchoveta ha convertido al

Perú en el mayor productor mundial de harina

de pescado. Pero su tremenda rentabilidad ac-

tual, por el pico de precios de los últimos años,

estimula la sobrepesca, aún a costa de capturar

más anchoveta de la cuota de 6 millones de to-

neladas al año.

Aunque los dueños y ejecutivos de la media do-

cena de empresas que concentran más del 60%

de la pesca sostienen que ahora son muy forma-

les, y que la ley de cuotas del 2008 regularizó y

LOS 100 MILLONES QUE ESFUMA

EL SECTOR PESQUERO Investigación realizada por Milagros Salazar, publicada por IDL Reporteros:

Page 17: Revista Pesca Octubre 2011

15

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

transparentó el sector, la evidencia acumulada

por IDL-Reporteros indica que hay gruesas y

muy serias irregularidades.

La investigación empezó cuando decenas de

pescadores informaron a IDL-Reporteros que las

naves en las que trabajan llegan a los puertos

con mucha más carga de lo que registran las

balanzas ubicadas dentro de las fábricas de hari-

na. Si el pesaje no es correcto, ello significa un

menor pago de derechos de pesca al Estado y a

los pescadores, que cobran por tonelada captu-

rada. Además, por supuesto, de sobrepesca.

Empresarios, pescadores, expertos, inspectores

y ex funcionarios del sector aseguraron a IDL-R

que la discrepancia tolerable entre pesca decla-

rada y pesada es hasta 10%. Samuel Dyer Am-

pudia, fundador y director de la segunda pes-

quera más importante del país, Corporación Pes-

quera Inca (Copeinca), aseguró que si hay dife-

rencias ―del 10% ya es bastante‖.

Adriana Giudice, gerente general de la pesquera

Austral, entrevistada en su oficina en el centro

empresarial de San Isidro, que pareciera a un

mundo de distancia del oloroso Chimbote, dijo

que ―hasta 10% puede ser una diferencia nor-

mal ya sea para arriba o para abajo‖. Claudio

Castañeda, superintendente adjunto de la ge-

rencia de operaciones de harina y aceite de pes-

cado de Tecnología de Alimentos (Tasa), la pes-

quera más poderosa de la pesca que está en

manos de los Brescia, solo respondió que tendr-

ía que hacer un análisis estadístico para ser

―más precisos‖.

IDL-R les ahorró el esfuerzo: luego de tres me-

ses de trabajo exhaustivo y fatigoso, logró obte-

ner, armar, compilar y procesar las bases de

datos que contienen los registros de pesca, de-

clarada y pesada, de la segunda temporada de

pesca de 2009 y de las dos temporadas de

2010.

¿Para qué se llena estos dos registros? Para

cumplir con el programa de vigilancia de desem-

barques que administra el Ministerio de la Pro-

ducción.

En principio, debió haber sido fácil obtener las

bases de datos. Pero, los principales funciona-

rios de ese ministerio se negaron reiteradamen-

te a entregar esa información a IDL-R, aducien-

do, ilegal y sospechosamente, que era secreta.

A la luz de los resultados de esta investigación,

ya se sabe porqué insistieron en el secreto, que

antes que favorecer, perjudicó al Estado o a la

sociedad.

(Ver aquí todos los pedidos de información que

se hizo al ministerio de Producción y las res-

puestas de los burócratas encargados)

De paso, el ‗secreto‘ que se adujo era una men-

tira, pues IDL-R averiguó después que las em-

presas pesqueras tienen acceso total a las bases

de datos de desembarques.

¿Qué arrojó el análisis de estas bases de datos?

Lo siguiente: Que más del 50% de los desem-

barques (o descargas de lo pescado) en los

puertos del norte y centro del país, donde se

descarga el 90% de la anchoveta capturada en

el Perú, tuvieron discrepancias de más del 10%

entre la pesca declarada y la pesada en las ba-

lanzas. No solo eso: el 27% del total de desem-

barques registran discrepancias de 20% para

arriba. Hay varios casos en los que la diferencia

llega al 50%.

Las diferencias significativas y rotundas en tone-

ladas y número de descargas son casi invaria-

blemente en perjuicio del Estado y el pescador:

¿Cómo? Aparece menos pesca en la balanza de

Page 18: Revista Pesca Octubre 2011

16

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

lo que fue declarado.

Apenas en el 10% de los desembarques puede

haber algo más de pesca pesada que la captura

declarada.

¿Cuántas toneladas no registradas representan

las discrepancias de más del 10%? Poco más de

300 mil toneladas. Para que tengan una idea de

proporciones, esto equivale al 160% de lo que

pescó Portugal en 2009.

En dinero, la cifra está cerca de los 100 millones

de dólares si se transforma esa cantidad de an-

choveta en harina de pescado. (Ver la metodo-

logía de cómo se hicieron los cálculos para llegar

a esta cifra).

Para esta investigación, IDL-R revisó cerca de

47 mil desembarques de las tres temporadas de

pesca, fijó la diferencia entre la carga declarada

y la pesada en cada desembarque; y comparó

las cifras de las bases de datos con las miles de

actas de inspección levantadas en las varias eta-

pas del proceso de descarga por las empresas

supervisoras Cerper y SGS, en las que aparecen

los registros originales de los desembarques.

¿Cuáles son las empresas con las diferencias

más notorias? Más de la mitad de los desembar-

ques con discrepancias del 20% pertenecen a la

flota de las diez empresas más poderosas del

sector que suelen descargar en sus propias

plantas. Seis de estas compañías, de paso, fi-

nanciaron, en un evidente conflicto de intereses,

el estudio de Apoyo Consultoría que sirvió de

base para elaborar el decreto 1084, que se su-

ponía iba a ordenar el sector y a salvar de la

depredación a la anchoveta (Ver: „Olor a

pescado‘).

Exalmar, propiedad de la familia Matta Curotto y

que tiene entre sus directivos a la conocida abo-

gada Cecilia Blume, es la compañía que encabe-

za la lista: El 64% de sus desembarques tiene

discrepancias del 20% para arriba.

La empresa afirmó a IDL-R, que eso no es así:

―Si existieran realmente diferencias en las des-

cargas de la magnitud que se indica (…) no

tendríamos un volumen de 45% de descargas

de terceros ya que ante diferencias de esas

magnitudes, optarían por vender su pesca a

otras empresas industriales‖, aseguró Raúl Bri-

ceño, gerente de administración de Exalmar a

IDL-R, por correo electrónico.

Pero IDL-R detectó que en las tres temporadas

de pesca, sólo el 27% de los desembarques de

terceros en las plantas de Exalmar tienen discre-

pancias a partir del 20%. ¿Por qué hay tal dife-

rencia entre las discrepancias con la flota propia

(64%) y la de terceros (27%)?

La flota de Exalmar tiene descargas que pueden

superar el 50% de diferencia. El 9 de julio de

2010, la nave Don Víctor registró un desembar-

que de 89.68 toneladas métricas de anchoveta

en el puerto de Chicama a pesar que el patrón

declaró que había capturado 180. En la primera

temporada de 2010, se registró que los desem-

barques de Don Víctor superaron el 20% de di-

ferencia en casi 40 veces.

La misma actitud de negación hubo en otras

empresas. ―Diferencias del 20% nunca hemos

tenido‖, insistió Adriana Giudice, de Austral,

quien asegura que su compañía está considera-

da como unas de las mejores empleadoras.

―Estamos en el Great Place to Work‖, apuntó.

Pero IDL-R identificó que el 27% de los desem-

barques de Austral presentan diferencias del

20% a más.

Page 19: Revista Pesca Octubre 2011

17

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Corporación del Mar es la tercera en la lista. Pe-

ro sus dueños son Austral y Exalmar. Ambas

compañías se repartieron la flota y las plantas

de Corporación del Mar en 2010, pero en el sis-

tema de control de desembarques aparece aún

como una empresa independiente.

Entre las compañías medianas en esta relación

figuran Humacare, del clan Muro con una flota

que descarga en las plantas de Compañía Pes-

quera Pacífico Centro que también es de su pro-

piedad y que es la segunda con mayor número

de desembarques con discrepancias. Cantabria

ocupa el cuarto puesto. Muy cerca de este noto-

rio ranking figuran otras dos pesqueras, Los Hal-

cones y Rosario, de una misma familia: Falcone,

que está asociada al grupo Romero en la Pes-

quera Centinela que también tiene desembar-

ques con importantes diferencias.

CFG Investment aparece en la sexta posición.

Este es un caso especial: se trata de una subsi-

diaria de China Fishery que a su vez está rela-

cionada con Pacific Andes, uno de los conglome-

rados pesqueros de mayor importancia en China

y Japón. Esta empresa no quiso dar su versión a

IDL-R.

Hubo quienes cuestionaron el método de com-

paración: ―Lo estimado por el patrón no tiene

ninguna precisión‖, aseguró a IDL-R Fernando

Parodi, gerente general de la conocida Hayduk,

que no sólo tuvo el 22% de sus desembarques

con discrepancias del 20% a más sino que es

propietaria de la nave Constante, que haciendo

honor a su nombre registró en la segunda tem-

porada de 2010, descargas que en promedio

bordearon el 30% de discrepancia.

El cuestionamiento tiene poca base, como lo

saben los industriales. Es cierto que se compara

volumen (la declaración del patrón de la nave)

con peso (de las balanzas dentro de las plantas

harineras). Pero el volumen de las bodegas de

las naves es cubicado obligatoriamente por

técnicos de la Dirección General de Capitanías y

Guardacostas del Perú (Dicapi). Y no hay patrón

que después de centenares de descargas no se-

pa con alto grado de exactitud cuánta anchove-

ta, en peso, entra en sus bodegas.

Por eso es que al inicio de su intervención, la

primera supervisora, SGS, hizo constar en las

actas de inspección la declaración del patrón de

la nave. Eso hizo que fuera luego imposible no

considerarla en la supervisión.

Y sigue el ranking. Diamante, que fue fundada

por el empresario Juan Ribaudo y ahora está en

manos de sus hijos y ex esposa, es la octava en

la lista. Le sigue Copeinca que asegura que casi

toda su flota de anchoveta tiene sistema de frío

lo que originaría que exista más agua en las bo-

degas de la nave, y que por ello pueda haber

diferencias del 20%. El problema es que en va-

rios casos las discrepancias llegan al 40%.

El nada ilustre ranking se cierra con Tasa que

tiene como asesor de la alta dirección a Hum-

berto Speziani, hoy presidente de Confiep.

Pero no sólo las grandes compañías presentan

estos problemas, hay otras pequeñas como Cor-

poración Pesquera 1313 que registran récords.

Su embarcación Mary Carmen superó en todas

sus descargas la diferencia del 30% en prome-

dio. Sus pescadores ya denunciaron el hecho.

¿Cuánto cuesta esta discrepancia de toneladas

que se esfuman? Su valor, ya lo hemos dicho,

es de cerca de 100 millones de dólares. A los

impuestos sobre esa cantidad, hay que agregar-

le los cerca de 600 mil dólares que el gobierno

no recaudaría por derechos de pesca de las diez

Page 20: Revista Pesca Octubre 2011

18

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

empresas que encabezan el ranking de discre-

pancias superiores al 10%.

Lo que dejaría de recibir el pescador son 3 millo-

nes 695 mil dólares si se suma lo que debe co-

brar por cada tonelada pescada y el U.S. $1.95

que cada planta debe aportar por tonelada des-

embarcada para solucionar el problema de la

jubilación del pescador (Ver cifras por empre-

sa en gráfico interactivo).

―Hay un sistema de control irracional, corrupti-

ble e ineficiente en los puertos‖, aseguró a IDL-

R el ex ministro de la Producción, José Nicanor

Gonzales; ―el concepto de la reforma [de la ley

de cuotas] fue correcto, pero falló en su imple-

mentación, al permitir que se consolide la alta

concentración, de hecho la cartelización empre-

sarial‖.

―Algunas empresas tienen una actuación delin-

cuencial‖, dispara con voz bronca Javier Castro,

EL RANKING

Page 21: Revista Pesca Octubre 2011

19

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

secretario general del Sindicato de Pescadores

de Chimbote y Anexos, cansado de denunciar

estas diferencias ante las autoridades.

El ministro Kurt Burneo ha denunciado hace po-

cos días un ‗faenón‘ en la pesca con funcionarios

coludidos con las empresas para no sancionar-

las. Pero lo que aún no parece haber hecho es

revisar las cuentas millonarias de las discrepan-

cias que revelamos luego de seis meses de in-

vestigación.

Si algo queda claro, es que la ley de cuotas no

impidió la depredación de la anchoveta, que

tampoco desterró la corrupción. También está

claro que algunas empresas que financiaron la

norma persisten en cometer irregularidades.

¿Qué hay detrás de todo? Cuando los poblado-

res de Chimbote aspiran ese ventarrón de pes-

cado podrido que emana de las fábricas de hari-

na, ya saben cómo llamarlo. Es el ―olor del dine-

ro‖, dicen. Y saben de qué están hablando.

Esta investigación continuará.

http://redaccion.lamula.pe/2011/09/17/los-

millones-que-oculta-la-anchoveta/claudiapollo

A la luz de la denuncia del ministro Burneo y de esta investigación realizada

mucho antes de que el mismo Burneo pensase siquiera en ser Ministro, el

sector no puede permitir que vuelva a la cartera de Producción y de Pes-

quería ninguna persona vinculada a la industria pesquera o con intereses

económicos y/o comerciales con ella

Si alguien creía que el sector pesquero peruano era ―light‖ o fácil, se equi-

vocó. Muchos deberán rectificar sus opiniones y considerar en serio que la

pesquería peruana necesita de reformas urgentes y estructurales.

Algo huele, no solo a pescado en el sector, sino a podrido.

Page 22: Revista Pesca Octubre 2011

20

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El ministro de la Producción, Kurt Burneo (del

que depende la pesquería), desnudó una parte

de la situación del sector pesquero peruano, que

en los últimos años no ha sido la mejor y en

gran medida esto se ha debido a la inacción o

―faenones‖ de los dos (2) últimos gobiernos,

que no hicieron las correcciones necesarias

cuando se pudo. Para ser claro, omitió en esta

denuncia:

Que la dupla PP-FIM, se coludieron para

―liquidar‖ sin compasión el ministerio de

Pesquería, para convertirlo en furgón de

cola del ministerio de la Producción

Impusieron la inolvidable Ley N.º 27608,

Ley de Globalización de la Promoción del

Atún, cuyo Reglamento promulgado en

abril del 2002, ―con bombos y platillos‖ ,

que supuestamente generaría 10 mil pues-

tos de trabajo y una inversión promedio

de 40 millones de dólares, para las plantas

de procesamiento de conservas de pesca-

do, y es que primero recibirían 30 mil y

luego 50 mil toneladas de esta materia

prima. Todo fue una farsa que los perua-

nos hasta hoy recordamos como una PE-

SADILLA.

Para nadie es un secreto que la pesquería del

atún, es sinónimo de negocios, derivados no

precisamente de la producción nacional sino de

los trasbordos en puertos y altamar, realizados

por armadores extranjeros. Mediante Ley N.º

27608 que “Regula la Pesca del Atún” y su am-

pliatoria Ley N.º 277744; el Congreso aprobó el

Proyecto Ley N.º 986-2001-CR del 17 de octu-

bre del 2001 (copia de la experiencia ecuatoria-

na, que logró convertir a Manta como el princi-

pal puerto atunero), que la ―chacana‖ buscaba

la creación de una ―flota atunera peruana‖ su-

puestamente para abastecer a la Industria de

Consumo Humano Directo, que en aquella épo-

ca estaba paralizada al borde de la quiebra, em-

bargada por los bancos y dejando en la calle a

más 150 mil peruanos.

La Ley 27068, establecía modificar un inciso del

texto del art. 48º del texto Único Ordenado del

Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.º 054-

99-EF, y sus modificaciones: La Renta Presunta

de Fuente Peruana de la flota atunera de bande-

ra extranjera no domiciliada, al 5% de sus in-

gresos declarados por la venta de Atún en puer-

to peruano, porcentaje al que se aplicaría el

30% por Impuesto a la Renta. Lo que significa-

ba que la única obligación económica de los ar-

madores atuneros de bandera extranjera no do-

miciliados, era pagar el 1.50% como tasa efecti-

va de sus ingresos, como lo apreciaremos en la

tabla.

Cálculo de la Tasa Efectiva del Impuesto a la

Renta para Flota Atunera no domiciliada de ban-

dera extranjera, Ley 27608 Ingresos declarados

Renta de fuente peruana Tasa Impuesto a la

Renta Tasa efectiva del I.R :

100.00% 5.00% 30.00% 1.50%

100,000.00 5.000.00 1,500.00

Para el abastecimiento de combustible de la flo-

ta, la Ley N.º 27608, se creó un Régimen Espe-

cial para el petróleo. Los armadores de la flota

HAY QUE DECIR TODA LA VERDAD SOBRE EL ATÚN

PERUANO Por Jauri

Page 23: Revista Pesca Octubre 2011

21

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

de bandera extranjera podrían adquirir el petró-

leo residual 2 y bunker 6 a precio conocido co-

mo ―rancho‖ que era utilizado por las embarca-

ciones navieras, cuyo cálculo original se estima-

ba en 0.83 US$ por galón, cantidad a la que se

sumo el incremento por impuestos de Ley, que

serían devueltos por el sistema de devolución

definitiva del IGV y del ISC para los combusti-

bles y lubricantes.

Para la importación de barcos atuneros, de

acuerdo con la legislación de embarcaciones ter-

minadas en el extranjero, los armadores fueron

autorizados a adquirir naves nuevas o usadas

bajo la modalidad de internamiento temporal,

totalmente desgravado por cinco años, adicio-

nalmente exonerándoles de la carta de garantía

que exigía Aduanas, y de los interese compen-

satorios de la misma; finalmente, quedaron au-

torizados a depreciar estos bienes muebles has-

ta un máximo del 20% anual, hecho que signifi-

caría que en cinco años, que se produciría el

cambio de bandera, su valor en libros sería en

cero.

En torno a la modernización y reactivación de

las plantas de procesamiento de conservas y

congeladoras, se creó un régimen muy amplio

de desgravación total de derechos arancelarios,

la importación de bienes y equipos para las

plantas que se dedicarían al procesamiento de

conservas de Atún y similares. Se sabe que este

Régimen de Excepción marco historia en la le-

gislación promocional de la industria pesquera.

NEGOCIO REDONDO

Que paralelamente a los debates en las Comisio-

nes del Congreso, la alta dirección del Ministerio

de Pesquería (antes de ser liquidado por el go-

bierno de Toledo), hoy Producción, el ministro

Reátegui ―jugaba su partido de doble cancha‖,

con el objetivo de convertir a los armadores an-

choveteros en atuneros de la noche a la maña-

na, intentando alevosamente repetir la historia

de 1976-1977.

Con esa finalidad mediante el Decreto Supremo

N.º 038-2001-PE del 28 de noviembre del 2001,

se modificó el reglamento de Operaciones Pes-

queras del Atún (ROP) de la siguiente manera:

1).-Las embarcaciones cerqueras del Consumo

Humano Indirecto, podían ampliar sus respecti-

vos permisos de pesca para el Atún y sus espe-

cies asociadas. Durante el evento de El Niño

(Oscilación del Sur), las aguas tropicales inva-

dieron nuestro territorio y cualquier embarcación

cerquera estaba en posibilidades de destinar sus

operaciones a la captura del Atún, Barrilete, Ojo

de Uva, Patudo y otras especies asociadas. De

las 700 embarcaciones existentes en ese mo-

mento sólo de Austral y una de Garrido tuvieron

éxito. Y es que faenar para la pesca de Atún en

épocas normales, donde una vuelta puede durar

dos meses en altamar es imposible, así como

una embarcación anchovetera su diseño no se

ajustaba para la extracción del Jurel o una em-

barcación jurelera no estaba diseñada para la

pesca de Atún.

2).- Reducción de los Derechos de Pesca de las

embarcaciones de bandera nacional de 80US$ /

año a 10 US$/ año, (87% de reducción) y las

extranjeras de 120US$/año a 100US$/año (17%

de reducción).

3).- Reducción de los Pagos por Derechos de

Pesca (Canon Pesquero) para las embarcaciones

de bandera extranjera de 60 a 40 US$

(reducción del 33%) que suscriban convenios de

Abastecimiento con plantas industriales pesque-

ras. Una verdadera INFAMIA QUE TOLEDO Y

REÁTEGUI JAMÁS PODRÁN TAPAR.

Otrosí: Las facilidades continuaron en esta direc-

Page 24: Revista Pesca Octubre 2011

22

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ción, por una parte con el D.S N.º 001-DE/SG

del 17 de enero del 2002, por la cual la Direc-

ción General de Capitanías reducía al 40%, los

derechos por permiso de navegación y registro

de matrícula para las embarcaciones atuneras

de bandera extranjera que significaba una re-

ducción del 60%.

Con el D.S. N.º 002-2002-EF del 5 de abril del

2002, se norma el sistema de devolución defini-

tiva de los impuestos a los combustibles, lubri-

cantes y carburante, exactamente igual que los

sistemas para cualquier empresa, en donde el

requisito indispensable para solicitar la devolu-

ción de impuestos es la previa presentación de

los estados financieros al día. Para una empresa

atunera, este requisito fue grosero y atentatorio,

porque traducía una clara y contundente con-

ducta que buscaba excluir por todos los medios

por todos los medios a los armadores atuneros

de bandera extranjera no domiciliados. Final-

mente las normas reglamentarias para la impor-

tación de embarcaciones y de bienes y equipos

para la industria conservera y congeladora.

PRODUCE: Oficina del Ministerio de Recursos

Pesqueros del Ecuador

Lo peor de todo, la Ley 27608, fue ampliada

hasta finales del 2003, durante sus dos años de

vigencia, ni un solo armador se intereso por in-

corporarse a la Ley, como era previsible, llaman-

do la atención que Austral, Hayduk y Garrido no

se incorporaran a la actividad extractiva; tampo-

co lo hicieron los armadores pesqueros que hab-

ían presionado para convertir sus embarcaciones

anchoveteras en atuneras. En general ningún

empresario se atrevió a incorporarse a las facili-

dades para la importación de equipo y maqui-

naría para las plantas industriales pesqueras.

Aunque la actividad atunera no se detuvo, se

estima que entre 60 al 80% de los cardúmenes

de Atún se ubican durante los meses de setiem-

bre a abril de todos los años, la actividad pes-

quera con buques de bandera extranjera, con o

sin permiso continuaron como de costumbre,

mientras el Perú se convirtió en un mero admi-

nistrador de permisos de pesca para la flota ex-

tranjera, manteniéndose en su condición de im-

portador de Atún, todo gracias a la incapacidad

de Toledo. En tanto, Ecuador logró tener la flota

atunera más importante del Pacifico Oriental,

con más de 79 (2006) embarcaciones, arqueo

neto de más de cincuenta toneladas métricas.

Como era de conocimiento público, las operacio-

nes atuneras continuaron en alza, mucho más

desde el 2005, cuando el promedio de la tonela-

da de Atún era de 1,200 dólares. En cambio, el

Perú sólo logro capturar y desembarcar 1,010

toneladas del memorable 15 de abril del 2002,

que fue la primera operación al amparo de la

Ley de Promoción del Atún.

CONCLUSIÓN:

Hasta el 2005, se asegura que ni una sola em-

barcación atunera de bandera extranjera obtuvo

permiso de pesca, al amparo de la Ley 27608, lo

quedó probado y comprobado que la Ley de

Globalización de la Promoción del Atún, iniciativa

de LA ―CHACANA‖ nunca, generó EMPLEO ME-

NOS INGRESOS al Perú, sin embargo, sirvió,

como ―FAENAZOS‖ para ex Ministros y Vicemi-

nistros, de los dos (2) últimos gobiernos,

además de ―caballito de batalla‖ como política

populista. ¿QUIÉN ROBÓ MAS EN EL SECTOR

PESQUERO?, ESA ES LA PREGUNTA.

INFORMACION:

El atún vive en aguas territoriales peruana de 6

a 7 meses, de octubre hasta mayo, porque es

en ese tiempo que la temperatura del mar se

encuentra en buenas condiciones oceanográfi-

cas para estos recursos altamente migratorios,

Page 25: Revista Pesca Octubre 2011

23

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

luego de ese periodo estas especies emigran

Mar abierto a aguas internacionales. El Atún,

Barrilete y Bonito suelen ubicarse a 30, 40 y 50

millas de la costa peruana.

