revista urbania república dominicana

60

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Urbania República Dominicana
Page 2: Revista Urbania República Dominicana
Page 3: Revista Urbania República Dominicana

1URBANIA

Revista Urbania

Número 7

Año 2018

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Urbania es un innovador y creativo medio de comunica-ción; una obra coleccionable con portadas conceptuales y únicas, y con un enfoque de análisis, valoraciones técni-cas, observaciones críticas y estudios científicos, así como orientaciones culturales, fo-tografías artísticas, innova-doras cartografías y eventos sociales.

Ilustración de portada

Con esta ilustración verná-cula deseo expresar la visión de un Santiago que equilibra el desarrollo metropolitano y sus áreas verdes y que apuesta por el cuidado de sus recursos naturales.

Luis Lizardo

Junta Directiva conseJo para eL DesarroLLo estratégico De santiago (cDes)

oficina coorDinaDora conseJo para eL DesarroLLo estratégico De santiago (cDes)

equipo eDitoriaL urbania

coLaboraDores en esta eDición

Juan carlos ortiz PresidenteJuan José batlle Vicepresidenteabel Martínez Alcalde Municipal y Secretario GeneralLuis campos Jorge Cámara de Comercio y Producción de Santiago y TesoreroJulio césar valentín Senador y Vocalaura toribio Gobernadora Provincial y Vocalr.p. alfredo de la cruz Rector Pucmm y Vocalsilvio Durán Director General de Coraasan y VocalLuisa Liranzo Procuradora Fiscal y Vocalbenito ferreiras Rector ISA y Vocalbelkys garcía Presidente de Soeci y Vocalcarlos guillermo núñez Presidente ACIS y Vocalradhamés gómez Presidente Asociación Desarrollo de Cienfuegos y Vocalrainer Knupper Representante de Airen y VocalJuan ernesto batlle Representante de Corporación Zona Franca de Santiago y VocalJuan alfonso Mera Representante FONDESA y Vocalcarlos alfredo fondeur Pasado Presidente

reynaldo peguero Director EjecutivoMirtha saleta Gerente Unidad de Gestión y Planificación de ProyectosLaura partal Gerente Unidad Comunicación y Difusión Marcela Medina Gerente Unidad AdministrativaWanda Hernández Gerente Unidad de Proyectos EspecialesYennifer cruz Asistente Ejecutivathomás rodríguez Mensajero / Auxiliar

reynaldo peguero Edición GeneralLaura partal Producción GeneralLusverlyn arias Edición Juan carlos fondeur Diseño y diagramación

carlos Díazfernando ramírezrenata LordelloJudith Wolfnelson batistaMaría isabel serranosaúl abréu

Page 4: Revista Urbania República Dominicana

2 URBANIA

Santiago, una oportunidad para la Cuenca del Yaque del Norte

urbania en su VII versión se concentra en Santia-go como metrópolis Sostenible, Verde y Amiga del Yaque. Nos respalda el Decreto 57-18 que instituye el sistema de gestión de la Cuenca del río Yaque del Norte, un mandato que facilita la rehabilitación, sa-neamiento, preservación y uso sostenible de la base hidrográfica más importante y productiva de la isla.

Más de 70 organizaciones socias del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) contri-buyen con esta gran cuenca de 7,053 km cuadrados. La sociedad civil, empresarios, entes de gobierno, Ayuntamiento, Gobernación, Senaduría, Coraasan, Regidores, Diputados, instituciones de la mujer y órganos ambientalistas, deben lograr productos vi-tales para recuperar esta cuenca.

Nos validan los proyectos, escenarios, estrategias y visión concertados en el Plan Estratégico 2020, cuyo objetivo ambiental apunta hacia una metrópolis sostenible.

Consensuamos asegurar la revitalización del sistema verde, garantizar la protección del agua y sanear el Yaque del Norte. Como resultado de este consenso, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos incluyó como municipio entre las 40 ciudades emergentes y sostenibles de América. Aportamos la primera medi-ción urbana de gases de efecto invernadero (GEI) y Coraasan contribuyó con obras claves, así como el primer y único Plan de Cuenca Urbana de la Nación.

Igualmente, fuimos incorporados en 100 Ciudades Resilientes por la Fundación Rockefeller. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y la Asociación Internacional de Condados y Munici-pios (ICMA), nos aportaron el Plan de Ordenamien-to Territorial con medidas de adaptación climática necesarias para que el Gobierno Local consolide las herramientas que nos permitan “Vivir en Orden”.

Concertamos incorporar en este proceso acciones concretas de gestión integral de mitigación y preven-ción del impacto adverso de los eventos sísmicos y otros desastres naturales. Ya los Ministerios de la Presidencia y Medio Ambiente, junto a la Gobernación y la Corporación Santiago Solidario, nos facilitaron el Plan de Contingencia a Terremotos.

Finalmente, el Ayuntamiento de Santiago y la empresa Cilpen Global cooperaron en la primera planta de re-ciclado de residuos sólidos de República Dominicana.

Todavía nos falta mucho, sobre todo en participación y cohesión social, pero lo transitado es muy bueno para seguir y avanzar.

reynaldo pegueroEditor General

eDitoriaL

Page 5: Revista Urbania República Dominicana

conteniDo

26

8 13 40

Río Gurabo

Luisa Liranzo Parque Central de Santiago Tres en Uno

Ícono ecológico-urbano de Santiago.

Estratega de la Justicia con Calidad

Un sueño hecho realidad Gestión inteligente de residuos sólidos

4

18

36

42

50

53

54

46

Jardín Botánico Eugenio Marcano Fondeur

Merca Cibao En el año de las exportaciones

Lisette Gil Estratega de turismo sostenible

Juan José Batlle Estratega de gobernabilidad

Santiago de los Caballeros Construir una ciudad resiliente para la calidad de vida de su gente

Santiaguerómetro Impacto ambiental en Santiago

Basura Cero en Santiago Acupuntura urbana desde una intervención humana

De lo lineal a lo circular ¿Cómo una GIRS puede con-tribuir a la solución para el manejo de los residuos?

Page 6: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

4 URBANIA

on más de 650,000 me-tros cuadrados, el Jardín Botánico “Eugenio de Jesús Marcano Fondeur” es uno de los aportes

ambientales más trascendentes para sumar espacios verdes a Santiago y la región Norte.

En él se pueden disfrutar más de 12 kilómetros de senderos para caminatas y ciclovías, protegidos por un perímetro cerrado y una vigilancia permanente. Incluye bosques de galería, un puente

colgante que cruza paisajísticamente por encima del río Jacagua, varias lagunas que atraen la más diversa cantidad de aves y espacios para campamentos y comidas campestres familiares y colecti-vos, están disponibles para los visitantes.

Vale decir que detrás de este gran logro hay una historia que inició hace más de 12 años, con el aporte inicial de 280 tareas por parte de la Universidad Au-tónoma de Santo Domingo para San-tiago. Desde el principio fue concebido como un espacio excepcional donde se

conjugan las condiciones de “Aula de la Naturaleza”, que conserva las espe-cies botánicas más emblemáticas y con mayor sentido de pertenencia del valle del Cibao, así como también bancos de germoplasma y de material genético de valor incalculable de la flora dominicana.

El proyecto surge de la valoración de un grupo de munícipes que visualiza-ba la necesidad de dotar al municipio de áreas verdes para que sirvieran de pulmón ante el vertiginoso crecimiento urbano de la ciudad. Fue impulsado por

c

Eugenio Marcano FondeurNaturaleza al alcance de la gente

por nelson bautista*

*Asesor Técnico del Parque Jardín Botánico “Eugenio Marcano Fondeur”.

Page 7: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

5URBANIA

las gestiones del entonces Procurador General de la República -y luego Sena-dor- Francisco Domínguez Brito, quien tuvo a bien motivar al Rector de la UASD, doctor Roberto Reyna, quien empoderó el equipo ambiental de esta universidad para darle forma a este proyecto.

El Consejo Universitario de la UASD acogió un informe favorable del Rector y emitió el 11 de agosto del año 2005 la Resolución No. 209-2005, misma que declaraba la creación de un Parque Botánico de nombre “Profesor Eugenio

de Jesús Marcano Fondeur”, quien fuera un docente de la UASD. Un santiaguero ecologista, enamorado y activista de la conservación de los recursos naturales. El profesor Marcano Fondeur, que nació en Licey al Medio, Santiago, descubrió más de 300 especies nuevas botánicas y registró otras 200, cuya presencia en la isla La Hispaniola se desconocía.

A partir de allí, un grupo de entidades encabezadas por la Comisión Ambiental de la UASD, Soeci y el Centro Universita-rio Regional de Santiago (Cursa) elaboró

un plan de acción preliminar que per-mitió avanzar en el objetivo propuesto. Luego se incorporaron el Jardín Botá-nico Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que de inmediato destinaron miles de plantas y varias brigadas de trabajo, así como un puesto permanente de vigilancia.

Más tarde se emitió el Decreto Pre-sidencial 571-09, de 7 de agosto de 2009, que incluye esta zona dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como parte del “Monumento Natural

Page 8: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

6 URBANIA

Saltos de la Tinaja”, fundamentado en la Ley 64-00, lo que le da categoría Patrimonial y de Protección Especial a estos terrenos.

Se inició entonces un proceso de zo-nificación de los espacios para generar un parque con la debida planificación a futuro. En ese contexto se produjo el Decreto Presidencial 540-11, de 30 de agosto de 2011, que declara de utilidad pública una serie de parcelas colindan-tes a este Parque y dejó constituido un Consejo de Gestión compuesto por prestigiosas instituciones públicas y de servicio.

En septiembre de 2013 se produjo la visita al Presidente de la República, Danilo Medina, a partir de la cual se ejecutó un conjunto de medidas más concretas para el desarrollo definitivo de este proyecto estructurante para el Sistema Verde de Santiago. Especial-mente las siguientes:

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto Presidencial 131-14, de fecha 8 de abril de 2014, otorgando el control al Minis-terio de Medio Ambiente de un área de 260,283.64 mts², propiedad del Estado dominicano (donde se planteó alguna vez la “Urbanización Juan Bosch”), para

que fueran integrados para la creación del Jardín Botánico y asignó fondos para la expropiación gradual de los terrenos y mejoras declarados de utilidad pública.

Al mismo tiempo, para facilitar el ac-ceso y desarrollo vial, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones or-denó la ampliación de la Prolongación Norte de la avenida Hatuey hasta su interconexión con la avenida Circunva-lación Norte, la cual, no solo permite un armónico verjado que delimita los perímetros sur y sureste del área, sino que genera una extraordinaria y nueva avenida de conectividad vial que lleva el nombre del ilustre botánico, médico y científico santiaguero “Doctor José de Jesús Jiménez Almonte”, mediante Decreto 217-17 del 26 de junio de 2017.

Esta disposición del Poder Ejecutivo también designa con el nombre “Ma-nuel Arsenio Ureña”, el nuevo espacio verde comunitario del Jardín Botánico. Este espacio verde, se encuentra en el complejo entre la isleta de la entrada principal y la avenida Reina Isabel de la Urbanización Real.

Este decreto modificó además el artí-culo 5 del Decreto Presidencial 540-11, del 31 de agosto de 2011, conformando

el Consejo de Administración y Manejo del Jardín Botánico de Santiago “Euge-nio de Jesús Marcano Fondeur”, repre-sentado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto Santiago, que lo presidirá. Además, por el Ministerio de Medio Ambiente, la Sociedad Ecológica del Cibao, el Jardín Botánico Nacional, la Alcaldía de Santiago, la Gobernación Provincial, la Senaduría de Santiago y la Fundación Saltadero para el Rescate del Río Jacagua. Igualmente, el director municipal de San Francisco de Jacagua y los munícipes Francisco Domínguez Brito y Nelson Bautista Suero. Estos últimos en representación de la socie-dad civil.

