revista plastico
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/14/2019 Revista plastico
1/72
RECICLAJE PET:DE TENDENCIA
A NEGOCIO
EspecialPlastimagen2012
Uso eficiente
de la energa enel procesamientode plsticos
COLOMBIA
Y MXICOcelebran 50 aosde sus agremiaciones
NNOVACIN IDEAS TECNOLOGA PARA LA INDUSTRIA PLSTICA
T E C N O L O G A D E L
Edicin 4 / Vol. 26 / agos to - septiembr e 2011www.plastico.com UNA PUBLICACIN DEB2Bportale
DIRECCIN DE ENVO:
-
7/14/2019 Revista plastico
2/72
Contacte al proveedor: Cdigo
-
7/14/2019 Revista plastico
3/72
CONTENIDO
Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 3www.plastico.com/contactealproveedor
12
48y60
3630
54
Reciclaje PeT:de Tendencia
a negocio
espPst2012
Us ft r prst psts
colombiay mxicor 50 s sus rs
INNOVACIN IDEAS TECNOLOGA PARA LA INDUSTRIA PLSTICA
T E C N O L O G A D E L
Edicin 4 / Vol. 26 / agosto - septiembre 2011www.plastico.com UNAPUBLICACINDEB2Bportales
DIRECCINDEENVO:
Portada:
El mercado est comenzando apercibir el uso de materiales re-ciclados como una ventaja y existenlas tecnologas para lograr altsimacalidad. El reciclaje proyectacrecimiento.
Foto cortesa de Starlinger & Co.Gesellschaft m.b.H
Diseo:Typo Diseo Grfico
TECNOLOGA DEL PLSTICO (ISSN 0120-7644) Impreso en Colombia. Se publicaseis veces al ao febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, por B2Bpor tales,con oficinas en 6505 Blue Lagoon Drive, Suite 430 Miami, FL 33126, U.S.A.
B2Bportales es una empresa del grupo Carvajal. Actualice su direccin en www.plastico.com/suscripciones
4 Carta editorial
6 En www.plastico.com
7 Al da
38 Noticias de producto
65 Eventos
67 Clasificados
70 ndice de anunciantes
FotocortesadeStarlinger
FotocortesadeDuPont
FotocortesaPublicar
FotocortesaSchottli
FotocortesaPublicar
FotocortesadeEJKrause
12 ELRECICLAJEDE PET ESTENSUMEJORMOMENTOEl reciclaje de PET se est proyectando como parte fundamentaldel boom ambiental que se vive actualmente y, con esto, se estconvirtiendo en una de las mayores oportunidades de negociospara toda la industria plstica. Conozca sus retos y oportunidades.
16 PET VIRGENYRECICLADO: QUPASACONELPRECIO?Ral Arias, gerente para Amrica Latina de Nexant Chemsys-
tems, habla sobre cules son los elementos que intervienen endeterminar el costo (precio) de producir pellets de PET a partir deresina virgen y tres tipos de reciclado. Brevemente, se centra endar algunos elementos de juicio para entender porqu y cundose revierten.
18 CASOSDEXITOEN AMRICA LATINAConozca cinco casos de xito de compaas que han decididoorientar sus negocios hacia el reciclaje de PET postconsumo.Sus iniciativas son modelo para la Regin, no slo por su niveltecnolgico sino porque detrs de las inversiones e instalacioneshay toda una serie de estrategias para impulsar el crecimiento localdel reciclaje como industria.
23 PROCESAMIENTOPET: NUEVASAPLICACIONES, NUEVASTECNOLOGASUn completo informe para los transformadores de PET: diseosinnovadores en envases, nuevas tecnologas en preformas ynovedades en secado.
26 MOLDESNovedades tecnolgicas en moldes y componentes
30 MATERIALESCMOSEESTMOVIENDOELMERCADO?La industria de bioplsticos ha llegado para quedarse, y es muyprobable que en el futuro se reconozca a los plsticos biobasados
y biodegradables como la revolucin ms importante de la indus-tria plstica de nuestra poca. Vea un recuento de las opcionesdisponibles en el mercado.
36 EVENTOSPLASTIMAGEN: EVIDENCIADELBUENMOMENTODELAINDUSTRIAEN LATINOAMRICAPlastimagen, considerada como una de las ferias ms importantes delsector en todo el continente, espera recibir en su edicin de 2011 a msde 30 mil profesionales de 40 pases. Entrese de cules son las nove-dades que traer la feria del 4 al 7 de octubre en Ciudad de Mxico.
38 PRODUCTOSYLANZAMIENTOSQUESERNNOTICIAEN PLASTIMAGEN
48 ESPECIALANIVERSARIODORADOPARAANIPACENSUS 50 AOS
Anipac celebra en 2011 cincuenta aos de acompaar y representara la industria plstica mexicana. Conozca cules fueron los inicios deesta agremiacin, cules han sido sus principales logros y cules son losdesafos a los que le depara el futuro.
54 INDUSTRIAUSOEFICIENTEDELAENERGAENELPROCESAMIENTODEPLSTICOSEntrese de cules seran los impactos de implementar un programa deuso eficiente y racional de la energa en una empresa de transformacinde plsticos.
60 ESPECIALACOPLSTICOS: 50 AOSYMSEn 2011, Acoplsticos conmemora su aniversario nmero 50. Tecnologadel Plstico entrevist al doctor Carlos Alberto Garay, presidente de laentidad colombiana, quien habl sobre los logros que ha alcanzado laasociacin y sobre los retos ante los cuales se prepara.
26
-
7/14/2019 Revista plastico
4/72
EDITORIAL
4 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
Esta edicin de Tecnologa del Plsticotiene como tema central el reciclaje dePET. Encontramos que es un sector de
la industria muy dinmico que est atrayendomillonarias inversiones, en la Regin y en elmundo entero. As es que decidimos presen-tarles aqu cinco casos de xito de entidades yempresas que se han orientado en este campo yque, con seguridad, consolidarn este segmentode mercado en sus respectivos pases gracias asu actividad e iniciativas.
El tema es complementado con un breveanlisis de los precios del PET virgen y reciclado,
que gentilmente hizo para nuestra publicacinRal Arias, gerente para Amrica Latina de
Nexant Chemsystems.
El tema del reciclaje es tambin abordadoen el suplemento especial que circula con estaedicin entre los suscriptores dedicados a esta
actividad. All encontrarn noticias de pro-ducto de recientes novedades tecnolgicas.La informacin contenida en el suplementotambin estar disponible en www.plastico.com en la seccin de noticias de producto.
Aprovecho la oportunidad para extenderlas felicitaciones de todo el equipo editorialde Tecnologa del Plstico a Acoplsticos y aAnipac por ser el bastin de las industrias enColombia y Mxico, respectivamente, en estos50 aos de acompaamiento y representacingremial. No en vano estos dos pases tienenmucho qu mostrar y ofrecer a la Regin comoejemplo de buenas prcticas, y eso es algo quesin duda se cimienta en la labor de las institu-ciones gremiales que los respaldan. Nos unimosa las celebraciones de sus aniversarios con lapublicacin de artculos especiales sobre suslogros y retos.
Esperamos que disfruten la lectura de estenmero, que tendr distribucin especial en laexposicin internacional de la industria plsticaPlastimagen, donde nuestro equipo editorialhar presencia. El evento se llevar a cabodel 4 al 7 de octubre, en Ciudad de Mxico.
Enfocadosen reciclaje
www.plastico.com
Vol. 26 Edicin No. 4Agosto / Septiembre 2011
ISSN 0120-7644
EDITORAMara Natalia Ortega [email protected]
ASISTENTE EDITORIAL
Sara Marcela Castro TutivaASESORA EDITORIAL
Laura Flrez Sastre [email protected]
CONSULTOR EDITORIALCarlos Serrano
COLABORADORES Carlos Andrs Garnica Juan Camilo Gmez
CONSEJO EDITORIALOctavio Guzmn - Maqtec Ltda.;
Jorge Medina - CIPP, Universidad de los Andes;Eduardo de La Tijera - Grupo Texne;
Mara del Pilar Noriega - ICIPC;Santiago Herrera - Promaplast;
Carlos Serrano - consultor
DISEOStephanie Frasser R.
INFORMACIN PUBLICITARIAMedia Kit en espaol:www.plastico.com/mediakit.es
Media Kit en ingls:www.plastico.com/mediakit
PUBLISHER ASOCIADAGiovanna Reyes - [email protected]
Tel.1 (704) 864 1186
PRESIDENTERobert Macody Lund
GERENTE DIVISIN COMERCIALTerry Beirne [email protected]
GERENTE DE VENTAS COLOMBIA-LATAMAlejandro Pinto P. [email protected]
GERENTE DIVISINEDITORIAL, CIRCULACIN Y MERCADEO
Alfredo Domador [email protected]
DIRECTOR EDITORIALMiguel Garzn [email protected]
GERENTE DE CIRCULACINFabio Ros M. [email protected]
GERENTE DE PRODUCTO-B2B INTERNACIONALJuliana Ibez [email protected]
GERENTE DE EVENTOSTatiana Lpez M. [email protected]
ADMINISTRADORA GUA DE PROVEEDORESngela Restrepo [email protected]
ADMINISTRADOR DE PRODUCCINscar Higuera
PRODUCTORAPatricia Rodrguez F.
MATERIAL PUBLICITARIOCarolina Ramrez G. [email protected]
ADMINISTRADORA DE CIRCULACINLiliana Ramrez [email protected]
Nuestras publicaciones impresas: Conversin, El Empaque,El Hospital, Metalmecnica Internacional, Reportero Industrial,Tecnologa del Plstico
Nuestros portales en Internet: conversion.com, elempaque.com,elhospital.com, metalmecanica.com, reporteroindustrial.com,plastico.com.
COPYRIGHT B2Bportales, Inc. Queda prohibida la reproduccin totalo parcial de los materiales aqu publicados. El editor no se hace respon -sable por daos o perjuicios originados en el contenido de anunciospublicitarios incluidos en esta revista. Las opiniones expresadas en losartculos reejan exclusivamente el punto de vista de sus autores.
Registro RM-DF-011-95 (080-95) PP09-0768 - Resolucin Ministerio d e Gobierno No.688
Tecnologa del Plstico es una publicacin de
www.b2bportales.com
Circulacin certifcada por:rgano inormativo de:
Premio de Periodismo para Tecnologa del Plstico
Apreciados lectores,
Quiero compartir con ustedes una excelente noticia: Mara Natalia Ortega, editora de Tecnologa del Plstico,obtuvo en julio pasado en Colombia el Premio Siemens de Periodismo 2011 Tecnologas Verdes y Desarrollo Soste-
nible, por su artculo PVC y cisco de caf, un material con mucha m adera, publicado aqu en junio de 2010.Organizado desde hace dos aos por la firma alemana Siemens en varios pases de Amrica Latina, el concurso
busca estimular la comunicacin periodstica de iniciativas notables de sostenibilidad ambiental en la regin. Ese
es, precisamente, un propsito que esta revista convirti en misin central, porque la industria y la comunidad en
la que ella influye lo requieren como poca s ms. El tra bajo ganador, en efecto, hace parte de un plan de temas desa-
rrollados en varios pases con protagonistas de experiencias de incorporacin de materiales alternativos en los
productos plst icos, y de un creciente nfasis en las posibilidades tcnicas y econmicas del reciclaje responsable.
