revista unialtina 2 - unilatina

32
Garza Cocora Alfonso Martin Pintor colombiano Licencia Creative Commons CC Revista unilatinA Edición 2 Publicación de carácter científico e investigativo de la Institución Universitaria Latina Unilatina

Upload: others

Post on 25-May-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista Unialtina 2 - Unilatina

Garza Cocora Alfonso MartinPintor colombiano

Licencia Creative Commons CC

Revista unilatinA

Edición 2

Publicación de carácter científi co e investigativo de la Institución Universitaria Latina Unilatina

Page 2: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

2

Revista UnilatinaPublicación digital de carácter científico e investigativo de la Institución Universitaria Latina, UnilatinaISSN 2248-8588

Edición 2. © 2013Consejo EditorialHenry Rivera SotoMauricio Rodríguez Ruiz

Propiedad Intelectual

El o los autores de los artículos, notas o contribuciones deben tener en cuenta que con su envío se está aceptando y certificando que:El artículo no ha tenido publicación previa.Una vez publicado el artículo en la Revista Unilatina no puede ser publicado en ninguna otra revista.El contenido de los artículos publicados en la revista no necesaria-mente refleja el pensamiento del Consejo Editorial de la revista. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la fuente.

Objetivo

Difundir la información científica, académica e investigativa de la Ins-titución Universitaria Latina, Unilatina. Divulgar los resultados de los proyectos de investigación, como también los textos pedagógicos de docentes, investigadores y estudiantes, dentro del marco investigati-vo de la Institución, con la visión de ser una revista indexada y avala-da científicamente en el país y en el exterior.

El contenido total o parcial de esta revista no podrá ser reproducido por ninguna fuente sin autorización expresa de los Editores, o sin la debida referencia.

Institución Universitaria Latina, UnilatinaCalle 46 No. 3 -05 Bogotá ColombiaPBX (57 1) 5737488 E-mail:[email protected]

Page 3: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

3

ContenidoEditorial 4Creatividad y diseño frente a las posturas estéticas contemporáneas 7La comunicación frente a los retos de las nuevas generaciones 17Información para autores 26

Page 4: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

4

La comunicación es la base de la sociedad. Desde tiempos remotos la humanidad ha evolucionado, en parte, gracias a la comunicación. De hecho, la brecha entre prehistoria e historia es la aparición de la escritura. Luego, siglos después, la era medieval pudo pasar al renacimiento, entre otras circunstan-cias, por la aparición de la imprenta de Gutemberg en 1450 y la consecuente difusión masiva de libros, lo que le dio a los europeos una nueva cosmovisión y amplió sus horizontes que, en ese entonces, eran limitados.

Recientemente la aparición de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación surgen como una nueva palanca para mover el mundo, como lo diría Arquímedes. Estamos inmersos en la denominada “era de la información” y muchas activida-des cotidianas tienen relación directa o indirecta con la comu-nicación. La investigación académica entre ellas.

Es en este contexto que publicamos una nueva edición de la Revista Unilatina. Continúa siendo el espacio para la comu-nicación y, si se quiere, apropiación del conocimiento por par-te de la comunidad académica. Estos documentos pretenden abrir ese espacio para la interacción entre autores y lectores ávidos de conocimiento sobre los temas publicados.

Hemos querido reflexionar sobre los retos que se proponen las nuevas generaciones. ¿Estamos realmente preparados para afrontar los desafíos que nos demanda la tecnología? ¿La comunicación globalizada nos da oportunidades locales de de-sarrollo?

Los interrogantes pueden ser muchos en este sentido y no pretendemos generar una discusión trascendental sobre el tema, solo queremos motivar la propia reflexión de los lectores acerca del futuro próximo y como deberíamos afrontarlo. No basta con saber usar la tecnología, sino usarla de manera res-ponsable, ética, pero sobre todo, humanizante.

Editorial

Page 5: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

5

Los estudios de mercado en Colombia demuestran que so-mos unos de los diez países con más usuarios de Facebook en el mundo. Somos también el país latinoamericano con más usuarios de Internet. Ya existen adictos a la tecnología e inclu-so, páginas web para ayudar a estos adictos. Las tecnologías se están apropiando de nuestras generaciones.

¿Está la academia colombiana preparada para educar en estos desafíos? Son muchas las universidades y colegios que implementan las TIC en su modelo pedagógico o en su pro-puesta educativa, pero ya han aparecido voces que desestiman los alcances de la tecnología por considerarla vacía en cuanto a que se ha perdido el rigor discursivo por el afán de publicar. Ya nos sabemos si hay calidad de contenidos, lo que si sabe-mos es que es incontable la cantidad de bits en la nube y cada segundo aumenta considerablemente.

La Revista Unilatina usa las TIC como herramienta de di-fusión de la información. Pretendemos ser una revista elec-trónica vigente. A través de web podemos ser consultados de manera permanente. También nos permite tener un espacio de interacción con la comunidad académica no solo de Bogotá sino del mundo.

Entonces, desde este medio de comunicación digital pre-tendemos unirnos a las voces cada vez más fuertes que piden unas tecnologías de la información y de la comunicación mas empoderadas pero al mismo tiempo, más conscientes de su papel creador de mentes, de conciencias y de sociedades.

Page 6: revista Unialtina 2 - Unilatina

Amada Grata Compañia - Alex StevensonPintor colombiano

Licencia Creative Commons CC

Page 7: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

7

ResumenEl diseño aplicado a la creatividad es un paradigma de tra-bajo. El objetivo de toda pieza gráfica, sin lugar a dudas, es la estética de un concepto comunicativo. La transmisión del mensaje visual es el fin ulterior del diseño. En la actualidad la estética del mundo moderno privilegia lo bello a lo práctico o a lo funcional. ¿Será que el objetivo del diseño contemporáneo es quedarse en la belleza y no en el mensaje? Con base en esta pregunta el artículo pretende plantar una postura de cómo debe entenderse la creatividad y el diseño frente a la estética contemporánea.Palabras clave: creatividad, diseño, estética, diseñador, innovación.

