revista vol 5 no. 2.pdf

Upload: anonymous-6k6b8y

Post on 03-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    1/130

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    2/130

    ISSN: 1856-9064Depsito legal: pp 200802ZU2916

    Revista Venezolana deTecnologa y Sociedad (RVTS)

    Vol. 5. N 2 Julio ~ Diciembre 2012

    Instituto Universitario de Tecnologa de MaracaiboDivisin de Investigacin

    Maracaibo - Venezuela

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    3/130

    Se prohbe la reproduccin total y parcial de esta revista en cualquierforma, sin la autorizacin del Comit Editorial. Slo se autoriza a losorganismos indexadores. Centros de Documentacin e Informacin y

    Bases de Datos Bibliogrficos a utilizar resmenes, abstracts y/o contenidocompleto de los trabajos publicados, previa solicitud al Comit Editorialde certificacin de inclusin por parte de aquellos. El contenido de losartculos es de exclusiva responsabilidad de los autores.

    2011 Revista Venezolana de Tecnologa y SociedadInstituto Universitario de Tecnologa de MaracaiboDivisin de Investigacin

    ISSN: 1856-9064Depsito legal: pp 200802ZU2916

    Portada y Diagramacin: Yornalis Urdaneta y Yesika Atencio

    Revista indizada y catalogada en:Latindex (Latindex www.latindex.org)Revencyt (http://revencyt.ula.ve)

    Esta revista fue impresa en papel alcalino.This publica was printed on acid-free paper that meetsthe minimum requirements of the American National Standardfor Information Sciences-Permanence for Paper for Printed LibraryMaterials,ANSI Z39.8-1984.

    Revista Venezolana de Tecnologa y Sociedad (RVTS)Instituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo. Av. 86 (Principal), entre 9H y

    79E. Urb. La Floresta. Cdigo Postal: 4001. Telf.: 58- 0261-7546175. Fax: 58-0261-7540321. Extensin: 103. E- mail: [email protected]. http://rvtsiutm.blogspot.com

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    4/130

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    Revista Venezolana de Tecnologa y Sociedad (RVTS)

    ObjetivosContribuye a las posibles soluciones de las demandas socialesen materia de produccin del conocimiento, as como tambin,presentar alternativas en la interaccin con lo real a travs dela creacin de bienes, servicios e innovaciones que apoyen a lacomunidad en la transformacin de su entorno, todo esto

    enmarcado en una interrelacin entre la ciencia y la tecnologa.

    MisinDifundir resultados en cuanto a investigaciones en reascientfico-tecnolgicas y sociales con la finalidad de contribuiry aportar posibles soluciones que demanda la sociedad enmateria de produccin de bienes y servicios.

    Visin

    Ser un medio que promueva espacios de participacininvestigativas de carcter pluri-inter y trandisciplinario queimpulsen la bsqueda de soluciones para el entorno inter-intray extra comunitario.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    5/130

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    Evarista Cuesta (IUTM)Edys Snchez (IUTM)

    Luis Miquelena (UNA)Nelson Mrquez (FUNDACITE)

    Angela Medina (UNA)

    Jos Naranjo (IUTM)Landis Guerrero (IUTM)Francis Rietveldt (IUTC)Carmen Bohrquez (LUZ)

    Sisladys Arias (IUTM)Mara Gaiot (IUTM)

    Marlyn Morales (IUTM)Daniel Etienne (IUTM Traductor)

    Ansoumana Didtiou (IUTM Traductor)Obioma Uche (IUTM traductor)Ernest Petitfrere (IUTM Traductor)

    Cari Ana Chirinos (IUTM)Urcania Semprm (IUTM)Sobeida Chacn (UC)Jorge Luis Barboza (UNERMB)

    Francis Fontilus (IUTM Traducctor)Saidou Hamady Ba (IUTM Traductor)

    Editor-Jefe

    Mireya Prez Nez

    Comit Editor

    Comit de Redaccin

    Divisin de Investigacin

    Nereida Rada(Divisin de Investigacin, Extensin y Postgrado)