El Premio Siemens de Periodismo para Tecnologa del Plstico es, por lo tanto, un reconocimiento al nivel de exce-
lencia editorial que esta publicacin y su sitio en Internet ofrecen a sus fieles lectores, complementado ahora con
la organizacin de eventos propios en los que las tecnolo gas verdes y el desarrollo sos tenible tienen prioridad.
Reciba Mara Natalia la felicitacin de nuestra Organizacin por este valios o triunfo profesional, fruto de un trabajo
cuyos primeros beneficiarios son, como deben serlo, nuestros lector es.
Miguel Garzn
Director Editorial B2Bportales
Mara Natalia Ortega LeyvaEditora
-
7/14/2019 Revista plastico
5/72
Contacte al proveedor: Cdigo
-
7/14/2019 Revista plastico
6/726 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
NICAMENTE EN www.plastico.com
Contacte al Proveedor: Cdigo 7
RECICLAJE Y SOSTENIBILIDAD
. Vaya a: www.plastico.com/suscripciones y haga clic en el botnActualizaciones/Renovaciones.
. Digite su usuario (correo electrnico)y su clave
. Verifique que todos los campos ob-ligatorios del formulario estn comple-tos para que su solicitud de suscripcinal boletn sea aceptada
. En el formulario, al final de la pan-talla, seleccione "s" en frente de losboletines a los cuales desea suscribirse.
. Responda la pregunta de auditora y
haga clic en enviar
LOS CINCO MS LEDOS:
Estos fueron los artculos ms consultados por nuestros lectores en www.plastico.com durante julio de 2011. Para leerlos, digite el cdigo de cada uno en el buscador.
1 WPC: Oportunidades como arroz
Grupo Polisul, una exitosa compaa de la agroindustria brasilea, encontr enla produccin de madera plstica una alternativa para aprovechar la cascarilla sobrantede la molienda del arroz. Esta iniciativa les ha permitido cerrar el ciclo de su cadena deproduccin, y a la vez crear una nueva oportunidad de negocio.
tp2603sostenibilidad
2 Propiedad intelectual: una herramienta para el desarrollo
Una inversin se considera novedosa cuando, respecto a ella, no existe anterioridaden el estado del arte o de la tcnica. Entrese por qu la propiedad intelectual y laspatentes son importantes para el desarrollo de la industria plstica.
tp2603patentes
3 Ay! Cmo nos parecemos..
En Amrica Latina hablamos de tener muchas cosas comunes y a veces las presumimos,
aunque, en materia de regulaciones ambientales, no debiera enorgullecernos tanto...Vea el anlisis de Eduardo de la Tijera Coeto, presidente y director general del Grupo Texne.
tp2603opinin
4 Polmeros verdes de Braskem, buena qumica con el mercado
Desde que hizo pblico su ingreso al mercado de los bioplsticos en 2007, Braskemse ha posicionado exitosamente en esta lnea de productos. Hoy, slo tres aos despus,tiene una planta de PE verde en operacin, clientes top con atractivas aplicaciones enel mercado, y un proyecto para producir PP verde a partir de 2013.
tp2603braskem
5 5 ideas para inyectarle novedades a su negocio
Las aplicaciones de alta barrera, para la industria mdica, recubrimientos, mltiplescomponentes y micromoldeo son slo algunas tendencias que marcan la pauta en
inyeccin de plsticos. Vea cmo funcionan y cmo incorporarlas en su portafolio.
tp2603_inyeccin
Suscrbase sin costo al boletn,con este procedimiento:
Encuentre en
www.plastico.comartculos noticias y eventos
-
7/14/2019 Revista plastico
7/72
AL DA
Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 7www.plastico.com/contactealproveedor
en breve tome nota
Calle del Parque No. 632
Fracc. Ind. y Com. San Rafael
Guadalupe, N.L. 67110 Mxico
818.327.1238
www.conairgroup.com
ENFRIAMIENTO
VISTANOS ENPLASTIMAGEN
OCT 4-7STAND 1006
Unidades de control de temperatura
Thermolator, enfriadores porttiles,
sistemas centrales, torres de
enfriamiento y ms. Con ms de 40
aos de experiencia y conocimiento
en la transferencia de calor, Conair
disea y fabrica los sistemas que
proporcionan un estricto control para
mejorar la calidad y productividad
de tu proceso. Su diseo, eficientede energa, utiliza lo ms actual
en refrigerantes del siglo 21 que
no contienen CFCs que daan la
capa de ozono.
UCTS Y ENFRIADORES CONAIR
MEJORES PARA TU PROCESO.
AMABLES CON EL PLANETA.
AL DA
Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 7Contacte al Proveedor: Cdigo3 -
RTP ingresa al consejode bioplsticos de la SPI
El Concejo de Bioplsticos, un grupode intereses especiales perteneciente
a la SPI, anunci recientemente queRTP Company, frma global de trans-
ormacin de plsticos, con centro deoperaciones en Winona, MN, Estados
Unidos, recibi la aprobacin como
RTP tiene once plantas de produccinen tres continentes y una numerosa
uerza de ventas en Amrica, Europay Asia. Los ingenieros de RTP desa-rrollan compuestos termoplsticos
personalizados en 60 resinas dieren-tes para diversas aplicaciones.
AMUT adquiere ala firma de reciclajeComer Engineering
AMUT compr recientemente a Co-mer Engineering, una compaa concentro de operaciones en Maseradasul Piave, Italia, con alta experiencia
en numerosos sectores y competen-
cias en clasifcacin y tratamientode desechos slidos e industriales,y de plsticos y llantas; compostaje
y bioestabilizacin; tratamiento dedesechos de envase y embalaje;tecnologas de raccionamiento seco,y manipulacin y transporte de ma-
teriales inertes.Con esta adquisicin,AMUT completa su oerta de solu-ciones industriales para procesos delavado y reciclaje de termoplsticos.
Crean alianza industrial
en Norteamrica
La Divisin de Plstico del Consejo
Qumico Americano, la Asociacinde la Industria Plstica de Canady la Asociacin de Comercio de laIndustria Plstica (SPI) anunciaron
un plan para ormalizar la colabo-racin existente entre programas einiciativas, con el fn de benefciar laindustria en el norte del continente.
Con Mitsui promoveremos materialesy bioenerga renovables, adems demejorar la reputacin de Dow y de
Brasil como lderes mundiales para
una economa ecolgica: PedroSurez, Presidente de Dow AmricaLatina.
La poltica nacional de residuosslidos en Brasil puede ayudar atransormar un pasivo ambiental en
una uente de recursos fnancieros:Lucilene Betega de Paiva, especialistaen plsticos del Instituto de Investiga-cin Tecnolgica de Sao Paulo.
Los nominados y ganadores de lospremios DuPont muestran cmola atencin a la sostenibilidad est
liderando la innovacin: ShannaMoore, directora global de sostenibi-lidad, DuPont Packaging & IndustrialPolymers.
Entre ms compaas como TerraCycleexistan y crezcan creo que nos acer-caremos cada vez ms a una depen-
dencia menor de los basureros; esperoque en nuestra generacin podamos
verlo, Tom Szaky, CEO y undador deTerraCycle.
La adquisicin de los activos de Dowconsolida nuestro liderazgo en poli-propileno en Estados Unidos, el mayor
mercado de resinas termoplsticas, ytambin mejora nuestra posicin actualen Europa, un mercado importante para
nuestra estrategia de biopolmeros,dijo el presidente de Braskem, CarlosFadigas, en comunicado de prensa .
Durante los ltimos meses, el preciode desarrollo para nuestras materiasprimas ms importantes, y otros costosde conversin, han llegado a un nivel
que no podemos asumir, a pesar denuestros esuerzos por solventar estoscostos con acciones internas, comocon nuestro programa de Excelencia
Comercial y Operacional, en parti-cular, dijo Hens Bohen, gerente demasterbatches de Clariant refrindoseal anuncio de incremento de precios
del negocio de masterbatches de lacompaa.
-
7/14/2019 Revista plastico
8/72
AL DA
8 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.comContacte al Proveedor: Cdigo 4
tendencias
Custom Polymers expande su operacin en EE.UU.
Custom Polymers PET LLC, uno de los mayoresrecicladores de plstico postindustrial y postconsumo
de Estados Unidos, ampli sus operaciones de procesode PET en la ciudad de Athens, Alabama, aadiendo
32 millones de toneladas de PET postconsumo limpiomolido a su lnea de producto terminado.
La frma realiz una inversin en maquinaria nueva,adquiri un edifcio de 5 mil metros cuadrados aproximadamente, y adecu una lnea de erroca-rril hasta sus instalaciones, para acilitar el transporte del producto procesado.
Custom Polymers muele, lava y peletiza PET de origen postconsumo y postindustrial para serusado en dierentes aplicaciones, incluyendo productos de grado alimenticio con calidad aprobadapor el FDA (Agencia Federal de Drogas y Alimentos). Esta nueva inversin reafrma an ms laposicin de liderazgo en la sostenibilidad del PET y de los productos reciclados de PET. La compa-
a procesa cerca de 75 millones de toneladas de PET molido anualmente, y peletiza 14 millonesde toneladas de PET PCR, en el mismo periodo.
Custom Polymers PET LLC es una empresa afliada de Custom Polymers, Inc,. cuya ofcina corpo-
rativa se encuentra en Charlotte, NC. Adems, cuenta con localidades adicionales de produccin ydistribucin en Houston, Texas; Chicago, IL; Durham, NC; Toluca, Mxico, y Hong Kong.
Mxico: Recicla unicelpostconsumo
Como parte de su estrategia de cuidado al
medio ambiente y de responsabilidad social,Dart de Mxico, la primera empresa en reci-clar unicel (polietileno expandido icopor),postconsumo en Latinoamrica, ratifc
su compromiso de seguir velando por unacultura a avor del reciclaje.
El primer centro de acopio para el reciclaje
de productos desechables de unicel post-consumo est ubicado en la planta de Darten Atlacomulco, Estado de Mxico. El planest basado en una estrategia de conoci-
miento y concientizacin. Segn el ejecutivo,
el pblico ha respondido avorablementeal llamado de acopiar y reciclar unicel.A un ao de haber iniciado el programa,
contamos con excelentes resultados, yhemos sumado esuerzos con asociaciones,escuelas, empresas y gobiernos, concluy.
