revista v foro técnico 2012

20
PASTA

Upload: instituto-juan-bosco

Post on 05-Dec-2014

635 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista V Foro Técnico 2012

PASTA

Page 2: Revista V Foro Técnico 2012

EditorialEl Instituto de Educación Superior Tecnológico

Privado “Juan Bosco de Huánuco”, lleva 1 5 a ñ o s f o r m a n d o a j ó v e n e s profesionales, emprendedores que desean superarse día día, mediante una educación continua y de calidad que va de acorde con los adelantos científico tecnológico.Es así que mi labor como director de esta institución se basa exclusivamente en la dirección de la formación ético - moral y académico de cada uno de jóvenes que

llegan a formar parte de esta familia Juan Bosquina.Por tal razón comparto la opinión de que todo joven debe tener la oportunidad de recibir una educación y desarrollar una carrera mediante la continuidad de sus estudios al nivel más alto; es así que la educación técnica profesional debe ser reconocida como una parte del sistema educativo con igual importancia y con la misma condición que los programas generales.Hoy en día la educación técnica tiene un papel clave en la lucha por la igualdad de oportunidades, en el remedio del fracaso escolar y en la participación en el desarrollo cultural, económico y social. También brinda posibilidades de desarrollo individual a los más altos niveles de capacitación. Debo subrayar que el papel que tienen los cursos de educación técnica profesional en las políticas educativas como agentes que diversifican el sistema educativo, que democratizan el acceso a la capacitación e impulsan la lucha por la igualdad de oportunidades; es imprescindible dentro del desarrollo económico de cada País.De esta manera debo acotar que todos han salido ganando: Los jóvenes, al insertarse con prontitud al ámbito laboral con las competencias técnicas con que éste les desafía; por otro lado, las empresas públicas y privadas han podido contratar jóvenes con más y mejores competencias para ampliar y mejorar sus objetivos; y el finalmente el País, en tanto cuenta con mano de obra bien calificada para atender las demandas de respuesta pertinente a las exigencias de la sociedad.El Instituto “Juan Bosco de Huánuco” viene respondiendo con buen tino a la capacitación del sector laboral, en coordinación con las empresas, haciendo posible la capacitación de sus recursos humanos. A la vez, los esfuerzos en la formación técnica han sido notables y exitosos, ya que contamos con ex alumnos ubicados en los mejores puestos laborales a nivel de todo el País y con convenios importantísimos para la superación profesional de cada uno de los integrantes de esta gran familia. Por último deseo agradecer a los padres de familia que año tras año confían la educación y formación de sus hijo a nosotros sus servidores.

Lic. Carlos Rolando Martel MartelDirector

Editorial ÍndiceÍndice

COMPUTACIÓN EINFORMÁTICA

03

05

06

CONTABILIDAD

07

08

10

SECRETARIADO EJECUTIVO

12

13

16

Virus y Antivirus

El Uso de la Biometría

Edición de Audio y Video

y Animaciones 3D

Libros Electrónicos

Planeamiento Estratégico Tributario

Sistema Nacional de Inversión Pública

Organización de Eventos

La Entrevista Personal

Liderazgo Empresarial

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Page 3: Revista V Foro Técnico 2012

Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.

Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad como el gusano informático, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.

El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, aun cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.

HistoriaEl primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal). Fue llamado Creeper, creado en 1972. Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: "I'm a creeper... catch me if you can!" (¡Soy una enredadera... agárrame si puedes!). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (cortadora).

Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero éstos ya existían desde antes. Sus inicios fueron en los laboratorios de Bell Computers. Cuatro programadores (H. Douglas Mellory, Robert Morris, Victor Vysottsky y Ken Thompson) desarrollaron un juego llamado Core War, el cual consistía en ocupar toda la memoria RAM del equipo contrario en el menor tiempo posible.

Después de 1984, los virus han tenido una gran expansión, desde los que atacan los sectores de arranque de disquetes hasta los que se adjuntan en un correo electrónico.

Virus informáticos y sistemas operativosLos virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas más conocidos y usados en la

Virus y Antivirusactualidad.

Cabe aclarar que un virus informático mayoritariamente atacará sólo el sistema operativo para el que fue desarrollado, aunque ha habido algunos casos de virus multiplataforma.

MS-Windows

Las mayores incidencias se dan en el sistema operativo Windows debido, entre otras causas, a:

Su gran popularidad, como sistema operat ivo, entre los ordenadores personales, PC. Se estima que, en 2007, un 90% de ellos usaba Windows.[cita requerida] Esta popularidad basada en la facilidad de uso sin conocimiento previo

alguno, motiva a los creadores de software malicioso a desarrollar nuevos virus; y así, al atacar

sus puntos débiles, aumentar el impacto que generan.

Falta de seguridad en esta plataforma (situación a la que Microsoft está dando en los últimos años mayor prioridad e importancia que en el pasado). Al ser un sistema muy permisivo con la instalación de programas ajenos a éste, sin requerir ninguna autentificación por parte del usuario o pedirle algún permiso especial para ello en los sistemas más antiguos (en los Windows basados en NT se ha mejorado, en parte, este problema). A partir de la inclusión del Control de Cuentas de Usuario en Windows Vista o Windows 7, y siempre y cuando no se desactive, se ha solucionado este problema.

Software como Internet Explorer y Outlook Express, desarrollados por Microsoft e incluidos de forma predeterminada en las últimas versiones de Windows, son conocidos por ser vulnerables a los virus ya que éstos aprovechan la ventaja de que dichos programas están fuertemente integrados en el sistema operativo dando acceso completo, y prácticamente sin restricciones, a los archivos del sistema. Un ejemplo famoso de este tipo es el virus ILOVEYOU, creado en el año 2000 y propagado a través de Outlook.

La escasa formación de un número importante de usuarios de este sistema, lo que provoca que no se tomen medidas preventivas por parte de estos, ya que este sistema está dirigido de manera mayoritaria a los usuarios no expertos en informática. Esta situación es aprovechada constantemente por los programadores de virus.

Unix y derivadosEn otros sistemas operativos como las distribuciones GNU/Linux, BSD, OpenSolaris, Solaris, Mac OS X y otros basados en Unix las incidencias y ataques son prácticamente inexistentes. Esto se debe principalmente a:

Tradicionalmente los programadores y usuarios de sistemas basados en Unix han considerado la seguridad como una prioridad por lo que hay mayores medidas frente a virus, tales como la necesidad de autenticación

COM

PUTA

CIÓN

E IN

FORM

ÁTIC

A

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

03Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546

www.netbosco.com

Page 4: Revista V Foro Técnico 2012

por parte del usuario como administrador o root para poder instalar cualquier programa adicional al sistema.

Los directorios o carpetas que contienen los archivos vitales del sistema operativo cuentan con permisos especiales de acceso, por lo que no cualquier usuario o programa puede acceder fácilmente a ellos para modificarlos o borrarlos. Existe una jerarquía de permisos y accesos para los usuarios.

Relacionado al punto anterior, a diferencia de los usuarios de Windows, la mayoría de los usuarios de sistemas basados en Unix no pueden normalmente iniciar s e s i o n e s c o m o u s u a r i o s " a d m i n i st ra d o re s ' o p o r e l superusuario root, excepto para instalar o configurar software, dando como resultado que, incluso si un usuario no administrador ejecuta un virus o algún software malicioso, éste no dañaría completamente el sistema operativo ya que Unix limita el entorno de ejecución a un espacio o directorio reservado llamado comúnmente home. Aunque a partir de Windows Vista, se pueden configurar las cuentas de usuario de forma similar.

Estos sistemas, a diferencia de Windows, son usados para tareas más complejas como servidores que por lo general están fuertemente protegidos, razón que los hace menos atractivos para un desarrollo de virus o software malicioso.

En el caso particular de las d i s t r i b u c i o n e s b a s a d a s e n GNU/Linux y gracias al modelo colaborativo, las licencias libres y debido a que son más populares que otros sistemas Unix, la comunidad aporta constantemente y en un lapso de tiempo muy corto actualizaciones

que resuelven bugs y/o agujeros de seguridad que p u d i e r a n s e r aprovechados por algún malware.