AbstractTo design is a paradigm creativity. The goal of each graphic pie-ce, without doubt, is the aesthetic of a message. Visual message transmission is the primary goal of the design. Nowadays the mo-dern world favors aesthetic beauty on the practical or functional. Does the contemporary design objective is to stay in the beauty and not the message? Based on this question this paper aims at presenting a posture of how to understand the creativity and de-sign from contemporary aesthetics.Keywords: creativity, design, aesthetics, designer, innovation.

Creatividad y diseño frente a las posturas estéticas contemporáneas

Mauricio Rodríguez Ruiz1

1 Comunicador Social. Diseñador gráfico. Docente de diseño gráfico. Líder del grupo de investigación GRICOP

Page 8: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

8

1. IntroducciónA través de la historia, muchos han comparado el concepto

de creatividad con algunos otros tales como originalidad, in-ventiva, genialidad, innovación, imaginación, e incluso fanta-sía. De ahí, que el término tenga varias connotaciones

La innovación, por ejemplo, es un paradigma de la creati-vidad. Hay quienes consideran que la novedad de un produc-to creativo es función de su extrañeza: lo poco frecuente se equipara con lo nuevo. Por otro lado, hay quienes valoran la novedad del mismo producto en función del contexto cronoló-gico en que éste aparece y por ende la creatividad está ligada a la primera persona que lo hizo. Ninguna de estos criterios, es unánime ni cierto en todos los distintos contextos.

Llegado a este punto, se puede afirmar que la creatividad no un rasgo simple o unidimensional de la persona, el cual pudiéramos comprender sin relacionarlo con el estudio de su percepción, personalidad, mundo afectivo o motivacional. Por ejemplo surgen corrientes como la teoría de la creatividad como inversión de Sternberg y Lubart (1997) que “supone una metáfora de la creatividad basada en la inversión financiera. Esta teoría psicoeconómica considera que la creatividad es una decisión y explora qué papel juega la asunción de riesgo para la producción creativa”.

¿Quién es una persona creativa?Según varios estudios hechos por la ciencia de la psicología,

se podría decir que una persona creativa es aquella que crea ideas que pueden ser consideradas nuevas, adecuadas y de calidad. Sin embargo aún no se puede definir un concepto que hoy día resulte universal.

Se pueden mencionar otros conceptos para definir una per-sona creativa, citados por Carter (2010):

Stein (1958): creatividad es aquel proceso que produce una obra nueva, que es aceptada como defendible o útil o satisfac-toria por un grupo determinado en el tiempo.

Gordon (1962): la creatividad es una formación de elemen-tos asociados y mutuamente (1981): actividad mental en si-tuaciones de definición de problemas cuyo producto con las invenciones artísticas o técnicas.

Page 9: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

9

Mednick (1962): la creatividad es una formación de elemen-tos asociados y mutuamente muy lejanos, en nuevas combina-ciones.

Taylor (1975): los procesos de creatividad son un sistema que implica a una persona que da forma o diseña su ambiente transformando problemas básicos en salidas fructíferas posibi-litadas por un ambiente estimulante.

Gardner (1995): el individuo creativo es una persona que re-suelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto.

Monreal(1997): la capacidad de utilizar la información y los conocimientos de forma nueva, y de encontrar soluciones di-vergentes para los problemas.

López (2008): capacidad de los grupos y personas de asociar o conectar cosas que le dan originalidad.

En consecuencia, la creatividad pasa por diversos escena-rios que derivan en la creación. De hecho tienen el mismo ori-gen etimológico ya que se derivan del latín “creare” que signi-fica: engendrar, producir, crear. Está emparentada con la voz latina “crescere”: crecer.

Por otro lado, al hablar de diseño, el término está ligado indisolublemente a la creatividad. A lo largo del siglo XX, el di-seño como corriente artística y comunicativa pasó de por unas cuantas teorías que iniciaron en la arquitectura, comenzando con la utopía de Gropius desde su Escuela Bauhaus, pasan-do por la creación artística de lo cotidiano de Warhol, hasta la función contemporánea del diseñador que consiste precisa-mente en plasmar su propuesta en términos comunicativos.

Sin embargo, hoy concebimos el diseño como una disciplina integrada a la dinámica de mercado. La publicidad requiere de diseñadores gráficos para generar ventas para sus clientes. Las costosas campañas publicitarias requieren layouts innovado-res y creativos. El diseño, al ser parte de esta dinámica econó-mica, no se aparta de la necesidad de comunicar, ya que su propósito es el de crear el lenguaje apropiado para satisfacer las necesidades de su cliente.

Page 10: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

10

En su libro “El Oficio de Diseñar”, Norberto Chávez (2001) propone cinco ideas fundamentales que debe tener en cuenta el diseñador gráfico:

1. Un oficio sólo se aprende ejerciéndolo. En este primer punto, el autor asevera que el único modelo eficaz de apren-dizaje es el artesanal, ya que cada técnica y cada instrumento se encuentran unidos al trabajo en concreto; se comprende y aprehende en función de sus efectos transformadores. El maestro, en este caso, debe señalar los obstáculos, logros y avances en la labor de su aprendiz.

2. Aprender un oficio es apropiarse de una herencia artesa-nal. Ningún oficio se construye desde la nada ni es la expresión de las habilidades latentes del individuo. El diseño gráfico se aprende a partir de los saberes acumulados a lo largo del tiem-po y para ello es necesario conocer, reconocer y manejar el pa-trimonio en cuanto a técnicas y estilos, tanto absolutos como relativos, entre ellos los recursos iconográficos, las normas de composición y las vanguardias gráficas, por citar sólo algunos.