-
7/14/2019 Revista plastico
9/72
Privada del rey N.2, Esquina circuito el MarquesNorte, Parque Industrial el Marques, km. 192.5Carr. Mex-Qro.
Tel: +52 442 153 10 80 Fax: +52 442 153 10 96e-mail: [email protected] www.engelglobal.com
Contacte al proveedor: Cdigo 5
-
7/14/2019 Revista plastico
10/72
AL DA
10 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
tendencias
Triturador de un solo eje Molinos Pulverizadores Molinos compactos Molinos
al pie de la prensa
:
l i l . i
, l
l .
Fax:+ 1 603 288 6400
Zerma AmricaLatino
2950 Glades Circle. Unit 20
Weston, Fl 33327 USA
Telfono. +1-954-905-5995
www.zerma.com
The Home of Size Reduction
Zerma ofrece 60 aos de experiencia y un amplio rango de mquinas de reduccin de tamao para
la ms variada gama de materiales. Una slida construccin junto con la ms moderna tecnologa
alemana para reduccin de tamao le garantizan eficiencia en el procesamiento de sus residuos.
Vistenos en:
Stand 206-306
Contacte al Proveedor: Cdigo 6
Tecnologa del Plstico gan Premio Siemens de Periodismo
Mara Natalia Ortega Leyva, editora de
Tecnologa del Plstico, obtuvo el Premio
Siemens de Periodismo 2011 - Tecnolo-gas Verdes y Desarrollo Sostenible enColombia, por su artculo PVC y cisco deca, un material con mucha madera, publi-
cado en nuestra edicin junio-julio de 2010.El texto ganador es un inorme sobre laexperiencia de una empresa colombiana queutiliza el cisco de ca como fbra de reuerzoy relleno en perfles de madera plstica, que
estn siendo empleados en construccin deviviendas de inters social.
La editora deTecnologa del Plsticorecibirun viaje a Alemania para participar de un se-minario sobre Tecnologas Verdes y DesarrolloSostenible durante el mes de septiembre en
la Universidad Tcnica de Berln, con visitas acentros de produccin y de investigacin envarias ciudades.El reconocimiento ue otorgado bajo los cri-
terios de originalidad, manejo de uentes delinvestigador, calidad del artculo e impactode la temtica, y luego del trabajo delibe-rativo llevado a cabo por los jurados Peter
Hauschnik, director encargado de la GIZ enColombia, Proyecto Cercapaz; Jos Antonio
Vargas, presidente de Endesa Colombia;
Eduardo Guerrero, en representacin de laAlta Consejera para la Gestin Ambiental,la Biodiversidad, Agua y Cambio Climtico;Bernardo Toro, director de la Fundacin Avinaen Colombia; y Thomas Voigt, presidente eje-
cutivo de la Cmara de Industria y ComercioColombo-Alemana.
El Premio Siemens de Periodismo, que seotorg este ao por segunda vez en Argen-tina, Chile, Colombia, Ecuador, Per y Uru-guay, busca identifcar, reconocer y premiar
a periodistas que aborden el tema de lasTecnologas Verdes y el Desarrollo Sostenible,y aspira, segn el texto de la convocatoria,a omentar la excelencia en periodismo en
estas temticas para apoyar la divulgacinde ese conocimiento en la comunidad.Al contar con mayores conocimientosrespecto a las Tecnologas Verdes y Desarrollo
Sostenible, las comunidades de nuestraregin podrn entender mejor los eectosde las megatendencias que aectan nuestro
mundo hoy -urbanizacin, globalizacin,cambio climtico y cambio demogrfco- y la
orma en que se puede lograr un mundo mssostenible, indicaban las bases del concurso.
Lea el artculo premiado en www.plastico.com
digite "cisco de cafe" en el buscador
-
7/14/2019 Revista plastico
11/72
Contacte al proveedor: Cdigo 10
-
7/14/2019 Revista plastico
12/7212 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
RECICLAJE
El reciclaje de PET se est proyec-tando como parte fundamental delboom ambiental que se vive actual-
mente y, con esto, se est convirtiendoen una de las mayores oportunidades denegocios para toda la industria plstico.Sin embargo, an debe afrontar una seriede retos antes de ampliar su alcance.
El acopio de material, la volatilidadde los precios y cambiar la percepcinde los consumidores frente a productoselaborados con estos materiales se cons-tituyen en los principales desafos queencuentra el gremio en toda AmricaLatina para consolidar este negocio.
La recoleccin y la recuperacin delmaterial usado es el principal incon-veniente que encuentran las empresasinteresadas en reciclar PET. Estas laboresson la piedra fundamental para garantizarun abasto permanente y conable, quea su vez permita el desarrollo de unaindustria recicladora. A pesar de que seexalta la reciclabilidad del PET comouno de sus ms preciados benecios, parala mayora de los mercados la cantidadde material que va a parar a un relleno
sanitario o vertedero an supera a lacantidad que se recicla.
El mercado est comenzandoa percibir el uso de materiales
reciclados como una ventaja,
gracias a tecnologas para
hacer nuevos productos de
alto valor con estos materiales.
Los desafos locales para el
fortalecimiento de la industria
son muchos, pero los benecios
son mayores. El clima de
negocios es favorable.
Por Mara Natalia Ortega Leyva, editora
Por ejemplo, Japn, el pas ms avan-zado en este campo, registr una tasade reciclaje de botellas de PET (volu-men total de recoleccin/volumen debotellas vendidas) de 77,9 % en 2009,segn datos del Consejo de Reciclajede Botellas de PET de ese pas. Por su
parte, Europa tiene cifras consolidadasde 48,3%, de acuerdo con la AsociacinEuropea de Reciclaje de Contenedoresde PET (Petcore), y Estados Unidos de28%, segn la Asociacin de Resinas dePET (Petra). Brasil es el lder con unatasa de 55,6%, seguido por Argentinacon 34%, segn reportes de la Asocia-cin Brasilea de la Industria del PET(Abipet).
El tema del acopio es crtico para laindustria de reciclaje en Amrica Latina,donde no hay una cultura de separacin
en la fuente. An as las cifras de recu-peracin muestran un gran potencial.Brasil es uno de los mayores recicladoresde PET en el mundo y se precia de con-sumir internamente todo el material querecupera, segn el censo de reciclaje 2010,publicado por Abipet. Mxico ha creadouna cadena de valor slida e interesantecomo estudio de caso (ver ms adelante)y en otros pases hay iniciativas privadasque se estn ocupando del tema.
Otro asunto importante para el sectoren la Regin gira en torno a los precios dePET postconsumo, que se ven distorsio-nados por la dinmica de exportacin demateriales a grandes centros de produc-cin en Asia y por los cambios cclicosen los precios de la resina virgen. Estavolatilidad tiene una inuencia directay negativa en la consistencia en el aco-pio, cuando ciclo de precios tiende a labaja. As mismo, est el hecho de quealgunos sectores de mercado presentanresistencia hacia el uso de materialesreciclados en algunos productos.
No obstante, el panorama es muy posi-tivo. Cada ao se ve ms el incremento
del uso del PET reciclado para variosproductos en America Latina. Muchascompaas en varios pases estn invir-tiendo en maquinaria y tecnologa paradar uso al PET reciclado. Hay variasoportunidades. Brasil es el lder en todoel continente latinoamericano en usonal, seguido por Mxico y Argentina.Adems, noto ms conanza en el usodel reciclado para competir con pasescomo China, coment Carlos Lotero,gerente de operaciones en Houston deCustom Polymers, el octavo reciclador
de plstico postindustrial y postconsumoms grande de Estados Unidos.
FotocortesadeErema.El reciclaje de PET est
en su mejor momento
-
7/14/2019 Revista plastico
13/72Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 13www.plastico.com/contactealproveedor
RECICLAJE
Contacte al Proveedor: Cdigo 13
Lo cierto es que con el factor ambientalsobre la mesa, los desafos del reciclajede PET tienden a convertirse en oportu-nidades. Por ejemplo, bajo esta miradael precio no sera el nico diferenciadorentre un producto terminado fabricadocon resina virgen o con resina recuperada.
No existe ningn parmetro que nosdiga que el precio de la resina recicladadeba de ser menor que el de la resinavirgen. En el tema de aplicaciones dePET reciclado para grado alimenticio,las especicaciones que se requieren porparte de los grandes embotelladores in-ternacionales son muy estrictas, y esto nose puede hacer sin tener una inversinsignicativa, con tecnologa de punta. Elbenecio que se tiene que buscar es sercompetitivo con la resina virgen y estarcuando menos a la par. En ese caso, el
compromiso ambiental y la motivacinecolgica sern los que determinen latoma de decisiones, y no nicamente elaspecto econmico, coment el Ing. Jai-me Cmara, director general de PetStar,S.A. de C.V., la mayor planta de reciclajebotella a botella de Mxico.
As mismo, las inversiones tecnolgicasen nuevas plantas locales de reciclaje vanrespaldadas con acuerdos y programas quepermitan promover el acopio de materiasprimas. Por ejemplo, Enka de Colombia,principal reciclador de PET en Colom-bia, ha logrado reunir los volmenes y
ujos de material reciclado necesarios atravs de cooperativas y fundaciones sinnimo de lucro comprometidas con eltema ambiental y social. Hemos logradoestablecer una red estable en donde lalabor de capacitacin y mejora de cali-dad de vida de los recicladores ha sidofundamental, asegur lvaro Hincapi,presidente de la compaa.
En cuanto a la respuesta del merca-do, habr una gran presin por parte denuevas legislaciones, especialmente enAmrica Latina, y a escala global la de-
manda privilegiar a los productos conun perl sostenible, donde el reciclajetiene todo para lucirse.
Justamente, la Sustainable PackagingCoalition, que recientemente publicuna gua para utilizar material recicladopostconsumo en empaques plsticos, ase-
gura que grandes compaas comercializa-doras y dueas de marca estn mostrandoparticular inclinacin en optimizar el usode materiales reciclados en aplicaciones
para empaque, ahora que los consumidoresya muestran un claro entendimiento deesta estrategia ambiental.
Este escenario, aunado al constanteavance tecnolgico en maquinarias,materiales y aditivos para reciclaje deplsticos, permitir generar una conanza
Foto
cortesad
e
Starlinger.
El PET reciclado tiene caractersticas de desempeo
comparables a las de la resina virgen.
-
7/14/2019 Revista plastico
14/7214 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
RECICLAJE
en la idoneidad de los materiales reci-clados para reemplazar a los materialesvrgenes en aplicaciones sosticadas yde alta especicacin, donde ademsde aceptados sern percibidos como unvalor agregado.
No hay sostenibilidad sin reciclaje
De la mano de la sostenibilidad de pro-ductos y procesos, hay un creciente inters
por la recuperacin de materiales paraacatar la losofa de la cuna a la cuna, enla cual cuando un producto cumple con sufuncin es reciclado ecientemente paraproveer un recurso valioso que permitainiciar un nuevo ciclo productivo. Unestudio reciente de la Agencia de Protec-cin Ambiental de Estados Unidos (USEPA) concluye que el reciclaje es siempre
benco, de acuerdo con parmetros deenerga y carbono.