El Perú posee 4 posiciones geográficas donde se

ubican estas especies, en el norte de Paita hasta

Zorritos, norte chico de Chimbote y Huarmey y

sur de Pisco a Atico, Matarani, Mollendo e Ilo.

enpocaspalabrasblogspotcom.blogspot.com

http://www.connuestroperu.com/economia/18-economia/20451-hay-que-decir-toda-la-verdad-sobre-el-atun-peruano

CAPTURA DE ATUN POR PAISES EN EL OCEANO PACIFICO ORIENTAL 2010

PAIS TONELADAS PORCENTAJE

ECUADOR 147,171 31.88%

MEXICO 120,718 26.15%

PANAMA 60,533 13.11%

VENEZUELA 36,784 7.97%

NICARAGUA 16,510 3.58%

OTROS 79,953 17.32%

TOTAL 461,669 100.00%

Fuente: CIAT 2011

LA CAPACIDAD PESQUERA DEBE REGULARSE Y CONTROLARSE.

LOS CONSUMIDORES DEBEN EXIGIR QUE EL PESCADO QUE CONSUMEN PROVENGA DE UNA

FUENTE SUSTENTABLE.

LOS GOBIERNOS DEBEN IMPLEMENTAR POLITAS DE PESQUERIAS SUSTENTABLES PRIVILE-

GIANDO LA CONSERVACION DEL RECURSO ANTES QUE LOS INTERESES DE LA INDUSTRIA.

LA ADMINISTRACION PESQUERA TIENE QUE OPTIMIZAR SUS PROCEDIMIENTOS ALEJANDO

DE SI MISMA A FUNCIONARIOS INADECUADOS Y/O CON VINCULOS E INTERESES EN EL NE-

GOCIO PESQUERO. DE LO CONTRARIO NO SE PUEDE GARANTIZAR IMPARCIALIDAD Y

TRANSPARENCIA.

ES IMPROBABLE QUE UN FUNCIONARIO CON INTERESES COMERCIALES EN LA PESCA AC-

TUE ADECUAMENTE EN BENEFICIO DEL RECURSO PESQUERO Y LA SOCIEDAD CIVIL.

Page 26: Revista Pesca Octubre 2011

24

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

A toda acción sucede una reacción, nos enseñan las

leyes de la física. Leyes que se aplican en todo orden

de cosas.

Durante mucho tiempo la actividad pesquera en el

Perú mantuvo un rasgo de privilegio hacia la indus-

tria reductora de harina de pescado, relegando u

―olvidando‖ al sector dedicado al consumo humano

directo proveniente de la actividad artesanal. Esta

actitud derivó en una serie de injusticias en el orden

tributario, social y alimentario. Creó una industria

que aporta poco al Estado, que crea altos niveles de

contaminación, deteriora el ecosistema y no genera

seguridad alimentaria.

Esa acción ha generado una reacción lógica y conse-

cuente, en el actual gobierno, que pretende y desea

aplicar mejores y más eficientes acciones a fin de

corregir las desviaciones existentes, privilegiar el con-

sumo humano directo, la actividad artesanal y la in-

clusión de los pescadores artesanales a la bonanza

pesquera.

También pretende hacer de la sociedad civil peruana

una comunidad informada que deje de vivir a espal-

das de lo que ocurre en su mar, en sus ríos y en sus

lagunas.

En el camino hacia la transformación, por primera

vez se hace público el nivel de desinformación en el

cual vive la sociedad civil en cuanto a temas del mar

se refiere, así como se vienen conociendo los altos

niveles de corrupción que genera una actividad ávida

del lucro a cualquier costo. Las historias que se escu-

chan y se conocen sobre las diversas modalidades de

evasión de controles a la actividad, los artilugios que

se usan en los desembarques a fin de reducir las ci-

fras de los volúmenes de los mismos, que no solo

perjudican a las tripulaciones de las embarcaciones

que son indebidamente pagadas de menos, sino que

afectan a los niveles sostenibles de la biomasa, son

solamente una parte de lo que se viene conociendo

conforme se levanta el velo del ocultamiento.

La investigación de Milagros Salazar lo pone en evi-

dencia y se puede leer en el siguiente link:

http://redaccion.lamula.pe/2011/09/17/los-millones-

que-oculta-la-anchoveta/claudiapollo

Las claras intenciones del Ministro de la Producción

por actuar en beneficio no solamente del sector arte-

sanal y de la sociedad civil, sino en aras de rescatar

la moral y la ética en la actividad son evidentes y se

pueden escuchar en el siguiente link:

http://www.radiouno.pe/noticias/23297/ministro-

produccion-entrevista-radio-uno

http://www.rpp.com.pe/2011-09-24-kurt-burneo-se-

reune-con-pescadores-artesanales-y-maricultores-en-

ilo-noticia_406832.html

http://www.youtube.com/watch?v=31cauLaSLFI

Sin embargo, nuevamente la física deberá actuar y

generar una reacción natural proveniente de los in-

tereses afectados por una administración que busca

devolver la moralidad al sector.

Los intentos, encubiertos o abiertos, destinados a

remover a la actual administración, no se harán es-

perar, como ha ocurrido en algunas situaciones ante-

riores.

Pero esta vez hay nuevos elementos en la ecuación:

Un presidente de la República comprometido con el

cambio que fue bandera de su campaña, el cual cree

en la necesidad de una transformación, que difícil-

mente cederá a las presiones del poder económico;

una sociedad civil que, consciente de lo que se hace

en su territorio marítimo, deberá salir a defender sus

intereses y sus recursos naturales; y un sector pes-

quero artesanal y de tripulantes de embarcaciones

pesqueras que no se dejará avasallar por la inmorali-

dad y abusos seculares de un esquema tradicional

que los ha mantenido sumidos en el abandono y la

explotación.

LAS LEYES DE LA FISICA EN LA PESQUERIA

Page 27: Revista Pesca Octubre 2011

25

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

En las próximas semanas y meses el país estará ob-

servando hacia donde se inclina la balanza de las

decisiones del más alto nivel: si hacia el manteni-

miento de un status indebido de injusticia, inmorali-

dad y ausencia de ética, o hacia la defensa y profun-

dización del cambio que permita institucionalizar re-

formas.

Reformas institucionalizadas que deberán ser defen-

didas por los verdaderos creadores de la riqueza pes-

quera: los pescadores.

El compromiso del actual régimen con sus ofertas

electorales será puesto a prueba en las próximas se-

manas. El compromiso del Presidente de la República

con los sectores excluidos y con las necesidades de

moralizar el sector pesquero se evidenciará en el cor-

to plazo.

Las presiones de todo orden, provenientes del anti-

guo régimen, se harán sentir en todas las esferas del

gobierno y de la sociedad. Pero esta vez será dife-

rente: encontrarán una sociedad civil bien informada,

una población pesquera cansada del abandono que

defenderá sus esperanzas y un Presidente de la Re-

pública diferente a los anteriores.

No tendrán otra oportunidad para hacerlo más que

durante el presente régimen.

Marcos Kisner Bueno

Page 28: Revista Pesca Octubre 2011

26

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El último informe del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), advierte que

la extraordinaria variedad de bienes y servicios

que proporciona la rica flora y fauna de América

Latina y el Caribe está en riesgo a menos que

los gobiernos de la región asuman su condición

de ―superpotencias en biodiversidad‖.

El informe titulado ‗América Latina y el Caribe:

una superpotencia en biodiversidad‘, será pre-

sentado oficialmente en el Perú este 26 de se-

tiembre. El estudio sugiere a los gobiernos que

propongan iniciativas, como las desgravaciones

fiscales en las inversiones directas públicas y

privadas que buscan preservar los ecosistemas.

También recomienda sensibilizar a los encarga-

dos de formular políticas, a los consumidores y a

las poblaciones rurales en cuanto a la importan-

cia del patrimonio natural. Aconseja además in-

vertir en el desarrollo de tecnologías, productos

y mercados innovadores que se originen sobre

la base de la biodiversidad y los servicios de los

ecosistemas.

Perú, superpotencia en biodiversidad

La región alberga a seis de los países con mayor

biodiversidad del mundo: Brasil, Colombia,

Ecuador, México, Perú y Venezuela, y cuenta

con el área de mayor diversidad natural del pla-

neta, la selva amazónica. Solo en Sudamérica se

encuentra más del 40% de la biodiversidad de la

Tierra, y más de una cuarta parte de sus bos-

ques. En el Perú existen 84 de las 117 zonas de

vida del planeta y 28 de los 32 climas del mun-

do. Esta diversidad de ecosistemas permite te-

ner un número altísimo de especies, solo en

términos de flora se cuenta con unas 25 mil es-

pecies (aproximadamente el 10% mundial). El

Perú es además reconocido como uno de los

países con mayor diversidad de peces, es el se-

gundo país con mayor diversidad de aves, y ter-

cero en anfibios y en mamíferos.

Este patrimonio biológico inigualable contribuye

de manera cuantificable a la economía nacional.

En el Perú el capital natural, es decir, la diversi-

dad biológica, sustentan más del 22% del pro-

ducto bruto interno y al menos el 24% de las

exportaciones. En términos de turismo, cerca

del 50% de los turistas internacionales llegan

atraídos por la belleza natural del país. Solo las

Áreas Naturales Protegidas (ANP) generaron al-

rededor de US$ 146 millones de dólares en acti-

vidades vinculadas con el turismo en el 2005.

Los productos y servicios relacionados con la

biodiversidad son de vital importancia y su uso

sostenible y estratégico puede ayudar a impul-

sar el crecimiento a largo plazo de la región. Por

ejemplo, el Perú es uno de los países más ricos

en recursos pesqueros siendo el segundo país

con mayor producción pesquera después de Chi-

na; en el 2010, este sector representó US$ 2526

millones en exportaciones para el país.

La agricultura, otro ejemplo de un sector es-

tratégico para la economía de la región, depen-

de en gran medida de la disponibilidad de agua,

la fertilidad del suelo y el microclima. En el Perú

se trata de una actividad que emplea a cerca del

26% de la Población Económicamente Activa;

en el 2010 representó cerca del 7.5% del pro-

ducto bruto interno y alrededor de US$ 3165

millones en exportaciones. De la misma forma,

el 56% de la energía eléctrica que se produce

RECONOCE A PERÚ COMO “SUPERPOTENCIA DE

BIODIVERSIDAD”

Page 29: Revista Pesca Octubre 2011

27

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

en el país viene de centrales hidroeléctricas don-

de el recurso hídrico es el insumo fundamental

de esta industria.

El Perú es considerado uno de los países más

vulnerables a los efectos del cambio climático,

principalmente debido al derretimiento acelera-

do de los glaciares y su impacto en la disponibi-

lidad de agua. Este Informe señala la importan-

cia de mantener los servicios ecosistémicos para

mejorar la resistencia al cambio climático. Los

ecosistemas saludables son especialmente im-

portantes en el sector agrícola, ya que ayudan a

conservar los recursos genéticos, la fertilidad del

suelo, la calidad del agua y con esto la capaci-

dad de adaptación de la población.

En el Perú se hace necesario tomar en cuenta el

valor de la biodiversidad y los ecosistemas en

las políticas de desarrollo, así como en los pro-

yectos de inversión pública y privada. Existen

ciertos avances, como la implementación efecti-

va de sistemas de control y cumplimiento en la

pesca de anchoveta o la valoración económica

de la contribución del sistema de áreas protegi-

das a la economía nacional, que dan muestra de

lo valioso que es el patrimonio natural del país;

sin embargo, existen todavía grandes retos por

asumir.

http://www.inforegion.pe/portada/117247/reconoce-a-peru-como

-%E2%80%9Csuperpotencia-de-biodiversidad/

Page 30: Revista Pesca Octubre 2011

28

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La administración de los recursos pesqueros en

el Perú, es una actividad que envuelve a varias

profesiones (biólogos, oceanógrafos, ingenieros

en diferentes especialidades, etc.) y a la vez in-

volucra a las ciencias sociales (sociólogos, abo-

gados, geógrafos, economistas y antropólogos

sociales). Todas estas profesiones tienen un

punto coincidente, el rol administrador que cum-

plen los profesionales dentro de las diferentes

instituciones públicas y privadas con relación a

los derechos de propiedad de los recursos pes-

queros, que cada vez son más escasos.

La tarea fundamental de los administradores

pesqueros es cautelar sobre el comportamiento

de los usuarios de los recursos pesqueros, que

tomen conciencia sobre las consecuencias que

puedan sufrir los integrantes de las comunida-

des dependientes de las actividades pesqueras

sea de forma directa o indirecta.

Otro tema sustantivo dentro de la administra-

ción pesquera es: el rol del Estado - el Mercado

- la Sociedad Civil y la participación interactiva

entre los agentes del gobierno. Bajo este con-

texto surge la interrogante quien está mejor

preparado para llevar a cabo la tarea de admi-

nistración de los recursos pesqueros: el Estado,

el mercado o la sociedad civil.

Hasta hace algunas décadas, las decisiones polí-

ticas favorecían al Estado como administrador,

teniendo en cuenta que los recursos naturales,

en este caso los recursos pesqueros, son patri-

monio de la nación (de todos los peruanos).

Luego ante la continua y permanente explota-

ción de los recursos pesqueros y la desaparición

de caladeros a nivel mundial, aparecieron pro-

puestas de autorregulación entre los propios

usuarios de los recursos, entre ellas las cuotas

individuales transferibles (ITQs), consideradas

como perspectiva neo-liberal. En Perú para darle

más sustento a la implementación (DL.1084), un

representante de los armadores dijo ―se acabó

la maratón de la pesca‖. Sin embargo, no ha

dado los resultados esperados, la temporada de

pesca se hace más larga y las estadísticas no

son reales (hay mas pesca negra o no declara-

da) con el fin de extraer más recurso

(anchoveta) y tener más tiempo de pesca.

Frente a evidencias de recursos pesqueros en

plena explotación, al borde de la sobrepesca,

por efecto del sobredimensionamiento de la flo-

ta y de la capacidad instalada de las plantas

pesqueras, se plantearon las cuotas individuales

(ITQs). Los economistas pesqueros a nivel mun-

dial sostienen que las cuotas de pesca deberían

ser exclusivas, divisibles e intercambiables, que

los dueños de las cuotas, estarían permitidos de

comprar y vender las ITQs entre ellos. Esta teor-

ía muy interesante y planteada desde un escri-

torio, sostiene que las pesquerías que son admi-

nistradas por medio de ITQs los usuarios de los

recursos, ―menos eficientes o pequeños armado-

res‖, están encaminados a salir de la pesquería

y aquellos quienes son bien ―eficientes‖ o más

bien diría, los económicamente poderosos que

pueden manejar precios; en el corto tiempo

compraran los derechos de cuotas a los peque-

ños y los sacaran del mercado, creando un mo-

nopolio.

La reconocida periodista de la revista Investi-

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, ADMINISTRACIÓN

PESQUERA Y LAS CUOTAS

Page 31: Revista Pesca Octubre 2011

29

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

gando, Srta. Rocío Vásquez, ha expresado en

OANNES, como se viene manejando la pesquer-

ía en el Perú, en las cuales 7 empresas quieren

manejar las cuotas y pretenden desplazar a las

pequeñas empresas, creo que esta demás se-

guir haciendo comentario. Este sistema, que en

el escritorio si funciona como un buen ejercicio

para los economistas (ojo, que no son econo-

mistas pesqueros de profesión, esto incluye a

una de las ex vice-ministras de este gobierno

propulsora de las cuotas con el aval del ex-

ministro Rey), en el Perú no está dando los re-

sultados esperados, sino más bien las empresas

que tienen embarcaciones y plantas son las más

―eficientes‖, al manejar los precios y el siguiente

paso es ahorcar a los pequeños armadores.

Para que la ITQ‘s funcionen, requiere de una

participación activa, honesta y transparente del

Estado, por ser la única autoridad que puede

legítimamente instalar y garantizar los derechos

antes mencionados. Esto no se cumple desde

sus inicios, porque hay lobistas permanente-

mente en PRODUCE, IMARPE y en algunos ca-

sos con influencia política, tal como lo denunció

el diario La Primera.

Hay algo que es materia de discusión y no tiene

respuesta, es que las cuotas se asignan a los

dueños de las embarcaciones y no toman en

cuenta a la tripulación, que son a la larga los

más perjudicados. Incluye a los propios pesca-

dores que trabajan en las empresas que salen

de la competencia o los que están aun en las

empresas que mantienen sus derechos de cuo-

tas, pero que no tienen ningún beneficio laboral

de la cuota asignada, también están sujetos a

despidos sin ninguna alternativa de trabajo.

(Recordemos lo que dijo el ex–ministro Rey,

cuando intentaba implementar el DL.1084, que

esto beneficiaría a los pescadores que salen de

carrera y como están ahora, fueron engañados).

Otro de los temas dentro de la administración

pesquera y protección de los recursos, que tam-

bién ha tocado la periodista Rocío, es el sistema

de control satelital (ARGOS), implementado a

finales de 1998, con el objetivo de mantener

control permanente sobre el posicionamiento de

las embarcaciones industriales y las áreas en

que operan. Como siempre existe la ―criollada‖

los patrones, con el aval de los propios armado-

res, bloqueaban el transmisor GPS. Ante estas

argucias, CLS-Perú fue mejorando cada vez su

sistema para identificar a las empresas infracto-

ras, cuyos representantes para estos casos con-

trataban a ex-oficiales de marina en retiro, con

el fin de que intercedan ante los oficiales de ma-

rina en PRODUCE y posibilitar supuestamente la

anulación de las multas o a su vez que los capi-

tanes de puerto a lo largo del litoral no tomen

ninguna acción en su contra. Posteriormente en

época de otro vice-ministro, contrataron los ser-

vicios de otras empresas que no disponen de

hardware ni software, al parecer hasta ahora

aun no pueden reportar a las instituciones auto-

rizadas, la información de localización de las em-

barcaciones pero que si reciben la remuneración

por el ―servicio‖.

Quiero rescatar las palabras de Olger linares:

―La respuesta es política, un gobierno que forti-

fique sus instituciones públicas que velen real-

mente por el intereses nacionales, evite el sa-

queo de las poblaciones marinas, ese ya es un

buen comienzo. Y mientras se hagan los estu-

dios del caso, dejar que se reconstituyan los

stocks de anchoveta, sardina, jurel, merluza,

etc. Mientras no se demuestre que los peces se

mueren de viejos, estos servirán para alimentar

a la cadena trófica y servir a la pesca de Consu-

mo Humano Directo.

Solamente racionalizando la pesca para harina o

haciéndole pagar su Verdadero Valor, se podrá

Page 32: Revista Pesca Octubre 2011

30

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

frenar este crimen de lesa animalidad.

Es por eso ante tanta desacreditación del Esta-

do, como administrador de los recursos pesque-

ro, la sociedad civil organizada (Asociaciones de

pescadores, colegios profesionales, municipios e

inclusive los estudiantes de pesquería de las uni-

versidades) debe tomar acción participativa y

con poder de decisión en la administración de la

pesquería en el Perú. La administración pesque-

ra debe iniciarse con la sociedad civil. Es decir

que deber ser apoyada para el establecimiento y

responsabilidad del sistema de administración.

Las asociaciones civiles antes mencionadas en-

tre ellos los mismos pescadores peruanos deben

tener participación activa en el manejo de los

recursos pesqueros y no dejar que los ―lobistas‖

de PRODUCE manejen la pesquería a su antojo.

Poniendo en el escritorio de los malos ministros

los dispositivos legales que juegan en su favor.

El gobierno peruano debe asistir a construir co-

munidades y organizaciones civiles como una

parte integrada de sus políticas de administra-

ción sostenida. En la actualidad el mercado re-

quiere de un contexto normativo que garantice

el aprovechamiento racional de los recursos pes-

queros con condiciones biológicas certificadas, y

la sociedad civil es el único medio, en el cual los

integrantes del mercado consideran que estos

valores y reglas morales le dan un buen funcio-

namiento e inclusive flexible.

El argumento estándar es que si el gobierno

ayuda también en el trabajo del mercado, la so-

ciedad civil tomará cuidado de sí mismo. Esto,

quizás no se ajusta del todo, pero al menos en-

fatiza la mutua relación entre el mercado y la

sociedad civil. El Estado al ayudar a la sociedad

civil a trabajar mejor, las instituciones de admi-

nistración del gobierno se verán en la obligación

de ayudarlos conduciendo a un fortalecimiento

institucional con las comunidades para co-

administrar positivamente.

Para una buena administración pesquera, la in-

vestigación científica debe ser imparcial, publi-

carse las investigaciones oportunamente. No

hay institución en el mundo que tenga a un ofi-

cial de la marina en retiro como Presidente de

Directorio (Decreto Legislativo 95), no les permi-

te a profesionales ligados al sector pesquero

ocupar este cargo. Por otro lado ya se ha dicho

hasta la saciedad porque se permitió que durara

tanto el Director ejecutivo (15 años en el cargo),

a pesar que en su administración permitió y re-

comendó la extracción de la sardina cuando em-

pezaba a recuperarse (para justificar decían que

era sardina enana) y actualmente no hay sardi-

na. Ahora quieren hacer lo mismo con el jurel y

caballa, dicen que es un recurso de oportunidad.

Recurso de oportunidad es el perico o la pota,

que por las condiciones oceanográficas favora-

bles se acerca a la costa, pero no puede decirse

esto para el jurel y caballa, o como por allí en

OANNES, se preguntó: ―veamos primero de que

especie de jurel se trata‖. Cuando se quiere jus-

tificar algo se busca algún ―sustento técnico‖.

Otro de los casos y que expertos administrado-

res pesqueros de FAO han dicho: "la merluza se

encuentra en riesgo". No obstante, se vienen

dando cuotas de pesca de merluza, que no lle-

gan a cumplirse. So pretexto de pesca explora-

toria se apertura la pesca a unos cuantos y se

hace con fines comerciales. Las autoridades de

IMARPE saben muy bien esto, pero dan las re-

comendaciones a pesar que el tamaño que se

extrae no es el comercial e incluso las tallas de

desove han disminuido.

Por tanto, es muy importante que la asociación

civil empiece a tomar participación activa y ello

se está viendo ya en la zona sur (Toribio Mama-

ni), en su correo manifiesta que dos personajes

Page 33: Revista Pesca Octubre 2011

31

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

políticos importantes, en campaña por el partido

de la ―chakana‖, luego que no les fue bien en el

sector pesquero (por decir algo) se dedicaron a

la política, ahora se ponen defensores de las 5

millas (DS.017-92-PE) cuando en realidad uno

de ellos fue el que aprobó las ventanas de pene-

tración (DS.037-2003-PRODUCE). Todos sabe-

mos que la zona de costera de 5 millas marinas,

era el hábitat para una gran variedad de recur-

sos costeros y fue invadida por la pesca indus-

trial desapareciendo a estos recursos. Tampoco

se regulariza la pesca artesanal, a lo largo del

litoral utilizan los bolichitos de bolsillo y mecani-

zados con mallas de ½‖ y pescan de todo. Claro

ejemplo en el sur, capturan todo el tiempo ca-

binza pequeña o juvenil, sin que nadie diga na-

da. Las primeras 5mn debe ser zona de preser-

vación de los recursos pesqueros, es hábitat de

aves, mamíferos, zona de desove y procesos de

afloramiento, de nutrientes.

Por todas estas lecturas de promesas incumpli-

das, sería bueno, que las organizaciones civiles

nos pongamos fuertes antes de ser utilizados

como simplemente votantes en exigir bajo pro-

mesas en acto público y/o documento firmado

que se respetara los planes, por ejemplo protec-

ción de las 5 millas marinas, que no se permita

bajo pretexto de pesca exploratoria la pesca co-

mercial, las ventanas de penetración. Que no se

permita bajo ningún sustento técnico la pesca

de juveniles de las diversas especies para el pro-

cesamiento de harina etc.etc. y que designen en

el cargo de Vice – Ministerio de Pesquería a un

personaje PESQUERO y no a un ilustre descono-

cido que ingresa al sector simplemente para en-

gordar sus cuentas bancarias.

En cuanto a los candidatos a la presidencia de la

República, fue penoso reconocer la incapacidad

de los técnicos, inmersos en los planes de go-

bierno de los diversos partidos políticos o movi-

mientos políticos .