Más de cien mil árboles han sido plan-tados que abarcan cientos de especies. Es una flora auténtica que se encuentra en pleno desarrollo gracias al apoyo de miles de voluntarios, decenas de em-presas y cientos de instituciones. Esta base verde permite presentar un digno ejemplo de alianza público-privada que es un legado permanente, para la con-servación de la naturaleza, el disfrute de esta y las próximas generaciones.

Más de cien mil árboles han sido plantados que abarcan cientos de especies. Es una flora auténtica que se encuentra en pleno desarrollo gracias al apoyo de miles de voluntarios, decenas de empresas y cientos de instituciones.

Page 9: Revista Urbania República Dominicana

el Jardín botánico “eugenio Marcano fondeur” facilita la articulación del sistema verde de santiago (svs), una iniciativa consensuada en el Plan Estratégico 2020 que integra al ordenamiento territorial, el conjunto de parques, jardines, áreas verdes, monumentos naturales y zonas protegidas de la ciudad de Santiago de los Caballeros, los Distritos Municipales de Hato del Yaque, Las Canelas, San Francisco de Jacagua y Pedro García.

Estas delimitaciones territoriales pertenecen al ámbito del municipio de Santiago. Este sistema garantiza y amplía el conjunto de espacios públicos de Santiago y oferta a la población excluida un mayor acceso al ver-de, eleva el índice de permeabilidad del suelo urbano, la oxigenación poblacional y reduce los Gases Efecto Invernadero (GEI).

El sistema verde de santiago (svs) impone que se realicen acciones de animación sociocultural. Reconoce la complejidad del conjunto de parques y espacios públicos, y aporta garantías institucionales para que el de-sarrollo de los diversos parques, plazas, plazoletas y zonas de protección verde o reforzamiento específico de espacios públicos esté en coherencia con la mejoría sostenida de la calidad de vida de la población.

7urbania

Page 10: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

8 URBANIA

onocer la semblanza y los estilos de gestión de quien funge como Procu-radora Fiscal Titular del Distrito Judicial de San-

tiago desde el 2011, es descubrir un ser humano con un ejercicio a favor del servicio público judicial. Es valorar una mujer empoderada y una líder ins-titucional por excelencia. Sus atributos personales y profesionales de alta sen-sibilidad humana, solidaridad social y

su capacidad de escuchar a los otros, son una referencia modelo.

Urbania profundiza en la gestión de esta santiaguera de nacimiento y corazón como Estratega de la lucha por la trans-parencia y defensa de los derechos e intereses de la mujer y los grupos ex-cluídos. Un recorrido con Luisa permite cruzar ideas con un enfoque ambiental, calidad, social y visión de la Procuradu-ría Fiscal de Santiago.

visión prospectiva en La Defensa De La MuJer Y Los grupos excLuiDos

Liranzo es una guía y dirigente innata que desde los inicios de su gestión, emprende un proceso de lucha por la defensa de los derechos humanos fe-meninos y de otros grupos excluidos.

La Fiscal de Santiago ha sido un pa-ladín de la justicia cuando se trata de

Estratega de la Justicia con Calidad

centrevista: Laura partal y Lusverlyn arias

Page 11: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

9URBANIA

asegurar la persecución penal, en el ámbito de sus atribuciones, mediante la formulación e implantación de la política del Estado contra la crimina-lidad, así como proveer los servicios jurídicos administrativos atribuidos por las leyes, que es la misión central del Ministerio Público en toda la República Dominicana.

En su gestión se ha trabajado en crear y aplicar protocolos nacionales e in-ternacionales, que transversalmente permiten un servicio judicial donde no solo se persigue a quien ha cometido el delito, sino que también de manera integral, se acompaña a la víctima.

“Una víctima necesita acompañamiento emocional. Que la comprendan, que la respeten y esto solo se alcanza con la visibilización de sus derechos y la com-presión de su situación, a través de un ejercicio de empatía en la interacción entre víctima y fiscal”.

Con los procesos de educación y for-mación de las personas que han sido afectadas por delitos, se busca la sen-sibilización y el empoderamiento de la mujer y de los sectores vulnerables, que de acuerdo a la composición de la sociedad, son los más afectados por los hechos de violencia y de criminalidad.

caLiDaD reconociDa

Tradicionalmente se entendía que en te-mas relacionados con justicia la norma era la inconformidad de las personas.

Page 12: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

10 URBANIA

Quizás la palabra Calidad y Justicia no se pronunciaban en una misma línea. Sin embargo, la trayectoria de la Fiscalía, demuestra que el ejercicio del Ministe-rio Público de Santiago forma parte de una genuina cultura de calidad.

A partir del 2005 esta institución pú-blica inició un proceso de formación de sus recursos humanos en el Mode-lo Marco Común de Evaluación (CAF), promovido por la Unión Europea (UE) para la evaluación de la calidad del servicio público. Se hizo el trabajo de gestión para que sus labores y ejercicios judiciales concretos fueran merecedo-res de la Medalla de Oro en 2009 y el Gran Premio a la Calidad Nacional en 2010 del Ministerio de la Administración Pública (MAP).

Para la Magistrada Luisa Liranzo, el Mar-co Común de Evaluación (CAF) es una estrategia y una herramienta decisiva de trabajo para romper paradigmas en materia de calidad y justicia. Asimismo la Magistrada Fiscal señaló que fue “un paso de avance la creación del Premio Provincial a la Calidad del Servicio Pú-blico en Santiago y la participación de la Fiscalía vía sus diversos departamen-tos, áreas y programas internos en esta sana competencia”. “Definitivamente,

este premio y el proceso de calidad, ha fortalecido en materia de gestión, este órgano territorial de la persecución del delito”.

Al respecto la evolución del Departa-mento de Asuntos Comunitarios es noto-ria. Comenzó una trayectoria que inició con Medalla de Bronce, siguió con Plata y en el 2017 obtuvo la Medalla de Oro.

Subraya con mucho énfasis para Ur-bania: “Sí se puede trabajar calidad en el sector justicia. Poco importa en principio cual sea la decisión final de un caso, si durante el desarrollo del mismo se respetan los estándares de calidad siendo un servicio sólido, transparente y objetivo”.

MeDio aMbiente

La Fiscalía de Santiago, igualmente ha impulsado iniciativas para promover el cuidado del medio ambiente en dos dimensiones:

Digitalización a nivel interno: Existe un enfoque de reciclaje de residuos sólidos en esta Fiscalía, que también se acom-paña con las jornadas de digitalización de los procesos y la creación de las ba-ses de datos de cada departamento con

indicadores de calidad para tener los resultados, sin incurrir en uso y gastos de materiales.

Alianza medioambiental: Con los niños, niñas y adolescentes que reciben asis-tencia como sobrevivientes a hechos de violencia o criminalidad dentro del entorno familiar, entre otras actividades se impulsa una concertación ambien-tal. Acontece un proceso de acompaña-miento psicológico para prevenir que se repitan los patrones familiares de violencia, organizando un Campamento Infantil realizado con el apoyo de la Cor-poración del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan).

Niños, niñas y jóvenes participan en este proceso de educación integral con la realización de conversatorios y prác-ticas comunitarias sobre el manejo del agua, para promover su uso eficiente y generar impacto positivo en el medio ambiente. Incluso se realizan jornadas de siembra de árboles tendentes a la reforestación con la participación del personal de la Fiscalía.

En relación, a la Procuraduría de Medio Ambiente de Santiago, la Magistrada Liranzo reconoce que aunque no está bajo la jurisdicción del Ministerio Público

Luisa Liranzo desde muy joven aprendió que una mujer debía proyectarse más allá de los roles tradicionales de madre, esposa y ama de casa. Su vo-cación judicial a favor de los derechos humanos, en especial de los grupos vulnerables, ha sido parte sustantiva de su historia de vida.

Page 13: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

11URBANIA

de Santiago, se trabaja en una gestión de colaboración, labor mancomunada y acompañamiento.

enfoque De género en La visión 2030 De santiago

Con miras al Plan Estratégico Santiago 2030, Luisa Liranzo, entiende que el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) debe acoger en su

seno el Plan Nacional Contra la Violen-cia de Género para que en los próximos 10 años integre iniciativas coherentes con las 22 acciones puntuales que pre-tenden garantizar el progreso para la mujer, y en consecuencia, y contar con un mejor país.

Los objetivos de este Plan están orien-tados a prevenir, generando conciencia; a perseguir, fomentando las denuncias

ante las autoridades competentes; y a garantizar, mediante lineamientos de actuación por parte del Ministerio Público, una atención a las víctimas más efectiva.

Page 14: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

12 URBANIA

Page 15: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

13URBANIA

aso a paso y con un gran salto al final, el Parque Central de Santiago es un sueño que se ha hecho realidad. Luego de casi dos décadas de ilusiones y esfuerzos que han incluido planes, diseños, picazos, reinicios y avances gradua-

les, la ciudad cuenta con un espacio urbano único que está cambiando la vida de sus ciudadanos como componente principal de un sistema de parques, que persigue convertir a Santiago en una ciudad verde y ambientalmente sostenible.

Siete decretos han sido emitidos relacionados con este pro-yecto, desde la autorización del traslado de las operaciones del Aeropuerto Cibao en 2000 a su nueva ubicación en Licey al Medio, la destinación de los terrenos desocupados para la

construcción de un parque metropolitano, la conformación de su Patronato y la reiteración de declaratoria de utilidad pública de los terrenos, propiedad del Gobierno Central.

Cuatro diseños han sido aprobados y cinco veces se ha iniciado su construcción. Es un sueño que se ha resistido y para su realización, Santiago ha mostrado sus músculos y su fortaleza principal y distintiva: Su capacidad de reunir los esfuerzos de su capital social con las políticas y ejecuciones del sector público.

La arborización del Parque, iniciada a finales de 2008, se realizó con la participación de diversos sectores de la pobla-ción, auspiciando la integración de la sociedad y la creación

Parque Centralde Santiago

Un sueño hecho realidad

por saúl abréu

p

Director de Asociación para el Desarrollo, INC. (Apedi).

Page 16: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

14 URBANIA

Las facilidades deportivas y recreativas del Parque atraen a cientos de personas y familias completas que acuden a ejercitarse y a divertirse en un ambiente sano, abierto y gratuito. Cientos de ciclistas han hecho de este espacio su lugar favorito, lo que facilita mover este deporte de las calles y avenidas no aptas para su práctica.

Page 17: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

15URBANIA

de una masa crítica de árboles de diversas especies, tales como caoba, roble, samán, gri gri, ceiba, mara, entre otros, que constituyen un importante pulmón ecológico.

Con la construcción y puesta en operación del Parque Central de Santiago se persiguen varios objetivos:

• Promover la habitabilidad y competitividad de Santiago.• Incrementar los espacios verdes públicos• Ofrecer un espacio tranquilo, seguro y gratuito de

esparcimiento y ejercitación para toda la familia• Contar con un espacio integrador entre la ciudad, su

población y la naturaleza• Ofrecer un espacio de cohesión social donde todas las

clases se reúnan y compartan• Promover el desarrollo y transformación urbana San-

tiago. eL parque centraL cuenta con Los siguientes coMponentes:

• Verja perimetral, con múltiples accesos vehiculares y peatonales

• Vía marginal en las avenidas Padre Las Casas y Barto-lomé Colón

• Parque infantil• Canchas deportivas (baloncesto,voleibol, fútbol sala)• Campos de béisbol• Campos de fútbol • Ciclovías • Pista de bicicross• Pista de carros a control remoto• Senderos para caminar • Gimnasio al aire libre• Anfiteatro• Áreas de picnic• Área de ferias y espectáculos• Áreas de cafetería con baños públicos• Helipuerto• Áreas arborizadas.

La parte interior del Parque está iluminada gracias a la inter-vención de Edenorte, para permitir que cientos de personas acudan en la noche a ejercitarse y disfrutar de este extraor-dinario espacio.