Por su parte, la Asociacin Nacionalde Recursos para Envases de PET deEstados Unidos (Napcor) public en2010 los resultados de un estudio deinventario de ciclo de vida (LCI) paraPET y HDPE reciclados. El reporte in-dica que incorporar PET reciclado enla fabricacin de un empaque reducesignicativamente la huella de carbono
del empaque en trminos de energa re-querida y emisiones de gases con efecto
Europa: crece el reciclaje de PET botella-a-botella
Es compatible con el flujo de reciclaje de PET?
Parte del envase Completamente compatible Reciclaje condicional 1 No compatibles
Cuerpo2 Contenedor PET PLA / PVC / PET-G
Color Claro /azul suave / verde Otros colores transparentes Opaco
B ar re ra Re cu bri mi ento d e p la sm a c la ro Re cu bri mi ento ex te rno / PA ( 3 c ap as ) E VO H / PA me zc la s m on oc ap as
AditivosAbsorbedores de Oxgeno, estabilizadores UV,Bloqueadores AA, nanocompuestos, etc.
Etiqueta Impresin directa en elenvase
Fecha de produccin o de expiracin Otro tipo de impresin directa
EtiquetasHDPE / MDPE / LDPE / PP / OPP / EPS(densidad 1 g/cm)
MangasPE / PP / OPP / EPS (densidad 1 g/cm)PET-G / mangas de cuerpocompleto
Adhesivos3No adhesivo en el cuerpo /Adhesivossolubles en agua o adhesivos solu-bles en alcali (
-
7/14/2019 Revista plastico
15/72Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 15www.plastico.com/contactealproveedor
RECICLAJE
Contacte al Proveedor: Cdigo 17
invernadero. Para una libra de hojuelasde PET reciclado, la energa requeridaes reducida en 84%, y las emisiones deGHG en 71%.
No hay una verdadera sostenibili-dad sin reciclaje y este nuevo estudiolo conrma, a la vez que cuantica los
benecios ambientales del reciclaje dePET, coment Tom Busard, directorde Napcor y vicepresidente global deProcurement y sistemas de materiales dePlastipak Packaging. El estudio LCI fueconducido por Franklin Associates, Ltd.,y patrocinado por Napcor, en conjun-to con el Consejo Qumico Americano(ACC), la Asociacin de Recicladoresde Plstico Postconsumo (APR), y laAsociacin de Resinas de PET (Petra).
La clave puede estar en la industria local
Otra oportunidad importante est en elcrecimiento local de la industria de reci-claje en varios pases latinoamericanos.De acuerdo con el Ing. Santiago Garca,de Aprepet, los estudios ambientalesdemuestran que el mayor benecio del
reciclado se queda en el pas donde serealiza. Respaldar el reciclaje local esdar un mensaje adecuado a la sociedad:No hay que desperdiciar, hay que recu-perar los materiales para las siguientesgeneraciones, asegur.
Igualmente, el Ing. Jaime Cmara, dePetStar, enfatiza en que las solucionesde reciclaje deben ser locales y no glo-bales. El hecho de que se desarrolle
una industria de reciclaje local fuertele genera una certidumbre a todos estosmecanismos de acopio, ya sea separacinen la fuente, trabajo con pepenadores,acopio en escuelas o la solucin que sea.Tener un mercado interno propio le daun benecio muy grande al pas donde
Encuentre este artculo en www.plastico.com
Digite Tp2604reciclajepet en el buscador
se desarrolla. Hay un impacto socialmuy positivo al generarle estabilidad aun grupo de gente que depende de unaactividad como el reciclaje. As mismo,el reciclaje tiene un impacto ambientalmuy positivo, y si se hace localmente,todo ese benecio y ese recurso se queda
en el pas donde se recicla. Econmica-mente tambin es muy favorable parala generacin de valor de la cadena,concluy.
As es que ante este horizonte, el re-ciclaje podra decirse que est ad portasde su etapa dorada. Amrica Latina yase est moviendo hacia all, con unaindustria recicladora que promete traerlocalmente benecios econmicos, so-ciales y ambientales. Encuentre en lassiguientes pginas algunos casos de xitode compaas en Mxico, Per y Colom-
bia que estn generando un importanteimpacto econmico, social y ambientalgracias a su enfoque hacia el reciclajede PET TP .
Incorporar PET reciclado en
la fabricacion de un empaque
reduce significativamente
su huella de carbono
-
7/14/2019 Revista plastico
16/7216 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
PET virgen y reciclado: Qu pasa con el precio? Por Ral Arias, gerente para Amrica Latina de Nexant Chems ystemsPET virgen y reciclado: Qu pasa con el precio? Por Ral Arias, gerente para Amrica Latina de Nexant Chems ystems
Para tener una mejor comprensin de losposibles desarrollos de precios de cualquierpetroqumico, hay que tener a la vista loselementos que los componen. Dicho lo
anterior, es claro que si se es parte de lacadena de valor del PET hay que mantenerun ojo en lo que sucede con el monoetilenglicol (MEG) y con el cido tereftlico purifi-cado (PTA). Al inicio de la cadena de produc-cin del PTA se encuentra el petrleo y parael MEG, tanto el petrleo como el gas natural,
son de menor o mayor importancia, dependiendo del mix de materias primasdel pas o regin. Si se agrega el elemento de la competencia entre PETvirgen y el PET reciclado, entonces hay ms parmetros en juego.La posicin relativa de los precios del PET virgen y reciclado puede cambiartemporalmente siguiendo sus respectivos factores de influencia (drivers).An dentro del mbito de PET reciclado hay que especificar si el producto encuestin son pellets de o si se trata de hojuelas (flakes). El primero se alimentacon el segundo, mientras que el segundo requiere de abasto de botellas. Elefecto de oferta y demanda de PET post consumidor (botellas) es particular-mente fuerte en el mbito de la produccin de PET reciclado. Con ciclos mscerrados, las cantidades libres (merchant) tendern a disminuir.Se trata as de un balance difcil de predecir. Una mirada a la historia de losprecios en la costa del golfo de Estados Unidos un impor tantsimo puntode referencia - lo confirma . A inicios de la dcada, los costos de PET virgencayeron debido a los bajos precios de petrleo (el Brennt promedi $24.50por barril y el PTA haba bajado hasta 21.7 centavos por libra), mientras que losde PET reciclado aumentaron ao con ao (debido a un fuerte aumento de sudemanda). Para 2002, el costo de producir PET virgen era casi 15 centavos porlibra menor que el de producir pellets a partir de PET post-consumidor. Lastendencias se revirtieron por un ao y en la segunda mitad de 2003, los costoseran muy similares. El incremento de costos de PET virgen continu y tras unperiodo corto de estabilizacin de los costos de PET reciclado, su alza tambin
se reanud en algn punto de 2004. De all hasta 2006, ambos costos semovieron muy similarmente al alza, con el costo de producir pellets de recicladoun poco por encima que los costos de producir PET virgen. En ese punto, los
costos de producir pellets de PET reciclado iniciaron un nuevo declive, mientrasque los de PET virgen continuaban al alza, siguiendo el desarrollo de los preciosde petrleo. y todos sabemos conocemos la historia de la segunda mitad de2008, con la cada dramtica de l os precios de muchas materias primas, no slo
de las derivadas de hidrocarburos. Nuevamente, en 2009 se volv an a invertirlos papeles y producir la resina virgen pasaba a tener un costo menor que el delos pellets de reciclado.Hoy, con los precios de PET virgen claramente por encima de los de los pelletsproducidos de PET claro post-consumidor (15 a 20 centavos por libra), unopudiera preguntarse si esa va a ser la situacin a mediano plazo. Sin contestarla pregunta directamente, pero con la intencin de proporcionar algunoselementos de juicio, sea dicho lo siguiente:Primero, el abasto de PTA estuvo muy apretado en Norteamrica en el segundotrimestre debido a paros de plantas, a la vez que la demanda de PET tuvoslidos incrementos (aunque se observ disminucin de precios de PTA enmayo, que no se reflej en los precios de PET). Por otro lado, M&G ha anunciadola construccin de una planta integrada de PTA y PET que ser la ms grande desu tipo en el mundo. Europa tambin experiment paros de produccin de PTAno planeados, aunque en el primer trimestre del ao.Adicionalmente, algunos analistas comparten la opinin de que los preciosde petrleo de los ltimos meses se han mantenido a niveles que no necesa-riamente corresponden al entorno sociopoltico actual. Podra preguntarseentonces si en algn punto cercano sufrirn una disminucin de ajuste y silo hacen si ser a un nivel de relevancia para los precios de sus derivados. Encontraparte, hay consenso respecto al hecho de que los precios de petrleo nodisminuirn a largo plazo a menos que reser vas hoy impredecibles sean des-cubiertas en alguna parte del mundo.Finalmente, y teniendo en mente el xito que ha tenido el r eciclaje de PETen muchas partes del mundo. Qu sucede si en algn momento el PETpost-consumidor es capturado inmediatamente por cadenas de valorcerradas y el material libre para compraventa disminuye radicalmente?Dadas las inmensas cantidades de material reciclado que hoy se muevenentre algunas regiones, este parece un escenario lejano pero, si se diera,
adems de ayudar a la sustentabilidad de la cadena de valor probablementecreara esquemas de precios diferenciados y regionalizados que hoy son
difciles de preveer.TP .
Molde para extrusin de 4 tubos de PVC
Molde para extrusin de tubos slidos de PVC
Orecemos:
Lnea de extrusin de tubos plsticos
Lnea de extrusin de perfles plsticos
Lnea de extrusin de lmina y panel plsticos...
Direccin: Liansu Industrial Estate, Longjiang Town, Shunde Zone, Foshan City, Guangdong, China.
Tel 86-757-23888553 Email: [email protected] Website: www.ls-extrusion.com
Contacte al Proveedor: Cdigo 37
-
7/14/2019 Revista plastico
17/72
www.millikenchemical.com Copyright 2011 Milliken & Company. Todos los derechos reservados.
Millad es una marca commercial registrada de M illiken & Company.
Milliken y NX son marcas comerciales de Milliken & Company.
El clarifcante Millad NX 8000 eleva los estndares del polipropileno clarifcado,
siendo una solucin clara y con mejor relacin costo-benefcio para la produccin de
envases hermticos, contenedores y otros tipos de empaques.
Adems de otorgar una claridad superior y mejorar la apariencia de las piezas inyectadas,
el Millad NX 8000 permite incrementar la productividad y lograr reduccin en el
consumo de energa durante el proceso de transormacin.
Milliken
Millad NX 8000Una clara ventaja
Ahora es posible mejorar la productividad ycontar con ahorros de energa al procesar elPolipropileno Clarifcado.