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    6/130

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    Haydee Ochoa (LUZ)Alain Jungman (Pars VII)

    Pascual Gerere (IUTM)Dionel Silva (IUTM)

    Yajaira Rojo (IUTET)Alicia Torres (IUTET)Leidys Pernia (IUTET)

    Miriam de Valles (CU, JLPR)Yolanda Fernndez (CU, JLPR)

    Mara Govea (URBE)Giuseppe Malandrino (IUTM)

    Johan Mndez (LUZ)

    Fausto Loli (IUTM)Magaly Leiva (IUTM)Alberto Cayn (IUTM)ngel Delgado (UNICA)Jess Medina (LUZ)Isaas Lescher (LUZ)Marlyn Gtierrez (IUTM)Dominique BordesM`Silti

    (Francia)Sylvain Leonard (Francia)Fabiola Ortzar (UNEFA)Medina Quizza Tomich (IUTColombia)

    AutoridadesLino Morn(Director)

    Leslie Delgado(Subdirectora Acadmica)

    Roger Lazaro(Subdirector Administrativo)

    Coordinador de Diseo y Medios Tecnolgicos de RVTSRonixio Castellano

    Asesores

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    7/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA MARACAIBO

    VOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp 1-190

    Contenido

    Editorial.....................................................................

    Artculos

    Efecto de la Concentracin de un Efluente de una plantaproductora de sal sobre el Crecimiento de MicroalgasHalofilas y Marinas

    Effect of concentration of an effluent of a plant producingsalton growth of marine and halophilic microalgae

    Alanis Ulasio, Mayela Ypez y Ever Morales............

    Diseo de Vivienda Palafitica con materiales Endogenosy concreto, en el sector las rancherias, parroquia sinamaica,Municipio Guajira, Estado Zulia

    Design of house palafitica with endogenous materials andconcrete, in the sector the rancherias, parish sinamaica,municipality guajira, zulia state

    Rivero lisbeth, Alviarez Susagne, Aez R. Marcel J,Guadama Neirobys, Vergel Yanitza ......................

    Universidad, Ciencia y Tecnologa en Amrica Latina. unarevisin de la literatura

    University, science and technology in Latin America. A

    literature reviewMara Paz Lpez, Nerina Sartho..............................

    9

    11

    27

    41

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    8/130

    Aproximacin al Estudio de la exclusin como fenmenoestructural de la sociedad

    Approach to the Study of Exclusion PhenomenonStructural Company

    GloriaCarrillo,Hermelinda Camacho...............................

    Enseanza Inteligente de la Matemtica

    Intel l igent education of the mathematics

    Pedro Jos Mndez Andrades...............

    Las Misiones Educativas: una prctica innovadorabasada en el humanismo

    Educational missions: innovating practice bassed onhumanism.

    Migdalis Gonzlez Celis....................................................

    Reseas Bibliogrficas .............................................................

    64

    89

    96

    112

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    9/130

    EDITORIAL

    La Revista Venezolana de Tecnologa y Sociedad publicacinmultidisciplinaria, enmarcada en la interrelacin entre la ciencia, latecnologa y la sociedad, puesto que, la C y T se deben emplear para elbeneficio de la humanidad. Es por eso, que RVTS considera importante

    discernir sobre problemas sociales e ideolgicos para el desarrollo deun pensamiento crtico decolonizado, que respete el pensamientouniversal, por lo que, esta revista es un espacio de dilogo y debate desaberes, desde la cual se propugna la libertad tanto de pensamientocomo las diferentes maneras de concebir el mundo.

    La contribucin de RVTS con los nuevos paradigmas de investigacines la formacin de los investigadores noveles, para que puedan exponersus ideas, argumentaciones e innovaciones, de esta manera, se impulsala praxis investigativa para crear , proyectar , analizar la realidad social,incentivar la participacin ciudadana, difusin del respeto al ambiente,la decolonidad en la concepcin del saber autctono, el respeto por ladiversidad cultural, mantener la buena conducta tica para promoverel empleo de la ciencia y la tecnologa al servicio de las comunidades.