3. La calidad de un trabajo se mide por la utilidad de sus productos. La crítica y la verificación hechas a una propuesta de diseño son primordiales en la labor de aprendizaje, ya que a partir de ellas es posible comprender por qué las cosas sa-len bien o mal, así como la manera de corregirlas o perfeccio-narlas. De igual forma, es importante que cada propuesta sea sometida a pruebas de alta similitud con el hecho real, para avanzar en el camino de la experiencia.

4. Para prestar un buen servicio, es necesario comprender la necesidad que lo motiva. El diseñador gráfico debe contar con vocación y sensibilidad comunicativa, de tal modo que comprenda el hecho que genera su propuesta antes de llevarla a cabo, antecediendo así el contenido a la forma. Aspecto que ampliará sus horizontes a la hora de la realización.

5. Quien sabe su oficio sabe el valor exacto de las obras pro-pias y ajenas. En este último punto, el autor hace referencia a la habilidad del diseñador para reconocer la calidad de una propuesta y asentar los fundamentos de su propia valoración. Habilidad que se desarrolla a través del ejercicio y el análisis crítico constante.

Page 11: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

11

2. La estrategia creativaEl proceso creativo abarca una serie de elementos cogniti-

vos, filosóficos e incluso éticos que se deben tener en cuenta para crear una pieza gráfica creativa. Desde el modelo heurísti-co de Ford se han desarrollado en los últimos 80 años criterios acerca de cómo debe ser un proceso creativo. Para este caso se tendrán en cuenta las cinco etapas que según el diseñador mexicano Javier Carlo (2011) deben aplicarse:

1. Preparación. Una vez definido el caso, el diseñador debe involucrarse con el producto o servicio al cual va a dedicar su esfuerzo e inspiración. Debe experimentarlo por sí mismo, de tal modo que crea en sus atributos o beneficios, y que com-prenda lo que puede llegar a representar para un cliente.

2. Incubación. Luego de que nos hemos involucrado con el producto, es necesario darle un tiempo a la mente, para que el inconsciente se encargue de generar ideas, es decir, evocar imágenes de todo tipo que más adelante nos ayuden a configu-rar un esbozo del anuncio.

3. Iluminación. Se trata del momento en el que llegan las ideas y nos entusiasman. Empero, las ideas surgen en el lugar y momento menos esperado, razón por la cual es necesario te-ner un mecanismo propio para preservarlas. Al estar en grupo, se pueden desarrollar técnicas para manifestarlas de manera más o menos espontánea, tal es el caso de la lluvia de ideas, la cual suele funcionar bien siempre que se lleve a cabo en orden, sin intimidaciones y con el propósito de llegar a un consenso general.

4. Verificación. Es una etapa que está encaminada a medir la realidad, sometiendo la propuesta creativa a una muestra de la audiencia o mercado meta. En este caso, el creativo debe ser humilde para enfrentar los riesgos de una crítica y para hacer adecuaciones si es que el mensaje no se logra de primera instancia.

5. Continuidad. Si la propuesta creativa alcanza gran inte-rés luego de ser verificada, vale la pena conservarla por algún tiempo, hasta que ésta pierda vigencia, competitividad o capa-cidad de persuasión. Lo que en algunos casos ocurre –incluso– después de mucho tiempo. Por ejemplo, existen lemas que han

Page 12: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

12

durado años y que simplemente se readaptan paulatinamente a los nuevos grupos de consumidores.

Esto para llevarlo a la publicidad busca obtener los mejores resultados. Arens, (2000) propone resaltar la idea principal en forma clara y sencilla: “los textos deben ser oraciones breves, usando palabras fáciles y que la gente conozca; estimular la emoción y el entusiasmo; ser crítico, expresando lo que uno se propone y nada más”.

3. La estética contemporáneaLa estética es muy importante en el mundo contemporáneo.

Lo que muchos teóricos han llamado la estetización del mundo moderno se demuestra en un concepto de Jean Baudrillard: (s.f) “Desde ahora en adelante estamos en una especie de fin sin finalidad que es lo opuesto a la finalidad sin fin de Kant. Quizá estemos en lo que he llamado «transestética», aunque este término no tiene mucho sentido ya que simplemente quie-re decir que la estética está realizada, generalizada y que, por ello mismo, se rebasa a sí misma y pierde su propio fin”

Al entender la estética del mundo actual, es necesario desa-rrollar, según Sánchez (2012) “la visibilidad de la existencia y el protagonismo de relaciones estéticas en la vida social”, den-tro de un contexto epistemológico, de ampliación de las fronte-ras de la cosmovisión de nuestra era. Además Sánchez (2012) agrega que

“El valor estético obedece a una serie de criterios que deben aplicarse en los procesos de análisis icónico (lo que vemos), iconográfico (lo que sabemos o nos podemos documentar) e iconológicos (lo que podemos interpretar partiendo de metodo-logías de investigación). Tanto la ubicación como las fases de realización, la reputación del autor, el valor histórico, el impor-te económico, el número de copias o la repercusión social son datos que han de tenerse en cuenta”. (p. 9)

En lo que muchos han llamado “la era de la información” hay una dialéctica entre lo bello y lo desagradable que llega por el mismo canal. La era actual está tan saturada de infor-mación que ahora difícilmente un espectador desprevenido no puede identificar lo estético de lo que no lo es. Por ejemplo, si se observa noticiero televisivo en el que prácticamente todos

Page 13: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

13

los temas de presentan por igual, las noticias se convierten en espectáculo y el televidente se convierte en un ser inerme ante cualquier desgracia, ya que todo es “estetizado”. Lipovetsky (2002) lo llamó “era del vacío” en donde la seducción visual se convierte en un lenguaje tranquilizante y eufemístico.