Vistenos en Plastimagen 2011, Stand 2314
Contacte al proveedor: Cdigo 15
-
7/14/2019 Revista plastico
18/7218 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
Amrica Latina: Casos
de xito en reciclaje de PETConozca cinco casos de xito de compaas que han decidido orientar sus negocios hacia el reciclajede PET postconsumo. Sus iniciativas son modelo para la Regin, no slo por su nivel tecnolgico sino
porque detrs de las inversiones e instalaciones hay toda una serie de estrategias para impulsar el
crecimiento local del reciclaje como industria, con sus benecios ambientales, sociales y econmicos.
Por Mara Natalia Ortega, editora
En 2009, se inaugur en Mxico
PetStar, una planta de reciclado que
produce, a partir de PET postconsumo
(PCR), material grado alimenticio para
la industria embotelladora de refrescos
y aguas, como es el caso de Coca-Cola,
Bonafont y Pepsi-Cola. La planta,
ubicada en Toluca, es la tercera con
esta tecnologa en el mundo y tiene
capacidad nominal anual de convertir
27.000 toneladas de pacas sucias en
20.000 toneladas de resina recicladagrado alimenticio. Sin embargo, gracias
a nuestro gran equipo de operadores,
estamos logrando operar al 110% de la
capacidad nominal. Es decir, estamos
consumiendo 30.000 toneladas y
produciendo 22.000 toneladas de resina
regenerada, coment en entrevista el
Ing. Jaime Cmara, director general de
PetStar, S.A. de C.V.
De acuerdo con el Ing. Cmara, la
principal motivacin de esta iniciativa,
que requiri una inversin cercana a 40
millones de dlares, est fundamentada
en lograr un proyecto que permitiera
consumir localmente en Mxico una
parte importante de la gran capacidad
de acopio de la compaa hermana
Avangard, que desde 1996 acopia PET y
HDPE, y as eliminar la dependencia de
los mercados internacionales que tienen
una gran volatilidad, especialmente la
participacin del mercado chino. Por
otro lado estaba tambin la inquietud de
ofrecerle a la industria embotelladora
un material reciclado de alta calidad
que pudiera incorporar en sus envases
y as cumplir con sus metas desustentabilidad, aadi el ejecutivo.
Parte del xito que ha tenido PetStar se
cimienta en la favorable interconexin
que tiene con Avangard para lograr un
acopio consistente de materiales. PetStar
es dueo del total de las acciones de
Avangard Mxico, que funciona como
su cadena de suministro al abastecerle
el 100% de la materia prima que
consume. Avangard tiene operaciones
de recoleccin a escala nacional y
cuenta con 8 plantas de acopio y 500
empleados directos.
El Ing. Cmara asegura que el modelo
de trabajo conjunto entre Avangard
y PetStar ha permitido apoyar el
favorable impacto social y ambiental
que signiica la actividad de acopio
de los residuos de envases de PET,
garantizando certidumbre a un amplio
y vulnerable sector de la sociedad que
son los pepenadores y recolectores de
materiales reciclables, a lo largo y ancho
del territorio nacional, teniendo de esta
forma acceso a grandes volmenes
de material. Nuestro objetivo es
acopiar los residuos directamente en
la fuente para evitar la participacin
de los intermediarios informales que
solo agregan costo y no valor, por lo
que apoyamos cualquier esquema de
recoleccin que genere un mnimo
de 2 toneladas por viaje de envases a
granel, que es lo que le cabe a nuestros
transportes, coment el ejecutivo.
En cuanto al reciclado en PetStar, el
directivo seala que con una instalacin
de altsima tecnologa, el convertir ese
insumo, habitualmente considerado
como basura, en una Resina Reciclada
de PET grado alimenticio que pueda ser
utilizado por la industria embotelladora
nacional como materia prima para lafabricacin de envases nuevos, les
permite cumplir el slogan: Haciendo
sustentable en envase de PET.
Con respecto a los retos ms exigentes
de reciclar PET, el Ing. Jaime Cmara
asegur: Este ha sido un proyecto de
alta conviccin y tenacidad, ya que en
el tiempo hemos tenido que vencer
muchsimos obstculos. Primero
en Avangard el de la actividad con
sectores informales de pepenadores,
mal llamados maias, gracias a los
cuales tenemos posibilidad de acceder
a la materia prima. Otro reto ha sido
la gran volatilidad de los mercados
internacionales de residuos, que hacen
muy dicil la viabilidad econmica y
la consistencia en el tiempo. Luego,
con PetStar tuvimos que vencer el
paradigma de que no se puede convertir
el residuo mexicano de envases, y
que por la forma en que se maneja la
basura aqu no era posible obtener una
Resina Reciclada Grado Alimenticio.
Sin embargo, hemos demostrado no
solo que es posible si no que tenemos
la resina de mejor calidad del mundo
(dicho por nuestros clientes que
son empresas multinacionales con
actividades globales).
PetStar: El ejemplo de cmo vencer paradigmas
Caso 1
RECICLAJE
-
7/14/2019 Revista plastico
19/72Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 19www.plastico.com/contactealproveedor
RECICLAJE
Contacte al Proveedor: Cdigo 21
Caso 2
Las lecciones de Mxico
La actividad de reciclaje de PET en
Mxico ha tenido un cambio acelerado en
los ltimos diez aos, que ha permitido
el lorecimiento de una cadena de valor,
fortalecida en todos los eslabones.El cambio tuvo su primera semilla en 1995
con la fundacin de Aprepet A.C., entonces
llamada Asociacin para Promover el
Reciclado del PET, que reuna a productores
de materia prima, transformadores y
compaas embotelladoras, principales
usuarias del material. De acuerdo con
Santiago Garca, director de la entidad,
se cre como un espacio para discutir
nicamente temas relacionados con el
medio ambiente y se bas, en cierta medida,
en lo que haba hecho Napcor, en Estados
Unidos.
Detectamos que el manejo deiciente de
los residuos de PET estaba ocasionando unagran contaminacin visual que generara
presiones de la sociedad y del gobierno.
Entonces, quisimos adelantarnos e iniciar
acciones para fomentar la separacin en la
fuente, crear un esquema de acopio de PET y
promover el reciclaje, aadi.
El ejecutivo seala que en una primera
fase, Aprepet se enfoc en difundir el
mensaje acerca de las bondades del reciclaje
y en demostrar que no se deba prohibir
o gravar los envases de PET, porque al
ser reciclados traen diversos beneicios
para la sociedad. En una segunda fase, la
asociacin se encamin hacia la preparacin
de estudios cienticos que respaldaran
la posicin del gremio y que pudieran ser
usados como base de decisin para polticas
pblicas. En una tercera fase, con un negocio
de reciclado a gran escala, su tarea es velar
porque las condiciones de mercado sean
justas y en interceder ante el gobierno para
lograr apoyos iscales, necesarios sobre todo
por la competencia de los compradores de
materiales de China, asegura Garca.
Con respecto a los principales retos del
reciclaje de PET en Mxico, el ejecutivoseal el manejo de la dependencia entre
el precio del PET reciclado y el acopio. En
Mxico como en toda Amrica Latina,
la separacin y el acopio de materiales
reciclables los hacen individuos y sectores
informales. Si el PET no tiene un precio
atractivo, preieren interesarse en recoger
aluminio, vidrio u otros materiales. Entonces,
ante una dinmica de luctuacin de precios
no se poda garantizar un suministro
consistente de botellas para instalar una
planta, coment.
Ante esta situacin, del seno de las
discusiones en Aprepet surgi Ecoce en
2002. Esta asociacin civil sin ines de
lucro administra un fondo creado por las
empresas asociadas, con el cual opera el
primer Plan Nacional Voluntario de Manejo
(ACOPIO) de los Residuos de Envases de PET
de las empresas envasadoras agremiadas
y que representan el 61% de los usuarios
de estos envases. Ecoce est conformada
por 30 grupos y ms de 60 marcas de la
industria productora de refrescos, aguas
carbonatadas, aguas puriicadas, de
condimentos y alimentos.
De acuerdo con el Ing. Jorge Trevio
Aguado, director general de Ecoce, el
detonante para el surgimiento de la
entidad ocurri en 2001, cuando el espacio
disponible en el relleno sanitario BordoPoniente en Ciudad de Mxico se estaba
ocupando a un ritmo muy acelerado y segn
un estudio del Gobierno Federal se deba en
gran parte a la forma como estaban siendo
dispuestas all las botellas de PET. As es que
se le exigi a la industria embotelladora
tomar acciones concretas para solucionar la
situacin.
La industria embotelladora comenz
a estudiar iniciativas de este tipo en el
mundo y encontr el caso de Ecoembes, enEspaa,Analizamos el contexto mexicano y
vimos que era viable contratar a empresas
acopiadoras para recogieran PET. A travs
del fondo, subsidiamos el precio del PET para
garantizar el acopio. As, fomentamos el valor
del PET postconsumo y les garantizamos a
los pepenadores (recicladores) que siempre
tendran una utilidad, y no estaran sujetos
a las variaciones de precios del PET, en
un momento en el que no haba mercado
suiciente. Si con el precio del mercado luye
la recuperacin, Ecoce no participa, pero si
caen los precios, entramos y soportamos la
operacin con una contraprestacin. Esta
medida nos permiti generar una masa
crtica de recuperacin de material que
deton nuevos proyectos, comento el Ing
Jorge Trevio.
El director general de la entidad subraya
que Ecoce es la punta de lanza que rompi
la inercia en la discusin de qu era primero:
si una planta de reciclaje o el abasto. Una
no puede subsistir sin la otra. Sin embargo,
nosotros nos fuimos por apoyar primero el
abasto y ya fueron llegando proyectos de
reciclaje local cuando se pudo garantizar una
estabilidad, concluy.
De acuerdo con el ejecutivo, con estas
medidas Ecoce tambin busca garantizar
que el material que se acopie en Mxico
sea transformado en Mxico. Fomentaruna industria mexicana local de reciclaje,
que le d valor agregado al material, genera
certidumbres en empleo, beneicios sociales
y beneicios ambientales.
-
7/14/2019 Revista plastico
20/7220 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
RECICLAJE
Contacte al Proveedor: Cdigo 9
Enka: Con fibra de recicladores
Caso 3
Enka de Colombia est utilizando las botellas recicladas degaseosas, aguas, aceites y otros empaques elaborados a partirde PET para la elaboracin de ibras marca eko, de alto valoragregado, para la fabricacin de hilos, no-tejidos y rellenos,destinados principalmente al mercado colombiano y de otrospases de la Regin. Posteriormente, estos productos sonutilizados en la fabricacin de jeans, pantalones, camisetas y ropade hogar.