Para su inauguración el pasado febrero 2018, el parque tuvo listas la vía marginal, verja frontal, áreas de parqueo, verja perimetral y parque infantil, cuyos usos están regulados por un reglamento que cuida y promueve el bienestar de sus usuarios.

La Asociación para el Desarrollo, Inc. (Apedi), cuya sede está en el Parque Central, ha remodelado el edificio donde operaba la terminal y los hangares del antiguo aeropuerto, con lo cual se dispone de salones para actividades empresa-riales, institucionales y recreativas, para lo cual ha recibido el apoyo económico de varias empresas y empresarios a título personal, comprometidos con este proyecto de ciudad.

Un hecho de gran relevancia es que en 2017 el Parque Central de Santiago fue la sede del evento comercial más importante del país, Expo Cibao, organizado por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, seguido de un calentamiento del Festival Presidente y posteriormente el Oktoberfest. Ya en el año 2014 se había celebrado la Primera Feria Mundial Ecoturística organizada con el apoyo del Ayuntamiento de Santiago.

Las facilidades deportivas y recreativas del Parque atraen a cientos de personas y familias completas que acuden a ejercitarse y a divertirse en un ambiente sano, abierto y gratuito. Cientos de ciclistas han hecho de este espacio su lugar favorito, lo que facilita mover este deporte de las calles y avenidas no aptas para su práctica.

La seguridad también es una prioridad de su gestión, que busca garantizar la tranquilidad de los usuarios. Para ello, además de la verja perimetral, se tiene un equipo de seguri-dad que cuenta con el gran apoyo de la Policía Nacional. Otro gran aliado es el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, que también está en sus terrenos y que colabora con la instalación de cámaras de vigilancia y apoya con respuesta rápida.

Page 18: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

16 URBANIA

Una fortaleza importante del Parque es su gobernanza. Su gestión está a cargo del Patronato del Parque Central de San-tiago, constituido por un grupo de entidades que representan una exitosa alianza público-privada. Integrado además de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Apedi), por la sociedad civil el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), el Arzobispado de Santiago y la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci); por el sector público la Gobernación, la Alcaldía Municipal y la Senaduría de Santiago; por el sector privado empresarial, la Cámara de Comercio y Producción, la Corporación Zona Franca, la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), la Asociación de Industria-les de la Región Norte (Airen), y por el sector académico la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm),

la Universidad ISA y la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa). El Patronato está adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ahora con el respaldo decidido del Gobierno Central, desde el Presidente y vía los Ministerios de Obras Públicas y Medio Ambiente, al fin Santiago tiene su anhelado Parque Central. Se destaca el apoyo del Ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, quien ha hecho suyo este proyecto, al igual su otra gran iniciativa local, el Jardín Botánico.

Se reconoce también el apoyo dado por Jaime David Fernán-dez Mirabal al frente de los Ministerios de Medio Ambiente primero y luego de Deportes, ministerio que mantiene su

Page 19: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

17URBANIA

apoyo al proyecto, que facilitó la arborización del Parque, la instalación de facilidades deportivas y la realización de activi-dades que contribuyeron a darlo a conocer y atraer visitantes.

Otra fortaleza es la integración del liderazgo comunitario de su entorno. Se mantiene un trabajo cercano con las juntas de vecinos de los alrededores del Parque, cuyos miembros participan activamente en las actividades que se realizan y se han constituido en sus principales defensores y guardianes voluntarios. Se ha puesto como requisito de las actividades de naturaleza económica que se realicen en el Parque, la contratación de personas de sus alrededores para labores, tales como seguridad, limpieza, organización de los parqueos, entre otros, con lo cual se busca beneficiar a sus vecinos.

Sin dudas la construcción del Parque Central, con un área de cerca de 400,000 metros cuadrados, marca un antes y un después para Santiago. Es un gran aporte a la habitabilidad y sostenibilidad ambiental de esta ciudad, incrementando la disponibilidad de áreas verdes públicas, con proyección de convertirse en el principal espacio de integración social abierto a toda la ciudadanía.

Page 20: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

18 URBANIA

erca Cibao es unas de las propuestas más solidas para crear empleos y fomentar las exportaciones, tal como dispone el Decreto Presidencial 437-17. Sin embargo, en el pe-ríodo 2000-2004, un grupo de forajidos de

Santo Domingo y Europa, tuvieron la ocurrencia de llevarse el proyecto para ubicarlo en el acceso norte de la capital de República Dominicana.

El proyecto original había sido preparado en Santiago, en el contexto del Plan Estratégico 2002-2010, siendo alterada su

ubicación y colocándose en el kilómetro 22 de la autopista Duarte de Santo Domingo a Santiago.

Paradójicamente, sin plan de desarrollo y sin consenso, los productores agropecuarios fueron sorprendidos por el Estado. No hay estrategia que se imponga si no se persiste. Santiago y el Cibao seguirán su cruzada de lograr un Merca que multiplique las capacidades en siembra y gestión de ali-mentos y de productos del agro, que asegure una armónica, competitiva y sostenible distribución.

por reynaldo peguero

Merca cibaoen el año de las exportaciones

M

Page 21: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

19URBANIA

un MercaDo regionaL con Historia

Santiago de los Caballeros consolidó sus capacidades de “ciudad de abasto” desde el siglo XIX. La historia de Hospe-daje Yaque inicia a finales del siglo XIX con actividades que articulaban las zonas rurales, pero fue 1953 que se construyó el Mercado Yaque o “La Plaza”, conocido popularmente como “El Hospedaje”.

La denominación “Hospedaje” alude al servicio de “hospe-dería” para los que llegan a la zona a realizar negocios. Fue el comercio de productos agropecuarios provenientes de las zonas rurales, lo que dio inicio a la conformación de ese espacio. Otros mercados de importancia de la ciudad son:

• El Mercado Modelo: en el Centro Histórico • El Mercado informal de Cienfuegos

• El Mercado “La Placita” en Los Ciruelitos• El Mercado informal de La Yagüita de Pastor• El Mercado Central en Pueblo Nuevo • Dos mercados productores de Inespre• El Mercado de Pekín en la zona sur • El Matadero Municipal

En los municipios de la provincia Santiago, especialmente en Villa Bisonó, Villa González, Tamboril, Licey al Medio, Puñal y San José de las Matas, hay diversos mercados informales de productos agropecuarios y mataderos improvisados. Sin embargo, el gran volumen de oferta y demanda se concentra en los mercados de la ciudad de Santiago de los Caballeros.

A diferencia del Merca Santo Domingo, el Merca Cibao de-biera ser un centro funcional con carácter de Red Regional e Intermunicipal de Abastecimiento y Acopio Agroalimentario, un

Page 22: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

20 URBANIA

programa público-privado que concentre la comercialización y exportación de productos agrícolas y pecuarios. Además de garantizar las actividades postcosecha y crianza, como lavado, almacenaje, cadena de frío, tratamiento, envasado y control sanitario.

Un Merca Cibao que procure transparencia, mejore pre-cios y optimice la cadena logística. De igual manera, que asegure el ordenamiento del abastecimiento de alimentos;

la modernización y rehabilitación de la red de mercados municipales y garantice costos armónicos con la oferta y demanda. Facilitador de los minoristas para localizar pro-ductos demandados y finalmente con una función logística coherente con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional y un esquema de distribución metropolitano.

Gráfica 1. Flujograma rural-urbano del conjunto de medios de transportes y receptores de la carga depositada en grandes mercados agropecuarios y cadenas de supermercados. Santiago.Idiaf.2008.

fuente: Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf). El Sistema de Abastecimiento y Dis-tribución de Alimentos en la Ciudad de Santiago de los Caballeros. Proyecto Coniaf 380-05. Informe final. Pedro Juan del Rosario. Febrero de 2008. La Vega. Cibao Sur.

Page 23: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

21URBANIA

MercaDos agropecuarios Y superMercaDos que no aseguran MoviLiDaD sostenibLe

El Merca Cibao conlleva una movilidad concreta que debiera ser considerada a la hora de impulsar la implantación de este proyecto estructurante. Los productos que llegan al mercado son transportados principalmente por camioneros. Del total de vehículos de la provincia Santiago unas 307,102 unidades al 2016, el 10.0% son vehículos de carga, equivalentes a unos 30,700 camiones y camionetas de carga.

Los camiones que transportan la carga a los mercados en su gran mayoría son camiones tipo cama corta de 3.5 tonela-das. Solo en el Hospedaje se registran 1,054 vehículos que colocan productos agropecuarios en la zona del Hospedaje y otros mercados, semanalmente.Diariamente se mueven un promedio de unos 175 vehículos depositando miles de toneladas de productos agropecuarios.

Como se observa en la Gráfica 1 precedente, existen dos grandes canales de productos que llegan a los más de 30 mercados de productos naturales y grandes cadenas de supermercados. El canal rural comienza desde los produc-tores, los que vía acopiadores, colmados locales y buscones recolectan los diversos productos que son conducidos por camioneros a los mayoristas de provisiones de Santiago. Valórese además, la significativa diversidad existente entre los once tipos diferentes de distribuidores minoritarios de productos agropecuarios.En consecuencia, se generan por la carga agropecuaria diversos problemas urbanos, entre estos:

• Reducción de la eficiencia en tiempo del tránsito.• Exceso de consumo de combustibles.• Aumento de la producción de gases de efectos inver-

naderos.• Deterioro de la calidad de los productos por ausencia de

la cadena de frío.• Pérdida de la calidad higiénica de los alimentos.

Page 24: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

22 URBANIA

Mapa 1: Cartografía con equipamientos especiales que incluyen los Mercados Municipales gestionados por el Ayunta-miento del Municipio Santiago.

PMOT, Planificación Adaptación Climá-tica, Usaid, ICMA, AMS, CDES, Fedomu. 2018.

Mapa 2: Cartografía satelital que mues-tra la distribución de los grandes su-permercados de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Se evidencia una elevada concentración de la oferta en las Unidades Zonales de Planificación 1, 4 y 5 con elevada concentración de sectores de alto poder adquisitivo.

Investigación del Sistema de Abasteci-miento y Distribución de Alimentos en la ciudad de Santiago de los Caballeros, Idiaf, Pedro Juan del Rosario. 2008

Page 25: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

23URBANIA

Page 26: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

24 URBANIA

verDaDera reD De acopio, aLMacenaMiento Y Distribución De proDuctos

Es un proyecto concentrado en el de-sarrollo económico local que dotaría y mejoraría las capacidades del territorio en la gestión de los alimentos y su dis-tribución. Está dirigido a crear un centro funcional con carácter de Red Municipal y Regional de Abastecimiento y Acopio Agroalimentario.

El diseño e implantación de un Centro Agroalimentario tiene por objeto agrupar y concentrar la comercialización de la producción agrícola de la zona; mejorar su selección y homogeneización, me-diante actividades complementarias

de manejo postcosecha: lavado, trata-miento, envasado, control sanitario y al-macenaje en frío. El proyecto procuraría conseguir transparencia y mejora de los precios y optimizar la distribución de la cadena logística.

De este modo la ciudad y el munici-pio asegurarían el ordenamiento del aprovisionamiento de alimentos de la ciudad de Santiago de los Caballeros y su entorno regional; así como la moder-nización y rehabilitación de su red de Mercados Municipales. Esta iniciativa garantizaría las funciones y efectos que ejerce la alimentación en las primeras fases estadios de desarrollo económico de la sociedad como son:

• función económica: una formación correcta de los precios por la ofer-ta y demanda concentrada en un espacio-tiempo definido;

• función comercial: que facilitaría a los minoristas la localización de los productos demandados y a los ofertantes el canal más adecuado donde dirigir su producción; y

• función logística: coherente con el plan de ordenamiento territorial y un esquema de distribución física de la ciudad.

Page 27: Revista Urbania República Dominicana
Page 28: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

26 URBANIA

Río GuRaboícono ecológico-urbano de Santiago

Por Mirtha Saleta, coordinadora técnica, y Jeffery Pérez, coordinador de monitoreo, del “Programa de la USAID para la Reducción de Riesgo”.