No olvidemos que en el primer gobierno del

APRA, el plan de gobierno del sector pesquero

fue diseñado y fundamentado por compañeros y

al final fue nombrado como ministro un desco-

nocido del sector pesquero. Lo mismo ha ocurri-

do en esta segunda administración de gobierno;

los ministros y vice – ministros que fueron nom-

brados ni siquiera fueron compañeros y fueron

arrastrados por los malos empresarios que va-

liéndose de sus fuertes ingresos ordenaron e

hicieron leyes en su beneficio, dejando al borde

de la más grande crisis pesquera, sin materia

prima a los diversas empresas conserveras y sin

empleo a los miles de pescadores, aumentando

la flota y otorgando permisos de pesca apoya-

dos por cambios normativos que les favorecie-

ron, un caos a la actualidad.

Creo que con este compromiso tendríamos más

claro lo que no se debe hacer en vez de diseñar

planes de gobierno que nunca los van a cumplir,

la SOCIEDAD CIVIL TIENE LA PALABRA y de

hecho la prensa de investigación también.

Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar

por los poderes que nos gobiernan y no hace-

mos nada por contrarrestarlos, se puede decir

que nos merecemos lo que tenemos.

Ing. Manuel Francisco Fernández Fernández

CIP 42828

Page 34: Revista Pesca Octubre 2011

32

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Comentario:

―Lo ocurrido en Chile, como ilus-

tra esta noticia, podría ocurrir en

el Perú en la medida que la in-

dustria pesquera, que siente que

está perdiendo los privilegios a

los que está acostumbrada, im-

ponga un nuevo ministro que

mantenga vínculos comerciales

o financieros con ella.

El presidente Humala tiene la

última palabra ya que su com-

promiso electoral es de inclusión

social y redistribución de la ri-

queza, cosas que la pesquería

peruana no ve con mucho entu-

siasmo‖

Cómo Longueira desafió a

Piñera en el diseño del

proyecto de cuotas pes-

queras

por Miguel Paz

Pese a que el Presidente ins-

truyó a Juan Andrés Fontaine

para que presentara al Con-

greso un proyecto de ley que

abriera el concentrado mer-

cado de la industria pesquera

a nuevos actores, su sucesor

en Economía hizo exacta-

mente lo contrario. Con el

argumento de que la iniciati-

va legal no contaría con los

votos necesarios, Longueira

logró que una mesa de tra-

bajo de la pesca acordara en

tiempo récord mantener las

cosas como están. Ambos

sostuvieron un tenso encuen-

tro la semana pasada donde

abordaron el tema, una de

las obsesiones de Piñera des-

de que en 1991 impulsó la

Ley de Pesca.

A mediados de la semana

pasada Pablo Longueira tuvo

un duro encuentro privado

con Sebastián Piñera por el

proyecto de ley de licitación

del 50% de cuotas pesque-

ras, en el cual el ministro de

Economía le planteó que ser-

ía muy difícil que el proyecto

fuera aprobado en el Congre-

so, aseguran asesores del

Presidente.

El argumento irritó a Piñera

ya que el rubro pesquero es

una de sus obsesiones, a tal

punto que durante sus vaca-

ciones en Italia, en mayo

pasado, el Mandatario llevó

consigo la propuesta de pro-

yecto de ley de pesca elabo-

rada por Juan Andrés Fontai-

ne, para estudiarla, y a su

regresó instruyó al entonces

ministro de Economía seguir

adelante con la idea.

La espina en el costado de

Piñera con el tema viene de

comienzos de los 90, cuando

el entonces empresario y

senador propuso incluir en la

Ley General de Pesca y Acui-

cultura la posibilidad de lici-

tar las cuotas de pesca. De

hecho, el actual Presidente

es autor del artículo 27 de

dicha ley, que autoriza a la

Subsecretaría del ramo a

licitar el 50% del total de

cuotas de peces de todo tipo

(merluza, jurel, etc.). Algo

que nunca se ha hecho, de-

bido principalmente a los

argumentos de las grandes

pesqueras de que no hay

suficientes recursos para lle-

var a cabo una licitación.

Este argumento no fue impe-

dimento para que una vez

electo, Piñera pusiera como

una de las prioridades de

Economía presentar al Con-

greso un proyecto de ley que

terminara con la concentra-

ción del millonario negocio

en manos de siete familias,

incluido el Grupo Angelini.

Incluso, a sabiendas de los

estrechos nexos políticos -y

en algunos casos financieros-

de sectores de la UDI con los

grandes pesqueros, Piñera

aprovechó su participación

en el consejo ampliado del

gremialismo en Cauquenes

para poner la Ley de Pesca

en el tapete, según relató

uno de los cuatro diputados

UDI que integran la comisión

de pesca de la Cámara de

Diputados, quienes hasta

antes del arribo de Longueira

a Economía, habían solicitado

que el tema fuera analizado

por el gabinete.

Lobby y consenso express

Sin embargo, cuando Lon-

gueira asumió como ministro

echó por tierra las directrices

LA TRASTIENDA DEL ACUERDO QUE BENEFICIA A LOS GRANDES

DE LA INDUSTRIA

Page 35: Revista Pesca Octubre 2011

33

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

dadas por Piñera a Fontaine

y creó una mesa de trabajo

compuesta por 30 miembros

–incluida la delegada presi-

dencial Beatriz Corbo, que es

hija de un director de una de

las grandes pesqueras- para

que industriales y pescadores

artesanales llegarán a un

consenso antes del envío del

proyecto al Parlamento, de

tal forma que éste no inclu-

yera la licitación de hasta el

50% de las cuotas anuales

de pesca.

La mesa de trabajo se consti-

tuyó el 9 de agosto y en me-

nos de dos meses concluyó

que había que dejar las co-

sas como están y pedirá al

Congreso que el proyecto se

apruebe sin licitación por 20

años (ver documento).

Incluso, a sabiendas de los

estrechos nexos políticos -y

en algunos casos financieros-

de sectores de la UDI con los

grandes pesqueros, Piñera

aprovechó su participación

en el consejo ampliado del

gremialismo en Cauquenes

para poner la Ley de Pesca

en el tapete, según relató

uno de los cuatro diputados

UDI que integran la comisión

de pesca de la Cámara de

Diputados, quienes hasta

antes del arribo de Longueira

a Economía, habían solicitado

que el tema fuera analizado

por el gabinete.

El pasado lunes 26 y tras una

reunión que se prolongó por

más de siete horas, se cerró

el acuerdo con la única opo-

sición de Alfredo Irarrázaval,

gerente de la asociación gre-

mial de Pequeñas y Medianas

Empresas Pesqueras (PYME

pes), quien está alineado con

la empresa de capitales no-

ruegos Lota Protein en una

ofensiva comunicacional para

que nuevos competidores

puedan licitar cuotas de pes-

ca. Irarrázaval además criticó

el proceso asegurando que

―Longueira se convirtió en el

ministro de las grandes em-

presas‖ y aseguró que el

acuerdo estaba amarrado de

antes gracias al lobby de las

grandes pesqueras, a través

de la empresa de comunica-

ciones de Cristina Bitar.

Uno de los factores clave

para el acuerdo, según un

asesor de los grandes pes-

queros, fue que Longueira

consiguió que estos acepta-

ran darle mayores cuotas de

participación a los pescado-

res artesanales, pese a la

reticencia original de Roberto

Angelini. Así se desactivaría

la posible entrada de nuevos

actores ya que una licitación

podría significar que los arte-

sanales corran el riesgo de

quedar fuera de un negocio

que vende unos US$1.800

millones anualmente.

De esta forma, también, se

mantendría el mapa de poder

compuesto históricamente

por los mismos: los Sarquis,

cuya pesquera Itata se fu-

sionó con El Golfo, del grupo

Yaconi Santa Cruz; Jorge

Fernández y Francisco Ci-

fuentes, dueños de Caman-

chaca, que se fusionó con

Bío Bío de la familia Stengel;

y Roberto Izquierdo Menén-

dez, propietario de Alimar.

Entre todos concentran más

del 80% de las cuotas de

jurel.

Echar abajo el acuerdo

Longueira calificó el acuerdo

de ―histórico‖, pese a que

expertos en competencia

como Eduardo Engel asegu-

ran que el actual modelo no

se justifica. Para el doctor en

Economía y académico de la

Universidad de Yale, lo con-

veniente sería que ―las cuo-

tas de pesca sean asignadas

mediante licitaciones compe-

titivas, de modo que las ren-

tas financien programas so-

ciales‖ y se pueda promover

mayor productividad e inno-

vación.

En el Segundo Piso hay ase-

sores de Piñera que aún no

logran comprender que Lon-

gueira desoyera los deseos

del Mandatario, aunque no

descartan que el ex presiden-

te de la UDI lo pueda haber

convencido con buenas dosis

de pragmatismo. La otra te-

sis es que el Presidente

apostará sus fichas a echar

abajo el acuerdo en la discu-

sión legislativa del proyecto,

con el argumento de que

ambas cosas no son

―vinculantes‖.

En la biografía no autorizada

de Piñera, sus autoras Ber-

Page 36: Revista Pesca Octubre 2011

34

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

nardita del Solar y Loreto

Daza describen el tozudo

carácter del Presidente y

cuentan que cuando se le

mete una idea en la cabeza,

es difícil que cambie de opi-

nión.

Algo así estaría pasando con

su objetivo de que exista

competencia en la industria

pesquera; el último episodio

de su historial de desencuen-

tros y disputas con Longuei-

ra, quien en 2009 abandonó

la campaña presidencial de

Piñera asegurando que le

faltaba ―credibilidad‖ y com-

promiso con la pobreza pero

igual terminó convertido en

su ministro y defendido por

parlamentarios gremialistas

que nada más ayer advirtie-

ron a sus pares de RN que ―a

Longueira no se le toca‖, a

raíz de su disputa con el mi-

nistro de Hacienda

http://www.elmostrador.cl/

noticias/pais/2011/09/30/

como-longueira-desafio-a-

pinera-en-el-diseno-del-

proyecto-de-cuotas-

pesqueras/

EL PERÚ, fue siempre un pueblo de pesca-

dores. Toda su historia está ligada a la pes-

ca. Desde tiempos inmemoriales, los pesca-

dores peruanos dominaron el mar para ex-

traer sus más preciadas especies que utiliza-

ron para su alimentación, la agricultura y el

comercio. Así lo demuestran los restos en-

contrados en la milenaria ciudad de CARAL,

la civilización más añeja de América con

más de 5 mil años de antigüedad. Allí se

han encontrado anchoveta y sardina y ma-

llas de algodón (red) para pescar.

LA HISTORIA DE LA PESCA, tiene en la

pesca de consumo humano directo, su pri-

mer eslabón, pues ésta ha tenido su origen

con la humanidad misma, cuando la pesca

era netamente costera y sus antiguas em-

barcaciones como la balsa o la canoa se

usaban para satisfacer el consumo de pes-

cado de pequeñas comunidades que tam-

bién utilizaban el recurso como abono y

para el intercambio con productos agrope-

cuarios de la sierra y la selva. Durante el

coloniaje español el Perú no fue capaz de

producir otras embarcaciones que no sean

las que se citan y los botes y barcas traídas

por los europeos. En la República aparecie-

ron las ―bolicheras‖ para extraer el bonito y

luego la sardina y la anchoveta. El Perú

nunca ha tenido embarcaciones de altura.

HASTA 1940, en que empiezan a aparecer

las PRIMERAS FÁBRICAS CONSERVERAS, el

Perú satisfacía holgadamente su demanda

nacional de consumo humano directo y lue-

go comenzó a exportar grandes cantidades

de bonito, robalo e hígado de bacalao para

cumplir con la gran demanda de Europa,

Asia y EE.UU. que sufrieron el destrozo de

sus principales centros de producción de

alimentos, como consecuencia de la segun-

da guerra mundial, causando una notoria

depredación y casi extinción de estos recur-

sos. Precisamente la industria conservera en

el Perú se inicia y desarrolla en los 40 en

EN DEFENSA DEL RECURSO, CON INCLUSIÓN SOCIAL Y

SIN CORRUPCCIÓN REORIENTAR LA PESCA Y LA ACUICULTURA

Antonio Luna Neyra

Page 37: Revista Pesca Octubre 2011

35

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

gran medida por los requerimientos y la in-

versión de aquellos países.

CON LA APARICIÓN DE LA INDUSTRIA

HARINERA en 1953, surgieron embarca-

ciones más grandes y se multiplicaron las

fábricas pesqueras. Los puertos del litoral

experimentaron un vertiginoso crecimiento

económico, demográfico y laboral gracias al

Boom de la pesca y de la industria pesque-

ra, hasta 1972 en que se inicia la más grave

crisis anchovetera y pesquera y los puertos

comienzan a ser afectados en su desarrollo.

Pero, al mismo tiempo, surgieron también

los barones de la pesca industrial harinera,

una nueva casta social que dio inicio a una

gran devastación de la sardina, la anchoveta

y otras especies como la caballa y el jurel de

consumo humano directo, con el propósito

fundamental de producir harina y aceite y,

en segundo orden, conservas de pescado.

LOS GRANDES EMPRESARIOS PESQUE-

ROS, nucleados en la Sociedad Nacional de

Pesquería, se convirtieron rápidamente en

un grupo depredador, privilegiado, ambicio-

so, mezquino, prepotente y sin sensibilidad

social, opuestos al desarrollo de los puertos.

Se adueñaron de nuestras 200 millas para

dedicarse a depredar sus recursos con la

única finalidad de producir harina y enrique-

cerse, sin importarles que causaban un cri-

men ecológico y ambiental, que utilizaban

las especies del alimento humano, usaban

una tecnología obsoleta y una administra-

ción empírica, se oponían a la pesca de altu-

ra con embarcaciones nacionales, se burla-

ban de los efectos del calentamiento global

y el fenómeno del niño, explotaban al pes-

cador, perjudicaban a los pequeños y me-

dianos empresarios, propiciaban una asque-

rosa corrupción, se oponían a la diversifica-

ción pesquera y la acuicultura y se negaban

a contribuir al desarrollo regional y nacional.

Bajo la batuta de la SNP diseñaron y orien-

taron la nueva pesquería peruana, desnatu-

ralizando la misión investigativa y científica

del IMARPE que se creó en 1964, arrastran-

do finalmente a la pesca a su más grave

crisis por la que está atravesando.

LA SARDINA PRÁCTICAMENTE HA DE-

SAPRECIDO del mar peruano, como con-

secuencia de su depredación. La anchoveta

sigue el mismo camino porque no olvidemos

que después de batir récord de captura en

1970 con 12.277,020 TM, en 1972 se extra-

jo 4.447,365 TM, en 1973 se pescó

1.512,976 TM y en 1984 solo 22,988 TM

(menos del 2% del año 1970). La caballa y

el jurel, especies básicas de la dieta popular,

son depredadas por los harineros con total

desprecio por el sistema alimentario perua-

no y sin ningún respeto por el ciclo biológi-

co y el equilibrio ecológico del mar. Se esti-

ma que más de 500 millones de TM de pes-

cado, entre anchoveta, sardina, caballa y

jurel, han sido depredados para producir

harina y aceite en los últimos 60 años. Ac-

tualmente se extrae entre 6 y 8 millones de

TM de anchoveta cada año bajo la misma

política depredadora y de espaldas a la ali-

mentación popular y el desarrollo nacional.

LA PESCA DE CONSUMO HUMANO DI-

RECTO, de este modo, fue relegada y con-

denada a un último plano de importancia.

Con ello se alteró la orientación fundamen-

tal y el sentido de su historia que tenía la

pesca a favor de la alimentación del pueblo

y se le puso al servicio de los intereses de

un puñado de grandes industriales depreda-

dores que amasaron enormes fortunas a

costa también de la sobreexplotación de sus

Page 38: Revista Pesca Octubre 2011

36

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

trabajadores, de la corrupción y la contami-

nación de los puertos del litoral y gracias a

su casi nulo aporte al desarrollo nacional.

EL GOBIERNO NACIONALISTA DEL GENE-

RAL VELASCO ALVARADO EN 1970, hizo un

paréntesis en esta vergonzosa fase de nues-

tra historia pesquera creando el MINISTE-

RIO DE PESQUERÍA, con la clara intención

de frenar la depredación de las especies

marinas y reorientar la pesca hacia la ali-

mentación popular. En 1973 creó una serie

de empresas públicas para controlar y dirigir

la captura y transformación en harina y

aceite (PESCA PERÚ) y la comercialización

(EPCHAP) de los mismos. Sin embargo, 3

años después Morales Bermúdez y Mariáte-

gui Angulo iniciaron el desmontaje de las

reformas nacionalistas para entregar nueva-

mente nuestros recursos y el futuro de la

pesca a la SNP y los siguientes gobiernos

solo se dedicaron a fortalecer a los grandes

monopolios y a consolidar la política pes-

quera depredadora, antinacional y antipopu-

lar, objetivo que cumplieron a cabalidad a

inicios del primer gobierno fujimorista.

ESE MODELO PRODUCTIVO HEGEMÓ-

NICO ANTINACIONAL Y DEPREDADOR

siempre se sustentó, además, en la pesca

negra, en el robo al pescador y en la eva-

sión y baja tributación al Estado, modelo

totalmente injusto, corrupto e ilegal, que

privilegia y favorece a estos magnates pes-

queros como no ocurre con modelos de

otros sectores productivos. La sobre ga-

nancia de estos empresarios no tiene lími-

tes. Por ejemplo por cada TM de Harina de

Pescado que venden hasta en 2 Mil Dóla-

res, tributan escasamente 18 Dólares. Enci-

ma de todo miles de TM de caballa y jurel

se convierten ilegalmente en harina y acei-

te. Miles de TM de distintas especies no son

declarados y evade sus impuestos, a los

pescadores no se les permite estar presente

a la hora del pesaje, la Caja del Pescador ha

sido casi liquidada y los derechos más im-

portantes de los hombres de mar son viola-

dos impunemente con la complicidad de au-

toridades. Miles de empresas de la pesca o

conexas a ella han quebrado, miles de hom-

bres y mujeres han perdido su puesto de

trabajo, creando gran desocupación y mise-

ria en los puertos, como producto del nefas-

to e inmoral modelo harinero de la pesca.

CURIOSAMENTE LA CRISIS PESQUERA,

que tiene su origen en su prevaleciente

orientación harinera y exportadora (solo el

6% de los productos pesqueros son destina-

dos al consumo humano directo, incluido los

congelados, seco salados), en la depreda-

ción, el atraso tecnológico, la corrupción y la

contaminación, perjudica a todos, menos a

los grandes empresarios harineros que, al

igual que los mineros, se están beneficiando

con el alza desmesurada del precio interna-

cional de la harina de pescado y siguen co-

metiendo toda clase de abusos amparados

en normas y leyes ambiguas que los favore-

ce. La actual Ley General de Pesca 25977

del 21 de diciembre de 1992 considera la

actividad pesquera como una simple ―fuente

de alimentación‖ y no como PRIORITARIA

Y FUNDAMENTAL para la alimentación del

pueblo. Tampoco la admite como actividad

BASICA Y ESTRATÉGICA para el desarrollo

nacional. El D.L. 1084, de ―reordenamiento‖

del sector busca suplantar las leyes genera-

les para consolidar la política monopólica

depredadora y harinera y generar una gran

desocupación.

FRENTE A MÁS DE 60 AÑOS de intensa e

Page 39: Revista Pesca Octubre 2011

37

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

irracional depredación de nuestros recursos

marinos y de hegemonía de una política

pesquera orientada a la producción y expor-

tación de harina y aceite de pescado que, a

su vez, priva a las mesas populares del ali-

mento natural más abundante y nutritivo del

país, capaz de superar el hambre existente

en nuestra Patria y desaparecer para siem-

pre la desnutrición crónica infantil y la tu-

berculosis de todos sus habitantes, URGE

TOMAR MEDIDAS DRÁSTICAS para que a

tono con la nueva política del Estado, de

inclusión y desarrollo social y de defensa de

nuestros recursos, RESCATEMOS NUESTRA

PESCA DE LA VORACIDAD DEL GRAN EM-

PRESARIADO PARA REORIENTARLA, MO-

DERNIZARLA Y DESARROLLARLA A FAVOR

DE LA ALIMENTACIÓN DEL PUEBLO Y EL

PROGRESO DE LOS PUERTOS Y DEL PAÍS.

RESULTA INAUDITO que siendo el Perú

uno de los países con más riqueza pesque-

ra, la mitad de peruanos consuman menos

de 15 grs. de proteínas por día, 83 niños

menores de 1 año mueran diariamente,

32% de niños menores de 2 años y el 25%

de niños menores de 5 años sufran desnu-

trición crónica, según UNICEF y que este-

mos en el segundo más bajo lugar de Su-

damérica en rendimiento educativo, según

la UNESCO. En la actualidad el consumo per

cápita de pescado en el Perú es solo de 22

Kg Mientras en Japón es de 50 Kg. Y la tu-

berculosis hace estragos la salud de millo-

nes de peruanos. NO OLVIDEMOS QUE LA

PROTEÍNA DE LA ANCHOVETA CONTIENE

LOS NUEVE AMINOÁCIDOS ESENCIALES

que el cuerpo necesita para construir sus

tejidos en el crecimiento y reparar el conti-

nuo desgaste que produce la actividad física

y mental del individuo.

EL ECOSISTEMA HUMBOLDT QUE POSEE

UN 30% DE DOMINIO MARÍTIMO EN EL

PERÚ, ES EL MÁS RICO DEL MUNDO, en él

encontramos 1,152 especies de peces,

1,100 de moluscos, 400 de crustáceos, in-

gentes cantidades de algas y microalgas.

Contamos con 262 cuencas hidrográficas, 12

mil lagos y lagunas que contienen abundan-

te alimento humano que nos convierte en

uno de los países más ricos en recursos pes-

queros y dueño de una de las fuentes de

proteínas con mayor futuro en el mundo.

Además el Perú tiene dentro de sus 200 mi-

llas más de 5,000 m3 de atún y grandes

volúmenes de caballa, jurel, merluza, cala-

mar, robalo, bonito, cojinova, etc. disponi-

bles para extraer y ponerlos al servicio de la

alimentación popular, sin embargo no se

pescan o son extraídos por barcos extranje-

ros porque increíblemente el Perú nunca ha

tenido barcos de altura porque a los gran-

des harineros no les interesa la pesca de

consumo humano directo, sino solo la hari-

na.

LA ACUICULTURA, teniendo tanto campo

de acción y múltiples condiciones favorables

para su desarrollo productivo nacional no

cuenta con planes efectivos ni con la volun-

tad política necesaria para llevarlos a cabo.

En los últimos años IMARPE ha venido

realizando estudios con especies marinas en

cautiverio, tales como moluscos (concha

de abanico y almeja), peces (lenguado) y

cultivos auxiliares (microalgas, rotíferos,

artemia y copépodos). Igualmente, se han

realizado pruebas eco toxicológicas emple-

ando estadios iniciales de determinadas es-

pecies (muy muy, pejerrey, erizo y molus-

cos bivalvos) para medir el impacto de la

contaminación marina. Es el momento de

impulsar el desarrollo tecnológico y produc-

Page 40: Revista Pesca Octubre 2011

38

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

tivo de la acuicultura tanto marina como

continental, principalmente de la concha de

abanicos y langostinos, así como de la tru-

cha y la tilapia que cada año levantan sus

niveles de exportación.

LA PESCA PERUANA NO ES UNA ISLA,

no es una actividad económica-social que se

desarrolla al margen de lo que sucede a

nivel mundial. Somos parte de este mundo

en profunda crisis económica y parte de su

crisis alimentaria, estamos insertos en el

encarecimiento desmedido de los alimentos

y estamos íntimamente relacionados con la

creciente depredación que se practica en

otros mares del mundo y, por tanto, forma-

mos parte de un incierto futuro, de una po-

sible gran escases de alimentos que se ave-

cina. Europa tiene depredado las 2/3 de

sus mares, en las diferentes especies, mien-

tras Francia se siente obligada a importar

hasta el 80% de sus productos pesqueros.

Se encuentran prácticamente desabasteci-

dos de las proteínas de origen marino. La

demanda y subida de precios serán inconte-

nibles y sostenibles. Nuestros diversos pro-

ductos serán prácticamente acosados por el

mercado mundial y la exportación irá en

crecimiento. Este nuevo protagonismo que

debe asumir nuestra actividad pesquera,

nos obliga a defender como nunca nuestras

principales especies para que no sean de-

predadas por un lado y por otro a defender

con mayor pasión y tesón nuestra soberan-

ía nacional, entendida ésta en la defensa

irrestricta de las 200 millas marinas y sus

recursos y como la defensa de nuestro mer-

cado nacional, en particular de la demanda

insatisfecha de las mesas populares y la de-

rrota de la desnutrición y la tuberculosis del

país.

