revista urbana

13
2009 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO Investigación de la comunicación 26/11/2009 V V E E N N T T A A N N A A U U R R B B A A N N A A

Upload: diana-tellez

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Cultural

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Urbana

2009

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO Investigación de la comunicación 26/11/2009

VVEENNTTAANNAA UURRBBAANNAA

Page 2: Revista Urbana

¿Qué es el arte

callejero?

La ventana urbana ha podido ahondar en un fenómeno que nace desde mucho tiempo atrás pero que se da como nombre y se concibe como

arte callejero a partir de los años 90.

Si pensamos en arte callejero, lo primordial que se nos viene a la cabeza va a ser malabaristas, cuenteros, mimos, cantantes, entre otros. Gracias a este medios los autores de la ventana Urbana pretendemos con esta muestra que se vea el arte Urbano: el arte que contiene y lo urbano que forma.

El arte callejero más que un trabajo en un espacio público es un trabajo de personas (niño, niña, adulto joven, adulto menor) que han

desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas.

Dadas las circunstancias y fenómenos a los que nos enfrentamos en nuestro país y en especial en nuestra ciudad; el arte callejero y según los estudios realizados ha sido una salida para aquellas personas víctimas de la violencia, desempleadas y aquellas personas que saben de arte las que han creado una manifestación cultural, social y comunicativa que hoy en día convoca a muchos personas en Bogotá y en el país y con la que se han creado diferentes grupos, o colectivos dedicados a difundir y practicar el arte callejero.

El arte callejero a veces no es más trastornar los mensajes institucionales vigentes como lo es el cartel, la publicidad la estética del teatro y de los espacios de televisión en un código mucho más complejo y de mucha más expresión en un ambiente totalmente Urbano y público como lo es la calle, es por esto que la ventana urbana promueve el arte que tiene un contenido, un código y que en un espacio urbano nos puede integrar en un contexto cultural.

MAGDA MILENA ROMERO

Page 3: Revista Urbana

3

EE SC ENARIOS

URBANOSS

Page 4: Revista Urbana

4

Parque Santander

Es el parque Santander uno de los parques más tradicionales de Bogotá ubicado sobre la Carrera Séptima con Calle 16. En su arquitectura, en su espacio, en su paso podemos decir que huele a Bogotá.

Se destaca por su enorme fuente y sus árboles nativos, además de ser un sitio donde se desarrollan ferias artesanales y se convierte los domingos en parada de

la Ciclo vía. Además este mágico lugar hace parte del conjunto de parques más visitados del centro de la ciudad.

Es el espacio que muestra toda una movida cultural, que engancha y atrae a los habitantes de la ciudad y aun más a los extranjeros. Es el lugar que nos aclama y nos dice que aquellos edificios nuevo no deben ocultarnos los otros rostros de esta ciudad fascinante que cada día más la engrandecen los artistas callejeros.

Es el un punto central es el callejón, refugio y escenario para gran número de artistas callejeros: músicos, malabaristas, estatuas humanas, mimos, cuenteros que hacen que este lugar se sienta que es realmente Bogotá.

Page 5: Revista Urbana

5

Plaza Lourdes

Plaza Lourdes ubicada en pleno corazón de la Localidad de Chapinero, calle 63 con carrera 13, más conocida entre los jóvenes como plaza de los cuenteros. Es un centro cultural ya que allí se encuentra una de las primeras construcciones de Bogotá con estilo gótico, La iglesia Nuestra Señora de Lourdes. Plaza Lourdes ha sido durante muchos años el punto de encuentro de artesanos, jóvenes estudiantes feligreses que transitan esta zona.

Ha sido unos de los lugares donde Ventana urbana ha encontrado a grandes artistas que tienen toda una historia para contar.

Page 6: Revista Urbana

6

VENTANA URBANA

26 de noviembre 2009

Julio Cesar González es un hombre de 30 años de edad que trabaja día tras día en el pesado mundo del arte .

[EL ALMA DE CUENTERO ]

Page 7: Revista Urbana

7

Julio Cesar González es un hombre de 30 años de edad que trabaja día tras día en el pesado

mundo del arte, él es uno de los mejores en el oficio que desempeña y uno de los más venerados por las personas del medio, el es actor, “un actor callejero”

El día de ayer se levanto como siempre tipo ocho de la mañana y como suele hacerlo comenzó a leer uno de sus libros favoritos, cuentos de humor negro, de un autor anónimo, que lo hace olvidarse del mundo en general y lo envuelve en el fantástico viaje de la imaginación.

Al terminar su culto diario a la lectura, decide tomar un baño, y fuma varios cigarrillos uno por minuto y después pide algo de comer, alrededor del medio día no sabe qué hacer pues su verdadero día comienza cuando el de la mayoría de las personas termina, porque él es un ángel de la noche, uno de los que dan alegría a los corazones de la gente.