Page 29: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

27URBANIA

El río Gurabo es la más significativa franja hidrológica del anillo verde que se ubica en la zona norte de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Un nicho ecológico que tenemos que preservar entre todos.

istóricamente la bravura patriótica de los guraberos, la calidad de sus aguas, sus siembras de tabaco y café, así como su ubicación montañosa, creó toda una activa sección geográfica que evolucionó a un gran barrio el que ahora se denomina de acuerdo al ordenamiento territorial como, Unidad Zonal de Planificación número tres. Tiene una población estimada en alrededor de 21,000 habitantes que residen en una exten-sión territorial de 6.6 kilómetros cuadrados. El río Gurabo tiene tres tramos y se extiende por 12 kilómetros

lineales, permitiendo elevar el acceso al verde, asegurar un buen metabolismo urbano del aire, la oxigenación poblacional y la reducción de gases efecto invernadero (GEI).

H

Page 30: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

28 URBANIA

Gurabo en el estudio de las denomina-ciones geográficas nombrado “toponi-mia”, traduce “aguas y ríos”. Gurabo es un significado utilizado por los pue-blos originarios (Taínos) del mar Cari-be, muy en especial el archipiélago de islas mayores. Diversos historiadores dominicanos subrayan que “Gurabo” al parecer es un nombre derivado del original “Guaurabo”. Se desconoce técnicamente su significado, pero es

probable que tenga que ver con agua. Muchos autores identifican al prefijo

“Gua” con agua y el afijo “Abo” con río.

Gurabo es un nombre muy singular utili-zado en varias provincias dominicanas. En Montecristi es el nombre de un río que desemboca en el río Yaque del Norte. Así también se llaman diversas secciones rurales pertenecientes a las provincias Santiago, La Vega y Puerto

Plata. En Jánico existe una comunidad llamada Gurabo, también en Guananico, y en el distrito municipal de La Jaiba, Puerto Plata. En Puerto Rico hay un municipio situado a orillas del río Gua-yama cerca de Caguas llamado Gurabo. Igualmente hay referencias en Cuba y Haití. En todos los casos asociados a cursos de agua.

Historia y origen del nombre “Gurabo”

Page 31: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

29URBANIA

El río Gurabo con una extensión de 12 km lineales, que desciende desde las estribaciones de la cordillera Septentrio-nal al norte del municipio, transformó sus riberas en amplias zonas de re-creación y esparcimiento, visitadas por muchas familias santiagueras. Sumado a lo anterior está la existencia de áreas planas de escasas pendientes y sus corrientes aguas cristalinas.

La exuberante vegetación de grandes samanes, caracolís, robles, caobas, pendas, córbanos, candelones, javi-llas, arraiganes, almácigos y guázaras, todavía generan grandes sombras, ambientes y frescuras propicias para fiestas, bodas, reuniones familiares, encuentros de amigos y todo tipo de grupos. Igualmente, excursiones de patrullas del movimiento scout, gru-pos de ecologistas y ambientalistas. Muchas familias guraberas originales, provenientes de las islas canarias, cons-truyeron grandes casas que todavía preservan ese encanto cibaeño.

La migración hacia Gurabo de pobla-ciones residentes en otras provincias dominicanas, a partir de la década de los años 80 del siglo XX, desequilibró la armonía existente entre el medio natural, el medio construido y el me-dio social. Las amenazas de dichos asentamientos informales y precarios establecidos en grandes pendientes

superiores al 30%, producen grandes vulnerabilidades a las inundaciones, derrumbes y deslizamientos.

Igualmente, el desarrollo industrial, co-mercial e inmobiliario generó que Gura-bo evolucionara de una comunidad rural a una sección suburbana, y más tarde a una Unidad Zonal de Planificación conurbada con la ciudad. Progresiva-mente, Gurabo ha perdido su identidad como comunidad, moviéndose de ser una colectividad tradicional cuyos habi-tantes compartían elementos comunes, tales como orígenes, valores y hábitos, a otra sociedad cuya población ha llegado primero desde las lomas vecinas y luego de toda la región.

Entre los líderes y familias pasadas y actuales que provienen de Gurabo y se recrearon en las aguas de este río, están: Alejandro Llenas (Médico), Moisés Zouain Díaz (Artista), Arnulfo Gutiérrez (Empresario), Manuel Ramón Cruz (Alcalde), Evelio Hernández (Polí-tico), Rafael Gómez Méndez (Alcalde), Francisco Domínguez Brito (Senador), Rubén Díaz Moreno (Político), Hipólito Mejía Domínguez (Presidente), Víctor Méndez (Alcalde), entre otros.

Gurabo histórica zona de sentimental esparcimiento, vida familiar y creación poética

Page 32: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

30 URBANIA

Los riesgos sísmicos en las subcuencas son vitales. El río Gurabo y su entorno territorial no escapan de ellos por la presencia de la falla geológica al norte de la provincia Santiago y en la falda de la cordillera Septentrional. Las fallas ge-neran movimientos telúricos en toda la isla que se registran en los últimos 500 años dando cuenta de grandes eventos sísmicos que han causado significativos daños humanos y a la propiedad. Los registros para Santiago recogen eventos sísmicos con consecuencias en los años 1562, 1761, 1897,1946 y 2003.

La microzonificación sísmica de San-tiago de los Caballeros indica que sus suelos son muy blandos y pocos con-solidados, muy en especial en Gura-bo, provocando que cuando las ondas atraviesan estos tipos de terrenos el movimiento o la señal de entrada se amplifica de forma relevante. Este fe-nómeno no solo produce un aumento de la amplitud de las ondas, también prolonga la duración de la sacudida sís-mica. La presencia de terrenos, conside-rados geotécnicamente como blandos, produce un aumento considerable de

los daños generados por terremotos en las infraestructuras situadas sobre ellos, al condicionar la amplificación de las ondas sísmicas que coincide con el periodo de vibración de las estructuras.

En Gurabo unas 14,547 personas es-tán en riesgo de perder la vida y 3,636 viviendas pueden ser destruidas por sismos de considerable magnitud su-periores a 6.5 puntos en la escala de Richter, tal como el último ocurrido el martes 23 de septiembre del año 2003.

Meta en el Sector Cristo Rey, Gurabo.

Sector Cristo Rey, Gurabo, Diciembre 2016.

Gurabo encima de la falla sísmica

Page 33: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

31URBANIA

Gurabo en la nueva Normativa de Ordenamiento Territorial

La nueva Normativa de Ordenamien-to Territorial establece al menos cinco mandatos contundentes y rigurosos so-bre las cuencas y especialmente sobre el río Gurabo. Se instituye el concepto normativo de salvaguarda de los Suelos Rústicos de Protección de Cuencas y Microcuencas expresados por los már-genes de ríos, arroyos y cañadas del municipio.

El río Gurabo es un auténtico cinturón verde que debe ser cuidado y refores-

tado para asegurar el control de las inundaciones y de los gases efecto in-vernadero en el polígono denominado también Unidad Zonal de Planificación 3.

El río Gurabo es parte del sistema hidro-gráfico del municipio Santiago, confor-mado por ocho subcuencas que antes de ser urbanizado todo este territorio, eran verdaderos, caudalosos y autén-ticos ríos y arroyos que se conectaban entre sí. O sea, que los ríos y arroyos Gurabo, Jacagua, Los Salados, Pon-

tezuela, Guazumal, Hoya del Caimito, Nibaje, Pastor y Arroyo Hondo, estaban conectados de forma visible o en el subsuelo por cursos de agua definidos.

Page 34: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

32 URBANIA

El río Gurabo forma parte de la primera zona geomorfológica de Santiago que cursa entre colinas y cerros de 160 a 200 metros sobre el nivel del mar con pendientes suaves que se unen a las lomas. Este curso hidrográfico atraviesa la ciudad de forma oblicua en un curso noreste-suroeste con una profundidad máxima de 20 metros y pendientes mayores del 30.0%. Hidro-gráficamente cubre un área de 31.12 kilómetros cuadrados. Se extiende por 12.19 kilómetros lineales desde las estribaciones al norte en la cordillera Septentrional hasta su desembocadura en el río Yaque del Norte.

En la ciudad de Santiago el río Gurabo recorre los siguientes sectores barria-les divididos en cada uno de sus tres tramos.

• tramo alto: se extiende desde las estribaciones y colinas nordestes de la cordillera Septentrional hasta la avenida Circunvalación Norte. Incor-pora la sección rural Palo Quemado y el barrio Gurabo Arriba.

• tramo Medio: se prolonga desde la avenida Circunvalación Norte hasta la avenida Estrella Sadhalá. Cursa los barrios Gurabo al Medio, Gurabo

Abajo, Urbanización Alejo, El Paraíso, Cerro Alto, Villa Verde, Praderas del Cerro, Reparto Consuelo y Urbani-zación Miraflores.

• tramo bajo: cursa desde la avenida Estrella Sadhalá hasta desembocar en el río Yaque del Norte. Transi-ta por los barrios Las Cayenas, La Terraza, Los Santos, Urbanización Henríquez, Los Ciruelitos, Ensanche Bermúdez, Hoya de Bartola y Hoyo de Puchula.

Topografía y Geomorfología Crítica

Población involucrada en el río Gurabo La población urbana de todos los sec-tores y servicios en el área de influen-cia del río Gurabo es vulnerable a las precipitaciones intensas. Las lluvias provocan inundaciones por las crecidas y por la acumulación de agua en zonas bajas naturalmente propensas a inun-daciones. Igualmente donde como resul-tado de la urbanización descontrolada, topografía y gestión pluvial, han sido alterados los cursos y se propicia de forma adversa condiciones de grandes escorrentías y estancamientos.

Todos los análisis de simulación hidro-gráfica para inundación realizados por la Iniciativa Santiago Sostenible (BID - CDES - AMS) de 10 y 20 años de periodo de retorno, evidencian grandes daños humanos y económicos.

De la totalidad de la población urbana que vive en la cuenca urbana del río Yaque, unos 850,000 habitantes aproxi-madamente que residen en la ciudad de Santiago, se estima en unos 57,087 los que viven en el entorno inmediato de las cañadas, ríos y arroyos. Se trata de una población localizada en asentamientos que carecen de tratamiento de aguas residuales y están sujetos a inundacio-nes periódicas. Independientemente de que no existan estudios específicos, se sabe que pueden ser afectados por fenómenos geosísmicos. En el río Gu-rabo una inundación afectaría 14,547 persona vulnerables.

El bajo poder adquisitivo de la población pobre, producto de las migraciones y del propio desempleo urbano es la razón que ha conllevado a su ubicación en

las orillas de ríos, cañadas y barrancos, debajo de puentes, por el escaso valor de los terrenos no urbanizables. Las ocupaciones que precariamente se des-tinan para esta población se refieren a mano de obra barata o se dedican a la venta ambulante o a una manufactura

“informal”. Es el caso de Hoyo de la Viu-da, donde algunos de sus pobladores emprenden sus propios negocios fami-liares, debido a que no logran insertarse dentro de empresas formales.

• 57,087 es la población que vive en ríos, arroyos y cañadas de la cuenca urbana Yaque;

• 51,000 personas de la cuenca pue-den ser afectados por fenómenos geo-sísmicos;

Page 35: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

33URBANIA

• 14, 547 ciudadanos pueden ser im-pactados por inundación en Gurabo;

• 10,348 ciudadanos residen en las riberas del río Gurabo;

La ciudad registra 50,087 personas viviendo en ríos, cañadas y arroyos, expuestas a catástrofes y eventos ries-gosos (inundaciones, deslizamientos y derrumbes). De este total el río Gurabo podría afectar el 29.0% de toda la po-

blación vulnerable de la ciudad; unas 14,547 personas, que es lo mismo que 4,156 familias pobres

Una intervención resiliente en el Tramo Medio del río Gurabo

El entorno del río Gurabo es el más degradado y amenazado de Santiago, con la presencia de asentamientos marginales en su entorno. A diferencia del río Yaque, el Gurabo es angosto y encajonado, y presenta una realidad urbana más activa e intensa en su orilla. La recuperación integral del río Gura-bo requiere una intervención desde la entrada de este curso hidrográfico en la ciudad en la cordillera y su posterior cruce con la carretera, de Circunvala-ción Norte hasta la desembocadura en el Yaque del Norte.