QUE HACER

1.- Reorientar la pesca priorizando el merca-

do nacional, la alimentación popular y el

combate frontal contra el hambre, la desnu-

trición y la tuberculosis de nuestros niños y

jóvenes. Contar con una política pesquera

sustentable con una visión amplia, científica

y mundial, buscando su desarrollo en ar-

monía con el crecimiento económico, el me-

dio ambiente y la inclusión social y pescan-

do no más del incremento anual de sus re-

cursos para evitar la reducción del stock.

2.- Defender irrestrictamente las 200 millas

del mar territorial y sus recursos. Continuar

el rechazo al engendro internacional de la

Convención del Mar.

3- Reordenar y revisar la escandalosa y

mísera tributación pesquera haciéndola mas

justa y equilibrada en concordancia con la

extracción, producción, exportación y

sobreganancias y en función del bienestar y

desarrollo de los puertos y del país.

4.- Restituir el Ministerio de Pesca y Acuicul-

tura y hacer jugar un papel más relevante al

IMARPE y la ITP, bajo el amparo de una

nueva ley del sector. Fortalecer el papel del

Estado en la protección, el control, la inves-

tigación y diversificación de la pesca y la

acuicultura en costa, sierra y selva.

5.- Promover y desarrollar con eficiencia

presupuestal la pesca de consumo humano

directo, la pesca artesanal y de altura con

embarcaciones de bandera nacional. Elevar

el nivel tecnológico de las embarcaciones y

fábricas y de la captura, transformación y

comercialización del recurso.

Page 41: Revista Pesca Octubre 2011

39

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

6.- Combatir la corrupción descarada a la

que nos tiene acostumbrado el sector pes-

quero. Derogatoria del D.L. 1084. Justicia y

equidad en el reparto de las cuotas de pes-

ca con la participación de las instituciones

representativas y prohibición irrestricta de la

pesca negra. Suspender las licencias de lan-

chas clonadas y con bodegas ampliadas ile-

galmente.

7.- Crear nuevas empresas publicas y/o

mixtas , a través de las cuales se canalice

una producción pesquera especifica hacia

los desayunos y almuerzos escolares y co-

medores populares a fin de combatir el

hambre y erradicar la desnutrición y la tu-

berculosis de la niñez y la juventud perua-

na , convirtiendo a la anchoveta en el recur-

so bandera y, con un valor agregado, en un

agente del desarrollo sostenible, en genera-

dora de empleo, en soporte de la seguridad

alimentaria, la salud y la educación, en ele-

mento básico de la diversificación e innova-

ción en la industria del enlatado, patés, sal-

chichas, concentrados proteicos y, de este

modo, crear un efecto multiplicador en la

economía, la inclusión y desarrollo social.

8.- Aperturar nuevas formas de democrati-

zación y diálogo en el sector creando una

comisión de alto nivel con representación de

los trabajadores que contemple una justa y

mejor redistribución de la riqueza, restitu-

ción de los derechos laborales derogados y

conculcados. Respeto al fuero sindical, a

los pactos y convenios colectivos, derogato-

ria de la R.S. 149-tc. Eliminación y supera-

ción de las esclavizadas formas de explota-

ción en las fábricas. Restitución y reflo-

tamiento de la Caja de Beneficios y Seguri-

dad Social del Pescador y respeto a la digni-

dad de los pescadores activos y jubilados,

mejorando su calidad de vida.

* Ingeniero Pesquero, periodista y escritor

[email protected]

La futura legislación no puede basarse en

un acuerdo sobre fraccionamiento cuando

hay tan poco que pescar‖, dijo el parlamen-

tario.

Considerando que ―la solución al lamenta-

ble estado actual de los recursos pesqueros

no pasa por tener un Estado mediador entre

intereses privados, sino que lo que se debe

hacer es cumplir con la ley que prometió la

conservación de los recursos y asumir los

costos de la falta de fiscalización que ha re-

percutido en la sustentabilidad de la bioma-

sa pesquera que es de todos los chilenos‖

expresó el senador del Biobío, Alejandro Na-

varro sobre el actual escenario en que se

discuten los alcances de la futura Ley Gene-

ral de Pesca y Acuicultura.

El legislador y presidente del MAS sostuvo

que además que ―es necesario y urgente

avanzar hacia una nueva institucionalidad

que supere la Subpesca y el Consejo Nacio-

nal de Pesca. Creemos que debieran reto-

marse iniciativas, como la creación del Mi-

nisterio del Mar propuesto por el Presidente

NAVARRO: "CHILE REQUIERE CAMBIAR LA SUBPESCA POR UN

MINISTERIO DEL MAR”

Page 42: Revista Pesca Octubre 2011

40

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Allende, que fue aprobado por la Cámara de

Diputados y rechazada en el Senador por

razones más coyunturales que de fondo‖.

Navarro, comentó que de lograrse el acuer-

do que a su juicio ―busca construirse sobre

el miedo y la avaricia de los industriales y la

falsa amenaza de la licitación a los artesana-

les, éste será un pacto con dudas que no

garantizará ni ordenamiento ni sustentabili-

dad, pues la futura legislación no puede ba-

sarse en un acuerdo sobre fraccionamiento

cuando hay tan poco que pescar, cuando un

amplio sector artesanal endeudado con la

industria y la entrega de su pesca a ese sec-

tor está garantizada sobre esa base, yendo

contra las leyes del mercado-vía contratos

leoninos- pues mientras menos pescado

hay, más barato se paga-‖

El legislador lamentó que se haya excluido

al Parlamento del debate y se prime y valore

más una mesa de trabajo instalada por el

ministerio de Economía, el cual ―busca for-

zar un consenso sobre fraccionamiento de

las pesquerías entre pescadores artesanales

y la industria pesquera, queriendo presentar

ese eventual acuerdo como la base de la

norma que deberá reemplazar la Ley de

Límites Máximos de Captura cuya vigencia

termina el 2012 y cuyo texto definitivo el

Congreso aún no conoce‖.

El senador socialista dijo que “espero que

en esta ocasión el debate sea más serio,

riguroso y científico que la vez pasada cuan-

do se hizo una ley que establece que la lici-

tación sea sólo para industriales y no para

artesanales; siendo un traje a la medida de

algunas industrias que, al igual que ahora,

inundan el Congreso con su lobby presio-

nando con el empleo de miles de trabajado-

res, muchos de los cuales igual fueron des-

pedidos y con la falsa promesa, ahora reno-

vada, de la preservación de los recursos‖.

El congresista criticó a los industriales que

despliegan sus campañas comunicacionales

―buscando generar temor entre los trabaja-

dores y sus familias, por ejemplo tratando

de estigmatizar el mecanismo de la subasta

de las cuotas industriales, cuando lo que

corresponde es preguntarse por qué no se

ha aplicado antes cuando la subasta está en

la ley desde hace años y a quienes beneficia

esa no aplicación. Claramente los principales

beneficiarios de esa falta de aplicación de la

ley no son los trabajadores, a quienes la

industria nuevamente está tratando de

asustar para sacarlos a la calle a defender

sus privilegios‖.

Navarro dijo que “justamente porque hay

pocos peces, gracias a la depredación de la

última década auspiciada por el Consejo Na-

cional de Pesca, se requiere que los recur-

sos, que son de todos y que no constituyen

derechos de nadie, tal como lo señala la

propia ley de pesca en su artículo 14 sean

aprovechados de la mejor forma. Eso signifi-

ca, entre otras cosas, que el Estado debe

dejar de entregar las cuotas gratis y cobrar

por ellas, tanto por las que se asignen como

por las que se subasten, de manera de ge-

nerar mayores recursos que podrían servir,

por ejemplo, para fortalecer la investigación

científica independiente que urge para el

sector‖.

Ministerio del Mar, Pesca, Pesca Regional, Sena-

dor Navarro

http://www.elconcecuente.cl/node/7334

Page 43: Revista Pesca Octubre 2011

41

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El sector reclama la restitución de las reglas

de origen para países como Papúa Nueva

Guinea para evitar la pérdida de competitivi-

dad. Quintana aboga por un mercado euro-

peo "igualitario"

"La Comisión Europea debe salvaguardar el

futuro de la industria atunera comunitaria y

garantizar la viabilidad económica y social

de la misma, lo cual pasa ineludiblemente

por restablecer urgentemente la necesidad

del cumplimiento de las reglas de origen en

el ámbito del Acuerdo de Partenariado

Económico con los Estados del Pacífico".

Esta es una de las principales conclusiones

de la V Conferencia Mundial del Atún que

durante dos días -hasta ayer- reunió en Vigo

a representantes institucionales y de empre-

sas de una veintena de países que en total

concentran el 90% de la producción mundial

de atún, tanto de la pesca como de la indus-

tria transformadora.

Como clausura del encuentro, los participan-

tes consideraron que esta demanda "es la

conclusión" a la que debe llegar el estudio

que realiza la CE sobre los acuerdos con ter-

ceros países y que estará finalizado en di-

ciembre. "Cualquier otro resultado sería to-

talmente injustificable e inaceptable para la

industria atunera mundial, máxime teniendo

en cuenta las penosas condiciones higiénico

-sanitarias, laborales, o medioambientales

bajo las que se pesca atún y se transforma

en conservas en Papúa Nueva Guinea", reza

el texto de conclusiones de la conferencia.

Ante la pérdida de competitividad de la in-

dustria atunera comunitaria, el sector consi-

dera que al igual que a otros países expor-

tadores que gozan de un sistema preferen-

cial en la UE se les exige el cumplimiento de

convenios internacionales para garantizar la

calidad del producto, el resto de países ex-

portadores a la UE deberían acreditar el

cumplimiento de esos estándares.

Los empresarios del atún también conside-

ran esencial el mantenimiento en el merca-

do comunitario del actual arancel para las

importaciones de conservas y preparados de

atún procedentes de países no preferencia-

les para mantener el equilibrio. Además

apuestan por impulsar la lucha contra la

pesca ilegal y la sostenibilidad de los recur-

sos y, respecto a la flota, reclaman que se

refuerce el trabajo de las administraciones

para garantizar la seguridad de los barcos

que operan en el Índico, cuyo trabajo está

"gravemente afectado por el acoso de los

piratas somalíes". Esta situación, recuerdan,

incide negativamente en las capturas y, por

tanto, en el abastecimiento del sector con-

servero, además del peligro para la vida de

las tripulaciones.

La conferencia mundial del atún fue clausu-

rada por la conselleira do Mar, Rosa Quinta-

na, quien abogó por la "unión de esfuerzos"

en defensa de un mercado europeo "único e

igualitario" para el atún y los productos del

mar, aspecto incluido en la propuesta de

Galicia para la próxima reforma de la política

LA INDUSTRIA ATUNERA EXIGE LAS MISMAS

NORMAS PARA LOS PAÍSES EXPORTADORES Nancy Sullivan y Juan Manuel Vieites, en la presentación del informe sobre Papúa Nueva Gui-

nea. / j. de arcos

Page 44: Revista Pesca Octubre 2011

42

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

pesquera comunitaria.

Quintana defendió la lucha contra la pesca

ilegal y el fomento de etiquetados y siste-

mas de trazabilidad que aseguren el respeto

ambiental de la actividad pesquera y su sos-

tenibilidad al tiempo que subrayó el

"compromiso" con la defensa de acuerdos

que posibiliten el desarrollo de terceros paí-

ses "sin desestructurar el armazón europeo

del sector atunero". La conselleira también

abogó por "mantener en la vanguardia" al

sector atunero gallego en un contexto glo-

balizado.

Los asistentes a la Conferencia Mundial del

Atún escucharon ayer con "asombro" la lec-

tura del informe elaborado por la consultora

Nancy Sullivan, de Papúa Nueva Guinea,

sobre las condiciones en que se desarrollan

la pesca y la transformación de atún en su

país, cuyo previsible incremento de produc-

ción -gracias a las ventajosas condiciones de

la UE a sus exportaciones al mercado comu-

nitario- encendió todas las luces rojas en el

sector atunero europeo.

El informe fue elaborado por encargo de la

patronal atunera comunitaria Eurothon, que

preside el secretario general de la patronal

conservera española Anfaco, Juan Manuel

Vieites. La organización europea se reunió

ayer en Vigo y conoció un estudio que refie-

re unas "denigrantes" condiciones de pesca

y transformación de atún tanto en lo social,

como en lo laboral y hasta desde el punto

de vista de la trazabilidad y las condiciones

higiénico-sanitarias.

Condiciones laborales en las fábricas

Según el informe, ilustrado con imágenes,

los pescadores viven en pésimas condicio-

nes en sus barcos y comercializan su pro-

ducto a 0,90 dólares por kilo. En las plantas

de transformación, los salarios mínimos son

de 75 dólares, aunque se pagan entre 25 y

40 y en las fábricas existe la prostitución a

cambio de empleo, se consume alcohol y

drogas y la limpieza es en ocasiones inexis-

tente -hasta se llegó a encontrar un preser-

vativo en un envase de atún-. El estudio

también revela cierta oposición social a los

proyectos de nuevas plantas de transforma-

ción de atún en el país. "Ahora que nos diga

la UE si la producción de ese país debe en-

trar en la UE y con esas prebendas", con-

cluyó Vieites.

h t t p : / / w w w . l a o p i n i o n c o r u n a . e s /

mar/2011/09/14/industria-atunera-exige-

normas-paises-exportadores/532076.html

Page 45: Revista Pesca Octubre 2011

43

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El valor económico del ecosistema marino de

Australia es de unos 25.000 millones de dólares

locales (19.0577 millones de euros), pero este

aporte "no es reconocido" oficialmente, según

un informe difundido hoy.

Este monto incluye unos 15.800 millones de

dólares locales (12.044 millones de euros) por la

función que cumplen los océanos como depósito

ca rbono , d e acue rdo a l in fo rme

"Abasteciéndose: Asegurando nuestra economía

marina", elaborado por el Centro de Desarrollo

de Políticas.

Tomando como referencia el propuesto impuesto

de 23 dólares australianos (17,5 euros) por emi-

sión de tonelada de carbón, el depósito de car-

bono en los lechos de plantas acuáticas y los

arrecifes de coral están cotizados en 79 dólares

locales (60,2 euros) por hectárea.

Una hectárea de estas praderas marinas austra-

lianas, las más grandes del mundo, absorbe de

10 a 40 veces más carbono que una hectárea de

bosque, informó el Sydney Morning Herald.

El valor por hectárea de los 10,2 kilómetros de

territorio marino australiano contabilizados en el

estudio es de unos 9 dólares australianos (6,8

euros) por hectárea.

Asimismo el informe calcula que el aporte de los

océanos a la economía como criaderos de peces

y zonas de control de enfermedades y pestes

supera los 8.000 millones de dólares australianos

(6.110 millones de euros).

La directora de la investigación, Laura Eadie,

subrayó que el documento muestra "claramente

los beneficios económicos que traen la protec-

ción de la economía marina a través de medidas

sensibles como el establecimiento de parques

marinos y metas para aumentar las reservas de

peces".

Según el centro, la reducción de la población de

peces en el mundo puede acarrear la pérdida de

unos 9.000 puestos de trabajo en el sector de la

pesca comercial y 11.000 millones de dólares

australianos (8.385 millones de euros) anuales

en el turístico.

El informe antecede a los planes gubernamenta-

les para proteger una gran parte del territorio

alrededor de la línea costera el próximo año.

Pero la Alianza de la Industria Nacional de Pro-

ductos del Mar asegura que la protección de las

zonas marinas en Australia están por encima de

las metas internacionales.

El año pasado diversos países se comprometie-

ron en la ciudad japonesa de Nagoya a estable-

cer una cuota de protección del 17 por ciento de

las superficies terrestres y del 10 por ciento para

las marinas en 2020. EFE

http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/el-

ecosistema-marino-aporta-25.000-millones-de-dolares

-a-la-economia-australiana

COMENTARIO:

¿Cuánto cuesta el ecosistema marino de Hum-

boldt y cuanto representa para el Perú?

Nadie ha hecho tal valoración. Simplemente se

ha entregado el valor de dicho ecosistema a la

industria pesquera a cambio de nada. Depreda-

ción, impacto ambiental y escasa contribución

para el Estado, adornados de una corrupción

incalculable que ha minado la institucionalidad

del Ministerio de la Producción y que este nuevo

Gobierno empieza a descubrir.

EL ECOSISTEMA MARINO APORTA 25.000 MILLONES DE

DÓLARES A LA ECONOMÍA AUSTRALIANA

Page 46: Revista Pesca Octubre 2011

44

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Page 47: Revista Pesca Octubre 2011

45

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

http://www.sharkshadow.com/ Pristis pristis o Pez sierra.

Su apariencia es la de un pez con un hocico largo

y lleno de dientes. Poseen un esqueleto cartilagi-

noso

Poco se conoce sobre la reproducción del pez sie-

rra.

Cada individuo vive entre 25 y 30 años, maduran-

do a los 10.

Maduran lentamente; se estima que no se repro-

ducen hasta que alcanzan entre 3,5 y 4 metros

de largo y tienen entre 10 y 12 años de edad, y

se reproducen a niveles inmensamente menores

que la mayoría de los peces.

Esto hace que a estos animales les cueste dema-

siado recuperarse, en especial tras una sobrepes-

ca.

Se encuentran en Peligro Crítico en el Mediterráneo y en el resto del mundo

La mielga, galludo o tollo de cacho

(Squalus acanthias)

Es una especie de elasmobranquio escua-

liforme de la familia Squalidae.

Es un pequeño tiburón de aproximada-

mente un metro de longitud y cuerpo es-

tilizado con espinas venenosas y muy

afiliadas en las aletas dorsales

La mielga es ovovivípara, con camadas

de 1 a 20 embriones por gestación, siendo esta de 22 meses.

Se encuentra en peligro Crítico en el Mediterráneo y vulnerable en el resto del mundo.

LOS TIBURONES 5

Page 48: Revista Pesca Octubre 2011

46

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Squatina Squatina. Tiburón Ángel o Angelote.

Es una especie que habita en los fondos arenosos de estuarios y litorales.

Es un tiburón grande y robusto. Se alimenta de peces óseos, crustáceos y moluscos.

Es una especie muy vulnerable a las capturas accidentales de los pesqueros de arrastre.

Su número se ha reducido drásticamente en los últimos años, tanto que se considera ya extinto

en las aguas del norte del Mediterráneo.

Está prohibido pescarlo en las Islas Baleares.

Su estado de conservación es de Peligro Critico en el todo el mundo.

Cetorhinus maximus. Tiburón Peregrino.

Habita en aguas templadas costeras y pelágicas, en Europa lo encontramos desde No-

ruega hasta la Península Ibérica y el Mediterráneo.

Es una especie migratoria.

Es segundo tiburón más grande, después del tiburón ballena. Se alimenta principalmente de

plancton.

Es inofensivo y de movimientos muy lentos.

El tiburón peregrino es muy vulnerable a la sobrepesca en todo el mundo.

Es una especie de importancia económica por su carne, aceite y aletas, aunque los barcos de la

Page 49: Revista Pesca Octubre 2011

47

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Unión Europea tienen prohibida su pesca.

Su abundancia se ha reducido un 99% en el Mar Mediterráneo.

Se encuentra Vulnerable en el Mediterráneo y en el resto del mundo.

El tiburón ballena (Rhincodon typus).

Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cáli-

das tropicales y subtropicales. Se cree que puebla la Tierra desde hace sesenta millones de años.

En la religión vietnamita se le venera como a una deidad donde se le llama "Ca Ong", que signifi-

ca literalmente "Señor Pez". También recibe el nombre de pez dominó, dámero, o pez dama.

Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos,

pero en determinadas temporadas migran grandes distancias.

Es una de las tres especies de tiburones que se alimentan por filtración del agua. Se alimenta

principalmente de fitoplancton, necton, macro algas, y krill, pero a veces también lo hace de

crustáceos, y bancos de peces pequeños.

Son ovovivíparos. Las crías salen del huevo en el interior de su madre, que les da a luz vivos. Los

Page 50: Revista Pesca Octubre 2011

48

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

tiburones recién nacidos suelen medir entre 50 y 60 centímetros de longitud, Se cree que alcan-

zan la madurez sexual en torno a los 30 años (9 m), y que viven de media unos 100

Está considerada por la UICN como una especie en estado vulnerable

Esta prohibida su pesca y comercialización

Page 51: Revista Pesca Octubre 2011

49

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ESTUDIO DE RESTOS DE TIBURÓN GIGANTE ABRE PUERTA

AL PASADO Y FUTURO Fuente: David Carrasco (dpa)

El examen de restos dentarios de tiburones gigantes "Carcharocles megalodon", que dominaron el mundo acuático antes del surgimiento del istmo de Panamá, hace más de tres millones de años, abre una puerta al pasado y futuro de los océanos, declaró a dpa la investigadora colombiana Catalina Pimiento.

Pimiento realiza estudios paleontológicos en la Universidad de Florida, Estados Unidos, y colabora con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) en la búsqueda y com-

paración de dientes fósiles de Megalodon.

La colombiana confirmó el hallazgo de piezas dentales de crías de "Carcharocles megalodon" en cuatro for-maciones en Panamá, que concuerdan con las encontradas en Florida, Estados Unidos. El hecho sugiere que aguas someras eran usadas como "guarderías" de peces hace 20 millones de años, como ocurre con

otras especies. La investigadora señaló que el estudio, efectuado en sitios donde es construido el tercer juego de esclusas

del Canal de Panamá, demostró que "desde tiempos ancestrales los tiburones han utilizado áreas de crian-za en el mundo, que son muy importantes y no deberían ser perturbadas".

"Paradójicamente, en zonas de aguas bajas, manglares y estuarios, es donde más se construye en países costeros", lo que supone una amenaza a los tiburones, que figuran en el tope de la cadena alimenticia en los océanos y ayudan al equilibrio natural, subrayó.

Pimiento, quien ha monitoreado en México la migración de los tiburones ballena, aclaró que las investiga-ciones sobre el "Carcharocles megalodon" ayudarán a comprender las causas de la extinción de la mega-

fauna y a proteger mejor a la fauna marina diezmada por la sobrepesca. Indicó que "es necesario conocer causas y consecuencias, en el ecosistema, de la desaparición" del súper

predador. Se presume que las glaciaciones, la reducción del número de ballenas debido a cambios en el clima y la formación del Caribe como un mar cerrado, aceleraron la extinción.

La especie cosmopolita, de apetito voraz, alcanzaba unos 16 metros de longitud, comparable a un autobús escolar. Sin embargo, sus crías eran vulnerables al ataque de otros depredadores, por lo que las

"guarderías" ayudaron a cuidarlas hasta la etapa juvenil. El único familiar aún vivo del "Carcharocles megalodon" es el robusto "Carcharodon carcharias", conocido

como el tiburón blanco, cuya proliferación en los océanos se remonta a unos 16 millones de años. Sin em-bargo, las capturas industriales y la pesca deportiva amenazan a la especie y la sostenibilidad. La Lista Roja emitida en 2006 por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) reveló que especies marinas

"resistentes a la extinción" están amenazadas, entre ellas los tiburones que crecen en forma lenta, madu-ran tardíamente y paren unas pocas crías tras un largo período de gestación.

Al respecto, la bióloga marina panameña Yehudi Rodríguez comentó a dpa que la captura de tiburones de tallas pequeñas en Centroamérica ha generado un peligro a las poblaciones de tiburón martillo (Sphyrnan lewini) , así como a la paletita amarilla (sphyrna corona), que tiene tres crías al año.

Rodríguez resaltó que entre las causas de la pérdida de especies pelágicas figura el "aleteo", una práctica que consiste en la captura y la mutilación de las aletas del tiburón, antes de arrojar su cuerpo vivo al agua,

lo que se traduce en un "crimen a la biodiversidad". La investigadora reseñó que es urgente la protección eficaz de los Estados para evitar la desaparición de

los tiburones, peces de cuerpo cartilaginoso esenciales para la salud de los océanos, que concentran el 90 por ciento de la biomasa del mundo y una gran fuente de alimento para la humanidad.

http://www.elpais.cr/articulos.php?id=51956

Page 52: Revista Pesca Octubre 2011

50

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Un equipo de científicos ha logrado detectar

y documentar por vez primera todo el ciclo

de la erupción de volcán submarino, el Axial

Seamount, a unos 400 kilómetros de la cos-

ta de Oregón, que ya había sido pronostica-

da desde hace cinco años y que, también

por primera vez, ha cumplido con las fechas

previstas.