AntivirusEn informática los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.

Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rootkits, etc.

Métodos de contagioExisten dos grandes grupos de propagación: los v irus cuya instalación el usuario en un momento dado ejecuta o acepta de forma inadvertida, o los gusanos, con los que el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes.

En cualquiera de los dos casos, el s istema operat ivo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o no previstos. Dichos comportamientos son los que dan la traza del problema y tienen que permitir la recuperación del mismo.

Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:

M e n s a j e s q u e e j e c u t a n automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).

Ingeniería social, mensajes como: "Ejecute este programa y gane un premio".

Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.

Instalación de software que pueda contener uno o varios programas maliciosos.

U n i d a d e s e x t r a í b l e s d e almacenamiento (USB).

seguridad y métodos de protección

Existen numerosos medios para combatir el problema; Sin embargo, a medida que nuevos programas y sistemas operativos se introducen en el mercado, más difícil es tener controlados a todos y más sencillo va a s e r q u e a a lguien se le ocurran nuevas f o r m a s d e infectar sistemas.

Los métodos para c o n t e n e r o reducir los riesgos asociados a los virus pueden ser los denominados activos o pasivos.

Tipos de vacunasSólo detección: Son vacunas que sólo actualizan archivos infectados sin embargo no pueden eliminarlos o desinfectarlos.

Detección y desinfección: son vacunas que detectan archivos i n f e c t a d o s y q u e p u e d e n desinfectarlos.

Detección y aborto de la acción: son vacunas que detectan archivos infectados y detienen las acciones que causa el virus

Comparación por firmas: son vacunas que comparan las firmas de archivos sospechosos para saber si están infectados.

Comparación de firmas de archivo: son vacunas que comparan las firmas de los atributos guardados en tu equipo.

Por métodos heurísticos: son vacunas que usan métodos heurísticos para comparar archivos.

Invocado por el usuario: son vacunas que se activan instantáneamente con el usuario.

Invocado por la actividad del sistema: son vacunas que se activan instantáneamente por la actividad del sistema operativo.

Copias de seguridad (pasivo)Mantener una política de copias de seguridad garantiza la recuperación de los datos y la respuesta cuando nada de lo anterior ha funcionado.

Así mismo las empresas deberían disponer de un plan y detalle de todo el software instalado para tener un plan de contingencia en caso de problemas.04

COM

PUTA

CIÓN

E IN

FORM

ÁTIC

AInstituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546

www.netbosco.com

Page 5: Revista V Foro Técnico 2012

Los sistemas biométricos permiten que un control de acceso reduzca las posibilidades de fraudes. Con lo cual los avances en la tecnología implementados en la biometría contribuyen a la seguridad de las empresas y hogares.

L o s d i s p o s i t i v o s d e biometría tienen muchos usos y por ello, han venido a ser muy útiles en diversas áreas. Si se habla con un experto en el tema, nos dirá que la biometría está a punto de desplazar a otras tecnologías , que han reinado durante varios años. Un ejemplo de ello se puede ver en los lugares de

trabajo como oficinas, plantas, fábricas, etc. Acudiendo a los sistemas biométricos es posible crear parámetros, para estar pendiente de los empleados de cualquier negocio.

Un reloj biométrico no sólo sirve como un control de asistencia, ya que también puede ser útil para establecer zonas; a las que sólo personal determinado podrá ingresar. De esta manera, también es posible usar estos artilugios como un control de acceso.

Los dispositivos biométricos hacen un análisis de cualidades como el iris, la retina, una huella dactilar o la forma de la cara; con el propósito de saber quién es x o y persona. Poder saber quién es determinado individuo, de forma rápida y efectiva, ofrecen muchas posibilidades y una de ellas ha sido la creación de relojes biométricos.

Otro beneficio de los relojes biométricos, tiene que ver con la posibilidad de saber la ubicación de cada uno de los trabajadores, de un negocio. Esto se hace posible de dos

formas: un primer acercamiento instala lectores biométricos a la entrada de cada recinto de una empresa. Para entrar a ellos, hay que suministrar alguna cualidad personal y al hacerlo el sistema da el ingreso y registra, en una computadora, todo este proceso. La segunda manera, de hacer un monitoreo de la posición de los empleados, es mediante relojes biométricos de pulsera, con estos aparatos saber la posición de cada trabajador es posible y de manera exacta. Otra ventaja de los relojes biométricos de pulsera, tiene que ver con la autorización a realizar trabajos en particular. Por ejemplo, para hacer un trabajo riesgoso sólo se autoriza a ciertas personas y a éstas se les coloca un reloj biométrico de pulsera, antes de que lo lleven a cabo. De esta manera, sólo las personas entrenadas y autorizadas, realizarán dichas funciones.

Otra medida, que puede ser muy útil, en el lugar de trabajo es posible gracias a la biometría móvil. En la actualidad, es posible acoplar lectores de huellas a computadores personales o portátiles. De esta manera, si un empleado no ha registrado su huella, en la base de datos de personas con permiso, no podrá hacer uso de estos equipos.

Un control de acceso puede ser ampliamente mejorado con el uso de sistemas biométricos como lectores de huellas, de iris, etc.

La implementación en nuestro Instituto de este sistema administrado mediante un programa que pueda bridar reportes en tiempo real sobre la asistencia de los estudiantes y poder ser publicados en una plataforma web, permitirá a los padres de familia hacer un seguimiento de sus hijos y a los propios estudiantes les permitirá tener un acceso más sencillo a la institución interactuando con un medio familiar y simple.

El uso de la Biometría

COM

PUTA

CIÓN

E IN

FORM

ÁTIC

A

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

05Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546

www.netbosco.com

PlanificaciónLa planificación consiste en tener preparado un plan de contingencia en caso de que una emergencia de virus se produzca, así como disponer al personal de la formación adecuada para reducir al máximo las acciones que puedan presentar cualquier tipo de riesgo. Cada antivirus puede planear la defensa de una manera, es decir, un antivirus puede hacer un escaneado completo, rápido o de vulnerabilidad según elija el usuario.

Consideraciones de softwareEl software es otro de los elementos clave en la parte de planificación. Se debería tener en cuenta la siguiente lista de comprobaciones para tu seguridad:

Tener el software imprescindible para el funcionamiento de la actividad, nunca menos pero tampoco más. Tener controlado al personal en cuanto a la instalación de software es una medida que va implícita. Así mismo tener controlado el software asegura la calidad de la

procedencia del mismo (no debería permitirse software pirata o sin garantías). En todo caso un inventario de software proporciona un método correcto de asegurar la reinstalación en caso de desastre.

Disponer del software de seguridad adecuado. Cada actividad, forma de trabajo y métodos de conexión a Internet requieren una medida diferente de aproximación al problema. En general, las soluciones domésticas, donde únicamente hay un equipo expuesto, no son las mismas que las soluciones empresariales.

Métodos de instalación rápidos. Para permitir la reinstalación rápida en caso de contingencia.

Asegurar licencias. Determinados softwares imponen métodos de instalación de una vez, que dificultan la reinstalación rápida de la red. Dichos programas no siempre tienen alternativas pero ha de buscarse con el fabricante métodos rápidos de instalación.

Buscar alternativas más seguras. Existe software que es famoso por la cantidad de agujeros de seguridad que introduce.

Page 6: Revista V Foro Técnico 2012

1. Conexionado de equiposUna de las tareas que podemos realizar con cierta frecuencia los coordinadores TIC es la de tener que conectar algún equipo de vídeo: Un proyector de vídeo para una proyección que se va a hacer en el salón de actos, la insta lac ión de un nuevo reproductor DVD que ha adquirido un departamento...

Las posibilidades que podemos

Edición de Audio y Video yAnimaciones 3D

encontrar son muchas y variadas, pero por lo general va a depender del tipo de equipos que debemos conectar y las marcas o modelos de los mismos. Además, en algunos tipos de instalaciones, tras la conexión se deberá r e a l i z a r u n a j u s t e o configuración. Es el caso, por ejemplo, de la conexión de un decodificador TDT a un televisor en el que tras la conexión

deberemos proceder a sintonizar los canales.