Sin embargo, el nivel de prioridad de las intervenciones va en el orden de que mientras el Plan de Acción Santiago Sostenible del Ayuntamiento, el CDES y el BID se enfocan en los tramos medio (2) y final (3). Por su parte, el Programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) de Reducción de Riesgo, Agua y Sanea-miento, impulsado por la Fundación Reddom y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), prioriza en el tramo medio (2) de este curso hidrográfico.

El río Gurabo cuenta con pocas áreas propiamente forestales remanentes a lo largo de su orilla, con solo 50 hectá-reas (5 kilómetros cuadrados) para una operación urbana de impacto.

Se conoce que, como resultado de la debilidad del ordenamiento territorial y la débil gestión urbanística ejecutada hasta ahora, los bosques de galería y áreas de protección del cauce fueron deforestados e invadidos por asenta-mientos informales con baja calidad del hábitat, dejando menos de 10 metros entre los márgenes derecho e izquierdo en varios puntos.

Esta fuerte urbanización espontánea y de baja calidad, además de reducir la zona verde natural, provoca una severa contaminación del río, muy visible en el color de las aguas y en la prolifera-ción de gases malolientes. Se produce una gran pérdida de calidad ambien-tal y urbana en todo el entorno. Las áreas ribereñas con grandes árboles, que no se encuentran invadidas por asentamientos irregulares, presentan múltiples acumulaciones de desechos, con la consiguiente degradación de su

potencial como corredores ecológicos, y aumento de la vulnerabilidad por un posible efecto tapón.

En este orden, la priorización del Tramo 2 permite enfocar el reordenamiento territorial y la renovación urbana, con el aumento de la densidad y ocupación de los vacíos, la oferta de humedales para el procesamiento verde del agua residual, la mejora de la conectividad, la recuperación del río, la creación de una red de áreas verdes y espacios públicos y la valoración del realojo de las viviendas precarias.

Page 36: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

34 URBANIA

El Programa de la Usaid para la Reduc-ción de Riesgo tiene como meta “Im-plementar acciones en el terreno para mejorar la provisión de agua potable, manejar adecuadamente la colección y disposición de aguas residuales, mitigar el riesgo ante inundaciones y reducir la erosión de las riberas de los ríos y de la playa en los municipios de Santiago y Las Terrenas”. En este orden, sinteti-zamos los resultados esperados y los avances alcanzados en el Tramo Medio del río Gurabo, Santiago de los Caballe-ros. Sus objetivos destacan:

• Mejorar la calidad y confiabilidad de la provisión de agua en comuni-dades urbanas vulnerables;

• Mejorar la recolección y tratamiento de las aguas residuales; y,

• Reducir el impacto sobre las perso-nas, propiedades y medios de vida de las inundaciones relacionadas con el clima y la subida del nivel del mar.

resuLtaDos esperaDos:

• 10,400 personas incrementan su resiliencia ante los impactos del cambio climático.

• Mejorada la calidad y la confiabili-dad de la provisión de agua en los hogares empobrecidos localizados en comunidades urbanas proclives

a inundaciones en Santiago y Las Terrenas.

• Hogares en áreas proclives a inun-daciones conectadas a infraestruc-tura verde para el pre-tratamiento de aguas residuales en Santiago y en Las Terrenas.

• Reducción del impacto negativo a las personas, propiedades y medios de vida de las inundaciones relacio-nadas con el clima y la subida del nivel del mar.

• Programas establecidos de manejo y reciclaje de residuos sólidos para mejorar la operación de los drenajes en Las Terrenas y Santiago.

Programa de la Usaid para la Reducción de Riesgos

Page 37: Revista Urbania República Dominicana

Monolitos

35URBANIA

Avances del Programa en Gurabo, Santiago al 2017

Empoderamiento comunitario por y para el río Gurabo

El trabajo conjunto de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Apedi), el Ayuntamiento del Municipio Santiago, la Corporación del Acueducto y Alcan-tarillado de Santiago (Coraasan), la Cor-poración Ciudadana Santiago Solidario, la Fundación Reddom, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena), el Comité de Gurabo y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), se han logrado con éxito las siguientes labores:

• Instalación de un dosificador de cloro en la Reforzadora de Agua Potable de Gurabo para mejorar la calidad del agua de 41,236 per-sonas.

• Instalación de aproximadamente 2 kilómetros lineales de barreras vivas para el control de las inunda-ciones y la reducción de la erosión de la ribera en los 30 metros de lindero de ambos márgenes del río,

apropiando dichos terrenos como parte del Parque Lineal Río Gurabo.

• 135 metros lineales de verja peri-metral para la delimitación de los límites del Parque Lineal y las pro-piedades privadas.

• Tres Jornadas de Limpieza y Recu-peración Franja Protección Ribereña.

• Siete Jornadas de Siembra y más de 6,000 árboles instalados (espe-cies endémicas y aptas para zonas ribereñas: caoba, cedro, roble, mara, samán, flamboyán, ceiba, penda, cabirma, almendra y jabilla, y bam-bú como única especie introducida por su factibilidad para control de la erosión).

• 1,141 personas capacitadas en Estrategias de Adaptación y Pre-vención Inundaciones.

• Apoyo a la institucionalidad del Con-sejo para el Desarrollo de Gurabo.

• Preparación de 50 Promotores de Salud Ambiental para impartir la Campaña Educativa en Buenas Prácticas de Manejo de Agua, Sa-neamiento y Prevención de Inun-daciones.

• Campaña Educativa con visita a 2,066 hogares, escuelas y centros de atención primaria de Gurabo en temas de Buenas Prácticas de Manejo de Agua, Saneamiento y Prevención de Inundaciones, inclu-yendo temas de higiene, manipu-lación de alimentos e información climática.

Además de las instituciones participan-tes en todas las acciones relativas a la ejecución de las actividades del Progra-ma de la Usaid para la Reducción de Riesgo, el aporte y empoderamiento de la comunidad de Gurabo y de sus grupos ha sido de beneficio y sosteni-bilidad de este.

Se ha conformado un Comité de Accio-nes Conjuntas, en el que las institucio-nes antes mencionadas y la comunidad de Gurabo representado por el Conse-

jo de Desarrollo de Gurabo se reúnen semanalmente y dan seguimiento al cronograma de trabajo del Programa.

A este Consejo lo integran: el Centro de Formación y Acción Social y Agraria (Cefasa) que ahora es el Centro de Re-flexión y Acción Social Padre Juan Mon-talvo (Centro Montalvo), la Federación de Juntas de Vecinos de Gurabo y la Unión de Juntas de Vecinos de Gurabo, así como otros grupos organizados.

Page 38: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

36 URBANIA

uando se conjugan en una misma línea las pa-labras “turismo” y “soste-nible”, es fácil pensar en Lissette Gil. Para ella es

inconcebible visualizar este sector sin una gestión ambiental, social e integral del espacio turístico, elementos funda-mentales para un desarrollo sostenible y competitivo del sistema turístico.

Sobre sus hombros recae una amplia experiencia de más de 30 años de es-tudios e iniciativas emprendedoras, las cuales hacen de esta mujer una Estrate-ga Técnica que ha estampado su sello creativo en más de 10 instituciones y proyectos del sector turístico, ejercien-

do de creadora, gestora, colaboradora, consultora y más.

Así lo deja saber su participación en la Asociación de Hoteles Romana-Ba-yahibe (AHRB), referente nacional e in-ternacional de desarrollo de un destino turístico que busca la sostenibilidad. Allí formó parte del equipo de trabajo que alcanzó la primera Bandera Azul de todo el Continente Americano gracias al re-conocimiento de la Fundación Europea de Educación Ambiental.

Además, enaltece su hoja de vida haber sido la fundadora de la ONG dominicana Consorcio Dominicano de Competitivi-dad Turística (CDCT), entidad que apoya

el desarrollo local por medio del modelo de clústeres turísticos con participación del gobierno local, la comunidad y el sector privado.

Su trayectoria es larga y su gestión está siendo grabada desde 1992 en diver-sas organizaciones turísticas en toda la geografía nacional, donde ha mostrado con creatividad su versatilidad, pasión y amor por el avance del país.

Hoy en Urbania compartimos su visión y opinión de dos grandes desafíos del sector turístico dominicano: el cambio climático y la gobernabilidad de los clústeres.

centrevista: Lusverlyn arias

Page 39: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

37URBANIA

¿es eL caMbio cLiMático un eneMigo DeL sector turístico?

Indudablemente, sí. En 2015 República Dominicana ocupó el séptimo lugar en-tre las naciones más vulnerables fren-te a los efectos del Cambio Climático. Esto obedece a múltiples razones; entre otras, nuestra localización geográfica, el carácter insular del país y los niveles educativos de la población en general.

La realidad es que, a pesar de no ser un país que contribuye sustancialmen-te con emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que producen el ca-lentamiento global y, por consecuencia, el Cambio Climático, somos uno de los países más afectados.

¿cóMo eL caMbio cLiMático está iMpactanDo eL MoDeLo turístico principaL DeL país concentraDo en zona costera?

El turismo dominicano, en un alto por-centaje, se concentra en zonas costeras que ya se ven afectadas por fenómenos que muchas veces no se asocian al Cambio Climático. La pérdida de costa por efecto de la erosión de las playas es un claro indicador.

Asimismo en el año 2017 vivimos dos ciclones categoría 5 en menos de un mes, de los cuales, aunque no nos im-pactaron de forma directa, se sintieron sus estragos dejando a su paso muchas familias desplazadas y daños considera-

bles en el sector agrícola fundamental-mente; un sector que abastece al sector turístico, que a su vez se ve impactado por los precios o por la dificultad de acceder a productos locales debiendo, por ende, importar.

Pero el turismo es, además, uno de los sectores más vulnerables al clima. De hecho, nuestros turistas vienen en busca de sol y clima cálido. Los cambios del clima tienen graves consecuencias en el turismo, por lo que este sector debe prepararse y adaptarse. Sirva de ejemplo el caso de Andorra, destino de deportes de invierno que dejó de tener nieve y tuvo que producirla artificialmen-te y diversificar su oferta para mantener sus niveles de competitividad.

“La falta de planifica-ción ha permitido y si-gue permitiendo un de-sarrollo desordenado, informe, contaminante y de alto impacto que afecta la calidad de vida de los habitantes locales, la experiencia del turista y el posible desarrollo futuro de es-tas zonas”.

Page 40: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

38 URBANIA

Por todo lo anterior se puede inferir que tenemos muchas tareas pendientes. La primera es hacer conciencia de la situación y planificar el desarrollo con base a esta realidad que vive el planeta.

repúbLica DoMinicana, uno De Los países Más vuLnerabLes aL caMbio cLiMático. ¿qué se Debería Hacer (o qué está HacienDo) DesDe eL sector turístico para Mitigar Los efectos?

República Dominicana reconoce los ries-gos potenciales del Cambio Climático desde la formalidad de sus leyes, como por ejemplo la Ley 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Sin embargo, aún tenemos mucho ca-mino por recorrer para poder mejorar nuestras capacidades de respuesta y de adaptación frente a esta realidad.

Nos falta tomar conciencia como nación de que estamos y seremos afectados por diversos fenómenos vinculados de forma directa por el Cambio Climático, que han sido claramente determinados por científicos de todo el mundo.