La investigación, según los expertos, es de

gran importancia para controlar las reaccio-

nes químicas que se dan en las profundida-

des cuando un volcán entra en erupción,

dando lugar a formas de vida nuevas. El ori-

gen de los primeros organismos terrestres

en estas circunstancias es una de las hipóte-

sis que manejan los científicos, junto con la

llegada de elementos biológicos del espacio

en los meteoritos.

De momento, lo que si se ha probado es

que la actividad

volcánica bajo el mar

permite la prolifera-

ción de seres vivos

capaces de vivir en

condiciones extremas

(los extremófilos).

Son lugares con altas

temperaturas, falta

de oxígeno y de luz

del Sol, pero hay mu-

cho metano o ácido

sulfhídrico (SH2), ra-

zones por las cuales

se pensaba que eran

parajes desérticos.

"Observar en directo una de estas erupcio-

nes es muy interesante para la ciencia por-

que nos dan pistas sobre el origen de la vi-

da", apunta Jesús Martínez-Frías, investiga-

dor del Centro de Astrobiología (CSIC-

INTA). El experto español ha trabajado en el

Barranco El Jaroso (Almería) un sistema

hidrotermal fosilizado donde se hay jarosita,

un mineral que en 2004 fue encontrado en

Marte y que indica que en Planeta Rojo

hubo en el pasado ríos en ese planeta.

En esta ocasión, los responsables del segui-

miento de la erupción submarina han sido

Bill Chadwick, geólogo de la Universidad de

Oregón, y Scott Nooner, de Columbia, que

llevan una década supervisando esta monta-

ña submarina y que ya en 2006 adelantaron

que entraría en erupción antes del 2014.

Para su cálculo, se basaron en medidas de

UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA SUBMARINA, GERMEN DE LA VIDA

EN LA TIERRA Rosa M. Tristán | Madrid

Page 53: Revista Pesca Octubre 2011

51

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

la presión en el lecho marino que detecta-

ban que Axial Seamount se estaba inflando.

"Es difícil prever una erupción volcánica en

tierra, pero aún más lo es en los océanos.

Es emocionante haber acertado en la pre-

dicción", afirma Chadwick, que dirigió re-

cientemente la expedición en la que se hizo

la comprobación.

Para medir la presión, Chadwick y sus cole-

gas usaron los sensores que se utilizan para

detectar tsunamis en el océano profundo y

que permiten controlar los movimientos ver-

ticales del fondo de la caldera. Fue así como

vieron que el volcán se inflaba lentamente

unos 15 centímetros al año. Lo estaba le-

vantando el magma a medida que se acu-

mulaba bajo su cumbre. Finalmente, la

erupción se produjo el 6 de abril de este

año, según han podido determinar a poste-

riori.

Cuando este volcán entró en acción en

1998, el fondo de su caldera se desplomó

más de tres metros, a medida que el mag-

ma salía a la superficie. Visto lo ocurrido, los

investigadores auguraron que el volcán vol-

vería a entrar en acción cuando se inflara de

nuevo hasta ese mismo nivel. "Hemos podi-

do probar que el Axial Seamount se compor-

ta de una forma más fiable que otros volca-

nes terrestres, que tienen un comporta-

miento más complejo y variable. Probable-

mente esto se debe tanto a su situación,

como al fuerte fuente de magma que se

junta bajo su fina corteza", indica Scott

Nooner.

Expedición oceanográfica

La nueva erupción, la primera que se ha

supervisado en todo su ciclo, se descubrió el

28 de julio, unos meses después de que se

iniciara, en la expedición dirigida por Chad-

wick a bordo de un barco oceanográfico.

Con un vehículo robótico teledirigido, obser-

varon un flujo de lava que no estaba hace

un año. "Al principio pensamos que era el

lugar erróneo, pero al comprobar que era

una erupción, nos emocionamos mucho",

reconoce Chadwick, quien apunta que podr-

ía ser tres veces más grande que la tuvo

lugar hace 13 años.

En este tipo de fenómenos geológicos, una

gran cantidad de calor sale del fondo mari-

no, cambiando las reacciones químicas y

destruyendo comunidades biológicas que

habitan en las chimeneas. Hay especies, de

hecho, que sólo se encuentran en el mo-

mento en el que se producen las erupcio-

nes, por lo que es una gran oportunidad

para estudiarlas.

El brazo robótico apuntó primero hacia esas

'chimeneas negras', donde hay sulfuros y

óxidos a grandes temperaturas, lejos de los

ríos de lava. "Los puntos calientes del lado

oeste no tenían grandes cambios, aunque el

agua que había dentro de la caldera estaba

más oscura de lo normal, lo que indicaba

que algo estaba sucediendo. Los efectos de

la erupción todavía se notaban claramente.

De hecho, grandes volúmenes de una mate-

ria fangosa, asociada a flujos de lava, pue-

den seguir saliendo durante meses e incluso

un año.

Durante este tiempo, se examinarán las re-

acciones químicas en la chimenea y, con la

bióloga Julia Huber, analizarán el ADN y el

ARN de los microbios que recojan en las

muestras.

Gracias al método tecnológico desarrollado

en este proyecto, se podrá comprender me-

Page 54: Revista Pesca Octubre 2011

52

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

jor la actividad de los volcanes submarinos,

y evitar así posibles riesgos. Además, los

instrumentos colocados en el lecho marino

detectaron pequeños seísmos durante la

erupción. que hundió dos metros el fondo

de la caldera. "Con los datos recogidos va-

mos a intentar pronosticar con éxito el si-

guiente fenómeno", ha señalado Chadwick,

quien cree que la técnica también podría

servir para predecir erupciones terrestres.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/10/

ciencia/1312993769.html

DESCUBIERTA UNA CORRIENTE MARINA QUE PODRÍA INFLUIR

EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Según los expertos se trata de una vía "crucial" para la regulación del clima de la Tierra, ya que transporta

el agua caliente de la superficie de las latitudes altas.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto la corriente marítima North Icelandic Jet (NIJ), en las

profundidades de las aguas islandesas, que podría influir en la respuesta de los océanos al cambio climáti-

co. Según los expertos, la NIJ es un componente clave de la Circulación Meridional Atlántica (AMOC, en sus

siglas en inglés), una corriente "crucial" para la regulación del clima de la Tierra, ya que transporta el agua

caliente de la superficie de las latitudes altas, donde calienta el aire y posteriormente se hunde y vuelve

hacia el ecuador.

En esta "coreografía" acuática, también tiene un papel significativo el Estrecho de Dinamarca, que se ali-

mentan de las aguas más profundas de la AMOC y las devuelve al sur a través de brechas en la cordillera

de Groenlandia y Escocia. En este sentido, los científicos explican que, durante años, se ha pensado que el

estrecho danés, que ha aumentado considerablemente su capacidad como consecuencia del deshielo, se

abastecía de una corriente adyacente a Groenlandia. Esta creencia fue puesta en tela de juicio por dos in-

vestigadores islandeses que ahora han descubierto que la profunda corriente que fluye hacia el sur a lo

largo del talud continental de Islandia, la NIJ, es una posible influencia en la temperatura de los océanos.

En un artículo, publicado en 'Nature Geoscience', el equipo de investigadores ha confirmado, a través de un

modelo numérico, que la NIJ se forma en las profundidades de las aguas islandesas y que lleva agua al

Estrecho de Dinamarca y participa en su aumento de nivel de agua. Además, es una colaboradora

"fundamental" de la AMOC. El estudio de las corrientes marítimas se ha intensificado en los últimos tiempos

ya que son muchos los expertos que opinan que el circuito de la AMOC es cada vez más lento por el au-

mento de las temperaturas globales y el deshielo.

Lo que sugieren los científicos es que el aumento de cantidades de agua fría consecuencia del derretimien-

to de glaciares y otros fenómenos relacionados con el calentamiento, guíen a la corriente en su camino

hacia el norte del Atlántico Norte, en donde se puede congelar y disminuir la necesidad de la AMOC para

suministrar agua caliente tanto como lo hace ahora. "Si una gran parte del crecimiento del agua proviene

de la NIJ, hay que volver a calcular la rapidez con la que se produce la conversión de calor a frío de la

AMOC, demás de cómo este movimiento puede alterar el calentamiento global", explica el estudio. Los in-

vestigadores esperan que, con el tiempo, estos cálculos podrían conducir a un clima más frío en el hemisferio norte.

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20110823/54205669973/descubierta-una-corriente-marina-que-podria-influir-en-el-cambio-climatico.html

Page 55: Revista Pesca Octubre 2011

53

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

CARACOL INVASOR PONE EN

RIESGO ECOSISTEMAS EN

ARGENTINA

La especie también es un huésped in-

deseado en Italia, Francia y Estados

Unidos.

Un caracol marino oriental se está expan-

diendo sobre las costas de Argentina, lo que

despertó temores de que altere los ecosiste-

mas locales y afecte la actividad pesquera.

Originario de China, el molusco "Rapana

Venosa" habría llegado al país austral hace

poco más de una década, en el agua de las-

tre de las decenas de barcos que diariamen-

te llegan a los puertos de Argentina, y co-

menzó a alimentarse de especies clave de la

cadena alimentaria marítima local.

"Ya está, el caracol asiático está acá, ya se

estableció y no hay forma de sacarlo", dijo

Diego Giberto, biólogo del Consejo Nacional

de Investigaciones Científicas y Técnicas

(Conicet) especializado en el animal.

Sumamente adaptable y fértil, el gastrópodo

fue descubierto por los científicos locales en

1998 en el Río de la Plata, que desemboca

en el Océano Atlántico. Desde entonces, su

población se multiplicó y extendió por la

costa de la provincia de Buenos Aires,

acercándose a la ciudad de Mar del Plata, la

capital argentina de la pesca. Sin depreda-

dores naturales en su nuevo hábitat,

"Rapana Venosa" se alimenta fácilmente de

las almejas, mejillones y ostras de la región,

perfilándose como una amenaza para las

poblaciones locales de esos bivalvos, así co-

mo para los peces que se alimentan de

ellos.

"Si bien aún no hay datos para afirmarlo,

teniendo en cuenta la velocidad a la que

está creciendo y sobre lo que se alimenta,

puede generar problemas en la pesca", dijo

Giberto, que realiza sus estudios en el Insti-

tuto Nacional de Investigación y Desarrollo

Pesquero (Inidep).

Argentina es un importante proveedor mun-

dial de alimentos y, aunque su fuerte son

las exportaciones agropecuarias, en el 2010

vendió al exterior pescados y mariscos por

cerca de mil 200 millones de dólares, según

cifras oficiales. Silencioso, el caracol asiático

también se está extendiendo hacia las cos-

tas de Uruguay, donde la Universidad de la

República publicó afiches de recompensa -al

estilo del "lejano oeste" estadounidense- en

los que se ofrecía un peso por cada ejem-

plar que se entregara, vivo o muerto.

El caracol -un huésped indeseado también

en Italia, Francia y Estados Unidos- hizo co-

lapsar varias pesquerías de mejillones y os-

tras en el Mar Negro, donde, forzados por

los cambios, los pescadores comenzaron a

explotarlo y venderlo a Asia, donde es con-

sumido como alimento.

"La pesca artesanal es una de las ideas que

estamos desarrollando" para explotarlo, dijo

Giberto, que explicó que el Inidep está reali-

zando pruebas de trampas para el caracol

Page 56: Revista Pesca Octubre 2011

54

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

tanto en el Río de la Plata como en la costa

marítima argentina. "Es una alternativa para

los pescadores", dijo el investigador, que

agregó que la especie ya se estableció en la

región y que será más fácil convivir con ella

que erradicarla.

Fuente: abc Digital

http://www.apdm.com.mx/archivos/4291

En el mundo crece el in-

terés en el Ártico en rela-

ción proporcionalmente di-

recta al acusado derreti-

miento de los hielos en el

Océano Glacial del Norte.

La otrora inaccesible región

se abre para la extracción

de minerales en la platafor-

ma continental, para el

transporte de carga, para la

pesca y el turismo. El cam-

bio climático, junto con la

contaminación del medio

pone en peligro ese ecosis-

tema excepcional. Solo gra-

cias a los esfuerzos conjun-

tos de los Estados de la

región se logrará conservar

la frágil y vulnerable natu-

raleza del Ártico.

Según cálculos de los

científicos, para el 2030

van a desaparecer los hie-

los en el Océano del Norte

y estará así abierto el cami-

no a las riquezas del Ártico.

El 30% de las reservas no

exploradas de gas y el 13%

de petróleo del planeta re-

posan al otro lado de la

frontera del

círculo polar.

Aparte de los

cinco Estados

costeros, a sa-

ber EEUU, Ca-

nadá, Dinamar-

ca, Noruega y

Rusia, esos te-

soros son ape-

tecidos por mas de 20 paí-

ses. Rusia, el mayor país

del Ártico, tiene grandes

planes d desarrollo del Oc-

éano Glacial del Norte. La

federación de Rusia planea

convertir la zona ártica pa-

ra el 2020 en base de re-

cursos estratégicos.

La ruta naval del Norte,

que pasa cerca de las fron-

teras terrestres de Rusia

aliviará el acceso a los te-

soros del Ártico. Además

que se trata de la vía mas

corta desde Europa hasta

Asia. Comenzaron ya las

travesías experimentales de

barcos por la ruta del Norte

y para este año se han pre-

sentado ya 12 solicitudes.

Según cálculos de los ex-

pertos, el volumen del

transporte de carga por esa

arteria de transporte podría

superar en 2012 los 5 mi-

llones de toneladas, y en el

futuro aumentar en más de

10 veces.

La prioridad del desarrollo

contemporáneo consiste no

en tomar a cualquier precio

aquellas riquezas que han

sido y serán descubiertas

en el Ártico, para luego

abandonar esa región des-

favorable para la vida del

hombre. Sino que consiste

en asegurar su desarrollo

estable. El conjunto de los

elementos del desarrollo

futuro del Ártico, los hidro-

LAS NAVIERAS Y PETROLERAS SE

PREPARAN PARA DESTRUIR EL

ARTICO

Page 57: Revista Pesca Octubre 2011

55

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Las montañas submarinas, los corales de

agua fría, los taludes superiores de los

márgenes continentales y los cañones sub-

marinos, son los ecosistemas del mar pro-

fundo que mayor riesgo corren en un futuro

a corto y medio plazo. Las mayores amena-

zas del mar profundo son la presión pesque-

ra conjuntamente con efectos debidos al

cambio climático y la acidificación oceánica,

la contaminación química y la acumulación

de basuras. La investigación aparece en el

último número de PLoS ONE.

Eso es lo que se desprende de un estudio

internacional ligado al proyecto Census of

carburos, los recursos bio-

lógicos, la conservación del

medio ambiente y la solu-

ción de los problemas del

transporte son los cuatro

pilares. Pero, lo principal es

que la región está hoy muy

débilmente investigada. Y

en el primer lugar debe

plantear la cooperación in-

ternacional en el campo de

las investigaciones del Árti-

co.

Si hay algo que tienen claro

los científicos es que la

pérdida de hielo del Ártico

durante los veranos ha al-

canzado un punto de no

retorno. Es ya un proceso

irreversible en el que la

única incógnita es saber

cuándo ocurrirá de forma

permanente. A diferencia

de lo que ocurre con la

Antártida o Groenlandia, el

deshielo de las grandes

masas sobre el agua no

traerá consecuencias en el

incremento del nivel del

mar, pero sí otras no me-

nos importantes, ya que

pone en marcha una serie

de mecanismos con efectos

planetarios ya percibibles.

Por ejemplo, la descarga de

agua dulce sobre los océa-

nos ha aumentado más de

un 30 % y, además, se

está fundiendo el perma-

frost (hielo perpetuo), lo

que libera cantidades in-

gentes de metano, un gas

con un efecto invernadero

veinte veces superior al

dióxido de carbono, lo que

puede agravar a su vez el

cambio climático. La pérdi-

da de hielo también afecta

al balance térmico global,

porque de reflejar casi el

90 % de la radiación solar

a la atmósfera pasa a ab-

sorber el 80 %. El contra-

punto a estos efectos ad-

versos lo suponen los be-

neficios para la navegación,

con lo que las compañías

navieras ya se frotan las

manos. Por ejemplo, la ruta

de Róterdam a Yokohama

se acorta, con las nuevas

rutas abiertas, en 13.000

kilómetros. Pero queda otro

problema aún pendiente de

resolver: ¿qué país es so-

berano del hielo?

http://diarioecologia.com/2011/08/las

-navieras-y-petroleras-se-preparan-

p a r a - d e s t r u i r - e l - a r t i c o /

#axzz1WEonDfDg

IDENTIFICAN LAS ZONAS DEL MAR PROFUNDO EN

RIESGO POR EL HOMBRE

Publicado por RDi Pres

Imagen: Wikipedia

Page 58: Revista Pesca Octubre 2011

56

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Marine Life, en el que ha participado el

CSIC. El proyecto ha estado coordinado por

la investigadora del CSIC Eva Ramírez Llo-

dra, bióloga en el Instituto de Ciencias del

Mar de Barcelona.

La veintena de expertos participantes han

realizado un análisis de los impactos antro-

pogénicos más importantes en el pasado,

presente y futuro, que afectan a los hábitats

de mar profundo en todo el planeta. Estos

impactos están agrupados en tres categor-

ías: vertido de residuos y basura, explota-

ción de recursos y cambio climático. Tam-

bién han identificado qué zonas del mar

profundo corren un mayor riesgo a corto y

medio plazo, así como las mayores amena-

zas que pesarán sobre estas zonas en el

futuro inmediato.

El mar profundo es la zona del mar que va

de los 250 metros de profundidad (cuando

acaba la plataforma continental) hasta pro-

fundidades de entre 3.000 y 6.000 metros

en las zonas abisales, y que pueden llegar a

los 11.000 metros en zonas como la fosa de

las Marianas, en el Pacífico. El fondo marino

profundo cubre el 73% del océano, una su-

perficie estimada en unos 326 millones de

kilómetros cuadrados en todo el planeta.

―De esa extensión, tan sólo se ha muestrea-

do biológicamente unas zona equivalente a

unos pocos campos de fútbol. Sabemos que

hay biodiversidad importante y recursos que

no se conocen, seguimos encontrando cons-

tantemente hábitats nuevos, organismos

que no conocíamos… pero la industria va

mucho más deprisa que la ciencia y la legis-

lación requerida para garantizar su conser-

vación‖.

En el trabajo, los expertos destacan también

otras zonas que en el futuro tendrán una

mayor presión a causa de la extracción mi-

nera submarina, una actividad que empe-

zará a desplegarse a medio plazo. Según

explica Ramírez: ―Se sabe que hay depósitos

importantes de cobre, níquel y cobalto en

los nódulos de magnesio de las zonas abisa-

les del Pacífico. Asimismo, hay hierro, cobal-

to, cobre y platino en las montañas subma-

rinas del Pacífico central y oeste, así como

grandes depósitos de metales explotables

(oro, zinc, cobre, plomo, cadmio y plata) en

los depósitos masivos de sulfitos de las

fuentes hidrotermales‖.

Impactos antropogénicos

En el pasado, explica la investigadora del

CSIC, el mayor impacto por parte del hom-

bre era el vertido de residuos y basuras al

mar, una actividad que está prohibida desde

1972, pero cuyas consecuencias siguen es-

tando presentes en forma de toneladas de

basura y plásticos, además de en los verti-

dos incontrolados desde la costa, ríos y bar-

cos. En el estudio se señala que la máxima

preocupación es la acumulación de plásticos

en los grandes fondos, que se degradan en

microplásticos y que pueden ser ingeridos

por la fauna de profundidad.

Asimismo, existen evidencias de la acumula-

ción de contaminantes químicos de origen

industrial, como mercurio, plomo, o conta-

minantes orgánicos persistentes (como

dioxinas o PCBs) en sedimento y fauna de

gran profundidad, incluidas especies de in-

terés comercial.

Actualmente, y debido a la disminución de

recursos en aguas someras, la mayor pre-

Page 59: Revista Pesca Octubre 2011

57

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

sión a nivel global es la explotación, en par-

ticular la pesquera. En el futuro, sin embar-

go, se prevé que la mayor amenaza sea la

acidificación de los océanos y el cambio

climático, los cuales actúan a nivel global y

pueden tener consecuencias importantes

desde la superficie hasta los fondos abisa-

les. Algunas de estas consecuencias son el

aumento de la temperatura del agua, cam-

bios en la circulación oceánica que oxigena

los grandes fondos, aumento de la hipoxia,

estratificación de la columna de agua y cam-

bios en la acumulación de nutrientes.

Los autores prevén, además, que se den

sinergias entre impactos antropogénicos, y

en particular entre el cambio climático y

otras presiones como la explotación de re-

cursos, donde dos o más impactos actúan

conjuntamente resultando en un efecto

magnificado sobre las comunidades afecta-

das.

El gran problema, explica Eva Ramírez Llo-

dra, ―es que se conoce muy poco de lo que

llamamos mar profundo, lo que hace difícil

evaluar el impacto real de la actividad indus-

trial.”

http://www.rdipress.com/03/08/2011/identifican

-las-zonas-del-mar-profundo-en-riesgo-por-el-

hombre/

CAMARONICULTURA MUERDE LA MANO QUE LE DA DE

COMER Por Danilo Valladares

El ecosistema manglar, un

santuario natural de infini-

dad de especies marinas

que sirve como medio de

subsistencia para miles de

familias latinoamericanas y

caribeñas, se reduce cada

año asediado por la pro-

ducción acuícola, principal-

mente de camarones, ad-

virtieron ecologistas.

"La región de América La-

tina y el Caribe presenta el

mayor crecimiento de pro-

ducción acuícola mundial

en el período 1970-2008,

con un promedio anual de

21,1 por ciento, seguida

por Medio Oriente con

14,1 por ciento y África

con 12,6 por ciento", indi-

ca un informe de la Orga-

nización de las Naciones

Unidas para la Alimenta-

ción y Agricultura (FAO).

"Brasil, México, Ecuador y

Chile lideraron la produc-

ción acuícola regional y

produjeron cantidades ca-

da vez mayores de cama-

rones y otras especies,

como salmón, trucha, tila-

pia y moluscos", detalla el

estudio titulado "Estado

mundial de la pesca y la

acuicultura 2010".

Lejos de generar un desa-

rrollo sustentable, la in-

dustria camaronera está

acabando con los mangla-

res de América Latina y el

mundo sin ponderar la

importancia que represen-

ta este ecosistema para el

ambiente y la subsistencia

de miles de pobladores

que viven de la pesca.

María Dolores Vera, de la

no gubernamental Coordi-

nadora Nacional para la

Defensa del Ecosistema

Manglar de Ecuador, ase-

guró a IPS que esta activi-

dad, que comenzó en su

Page 60: Revista Pesca Octubre 2011

58

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

país "a partir de la década

del 70, ya para 2008 había

destruido 70 por ciento del

ecosistema manglar".

Una de las principales pre-

ocupaciones de los am-

bientalistas de ese país

sudamericano es que en

2008 el gobierno izquier-

dista de Rafael Correa re-

gularizó, a través del de-

creto 1.391, la actividad

camaronera en lugares

donde antes estaba prohi-

bido.

"Ese decreto permite acti-

vidades eminentemente

ilegales, como la activa-

ción y ampliación de pisci-

nas camaroneras", afirmó

la activista. Agregó que

"no solo se ha talado el

manglar, sino que también

contaminan ríos y estua-

rios con la descarga de

químicos".

Así las cosas, hoy Ecuador

posee 108.000 hectáreas

de manglares, mientras

que en 1994 contaba con

360.000 hectáreas, distri-

buidas en las provincias

costeras de Esmeraldas,

Manabí, Santa Elena, Gua-

yas y El Oro, explicó Vera.

Aunque representan ape-

nas uno por ciento de los

bosques del mundo, los

manglares son unos de los

ecosistemas más producti-

vos. Albergan una gran

cantidad de especies como

aves, moluscos y crustáce-

os, que son fuente de ali-

mentos y empleo para mi-

les de familias.

Estos arbustos de raíces

enmarañadas s i r ven

además como purificado-

res de agua y protectores

de las costas ante fenó-

menos climáticos extre-

mos.

A pesar de su larga lista

de propiedades, esta es-

pecie está amenazada por

dis tin tas actividades

humanas, al punto que

cerca de 35.600 kilóme-

tros cuadrados se perdie-

ron entre 1980 y 2005 en

el planeta, principalmente,

por la conversión directa a

la acuicultura, la agricultu-

ra y los usos urbanos de la

tierra, según la FAO.