4. El diseño frente a la estética contemporánea

El investigador Gonzalo Abril (2003) sintetiza la problemáti-ca actual del diseñador frente a su rol en la sociedad moderna. Según sus estudios la sociedad de la información que afecta a dos dimensiones: la legibilidad y la legitimidad, paradigmas fundamentales en la comunicación audiovisual actual. Estas bases son corroboradas por Mirzoeff (2003) al interpretar la cultura visual en una sociedad donde se privilegia la satura-ción del campo visual.

Para Abril (2003) la legibilidad “supone la pérdida del valor del lenguaje, en todos sus sentidos, en la ciudad contemporá-nea (especialmente las grandes metrópolis) y la incapacidad de interpretar acontecimientos y de comprender las relaciones humanas. - La legitimidad supone un enfrentamiento polariza-do entre procesos globalizadores y los brotes de reconquista de territorios locales basados en fundamentos ideológicos, creen-cias, movimientos sociales y étnicos”.

El interés comunicativo de los medios de producción esta-blece estrategias de mercado acorde con los tipos de informa-ción utilizados. Así mismo es necesario revisar el papel de las nuevas tecnologías en la difusión de la cultura visual y si se establecen criterios estéticos acorde con los nuevos medios y si son coherentes con sus objetivos de comunicación.

5. Conclusiones

El diseñador debe entender su papel como creador de conte-nidos, visualizador de imágenes estetizadas en un mundo que exige cada vez más belleza por encima de otros valores. La creatividad está sujeta a intereses de mercado e incluso de per-manencia en el poder de los que invierten grandes sumas de dinero en publicidad y ven en la creación de imágenes la forma más directa de llegar a su público específico.

Page 14: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

14

El reto del diseñador es poder sopesar su finalidad dentro de las dinámicas del mercado como su papel en la construc-ción de la sociedad. La exigencia actual de la búsqueda de la belleza en todos los ámbitos no puede ser menospreciada, pero tampoco supervalorada en perjuicio de su propia creatividad.

La actual era de la información en donde se llena de con-tenidos a un desprevenido espectador, exige ideas relativa-mente nuevas, adecuadas y de calidad. La cultura estética se va creando a medida de que el diseñador vive actualizado, conociendo acerca de las nuevas tecnologías y experimentan-do nuevas tendencias que busquen su propio ritmo estilístico acorde con la sociedad en que vive. Un mundo globalizado que no puede perder de vista su contexto global e incluso personal dado que la estética es, en últimas, una percepción particular del mundo que nos rodea.

6. BibliografíaAbril G. (2003) “Cronotopias del destiempo. Viaje a los cronoto-pos sociales y textuales de la sociedad de la información, y sus astucias” en Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. Salamanca: Junta de Castilla y León.Alonso C (2000). ¿Qué es la Creatividad? España: Editorial Bi-blioteca Nueva.Arens, W. (2002). Publicidad. Octava edición. México: McGraw Hill.Bachelard, G. (1973), Epistemología. Anagrama, Barcelona p. 187-188Baudrillard, J. (s.f.) La simulación en el arte. En http://www. analitica.com.bitblioteca/venezuela/editoriales.aspCarlo J. (2011) La creatividad aplicada al Diseño. Universidad de Londres. MéxicoCarter P. (2010) Crear pedagogía: estudiantes de pedagogía en educación parvularia en proceso de formación inicial y el desa-rrollo de su creatividad. Aportes desde la educación superior. Santiago, Chile.Cháves, N. (2001). El Oficio de Diseñar: Propuestas a la Con-ciencia Crítica de los que Comienzan. España: Gustavo Gili.

Page 15: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

15

Epstein, R (2000). Creatividad. Estados Unidos: OniroGómez R (s.f) La modificación del criterio estéticoKoren, L; Meckler, R. (2001). Recetario de Diseño Gráfico: Pro-puestas, Combinaciones y Soluciones a sus Layouts. España: Gustavo Gili, 2001.Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.Mirzoeff, N (2003). Una introducción a la cultura visual. Bar-celona: Paidós.Russell T., Lane R., Kleppner W. (2002). Publicidad Decimo-cuarta edición. México: Prentice Hall.Sánchez M (2011). Pensar la estetización del mundo actual. Complexus Revista de Complejidad, Ciencia y Estética. La Ha-bana, Cuba. Recuperado de http://www.sintesys.cl/comple-xus/revista/pdf/Mayra%20Sanchez.pdfSternberg, R. J. y Lubart, T. I. (1997). La creatividad en una cultura conformista: Un desafío a las masas. Barcelona: Pai-dós.

Page 16: revista Unialtina 2 - Unilatina

Mono Alfonso Martin Pintor colombiano

Licencia Creative Commons CC

Page 17: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

17

La comunicación frente a los retos de las nuevas generaciones

Mauricio Rodríguez Ruiz1

Resumen.La comunicación es una proceso integrador de culturas. En

lo que actualmente se denomina la era de la información, la comunicación emerge como una herramienta crucial para la consolidación de la sociedad moderna. Las nuevas generacio-nes crecen en este paradigma y su percepción del mundo tiene su génesis en los medios: televisión y cine, como también en la tecnología: videojuegos, internet. ¿Los productores de medios están preparados para enfrentar el reto de forjar una nueva generación? ¿Son conscientes de esta responsabilidad? Bajo estas preguntas dinamizadoras se presenta este artículo que pretende generar reflexiones frente al papel de la comunicación en la construcción de nuestra sociedad

Palabras clave: Comunicación, TIC, hibridación cultural, cultura y comunicación

AbstractCommunication is a process that brings together cultures.