El proceso inicia en la etapa de recoleccin, con centrosde acopio en todo el pas, en donde se hace un proceso depreclasiicacin y prensado, luego en la planta de Enka deColombia, el material reciclado es lavado, molido y granuladopara obtener un grnulo de polister con propiedades aptaspara la elaboracin de ibras. La planta, que se precia por tenertecnologas de punta, tiene capacidad para procesar hasta 11.000toneladas de botellas al ao.
De acuerdo con el seor lvaroHincapi, presidente dela compaa, el compromiso de Enka de Colombia con laresponsabilidad social, la sostenibilidad ambiental y la bsquedade negocios innovadores para la compaa, fueron los principalesimpulsores de esta iniciativa. Hoy en da, el reciclaje es una de lasformas de aportar y de comprometerse con el cuidado del medioambiente y con la sociedad, agreg.
El ejecutivo coment en entrevista con Tecnologa del Plstico,
que con este proyecto se generan grandes beneicios energticos
(ahorro en energa equivalente al consumo de una poblacincercana a 100.000 habitantes, al compararlo con la produccinde resina a partir de derivados del petrleo), ambientales(reciclando hasta un milln de botellas de PET diarias) y sociales(favoreciendo ms de 2.800 personas). Adicionalmente, estainiciativa le ha permitido a la compaa reemplazar materiasprimas importadas derivadas del petrleo, por un suministro locala un costo competitivo, obteniendo una mayor coniabilidad, unproducto de excelente calidad y un nuevo portafolio de productosecolgicos de alto valor agregado.
En cuanto al abastecimiento del PET para reciclar, Hincapiairm que Enka lo maneja mediante alianzas estratgicas conproveedores especializados en reciclaje, teniendo siemprepresentes prcticas de responsabilidad social.
Futuro: Botella a botella
El seor lvaro Hincapi nos conirm que en los prximosaos entrar en operacin una nueva planta de Enka, quetransformar botellas recicladas en resina PET para laproduccin de botellas para contacto con alimentos. Coneste nuevo proyecto Enka de Colombia busca incrementar
los beneicios energticos (ahorro de energa equivalente alconsumo de una poblacin cercana a 300.000 habitantescomo Armenia, Quindo), ambientales (reciclando hasta 3millones de botellas de PET diarias) y sociales (beneiciando a8.600 personas a travs de todos el proceso), aadi.
Pionera en Colombia
A lo largo de su historia y en diferentes polmeros, Enka deColombia ha sido pionera en el reciclaje. Un primer caso, que llevaen la compaa ms de 30 aos, es la planta para la recuperacinde desperdicios de Nylon para su depolimerizacin y produccinde Caprolactama.
Igualmente, se destaca cmo desde principios de los aosnoventa, siendo el principal proveedor de PET virgen deColombia, Enka fue la primera en reciclar botellas de PET en elpas, as como los desperdicios internos, con el montaje de una
pequea planta de produccin de grnulo reciclado para mezclas,la cual oper hasta principios de 2009.
-
7/14/2019 Revista plastico
21/72
Lnea de reciclado recoSTAR universal
Tecnologa de reciclado de plstico que destaca por su desarrollo con-tinuo, la alta calidad y la aplicacin de los ltimos conocimientos, com-plementada con asistencia competente y la optimizacin de procesosen sitio: Eso es Starlinger.www.recycling.starlinger.com
Vistenos en:Plastimagen 2011, 4. 7. de Octubre, Mexico Cit y
Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 21
RECICLAJE
Contacte al Proveedor: Cdigo 68
Contacte al Proveedor: Cdigo 40
Botella a botella en Per:
Un sueo hecho realidad
San Miguel Industrias PET (SMI), lder
en la produccin y comercializacin de
envases de PET en el mercado peruano,
dio un paso irme hacia el reciclaje con
una iniciativa que les permitir recoger
botellas postconsumo, procesarlas
y reutilizar la resina PET regenerada
para fabricar nuevas botellas. El
nombre comercial con el que ser denominada la resina PET
regenerada es CleaRPET.
De acuerdo con Sven Brodersen, director ejecutivo de SMI,
la empresa realiz una inversin aproximada de 14 millones
de dlares en maquinaria, equipos y obras civiles, para la
construccin de una planta que ser capaz de procesar 15.600
toneladas anuales de botella PET postconsumo y convertirlas
en 12.000 toneladas de resina PET regenerada al 100%, es decir
grado botella. Con el material obtenido, CleaRPET, SMI planea
reemplazar parte de su consumo de resinas vrgenes, que
asciende a 72.000 toneladas por ao.Una vez que las botellas postconsumo lleguen a la planta
de SMI, sern llevadas a complejas etapas de lavado, extrusin
y regeneracin, que inalmente resultarn en resina PET
grado botella. El producto inal ser una resina 100% libre de
contaminantes y tendr la viscosidad y caractersticas qumicas
y mecnicas ideales para fabricar nuevamente botellas PET.
Gracias al riguroso proceso al que es sometido el material, la
resina regenerada est en condiciones de reemplazar en 100%
a la resina virgen, asegur Brodersen.
La nueva planta de reciclaje, ubicada en Lima, dentro del
complejo industrial de la compaa, an se encuentra en
construccin y se espera que inicie operaciones en el ltimo
trimestre de este ao. Sin embargo, desde ahora, los directivos
de la compaa consideran duplicar su produccin para 2012.
Sven Brodersen coment en entrevista para Tecnologa delPlstico,que adems de la instalacin tecnolgica hay todauna estrategia para lograr a cabalidad el xito de la iniciativa,
especialmente en lo concerniente al abastecimiento de
volmenes constantes de PET postconsumo para reciclar.
El proyecto consiste en trabajar con las actuales cadenas de
recoleccin, organizarlas y ayudarles en la formalizacin de su
actual sistema de trabajo. Nosotros adquiriremos de ellos las
botellas postconsumo, pagando un precio justo y de mercado,
para captar los volmenes requeridos. No solo dependeremos
de los proveedores peruanos. El enfoque de este proyecto no
es solamente atender los diferentes mercados o pases con
productos que contengan resina reciclada sino captar botellas
postconsumo de las cadenas de recoleccin existentes en los
pases a los cuales abastecemos de preformas regularmente,
enfatiz Brodersen.
Acerca del mercado potencial para la resina PET regenerada,
Brodersen coment: Todos nuestros clientes en los distintos
pases de la regin que estn interesados en dar a conocer
en sus respectivos mercados su compromiso con el medio
ambiente, sern beneiciados con CleaRPET. Cabe anotar que
SMI tiene centros de produccin en Bolivia, Ecuador, Colombia,
Panam y El Salvador.
El proyecto CleaRPET se suma a los esfuerzos que durante
varios aos ha venido desarrollando SMI en torno al tema
ambiental. Llevamos estadsticas y medimos emisiones,
consumos energticos y huellas de carbono. Adems,
trabajamos constantemente en la reduccin de las mismas.
Esta planta, sin embargo, es la puesta en prctica de todas las
teoras. Ecologistas en Per nos comentan que es su sueo
hecho realidad, inaliz Brodersen.
Caso 4. .
i . .
i
i
. . .
.
.
SanMiguel
-
7/14/2019 Revista plastico
22/7222 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
RECICLAJE
Vinipack: al rescate de botellas postconsumo
Lets do some business!www.bidspotter.com US: 1-866-597-BIDS(2437)[email protected] Internacional: 1-574-233-5952
Ha considerado abrir su propia subasta a
todo un mundo de posibles compradores?
BidSpotter.com Lder mundial en difusin de subastas en vivo a travs de Internet por ms de 8 aos!
BidSpotter.com fue diseado por expertos en subastas para trabajar con un proceso
existente de subastas y atraer una audiencia mundial.
Clientes de todo el mundo pueden ver su catlogo y hacer ofertas a travs de Internet.
Usted aprueba a los licitadores o posibles compradores, como lo har a en su propia
subasta.
Los administradores de BidSpotter.com pueden trabajar desde su oficina e interactuar
con los posibles compradores en lnea o pueden entrenar fcilmente a su personal para
manejar todo el proceso.
Los licitadores o posibles compradores pueden hacer una oferta en vivo a travs
de Internet, como si realmente asistieran a la subasta. Pueden ver su catlogo con las
imgenes y descripciones, as como escuchar su voz dar inicio a la subasta. Los clientes
pueden comprar con un solo clic.
Es fcil!
Contacte al Proveedor: Cdigo 12
Caso 5
Vinipack S.A., una empresa
colombiana dedicada a la produccin
y comercializacin de lmina rgida de
PET y PVC, ret las convenciones delmercado local con el lanzamiento de
BioPET. Se trata de una lnea de lminas
fabricadas con un contenido de 100% de
PET reciclado postconsumo, destinada
a atender aplicaciones de empaque que
no tengan contacto con alimentos. Para
este propsito, la compaa rescata de
ir al botadero 12 millones de botellas
al mes, que equivalen a 300 toneladas
de materia prima para fabricar nuevos
productos.
A comienzos de la dcada pasada,
la presin por los altos precios de la
resina virgen de PET llev a Vinipack a
considerar la incorporacin de pequeos
porcentajes de PET reciclado en sus
productos. A medida que optimizaron el
proceso pudieron aumentar la proporcin
de PET recuperado en sus formulaciones,hasta que consiguieron la produccin
de lminas de excelente calidad y alta
transparencia con 100% de material
recuperado. Lo que empez como un
tema de precios hoy es nuestra ilosoa,
porque en el camino hemos descubierto
tambin todos los beneicios sociales,
educativos y ambientales del reciclaje,
coment Mara Fernanda Lpez, jefe de
mercadeo de Vinipack.
Aunque su incursin en el reciclaje
no ha sido fcil, la empresa ha sabido
sortear los diferentes retos que se le han
presentado, y hoy el procesamiento de
material reciclado, BioPET, equivale al 95%de su produccin en PET. El 5% restante
corresponde a procesamiento de resinas
vrgenes, para lminas que tendrn
contacto con alimentos.
De acuerdo con la ejecutiva, uno de los
principales desaos que les ha trado el
reciclaje de PET ha sido la consecucin
del material para reciclar. Las botellas
postconsumo son nuestra materia prima,
y su acopio ha sido dicil porque en el pas
no existe una cultura de separacin en
la fuente. Entonces, como no estbamos
consiguiendo los volmenes necesarios
para abastecer nuestra produccin,
tuvimos que recurrir directamente a
la fuente para apoyar a nuestros
proveedores en la consecucin de las
botellas, asegur.
Vinipack ha establecido varios
convenios, entre los que se destaca
el trabajo conjunto con la cadena
de gimnasios y centros deportivos
BodyTech, donde la empresa tiene
puntos de recoleccin de botellas en
todas las sedes de Bogot. Adems,
Vinipack ha pactado acuerdos para
recoger el material postconsumo
con la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Zipaquir, y con las
universidades de La Sabana y de Los
Andes. As mismo, la empresa tiene un
pequeo centro de acopio en su propia
planta, en el cual los colaboradores
depositan los materiales postconsumo
que traen de sus casas.