Se cree que la superficie

original de manglares en

el mundo era de más de

200.000 kilómetros cua-

drados aunque no hay es-

timaciones precisas.

Los países con las mayo-

res áreas de manglares en

América Latina son Brasil,

con nueve por ciento del

total del planeta, y Méxi-

co, con cinco por ciento,

mientras que en el resto

del orbe Indonesia posee

21 por ciento, Australia

siete por ciento y Nigeria

cinco por ciento, según el

Atlas Mundial de Mangla-

res, elaborado por Nacio-

nes Unidas.

Carlos Alberto Santos, del

Movimiento de Pescadores

y Pescadoras Artesanales

de Brasil, dijo a IPS que la

destrucción de manglares

en su país afecta, princi-

palmente, a los estados de

Bahía, Ceará y Río Grande

del Norte, en la costa del

océano Atlántico.

"Las grandes empresas

trasnacionales quieren ta-

lar los manglares para ubi-

car fincas camaroneras,

pero esos espacios son de

mucha importancia para

nosotros los pescadores

que dependemos de esta

especie para vivir",

apuntó.

Los números lo confirman.

El informe de estado de la

pesca y la acuicultura

2010 de la FAO indica que

la cantidad de personas

dedicadas a esta actividad

en el mundo pasó de 16,7

millones en 1980 a 44.9

millones 2008.

Además de las camarone-

ras, Santos señaló que

grandes proyectos trasna-

cionales de infraestructu-

ra, como la construcción

de puertos, astilleros y

hoteles para el turismo,

también arrasaron con

grandes extensiones del

ecosistema manglar situa-

do a largo del litoral brasi-

Page 61: Revista Pesca Octubre 2011

59

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

leño.

Para evitar la debacle de

los manglares, los pesca-

dores artesanales promue-

ven un proyecto de ley

que pretende modificar el

Código Forestal de Brasil,

con el objetivo de prohibir

la tala en esas zonas, ini-

ciativa que provoca gran

resistencia de parte del

sector industrial.

Pero no en todos los paí-

ses de América Latina la

actividad camaronera

constituye la mayor ame-

naza para estos ricos eco-

sistemas.

En Venezuela, por ejem-

plo, la industria extractiva

es la peor enemiga, según

Henderson Colina, de la

Asociación Ecologista para

la Preservación Ambiental

del Estado Falcón, en el

noroeste del país.

"El gobierno hizo que

nuestra economía se sus-

tente casi en una indepen-

dencia directa de la explo-

tación de los combustibles

fósiles y se dieron en con-

cesión grandes proyectos

petroleros, de exploración

gasífera y otros, lo cual

aumenta el riesgo de los

manglares", se quejó el

activista ante IPS.

"Solo en Falcón (en el no-

roeste venezolano) hay 33

bloques de exploración

gasífera, donde hay corpo-

raciones italianas, chinas,

cubanas y otras", acotó.

La diversificación económi-

ca y la innovación tecno-

logía deben jugar "un pa-

pel fundamental para dis-

minuir los impactos am-

bientales, porque si perde-

mos los manglares, des-

aparecen también fuentes

de economía más susten-

tables para los países, co-

mo lo es el turismo",

agregó Colina.

Por su parte, el secretario

ejecutivo de la Red Man-

glar Internacional, Carlos

Salvatierra, comentó a IPS

que la camaronicultura

representa "una actividad

de gran impacto ambien-

tal" para este ecosistema

en el mundo, lo cual los

ha llevado a impulsar la

campaña "¡Manglar sí, ca-

maroneras no!".

Por si fuera poco, "existen

iniciativas que quieren cer-

tificar esta actividad". "No

es sostenible social ni

ecológicamente por sus

graves impactos al am-

biente y porque genera

muchos conflictos sociales,

incluso muertes", denun-

ció el ambientalista guate-

malteco.

Por tal razón, creen de

suma importancia el cabil-

deo ante la Convenio so-

bre la Diversidad Biológica

y la Convención sobre los

Humedales de Importancia

Internacional (Ramsar)

para impedir la certifica-

ción de la industria cama-

ronera. "Sería como ma-

quillarla de verde", matizó.

Más allá de las camarone-

ras, Salvatierra cree que

las amenazas contra los

manglares se están multi-

plicando cada vez más

mediante la contaminación

de ríos, la privatización de

tierras, el cambio del uso

del suelo y otras activida-

des humanas.

Por eso, dijo que será im-

portante la concientización

sobre la importancia de los

manglares e iniciar con

procesos de restauración

ecológica para recuperar

los ecosistemas perdidos.

http://www.ipsnoticias.net/

nota.asp?idnews=98838

Page 62: Revista Pesca Octubre 2011

60

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Las esponjas son la clave, hasta ahora no

valorada, para entender el ciclo del silicio

marino. CSIC.

Desde hace años la ciencia considera que

los grandes protagonistas del paso del silicio

por el ciclo de la vida marina eran las diato-

meas, una especie de microalgas en sus-

pensión que se confunden en el plancton.

Ahora un equipo español señala a otro actor

que interactúa con este mineral clave para

la salud del mar: las esponjas. De hecho,

estos animales invertebrados retienen la

mayor parte del silicio que hay en los océa-

nos.

Un equipo de científicos, dirigidos por el in-

vestigador del Consejo Superior de Investi-

gaciones Científicas (CSIC) Manuel Maldona-

do, señala que las esponjas marinas retie-

nen el 88% del silicio del océano. Este ele-

mento, un nutriente fundamental del océa-

no, contribuye a la proliferación de las mi-

croalgas, que alimentan a muchos organis-

mos marinos.

Las investigaciones, realizadas en diversas

zonas del mar del Caribe y del Mediterrá-

neo, contradicen lo que se creía hasta aho-

ra: que la mayor parte del silicio del ecosis-

tema está en las diatomeas del plancton.

Ahora se sabe que la cantidad de silicio que

utilizan estas microalgas en los sistemas

costeros podría ser un porcentaje compara-

tivamente muy inferior al asumido hasta el

momento.

ESTE MINERAL FAVORECE LA ABSORCIÓN DE CO2 POR PARTE

DE LAS MICROALGAS

Page 63: Revista Pesca Octubre 2011

61

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

"En 1995 se publicó en la revista Science un

modelo biogeoquímico para describir el paso

del silicio por el océano y los flujos entre los

diferentes compartimentos oceánicos, que

es el que se consideraba válido hasta ahora.

El modelo propuesto, que cuenta con unáni-

me aceptación internacional, establece que

las diatomeas son los únicos organismos

que controlan biológicamente el paso de

silicio por el océano y todos los flujos están

calculados en base a él", recuerda Maldona-

do.

Su hallazgo, publicado en Nature Scientific

Repors, cuestiona ahora esa visión parcial

del ciclo del silicio. El estudio ha demostrado

que las esponjas capturan silicio del agua

mediante un sistema que no parece haber

evolucionado en los últimos 100 millones de

años y que es menos eficiente que el de las

diatomeas. No obstante, mientras la incor-

poración de silicio por una esponja se pro-

longa acumulativamente por siglos e incluso

milenios, las diatomeas sólo acumulan silicio

durante unos pocos días.

"El silicio hace que el mar sea más producti-

vo y rico en vida porque facilita la prolifera-

ción de las diatomeas. Estas microalgas, ab-

sorben grandes cantidades de CO2 atmosfé-

rico, paliando el efecto invernadero y el ca-

lentamiento global de nuestra atmósfera",

destaca el investigador del CSIC Manuel

Maldonado.

http://www.publico.es/ciencias/390763/las-esponjas-

acumulan-grandes-cantidades-de-silicio-marino-planetatierra

La estructura dura de los arrecifes coralinos,

que son el hogar de 4 mil especies marinas

y que están gravemente amenazados por la

acidificación del mar, no está formada úni-

camente con carbonato de calcio, como se

pensaba hasta ahora. Un estudio realizado

por científicos de Israel y China concluyó

que las piezas mayores de los arrecifes

están formadas con un material compuesto

de proteínas y azúcares polisacáridos, llama-

do esclerito.

Este material ya se conocía porque es parte

de la cubierta protectora de cangrejos y

otros artrópodos, pero también forma la cu-

bierta de los llamados corales blandos. Lo

que cambia el nuevo estudio es que de-

muestra que en las gigantescas estructuras

de arrecifes, que llegan a extenderse cientos

de kilómetros, hay más esclerito que carbo-

nato de calcio.

El hallazgo modifica la manera como se pue-

de evaluar el estado de salud de los arreci-

fes, que son uno de los ecosistemas más

amenazados debido a la acidificación del

mar. En marzo de este año el Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) estimó que el 75 % de los arreci-

fes del planeta están amenazados y que pa-

HALLAZGOS CIENTÍFICOS CAMBIAN TEORÍA SOBRE CÓMO

PROTEGER ARRECIFES DE CORAL Antimio Cruz

Page 64: Revista Pesca Octubre 2011

62

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ra el año 2050 el 95% de los arrecifes cora-

linos se encontrará al borde de la extinción.

CORALES. Vale la pena recordar que los

corales son seres vivos que tienen en el

centro a un organismo blando, llamado póli-

po, y que éste va formando una estructura

dura al segregar calcio y algunas otras

moléculas.

Tradicionalmente los corales se clasifican en

duros –que están formados de carbonato de

calcio— y blandos –que tienen como protec-

ción la capa semirrígida de esclerito—. Entre

los duros, uno de los más famosos es el que

tiene estructura parecida a un cerebro. En-

tre los blandos son famosos los que tienen

forma de abanicos o de hojas de árbol.

Antes de la publicación de este estudio se

pensaba que la parte dura de los arrecifes

está formada por la acumulación de corales

duros y que los blandos eran degradados

por el mar cuando moría el pólipo. Este

principio se ha modificado.

RESULTADO. La investigación, publicada

en el portal de la Sociedad Americana para

el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus si-

glas en inglés), fue realizada de manera

conjunta por la Universidad de Tel Aviv y la

Academia Sínica, el Museo Nacional de Cien-

cias Naturales de Taiwán, y la Universidad

Nacional de Taiwán.

―Los arrecifes son ecosistemas derivados de

organismos biológicos. Hasta ahora se ha

considerado que los arrecifes principalmente

consisten en sedimentos de corales pétreos

de carbonato de calcio. Por el contrario, los

tejidos de los corales blandos contienen es-

cleritos, que parecen alfileres o agujas dimi-

nutas puercoespín. En los arrecifes del Par-

que Nacional de Kenting, ubicado en el sur

ESPECIE. UN CORAL SOL, QUE PERTENECE A LA FAMILIA

DE LOS CORALES SUAVES. FOTO: JOE JAWORSKI

Page 65: Revista Pesca Octubre 2011

63

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

de Taiwán, nuestra investigación descubrió

que las grandes estructuras que se creía

que se componen de corales pétreos en rea-

lidad son depósitos de los escleritos que ha

adherido el uno al otro por una cantidad de

carbonato de calcio menor a la que se pen-

saba‖, dice el estudio coordinado por el pro-

fesor Yehuda Benayahu, de la Universidad

de Tel Aviv.

―Los corales blandos se consideraban un

mero barniz de los arrecifes, no muy dife-

rente a una alfombra viva del océano. Se

creía que una vez que se desintegra un co-

lonia de coral suave, los escleritos, de me-

nos de un milímetro de tamaño, simplemen-

te se dispersaban y se acumulaban en el

fondo del mar junto con conchas, espinas

de erizo de mar, y otros materiales meno-

res. Pero en realidad, son parte integral de

todo el ecosistema de los arrecifes. Se ad-

hieren y consolidan en estructuras más

grandes, que proporcionan un hogar para

animales tales como peces, caracoles, algas

y muchos otros‖, indica el estudio.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?

id_nota=599121

POR PRIMERA VEZ UN BARCO SOLAR ATRAVIESA EL MAR

DE CHINA

Page 66: Revista Pesca Octubre 2011

64

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La embarcación llegó hoy a Hong Kong lue-

go de seis días de difícil navegación por cau-

sas meteorológicas desde Filipinas. Bautiza-

do como ´PlanetSolar´ inició su vuelta al

mundo en setiembre pasado.

Un barco propulsado exclusivamente con

energía solar llegó hoy a Hong Kong luego

de seis días de difícil navegación por causas

meteorológicas desde Filipinas, convirtién-

dose de este modo en la primera embarca-

ción de su tipo en atravesar el mar de Chi-

na.

Unos mil kilómetros separan Filipinas de

Hong Kong, un trayecto durante el cual el

barco solar atravesó condiciones "muy deli-

cadas, entre el monzón y las tormentas tro-

picales que reinan actualmente en esa re-

gión del globo", señaló mediante un comu-

nicado el equipo suizo que lleva a cabo esta

iniciativa.

Otras dificultades a las que se enfrentaron

durante la travesía tuvieron que ver con una

débil insolación y con las fuertes precipita-

ciones que se registraron en los primeros

días.

En Hong Kong, el catamarán bautizado co-

mo "PlanetSolar" participará en varios even-

tos en colaboración con Presence Suisse, la

entidad oficial encargada de la promoción

de Suiza en el exterior.

La embarcación inició su vuelta al mundo el

pasado setiembre partiendo desde Mónaco.

El objetivo del proyecto es que la nave pase

ocho meses en el mar movida únicamente

gracias a la energía solar para probar que el

sol es una fuente fiable para el transporte

ecológico de personas y mercancías por la

vía marítima.

Su paso por Filipinas supuso para el equipo

un desafío adicional por la alerta de las au-

toridades nacionales en relación al grupo

rebelde que opera en el sur del archipiélago,

lo que obligó a la tripulación a hacer un

desvío y a esconder temporalmente su itine-

rario en tiempo real, que podía consultarse

en el sitio web del proyecto.

Incluso se tuvieron que emitir "mensajes de

distracción" para encubrir pistas que pudie-

sen indicar a los piratas la ubicación exacta

del catamarán.

La embarcación, de 31 metros de largo por

15 de ancho, tiene una superficie de 536

metros cuadrados de módulos solares -con

un total de 38.000 células fotovoltaicas-, se

desplaza a una velocidad media de 14 kiló-

metros por hora y su autonomía es de 3

días nublados.

Su superficie sirve como "generador solar" y

hace posible que pueda seguir navegando

incluso sin insolación directa, pues la energ-

ía producida es almacenada en una batería

de litio-ion.

Al acostar en Hong Kong, "PlanetSolar" hab-

ía recorrido 38.381 kilómetros y, con su par-

tida de la isla el próximo día 23, empren-

derá una nueva etapa que le llevará a Sin-

gapur a mediados de septiembre, dijeron a

Efe sus promotores.

Se espera que su vuelta al mundo culmine a

principios de mayo próximo en Mónaco, su

puerto de partida. EFE

http://www.rpp.com.pe/2011-08-15-por-primera-vez-un-

barco-solar-atraviesa-el-mar-de-china-noticia_394431.html

Page 67: Revista Pesca Octubre 2011

65

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El continente helado de la Antártida siempre

ha sido una zona desconocida para los

científicos. Pero ahora, gracias a la elabora-

ción del primer mapa de alta resolución que

muestra los movimientos de las capas de

hielo, los investigadores pueden conocer un

poco más a este país congelado.

Para la confección de este mapa, los científi-

cos, de la Universidad de California en Irvi-

ne, se han servido del satélite Envisat de la

Agencia Espacial Europea; del RADARSAT-2

de la Agencia Espacial Canadiense; y del

PALSAR de la Agencia Espacial Japonesa.

El resultado total es un mosaico que contie-

ne 900 imágenes de satélite tomadas entre

2007 y 2009. La información de las sondas

fue obtenida durante más de 3.000 órbitas

alrededor de la Tierra.

"Las mediciones tradicionales, hechas desde

las bases en la superficie, son limitadas en

comparación con el tamaño del continente,

y nos dan una imagen incompleta de la

Antártida" afirman los científicos en su artí-

culo publicado en la revista Science.

La importancia de los afluentes

El mapa muestra una imagen heterogénea,

con regiones donde el movimiento del hielo

es muy lento en el interior del continente, y

áreas donde la velocidad del hielo supera

los 1.000 metros al año, que están situadas

principalmente en la costa.

Los afluentes juegan un papel fundamental

en el movimiento del hielo.

El atlas desarrollado por los científicos pue-

de ayudar a comprender e identificar las

ELABORAN EL PRIMER MAPA DEL MOVIMIENTO DEL HIELO EN

LA ANTÁRTIDA

Estas dos imágenes muestran la velocidad de los flujos del hielo en la Antártida. La imagen A

está realizada con los datos obtenidos por el satélite PALSAR; La figura C está elaborada según

la información obtenida por el RADARSAT2. Science Magazine

Page 68: Revista Pesca Octubre 2011

66

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

principales corrientes de flujo de hielo y sus

afluentes, que juegan un papel fundamental

en el movimiento del hielo en la Antártida,

algo que hasta ahora pasaba desapercibido.

Estos afluentes provienen del interior del

continente y se ramifican hacia la costa de

la Antártida, tal como se puede observar en

los mapas realizados.

Según los investigadores, la elaboración de

este mapa puede ayudar a entender los

cambios que sufre el continente debido al

cambio climático.

La Antártida es la principal fuente de hielo

de la Tierra, y como tal juega un papel fun-

damental en la regulación térmica de los

océanos, y en el aumento del nivel del mar

debido al deshielo.

http://www.rtve.es/noticias/20110819/elaboran-

primer-mapa-del-movimiento-del-hielo-

antartida/455885.shtml

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ALIMENTARIAS NO PUEDEN

PROSPERAR

Page 69: Revista Pesca Octubre 2011

67

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Según un ex miembro del comité guberna-

mental encargado de la evaluación de la

seguridad del salmón transgénico, los proce-

sos de revisión tienen errores y por tanto las

nuevas tecnologías alimentarias no pueden

prosperar. Otros investigadores argumentan

que se evalúan los riesgos sin tener en

cuenta los beneficios o las consecuencias de

no aprobar los nuevos alimentos, algo que

provoca un estancamiento en los actuales

sistemas productivos, este tipo de actitudes

son consideradas poco científicas e injustas

por los investigadores. Así lo creen Willian

M. Muir del departamento de Ciencias Ani-

males de la Universidad de Purdue (Estados

Unidos) y Alison L. Van Eenennam, especia-

lista en genómica y biotecnología animal.

Estas opiniones contrastan con las de otros

científicos que no avalan el salmón trans-

génico, como por ejemplo Fredrik

Sundström o expertos de la Universidad de

Gothemburg.

Recordemos que el investigador William

Muir ha respaldado la producción de salmón

transgénico desde hace algunos años, ha

argumentado que los salmones que pudie-

ran escaparse a mar abierto no se podrían

reproducir y la procreación de las especies

salvajes no se vería alterada. La afirmación

de que no existe peligro para los seres

humanos y mucho menos para el medio am-

biente, se mantiene. Únicamente se ensal-

zan beneficios tanto económicos como pro-

ductivos, las advertencias de otros investi-

gadores caen en saco roto. Bajo el lema de

que las nuevas tecnologías alimentarias no

pueden prosperar y con ello el sistema pro-

ductivo se estanca, parece haberse lanzado

una ofensiva por parte de algunos investiga-

dores y miembros de la empresa AquaBoun-

ty Technologies Inc., recordemos por ejem-

plo el post Prohibido el salmón transgénico

por unos paranoicos mal informados.

Es el mismo argumento que se utiliza en

otros países, para no descolgarse del avan-

ce de las tecnologías alimentarias y de los

posibles beneficios que puedan ofrecer, paí-

ses como China han aplicado rápidamente

una nueva legislación de alimentos trans-

génicos y parecen no haber sopesado los

riesgos que pueden encerrar, efectos impre-

decibles y desconocidos por la falta de estu-

dios a largo plazo.

Volviendo a la noticia, las opiniones vertidas

por los investigadores que están a favor de

los salmones modificados genéticamente, se

lanzan a raíz de la prohibición que ha im-

puesto el Congreso de Estados Unidos a que

la FDA (Administración de Alimentos y Medi-

camentos) pueda dar vía libre a la comercia-

lización de salmones transgénicos, una en-

mienda propuesta por los senadores Don

Young y Lynn Woolsey, solicitando prohibir

el uso de los fondos de la FDA para la trami-

tación y aprobación del salmón, próspero

por mayoría, de ello hablábamos en el post

Estados Unidos prohíbe el salmón transgéni-

co. Nuevamente se ensalza la capacidad de

crecimiento del salmón y la reducción de los

costes de producción, incluso se indica que

con este alimento se podrían reducir las

emisiones de carbono, como si se tratase de

un alimento más respetuoso con el medio

ambiente.

También se vuelve a argumentar el principio

de equivalencia sustancial, es decir, un ali-

mento modificado genéticamente es seguro

cuando es significativamente equivalente en

composición y características nutricionales a

un alimento tradicional. Por cierto, esta es

Page 70: Revista Pesca Octubre 2011

68

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

una de las razones argumentadas para no

etiquetar los alimentos transgénicos, no per-

mitiendo a los consumidores que decidan si

quieren o no comer un alimento modificado

genéticamente, evidentemente el temor es

que muchos consumidores los rechazarían.

Otras cuestiones argumentadas como el ma-

yor contenido en los salmones del factor de

crecimiento IGF-1, elemento asociado a la

incidencia del cáncer de colon o el cáncer de

mama en los seres humanos, también han

sido desestimadas por los investigadores a

favor de los salmones transgénicos argu-

mentando que no existen diferencias.

Se indica que las nuevas tecnologías alimen-

tarias se frenan y la razón es que existe de-

masiada carga regulatoria, ¿se sopesan los

riesgos en exceso?, tengamos en cuenta

que se trata de un nuevo alimento y que no

sabemos a ciencia cierta las consecuencias

de su producción. Los expertos indican que

el salmón salvaje no es ecológicamente sos-

tenible ante su creciente demanda y que

soluciones como la que ofrece AquaBounty

Technologies Inc. son las más viables. ¿Por

qué no trabajar para que el salmón salvaje

si sea ecológicamente sostenible?

Se reafirman en la convicción de que los

peces transgénicos son la alternativa para

reducir la presión en las especies salvajes,

se podría decir que tras una posible aproba-

ción del salmón transgénico, se iniciaría una

escalada en la producción de otras varieda-

des de peces modificados genéticamente

bajo esta premisa. Los investigadores creen

que no se ha valorado correctamente el

nuevo alimento, se han obviado los benefi-

cios, argumentan (y es algo que no compar-

timos) que los productores que crían anima-

les convencionales realizan cruces para ob-

tener ejemplares que crezcan más rápido y

sean más grandes, lo mismo que persigue la

biotecnología, pero en este caso, no existe

control o regulación. En nuestra opinión es-

te argumento no tiene validez, ya que se

realizan cruces naturales sin modificar o in-

cluir genes de otra especie.

Quieren que los salmones transgénicos sean

sometidos a la misma normativa que los sal-

mones que se crían convencionalmente, in-

dican que no es coherente aplicar normas

diferentes a cada variedad desde una pers-

pectiva científica y la carga administrativa

sobre los primeros es excesiva. Se lanza una

advertencia que podría calificarse de ame-

naza, vetar el salmón transgénico pone en

riesgo los avances tecnológicos que buscan

las mejoras genéticas de los alimentos, algo

que se traduce en una peor seguridad ali-

mentaria, una peor salud humana y animal.

Es evidente que AquaBounty Technologies

Inc no desistirá hasta que logre su objetivo

y utilizará todas las armas a su alcance para

ello. Posiblemente pronto tendremos nuevas

noticias, tal y como se presentan los aconte-

cimientos, cualquier día nos dicen que el

salmón transgénico ha sido aprobado y se

convierte en el primer alimento animal apro-

bado por la FDA. Puedes conocer más deta-

lles sobre la noticia a través de la web de

Food Quality.

http://www.gastronomiaycia.com/2011/08/18/las-

nuevas-tecnolog ias-a l imentar ias-no-pueden-

prosperar/

Page 71: Revista Pesca Octubre 2011

69

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Una reserva marina en la costa del estado

de Baja California, en México, se ha trans-

formado en la "más robusta del planeta",

según un nuevo estudio.

La recuperación en el área protegida, deno-

minada Parque Nacional Cabo Pulmo, ha

sido tan espectacular, que la biomasa total

de peces prácticamente se quintuplicó entre

1999 y 2009.

La reserva es fruto del entusiasmo y dedica-

ción de la población local, que inquietada

por la devastación del ecosistema, estable-

ció el parque en 1995 y desde entonces se

ha dedicado a protegerlo.