We live the age of information and communication is an impor-tant tool for the consolidation of modern society. New genera-tions grow in this paradigm. Young people perceive the world through the media: television and film, as well as in technolo-gy: video games, internet. Do media producers readily embrace the challenge of forging a new generation? Do communicators are aware of this responsibility? Under these dynamizing ques-

1 Comunicador Social. Diseñador gráfico. Docente de diseño gráfico. Líder del grupo de investigación GRICOP

Page 18: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

18

tions that this article aims to generate reflections against the role of communication in building our society presents.

Keywords: Communication, ICT, cultural hybridization, culture and communication.

1.IntroducciónLos medios de comunicación cumplen un papel mediador

entre la convergencia de culturas y la construcción de la socie-dad. Es esa hibridación que tienen en cuenta diversos autores como Garcia Canclini y otros en la que se ve inmersa la juven-tud que surge en la era de la información. Desde una mirada cultural, Molina (2012) nos indica que la comunicación nos ayuda al descubrimiento del otro, es este acercamiento que se aproxima al término “cultura” y es en donde podemos acercar como desde los medios de comunicación actuales surge una nueva era de la globalización sin contexto local o territorial.

Martin Barbero (1993) citando a Schwarz (1987) asegura que los medios de comunicación son uno de los más poderosos agentes de devaluación de lo nacional, lo que devela la relación del desconocimiento del otro que tiene la comunicación y la búsqueda de una aldea global que de por sí, lo medios digitales como la web la han venido menoscabando.

Nuestros jóvenes están inmersos en una cultura heredada de los grandes medios globales creados en Europa y Estados Unidos. Las salas de cine comercial con películas norteameri-canas se abarrotan de jóvenes mientras que las presentacio-nes teatrales locales ruegan por audiencias. La desterritoriali-zación que efectúan los grandes medios de comunicación tiene su fundamento en la globalización económica. Las nuevas ge-neraciones reciben esta postura sin resistencia, porque no la conciben. No hay en su mundo un espacio más anhelado que las culturas extranjeras. No hay espacio más oculto que sus propios orígenes campesinos o indígenas.

Parafraseando a Martín Barbero nuestras ciudades son un espacio sin identidad, un escenario opaco y ambiguo, no re-presenta propio ni excluye lo autóctono. La globalización por la que atravesamos es el resultado de un proceso evolutivo que paso desde el populismo de los años cincuenta, donde lo na-

Page 19: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

19

cional y lo autóctono fue muy fuerte, auspiciado por los mismo medios de comunicación, gracias a la radio, que hizo nacer la cultura popular, el cine que catapultó las culturas urbanas, la prensa que daba cuenta de las noticias nacionales y la televi-sión que surgía como el ente internacionalizador. Hoy todos los medios cumplen ese papel desterritorializador. La radio juvenil impulsa el día gringo de San Valentín, la televisión muestra casi todos los partidos de la liga inglesa de fútbol, internet pu-blica noticias en mandarín. La globalización lo exige pero son los medios los que hacen que en los jóvenes emerjan culturas sin memoria territorial.

Es innegable que nuestra cultura se crea a partir del pa-pel integrador de los medios de comunicación. Pueden ser un agente integrador de percepciones y de posturas culturales exi-mías. Los más jóvenes siendo ciudadanos 2.0 no pueden poner resistencia a esa postura. Los medios de comunicación pueden repensar su papel como integradores y forjadores culturales. Es su visión proyectada para los años venideros.

2. Hibridaciones culturales para las nuevas generaciones

García Canclini (2001) ha definido hibridación como los “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. A su vez, cabe aclarar que las estructuras llamadas discretas fueron resulta-do de hibridaciones, por la cual no pueden ser consideradas fuentes puras” .

Los métodos de globalización, las migraciones, los derechos culturales transnacionales componen y desestabilizan defini-tivamente los conceptos de “autenticidad” y “pureza” cultu-ral. Para ser precisos debemos distinguir, por un lado, de qué modo, para el estudio social, resultan ciertas las directrices de contacto, las dinámicas de mezcla y combinación, y cómo eso se inserta en métodos históricos. Por otro lado, ciertos pasajes sociopolíticos generan que los actores sociales inserten argu-mentaciones y prácticas de la exclusividad, de “conservación

Page 20: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

20

incontaminada”. Esto implica una segregación entre las tareas de la cultura y las dinámicas de la identidad.

Esto significa que es indispensable superar el nivel nacio-nal y pensar en una área cultural pública transnacional. Cabe destacar el papel estratégico de los organismos internaciona-les para crear estructuras institucionalizadas ágiles y menos administrativas, apoyar diagnósticos de potencialidad local y coordinar programas de cooperación entre países, de éstos con las empresas nacionales y transnacionales, y con organismos de la sociedad civil. Una nueva correlación cultural de las in-dustrias culturales con la formación de actores sociales son de primera importancia para modificar la función social de estas industrias y hacerles trascender su unilateralidad económica.

3. El papel de las TIC en la nueva comunicaciónDesde la década de 1970, en la que tuvieron lugar las di-

versos círculos en foros internacionales (Movimiento de Países No Alineados y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO) sobre el escena-rio de la comunicación y las dependencias entre los países, no se ha realizado una reunión internacional de ese alcance. De-bido a las modificaciones que han tenido lugar desde entonces es indispensable que se lleve a cabo una nueva discusión en la que se destaquen los nuevos derroteros que van surgiendo con los avances de las Tecnologías de la Información y la Comuni-cación TIC.

A principios del siglo XXI, años después de que surgió la idea de la creación de un NOMIC, como el Nuevo Orden Mun-dial de la Información y Comunicación es un proyecto mundial de reorganización de los flujos globales de información a través de distintas acciones de gobierno y del tercer sector.