En cua lqu ier conex ión / instalación de vídeo y/o audio es muy importante recurrir a los manuales de instrucciones de los equipos, ya que, normalmente, en ellos vendrá la información necesaria para proceder a un correcto conexionado y ajuste de los mismos.

2. Tipos de conectoresLos conectores que podemos encontrar en la conexión de los equipos audiovisuales pueden ser muy diversos. A continuación se resumen los más habituales.

(a) Firewire, (b) USB, (c) Euroconector, (d) RCA, (e.1) Jack, (e.2) Minijack, (f) BNC, (g) XLR-3, (h) S-vídeo

3. Formatos de vídeo

4. Conexión de equiposEn la captura digital se parte generalmente de una cámara digital conectada directamente al puerto Firewire del ordenador. En este caso, la transferencia es sin pérdida de calidad, ya que la señal original es digital y se transfiere directamente ordenador.

Hay diversos dispositivos de captura:

a) Tarjetas capturadora y sintonizadoras de TV: Elementos que se instalan en el ordenador, conectándolo a la placa base.

b) Dispositivos de captura externo: Aparato que se conectan al ordenador a través de un puerto USB2 o Firewire dependiendo del tipo de equipo.

c) Videocámaras digitales con entrada de video/audio

06

COM

PUTA

CIÓN

E IN

FORM

ÁTIC

AInstituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

Page 7: Revista V Foro Técnico 2012

CONT

ABILI

DAD

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

07

LIBROS, INVENTARIOS Y BALANCESFORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y

BALANCES -BALANCE GENERAL"1. Se puede afirmar que en el caso de los contribuyentes

que llevan contabilidad computarizada este formato prácticamente ya se encuentra listo, debido a que todo programa de contabilidad genera un balance genera, por lo que solo sería necesario preocuparse del dato de cabecera.

FORMATO 3.2.:"LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLES DEL SALDO DE LA

CUENTA 10- CAJA Y BANCOS''1. Se debe destacar que se trata de un formato que la

norma señala que puede obviada si el contribuyente lleva el libro caja y bancos o el libro mayor contenga la información que este formato solicita.

2. La cuenta contable que se deba emplear debe encontrarse desagregada al nivel de dígitos que establece el plan contable general (hasta 5 dígitos).

LIBRO DIARIOFORMATO 5.1"LIBRO DIARIO"

1. Las tres columnas en gris referidas que tienen como leyenda referencia de la operación son obligatorias solo para la contabilidad manual. En el caso de los co nt r i b u ye nte s q u e l l eva n co nta b i l i d a d computarizada, su uso es voluntario.

2. En el campo reservado por anotar el código de la cuenta contable asociada a la operación se debe emplear el nivel máximo de dígitos dispuestos por el PCGE.

3. Cuando el deudor tributario emplea cuentas mayores a cuatro (4) dígitos, la columna para consignar la denominación para la cuenta contable es optativa

4. Se trata en un libro que no se puede resumir, las operaciones se tienen que registra una a una.

REGISTRO DE COMPRASFORMATO 8.1:"REGISTRO DE COMPRAS"1. El formato aprobado por la SUNAT no difiere

sustancialmente del vigente registro de compras establecido por el artículo 10 del reglamento de la ley del IGV.

2. Es un formato bastante extenso del cual se puede aprovechar lo dispuesto en la séptima disposición complementaria final que señala que los deudores tributarios no obligados a incorporar en el formato

Libros Electrónicos Contables

analógico. La videocámara se conecta al ordenador por medio de un puerto Firewire o USB2, dependiendo de la cámara.

A estos dispositivos de captura se conectan las fuentes reproductoras analógicas. Estos capturadores, normalmente incorporan los dos tipos de conectores más comunes en vídeo analógico: S-Video y Video compuesto. Para reproducir el vídeo y audio analógico suele usarse una videocámara o un reproductor de vídeo (magnetoscopio o VTR) del formato adecuado.

Algunos dispositivos tienen también una conexión de salida de vídeo analógico para transferir el vídeo editado en el ordenador a un soporte analógico, como por ejemplo una cinta VHS.

Muchos fabricantes de tarjetas de captura incluyen junto al dispositivo un programa de edición de video; y algunos programas de edición solo funcionan bien con determinadas tarjetas. Al adquirir una tarjeta o un programa es muy recomendable cerciorarse de que ambos elementos sean compatibles entre sí. Los fabricantes suelen indicar estas características en sus páginas web.

5. Proceso de la animación 3D

Hoy en día la animación 3D, es una de las técnicas más empleadas y con mayor auge en la industria cinematográfica y televisiva. En la animación 3D, los

elementos, personajes y escenarios se construyen o modelan en 3 dimensiones o ejes. El ordenador y las diferentes herramientas (software) que se utilizan permiten generar toda clase de formas, aplicar todo tipo de características superficiales, efectos especiales. Permitiendo expresar ideas y conceptos de manera gráfica por medio de imágenes en movimiento.

Hoy en día se encuentra la animación 3D en la mayoría sino es que en todos de los comerciales, películas, programas de televisión, Pagina Web etc.

Todos los que hacen animación 3D, deben de seguir las siguientes etapas las cuales pueden llegar a variar dependiendo del proyecto

A partir del momento en el cual se tiene un concepto o de una ideaDesarrollo del guion• Realización del storyboard• Audio (locuciones y voces de los personajes)• Modelado (creación del personajes en 3D)• Set up (es esqueleto que le permitirá que el

personaje se mueva)• Texturización• Animación• Efectos especiales• Render• Compost del vídeo. (Corrección de color y Edición)• Musicalización y efectos de audio.• Transfer al formato que se requiera.

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

Page 8: Revista V Foro Técnico 2012

08

CON

TABI

LIDA

DInstituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

determinada información podrán optar por no habilitar en este las columnas que no le resultan aplicables. Así podría suceder que u n s u j e t o q u e n o r e a l i z a adquisiciones por las cuales deba tomar crédito fiscal por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), tendrían esta columna como innecesaria por la que podría obviarse

REGISTRO DE VENTASFORMATO 14.1"REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS"1. Formato que difiere en muy poco

del vigente Registro de Ventas, de modo que su implementación no tiene por qué demorar.

2. Tal como sucede en el caso del formato del registro de compra Registro de Compras, las columnas que no resultan necesaria o no le son aplicables al contribuyente pueden obviadas.

Planeamiento Estratégico Tributario¿QUÉ SON COMPROBANTES DE PAGO?

El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso, o la prestación de servicios.

Sólo se consideran comprobantes de pago, siempre que cumplan con todas las características y requisitos mínimos establecidos en el presente reglamento, los siguientes:

a) Facturas.

b) Recibos por honorarios.

c) Boletas de venta.

d) Liquidaciones de compra.

e) Tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras.

f) Los documentos autorizados en el numeral 6 del artículo 4º.

g) Otros documentos que por su contenido y sistema de emisión permitan un adecuado control tributario y se encuentren expresamente autorizados, de manera previa, por la SUNAT.

IMPORTANCIA DE EMISIÓN Y ENTREGA DE COMPROBANTES DE PAGO:

2.1 Evitar una acción ilegal que nos afecta a todos.

a) Cuando una persona vende un bien o presta un servicio y no da comprobante de pago se queda con el

impuesto (IGV) que está incluido en el precio de dicho bien o servicio. Por ejemplo:

Si nos venden una radio a S/.100.00.

La radio en realidad nos cuesta S/. 84.04 y pagamos adicionalmente S/.15.96 por concepto de IGV que debe ser entregado al Estado.

Si el vendedor no nos entrega comprobante, se estaría quedando con nuestros S/.15.96, en vez de entregarlos al Estado.

b) Cuando una persona vende un bien o presta un servicio y no da Comprobante de Pago oculta sus operaciones, no anotándolas en sus libros contables y no pagando el impuesto que le corresponde.