El estudio, en el que participaron varias ins-

tituciones, fue dirigido por expertos del Ins-

tituto Scripps de Oceanografía en la Univer-

sidad de California-San Diego, en Estados

Unidos.

"Los cambios más importantes que observa-

mos es que el número de especies en el

parque casi se duplicó y el número de indivi-

duos y su talla, que en conjunto son los ki-

los de peces, aumentaron en más de 460%.

En tan solo una década el parque ha gana-

do cerca de 3,5 toneladas por hectárea",

dijo a BBC Mundo uno de los autores princi-

pales del estudio, el biólogo marino mexica-

no Octavio Aburto-Oropeza, investigador del

Instituto Scripps.

Guardianes

"Los pobladores de la región de Cabo Pulmo

decidieron dejar de pescar en 1995. Pidieron

al gobierno que declarara el área Parque

Nacional y ellos se han dedicado a vigilarlo,

cuidarlo en muchos aspectos, principalmen-

te siendo conscientes de reducir la contami-

nación y de proteger especies en peligro,

como las tortugas marinas. Ellos ayudan a

cuidar las playas donde anidan y protegen a

las crías", explicó Aburto-Oropeza.

"Se han vuelto los guardianes del área y

han transformado su vida. Ahora promue-

ven el buceo y snorkeleo dentro del parque

y la pesca deportiva en las área inmedia-

tas".

Para los autores del estudio, la experiencia

de Cabo Pulmo es conmovedora.

"A mi me ha inspirado cómo los integrantes

de la comunidad ayudan en la protección y

conservación del parque. Me tocó acompa-

ñar a Mario Castro, uno de los líderes más

activos de la comunidad, a ayudar al naci-

miento de cientos de tortugas marinas en

una de las playas del Parque Nacional".

"Fue muy emocionante mirar a estas peque-

ñas tortugas arrastrarse por la arena para

llegar al mar y ser cubiertas por la espuma

de las olas. Estando en peligro de extinción

LA RESERVA MARINA MÁS ROBUSTA DEL MUNDO

ESTÁ EN MÉXICO

La espectacular recuperación del Parque Nacional Cabo Pulmo gracias al esfuerzo

de la comunidad local puede ser ejemplo para el mundo, según un nuevo estudio

Page 72: Revista Pesca Octubre 2011

70

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

todas las especies de tortugas, el esfuerzo

que realizan comunidades como Cabo Pulmo

marca una gran diferencia entre perderlo

todo o mostrar que sí se puede recuperar

los ecosistemas marinos".

Modelo a seguir

"El resultado más sorprendente es que las

comunidades de peces en un arrecife donde

se habían sobreexplotado, pueden recupe-

rarse hasta niveles comparables con arreci-

fes remotos, sitios prístinos donde nunca ha

existido la pesca humana", dijo Aburto-

Oropeza a BBC Mundo.

La reserva tiene 71 kilómetros cuadrados y

es casi 70 veces más grande que la mayoría

de las reservas que se han estudiado hasta

la fecha.

Para el experto mexicano, se pueden apren-

der tres lecciones cruciales de la experiencia

en Baja California.

Una de ellas es que el éxito de áreas mari-

nas protegidas comienza con la participación

y liderazgo de las comunidades locales.

La segunda es que "implementando reser-

vas marinas tan grandes como Cabo Pulmo

a lo largo de las costas mexicanas, o en

cualquier región costera del mundo, podría-

mos aumentar la productividad de los océa-

nos significativamente, lo que puede gene-

rar beneficios económicos para las comuni-

dades costeras".

Por último, es importante para los expertos

que la experiencia de Cabo Pulmo se conoz-

ca a nivel global.

"Pocos legisladores en el mundo están cons-

cientes de que la talla de los peces y la

abundancia de ellos puede incrementarse

extraordinariamente en muy poco tiempo,

después de que se establece la protección y

se crea una reserva marina; por lo tanto,

comunicar lo que ha ocurrido en Cabo Pul-

mo contribuirá a los esfuerzos de conserva-

ción de los ecosistemas marinos y la recupe-

ración de las economías costeras".

Entre las especies de peces de gran talla en

la reserva se encuentran la Garropa del Gol-

fo (Mycteroperca jordani), Cabrilla sardinera

(Mycteroperca rosácea), Pargo cenizo

(Lutjanus novemfasciatus), Pargo amarillo

(Lutjanus argentiventris) y Jurel de castilla

(Seriola lalandi).

Los resultados del estudio fueron divulgados

en el sitio de publicaciones científicas online

PLoS One (Public Library of Science).

h t t p : / / w w w . e l - n a c i o n a l . c o m / w w w / s i t e /

p_contenido.php?q=nodo/229907/BBC%20Mundo/La-

reserva-marina-m%C3%A1s-robusta-del-mundo-est%

C3%A1-en-M%C3%A9xico

Page 73: Revista Pesca Octubre 2011

71

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La capa del hielo del Ártico

puede haber alcanzado un nue-vo mínimo histórico este año debido al calentamiento global,

según los científicos de la Agencia Espacial Europea

(ESA). Este deshielo ha provocado

además que la Ruta del Noro-este, la travesía marítima que conecta Atlántico y el Pacífico

atravesando el Ártico de una manera rápida y directa, esté de nuevo abierta.

En 2007 se registró el mínimo histórico de hielo en el Ártico

desde que se utilizan satélites espaciales para monitorizar el Polo Norte. Ese mismo año la

ruta del Noroeste quedó abier-ta por primera vez.

Durante los últimos 30 años los satélites que observaban el

Ártico han sido testigos de su hielo al final del verano: de los 8 millones de kilómetros cua-

drados a principios de los ochenta, al mínimo histórico de menos de 4,24 millones de kiló-

metros cuadrados en 2007.

"Los patrones climáticos pare-

cen ser distintos este año, pero la temprana apertura de estos pasos indican que podríamos

estar ante otro mínimo históri-co de la capa de hielo", según

afirma la ESA. El Paso del Noroeste se en-

cuentra ahora abierto al mismo tiempo que la Ruta del Mar del Norte, que une el Atlántico con

el Pacífico y que bordea la cos-ta norte de Rusia. La primera vez que estas dos rutas queda-

ron abiertas al mismo tiempo fue en 2008. Durante los últimos 30 años los

satélites que observaban el Ártico han sido testigos de su hielo al final del verano: de los

8 millones de kilómetros cua-drados a principios de los ochenta, al mínimo histórico de

menos de 4,24 millones de kiló-metros cuadrados en 2007.

El Paso del Noroeste Tanto la Ruta del Mar del Norte

como el Paso del Noroeste son dos rutas marinas de gran im-portancia comercial, ya que

unen los océanos Pacífico y

Atlántico de una manera más

rápida, y por tanto más econó-mica para los cargueros comer-ciales.

La alternativa a estas rutas

marítimas es a través del Canal de Suez, en Egipto, o por el canal de Panamá, unas traves-

ías más largas y por tanto más caras.

La apertura del Paso del Noro-este en 2007 provocó tensiones diplomáticas entre los países

implicados, principalmente Ca-nadá, que considera que la ruta atraviesa sus aguas territoriales

y por tanto tiene derecho a pedir peaje por cada barco que pase por esa zona.

Sin embargo, otras potencias marítimas, como Estados Uni-dos o la Unión Europea consi-

deran que el Paso del Noroeste debe ser considerado un estre-

cho internacional, y por tanto no se puede reclamar peaje por su utilización.

http://www.rtve.es/noticias/20110826/deshielo-artico-abre-dos-grandes-rutas-

maritimas-comerciales/457423.shtml

EL DESHIELO EN EL ÁRTICO ABRE DOS GRANDES RUTAS

MARÍTIMAS COMERCIALES

Las mediciones de la ESA señalan un

mínimo histórico del hielo en el Ártico

Debido a esto, el Paso del Noroeste y

la Ruta del Mar del Norte están abier-

tas

Estas rutas unen el Atlántico con el

Pacífico de manera rápida y directa

Page 74: Revista Pesca Octubre 2011

72

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono es un compuesto gaseoso

conformado por átomos de oxígeno y que

cubre en forma de escudo invisible al plane-

ta tierra, protegiéndola del ingreso excesivo

y dañino de los llamados rayos ultravioletas,

mediante la regulación. Dicho rayos ingre-

san a la superficie de la tierra en un porcen-

taje mínimo y que es el necesario para que

se puedan llevar a cabo todos los procesos

vitales que se suscitan en nuestro planeta

tierra. Es decir, tanto la capa de ozono co-

mo los rayos ultravioletas son elementos

fundamentales para la concepción de cual-

quier forma de organismo vivo.

Un ejemplo de lo mencionado arriba es el

llamado proceso de la fotosíntesis llevado a

cabo por las plantas que permite que se

mantenga la vida. Mediante la fotosíntesis la

materia inorgánica se convierte en materia

orgánica, utilizando como fuente de energía

la luz solar, originando que el aire se renue-

ve constantemente y eliminando el dióxido

de carbono.

Lamentablemente el desarrollo de la indus-

trialización en países como el Perú, ha esta-

do ajeno a políticas orientadas a un modelo

de desarrollo acorde a los ecosistemas en

los que vivimos y formamos parte como

unos elementos más. La proliferación de

insumos nocivos para la salud y el medio

ambiente, que son producidos por muchas

fábricas para la elaboración de sus produc-

tos, así como el incremento del parque au-

tomor, entre otros factores determinantes,

juegan un rol vital en desmedro del deterio-

ro de la capa de ozono y por ende de todos

los seres vivos a los que protege.

El caso del Perú es aún más alarmante,

pues al ser un país megadiverso, de una

DEBILITAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO Y SU IMPLICANCIA EN

EL PERÚ Cristian Roca Roggero

26/08/2011

Page 75: Revista Pesca Octubre 2011

73

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

riqueza biológica única, estaríamos hablan-

do de una gran cantidad de organismos vi-

vos que se verían afectados ante el deterio-

ro de la capa de ozono. A título de ejemplo

puede mencionarse, que estudios recientes

realizados a nivel de laboratorio, ponen de

manifiesto que especies como el tomate, el

maíz, la zanahoria, cuando son expuestas a

esta radiación, incrementan la sensibilidad a

las plagas.

Se pronostica que a largo plazo el fitoplanc-

ton será muy afectado, lo que trastornará la

cadena alimentaria en mares y océanos con

efectos ecológicos desastrosos, y a mediano

plazo, la reducción de la población marina

disminuirá sensiblemente los rendimientos

de la industria pesquera. También afecta

muy seriamente a la visión de los mamíferos

y puede aniquilar especies enteras.

Urge una política de estado que enarbole la

educación ambiental en el quehacer de

nuestras vidas. Una política orientada a cre-

ar en los ciudadanos una conciencia am-

biental y comunitaria donde el individuo en-

tienda que forma parte de un gran ecosiste-

ma, donde la persona comprenda que la

naturaleza no es una fuente inagotable de

recursos.

http://www.perualdia.net/pad/index.php?

option=com_content&view=article&id=4958:debilitamiento-de-la-

capa-de-ozono-y-su-implicancia-en-el-

peru&catid=19:ecolog&Itemid=87

PASTOS MARINOS SON BASE PARA EQUILIBRIO

ECOLÓGICO

La mitad de los 12 géneros que existen en el mundo se encuentran en México, for-

man ecosistemas tan complejos como los manglares o los arrecifes coralinos

Los pastos marinos son tan importantes pa-

ra mantener el equilibrio de los ecosistemas

costeros como los manglares y los arrecifes

coralinos, porque ayudan a evitar la erosión

de las playas al fijar los sedimentos con sus

raíces, afirmó Brigitta Van Tussenbroek, in-

vestigadora de la Unidad de Sistemas Arre-

cifales del Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología (ICMyL) de la UNAM, con sede

en Puerto Morelos, Quintana Roo.

Mantener un planeta saludable, mucho mejor del que

tenemos ahora, y del que se prevé que exista en el futu-

ro, sólo será posible cuando todos los ciudadanos tengan

un mejor conocimiento de la naturaleza y su biodiversidad

(Foto: Cortesía UNAM / ICMyL )

Page 76: Revista Pesca Octubre 2011

74

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La especialista en ecología de pastizales ma-

rinos y una de las autoras de la Guía de los

pastos marinos tropicales del Atlántico Oes-

te, señaló que, en general, se piensa que

los pastos marinos son sólo basura que en-

sucia las playas, pero se desconocen sus

funciones y su belleza.

Explicó que estas plantas marinas con flores

que forman ecosistemas complejos frente a

las costas mexicanas tienen orígenes evolu-

tivos totalmente diferentes a los de las algas

marinas y precisó que mientras estas últi-

mas siempre han estado en el mar y existen

unas 60 mil u 80 mil especies, los pastos

marinos descienden de plantas terrestres,

las angiospermas, que posteriormente se

adaptaron a vivir bajo el mar.

Las especies de pastos marinos, abundó,

son sólo 72 en todo el mundo y, al igual que

las angiospermas terrestres, tienen flores y

fruto, y han desarrollado complejos sistemas

para lograr la polinización debajo del agua.

Por su parte, Antonio Lot Helguera, investi-

gador del Instituto de Biología y Secretario

Técnico de la Reserva Ecológica del Pedre-

gal de San Ángel de la UNAM, indicó que la

mitad de los doce géneros de especies de

pastos marinos que existen en el mundo se

encuentran en nuestro país, por lo que

México tiene la responsabilidad de proteger-

los.

El especialista, pionero en estudios sobre

vegetación acuática, indicó que los pastos

marinos forman parte de un mosaico más

amplio de ecosistemas que interactúan con-

tinuamente entre ellos y precisó que en

nuestro país estas praderas marinas se rela-

cionan activamente con los arrecifes corali-

nos y con los manglares.

A su vez, continuó, las comunidades de pas-

tos marinos, arrecifes coralinos y manglares,

están ligadas a los ecosistemas terrestres de

la línea costera. Estos ecosistemas, advirtió,

aunque son terrestres, dependen de la sali-

nidad del mar y de cierto tipo de mareas.

En conjunto, aseguró, los ecosistemas cos-

teros prestan numerosos servicios ambien-

tales en beneficio del ser humano, entre los

que destacó el importante papel que juega

la salud de estos ecosistemas en el abaste-

cimiento y la economía de la industria pes-

quera.

Por ello, consideró que los grupos sociales

que trabajan a favor de la preservación de

la vida en el planeta deben conocer los be-

neficios de los pastos marinos y contribuir a

educar a la sociedad en el conocimiento y

buen uso de estos recursos.

Mantener un planeta saludable, mucho me-

jor del que tenemos ahora, y del que se

prevé que exista en el futuro, sólo será posi-

ble cuando todos los ciudadanos tengan un

mejor conocimiento de la naturaleza y su

biodiversidad, enfatizó.

La Guía de los pastos marinos tropicales del

Atlántico Oeste, es una edición del Instituto

de Ciencias del Mar y Limnología en colabo-

ración con el Instituto de Biología, ambos de

la UNAM, en cuya elaboración también parti-

ciparon M. Guadalupe Barba Santos, Ricardo

Wong, Jent Kornelis van Dijk y Michelle

Waycott, con ilustraciones de Elvia Esparza.

h t t p : / / w w w . e l u n i v e r s a l . c o m . m x /

articulos/65634.html

Page 77: Revista Pesca Octubre 2011

75

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El maxquil (libinia dubia) se pesca entre

agosto y diciembre en San Felipe, un pueblo

del sudoriental estado de Yucatán, situado a

unos 1.700 kilómetros al sureste de Ciudad

de México y del que Marrufo, a la que todos

llaman "Doña More", es su alcaldesa desde

2010.

"No hemos tenido apoyo y creo que será

difícil conseguirlo. Con la misma comunidad

tenemos problemas con los hombres, se

preguntan cómo hacemos su trabajo", dijo

Marrufo a IPS, mientras preparaba los apa-

rejos en su barca "Rebeca".

Ella fue una de las fundadoras en 1999 de la

cooperativa Mujeres Trabajadoras del Mar,

integrada actualmente por 13 pescadoras,

una iniciativa de organización colectiva fe-

menina para adaptarse a las transformacio-

nes del clima, cada vez más perceptibles en

las costas del Golfo de México, que bañan a

la localidad.

San Felipe, con 1.850 habitantes, es uno de

los 25 municipios costeros mexicanos más

expuestos a las consecuencias del calenta-

miento global y soporta huracanes, inunda-

ciones y alteraciones crecientes en la dispo-

nibilidad de sus especies marinas tradiciona-

les, lo que conlleva problemas para la pes-

ca, su principal actividad.

En 2002, el huracán Isidoro devastó 90 por

ciento de las plantas de su costa, incluidos

los manglares que rodean la laguna interior

y hacen de puerta al mar abierto.

Las mujeres de la cooperativa fueron capa-

citadas un año después en "ecología de

manglares" y protagonizaron su reforesta-

ción, vital para evitar que la laguna se ca-

liente y deje de ser el hábitat donde muchas

de sus especies acuáticas se crían en su

etapa larvaria, desde la langosta al propio

maxquil.

PESCADORAS MEXICANAS A LA CAPTURA DEL CAMBIO

CLIMÁTICO

Por Emilio Godoy

Cada noche, Adlemi Marrufo sale a capturar el max-

quil, un cangrejo usado como carnada para la pesca

del pulpo en este municipio de México, en una activi-

dad con que ella y otras pescadoras del área se so-

breponen al impacto del cambio climático

Page 78: Revista Pesca Octubre 2011

76

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Pero aquí como en el resto de México ellas

están ausentes de los programas oficiales

para enfrentar el cambio climático. Una rea-

lidad ante la que las afectadas comienzan a

organizarse para tomar medidas de adapta-

ción y mitigación, como hacen las pescado-

ras de San Felipe.

"Hay preocupación porque los cambios afec-

tan actividades productivas, de conservación

y de cuidado en el hogar. Su marginalidad

aumenta y tiene una fuerte relación con la

exclusión, con menos capacidades para en-

frentarlo", dijo a IPS la representante de la

no gubernamental Sinergia, Teresa Mungu-

ía.

Sinergia y la Red de Género y Medio Am-

biente trabajan en la zona en la identifica-

ción de necesidades y derechos de las muje-

res, la concienciación sobre el cambio climá-

tico y la elaboración de propuestas que las

incluyan.

Munguía fue una de las investigadoras del

informe "Aportes de las experiencias comu-

nitarias a las estrategias de adaptación al

cambio climático en México desde una pers-

pectiva de género", elaborado en 2010 por

la Red y que analiza acciones tomadas en

San Felipe y el sudoriental estado de Vera-

cruz.

"Hace rato entramos a los efectos negativos

del cambio climático y en un déficit en

términos de igualdad de género y empode-

ramiento de las mujeres", dijo a IPS Itzá

Castañeda, asesora de Género de la oficina

en México del Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD).

Castañeda planteó que las mujeres de hábi-

tats especialmente vulnerables a los efectos

del calentamiento global, en especial las de

áreas rurales o costeras "se han estado

adaptando mucho antes de que se llamara

cambio climático, adaptando las semillas,

por citar un ejemplo".

"No se pueden adoptar decisiones que no

tomen en cuenta a las mujeres, porque son

ellas las más expuestas a padecer el cambio

climático. Viven en ecosistemas más degra-

dados, con suelos precarizados y escasez de

agua", dijo a IPS Cecilia Navarro, directora

de Comunicación de Greenpeace México.

Además, apuntaló, "al incluir el género va-

mos a traer justicia climática para los más

vulnerables y equilibrar de alguna forma la

Participantes en un taller sobre cambio

climático en Yucatán

Crédito: Cortesía de Teresa Munguía /

Page 79: Revista Pesca Octubre 2011

77

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

balanza" climática.

El déficit de género es visible en el Plan Es-

pecial para el Cambio Climático del gobierno

mexicano, elaborado en 2009, o en los pro-

gramas que lentamente van estableciendo

los 32 estados del país. Sólo cuatro los tie-

nen ya en ejecución y un quinto, precisa-

mente Yucatán, lo está preparando.

Pero las mujeres no esperan y en San Felipe

las integrantes de la cooperativa ya se orga-

nizaron para realizar actividades como el

manejo y separación de residuos y el sanea-

miento ambiental, explicó Doña More, de 45

años, de familia de pescadores y casada con

"un colega".

Algo que siguen haciendo durante la tempo-

rada del maxquil, en que faenan mar aden-

tro entre las nueve de la noche y las cinco

de la madrugada, para volver cargadas con

entre 40 y 50 kilos del crustáceo, que ven-

den a 1,6 dólares el kilo, y correr después a

sus hogares a hacer los desayunos y alistar

a sus hijos para la escuela.

La captura del cangrejo coincide con la tem-

porada de huracanes en el Atlántico y cuan-

do uno de ellos se asoma por San Felipe sus

casas se inundan, las embarcaciones sufren

daños y los pescadores -4,1 por ciento mu-

jeres- dejan de faenar.

El estudio de la Red de Género puntualiza

que "las mujeres se encuentran en una po-

sición de mayor vulnerabilidad social debido

a la rigidez de los roles de género que per-

sisten en las comunidades y que las relega a

una posición subordinada en la toma de de-

cisiones, y ellas están conscientes de esto".

En 2010, el gobierno, académicas y repre-

sentantes de la sociedad civil lanzaron la

Declaratoria Mexicana sobre Género y Cam-

bio Climático, que demandó políticas con

enfoque de género, acciones de adaptación

y mitigación y el financiamiento respectivo.

La declaratoria se presentó durante la XVI

Conferencia de las Partes de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático, conocida como COP-16, que aco-

gió la ciudad balnearia mexicana de Cancún

a fines de ese año. Pero poco se hizo para

materializar sus postulados.

Un estudio de organismos nacionales e in-

ternacionales detalló que en los 25 munici-

pios costeros más vulnerables al calenta-

miento global viven en conjunto cuatro de

los 112 millones de habitantes del país.

A ello se suma el alto riesgo para sus

37.000 viviendas y para actividades econó-

micas por más de tres millones de dólares

anuales.

Por eso, las experiencias comunitarias como

la cooperativa Mujeres Trabajadoras del Mar

aportan elementos útiles para la articulación

de políticas públicas.

"Ya no veo especies que se pescaban en la

orilla y aumentó el número de pescadores

con tecnologías criticadas, mientras todos

tenemos que adentrarnos más en el mar",

dijo la alcaldesa.

"Voy a solicitar recursos para favorecer la

reforestación. He visto la posibilidad del tu-

rismo, el municipio tiene una riqueza desco-

nocida por muchos", subrayó, en una com-

binación de mitigación y adaptación al cam-

Page 80: Revista Pesca Octubre 2011

78

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

bio climático brotada de la experiencia.

Además, Marrufo puntualizó que limitan la

captura del maxquil al consumo local, aun-

que tienen mucha demanda de puertos veci-

nos, para cuidar la biodiversidad local y pro-

teger a la especie.

A cambio, las mujeres de la cooperativa pi-

den que el programa de desarrollo costero

del área incluya guarderías para los infan-

tes, capacitación en temas relacionados con

el fenómeno climático y diversificación de

actividades económicas.

"El problema principal está en la relación

economía-actividad-marginalidad", dijo Mun-

guía, de Sinergia. "Ellas tienen conciencia de

lo que implica el cambio climático y cómo

altera el ecosistema, piensan en cuidarlo,

pero está también el asunto de la subsisten-

cia", analizó.

"En México no se estudia ni se palia el tema.

Las mujeres tienen que tener más acceso a

espacios de discusión a todos los niveles.

Las medidas no pueden ser generales, ni

excluirlas", concluyó Navarro, de Greenpea-

ce.

h t t p : / /w w w . ip s n o t i c i a s .n e t /n o t a . a s p ?

idnews=98921

Así como hay proyecciones en cifras y porcentajes referi-

dos al crecimiento cuantitativo de las capturas y exporta-

ciones, el país debería conocer también las proyecciones

detalladas del crecimiento del consumo de pescado en el

mercado nacional, de los sueldos y salarios de tripulantes,

fileteros, obreros de planta, personal administrativo y de

mantenimiento; del impuesto a la renta, de los derechos

de pesca y la disminución de la desnutrición y los impac-

tos medio ambientales que causa la pesquería.