La idea fue lanzada en el inicio de los años 1970 por el Movi-miento de Países No Alineados y recibió apoyo de la Unesco. En 1980, una comisión de esta organización trabajó los problemas de la Comunicación en el mundo y promovió un instrumento — el Informe MacBride — en el cual propuso cambios para re-distribuir los flujos de información entre países ricos y subde-sarollados. Sin embargo, un fuerte obstáculo por parte de las

Page 21: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

21

organizaciones privadas de medios, acabó aislando el proyec-to y dejándolo en el olvido. En los años siguientes, la Unesco prácticamente ha cambiado la NOMIC en su agenda política por otros temas, como la democratización de la comunicación, la sociedad de la información y la inclusión digital por lo que sigue existiendo una subordinación que divide a los países de-sarrollados de los subdesarrollados.

Antes los satélites y los medios de comunicación, ahora las redes y las tecnologías de la información y la comunicación, aparecen como una ofrenda para hacer posible el acceso al desarrollo. Pero esto implica necesariamente un predominio, pues representa contenidos superiores de desarrollo y explota-ción a través de la producción y distribución de contenidos. La cuestión sobre los flujos sigue siendo notable en tanto que, se-gún Castells (s. f.): “Suele ocurrir que las conexiones entre dos ciudades europeas o asiáticas, por no hablar de las africanas o latinoamericanas, se direccionan primero a través de un nodo estadounidense.” Las posibilidades de excluir la separación co-municativa / digital en la sociedad de la información continúan viéndose limitadas en la medida en que pocos cuentan con las mismas capacidades para crear y difundir la información.

El contraste entre las naciones ricas y pobres y así mismo diferenciarlos que tienen y los que no tienen acceso a Internet, los que poseen el conocimiento o no para ampliar su uso y los que originan o no sus propios contenidos, la llamada brecha digital, aumenta la desigualdad y la exclusión social. Se trata de un tema además de capacidad tecnológica, de inclusión so-cial. El elemento unificador de la sociedad de la información requiere tanto de la fase instrumental como de la conforma-ción de realidades sociales. La búsqueda por terminar con la brecha digital no debe surgir solo en situación de la cantidad y en la calidad del acceso, sino en el mejoramiento de vías de apropiación, es decir, en la posibilidad de involucrarnos con las nuevas tecnologías y desarrollar nuevas posibilidades de acceso a la información. Mejorar la vía de entrada no se puede circunscribir al aspecto técnico únicamente. Si no existe un aprendizaje que haga dable un uso profundo y responsable de las TIC, no importa la velocidad con la que los datos digitales pueden fluir entre los computadores de los usuarios.

Page 22: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

22

La acentuación en la información y su acceso no son bas-tantes para aprovechar las circunstancias para el desarrollo que ofrece la era de la información: “...hay el riesgo de que, sin políticas específicas, intencionadas, las maravillas de la co-municación electrónica sean nuevos motivos de dependencia y no de crecimiento autónomo.” (Trejo Delarbre, 2003.) Enunciar una estrategia de comunicación representa apoderarse del pro-pio desarrollo, siendo usuario y autor de las tecnologías de la información y la comunicación y de sus contenidos.

Es importante que cada país cuente con estrategias de co-municación propuestas a entender y apropiarse las TIC. Estas políticas no pueden circunscribirse a los medios de comunica-ción tradicionales y a las TIC, sino que asumirían un papel en atención a todos los medios que puedan usarse para alcanzar las propias metas de desarrollo. Al considerar el avance de las TIC como parte integral de una estrategia de desarrollo más amplia, se evita el traspié de emparejar al desarrollo tecnológi-co con el adelanto social.

El propósito es que cada sociedad pueda desenvolver sus propios contenidos, sus propios usos y emplear las nuevas tecnologías en numerosas fórmulas. Los actores del régimen mundial se ven desafiados a la necesidad de fabricar dichas estrategias en un mundo globalizado: “El nuevo hombre tecnológico, hipnotizado por su propio ombligo electrónico, debe convertirse en el guardián de su hermano, a pesar de sí mismo.” (McLuhan & Powers. 1986.) La conmoción de per-tenecer a un mundo común no involucra participar en una perspectiva común.

Fue esencialmente la “politización” de la cuestión lo que in-dujo la salida de Estados Unidos y Reino Unido de la UNESCO y el mal desempeño del Programa Internacional para el Desa-rrollo de la Comunicación, en la formulación de la información y la comunicación entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, es decir, los llamados a un crear un NOMIC. Pero la sociedad de la información requiere múltiples fibras inter-comunicadas y enlace de intereses en el mundo, por lo que es previsible la pluralidad de ideas y culturas. La discusión sobre qué sociedad es la que se procura edificar con el soporte de las

Page 23: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

23

TIC a una escala amplia de representantes sociales inmersos en la construcción de un mundo globalizado.

El levantamiento de la sociedad de la información deman-da una infraestructura física y tecnológica adecuada y nuevos acuerdos. Los escenarios de afinidad implicarían un compro-miso dentro de un proceso de retroalimentación. La construc-ción a la sociedad de la información no puede reposar en una región o en un país sino en un proyecto de cooperación multi-nacional.

4. Las posibilidades del Ciberespacio.

“Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigan-tes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No he-mos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquélla con la que la libertad siempre habla. Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las ti-ranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún de-recho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente” De-claración de Independencia del Ciberespacio

Dentro de esta idea, el ciberciudadano es el ciudadano más internacional y libre que imaginarse pueda, el habitante ecu-ménico por excentecia.