En este sentido, Naciones Unidas está fomentando acciones globales y com-promisos de las naciones a través del Acuerdo de París, una oportunidad para que se asuma con responsabilidad ac-ciones concretas a favor de frenar el calentamiento global.

En nuestro país son cada vez más las empresas recicladoras que incluso se vinculan a los hoteles “all inclusive” para incorporar los residuos sólidos que estos producen en cadenas de economía circu-lar. Además, hay experiencias crecientes para el uso de energías renovables.

¿orDenaMiento territoriaL De La zona costera?

A pesar de los esfuerzos en esta materia aún existe la necesidad de desarrollar los planes de ordenamiento territorial integrales en muchos puntos del país.

El Ministerio de Turismo, por medio de su Departamento de Planificación y Pro-yectos (DPP), ha desarrollado diversos POT que constituyen solo una capa de una planificación mixta, que debe in-corporar no solo las zonas turísticas sino las zonas de desarrollo urbano, desarrollo agrícola, desarrollo industrial, áreas protegidas, etc.

Además, gran parte de la población dominicana se localiza en las zonas costeras y un importante peso espe-cífico de nuestra economía se soporta en las playas dominicanas a través de

unicidades de santiago como destino turístico según Lissette gil

La provincia de Santiago tiene la gran unicidad de su localización geográfica, justo en el corazón del país y en una de las zonas más fértiles del territorio nacional. Esto le confiere muchas oportunidades desde el punto de vista del agroturismo; por otro lado cuenta con montañas y ríos, además de valles que permiten una diversidad de climas y ecosistemas interesantes para los amantes del turismo de naturaleza.

También tiene historia, cultura, arte, gastronomía, folklore, artesanía. Tiene asimismo algo muy especial que yo, por alguna razón como dominicana descubrí tardíamente… el espíritu del cibaeño, afable, trabajador, gentil y hospitalario. Esto lo dicen muchos países, muchos destinos turísticos en el mundo, en la región y en el país…¡la dife-rencia está en que en Santiago no se dice… se vive!

Page 41: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

39URBANIA

la actividad turística. Sin embargo, la falta de planificación ha permitido y sigue permitiendo un desarrollo desor-denado, contaminante y de alto impacto que afecta la calidad de vida de los habitantes locales, la experiencia del turista y el posible desarrollo futuro de estas zonas.

A veces se cuenta con el Plan de Or-denamiento pero no con la suficiente capacidad institucional para hacerlo respetar. Esta situación afecta induda-blemente el desarrollo sostenible del turismo dominicano.

su opinión De Los cLústeres DoMinicanos. ¿cóMo se expresa su gobernabiLiDaD Y gobernanza?

El concepto clúster, desde mi perspecti-va, se ha desvirtuado bastante en com-paración con el concepto primigenio; probablemente porque nuestra cultura aún no está lista para entender que el turismo es cosa de todos.

Todos los actores de la cadena de valor tienen algo que decir y hacer para el buen desempeño de la actividad tu-rística. Las decisiones no pueden ser nucleadas en individuos o institucio-nes sectoriales, pues de este modo se excluye y se pierde el sentido de la clusterización.

¿qué opinión Le Merece eL roL DeL cLúster santiago Destino turístico De santiago?

En relación al Clúster Turístico de Santiago es importante destacar que, a pesar de ser de los clústeres más jóvenes del país, avanza con firmeza y determinación en el desarrollo del turismo a nivel provincial. Para lograrlo debe enfocarse en no replicar los erro-res del pasado y respetar los principios de la clusterización que se basa en la participación activa y abierta de los diferentes eslabones de la cadena de valor, permitiendo el trabajo mancomu-nado en pos de alcanzar una visión de desarrollo turístico sostenible en esta hermosa provincia.

“Todos los actores de la cadena de valor tienen algo que decir y hacer para el buen desempe-ño de la actividad turís-tica”.

Page 42: Revista Urbania República Dominicana

Hitos

40 URBANIA

Gestión inteliGente de Residuos sólidos

por carlos Díaz*

Arquitecto urbanista, experto en gestión ambiental y en residuos sólidos. Consultor Senior de la Comisión de Sostenibilidad de los Planes

Estratégicos de Santiago al 2010 y al 2020 y asesor de ICMA-USAID-FEDOMU.

n el año 2008, el innova-dor empresario santiague-ro Fulgencio Morel Ochoa (“Yeyo”) asumió decisiva-mente un reto estratégico:

debía gestar una solución a la genera-ción y manejo de los residuos sólidos urbanos. En ese momento decidió crear un mecanismo de recuperación y valori-zación de los residuos inorgánicos. Así nació Recicladora del Cibao, la mayor y más moderna procesadora de fibras (cartón y papel) y plásticos del país.

Hoy, 10 años después, el exitoso y crea-tivo empresario santiaguero se plantea otro nuevo desafío: crear el Cibao Metal Recycling (Cimer). Se trata de un an-helo de muchos años que se concreta con la conformación de una estructura adecuada para el manejo de tres tipos de residuos con varios procedimientos integrales de gestión:

•Metales (ferrosos y no ferrosos), • Desechos electrónicos (e-waste) y • Filtros de lubricantes.

Cimer en la implementación de su es-tructura de trabajo se ha sometido a un riguroso plan de manejo ambiental. Se han hecho las evaluaciones de rigor en correspondencia con la Ley 64-00 por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para conceder a esta empresa la correspondiente licen-cia ambiental.

En ese sentido, Cimer cuenta con una plataforma impermeable de 2,500 me-tros cuadrados para el depósito de

e

Page 43: Revista Urbania República Dominicana

Hitos

41URBANIA

metales y magneto, y una cortadora láser para el embalaje de metales.

Además, adquirió una separadora de metales marca Andritz de fabricación alemana MSRP (Metals & Special Re-cycling Plants), que permite la separa-ción eficiente de los diferentes metales, optimizando así los volúmenes produ-cidos y cumpliendo con los estándares requerido por las normas internaciona-les en manejo de este material.

Por otro lado, la empresa Cimer está en proceso de terminación de la nave de 3,000 metros cuadrados que albergará las procesadoras de e-waste de la marca Andritz, CFW (Cables & Flexible Wire) para la recuperación de cables eléctri-cos y E-SR (E-Scrap & Refrigerators) para la recuperación de partes electrónicas

y de refrigeración, con una capacidad de 20 Tn/h.

Igualmente, Cimer adquirió de Andritz la procesadora AP & UT (Automotive Parts & Used Tires) para la recupera-ción de partes de automóviles, filtros de lubricantes y neumáticos, con una capacidad de procesamiento de 50 to-neladas/ hora.

Cimer proyecta para su primer año de operación procesar unas 20,000 tonela-das de metales (ferrosos y no ferrosos), 1,200 toneladas de cables eléctricos, 6,000 toneladas de residuos electró-nicos y 4,000 toneladas de filtros de lubricantes.

En definitiva, es una iniciativa integral y armónica que implica mucha gestión

y una significativa inversión del sector privado. Se hace impostergable contar con un marco legal nacional que, en correspondencia con las iniciativas de “Dominicana Limpia”, se deberá apro-bar en este año 2018. Asimismo, se requieren ordenanzas municipales que definan la reglas de juego en el manejo de residuos sólidos urbanos, inocuos y peligrosos. Se impone que los actores de gobierno asuman el reto de asegurar la sostenibilidad.

Cibao Metal Recycling (Cimer) requiere del apoyo de las autoridades ambien-tales tanto local como nacionalmente, pues el manejo de los residuos sólidos urbanos es una tarea compleja. Es ne-cesario el apoyo y el concurso de todas y todas.

Page 44: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

42 URBANIA

e puede afirmar que se trata de una historia de participación municipal comprometida, iniciada con su bisabuelo José

Batlle Filbá cuando este colaboró con el entonces Parque Central de Santiago, hoy Parque Duarte, donando toda la verja de ese espacio público patrimonial de la ciudad.

En sus propias palabras: “Creo que la descendencia obliga; hemos sido gestores de soluciones a problemas prioritarios de ciudad”. Esta verdad se conjuga con otra. En Juan José Batlle se descubre un silencio que tiene au-ténticas raíces y un deseo genuino de dejar un mejor país a su descendencia.

Urbania se honra al reconocer que este munícipe y médico gastroenterólogo es un Estratega de Gobernabilidad, que du-rante más de 40 años y sin pregonar ni cacarear, ha servido sistemáticamente a los mejores intereses colectivos de Santiago, la región y el país.

Quizás sea la razón que justifica lo poco que se ha escuchado de su labor, mas su legado en vida subyace en la historia, el presente y el futuro de su provincia a través de las muchas instituciones médicas, educativas y de desarrollo en las cuales ha participado activamente, inclusive como artífice de algunas de ellas.

Historia

Luego de vivir 10 años fuera del país, especializándose en el hospital aca-démico Clínica de Cleveland, Ohio, el doctor Batlle regresó a la República Dominicana. Fue el primer gastroente-rólogo endoscopista del país en el año 1978 y durante 4 años asumió el rol en la gestión pública como Subdirector del Hospital Regional Universitario Doctor José María Cabral.

En su gestión creó la institucionalidad para gobernar de una manera eficiente este Hospital Regional. Ante la histórica designación personalista y parcializada

de los médicos, estableció institucio-nalmente los concursos por oposición de los nuevos ingresos de médicos. Asimismo lo hizo con los servicios complementarios a nivel hospitalario, tales como lavandería, cocina y otros, realizando toda una labor transparente y de calidad.

Confiaba firmemente en el servicio mé-dico público, y llegó a testificar: “Si me pongo malo, llévenme a la emergencia del Hospital Cabral y Báez, nunca a una clínica privada”.

santiago, pionero en gobernabiLiDaD Y gobernanza

Cuando se le preguntó a Batlle acerca de la importancia social y económica de las instituciones de desarrollo, destacó el factor humano, “es fundamental la calidad ética de las personas de bue-na voluntad y la transparencia de sus influencias, especialmente cuando se demanda proyectos objetivos para el desarrollo de Santiago y el país”.

Juan José BatlleEstratega de Gobernabilidad

entrevista: Lusverlyn arias

s

Page 45: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

43URBANIA

Recordó a los ciudadanos fundadores de la Asociación para el Desarrollo Inc. (Apedi), una auténtica innovación social y un verdadero ejercicio de creatividad ciudadana, que fue fundada en 1961. Al respecto, mencionó tres de los mu-chos proyectos de impacto que Apedi ha impulsado, como son el Banco Popu-lar Dominicano, primer banco nacional de capital privado; la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) y facilitar la hoy Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Juan José Batlle fue presidente de Apedi en dos períodos consecutivos (96-97 / 97-98) y hoy día es un activo socio.

Asimismo, Juan José es uno de los mu-nícipes fundadores del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) y del Plan Estratégico de San-tiago. Desde sus origines pensó en su creación como “un órgano que se ocupara de formular proyectos para la ciudad y armonizara con Apedi”. Afirmó que “Santiago es ejemplo del país en Planes Estratégicos”. En esta segunda

década del siglo XXI, se ejecuta el se-gundo Plan al año 2020 y se colabora con otras provincias y ciudades.

Santiago es pionero en gobernanza y gobernabilidad en el país: “Nosotros cuando demandamos, lo hacemos con las soluciones factibles en las manos”.

puntos críticos en santiago

En relación a la remodelación del Hos-pital Regional Universitario Doctor José María Cabral y Báez, Batlle insistió que costaba menos hacer un nuevo centro de salud pública en otro sitio. “Con la inversión que se está haciendo se hacía uno nuevo y más seguro”, agregó.

La retardada y costosa remodelación del Hospital Cabral y Báez inició con un primer picazo en julio de 2013 con la promesa de que estaría listo en 20 meses. Cuatro años después las obras todavía no finalizan. En el largo ínterin, los pacientes, sus familiares y los re-cursos humanos hospitalarios sufren

mucho por esta reconstrucción prolon-gada y aún inconclusa. En este sentido, en el Plan Estratégico Santiago 2020, la propuesta de proyecto que se con-sensuó fue reforzar estructuralmente el Hospital Cabral y Báez y construir en otro territorio, una ciudad hospitalaria con servicios maternos, infantiles y de atención a los politraumatizados.