    De esta manera, RVTS ha contribuido tanto en el IUTM como conotras universidades con el desarrollo de autores noveles que hanpublicado en esta revista. Luego de cinco aos de existencia, se ha

    constatado que la mayora de ellos (as) se han reafirmado comoinvestigadores (as).

    En esta edicin contamos con contribuciones muy variadas, entrelas cuales se presentan a continuacin artculos de investigacionescientficas y tecnolgicas donde resalta el trabajo de los investigadores(as): Alanis Ulasio, Mayela Ypez y Ever Morales cuyo artculo se refierea Efecto de la concentracin de un efluente de una planta productorade sal sobre el crecimiento de microalgas halofilas y marinas,

    posteriormente, tenemos la participacin de las autores (as); LisbethRivero de Grau, Alviarez Susagne,. Aez Marcel, Guadama Neirobys,Vargas Enllor, Vergel Yanitza, que proponen una Vivienda palaftica

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA MARACAIBO

    VOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp 9-10

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    10/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 9 - 1010

    diseada con materiales endgenos y concreto, en el sector las

    rancheras, parroquia Sinamaica, municipio Guajira, estado Zulia.

    Seguidamente, las autoras Mara Paz Lpez, Nerina Sarthou CEIPIL-

    CONICETde Argentina realizan una revisin documental referentea la Universidad, ciencia y tecnologa en Amrica Latina. Una revisinde la literatura.

    Enseguida, las profesora s Gloria Carrillo y Hermelinda Camachopresentan una aproximacin al estudio de la exclusin como fenmenoEstructural de la sociedad.

    En el mbito educativo el profesor Jos Mndez Andrades realizaun anlisis sobre la Enseanza inteligente de la matemtica. Utopao realidad?. Igualmente, Migdalis Gonzlez Celis, presenta un ensayosobre; Las misiones educativas: una prctica innovadora basada enel humanismo.Y por ltimo, el profesor Jos Pedro Mendz Andradesresea el libro relativo a la Inteligencia aplicada. Usted tiene un potencialmayor del que imagina del autor Lair Ribeiro

    Dra. Mireya Prez

    Editorade RVTS

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    11/130

    EFECTO DE LA CONCENTRACIN DE UN EFLUENTE DE UNAPLANTA PRODUCTORA DE SAL SOBRE EL CRECIMIENTODE MICROALGAS HALOFILAS Y MARINAS

    Resumen

    En este estudio se determin el efecto del efluente del proceso de

    produccin industrial de sal (amargos) sobre el crecimiento de Dunaliellaviridis y Chlorella marina. Se realizaron duplicados de cultivos con unvolumen total de 200 mL y correspondiente a una mezcla de agua dechorro y efluente (Amargos). Para lograr diversas concentraciones, serealizaron diferentes diluciones (100%, 75%, 50%, 25%, 10% y 5%),enriquecidas con NITROFOSKA (3 mL/L). Los medios con Dunaliellaviridis en las diferentes concentraciones del amargo, indic que losmximos valores de incremento celular correspondieron a las

    concentraciones equivalentes a 320 UPS, 205 UPS y 160 UPS, encomparacin con los tratamientos con las menores concentracionesdel efluente. En cambio, el incremento celular del alga Chlorella marinacorrespondieron a los tratamientos con las bajas y medianasconcentraciones del efluente, equivalentes a 23 UPS, 39 UPS, 97 UPSy 160 UPS. Se concluye que las altas concentraciones de sustanciasorgnicas e inorgnicas, y la elevada salinidad afecta parcialmente amicroalgas y cianobacterias.

    Palabras clave: Amargos, microalgas halofilas, salina industrial, mediohipersalino.

    1Gaia Instituto de Ambiente (GIA) Maracaibo, Venezuela.

    2Departamento de Biologa, Facultad de Humanidades y Educacin, Universidaddel Zulia (LUZ) Maracaibo, Venezuela.