El ciberciudadano recorre un camino hacia la llamada ci-bernantropía. El cibernántropo, según Lefebvre ( s.f) “vive in-tegrado en un mundo artificial, rodeado de todo tipo de arte-factos técnicos que se convierten en su interfaz frente a los demás y al mundo exterior: se informa a través de los aparatos y a través de ellos se comunica, actúa, y adquiere un estatus social privilegiado que, ante todo, le provoca verdadera autosa-tisfacción. El cibernántropo ni se cuestiona ni le preocupa una dependencia cada vez más intensiva de la tecnología: lo con-sidera normal, incluso imprescindible, “para poder responder con eficiencia a los múltiples retos del siglo XXI”.

Page 24: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

24

5. Conclusiones

Las nuevas generaciones están inmersas en la tecnología. Su mundo se debate en la aparición de nuevas propuestas que nunca los dejan satisfechos. Nunca se sorprenden. El ciber-mundo, puede ser, como asevera Virilo (s.f.), “la política de lo peor”, pero también, una nueva esperanza para los pueblos.

Con frecuencia, las redes de televisión—y también sus sitios Web, —están disponibles en español, en portugués o en japo-nés, pero con elementos que no son sino una imagen crisolada del original. La Web no ofrece aún respuesta a sus necesidades sociales y culturales.

No será fácil formar a la Internet de modo sirva a las metas desarrollo, de democracia, de cambios sociales y de identifica-ción cultural a través de un paso recíproco e interactivo, pero hay diversos actores que pretenden que esto sea posible. Los pocos proyectos con componente de la Internet que han sido seleccionados en este informe constituyen un intento de desa-rrollar una masa crítica de conocimientos y de experiencias, que en última instancia contribuirán a un uso—orientado so-cialmente—de las nuevas tecnologías.

En definitiva, la comunicación para las nuevas generacio-nes no se atribuye a la innovación de las tecnologías, sino a nuestra obligación de pensar y promover nuevas alternativas comunicacionales y educativas que incentiven a las nuevas generaciones a repensar su mundo a percibir su entorno de manera particular ya que su contexto mediatizado los ha ido formando autómatas pero es deber de las escuelas, universi-dades y de los mismos medios de comunicación forjar espacios creativos e innovadores, que los sorprendan y que los empujen a un mundo más tecnificado pero que, indudablemente, debe ser más humanizado.

6. Referencias

Barlow, J. (s.f) Declaración de Independencia del Ciberespacio. http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/manif_bar-low.html

Page 25: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

25

Castells, M. (s.f.) La Galaxia Internet, p. 236.García Canclini, N. (1979). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, México, Siglo XXI. García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capi-talismo, México, Nueva Imagen, 1982. Comunicación y cultu-ras populares en Latinoamérica, México.García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada . Pai-dós.Herman, Edward S. y Robert W. McChesney. (1999) Los me-dios globales - Los nuevos misioneros del capitalismo corpora-tivo, Cátedra, Madrid.Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye. (2001) Power and Inter-dependence, Longman, EE.UU.Lefebvre, H (s.f) . Hacia el cibernántropo . Gedisa.Martín Barbero J (1983) La comunicación en las transforma-ciones del campo cultural en Revista Alteridades.Mayans I. & Planells, J. (s.f.) El ciberespacio, un nuevo espacio público para el desarrollo de la identidad. http://www.ciberso-ciedad.net/archivo/articulo.php?art=158 McLuhan M. & Powers B. (1996.)La aldea global, Gedisa, Bar-celona.Molina A. (2012) Alteridad, diversidad cultural y enseñanza de las ciencias en revista Educación y Ciudad. No. 21. Secretaria de Educación de Bogotá. (p. 30-48)Trejo Delarbre, R. (1994) La nueva alfombra mágica, en http://www.etcetera.com.mx/LIBRO/ALFOMBRA.HTMVirilo, P. (1997). El Cibermundo, la política de lo peor. Cátedra.

Page 26: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

26

1. De las secciones constituyentes de la revista• Emprendimiento y Desarrollo Empresarial• Internacionalización de la Educación en Colombia• Comunicación y empresa• Gestión Institucional

2. Del lenguaje y estilo apropiado para la redacción de artículos

El comité editorial consideró establecer los siguientes as-pectos para el lenguaje y estilo para la redacción de artículos:

• Se hace necesario que los artículos sean escritos para una audiencia internacional, evitando la centralización excesiva en experiencias estrictamente locales o particu-lares.

• Deben emplearse estructuras de oraciones simples, evi-tando las demasiado largas o complejas.

• El vocabulario empleado debe ser básico y común. Los términos técnicos deben explicarse brevemente; así mis-mo el significado de las siglas debe presentarse la prime-ra vez que aparecen en el texto.

• Los autores son responsables de que su trabajo sea con-ducido de una manera profesional y ética.

3. De la extensión de los documentos y del formato de presentación

Los artículos postulados a la revista deben tener una ex-tensión mínima de 4 y máxima de 10 páginas. El formato de presentación debe cumplir con los siguientes aspectos:

Información para autores

Page 27: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

27

• La digitación debe realizarse en fuente de letra Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio una columna y todas las márgenes de 2 cms.

• El título del artículo deberá ser corto o dividido en título y subtítulo, atractivo para el lector potencial y escrito en mayúscula sostenida. Después de él, deberá escribirse el nombre del autor (es), acompañado de los datos bi-bliográficos básicos a pie de página (Si es docente, pro-fesión y universidad de la cual es egresado, títulos de postgrado, lugar de trabajo y dirección electrónica. Si es estudiante, facultad y semestre actual)

• Los documentos deben ser entregados en medio impreso y medio digital, tamaño carta, elaborarse en procesado-res de texto como Microsoft® Word® 2007 ó superiores.