Otro tema que le inquieta al doctor Bat-lle desde hace muchos años es el río Yaque del Norte. “Vivimos de espalda a nuestro Yaque. Tengo conocimiento de industrias que han vertido al río el equivalente a los desechos de 400,000 habitantes”.

Reconoció la importancia de este fun-damento hidrológico de la región como activo verde en su paso por Santiago. Batlle sueña con un Yaque que interac-túe con sus ciudadanos y que se desa-rrolle en sinergia con la Ciudad Corazón, un Yaque que sea para Santiago lo que es el río Sena para París.

“No beneficiar mi or-gullo con la promoción personal me ha servido para conseguir cosas en silencio, pues todo lo hago para beneficio de Santiago”.

Page 46: Revista Urbania República Dominicana

EstratEgas

44 URBANIA

• Por sus venas corre sangre de Ulises Francisco Espaillat, uno de los po-líticos dominicanos de mayor ética y transparencia pública, siendo el XVIII Presidente. Su bisabuelo, el catalán José Batlle Filbá contrajo matrimonio en 1872 con María Dolores Espaillat (Lola), hija del Presidente Espaillat.

• En el año 2006 recibió de manos del Presidente Leonel Fernández, la Orden al Mérito “Duarte, Sánchez y Mella” en el Grado de Caballero por su tradición, mística y respeto a valores éticos, su servicio ciudada-no y su conducta pública y privada ejemplar.

• Su ejercicio más extendido de gober-nabilidad se realizó con la fundación de la Liga Ciudadana, una entidad municipal para tratar temas sociales, económicos y políticos, una “peña política” donde han participado Juan Bosch, Antonio Guzmán, José Fco. Peña Gómez, Leonel Fernández, Hi-pólito Mejía y Danilo Medina.

• Se conoce que el aval del Gobierno para la construcción del Aeropuerto Internacional del Cibao fue dado al doctor Juan José Batlle en el seno de la Liga Ciudadana. Similar ges-tiones realizó para el Parque Central de Santiago y para el proyecto de Relleno Sanitario en El Naranjo.

• La primera vez que solicitó ayuda a sus amigos, Luis Fernández Galán, Félix García Castellanos y Ángel Ro-sario Viñas, fue en los inicios del primer Plan Estratégico de Santiago (1998-2000), para fortalecer la en-tidad promotora de esta agenda de ciudad, el CDES y darle así la debida sostenibilidad económica.

• Reconoce el trabajo que hace el actual Alcalde de Santiago con la limpieza y disposición final de la basura. La idea de reciclar la basura comienza a funcionar.

“Santiago es pionero en gobernanza y goberna-bilidad en el país. Noso-tros cuando demanda-mos, lo hacemos con las soluciones factibles en las manos”.

curiosiDaDes

Page 47: Revista Urbania República Dominicana

¡Sigue el desarrollo estrátegico de Santiago!

Plan Estratégico de Santiago, ¡Somos todas y todos!

Plan Estratégico de Santiago

Ave. Las Carreras No. 7. Edificio Empresarial, 2do. Nivel. Santiago de los Caballeros, R.D.

e-mail: [email protected] Tel.: 809-582-0335 / 809-226-5495

@PES_2020

www.pesantiago.org

Page 48: Revista Urbania República Dominicana

EmpodératE

46 URBANIA

De lineal a circular: ¿cómo una GirS

pueDe contribuir a la Solución para el

manejo De loS reSiDuoS?

a gestión de los residuos sólidos es un tema de permanente relevancia en países emergentes. Entre sus retos destaca

el aumento del volumen de residuos en las últimas décadas, cuyo manejo in-adecuado ha causado la generación de innumerables vertederos incontrolados.

En República Dominicana se generan aproximadamente 11,134 toneladas de residuos municipales/día (2015) y existen más de 350 vertederos a cielo abierto1, causando contaminación de aire, suelo y agua, que a su vez genera graves problemas de salud, de ambien-te y pone en riesgo el sector clave del turismo.

Además, genera altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que aumenta su concentración en la atmósfera, contribuyendo así al calen-tamiento global, que produce cambios en el clima, fenómeno mejor conocido como el Cambio Climático. La urgencia del tema ha llevado a la formación de diferentes iniciativas a nivel comunal y nacional, buscando soluciones con-cretas.

Una de las ellas es el Proyecto ZACK2, implementado conjuntamente por el Consejo Nacional para el Cambio Cli-mático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y la Agencia Alema-na de Cooperación Internacional (GIZ). ZACK, entre otros objetivos, promueve y apoya la introducción de una gestión

integral de los residuos sólidos (GIRS) compatible con el cambio climático en República Dominicana.

Esta GIRS puede contribuir significa-tivamente a la solución de la crisis, pues minimiza la disposición de los residuos en vertederos, reduciendo así los problemas relacionados. La respec-tiva valorización y el aprovechamiento de los materiales se pueden visibilizar mediante el modelo de la economía circular3.

Como un primer paso, la separación en la fuente tiene una relevancia fun-damental para la subsecuente cadena de valor de los residuos (de manera material -preferible- o energética).

1 Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (2017): “Política para la gestión integral de residuos sólidos municipales

(RSM)”, p. 15.

2 Nombre oficial del Proyecto: “Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Compatible con el Cambio Climático en los

sectores de cemento y residuos sólidos”. ZACK es financiado por la iniciativa “IKI” del Ministerio Federal de Medio Ambiente,

Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania.

3 Según el principio de los 3Rs (reducir, reusar, reciclar), aspiramos reducir o reusar los residuos antes de que lleguemos a este paso.

por Judith Wolf

L

Page 49: Revista Urbania República Dominicana

EmpodératE

47URBANIA

Page 50: Revista Urbania República Dominicana

EmpodératE

48 URBANIA

Este artículo para Urbania pone particu-lar énfasis en este primer paso, conside-rando el siguiente proceso y tomando el ejemplo de República Dominicana. Se hará un breve análisis bajo las de-claraciones vinculadas, valorando tanto la situación actual como perspectivas de mejora:

1. La separación en La fuente es un paso funDaMentaL para La posterior vaLorización De Los resiDuos.

La recuperación de residuos valoriza-bles en el país actualmente se limita a 7-10%, según estimaciones4. El sec-tor informal clasifica materiales valo-rizables de los residuos municipales antes o posterior a la recolección no selectiva por parte del ayuntamiento5.Luego de esto, entregan los materiales recuperados a plantas privadas para su pretratamiento. Después, mayormente se exportan al extranjero6. La recopi-lación de materiales de alta calidad, es decir limpios y poco mezclados, es mejor cuanto más cerca a la fuente de generación se realice la separación7.

Por tanto, una separación en la fuente y recolección selectiva es clave para subir el porcentaje de aprovechamiento de residuos en el país. Específicamente la separación y valorización de los resi-duos orgánicos, por ejemplo a través del compostaje o la generación de biogás, en vez de su disposición en el vertedero puede disminuir significativamente los problemas ambientales relacionados y las emisiones de GEI del sector de residuos.

La exitosa recolección separada no es una tarea fácil. Depende de varios facto-res como la capacidad del ayuntamien-to y las condiciones socio-culturales, y tiene que estar bien ajustada a las posibilidades de valorización disponi-bles. Se recomienda introducirla paso por paso, empezando por ejemplo con distritos pilotos y/o una simple sepa-ración en dos o tres fracciones (eje. or-gánico e inorgánico). De todas formas, es altamente recomendable establecer un vínculo directo entre la clasificación de los residuos y su valorización, aun cuando se trate de pocas cadenas de valor al inicio.

2. Los aYuntaMientos tienen que estar tanto Dispuestos coMo capacitaDos para eJecutar su roL.

En República Dominicana, como en la mayoría de los países, los municipios son el eje rector para la gestión de los residuos. La recolección y el transporte de los residuos, junto con ornato y lim-pieza, representan el mayor monto del gasto para los servicios municipales8, poniendo la rentabilidad del servicio en el foco. Esta se puede mejorar, por ejemplo, a través de una mejor organi-zación y una calificación del personal.

Otro aspecto importante, aunque poco popular entre los votantes, es el cobro de una tarifa para la gestión de los re-siduos, que a largo plazo es imprescin-dible para garantizar una gestión de residuos sostenible. Es recomendable ajustarla a las posibilidades de los di-ferentes estratos sociales.

La recolección selectiva representaría un cambio significativo para los ayunta-mientos que, en su mayoría, recolectan de manera no diferenciada y en muchos casos contratan a empresas privadas

4 Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (2017), p. 26.

5 Además, en Santiago en el mes de julio de este año se inauguró una planta de pre-tratamiento de residuos.

6 Empresas privadas con altos volúmenes de residuos reciclables muchas veces cooperan directamente, o a través de recole

tores informales, con estas empresas de pre-tratamiento.

7 Al mismo tiempo hay que considerar la buena vinculación de la recolección con actividades posteriores (más técnicas) de

valorización.

8 Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (2017), p. 25.

Page 51: Revista Urbania República Dominicana

EmpodératE

49URBANIA

para recolección y transporte. Para esto, los ayuntamientos tienen que disponer de la capacidad y el compromiso nece-sario. Otra vez, se recomienda iniciar a pequeña escala, con una separación simple y/o un distrito piloto, para luego extender la práctica a otras áreas.

3. Las conDiciones socio - cuLturaLes infLuYen a La caLiDaD De La recuperación De MateriaLes.

Junto con la alcaldía, los generadores9 de residuos son clave para que una recolección separada pueda funcionar. Este involucramiento depende altamen-te de las condiciones socio-culturales. Actualmente, la población tiene concien-cia limitada sobre la adecuada gestión de residuos, los hogares carecen de envases adecuados, entre otros10.

No obstante, incentivos como la entrega masiva de fundas o contenedores bo-nitos resultaron contraproductivos por su uso para otros fines por parte de la población. En su lugar es recomendable co-desarrollar e implementar conceptos en conjunto con las comunidades acom-pañado por una intensa concientización.

4. La girs pueDe generar eMpLeos Dignos.

En República Dominicana, como en la mayoría de los países emergentes, exis-te una gran cantidad de recicladores de base11, que ya están contribuyendo de manera informal a la recuperación de materiales valorizables, sin embargo bajo condiciones de trabajo y salud muy precarias.

Si este grupo vulnerable no se incluye en un nuevo sistema de GIRS, se queda sin sustento y perspectiva. Esto no es necesario: Una GIRS, específicamen-te en la recolección separada, ofrece oportunidades laborales dignas para personas poco calificadas. Incluso anal-fabetos se pueden instruir y emplear de manera oportuna para la recolección y separación12. No solo por esto, solucio-nes técnicas simples con un alto grado de servicio son preferibles a las solucio-nes automatizadas de países industria-lizados. También aumentan la cuota de recolección pues establecen un enlace personal con los generadores que no están acostumbrados a entregar sus residuos separados y así contribuyen a un entorno socio-cultural favorable13.

En el marco de sus diferentes activida-des, ZACK en Santiago apoya al Ayun-tamiento de Santiago y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) a implementar acciones que promuevan una GIRS compatible con el cambio climático, entre estas un pro-yecto piloto de separación en la fuente con puntos limpios.

Aparte de las iniciativas municipales im-portantes, se requiere un marco jurídico a nivel nacional para incentivar la GIRS a gran escala. Por esto, ZACK también apoya a iniciativas como el Proyecto de Ley de Residuos que se encuentra en la Cámara de Diputados.

En este recorrido República Dominicana no está sola. En América Latina y el Caribe ya existe un activo intercambio sobre experiencias y buenas prácticas sobre la GIRS (por no hablar de las re-des internacionales) del cual se puede beneficiar y al mismo tiempo introducir las buenas iniciativas con las cuales ya cuentan.