Page 81: Revista Pesca Octubre 2011

79

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Según fuentes de Kommersant, se trata de

uno de los yacimientos sin explotar más im-

portantes del mundo, cuyo contenido en

cobre y oro supera entre cinco y diez veces

el de los yacimientos terrestres. El proyecto

será llevado a cabo por la Expedición Polar

de Prospección Geológica Marina y el centro

de investigación VNII Okeangeologia, y con-

tará con un presupuesto de hasta 43 millo-

nes de dólares para los próximos cinco

años. Las fuentes de Kommersant en el go-

bierno ruso señalan que las iniciativas de

Rusia de exploración de los recursos oceáni-

cos se relacionan con una fuerte intensifica-

ción de la actividad de China en el mismo

sector.

El Ministerio de Recursos Naturales ruso co-

municó el 3 de agosto que la solicitud de

exploración de recursos minerales en el fon-

do del Océano fue presentada en diciembre

2010 y aprobada el 19 de julio durante una

reunión en la sede de la ISA en Kingston,

Jamaica. Además de la petición rusa, tam-

bién se aprobaron la China y la de los esta-

dos isleños del Pacífico, Nauru y Tonga. Es

la primera vez en la historia que la ISA auto-

riza prospecciones en las aguas oceánicas

sin estar adscritas a una zona económica

correspondiente a un estado concreto.

Daria Vasilévskaya, vicedirectora del depar-

tamento de política estatal y regulación en

el ámbito de geología y aprovechamiento de

recursos naturales del ministerio de Recur-

sos Naturales, declaró a Kommersant que el

contrato con la ISA se firmará a fines de

2011 y tendrá una duración de quince años,

prorrogables por otros cinco. El territorio

que explorará Rusia consta de 100 bloques,

cada uno de 100 kilómetros cuadrados de

superficie, y se sitúa en la zona norte de la

Cordillera Centroatlántica. Los minerales sul-

furosos se encuentran a una profundidad de

MINERALES SULFUROSOS EN EL FONDO DEL MAR

Vasili Maksímov, Kommersant

Rusia ha empezado a

competir activamente

por los recursos mi-

nerales situados en el

fondo de los océa-

nos. Foto de AP

Page 82: Revista Pesca Octubre 2011

80

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

entre dos y cuatro kilómetros. Se sobreen-

tiende que Rusia tendrá preferencia para

explotar los yacimientos, según fuentes del

servicio de prensa del Ministerio de Recur-

sos Naturales. El contrato será ejecutado

por dos empresas públicas: Expedición de

Prospección Polar Geológica Marina y el cen-

tro de investigación VNII Okeangeologia.

Según la información obtenida por Kommer-

sant, se trata de planes de prospección de

uno de los yacimientos más importantes de

oro y cobre del mundo, que todavía están

sin explorar. "En el terreno adjudicado a Ru-

sia se han descubierto seis yacimientos pro-

metedores. La estimación aproximada de los

recursos está entre los 50 y los 70 millones

de toneladas de masa mineral seca‖, co-

mentó a Kommersant Serguéi Andréiev, vi-

cedirector del departamento de geología y

recursos minerales del Océano Mundial de

VNII Okeangeologia. ―Hay que tener en

cuenta que el contenido del mineral en la

roca submarina es varias veces mayor que

el de la superficie terrestre‖. Según el ex-

perto, el contenido medio de cobre en tierra

es del 1%, mientras que en los sulfuros poli-

metálicos submarinos del terreno adjudicado

a Rusia podría estar entre el 2,5% y el 10%

de media (el índice máximo es del 30%).

Además, una tonelada de roca contiene en-

tre 4 y 10 gramos de oro (17 g por tonelada

como máximo). Si estas valoraciones se

confirman, dichos recursos serían compara-

bles a los de la empresa Norilski Nikel

(Níquel de Norilsk).

Según el interlocutor de Kommersant en el

gobierno ruso, Moscú considera que el pro-

yecto de explotación de minerales en el fon-

do del océano tiene la misma importancia

que la defensa de los intereses de Rusia a la

hora de explotar posibles yacimientos de

hidrocarburos en el Ártico (la institución que

define los límites de la plataforma continen-

tal de la Federación Rusa en el Océano Gla-

cial Ártico es precisamente VNII Okeangeo-

logia). Según el experto, el viceprimer mi-

nistro ruso Ígor Sechin y el ministro de re-

cursos naturales Yuri Trútnev son los que

más involucrados están en este asunto.

La fuente en el Ministerio de Asuntos Exte-

riores ruso señala que el creciente interés

de Moscú por la explotación de recursos mi-

nerales del fondo del océano se relaciona

con la intensificación de la actividad china

en este ámbito. "Durante muchos años –

relató- las potencias navales llevaron a cabo

exploraciones del fondo del océano sin avi-

sar a la ISA. Sin embargo, el 7 de mayo de

2010, China presentó una solicitud oficial

para llevar a cabo las prospecciones en una

parte de la Cordillera Sudoeste del océano

Índico. Fue entonces cuando tomamos la

decisión de acelerar nuestra propia solicitud

".

Según Daria Vasilévskaya, el desarrollo del

proyecto en los próximos cinco años le cos-

tará al Estado entre 20 y 43 millones de

dólares. Nikolái Sosnóvski, del banco VTB

Kapital, considera que estas inversiones en

prospección geológica son bastante modes-

tas. Según él, los gastos anuales de las prin-

cipales empresas auríferas rusas son mayo-

res. Una inversión entre 20 y 40 millones

permite explorar bien un yacimiento en tie-

rra con una capacidad de 5 millones de on-

zas o alrededor de 140 toneladas. En caso

de ser en el mar, también es posible limitar-

se a este presupuesto. La empresa cana-

diense Nautilus Minerals, que tiene previsto

iniciar en 2013-2014 la explotación del pri-

mer yacimiento aurífero en aguas profun-

Page 83: Revista Pesca Octubre 2011

81

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

das, a 1,6 km de profundidad, junto a la

costa de Papúa Nueva Guinea, invirtió en

prospección geológica 12,4 millones de

dólares en 2010 y 9,9 millones en 2010.

Sin embargo, esto excluye las instalaciones

técnicas. Nautilus gasta alrededor de 25 mi-

llones de dólares al año tan sólo en fletar el

barco para la prospección geológica. El al-

quiler de un solo sumergible automático pa-

ra aguas profundas cuesta 3.000 dólares al

día. Durante la fase de extracción, los gas-

tos suelen mayores: el barco para la pro-

ducción del concentrado le costará a Nauti-

lus 167 millones de dólares, la columna se-

paradora y el sistema de montacargas as-

cenderá a 116 millones de dólares y las ins-

talaciones de sondeo y el colector tienen un

precio de 84 millones de dólares.

A los geólogos rusos también les esperan

grandes inversiones. Serguéi Andréyev, de

VNII Okeangeologia, afirma que para la eta-

pa de prospección será necesario un nuevo

barco de investigación (el ―Profesor Loga-

chiov‖ fue construido en Nikoláyev hace 20

años y ya ha quedado anticuado), una insta-

lación de sondeo y un sumergible. "El pro-

blema es que nadie produce este tipo de

equipamiento en Rusia. La empresa unitaria

pública de investigación y producción Sev-

morgeo ha elaborado algunos proyectos,

pero se necesita voluntad política‖, conside-

ra Serguéyev. Kommersant ha podido saber

que en Sevmorgeo hay una instalación de

sondeo existe como único ejemplar piloto

que no se concluirá hasta dentro de un año

y medio. "De momento no tenemos nuevos

sumergibles automáticos, pero Rusia posee

dos sumergibles Mir, de alta profundidad,

así como sumergibles Rus y Kónsul. Será

suficiente para los primeros ocho años de

prospección", indicaron las fuentes. Según

ellas, el problema se podría solventar con

un socio extranjero que posea tecnología y

los medios necesarios. Lo más probable es

que el candidato sea precisamente Nautilus

Minerals. Sobre todo teniendo en cuenta

que el empresario ruso Alisher Usmánov ad-

quirió el 20% de la empresa en 2006 por

43,5 millones de dólares. Sin embargo,

según el representante del Ministerio, todav-

ía no se ha discutido el tema de la participa-

ción de Nautilus en el proyecto ruso. Nauti-

lus y Usmánov no han respondido al reque-

rimiento de Kommersant, y tampoco hubo

comentarios por parte de la empresa Meta-

lloinvest, el poderoso holding minero y me-

talúrgico propiedad del mismo Usmánov.

En cualquier caso, Rusia está dispuesta a

ejecutar el proyecto hasta el final. ―Para no-

sotros, la exploración del océano es un pro-

yecto geopolítico importante dirigido a de-

fender los intereses de Rusia como potencia

mundial en materias primas‖, señala una

fuente del Ministerio de Asuntos Exteriores

de Rusia. Es más, según los datos de Kom-

mersant, Rusia ya está preparando otra soli-

citud para la ISA, esta vez para la prospec-

ción de costras ferro-magnésicas con conte-

nido de cobalto en el fondo del océano Pací-

fico, que podría ser estudiada en 2012.

Con participación de Alexánder Gabúyev,

Román Asankin, Seda Yeguikián. Original-

mente publicado en Kommersant

h t t p : / / r u s i a hoy . c om /a r t i c l e s /2 01 1 /0 8 /2 9 /

m i n e r a -

les_sulfurosos_en_el_fondo_del_mar_12810.html

Page 84: Revista Pesca Octubre 2011

82

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Un grupo de científicos marinos insta a que

se suspenda la mayor parte de la pesca de

aguas profundas. Se adelantan al encuentro

de las Naciones Unidas en donde se decidirá

si se continuará permitiendo la pesca en alta

mar.

―Alta mar es el peor lugar del mundo para

capturar peces -explica el doctor Elliott Nor-

se, ecólogo marino, autor principal del estu-

dio y presidente del Instituto de Conserva-

ción Marina de Bellevue, Washington, en

Estados Unidos-. Las pesquerías de aguas

profundas son especialmente vulnerables

porque no se pueden repoblar rápidamente

después de sufrir sobrepesca.‖

El estudio Sustainability of deep-sea fis-

heries (Sustentabilidad de las pesquerías de

aguas profundas), que fue financiado por el

Lenfest Ocean Programme, se adelanta al

encuentro de las Naciones Unidas en donde

se decidirá si se continuará permitiendo la

pesca en alta mar.

Los científicos explican que en las profundi-

dades de alta mar escasea el alimento y los

procesos vitales son mucho más lentos que

los de las aguas más superficiales.

La doctora Selina Heppell, ecologista de

pesquerías marinas de la Universidad del

Estado de Oregón, destacó que es imposible

controlar o incluso rastrear la cantidad de

pesca que ocurre en alta mar.

“Los efectos sobre las poblaciones locales

pueden ser devastadores‖, señalo.

Los autores del estudio describen el colapso

de muchas especies de aguas profundas en

todo el mundo, entre las que mencionan a

los tiburones y al reloj anaranjado.

“Hace veinte años, nadie consumía reloj

anaranjado‖, observó el doctor Daniel Pauly,

biólogo ictícola de la Universidad de Colum-

bia Británica (UBC) y uno de los autores del

estudio. ―De hecho, se los solía llamar slime-

head (pez del barro), lo que indicaba que

nadie querría consumirlo.‖

La especie demora 30 años en alcanzar la

madurez sexual y puede vivir hasta 125

años.

Otro de los autores, el doctor Malcolm Clark,

biólogo ictícola de Nueva Zelanda, observó

que la pesca del reloj anaranjado comenzó

en Nueva Zelanda y se expandió rápidamen-

te en las décadas de 1980 y 1990. La ten-

dencia continuó en Australia, Namibia, el

océano Índico sudoccidental, Chile e Irlan-

da.

“Sin embargo, la mayoría de las pesquerías

fueron sobreexplotadas y los niveles de cap-

tura se redujeron drásticamente, o bien las

pesquerías se cerraron por completo -

agregó-. Eso demuestra la vulnerabilidad de

las especies de alta mar a la sobrepesca y

las posibilidades de colapsar.‖

Hay muy pocas excepciones de pesca sus-

tentable en las pesquerías de aguas profun-

das.

“Las pesquerías de aguas profundas pue-

den ser sustentables sólo cuando las pobla-

ciones de peces crecen rápidamente, la pes-

ca se realiza a pequeña escala y se utilizan

artes que no perjudican el hábitat -observó

PODRÍAN PROHIBIR LAS PESQUERÍAS

DE AGUAS PROFUNDAS

Page 85: Revista Pesca Octubre 2011

83

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Norse-. Como los peces tienen un desarrollo

lento, hay un incentivo económico para cap-

turarlos todos y reinvertir el dinero en otro

lado para lograr un rendimiento alto de la

inversión.‖

El vacío legal para las actividades en alta

mar y los subsidios de las naciones pesque-

ras exacerban la sobrepesca en alta mar.

Los arrastreros de altura obtienen cada año

cerca de USD 162 millones en dádivas del

Gobierno, o el 25% del valor de la captura

de la flota, recalcó el doctor Rashid Sumai-

la, coautor del estudio y economista ictícola

de la UBC.

Los autores del estudio aconsejan terminar

con las pesquerías de aguas profundas que

representan un desperdicio económico. Su-

gieren redireccionar los subsidios para los

pescadores desplazados y repoblar los

stocks de peces de aguas productivas cerca-

nas a los puertos y a los consumidores, lu-

gares que consideran más coherentes para

las pesquerías sustentables.

http://chubut.lanoticia1.com/noticia/podrian-prohibir-las-

pesquerias-de-aguas-profundas-15466.html

El sector pesquero español es el más subven-

cionado de Europa, al percibir ayudas de la

Unión Europea y del Gobierno por valor de

733,9 millones de euros en 2009, más del doble

del importe recibido por Francia, segundo país

con más subvenciones para esta actividad,

según pone de manifiesto un informe de Ocea-

na.

La organización de conservación marina apunta

que las subvenciones al sector pesquero euro-

peo en 2009, incluyendo tanto el Fondo Euro-

peo de la Pesca como la contribución individual

de los Estados miembros, alcanzaron 3.300 mi-

llones de euros, cantidad equivalente al 50%

del valor de todas las capturas desembarcadas

en la Unión Europea.

En el 'ranking' por países, Francia, Dinamarca,

Reino Unido e Italia "siguen de lejos" a España.

Estos cinco países concentraron 1,9 millones de

euros, el 57% del total.

Además, la organización asegura que 13 Esta-

dos miembros obtuvieron más subvenciones

que el valor de las capturas que desembarcaron

en sus puertos, entre los que destacan Finlan-

dia (tres veces más) y Alemania (1,5 veces

más).

Oceana considera que esta actividad "debe

prácticamente su existencia al esquema esta-

blecido de subvenciones", pero lamenta que

estas ayudas hayan "contribuido en gran mane-

ra a la sobrepesca y a la baja eficiencia econó-

mica de este sector".

Por este motivo, entiende que la Unión Europea

"ha de terminar" con las subvenciones que pro-

mueven la capacidad de la flota pesquera, dado

que "han alimentado la sobrecapacidad y la so-

brepesca".

http://www.eleconomista.es/economia/

noticias/3370952/09/11/economia-pesca-el-sector-

pesquero-espanol-es-el-mas-subvencionado-de-

europa-con-734-millones-en-ayudas-segun-

oceana.html

EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL ES EL MÁS SUBVENCIONADO

DE EUROPA, CON 734 MILLONES EN AYUDAS, SEGÚN OCEANA

Page 86: Revista Pesca Octubre 2011

84

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y POLITICAS DEL SECTOR PESCA PARA EL

PERIODO 2011 – 2016

Durante el mes de setiembre, el titular de la cartera de Producción Kurt Burneo, expuso ante la

Comisión de Producción del Congreso la política sectorial que está definida en 7 Objetivos Es-

tratégicos y 12 políticas para el quinquenio del gobierno de presidente Ollanta Humala.

Este documento recoge la filosofía del gobierno y es concordante con la oferta que hiciera el par-

tido de Gobierno durante la campaña electoral.

Por tanto es un documento oficial que será el eje de trabajo del sector pesquero hasta el 2016.

El sector pesquero peruano, especialmente la parte ―no incluída‖, es decir los pescadores artesa-

nales, tripulantes de flota industrial y trabajadores de la industria, confían en la institucionaliza-

ción de estas medidas como una Política de Estado que obtenga resultados durante todo el go-

bierno.

Es de esperar que todas las autoridades que han asumido y que asuman funciones durante los

próximos cinco años respeten la institucionalidad de esta Política.

Es un compromiso asumido por la administración ante el sector y ante el país.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR

LOGRAR PESQUERIAS SOSTENIBLES EN BASE A LA MEJOR INFORMACION CIENTIFICA CON UN ENFOQUE ECOSISTEMICO.

FORTALECER EL ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS.

SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE CONSUMO DE RECURSOS PESQUEROS ABUN-DANTES, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA .

ASEGURAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA.

ORDENAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA ACTIVIDAD ACUICOLA.

ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA PESCA ARTESANAL. ELEVAR LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LA PESCA EN AGUAS INTERNACIONALES.

Page 87: Revista Pesca Octubre 2011

85

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

MISION

“Impulsar el desarrollo productivo y la competitividad

sistémica mediante políticas, normas e instrumentos

integrales, en el ámbito de competencia sectorial.”

VISION

“Estructura productiva del ámbito de competencia sectorial

diversificada, de calidad, sostenible e innovadora, de

creciente valor agregado, con cadenas y conglomerados

productivos competitivos.”

VISION Y MISION

Page 88: Revista Pesca Octubre 2011

86

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

3

POLITICA PESQUERA

Redistribución

de la riqueza

generada por la

pesquería.

Transformación

del sector

priorizando la

pesca

artesanal

marítima y

continental así

como el

mercado

interno

Gestión

pesquera

libre de

presiones y

corrupción.

4

1. LOGRAR PESQUERIAS SOSTENIBLES

EN BASE A LA MEJOR INFORMACION

CIENTIFICA CON UN ENFOQUE

ECOSISTEMICO

2. FORTALECER

ELORDENAMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES PESQUERAS

7. ELEVAR LA

PARTICIPACIÓN DEL PERÚ

EN LA PESCA EN AGUAS

INTERNACIONALES

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE

CONSUMO DE RECURSOS PESQUEROS

ABUNDANTES, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE

EXTREMA POBREZA

4.ASEGURAR LA CALIDAD

AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD

PESQUERA Y ACUICOLA.

5. ORDENAR Y

DESARROLLAR

COMPETITIVAMENTE

LA ACTIVIDAD

ACUICOLA.

6.ORGANIZAR Y DESARROLLAR

COMPETITIVAMENTE LA PESCA

ARTESANAL

Page 89: Revista Pesca Octubre 2011

87

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

6

LOGRAR PESQUERIAS SOSTENIBLES EN BASE A LA MEJOR INFORMACION CIENTIFICA

Profundizar la investigación científica con

enfoque ecosistémico

Ampliar las áreas de

investigación a más recursos

pesqueros de CHD

1. Fortalecer las investigaciones científico y tecnológicas con un enfoque ecosistémico, conbase en información actualizada y parámetros científicos biológico - pesqueros, económicosy sociales.

2. Desarrollar un sistema de prevención, mitigación y adaptación de los impactosprovenientes de desastres naturales, Fenómeno del Niño y cambio climático

Estrategias

Objetivo Estratégico 1

Adecuar el esfuerzo

pesquero a las condiciones de las biomasas

existentes

Perfeccionar el sistema de

recolección y procesamiento

estadístico

Po

líti

cas

7

FORTALECER EL ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS CON UN ENFOQUE ECOSISTEMICO

Asegurar elevados

estándares de calidad de los

productos pesqueros

Revisión de la contribución por concepto

de derechos de pesca y de los

derechos por el aprovechamien

to de las concesiones

acuícolas

Coadyuvar al ordenamiento territorial de la

zona marino costera y a la

transferencia de competencias a

los GOREs

Promover la trazabilidad

y las denominaci

ones de origen

3. Desarrollo y promoción de pesquerías sostenibles a través de la aplicación de planes de gestióncon un enfoque ecosistémico como fuente de alimentación y trabajo, en el medio marítimo ycontinental basados en información científica sólida.

4. Fortalecer el sistema de vigilancia y control de las actividades pesqueras.

Objetivo Estratégico 2

Estrategias

Creación de la Superintendencia de Fiscalización

Revisión del proceso del

proceso administrativo

sancionador (PAS) y el

RISPAC.

Polí

ticas

Page 90: Revista Pesca Octubre 2011

88

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

8

SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE CONSUMO DE RECURSOS PESQUEROS

ABUNDANTES, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA

Mejorar las condiciones de desembarque

adecuándolas a la norma sanitaria

5. Promover el consumo interno de recursos pesqueros abundantes con estándares de sanidadadecuados a fin de reducir los índices de desnutrición.6. Fortalecer la autoridad sanitaria elevándola a niveles de competitividad técnica y científica ydotándola de autonomía.7. Promover el desarrollo de cadenas de valor de productos pesqueros de acuerdo a lastendencias del mercado.

Objetivo Estratégico 3

Estrategias

Articular los esfuerzos de promoción del hábito de consumo a través de una estrategia de alcance nacional.

Desarrollar una estrategia de comunicación de alto impacto.

Promover el desarrollo de una infraestructura de

distribución y comercialización de

productos hidrobiológicos

para el mercado interno.

Creación de una Superintendencia de Sanidad Pesquera

Po

líti

cas

9

ASEGURAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA

Coordinar con el MINAM el diseño de los LMPs para la industria de CHD y los DPAs y los

ECAs para el sector

8. Asegurar los ecosistemas y la biodiversidad, mediante el perfeccionamiento de las medidas de

control y normatividad existentes, fomentando la contribución de la Sociedad Civil y/o agentes vinculados con el sector pesquero a la conservación ambiental.

Estrategias

Objetivo Estratégico 4

Identificar, calificar y

gestionar los pasivos

ambientales pesqueros

Coordinar con los demás sectores la mitigación de los

impactos de actividades conexas (saneamiento,

industria y minería)

Fiscalizar la aplicación de los

LMPs a los PAMAs del

sector

Po

líti

cas

Page 91: Revista Pesca Octubre 2011

89

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

10

ORDENAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA ACTIVIDAD ACUICOLA

Impulsar el desarrollo de una actividad

acuícola competitiva y diversificada, económica y

socialmente viable y ambientalmente

sostenible en el tiempo

Promover que la acuicultura

contribuya con la seguridad

alimentaria de la población

Desarrollo de tecnologías de

cultivo de nuevas especies en

colaboración estrecha entre

sectores público y privado

9. Impulsar la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola con énfasis en la investigación,

la asistencia técnica, el ordenamiento y la transferencia tecnológica para la actividad productiva

que contribuya a la seguridad alimentaria nacional.

Objetivo Estratégico 5

Estrategias

Contar con una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una

efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas e instrumentos

de política de promoción acuícola.

Po

líti

cas

11

ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA PESCA ARTESANAL

Controlar y fiscalizar el esfuerzo pesquero artesanal, con base

en parámetros científicos

Mejorar la infraestructura

pesquera artesanal y desarrollar un sistema de gestión eficiente de

los DPAs

Promover el desarrollo de clusters de pequeñas empresas capacitadas en

buenas prácticas y generación de valor

agregado

10. Mejorar la gobernanza de la actividad pesquera artesanal e impulsar su competitividad enaguas marítimas y continentales.11. Fortalecer las capacidades de los agentes de la pesca artesanal .12. Declarar en emergencia la infraestructura pesquera artesanal.

Objetivo Estratégico 6

Estrategias

Elaborar el censo de pescadores y embarcaciones

artesanales

Po

líti

cas

Page 92: Revista Pesca Octubre 2011

90

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

12

ELEVAR LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LA PESCA EN AGUAS INTERNACIONALES

Mejoramiento normativo para facilitar la presencia peruana

en las pesquerías de aguas internacionales

13. Fomentar la ampliación de la capacidad extractiva de la pesquería nacional en aguasinternacionales.

Po

líti

ca

Objetivo Estratégico 7

Estrategias

Ampliar la investigación a especies comerciales en aguas internacionales

Fortalecer la presencia peruana en los organismos

internacionales de ordenación pesquera

(principalmente OROP Pacífico-Sur, CIAT)

13

DESARROLLO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL

Desarrollo de un sistema integrado

de monitoreo y dirección

estratégica del sector

Mejora de estructuras, procesos y desarrollo de un sistema de gestión por resultados.

Objetivo Estratégico

Institucional

Estrategias

Promover la modernización

organizacional y la simplificación

administrativa, haciendo uso de las tecnologías para la

información y comunicación

Reestructuración del destino de los derechos de pesca.

Implementar un sistema de capacitación

sostenida, que contenga un sistema de indicadores.

Políti

ca