    3Laboratorio de Microorganismos Fotosintticos, Departamento de Biologa,Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo, Venezuela.

    Correo electrnico:[email protected]

    Recibido: 03-08-2012 ~ Aceptado: 3-10-12

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA MARACAIBO

    VOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp 11-26

    Alanis Ulasio1, Mayela Ypez2 y Ever Morales3

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    12/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 11 - 2612

    EFFECT OF CONCENTRATION OF AN EFFLUENT OF A PLANTPRODUCING SALTON GROWTH OF MARINE ANDHALOPHILIC MICROALGAE

    Abstract

    In this study, the effect of effluent from the industrial productionprocess of salt (bitter) on growth of Dunaliella viridis and Chlorellamarina. Duplicate cultures were performed with a total volume of 200mL and corresponding to a mixture of water and effluent jet (Bitter).To achieve various concentrations, different dilutions were performed(100%, 75%, 50%, 25%, 10% and 5%), fortified with Nitrofoska (3 mL/L).

    Means Dunaliella viridis with different concentrations of the bitter,indicated that the maximum values of increase cell corresponded toconcentrations equivalent to UPS 320, UPS 205 and UPS 160, comparedwith the treatments with lower concentrations of the effluent. Incontrast, the increase alga cell Chlorella marina corresponded to thetreatments with low and medium effluent concentrations equivalentto 23 UPS, 39 UPS, 97 UPS and 160 UPS. We conclude that highconcentrations of organic and inorganic substances, and high salinity

    affects partially microalgae and cyanobacteria.Key Word: Bitter, halophilic microalgae, industrial salt, half hypersaline.

    L'EFFET DE L'EFFLUENT DE PROCDS DE PRODUCTIONINDUSTRIELLE DE SEL SUR LA CROISSANCE DE DUNALIELLAVIRIDIS ET CHLORELLA MARINE.

    Rsum

    Dans cette tude, l'effet de l'effluent de procds de productionindustrielle de sel sur la croissance de Dunaliella viridis et Chlorellamarine. Deux cultures furent ralises avec un volume total de 200ml et correspondant un mlange d'eau et flux deffluents. Pour obtenirdes concentrations diffrentes, diffrentes dilutions ont t ralises

    (100%, 75%, 50%, 25%, 10% et 5%), enrichi en Nitrofoska. Dunaliellaviridis mdias avec diffrentes concentrations en amre, a indiqu queles valeurs maximales de la croissance des cellules correspondantes

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    13/130

    des niveaux quivalents UPS 320, 205 et UPS UPS 160, par rapportau traitement les plus faibles concentrations de l'effluent. En revanche,la croissance des cellules marine algue Chlorella correspondait un

    traitement avec de faibles et moyennes concentrations dans les effluentsquivalents 23 UPS, UPS UPS 39, 97 160 et UPS. Nous concluons queles concentrations leves de substances organiques et inorganiques,et en partie la salinit leve affectent des microalgues et descyanobactries.

    Mots Clefs: Amre, microalgues, production industrielle de sel, salinitleve.

    Introduccin

    La necesidad de minimizar los problemas de contaminacinambiental relacionados con la descarga de efluentes industriales,especficamente los de produccin de sal, ha surgido la bsqueda dealternativas para mitigar su impacto o eliminar los posibles daos queeste pueda tener sobre un cuerpo de agua.

    La actividad industrial producida por ciertas organizacionesindustriales, han desencadenado diversos inconvenientes en lo referentea las descargas de los efluentes productos de sus procesos qumicos,logrando un incremento importante en los ndices de contaminacinproducidos por el hombre (Luzardo, 2009). Tal es el caso de losefluentes producto del proceso de produccin de sal por el mtodonatural de evaporacin solar.

    Por esta razn, el aumento en la produccin industrial a nivelmundial, viene dado como consecuencia del crecimiento de la poblacin

    humana, aumentando de manera considerable las descargas en mediosacuticos naturales de aguas residuales y otros efluentes industriales,nocivos para la supervivencia de las especies residentes en dichoespacio fsico (Saenz et al., 2003).