2.2 El comprobante de pago prueba la posesión de un bien y puede servir de constancia frente a terceros. Por ejemplo, si el bien es robado, al hacer la denuncia o reclamarlo se presentará el comprobante de pago.

2.3 En caso de que la mercadería tenga defectos o este malograda, con el comprobante de pago se puede pedir el cambio o devolución.

COMPROBANTES DE PAGO A EMITIRSE EN CADA CASO

Los comprobantes de pago serán emitidos en los siguientes casos:

Page 9: Revista V Foro Técnico 2012

CONT

ABILI

DAD

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

09Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546

www.netbosco.com

1. FACTURAS

1.1. Se emitirán en los siguientes casos:

a) Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las Ventas que tengan derecho al crédito fiscal.

b) Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario.

c) Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de sustentar crédito deducible.

d) En las operaciones de exportación consideradas como tales por las normas del Impuesto General.

e) En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados, en relación con la venta en el país de bienes provenientes del exterior, siempre que el comisionista actúe como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y otro no domiciliado y la comisión sea pagada en el exterior.

f) En las operaciones realizadas con las Unidades Ejecutoras y Entidades del Sector Público Nacional a las que se refiere el Decreto Supremo Nº 053-97-PCM y normas modificatorias, cuando dichas Unidades Ejecutoras y Entidades adquieran los bienes y/o servicios definidos como tales en el artículo 1º del citado Decreto Supremo; salvo que las mencionadas adquisiciones se efectúen a sujetos del Régimen Único Simplificado o a las personas comprendidas en el numeral 3 del artículo 6° del presente reglamento, o que se acrediten con los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6 del presente artículo.

g) En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados, en relación con la compra de bienes nacionales o nacionalizados, siempre que el comisionista actúe como intermediario entre el(los) exportador(es) y el sujeto no domiciliado y la comisión sea pagada desde el exterior.

2. RECIBOS POR HONORARIOS 2.1. Se emitirán en los siguientes casos:

a) Por la prestación de servicios a través del ejercicio individual de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

b) Por todo otro servicio que genere rentas de cuarta categoría, salvo lo establecido en el inciso 1.5 del numeral 1 del Artículo 7º del presente reglamento.

2.2. Podrán ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario y para sustentar crédito deducible.

3. BOLETAS DE VENTA 3.1. Se emitirán en los siguientes casos:

a) En operaciones con consumidores o usuarios finales.

b) En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado, incluso en las de exportación que pueden efectuar dichos sujetos al amparo de las normas respectivas.

4. LIQUIDACIONES DE COMPRA

4.1. Se emitirán en los casos señalados en el inciso 1.3 del

numeral 1 del artículo 6° del presente reglamento.

4.2. Podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto tributario.

4.3. Permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, siempre que el Impuesto sea retenido y pagado por el comprador.

5. TICKETS O CINTAS EMITIDOS POR MAQUINAS REGISTRADORAS

5.1. Sólo podrán ser emitidos en moneda nacional.

5.2. Se emitirán en los siguientes casos:

a) En operaciones con consumidores finales.

b) En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único Simplificado.

No permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, crédito deducible, ni sustentarán gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos que la ley lo permita.

5.3. Sustentarán crédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario, o crédito deducible, siempre que:

a) Se identifique al adquirente o usuario con su número de RUC así como con sus apellidos y nombres, o denominación o razón social.

b) Se emitan como mínimo en original y una copia, además de la cinta testigo.

c) Se discrimine el monto del tributo que grava la operación, salvo que se trate de una operación gravada con el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado.

5.4. Los tickets que se emitan en las operaciones realizadas con las Unidades Ejecutoras y Entidades del Sector Público Nacional a las que se refiere el Decreto Supremo Nº 053-97-PCM y normas modificatorias, cuando dichas Unidades Ejecutoras y Entidades adquieran los bienes y/o servicios definidos como tales en el artículo 1º del citado Decreto Supremo, deberán cumplir con lo dispuesto en el numeral precedente, salvo que las adquisiciones se efectúen a sujetos del Régimen Único Simplificado.

Nacimiento de la obligación tributariaLa obligación de pagar un tributo como el IGV, nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley como generador de la obligación tributaria., es decir cuando se produce en la realidad el hecho previamente establecido en la ley para que sea exigible su cumplimiento.

En el presente artículo sólo trataremos los supuestos en los que nace la obligación tributaria respecto del Impuesto General a las Ventas – IGV, y no respecto de otros tributos.

En la venta de bienes la obligación tributaria nace en la fecha de emisión del comprobante de pago o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero.

En la práctica comercial ocurren algunos casos especiales en los que no es tan fácil identificar el nacimiento de la obligación tributaria, como la venta o cesión de derechos.

En el caso de signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave, y similares la obligación tributaria nace en la fecha o fechas de pago señaladas en el contrato y por los montos establecidos en él; en la fecha en que se

Page 10: Revista V Foro Técnico 2012

10

CON

TABI

LIDA

DInstituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

perciba el ingreso por el monto percibido, total o parcial, o cuando se emite el comprobante de conformidad con el reglamento, lo que ocurra primero.

Se entiende por fecha en que se percibe un ingreso a aquella en la que se efectúa el pago o se pone a disposición del acreedor, o aquella en la cual se haga efectivo un documento de crédito, lo que ocurra primero.

Comisionistas.- En el caso de ventas realizadas por comisionistas cuando se les entrega bienes para su venta, la obligación tributaria nace cuando estos vendan los bienes a terceros. En este caso sólo existe una operación de venta.

Entrega de bienes en consignación.- En el caso de entrega de bienes en consignación, la obligación se genera cuando el consignatario vende los bienes recibidos, realizándose en ese momento todas la operaciones de venta.

Pagos adelantados o anticipados.- La entregad e dinero en calidad de arras de retractación no origina el nacimiento de la obligación tributaria. En este caso se origina la obligación desde el momento en que exista la obligación de entregar o transferir la propiedad del bien, siempre que el arras no supere el 15% del valor del bien. De ser mayor el importe entregado como arras surgirá la obligación sólo por el importe total entregado.

Si el importe recibido tiene la naturaleza de arras confirmatorias, si nace la obligación tributaria desde el momento de su percepción y por el importe recibido.

Retiro de Bienes.- Nace la obligación tributaria en la fecha del retiro o en la fecha en que se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero. Se entiende como fecha de retiro en la que se figure en el documento que acredite su salida o el consumo.

Prestación de Servicios.- La obligación tributaria surge cuando se emite el comprobante de pago de acuerdo con el reglamento o la fecha en que se percibe la retribución.

Servicios realizados por no domiciliados.- la obligación nace en la fecha en que se anote el comprobante de pago en el registro de compras o en la fecha que se pague su retribución, lo que ocurra primero.

En los casos de prestación o utilización de servicios, la obligación nace en el momento y por el monto que se percibe.

Contratos de construcción.- En los contratos de construcción la obligación tributaria nace en la fecha de emisión del comprobante de pago de acuerdo con el reglamento o en la fecha de percepción del ingreso, por el monto percibido, lo que ocurra primero.

En la primera venta de inmuebles.- se considerará que nace la obligación tributaria en el momento y por el monto que se percibe, inclusive cuando se denomine arras de retractación, siempre que estas superen el 15% del valor total del inmueble, según el tercer párrafo del numeral 3 del artículo 3 del reglamento de la Ley del IGV e ISC.

Importación de bienes.- La obligación tributaria nace cuando se solicita su despacho a consumo. En el caso de importación o admisión temporal cuando se produzca cualquier hecho que la convierta en definitiva.

Sistema Nacional de Inversión Pública Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende las fases de Pre inversión, Inversión y Pos inversión

Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institución (MEF) como habitualmente se señala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común.