• Todas las figuras y tablas deben realizarse en tinta ne-gra, ser incluidas en medio digital, numerarse y titu-larse de manera clara. Además, deben localizarse en el lugar más cercano a donde son citadas. Cuando se tra-te de figuras, deberá garantizarse su buena resolución en cualquier tipo de papel; para el caso de realización de tablas, se recomienda que éstas no sean insertadas como imágenes, considerando que en este formato no pueden ser modificadas.

• Cuando los artículos incluyen ecuaciones, éstas deben ser elaboradas en un editor de ecuaciones apropiado y compatible con el paquete de software “Adobe InDe-sign”, o similares.

4. De la estructura del documento

El documento debe estar estructurado según los siguientes lineamientos:

• Para la presentación del contenido se recomienda la uti-lización de varios subtítulos, iniciando con uno de intro-ducción y finalizando con otro de conclusiones.

• El texto del artículo debe acompañarse de un resumen de máximo 150 palabras traducido a inglés, al menos

Page 28: revista Unialtina 2 - Unilatina

Revista unilatinA

Institución Universitaria Latina Unilatina

28

cuatro palabras claves en español y al menos cuatro pa-labras claves en inglés.

• Las notas de pie de página deben ser solamente de carác-ter aclaratorio.

• De acuerdo con la normatividad de la APA, la utilización de referentes bibliográficos en el texto del artículo deberá realizarse citando entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación del libro y la página.

• Las referencias bibliográficas completas solo deberán ser incluidas al final del artículo y deben comprender únicamente la literatura específica sobre el tema.

• Todas las referencias bibliográficas deben ordenarse al-fabéticamente por el apellido del primer autor.

5. De la periodicidad de la publicación y del procedimiento de selección

Se define por parte del comité editorial que la revista ten-drá una periodicidad de publicación semestral, para lo cual se realizarán dos convocatorias semestrales para la recepción de artículos. Los artículos serán recepcionados según las fechas establecidas por el comité editorial, siempre y cuando cumplan con todos los elementos citados en este documento.

El director del Centro de Investigación, o del CECE, o quien haga sus veces, asistirá a los interesados en la estructuración, consolidación y presentación de artículos para publicación en la revista de acuerdo a las temáticas establecidas; luego de su recepción, los textos serán sometidos a la evaluación del comi-té editorial.

El comité editorial toma decisiones acerca de la prioridad de publicación de los artículos, considerando la alimentación adecuada de las diferentes secciones de la revista, el espacio total disponible y la extensión de cada artículo aceptado. En algunos casos, el comité podrá aceptar el artículo con algunas modificaciones, o puede sugerir una forma diferente de presen-tación u organización. En todos los casos las decisiones son

Page 29: revista Unialtina 2 - Unilatina

Edición 2

Institución Universitaria Latina Unilatina

29

notificadas en forma escrita, a manera de retroalimentación parta los autores de los escritos.

Referencias bibliográficas

LAZCANO, Pablo (1994). Normas de publicación Internacio-nal APA (American PsychologicalAssociation), Extraído de la World Wide Web:

http://www.academia.cl/ext/psicologia/archivos/normas_de_publiación_de_la_apa.htm.

COLCIENCIAS, http://www.colciencias.gov.co. Servicio Per-manente de Indexación de Revistas CT+I Colombianas. Base Bibliográfica Nacional - BBNPublindex. Índice Biblio-gráfico Nacional Publindex – IBN Publindex. Agosto de 2006

Page 30: revista Unialtina 2 - Unilatina
Page 31: revista Unialtina 2 - Unilatina

De las obras en esta edición

Las piezas artísitcas se publican a través de la licencia Creative Commons. Creative Commons (CC) es una organización sin ánimo de lucro, cuya oficina central está ubicada en la ciudad de Mountain View, en el estado de Califor-nia, en los Estados Unidos de América, que permite usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento a través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito.1

Dichos instrumentos jurídicos consisten en un conjunto de “modelos de contratos de licenciamiento” o licencias de derechos de autor (licencias Crea-tive Commons o licencias “CC”) que ofrecen al autor de una obra una forma simple y estandarizada de otorgar permiso al público en general de compartir y usar su trabajo creativo bajo los términos y condiciones de su elección. En este sentido, las licencias Creative Commons permiten al autor cambiar fácil-mente los términos y condiciones de derechos de autor de su obra de “todos los derechos reservados” a “algunos derechos reservados”.

Las licencias Creative Commons no reemplazan a los derechos de autor, sino que se apoyan en éstos para permitir modificar los términos y condiciones de la licencia de su obra de la forma que mejor satisfaga sus necesidades.

La organización fue fundada en 2001 por Lawrence Lessig, ex-profesor de derecho de la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, Hal Abelson, y Eric Eldred2 con el soporte del Center for the Public Domain. El primer artículo bajo la licencia Creative Commons en una publicación de in-terés general fue escrito por Hal Plotkin, y fue divulgada en febrero de 2002.3 El primer conjunto de licencias de copyright fue lanzado en diciembre de 2002.4 En 2008, había estimados unos 130 millones de trabajos bajo licen-cias Creative Commons.5 En octubre de 2011, sólo Flickr alberga más de 200 millones de fotos con licencias Creative Commons.6 Creative Commons está dirigida por una junta directiva y otra de asesoramiento técnico. Estas licen-cias han sido adoptadas por muchos como una forma que tienen los autores de tomar el control de cómo quieren compartir su propiedad intelectual.

Piezas tomadas de www.flickr.com. Definición tomada de Wikipedia.com

Encuentre más obras en www.revistaunilatina.com

Page 32: revista Unialtina 2 - Unilatina

Café Quindiano - Acrilico sobre lienzo. Juan Carlos MarínPintor colombiano

Licencia Creative Commons CC