Comienza su día, ya son la seis treinta de la tarde y tiene que ir rumbo al lugar que lo llena de entusiasmo, ese lugar es una parte hermosa de Bogotá Colombia, es un parque que envuelve

varios esquemas de la sociedad y que permite sentirse identificado o por lo menos a gusto con el ambiente existente, es una plaza ubicada en el corazón de la ciudad, en chapinero, parque Lourdes, sitio en el que diariamente se reúne un grupo de cuenteros reconocidos de la ciudad y se dedican a alegrar vidas y compartir experiencias.

Julio llega con la incertidumbre que caracteriza a cualquiera de estos artistas, pues no sabe cómo va estar hoy “la movida”, pero al llegar a Lourdes, se da cuenta de que el amor con el que hace las cosas, el talento y el cariño de la gente que diariamente lo escucha está hay reunido y eso le da ánimo para comenzar la ronda, es el momento de empezar a narrar uno de sus cuentos, y eso hay cuando brota de lo más profundo de su alma el sentimiento de un cuento clásico, que ha pasado de generación en generación y se ha moldeado según el estilo de cada quien, “ “perdida mujer” es un cuento que ha sido utilizado por muchos cuenteros a nivel mundial, pero lo que acaban de escuchar es una versión incomparable pues es mi propia versión”, añade después de quince minutos de narración, es aplaudido por el público presente, después con una mochila tejida en la mano pasa puesto a puesto pidiendo la remuneración a su trabajo, que bien le ha ido hoy recogió doce mil pesos, en la primera ronda y eso le dice que le va a ir mucho mejor

el resto de la noche, ya tiene para los cigarrillos del día siguiente y para comer algo si le da hambre, pasan quince minutos, mientras que Leonardo su compañero y su gran amigo narra, y Julio piensa en que va a decir en la próxima intervención, pasadas las ocho de la noche Julio, Leonardo y el resto de cuenteros ya han narrado alrededor de nueve cuentos y el público sigue expectante a lo que sucederá al terminar la jugosa pero agotadora jornada.

Siendo las nueve y media de la noche, con un frío agotador y treinta mil pesos en el bolsillo Julio termina su espectáculo, y se va rumbo a su casa a descansar y a robar ideas de la fuente de la inspiración a la que rinde pleitesía cada día.

Magda Romero

Page 8: Revista Urbana

8

Narrativas de los artistas

callejeros

Desde el momento en que alguien pretende hacer algo en un espacio Urbano debe de algún modo ambientar su escenario, su cuerpo y todo lo que hace parte de su espectáculo. Para los artistas callejeros su cuerpo, sus gestos, su posición contiene cierta información que le permite trasmitir algo; es por esto que en nuestras observaciones desarrolladas en el parque Santander y en la Plaza Lourdes, captamos los instrumentos de montaje del arte callejero más utilizado y este es el top cuatro de la ventana urbana:

1. EL VESTUARIO: En mayoría de los casos (mimos, estatuas humanas, robot, músicos) el vestuario se convierte en el medio determinante del aparato escénico. Se hace importante presentar el personaje aumentando la vistosidad, siguiendo las modas y el gusto de público. Es el vestuario y el maquillaje lo que permite engrandecer su imagen y extasiar a un público lleno de novedades, es el caso de un abuelo mimo y un mimo chef en el parque Santander.

2. EL MAQUILLAJE: Es una técnica mediante la cual el artista callejero transforma sus rasgos físicos en otros de acuerdo con el personaje que debe interpretar, es el caso de los mimos, las estatuas humanas.

3. INSTRUMENTOS: Son objetos que pretenden ayudar a una mayor comprensión

de la puesta en escena, produciendo imágenes, sonidos, gestos y sensaciones necesarias para que el público se integre con la puesta en escena, es el caso del robot que emite sonidos cuando alguien deposita una moneda, del mimo cuando utiliza peluquín, de los (()) de los malabaristas entre otros.

4. ESCENOGRAFÍA: Constituye elementos como cajas, bastones, letreros,

lugar de ubicación que se colocan en la calle o donde se ubica el artista. Al ser esta una representación al aire libre la escenografía la constituye el ambiente natural en el cual el artista realiza su trabajo, es decir la plaza o el parque.

Page 9: Revista Urbana

9

UN VISTAZO DESDE LA VENTANA

Fotografías tomadas en el Parque Santander y Plaza Lourdes (noviembre 2009)

Page 10: Revista Urbana

10

Figuras Anónimas… Artistas Callejeros

Figuras anónimas, músicos, acróbatas, payasos, bailarinas, estatuas humanas, dramaturgos, cantantes, pintores, retratistas, escultores, ilusionistas, etc. Gente que no mendigan sino actúan y viven de la voluntad a cambio de ofrecernos al. Ellos son representantes de la creatividad y el ingenio popular.