    El proceso de produccin industrial de sal mediante la evaporacinsolar est conformado por seis reas principales, entre las cualesdestaca las lagunas de amargos. En ellas, se almacenan todas lassustancias txicas que inicialmente se encontraban en el agua a bajas

    y/o medianas concentraciones, previo al tratamiento para obtener lasal. Al encontrarse estas sustancias en concentraciones muy elevadas,se considera muy poco probable que cualquier organismo acutico

    Efecto de la concentracin de un efluente de una planta productora.....................Alanis Ulasio, Mayela Ypezy Ever Morales 13

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    14/130

    pueda sobrevivir a estas condiciones (Leslie Salt Company, 1972).

    El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del efluente delproceso de produccin industrial de sal (amargos) sobre el crecimiento

    de Dunaliella viridis y Chlorella marina.

    Metodologa

    Las muestras de amargos fueron colectadas en las lagunas dedepsitos de amargos, ubicada en la Salina Industrial que opera en laCinaga Los Olivitos. Los cultivos se realizaron en un volumen total

    de 200 mL, de agua de chorro previamente autoclavada y con el efluente(amargos) sin esterilizar a las concentraciones del 100%, 75%, 50%,25%, 10% y 5%. Todas estas disoluciones fueron enriquecidas conNITROFOSKA (3 mL/L).

    Los cultivos para cada concentracin se realizaron por duplicadosy para cada cepa de microalga; las cuales fueron Dunaliella viridis yChlorella marina. Las tres series de cultivos fueron iniciadas a unadensidad celular de 1,0x106 cel.mL-1 para cada cepa de microalga

    obtenidas del mismo efluente. La salinidad correspondiente a cadadisolucin de los amargos, fue determinada al inicio y al final delensayo (Tabla 1).

    Tabla 1. Tratamientos realizados para evaluar el efecto del efluentesalino en Dunaliella viridis y Chlorella marina.

    Cantidad de amargos y de agua

    (mL)% Dilucin Microalgas Fertilizante

    100%

    75%

    50%

    25%

    10%

    5%

    200 mL Amargos

    125 mL Amargo 75 mL Agua de Chorro

    100 mL Amargos 100 mL Amargos

    50 mL Amargos 150 mL Agua de Chorro

    20 mL Amargos 180 mL Agua de Chorro

    10 mL Amargos 190 mL Agua de Chorro

    NITROFOSKA

    (3 mL/L)

    Inculo deMicroalga

    (1,0x106 cel.mL-1

    Fuente: Elaboracin propiaLa poblacin de los organismos presentes en los ensayos, se

    14REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    VOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 11 - 26

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    15/130

    determin mediante recuento celular a travs de un microscopio pticobinocular Olympus y un contador manual en Cmara de Neubaer de0.1 mm de profundidad (APHA, 1998). Se determinaron la velocidad

    de crecimiento (), expresada en div.das-1 y el tiempo de duplicacin(Td) expresado de igual forma en das (Lpez, 2008). Siguiendo lametodologa establecida por SPSS, versin 12,0 para Windows.

    Anlisis de los Resultados

    A fin de determinar el efecto de los amargos sobre el crecimientode microorganismos fotosintticos se procedi a monitorear el

    comportamiento de los organismos del efluente, proporcionndolesuna cantidad adecuada de nutrientes (3 mL/L). Por ello, el crecimientoobtenido de Dunaliella viridis en las diferentes concentraciones delamargo, indic que los mximos valores de incremento celularcorrespondieron a las concentraciones equivalentes a 320 UPS para el100%, 205 UPS (75%) y 160 UPS (50%), en comparacin con lostratamientos con las menores concentraciones del efluente. En trminosgenerales, los valores de densidad celular reportados se exhibieron enel siguiente orden: 100% > 75% > 50% > 25% > 10% ? 5%(Figura 1)

    Figura 1. Crecimiento de Dunaliella viridis en los amargos a diferentescondiciones salinas, enriquecidos con Nitrofoska (2 mL/L).