Hemos descubierto que el manejoincorrecto del material postconsumo
se debe ms a falta de educacin que
a falta de conciencia. Como parte del
trabajo para acopiar material, hemos
dictado seminarios en centros de
educacin y empresas acerca cmo
manejar las botellas para que sea
posible recuperarlas. Mucha gente no
sabe que el hecho de echar un chicle o
una colilla de cigarrillo dentro de una
botella es hacerla inservible, coment
Mara Fernanda Lpez.
Otro desao de BioPET fue el trabajo
con los clientes. Mara Fernanda
recuerda que recin comenzaron aincorporar materiales postconsumo,
la labor se centr en demostrarles
que la lmina de PET reciclado
tena caractersticas de altsima
calidad y que poda reemplazar a
lminas fabricadas con PET virgen.
Actualmente nuestros clientes
perciben el uso de estos materiales
como un valor agregado, tanto as que
BioPET es nuestro producto estrella.
Inclusive, algunos clientes en el sector
de exportacin de lores nos han
pedido que imprimamos el logo donde
se indique que la lmina con la cual se
empacan sus productos son fabricadascon material recuperado, agreg.
Mara Fernanda Lpez seala
que haber presentado las ventajas
ambientales y comerciales de BioPET
durante la pasada feria AndinaPack
fue crucial para el posicionamiento
del producto. Ahora, en la edicin
2011 de esta feria de empaques, que
se realizar en Bogot entre el 8 y el
11 de noviembre, Vinipack planea dar
un siguiente paso en la consolidacin
de la marca con el lanzamiento
de lminas con nuevas texturas y
colores para aplicaciones en diversos
mercados. Todo, con material 100%
reciclado.
El equipo de trabajo de Vinipack S.A. lleva el PET postconsumo
de sus casas al centro de acopio que hay en la planta.
-
7/14/2019 Revista plastico
23/72Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 23www.plastico.com/contactealproveedor
- -
PROCESAMIENTO
Contacte al Proveedor: Cdigo 16
E
l polietileno tereftalato, ms co-nocido como PET por sus siglas en
ingls, sigue como rey indiscutibleen muchas aplicaciones de empaque, gra-cias a sus excelentes propiedades pticasy de barrera. La sostenibilidad es ahorala meta de los proveedores de tecnologa:diseos que reducen el consumo de materiaprima, mayor eciencia energtica en elprocesamiento y nuevas alternativas enreciclaje son las tendencias que hoy rigenel mercado.
Diseos que marcan la pauta
La empresa Plastipak Packaging, consede en Plymouth, Michigan, EstadosUnidos, present un revolucionario con-cepto de diseo y manufactura de botellaspara llenado en caliente. Normalmente,para llenar envases de PET en calientese requieren paredes gruesas. A travs de
la tecnologa ThermoShape, la empresalogra usar 20% menos de material, sin
que se usen paneles de vaco o se impac-te de manera negativa el desempeo dela botella. La utilizacin de la mquinaThermoShape para darle la forma al re-cipiente justo antes del llenado permitelograr una alta exibilidad en el diseo.La aplicacin gan premio de plata en elconcurso de DuPont Packaging.
Otro caso es el de PTI, Plastics Te-chnologies Inc.,que trabaj junto conEmergent Technologies LLC, otra empresaestadounidense, en la creacin de un re-cipiente fabricado por inyeccin-soplado
que tiene dos compartimentos, uno dentrodel otro. El compartimento menor estubicado en la base, y se logra embutiendola base hacia la boca del recipiente mayor,de forma tal que se conforma una cavidadde almacenamiento dentro de otra. Losproductos pueden contenerse por friccin
PET: Nuevas aplicaciones, nuevas tecnologas
Un completo informe para los
transformadores de PET: diseosinnovadores en envases, nuevas
tecnologas en preformas y
novedades en secado.
Por PM-Tec Engineering
-
7/14/2019 Revista plastico
24/7224 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
PROCESAMIENTO
Contacte al Proveedor: Cdigo 69
y pueden ser sellados. El compartimentosuperior utiliza un cierre convencional.Los envases se fabrican en una sola capade PET, de tal manera que no se afectanlas propiedades de reciclado.
La italiana Siapi srlpresent un nuevodiseo de envase ultra-liviano para bote-llas de PET de 19 litros, que pesa tan slo330 g. Convencionalmente, el peso de unenvase de este tipo es de 390 g. Un controlpreciso de la distribucin de material enla pared del contenedor permite llegar aesta sustancial reduccin de materia pri-ma. Para que el envase no colapse pese atener paredes tan delgadas, el diseo cuentacon una estructura de anillos de refuerzoalrededor. Para su produccin se usan lasmquinas de soplado EA1S y EA2S, con el
potencial de alcanzar producciones entre600 y 1.100 unidades por hora.
Novedades en preformas
Huskyahora tambin busca llegar a lospequeos fabricantes de preformas con susistema H-PET AE (all-electric). Se tratade un sistema pequeo y de bajo costo,que de acuerdo con Husky sobresale en el
mercado por su eciencia energtica. Elsistema ha sido desarrollado para clientesen mercados emergentes y para productoresde botellas y preformas bajo pedido y enbajos volmenes.
Las mayores ventajas del sistema estaranasociadas al servicio y conabilidad de laempresa, que hasta ahora se haba enfo-
cado en mercados de grandes volmenes.Entre sus caractersticas principales estnun control de proceso exacto, tolerancias demolde precisas y alta calidad en los equiposauxiliares. Durante la pasada feria K, Huskypresent un sistema de 32 cavidades, elH-PET AE 180, produciendo la preforma
EcoBase de 22 gramos para una botella deagua de un litro, en un tiempo de ciclo de11,8 segundos.
Netstaltiene la meta de instalarse en elmercado de lcteos en Brasil a travs desu tecnologa de preforma de doble capa.Una aplicacin especca es el mercadode leche. Aunque ya existen leches en-vasadas en botellas plsticas en el pas, serequiere el uso de una etiqueta en toda lasupercie externa, para proteger la lechede radiacin UV. El sistema de Netstalinyecta primero un ncleo negro opaco,
que se sobremoldea posteriormente conPET blanco, de forma tal que se brinda unaproteccin completa contra la radiacinUV. El sistema se present en la pasadaBrasilplast.
El calentamiento de preformas utilizandola tecnologa de microondas es la nuevaapuesta deKrones, a travs de su sistemaFlexWave. En comparacin con la tec-nologa infrarroja actualmente disponibleen el mercado, el consumo de energa sereduce sustancialmente. Adems se reduceel tiempo de calentamiento. Durante lapasada feria K, Krones present la tecnologaen su sistema de soplado Contiform S8.La energa de calentamiento se depositaespeccamente en la preforma, gracias aque cada estacin de microondasest dotadade un resonador de cmara de vaco. Ade-ms se garantiza que no hay enfriamientosupercial y que el calentamiento se llevaa cabo en forma uniforme.
Envases de doble compartimiento, producidos con tecnologa de PTI, Plastics Technologies Inc.
-
7/14/2019 Revista plastico
25/72Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 25www.plastico.com/contactealproveedor
www.bkg.de Iwww.kreyenborg-group.com
BEST TECHNOLOGYINSIDE!
Ralf Simon Director general:
Nos mantenemos fiablesy seguros gracias a lasinnovaciones constantes.
Para saber ms, useel cdigo QR de su
smartphone!
BKG granulador
PROCESAMIENTO
Contacte al Proveedor: Cdigo 18
Secado ms eficiente
El sistema X Max, que fue anunciadocon gran bombo durante la pasada feria
K, permite secar grandes volmenes dePET con un consumo menor de energa.El fabricante es la compaa italianaMo-retto, y el producto hace parte del proyectoEureka, que incluye adems del secadorla tecnologa Flowmatik de control y latolva OTX.
El secador, a diferencia de los diseos detorres gemelas y lechos gemelos de dese-cante, tiene un slo lecho de desecado,que es 50 % ms grande que un lechonormal y no usa ni agua de refrigeracinni aire comprimido. Puestos en paralelo (se
pueden poner entre 3 y 10 secadores), lossecadores comparten la misma temperaturay ujo de aire, pero cada uno tiene unpunto de roco diferente. De esta forma nonecesitan regeneracin al mismo tiempo.
Entre el 60 y el 65% de la energa requeridapara secado de PET es usada para elevarla temperatura de la resina y evaporar la
Vaya con estos cdigos awww.plastico.com/contactealproveedor
y siga las instrucciones
Contacte al proveedor
Husky 180
Krones 181
Moretto 182
Netstal 183
Novatec 184
Octal 185
Plastipak Packaging 186
PTI, Plastics Technologies Inc. 187
Pti, Processing Technologies
International , LLC 188
Siapi srl 189
Acerca del Autor:
PM-Tec Engineering s e dedicaa la transferencia de tecnologay desarrol lo de proyectos deconsultora en los sectores detransformacin de plsticos ymanufactura. Opera en Alemania,
Estados Unidos y Amrica Latina.
humedad. Cerca del 35% de la potencia seconsume en regeneracin del desecante, yslo entre el 5 o 10% es para la operacinde los ventiladores y control de potencia.
Novatecpresenta el sistema de manejoenergtico de secado IntelliPET, que regulatodas estas funciones de manera automti-
ca. El sistema permitira ahorros de hasta30% frente a tecnologas convencionales.
Transformacin de PET sin secado
Luigi Bandera Meccaniche S.p.A.,Miln, Italia y Processing TechnologiesInternational, LLC, PTi, anunciaron unaalianza estratgica de negocios durante 10aos para proveer al mercado de sistemasde extrusin de lmina ecientes en eluso de energa para el procesamiento dePET/PLA que no necesitan del uso de lostradicionales secadores y cristalizadores depre-acondicionamiento. El proceso cuentacon la tecnologa patentada HVTSE (Ex-trusora de Doble Tornillo de Alto Vaco, eningls) de Bandera. La extrusora HVTSEretira los voltiles y la humedad del materialcomo parte del proceso de extrusin. Laextrusora de doble tornillo ser integradacon sistemas post-extrusin fabricados porPTi, como parte de un paquete de solucioneslistas para usar. PTi tambin ofrecer elsistema de control TITAN y componenteselctricos aprobados por UL.
Lminas de PET directamente
desde la materia prima
Una de las novedades ms revolucio-narias es la tecnologa DPET, presentadapor la empresa Octal, ubicada en Omn,y que permite ahorrar 24% en costos almanufacturar lmina de PET a partir de
Envase producido con el concepto de diseo y
manufactura de botellas para llenado en caliente
Thermoshape, the Plastipak Packaging.