Para cada una de estas personas las calles representan un lugar alternativo para su arte, debido a que ellos no tienen acceso a otro espacio para entretener, de esta manera logran entrar en la cotidianidad de algunas personas a cambio de lo que uno le quiera dar. El arte de la calle es para todos: para los que tienen dinero y para los que no, para los que desean disfrutar de un día tranquilo. En Bogotá podemos encontrar de todo para todos.

Los artistas callejeros logran integrar diferentes culturas, razas, etc. Se transforman diariamente para lograr cautivar e ilusionar a un público dando a conocer su trabajo, sus sentimientos y expectativas.

Este trabajo no es sencillo ya que se tiene que pasar largas horas esperando recibir atención de los que transitan las calles de esta concurrida ciudad y no tiene tiempo para ellos, y más difícil es ya que la alcaldía local no les brinda ningún tipo de apoyo.

Aunque el arte es una parte integral del trabajo de los artistas callejeros, la meta de su trabajo es sobrevivir y apoyar a todos los miembros de su familia. Parece ser que los artistas callejeros pueden sobrevivir

con su trabajo, aunque no hay mucho espacio para ahorrar. Ellos tienen los ingresos necesarios. Ellos pueden hacer el trabajo que les gusta, claro que no es el caso de todos. Estos artistas callejeros trabajan las horas necesarias cada día para sobrevivir. Finalmente ellos hacen parte de esta ciudad y como todos en ella buscan una forma de solventar sus necesidades básicas, buscan una nueva forma de ingresos en este país que esta tan desbastado.

Johanna Rodriguez

Page 11: Revista Urbana

11

Afuera de la Ventana Visita de observación Plaza Lourdes

Llegamos a la plaza a las cuatro y treinta de la tarde, después un día soleado, la tarde cae con un clima agradable, es común encontrar cantidad de gente en el parque, desde vendedores informales hasta fieles católicos que salen de la iglesia nuestra Señora de Lourdes, ancianos, niños, jóvenes y adultos. Nos sentamos en el atrio de la iglesia donde había cierta cantidad de personas mayoría jóvenes unos cuatro hombres y seis mujeres, se para al frente un hombre alto, chaqueta azul y

jean, cabello recogido y candado, se presenta como un cuentero de la ciudad, inicia con un chiste sarcástico a uno de los asistentes que parece ser conocido de él, luego intenta explicar y justificar que es lo que viene hacer el día de hoy, dice fuertemente “Comencé a estudiar artes escénicas en la escuela de arte de Bogotá, me enfrente a una prueba muy dura, pues mi papa, se sintió defraudado, él quería un hijo ingeniero y me quito todo el apoyo económico, y parte del sentimental, en esos momentos me sentí solo, creí que me iba derrumbar, pero un amigo de esos que te llevan en el alma, me brindo la mano, a él le debo lo que en este momento soy, “SOY CUENTERO POR COINCIDENCIA”. Después de su presentación narro un cuento acerca del amor no correspondido , terminó su presentación diciendo que esto era lo que hacía y lo que amaba, que tan solo la escucha lo hacía crecer, los que nos encontrábamos en el atrio y otra gente que fue llegando aplaudió fuertemente, y sorprendentemente de un momento a otro la gente empezó a pararse y darle monedas de doscientos, quinientos, y billetes de mil y dos mil, que este hombre recibía con gran agrado. Se acerco y nos dijo esto es lo chévere de ser cuentero que se puede:

“VIVIR LA VIDA SIN JODERLE LA VIDA A NADIE, SE DIVIERTEN USTEDES Y ME DIVIERTO YO”.

Diana Téllez

Page 12: Revista Urbana

12

SOPA DE LETRAS

p l a z a l o u r d e s a c i n u m o c o d s I R m o t i V o s l a t o q e g a à t o g o b a m u o r e j e l l a c t i e n t r e v i s t a u m s n c u e n t e r o a o a t i r r a n a m u h n n e m u s i c o s e s a t c r o n i c a p o n b a t s i r a b a l a m r n o i c c a r e t n i u d s a b e t r a l e c o e c i u d a d m o m i s R s a v i t a r r a n a

• Arte • Bogotá • Crónica • Cuentero • Comunica • Ciudad • Estatua humana • Interacción

• Callejero • Entrevista • Malabarista • Mimo • Motivos • Músicos • Narrativas • Parque Santander • Urbano • Plaza Lourdes

Page 13: Revista Urbana

13

Investigación de la Comunicación Como se comunica la Ciudad Artistas callejeros Grupo A Johanna Rodríguez Magda Romero Diana Téllez