    Los valores de crecimiento celular sealados corroboran que elmejor comportamiento de Dunaliella viridis se alcanz en los

    Efecto de la concentracin de un efluente de una planta productora.....................Alanis Ulasio, Mayela Ypez y Ever Morales 15

    xx x x x

    0 3 6 9 12 15 18* * * * *Tiempo (Dias)

    C

    recimientocelular

    (10

    cel.mL

    )

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    -1

    -6

    x

    320 UPS 205UPS 160UPS

    97UPS 39UPS 23UPS

    *

    *

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    16/130

    16

    tratamientos con mayor concentracin del efluente. El mximo valorde incremento celular correspondi al tratamiento de 100% con 19,95x 106cel.mL-1. En trminos generales, el crecimiento y comportamiento

    de la microalga, est en funcin de la concentracin del efluente y denutrientes.Cabe destacar, el bajo y muy lento crecimiento de D. viridisen los tratamientos con menor concentracin del efluente, el cual apesar de tener la misma proporcin de nutrientes estuvo inhibidodurante el desarrollo del ensayo.

    Por otro lado, considerando el efecto del efluente del proceso deproduccin industrial de sal por evaporacin solar (amargos) a diferentesconcentraciones (entre 320 y 23 UPS), se observ que el crecimiento

    de la microalga Dunaliella viridis encontrada en los amargos fuealtamente significativo, registrndose por tanto la mayor tasa decrecimiento (= 2,13) a 160 UPS (Tabla 2).

    Tabla 2. Efecto de la salinidad sobre la cintica de crecimiento deDunaliella viridis presente en los amargos.

    Salinidad (UPS) u (div/da) Td (das)320 (100%)

    250 (75%)

    160 (50%)

    97 (25%)

    39 (10%)

    23 (25%)

    2,00

    2,06

    2,13

    0,17

    0,34

    0,33

    0,32

    4,07

    ~~

    ~~

    = Velocidad de crecimiento. Td= Tiempo de duplicacin. (~) Lamicroalga expuesta a salinidades entre 23 y 39 UPS, solo resistieronestas bajas salinidades antes del sexto da del experimento.

    Con estos experimentos se ha determinado que la concentracinde 320 UPS es la ptima para el crecimiento de Dunaliella viridis, en

    relacin a las seis concentraciones de los amargos seleccionadas. Estosresultados coinciden con los publicados por Lpez (2008) y Hellebust(1985), los cuales concluyeron que D. viridis presenta un rango de

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 11 - 26

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    17/130

    concentracin ptimo entre 160 - 300 UPS para su crecimiento.Otracepa de Dunaliella estudiada por Ypez (1992), tambin confirma quetolera concentraciones de 293 UPS, con lo cual se confirma que estaespecie es hipersalina al respecto. Aun cuando la concentracin ptimade cloruro de sodio para el crecimiento de Dunaliella sp. (88 UPS) essuperada por D. viridis, lo cual crece mejor a concentraciones superioresa 130 UPS. Esta caracterstica tiene una importancia ecolgica, debidoa que al aumentar la salinidad en ambientes hipersalinos comienza apredominar Dunaliella salina, por ser capaz de tolerar concentracioneshasta 355 UPS (Jimnez y Niell, 1991).

    De ah, Borowitzka y Brown (1974) citado por Ypez (1992) sealan

    que cada especie de Dunaliella posee su propio rango de tolerancia desalinidad, pero esta puede ser modificada mediante diferentescondiciones de cultivo, por cuanto la concentracin ptima para sucrecimiento se inicia a partir de 120 UPS.

    Sin embargo, el alga Dunaliella es el principal fototrofo oxignicopresente en aguas con grandes concentraciones de sal (Madigan et al.,2003), debido a su facultad para producir glicerol, este organismo es

    capaz de producir altas concentraciones de ?- carotenos como respuestaa la limitacin de nutrientes, estrs salino y a las altas intensidadesde luz (Serpa y Caldern, 2005).