En el marco de la política de M o d e r n i z a c i ó n y Descentralización del Estado, e l S N I P h a s i d o descentralizado, por tanto los S e c t o r e s , G o b i e r n o s Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su

competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la

Page 11: Revista V Foro Técnico 2012

CONT

ABILI

DAD

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

11

www.netbosco.com

disciplina macroeconómica y fiscal.

¿Qué es el SNIP?

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

EFICIENCIA.- En la utilización de recursos de inversión.

SOSTENIBILIDAD.- En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos.

NUEVO IMPACTO SOCIO ECONÓMICO.- Es decir, un mayor bienestar para la población.

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.

Conforman el SNIP:

Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras (UF) y más de 920 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.

El SNIP no es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

El SNIP NO es una institución, sino un Sistema Administrativo del Estado que incluye la participación de distintos actores de cualquier entidad que ejecute proyectos de inversión pública. Cada actor es responsable

de cumplir funciones específicas a lo largo de la preparación de un proyecto.

El SNIP no asigna recursos para la ejecución de proyectos

El SNIP es Sistema que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, para lo cual establece una serie de principios, procesos, normas técnicas y metodologías. Si bien un proyecto de inversión pública requiere contar con la viabilidad en el marco del SNIP previamente a su ejecución, no es parte de las funciones del SNIP el asignar recursos para la ejecución de los mismos. En la misma línea, un proyecto viable no implica que ya cuente con recursos para su ejecución

El SNIP no prioriza proyectos

Son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno y sus instancias de gestión quienes definen qué proyecto y cuándo se ejecuta una vez declarado viable en el marco del SNIP. El SNIP no prioriza los proyectos, sino que promueve la generación de una cartera de proyectos de calidad de acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio social.

El SNIP ya se encuentra descentralizado

Desde el 01 de enero de 2007 la evaluación y aprobación de proyectos se encuentra descentralizada. Ahora todo proyecto es evaluado y declarado viable por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local, según sus competencias y sin límite de monto. Sólo los proyectos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de más de un Gobierno Local, que vayan a ser financiados con endeudamiento interno y cuyo monto de inversión sea de S/. 10 millones o más, serán evaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546

Page 12: Revista V Foro Técnico 2012

12

SECR

ETA

RIA

DO E

JECU

TIV

OInstituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

Organización de EventosLa organización de un evento es una potente y eficaz herramienta de marketing promocional puesto que nos permite acercarnos y conocer al cliente, comunicarnos con él y ofrecerle, de forma directa y amable, los productos y/o servicios de nuestra empresa.

La organización de eventos, es una tarea de todos los que laboran en cualquier entidad como también el de cualquier persona natural. Que consiste en planificar y ejecutar cualquier tipo de evento y para ello los clasificaremos de la siguiente manera:

A) Sociales

B) Religiosos

C) Culturales

D) Empresariales

E) Deportivo

Pero, para lograr que nuestro evento cumpla sus objetivos debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1º Debemos definir los objetivos que deseamos alcanzar al organizar un evento, cuál es nuestra meta, qué deseamos lograr. Debemos hacerlo de manera clara para asegurarnos que el evento sea útil.

2º Determinar nuestro público objetivo, hacia quién estará orientado nuestro evento.

3º Conocer el presupuesto del que disponemos para su realización.

4º Plantear su valor diferencial, para lo cual debemos conocer qué asuntos se van a tratar, la personalidad de los asistentes, l a s o rga n iza c io n es q u e convocan o patrocinan el evento y los asistentes VIP. La unión de estos aspectos generará atractivo e interés al evento.

5º Estudiar las debilidades y las fortalezas, debemos procurar

reducir las debilidades y evitar perder las fortalezas.

6º Conocer los recursos internos en la empresa y las personas que componen nuestro grupo de trabajo.

7º Ser creativos, el evento debe ser original, pero sobre todo crear un entorno y una experiencia coherentes y que consigan los objetivos de comunicación. Imaginar, innovar y aprender de la experiencia de otros, potenciar lo que nos gustó de otros eventos adaptándolo a nuestra empresa y su sector.

8º Definir el programa, el cómo darle ritmo y asegurar que fluya. Organicemos la agenda del evento de forma clara y atractiva.

9º Selección de los proveedores, qué tipos de proveedores buscamos, sus características, los riesgos y oportunidades que representa cada tipo y coordinarlos para una máxima calidad de trabajo y para evitar riesgos.

10º Búsqueda y selección del lugar donde se llevará a cabo el evento y si es adecuado para nosotros, por su acceso y capacidad.

11º Publicitar el evento nos ayuda a construir marca. La publicidad debe ser creativa para que llame la atención y el público acuda. Debemos valernos de t o d o s l o s m e d i o s q u e podamos: telemarketing, internet, mensajes de correo electrónico, marketing directo personalizado, relaciones públicas, colaboraciones con medios de comunicación (radio, TV, periódicos), los socios de la empresa, todo.

12º Planificar y determinar la jerarquía del evento. Debe haber un solo responsable a quien dirigirse en caso de

consultas.

13º El gran día, tenemos una gran cantidad de actividades a coordinar y de r iesgos potenciales. Debemos estar preparados con el planning a la mano para no olvidarnos de los detalles de las actividades y comprobaciones que debemos realizar, la coordinación del equipo, etc. y así asegurarnos que todo el evento se celebre con éxito.

14º Análisis post-evento, el trabajo no termia con el evento, ahora nos toca medir los resultados. Si han sido establecidos de a n t e m a n o , p o d r e m o s valorarlos y compartirlos con el r e s t o d e l a e m p r e s a . Ident i f iquemos cuántos negocios se han realizado (contratos cerrados, contratos a palabra, etc.), medir cuánto tiempo ha dedicado cada medio de comunicación a nuestro evento, calcular el número de asistentes, etc. Guardemos estos resultados para comparar con el siguiente evento y así poder establecer mejoras y evoluciones, sobre todo si el evento es repetitivo

Conclusiones.Es la fase posterior a la celebración del evento; en ella se evalúan todas las actividades d e s a r r o l l a d a s , d e fo r m a detallada; se sacan conclusiones y se ajustan y corrigen posibles desviaciones a tener en cuenta para posteriores organizaciones de actos. Es una "evaluación de calidad" de todo el trabajo desarrollado.

Page 13: Revista V Foro Técnico 2012

SECR

ETAR

IADO

EJEC

UTIV

O

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

13Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546

www.netbosco.com

INTRODUCCIONE s l a p r u e b a decisiva dentro de cualquier proceso de búsqueda de e m p l e o o d e cambio de trabajo. A u n q u e c a s i siempre existen pasos anteriores: búsqueda de información, realización de balance personal y la preparación del currículum o el historial profesional; referidos a los aspectos más destacables que determinan el perfil psicológico del aspirante, pruebas psicotécnicas o culturales; todas ellas conducen finalmente a un solo propósito que es el proceso de selectivo minucioso.

Con estos consejos conseguirá que no acuda a esta prueba con demasiado nerviosismo y/o ansiedad o, por el contrario, que la subestime y lo deje todo en manos de la improvisación. Con una adecuada preparación ganará: confianza, naturalidad, imagen y deberá salir exitoso de la misma.

• El profesional que realiza la entrevista puede obtener datos muy precisos, por lo que además de servir como complemento de las otras pruebas psicotécnicas de(inteligencia, de personalidad, proyectivas, etc.) puede también ser utilizada como técnica única, pudiendo tener lugar en cualquier momento del proceso selectivo.

• La base para el entrevistado; es fundamentalmente de comunicación; es el tratar de "contactar" plenamente con el entrevistador, es decir, con la persona que tiene la responsabilidad de obtener información.

FINALIDAD: Una entrevista es un diálogo en el que la persona, hace una serie de preguntas a otra persona, con el fin de conocer mejor sus ideas, sentimientos su forma de actuar. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar o simplemente, entretener.

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA:• Formación y estudios • Sus actitudes

• La personalidad • L a motivación

FASES DE LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN:

• Fase Inicial:El objetivo en esta fase es incrementar la empatía y reducir la ansiedad del candidato a entrevistar.

Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla introductoria sobre algún tema no comprometido de manera que, aunque no sea muy relevante para el proceso selectivo, nos permita reducir la ansiedad del entrevistado.

La Entrevista Personal • Fase de Desarrollo:

Tras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la segunda fase de desarrollo, en la que será el candidato quien ocupe la mayor parte del tiempo hablando.

• Fase de cierre:La última fase sería la de cierre, cuya dificultad estriba en cómo podemos cerrar una entrevista de manera no abrupta.

PARTES DE UNA ENTREVISTA:

ENTREVISTADOR:• Averiguar s i el

entrevistado es adecuado o idóneo para el puesto.

• Descubrir si puede, s a b e y q u i e r e ocupar el puesto.

• P r e d e c i r e l rendimiento en el mismo, y cuáles son sus expectativas.

ENTREVISTADO:• Demostrar que puede, sabe y quiere lo que requiere el

perfil del puesto de trabajo.

• Transmitir su competencia laboral para el puesto.

• Probar que está realmente interesado.

• Causar una impresión positiva en el entrevistador.

• Lograr su objetivo el puesto de trabajo.

LA ENTREVISTA PERSONALLa entrevista de selecciónse trata fundamentalmente de un diálogo entre personas, normalmente una que cumple el rol de entrevistador y otra de entrevistado, aunque puede variar el formato en función de los objetivos y tipo de la entrevista, y que busca principalmente obtener información del/a candidato/a al puesto de trabajo que se ofrece, al objeto de seleccionar aquél/la cuyas características personales y profesionales se ajusten más al perfil profesional de dicho puesto.

CARACTERISTICAS DE UNA ENTREVISTALas mejores entrevistas son aquellas que se celebran en un lugar determinado y con una cita formal. Así, tanto el entrevistado como el entrevistador t ienen tiempo para prepararse debidamente.

• D e b e t e n e r l o s atributos de una c o n v e r s a c i ó n :

Page 14: Revista V Foro Técnico 2012

14

SECR

ETA

RIA

DO E

JECU

TIV

OInstituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

sensibilidad, flexibilidad, imaginación, etc, para que llegue a tener interés en el público.

• Jamás hay que ir a una entrevista sin saber qué es lo que se pretende.(pensando)

• No es posible entrevistar a alguien sobre cualquier asunto sin antes prepararse para ello.

• Conocer a fondo el tema sobre el cual se va a tratar la misma o sobre el cual usted desea obtener mayor información.

• Ser puntual, persistente, ser cortés

• Flexibilidad para formular las preguntas.

• Para un periodista el hacer preguntas representa solo la mitad de su trabajo. La otra mitad es conseguir respuesta, y para conseguir respuestas hay que ser, además, persistente y tenaz.

EXPRESIÓN VERBAL Y CORPORALEl entrevistador tomará nota de todo lo que suceda en estos dos niveles de comunicación.

Expresión verbal: Informaciones habladas que el entrevistado aporta a lo largo de la prueba. Debe hablarse por tanto, de forma pausada clara y con clama, vocalizando adecuadamente. El tono de voz que no sea ni demasiado bajo ni demasiado elevado. Termine todas sus frases con seguridad y sin titubeos. No utilice palabras rebuscadas y evite los "dejes" o muletillas. Construya las frases adecuadamente para no aportar datos de manera inconexa. Tampoco haga manifestaciones dogmáticas.

Conducta no verbal: Son todos los actos comunicativos que no son palabras. Su manifestación puede llegar incluso a contradecir aquello que se está diciendo. A través de ellos se pueden interpretar distintos factores:

a) Expresan nerviosismo, ansiedad e inseguridad

b) Expresan confianza, seguridad y sinceridad

c) Expresan atención o interés

d) Expresan educación y respeto

COMO HAY QUE HACER UNA ENTREVISTA: Debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias, saber describir el ambiente, saber la persona con quien nos entrevistamos y dominar el diálogo.

Para la entrevista se pueden seguir dos métodos:

• El impresionismo:Nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos rasgos y detalles que destacan el conjunto, lo más llamativo es el (los accesorios).

• El expresionismo: Conviene la técnica impresionista, el expresionismo para la entrevista de cierta altura, la que debe decir.

• Se deben tomar notas. No recargar demasiado.

• Hacer las preguntas

TIPOS DE ENTREVISTA

• Entrevista directiva, estándar o formalizada

• Entrevista abierta o informal

• Entrevista semidirectiva

• Entrevista con dinámica de grupo

• Entrevista no formal

• Entrevista personal

TIPOS DE ENTREVISTADORIntenta averiguar quién será tu interlocutor y prepara la entrevista en consecuencia.

• Entrevista de trabajo con una empresa de selección

• Entrevista de trabajo con un responsable de RR.HH. de la empresa

Entrevista con un técnico de la empresa:

• Si pasas la entrevista con la empresa de selección o el responsable de RR. HH. de la empresa, lo normal es que posteriormente te e n t r e v i s t e u n técnico de la propia e m p r e s a , probablemente con la persona que será tu jefe directo.

• Estos entrevistadores no son expertos en técnicas de entrevista. Evaluarán si eres un buen profesional para el puesto ofrecido y si se van a sentir a gusto trabajando contigo. Te harán preguntas en relación con el trabajo en cuestión. Se centrarán en averiguar tu capacidad de trabajo y si les "caes bien".

LA ENTREVISTA• La entrevista personal es la "reina" de las pruebas de

selección. Es el momento de la verdad, cuando se compara a las personas integralmente, en sus competencias, en sus personalidades y en sus estilos de relacionarse.

• También se trata de una prueba imprevisible en su desenvolvimiento y en su éxito: cada persona ve la realidad a la luz de esquemas, opiniones y prejuicios propios, sobre todo en lo que se refiere a un tema tan subjetivo como la evaluación de las personas.

• Por lo tanto, sin dejar de ser uno mismo, durante las entrevistas de selección, hay que tener presente que aquello que se cree decir y manifestar, es lo que será percibido por el interlocutor, y que ambas cosas no son necesariamente iguales.

PREPARANDO LA ENTREVISTA:Antes de acudir a una entrevista de trabajo, es muy recomendable que te prepares bien. Siempre hay que transmitir una sensación de seguridad y de confianza, y para ello, lo mejor es mantener la situación bajo control, estando seguro de lo que se hace.

Page 15: Revista V Foro Técnico 2012

CONT

ABILI

DAD

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

15

www.netbosco.comJr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546

PREGUNTAS EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

• ¿Cómo describirías tu personalidad?

• ¿Cómo motivas a las personas?

• ¿Cuáles son las características de un buen líder en el campo profesional?

• ¿Te consideras como un líder o como un seguidor? ¿Por qué?

PREPARA TUS RESPUESTAS:Cada entrevistador tiene su propia forma de conocer a los aspirantes, métodos y estrategias para averiguar la idoneidad de cada uno y escoger al mejor para el puesto. Sin embargo, desde nuestra web podemos ofrecerte una pequeña guía con las cuestiones que se preguntan más a menudo y que te puede servir de orientación.

PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA ENTREVISTA:

1. Causar una buena impresión

2. Prepararse sobre los puntos débiles

3. Tranquilos y sonrientes

4. N i i n g e n u o s , n i p r e s u n t u o s o s , n i excesivos

5. Pensar en positivo, creativo, concreto

6. Hable, por favor

7. Cuidado con el lenguaje

8. Tener presente quién está enfrente

9. La comunicación no verbal: la vestimenta, los gestos, la voz y la mirada

¿QUÉ ERRORES COMETEN LAS PERSONAS CUANDO VAN A UNA ENTREVISTA LABORAL?• No ser puntual

• No conocer el medio por el cual te enteraste del puesto (aviso del diario, algún contacto, etc).

• No haber buscado información sobre la empresa (giro o rubro, p r o d u c t o s q u e comercializa o fabrica, competencia, etc.).

• No demostrar mucho entusiasmo por la propuesta de trabajo.

• Quedarse callado al final de la entrevista.

• Hablar sólo de tu experiencia laboral y no incluir aspectos como antecedentes académicos y personales.