9 Tanto la población como los generadores industriales y empresariales.

10 Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (2017): 18-19.

11 Se entiende como reciclador de base a la persona cuya actividad económica es la recolección, separación y comercialización

de residuos reusables y reciclables, tales como cartón, papel, vidrio, plásticos, fundas y/o metales, entre otros materiales

(Definición elaborada por ZACK, 2016).

12 Pfaff-Simoneit, Wolfgang (2013): “Entwicklung eines sektoralen Ansatzes zum Aufbau von nachhaltigen Abfallwirtschaftssystemen

in Entwicklungsländern vor dem Hintergrund von Klimawandel und Ressourcenverknappung“, Universität Rostock, p. 67.

13 Pfaff-Simoneit, Wolfgang (2013), p. 68.

Page 52: Revista Urbania República Dominicana

Hitos

50 URBANIA

SantiaGo de loS CaballeRoSconstruir una ciudad resiliente para la

calidad de vida de su gente

a Red 100 Ciudades Re-silientes (100RC), pro-movida por la Fundación Rockefeller, se dedica a asistir ciudades del mun-

do a ser más resilientes. Se ofertan he-rramientas, financiamientos, asistencia técnica y otros recursos para la cons-trucción de la resiliencia frente a los desafíos del siglo XXI. A medida que el número de habitantes urbanos aumenta del 50% actual al 70% que se estima al año 2050, las ciudades del mundo se enfrentan con enormes déficits en su preparación para un crecimiento acele-rado, tensiones y desastres de diversos niveles. Santiago como ciudad miembro de 100RC se prepara proactivamente.

100RC apoya la adopción e incorpora-ción de una visión de resiliencia que incluya no solo los impactos, es decir, desastres naturales o sociales de una

sola vez (como terremotos, inundacio-nes, brotes de enfermedades y otros resultados adversos); sino también las tensiones o factores que generan presión y que debilitan la estructura de una ciudad diariamente o de forma cíclica. Se pueden poner de ejemplo: las tasas de desempleo, los índices de violencia de género, el acceso seguro y continuo al agua potables y los niveles de criminalidad.

No es extraño que se confundan los términos “sostenibilidad”, “Reducción de Riesgo de Desastre (RRD)” y “resi-liencia”, por lo que a continuación se aclaran las diferencias.

La Sostenibilidad promueve el uso efi-ciente de los recursos a largo plazo. Por su parte, la Reducción de Riesgo a De-sastre (RRD) está vinculada a mecanis-mos de prevención por causa natural. La

Resiliencia, finalmente, es un concepto más amplio y trabaja enfocada en lo na-tural y lo antrópico, en acciones a corto y mediano plazo, durante las buenas y malas épocas1.

Las complejas vulnerabilidades natu-rales y antrópicas que condicionan el manejo eficiente de los recursos, los impactos y tensiones a los que está so-metida, y la buena voluntad de los dife-rentes sectores de la ciudad de Santiago, permitieron reunir las condiciones para que fuera seleccionada en el segundo grupo como una de las 100 ciudades del programa. Por medio de la solicitud de la ciudad para ingresar y luego de concursar junto a un gran número de ciudades, fue evaluada y elegida para incorporarse al programa en 2015.

Ciertamente, Santiago de los Caballeros presenta grandes retos entre los impactos

por María isabel serrano*

* Arquitecta y urbanista especialista en Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental, Directora de Resiliencia Santiago.

1 100 Resilients Cities pioneered by the Rockefeller Foundation.

L

Page 53: Revista Urbania República Dominicana

Hitos

51URBANIA

y las tensiones más apremiantes. Resalto, por ejemplo, la necesidad de recursos económicos para implementar acciones que encaminarían a la ciudad a crecer y adaptarse con un enfoque de resiliencia.

En ese sentido, el río Yaque del Norte es uno de los mayores retos. Aquí se con-solidan importantes temas pendientes de resolver, tales como 1) inundaciones a lo largo del río, sus cañadas y arroyos que le tributan, 2) una significativa po-blación pobre y en mayor riesgo, 3) alta contaminación por desechos domésti-cos e industriales, o 4) el abandono y la delincuencia que se apoderan de su

entorno. Aún tenemos 33,000 viviendas informales en asentamientos irregula-res2 en las zonas más vulnerables de Santiago.

Otros temas prioritarios a trabajar son la violencia de género, la inseguridad ciudadana y la percepción del 77.2% de la población que le preocupa que-darse sin empleo3. En sí, la resiliencia busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los sistemas resilientes soportan, res-ponden y se adaptan de forma más rápida a los impactos y tensiones, y

emergen más fuertes después de las épocas malas, viviendo mejor en las épocas buenas.

Se puede pensar que construir resi-liencia implica grandes inversiones; sin embargo, no todos los ejercicios de construcción de resiliencia son ca-ros. Promover cohesión comunitaria, reformar agencias gubernamentales o mejorar los códigos de construcción, son medidas no necesariamente cos-tosas y que pueden marcar una dife-rencia significativa en la construcción de resiliencia. Trabajar bajo un filtro de resiliencia ayuda a que el gobierno sea

2 Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) 2014.

3 Plan ICES-BID 2015.

Page 54: Revista Urbania República Dominicana

Hitos

52 URBANIA

más eficiente, liberando recursos para otros proyectos.

En último lugar, contamos con una pla-taforma de socios que nos asisten en la implementación de acciones. Estos son aliados que ofertan todo tipo de productos financieros innovadores has-ta herramientas de análisis de riesgo de primer nivel para reducir el costo de construcción de resiliencia y conectar la ciudad con los recursos que necesita.

Una vez presentada la Estrategia de Resiliencia de Santiago, se iniciará la implementación de acciones resultan-tes de la consolidación de los planes, programas y proyectos contenidos como visión de ciudad, desde el Plan Estra-tégico Santiago 2020, Plan Santiago Sostenible BID - CDES - Ayuntamiento, Plan de Gestión de Cuencas de Coraasan y CDES, entre otros; cruzados con la visión de la Alcaldía Municipal. En el proceso se consultaron actores clave de la ciudad: gobierno local, institu-ciones gubernamentales/no guberna-mentales, sociedad civil, academia y empresariado.

El río Yaque del Norte es uno de los mayores retos. Aquí se consolidan importantes temas pendientes de resolver, tales como inundaciones a lo largo del río, sus cañadas y arroyos, una significativa población pobre y en mayor riesgo, alta contaminación por desechos domésticos e industriales, o el abandono y la delincuencia que se apoderan de su entorno.

Page 55: Revista Urbania República Dominicana

santiagueróMetro

Impacto ambiental en Santiago

La cuenca del Yaque del Norte muestra tendencia deficitaria que pone en peligro el abaste-cimiento de agua potable en Santiago.

Santiago tributa al Yaque del Norte unos 1.46 m2 por segundo de aguas residuales sin ningún tratamiento.

En Monitoreo Ciudadano 2015, los indicadores en rojo para Santia-go eran: residuos sólidos, vulnera-bilidad ante de-sastres naturales, ordenamiento te-rritorial, transpor-te, desigualdad urbana y seguri-dad ciudadana.

En Santiago se pierde más del 65% del agua no contabilizada.Para el período

2026 - 2040, Santiago tendrá 4 veces más sequías que en los últimos

20 años.

Santiago acumula emisiones equivalentes a 3.32 toneladas de CO2 per capita. En Latinoamérica son 2.45 y en Europa son 7.

53urbania

Page 56: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

54 URBANIA

BaSura Cero en Santiago

AcupunturA urbAnA desde unA intervención humAnA

por fernando ramírez y renata Lordello*

s posible sanar una ciu-dad en solo tres años, asegura Jaime Lerner, un promotor del concepto de acupuntura urbana, tres

veces electo alcalde de la ciudad de Curitiba (Brasil) y gobernador del estado de Paraná por dos períodos.

El concepto de acupuntura urbana recu-pera el saber milenario de la medicina

tradicional china: en una ciudad es po-sible aplicar el principio de recuperar la energía de un territorio a través de mover la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un ̈ pinchazo¨.

Este factor desencadenante causa la re-vitalización de ese punto y la del área a su alrededor. Según Lerner: “Del mismo modo en que la medicina necesita la in-teracción entre el médico y el paciente,

en el urbanismo también es necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positi-vas y en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo”.

A los políticos que en la actualidad creen que el buen legado de una gestión son solo obras para mostrar, el arquitecto

* Presidente y vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Héroes del Medio Ambiente, Inc. – HMA, respectivamente.

e

Page 57: Revista Urbania República Dominicana

AcupunturA urbAnA

55URBANIA

les responde: “La acupuntura urbana no siempre se traduce en obras. En algunos casos, basta con introducir una nueva costumbre, un nuevo hábito, que crea las condiciones necesarias para que se dé la transformación. Muchas veces, una intervención humana, sin que se planee o realice ninguna obra material, acaba siendo una acupuntura”.

Y es bajo esta premisa que se contex-tualiza la misión de la Fundación Héroes del Medio Ambiente (HMA), pues busca el cambio de hábitos de la comunidad hacia una vida ambientalmente sana y sustentable.

Actualmente esta organización sin fines de lucro está coordinando el Programa República Dominicana Basura Cero. Esta iniciativa incide en un cambio de consciencia y de costumbres del ser humano con el planeta. Está orientado a reducir la producción de residuos, reciclar y revalorizar la mayor cantidad de materiales, así como promover la fabricación de productos con una larga vida útil.

Una ecuación en la que todos acaban ganando. Una sociedad con menos re-siduos es una sociedad respetuosa de

los recursos del planeta y con altos indi-cadores de salud pública. Una alcaldía con menos residuos gasta menos de su presupuesto pudiendo reorientar la inversión hacia objetivos de desarrollo.

¿cóMo se DesarroLLa basura cero?

Los proyectos bajo el concepto Basura Cero comienzan con la criteriosa selec-ción del sector de la ciudad a intervenir, aquella área donde los propios ciuda-danos serán responsables de curar el lugar donde viven.

Esta “sanación” tendrá el objetivo de crear reacciones positivas y en cadena hacia otros sectores. Allí, multiplicado-res de los grupos comunitarios organi-zados, las juntas de vecinos, los clubes de madres, los clubes de jóvenes, las iglesias, empresarios crearán capaci-dades para, en primer lugar, reducir la cantidad de residuos.

Así se aprende a forjar una mirada crí-tica hacia el consumismo, la obsoles-cencia programada y la obsolescencia percibida de los productos en un contex-to planetario dominado por los efectos negativos de la contaminación y del cambio climático.

Con Basura Cero los participantes co-nocen cómo diagnosticar su situación de manera objetiva en relación a los residuos y, a través de consignas par-ticipativas, su cantidad, composición y volumen. Así la comunidad está en condiciones de proponerse un plan de acción que aplique las 3 R (Reducir al máximo, Reutilizar todo lo que se pueda y Reciclar localmente).

En esta iniciativa la ciudadanía aprende a clasificar los residuos con objetivos claros y empoderamiento. Al final del proceso, son los propios vecinos los que inciden junto al gobierno municipal para que la recolección de los residuos domi-ciliarios por separado sea eficiente. Este cambio introducido en aquellos sectores o puntos clave genera una reacción en cadena hacia la toda la ciudad.

funDación Héroes DeL MeDio aMbiente, inc. – HMa

Facebook: https://www.facebook.com/Heroesdelmedioambienterd/

Twiter: @HMAmbiente

Email: [email protected]

Tel.: 1-809-736-8229 / 1-809-757-2002 / 1-809-399-0712

“Con Basura Cero los participantes conocen cómo diagnosticar su situación de manera objetiva en relación a los residuos”.

Page 58: Revista Urbania República Dominicana
Page 59: Revista Urbania República Dominicana

Hitos

57URBANIA

Page 60: Revista Urbania República Dominicana