    De igual manera, a pesar de que las microalgas Dunaliella viridisy Dunaliella salina son catalogados como halfilos, y estn ampliamentedistribuidos en los ecosistemas acuticos hipersalinos, Tretaselmiscontracta presento un crecimiento medianamente constante en lagunas

    de salinas industriales en Per, en los periodos de inundacin inicial(Montoya, 2009).

    Por otro lado, Cifuentes et al. (1996) Reconoce que a travs delcultivo de Dunaliella salina a escala industrial, se han establecido lasconcentraciones mnimas necesarias para obtener las condiciones decrecimiento ptimas y carotenognesis adecuadas, las cuales debenestar ligadas a la utilizacin de agua de mar para su desarrollo, porcuanto aporta la mayora de los requerimientos para un crecimientoptimo del alga, sin agregar numerosas cantidades de vitaminas ynutrientes. De esta forma, se ha comprobado las habilidades de

    Efecto de la concentracin de un efluente de una planta productora.....................Alanis Ulasio, Mayela Ypez y Ever Morales 17

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    18/130

    18

    Dunaliella salina para adaptarse a las ms altas salinidades, que vandesde un poco superiores a las del agua de mar hasta llegar a nivelesde saturacin.

    Por su parte, otras especies del genero Dunaliella como D.pseudosalina no son capaces de crecer en concentraciones muy altaso su crecimiento es muy deficiente (Cifuentes et al., 1992). De all,Vsquez-Surez et al. (2007) mencionan que las diferencias significativasen las velocidades de crecimiento sugieren que no todas las cepas deDunaliella, aunque sean de la misma especie, poseen la capacidad deresponder de forma similar a las condiciones de cultivo. Estos rasgosde adaptacin pueden verse relacionados con la intensidad de luz, locual tiene un efecto muy marcado sobre el proceso de adaptacin de

    algunas especies de microalgas a altas concentraciones salinas (Gmez,1997). Los niveles de irradiacin necesarios para los procesos dedivisin celular y la sntesis de proteica son mayores a medida queaumenta la salinidad del medio (Ginsburg y Ginsburg, 1993).

    Por ello, Lpez (2008) registr el comportamiento de D. salina encondiciones naturales, lo cual es capaz de crecer a un intervalo desalinidad muy amplio, desde 35 UPS (marina) hasta 300 UPS (hipersalina),

    observndose al modificar la salinidad en la ambiente natural, esteafect notablemente la cepa. Sin embargo, las mejores tasas decrecimiento para este organismo, se observaron a concentraciones de300 UPS, lo cual confirma la naturaleza de Dunaliella salina. Mientrastanto, la cepa de Dunaliella viridis, a pesar de tolerar rangos altos desalinidad (desde 35 hasta 260 UPS), presenta una tasa de crecimientoespecifico muy bajo.

    Estos estudios permiten resaltar los resultados obtenidos en esteensayo, por cuanto los porcentajes ms efectivos de incremento celularde la microalga Dunaliella viridis se alcanzaron en las salinidades mscercanas al ambiente natural (entre 160 y 320 UPS) a las que la microalgaest expuesta diariamente. Por tanto, se comprueba que elcomportamiento de la microalga se inclina hacia un organismohalotolerante hasta ms de 50 UPS (Hellebust, 1985). Las respuestasde los organismos ante cambios de salinidad es diversa, y al igual quela irradiancia, nutrientes y temperatura, va a depender de la interrelacinde estos parmetros, del tipo de especie, as como de las condicionesexistentes en su hbitat natural (Jonte et al., 2003).

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 11 - 26

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    19/130

    En segundo lugar, las proporciones en el incremento celular del algaChlorella marinacorrespondieron a los tratamientos con las bajas ymedianas concentraciones del efluente, equivalentes a 23 UPS para el

    5%, 39 UPS (10%), 97 UPS para el 25% y 160 UPS equivalentes al 50%de los tratamientos. Por ello, de forma general, los valores de densidadcelular reportados para este caso se presentaron bajo el orden siguiente:5% > 10% > 25% >50% > 75% '3d 100% (Figura 2).