• No saber cuál es tu expectativa salarial.

¿CÓMO PRESENTARSE A UNA ENTREVISTA DE TRABAJO?

• Consejos específicos para hombres

• Consejos específicos para mujeres

NATURALIDAD, CONFIANZA Y SINCERIDAD• Da una imagen de naturalidad y de confianza en ti

mismo. Muéstrate seguro al contestar las preguntas del entrevistador, o al formular las tuyas, sin ser ingenuo ni prepotente.

• Es normal estar algo nervioso en una entrevista de trabajo, y los entrevistadores lo entenderán. Pero este nerviosismo no puede anihilarte, ni darle a pensar al entrevistador que estás mintiendo.

• Antes de todo, sé tú mismo. Si te eligen, será muy difícil interpretar un papel todos los días.

ESPACIOS DE LA ENTREVISTA DE TRABAJOAntes, durante y después De La Entrevista

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ANTE UNA ENTREVISTA PERSONAL

• En cuanto a su formación

• En cuanto a la empresa y al puesto ofertado

• En cuanto a tu antiguo trabajo,

• En cuanto al salario

jefes o colegas

AL FINAL DE LA ENTREVISTA• El entrevistador

será el encargado d e d a r p o r f i n a l i z a d a l a entrevista. Llegado a este punto es conveniente no pro longar la de manera innecesaria.

• Si no ha mencionado nada sobre los próximos pasos a seguir, toma la iniciativa, preguntándole directamente: ¿Me puede informar cuáles son los próximos pasos del proceso de selección?

• Antes de salir, despídase con la misma cordialidad y amabilidadda las gracias al entrevistador por su tiempo y confirma tu interés por conseguir el puesto. También puedes pedirle su tarjeta de visita. Así dispondrás de sus datos para enviarle una carta de agradecimiento.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES• Debes conocer muy bien tus debilidades con el

objetivo de demostrar que una debilidad bien usada se puede transformar en una fortaleza. Por ejemplo, ser perfeccionista puede ser una debilidad si impide la ejecución de tu trabajo, pero se transforma en una

Page 16: Revista V Foro Técnico 2012

16

SECR

ETA

RIA

DO E

JECU

TIV

OInstituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

fortaleza si el tipo de cargo requiere de una persona perfeccionista.

• Otra buena estrategia es hablar positivamente de tus debilidades, lo que significa que debes expresar explícitamente que estás trabajando sobre esa debilidad. Por ejemplo, en un trabajo anterior no sabías utilizar un programa computacional, pero ahora lo manejas mejor.

• Otra estrategia para enfrentar positivamente tus debilidades es hacer una lista de las habilidades que se tienen para el puesto laboral y hacer una lista de las habilidades en las que hay que capacitarse. Una vez

más, se trata de transformar tus debilidades en fortalezas.

• Otra estrategia es la de hablar acerca de debilidades que no tengan relación con el trabajo. Por ejemplo, si sabes que en el trabajo al cual estás postulando no son importantes los idiomas, puedes decir que tu inglés no es tan bueno.

"Finalmente recuerde que SER O NO SER SELECCIONADO PARA UN DETERMINADO PUESTO DE TRABAJO, SÓLO

INDICA QUE USTED TIENE EL PERFIL O NO DE LAS CARACTERISTICAS REQUERIDAS"

Liderazgo EmpresarialEl liderazgo empresarial se basa en saber dirigir ya sea la propia empresa o dirigir dentro de la propia empresa. Está más que demostrado que el liderazgo empresarial o autoritario basado en la superioridad o infundir miedo no funciona, al contrario; crea recelo.

Si infundes miedo a tus empleados quizás consigas que rindan más pero no tendrán ningún respeto ni por ti ni por tu empresa y no es bueno tener desempleados descontentos pues están dentro de nuestra empresa y saben mucho de nosotros y de la empresa.

En la era de la información no conviene mantener un liderazgo autoritario basado en el miedo, además estamos en pleno siglo 21, somos más inteligentes, humanos y hoy en día ya no tienen cabida este tipo de prácticas.

El liderazgo empresarial de hoy en día se basa en el liderazgo carismático, el liderazgo cooperativo y en todo aquél liderazgo que no sólo dirige la empresa hacia un fin positivo sino también un liderazgo que se preocupa realmente por sus empleados y/o equipo.

HAY QUE TRABAJAR PERO TEN EN CUENTA EL RELAX

El error más común y frecuente que hay en las empresas es el “explotar” a sus e m p l e a d o s trabajando pero de un modo un poco curioso. Cuando hay poco trabajo las empresas prefieren

que sus empleados se aburran antes que se distraigan leyendo, navegando por internet o chateando… Muchas empresas censuran internet y prohíben en el trabajo la entrada a la misma por la creencia de que internet les distrae de su trabajo.

Hace poco salió un estudio arrojando los siguientes resultados los empleados que no son tan controlados y se relajan más en el trabajo luego rinden más y tienen más productividad y la segunda es que a la mayoría de empleados su trabajo no les apasiona, simplemente van a

trabajar, para ellos es un poco suplicio y si tú encima les cortas toda diversión dentro del t ra b a j o t e r m i n a rá n asociando el trabajo en tu empresa = a aburrimiento.

Tus trabajadores saben que hay que trabajar cuando toca y hacer las cosas bien, pero hay mucho tiempo libre en un trabajo, si permites que tus empleados y/o equipo se distraiga y no se aburra lograrás que luego rindan el doble. Una persona no puede trabajar 8 horas sin parar como pretenden muchas empresas, ni siquiera 3 horas seguidas, hay que distraer la mente así que no sometas a tus empleados al látigo del aburrimiento porque lo terminarás pagando.

ESCUCHA A TUS EMPLEADOS Y/O EQUIPOUn líder no es sordo, si los líderes fueran sordos vivirían en burbujas de plástico aislados del mundo y aunque los líderes de las empresas no sean sordos muchos actúan como tal, m e r m a n d o s u s posibil idades de éxito y permanencia como líder.

Escucha a las personas, a tu equipo, a tus empleados, se cooperativo, escucha su punto de vista y no vivas en tu propio mundo porque te terminará pasando factura.

La cooperatividad es democracia, al mundo le gusta la democracia, no lleves a cabo un liderazgo empresarial totalitario y sordo porque sólo crearás más y más rechazos. Hay muchas cosas que uno mismo no puede solucionar tiene que escuchar para ver desde otro punto de vista lo que ocurre y escuchar otras posibles soluciones, cuantas más soluciones veas y más cooperativo seas más cerca estarás de tomar decisiones correctas.

Page 17: Revista V Foro Técnico 2012

CONT

ABILI

DAD

Instituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

17

www.netbosco.comJr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546

Un líder empresarial no sólo manda y ordena, también coopera y escucha, porque si no es un liderazgo condenado a acumular rechazo, fracaso y con poco futuro. Hay que tener en cuenta que lo que más odia una persona es tener opositores y ser criticado duramente, y si no escuchas te pasará precisamente eso. ¡ESCUCHA Y SE COOPERATIVO!

MEJORAR TU IMAGEN FACILITARÁ EL LIDERAZGO EMPRESARIAL

La imagen de un líder empresarial negativa es muy mala dentro de la empresa. Imagina un líder de grupo que cae mal a su equipo, el grupo podrá cumplir objetivos y hacer

las cosas, pero de forma común saldrán objeciones o quejas, y es cuanto peor nos cae alguien más fácil es quejarnos y cuanto mejor nos cae más nos cuesta quejar.

La buena imagen de un líder (su carisma) f a v o r e c e r á l a

cooperación y el buen trabajo, reducirá las objeciones y propiciará el positivismo en la empresa. Es importante trabajar la imagen de uno mismo para mejorar el liderazgo. Imagina 2 empresas con 40 empleados. En una el director se pasa cada mañana a ver a sus empleados, preguntarles como están y darles ánimos. En la otra ocurre como en tantas otras simplemente van a trabajar y punto y a su jefe superior no lo ven ni en pintura.