Encuentre este artculo en www.plastico.com
Digite Tp2604procesamiento en el buscador
los componentes elementales de la resina.De esta forma se ahorra el paso intermediode formar pellets para hacer lmina. Unanlisis de ciclo de vida indica que la huellade carbono del DPET es 28% menor que ladel APET y 20% menor que la del rPET.Adems, la resina DPET permite mejor
control del espesor de la lmina, logra ma-yor consistencia y mejores propiedades declaridad, de acuerdo con su fabricante. Losproductos fabricados estn destinados almercado de empaque termoformado TP .
-
7/14/2019 Revista plastico
26/7226 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
MOLDES
Nueva generacin en soluciones de moldes de preformas
Mold-Masters proporciona tecnologa para moldes,
conversiones, reacondicionamientos y repuestos de
stacks para preformas de PET que brindan ahorros
en tiempo de ciclo, consumo de energa, costos y
capital invertido. Especicamente para el segmento
de fabricacin de preformas, la compaa ofrece latecnologa MasterPET (MPET).
Los moldes de esta lnea son 100% intercambiables con
plataformas existentes de molde y cmara caliente y vienen con una interfaz estndar
para conexiones elctricas, de agua y de aire. Se pueden montar en la mayora de las
plataformas de mquinas, as como los sistemas de post-enfriamiento con tecnologa
de 1 a 4 estaciones.
Entre las caractersticas de la mitad fra se encuentran diseo de molde universal,
que se puede montar en otras mquinas sin la necesidad de un kit de cambio
(retroit). Viene con la tecnologa patentada iCOOL, de enfriamiento envolvente para
reducir tiempos de ciclo, consumo de agua y mejorar la estabilidad dimensional de la
pieza moldeada
Por su parte, entre las caractersticas de la cmara caliente se encuentra el diseo
nico iFLOW en manifolds y boquillas para PET, que reduce la generacin de
calentamiento por friccin, reduce el consumo de energa, mejora el balance y reduce
la cada de presin. Las caractersticas de iFlow son un menor tiempo de llenado,menor tiempo de presin y sostenimiento, menor consumo de energa, cambios de
color ms rpidos y costos de mantenimiento reducidos.
Stand en Plastimagen: 1723
Contacte al proveedor: 220
Sistema de cambio
rpido de moldes
Hasco desarroll el sistema
de cambio rpido de moldes K
3500/ para satisfacer la demanda
de soluciones prcticas para la
produccin de muestras, prototipos
y pequeas corridas de produccin.
El sistema consiste de los marcos
de moldes actuales, disponibles
en tamaos de 156 x 196 mm, 246
x 296 mm y 296 x 396 mm, y los
correspondientes insertos K 3520/...
y K 3501/... con expulsor adaptado.
Los insertos pueden suministrarse
para ajustarse al tamao de placa
respectivo y pueden combinarse en
diferentes espesores para adaptarse
a los contornos de las cavidades.
Los insertos y las cavidades de las
placas tienen canales de enfriamiento
integrados con conectores paraproveer un circuito de refrigeracin
en las dos mitades del molde. Los
insertos del molde y el sistema de
expulsin pueden instalarse en forma
rpida y fcil en el molde.
Stand en Plastimagen: 756
Contacte al proveedor: 218
Moldes de alta tecnologa
para preformas
La compaa suiza Otto Hofstetter
ofrece moldes desde 2 hasta 192 cavidades
y presenta moldes para inyeccin
de productos multicapa de hasta 72
cavidades. Los moldes se producen endiferentes dimensiones, de acuerdo con la
aplicacin. Es posible manejar tecnologa
co-inyeccin para preformas de alto
desempeo. La gama de productos de
Otto Hofstetter permite obtener moldes
con supericies mejor protegidas del
desgaste, expulsin rpida y coniable
de preformas, menor consumo de agua,
menores tiempos de ciclo y mayor calidad
de la preforma con menor consumo de
energa.
Contacte al proveedor: 222
Contacte al Proveedor: Cdigo 35
Encuentre en
www.plastico.comartculos noticias y eventos
-
7/14/2019 Revista plastico
27/72
Desde el comienzo, las Resinas PET han sido semillas de crecimiento en DAK Americas. Del 2001 a la echa, hemos incre-mentado 10 veces nuestra capacidad de produccin de Resinas PET hasta llegar a 1.5 millones de toneladas/ao, y hemoscreado nuevos productos innovadores con nuestras tecnologas de punta en PET: Mel-Tek e IntegRex.
Nos hemos convertido en lderes en el camino a la sustentabilidad de nuestra industria, estableciendo Clear Path Recycling,alianza que recicla ms de 72,500 toneladas/ao de botellas de PET. En tan solo 5 aos, hemos logrado reducir el uso denuestra energa en casi un 20% y tenemos como objetivo para el 2015, lograr una poltica de enviar CERO materiales a losrellenos sanitarios.
El compromiso de DAK con la industria de PET y el desarrollo sustentable, ha establecido nuevos lineamientos para un cre-
cimiento sano. Nuestra visin y enoque en la innovacin, tecnologa y servicio, ha revolucionado los estndares de efcienciaen procesamiento y desempeo de producto con la amilia de Resinas PET Laser +.
Contctenos hoy y permita que nuestras Resinas PET sean las semillas de crecimiento de su negocio.
Hemos crecido hasta llegar a ser uno de los lderes mundialesen produccin de Resinas PET.
Argentina: 0800 122 [email protected]
Mxico: 01 800 830 5300www.dakamericas.com.mx
2011 DAK Americas. Todos los derechos reservados.Plastimagen Mxico 2011 - Stand 227
Contacte al proveedor: Cdigo 32
-
7/14/2019 Revista plastico
28/7228 Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 www.plastico.com
Think about it.
Su proveedor de sistemasde colada caliente es solo un
proveedor o es su sociode negocios?
Grande o pequeo, complicado o
sencillo, Mold-Masters tiene una
amplia, profunda e innovadora habilidad
solucionando problemas , para llevar
todos sus diseos a produccin. Comoel lder a nivel mundial en manufactura
de sistemas de colada caliente con la
atencin al cliente ms eficaz de la
industria actual, Mold-Masters ofrece
un nivel de armona en el cual usted
sabe que puede confiar.
Mold-Masters and the Mold-Masters logo are registered trademarks of Mold-Masters (2007) Limited.
2011 Mold-Masters (2007) Limited. All rights reserved.
moldmasters.com/thinkaboutit
+52 728 2824777
Venga y visite a Mold-Mastersen Plastimagen 2011stand# 1723
MOLDES
Contacte al Proveedor: Cdigo 36
Husky complet la
adquisicin del
fabricante KTW
Husky Injection Molding Systems
complet la adquisicin de KTW de
Waidhofen, Austria, reconocido como
un lder mundial en la fabricacin demoldes de tapas y sistemas de cierre.
Con la adicin de KTW se convierte en el
nico proveedor de sistemas de inyeccin
completos para la produccin de tapas,
incluyendo moldes, mquinas, sistemas
de canales calientes y controladores de
temperatura. Husky ofrecer los moldes
de la marca KWT como parte de los
sistemas llave en mano completamente
integrados. La oferta para tapas de Husky
incluye el sistema HyCAP para tapas de
bebidas, el sistema Hylectric para tapas
especiales, una lnea completa de sistemas
de colada caliente, controladores Altanium
y servicio postventa.
Contacte al proveedor: 219
Nueva tecnologa en inyeccin que duplica la produccin
La nueva tecnologa de Mold Hotrunner Solutions para moldes apilados, permite a
los fabricantes de tapas plsticas, producir el doble sin necesidad de recurrir a mquinas
adicionales o de mayor tamao. La tecnologa aprovecha el potencial no explotado de las
mquinas de inyeccin ms pequeas y eicientes. Las boquillas de cierre con actuador
interno para canal caliente Rheo-Pro iVG son las que permiten aadir una segunda lnea de
particin con cavidades al molde de tapas. Las boquillas iVG, permiten construir moldesapilados lo suicientemente compactos para caber en las maquinas ms pequeas de 180-
300 toneladas.
Esta tecnologa no requiere de las mismas grandes mquinas por lo que es
extremadamente compacto. Sus boquillas son libres de mantenimiento y no emplea sellos o
lubricantes.
Los moldes con los sistemas de canal caliente Rheo-Pro iVG, pueden operar millones de
ciclos de forma continua sin interrupciones. Comparado con sistemas de canal caliente que
utilizan boquillas abiertas o trmicas, las boquillas valvuladas no slo aumentan el tiempo
operativo de la mquina sino que producen piezas ms consistentes y de mejor calidad. Esto
es particularmente importante cuando se moldean oleinas de alta viscosidad para generar
piezas ms resistentes de paredes ms delgadas.
Nunca antes fue esto posible. Esto cambia las reglas del juego para la industria de las
tapas y tapones. Esta tecnologa proporciona a nuestros clientes una verdadera ventaja
competitiva., dijo Evan Goodwin, Engineering Manager MHS.
La demanda global de tapas, est proyectada aumentar en 4.6 % por ao hasta unos US$40.000 millones en el 2014. El sector bebidas permanecer como la principal consumidora
de tapas, pero se anticipa un rpido crecimiento en otros sectores como los alimentos y los
farmacuticos.
Stand en Plastimagen: 1059
Contacte al proveedor: 163 Moldes para inyeccin
de tapas
Los moldes collet Chuck, de Schttli,
permiten libertad en el diseo
de las tapas, y su geometra para
producir tapas que se ajusten a los
requerimientos particulares con alta
productividad y bajo mantenimiento.
Durante el desmoldeo, collet chuck
asegura que todos los puentes que
conectan con la banda de seguridad se
remueven del molde de forma idntica.
Esta caracterstica ofrece beneicios
a compaas embotelladoras y a los
consumidores. Es posible realizar
operaciones de tapado virtualmenteininterrumpidas en las lneas de
llenado a medida que la banda de
seguridad de las tapas se distiende en
forma homognea. Dado que todos
los puentes son sometidos a una
carga idntica, las conexiones dbiles
no se rompen durante el tapado. El
consumidor tambin se beneicia,
pues al abrir el producto, la banda se
rompe homogneamente, previniendo
la manipulacin. Los moldes de 96
cavidades son el estado del arte en
la produccin de tapas con banda de
seguridad.
Contacte al proveedor: 223
-
7/14/2019 Revista plastico
29/72Edicin 4 - Vol 26 - Agosto / Septiembre 2011 29www.plastico.com/contactealproveedor
MOLDES
Moldes base
DME Company ha mejorado su
lnea Edge de bases de moldes para
ofrecer una opcin de producto pre-
maquinado que ayuda a los fabricantes
de moldes a reducir sus tiempos de
entrega. Los productos son ideales
para la produccin de moldes de
partes delgadas en varias aplicaciones,
permitiendo al fabricante maquinar
herramental e insertarlo en el molde
base, en vez de maquinar directamente
en la placa del molde. Adicionalmente,
las guas pre-instaladas aseguran una
mejor alinea