¿Cuáles empleados de las dos empresas hablará mejor de su propio jefe? Los dos jefes pueden ser exactamente iguales e incluso la misma persona pero lo único que cambia es que uno se ha mostrado más humano y persona y está preocupándose directamente por sus empleados, eso mejora muchísimo la imagen del líder empresarial. Cuida tu imagen, tu equipo te lo agradecerá, tus empleados también y te facilitará muchísimo la gestión de liderar.

DEBES APRENDER A COMUNICARTE Y A TRANSMITIR CORRECTAMENTE LO QUE

QUIERESEl principal problema de un mal liderazgo es no saber transmitir lo que quieres.

El saber comunicarse se basa en hacerte valer, en saber comunicar que es lo que quieres exactamente y comunicarlo con tanta efectividad que hagas sentir a la gente para que apoyen tu causa y objetivos, tienes que

hablar de tal modo que consigas poner a la gente en tu piel y entenderte a la perfección para que te apoyen. En eso se basa el auténtico l i d e r a z g o

empresarial y si lo logras te convertirás en un magnífico líder.

ESTILOS DE LIDERAZGO EN LA EMPRESAEn una empresa puede haber varios estilos de liderazgo pero sólo el más efectivo será el que mejores resultados de a la empresa. Una empresa puede liderar en el mercado o con sus empleados pero normalmente el estilo de liderazgo en la empresa es el mismo en el mercado que dentro de la empresa.

Es raro que una empresa trate muy bien a los clientes y luego trate mal a sus empleados y viceversa, se suele extender un poco el estilo de liderazgo en la empresa de dentro a fuera o de fuera a dentro.

1.- LIDERAZGO DE ROBOT.- Este estilo de liderazgo se da cuando una empresa sólo piensa en números, productividad… Dejando completamente de lado el factor humano. Grave error que puede costarle millones e incluso la ruina a la propia empresa. Este estilo de liderazgo lo tienen empresas de telefonía que amparándose en su monopolio y actitud ventajosa les da igual tratar mal a los clientes porque mantienen un estilo de liderazgo de robot, es decir, sólo piensan en que están

recibiendo beneficios y qué eso es lo único que importa.

Con total seguridad se puede decir que esas e m p re s a s te r m i n a rá n m a l o

arruinadas porque no saben anticiparse a lo que vendrá y olvidan completamente el factor humano. Por ejemplo estas empresas sólo luchan por la tiranía y por imponer su modelo. Así que llevan años poniendo precios caros a mensajes de texto, ahora salen servicios como “Whatsup” gratis

que permiten mandar mensajes gratis mientras las compañías cobra hasta 0,15 céntimos por mensaje. Con lo cuál ese es un nicho que han perdido completamente por no saber escuchar y por mantener un estilo de liderazgo obsoleto.

Algo debes tener claro, NO convives con robots, convives con humanos y por lo tanto jamás tienes que tener un estilo de liderazgo basado en número porque el factor humano es lo único que te dirá si esos números cuadrarán en un futuro o te quedarás arruinado.

Si bien es cierto que hay que tener este tipo de estilos de liderazgo en la empresa debes combinarlo con otros porque solamente por sí sólo, a la larga te traerá problemas, fuga de clientes, descontento de empleados, fuga de información, mala publicidad e inclusive la bancarrota.

2.- LIDERAZGO DE COMPAÑERISMO.- Este es uno de los estilos de liderazgo en la empresa que atiende solamente a tus relaciones con otras empresas y con tus

Page 18: Revista V Foro Técnico 2012

18

SECR

ETA

RIA

DO E

JECU

TIV

OInstituto de Educación Superior TecnológicoJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

Formamos Profesionales con Visión EmpresarialSiempre Innovando...!

Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Huánuco - Telf. 062-513546 www.netbosco.com

empleados. Las empresas tienen la mala costumbre de pensar que la otra empresa es la enemiga a la que hay que evaporar y destruir.

Esto es absurdo y no tiene porque ser así. Una empresa debe ir a ganar dinero porque ese es su objetivo pero lo que no puede hacer es v e n d e r s e , u s a r estratagemas e ir a “todo o nada”. Llevar u n a a c t i t u d d e c o l a b o r a c i ó n y compañerismo con las demás empresas llevará a la tuya mucho más lejos. Los i n t e r c a m b i o s co m e rc i a l e s s o n

imprescindibles y pueden evitarle la quiebra, no lo olvide.

Respecto a los empleados es importantísimo fomentar el compañerismo entre ellos. Así se compenetrarán mejor y trabajaran más a gusto y motivados. Lo peor que puedes hacer en una empresa es obviar el compañerismo y no fomentarlo porque así es como a lo tonto surgen problemas entre los empleados que sólo hacen que perjudican a su empresa.

Una empresa debe ser como una gran familia, eso no sólo ayuda a que todo el mundo esté mejor sino que termina beneficiando mucho a su empresa.

3.- LIDERAZGO HUMANO.- Este tipo de liderazgo humano es el que estilan las empresas que marcan la historia y un antes y un después pero sin embargo es un estilo de liderazgo que pocos quieren implementar porque antes les ciegan las ganas de sed y poder. ¿Quieres tener una empresa que gane dinero a costa de arruinar a otros? ¿O quieres tener una empresa que ayude y haga las cosas bien?.

Sólo las personas realmente inteligentes son capaces de entender que haciendo las cosas bien supera con creces los beneficios de chimpancé rápido que puedes hacer c o n m é t o d o s menos éticos y rastreros.

Convivimos con seres humanos así que debemos tratar a los empleados como seres humanos. Engañar con tus productos… Todas estas cosas no sólo son cosas que a la larga terminarán hundiéndote sino que te volverá una persona más miserable.

Para que una empresa triunfe y llegue lejos, con buen karma y sin problemas tienes que tener un equilibrio entre los 3 tipos de liderazgo que se ha presentado. Los

números tienen que cuadrar, pero no a cualquier precio. Se puede tener una empresa productiva, que de mucho dinero, dónde tus empleados se sientan orgullosos de trabajar contigo y tanto tus clientes, empleados como co m p ete n c i a e sté a g ra d e c i d o d e t u b u e n comportamiento.

A la hora de aplicar los estilos de liderazgo en la empresa recuerda que debes tener siempre un equilibrio, mezclar los tres. Si es demasiado “humano” se pueden terminar aprovechando de Usted y dándote gato por liebre. Pero si es demasiado robótico que sólo piensa en el poder y los beneficios puedes terminar en la cárcel por corrupción, siendo odiado por todos… ¿Vale la pena arriesgar todo por lo que has luchado por un mal liderazgo? ¡NO!

Debes aprender a liderar correctamente para sacar tu empresa adelante y llevarla lo más lejos posible.

VACACIO

NESVAC

ACIONES

ÚTILES

2013

Martes Martes 01 01 de de enero enero 20132013

Lunes Lunes 07 07 de de enero enero 20132013

Inicio de Clases:

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado

JUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCOJUAN BOSCO DE HUÁNUCO

• Ofimática Básico, Intermedio y Avanzado

(Windows, Word, Excel, Power Point)

• Diseño Gráfico

• Diseño Web

• Lenguaje de Programación

• Ensamblaje y Redes

• Inglés Americano

• Administración de Empresas-Pymes

Cursos:

Page 19: Revista V Foro Técnico 2012

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA

CURSOS DE ACTUALIZACIÓNCURSOS DE ACTUALIZACIÓNCURSOS DE ACTUALIZACIÓN

Jr. Dos de Mayo Nº 548 - HUÁNUCOTelf.: (062) 630027 - (062)512843 - Cel.: 947 455524

Auto CADAuto CAD (Dibujo Técnico)

OTROS CURSOS:OTROS CURSOS:

Ofimática

Diseño Gráfico

Diseño Web

Ofimática

Diseño Gráfico

Diseño Web

Edición de Audio

Edición de Video

Programación

Edición de Audio

Edición de Video

Programación

Page 20: Revista V Foro Técnico 2012