    Figura 2. Crecimiento de Chlorella marinapresente en el efluentesalino, enriquecidos con Nitrofoska (2 mL/L).

    Los valores de incremento celular reportados para el alga Chlorellamarinasealan como el tratamiento ms satisfactorio para el desarrollocelular del alga, al que tuvo una concentracin de 5% (23 UPS), con unadensidad celular de 13,69 x 106 cel.mL-1. Sin embargo, se mantuvo uncrecimiento progresivo en los dems tratamientos en las cuales los

    porcentajes de concentracin del efluente eran medianamente bajos,mientras que hubo inhibicin de su crecimiento en los tratamientoscon mayores concentraciones del efluente, a pesar de tener el mismoporcentaje de nutrientes.

    La mayor velocidad de crecimiento (= 1,78) y el menor tiempo deduplicacin (0,38) ocurri a 39 UPS (10%), observndose estadsticamentela existencia de diferencias significativas, por tanto que los tratamientosson independientes (Tabla 3). Estos resultados parecen indicar que elcrecimiento de la microalga no es inhibido a concentraciones medianasy bajas de los amargos (5%/23 UPS - 50%/160 UPS). Por ello, debe

    Efecto de la concentracin de un efluente de una planta productora.....................Alanis Ulasio, Mayela Ypez y Ever Morales 19

    0 3 6 9 12 15 18

    x *

    *

    Tiempo (Dias)

    Crecimie

    ntocelular

    (10c

    el.mL

    )

    16

    14

    12

    10

    8

    64

    2

    0

    -1

    -6

    320 UPS 205UPS 160UPS

    97UPS 39UPS 23UPS

    xx

    xx

    x

    x

    x

    * **

    *

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    20/130

    20

    indicarse que concentraciones mayores al 75% (205 UPS) inhiben elcrecimiento de Chlorella marina.

    Tabla 3. Efecto de la salinidad sobre la cintica de crecimiento

    de Chlorella marina.

    = Velocidad de crecimiento. Td= Tiempo de duplicacin. (~) Lamicroalga expuesta a salinidades entre 320 y 205 UPS, solo resistieronestas altas salinidades antes del tercer da del experimento.

    Con los resultados obtenidos en este experimento, se comprobque C. marina crece en estado ptimo a una concentracin salina de

    23 y 39 UPS, equivalentes al 5% y 10% de los tratamientos utilizadosen este ensayo para analizar el comportamiento de la microalga. Portanto, lo reportado coincide con lo expuesto por Mora (1999), Mora etal. (2005) y Andrade et al. (2009), los cuales registraron la presenciay mantenimiento celular de C. marina a una concentracin no mayora los 40 UPS.

    Por ello, experimentalmente se ha comprobado que muchas

    especies de Chlorella pueden tomar y asimilar nitrgeno bajo la formade NH4 y NO3, as como el nitrgeno orgnico como urea, purinas yaminocidos, removindolo del medio y utilizndolo para su crecimiento(Mora, 1999). De ah, que los bioensayos con microalgas proporcionanuna valiosa informacin sobre los efectos ecolgicos de algunoscontaminantes, en ensayos de 72-96 horas con 1 o 2 medidas en estetiempo (Rioboo et al., 2003).

    Existen reportes que sealan como a diferentes intensidadesen el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013,y/o concentraciones salinas (15, 25 y 35 UPS), puede encontrarse un

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 11 - 26

    (div/da)Salinidad (UPS Td (das)

    320(100%)

    205 (75%)

    160 (50%)

    97(25%)

    39 (10%)

    23(5%)

    0,08

    0,24

    1,78

    8,66

    2,88

    0,38

    2,16

    ~

    ~

    0,32

    ~

    ~

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    21/130

    crecimiento ptimo y constante de diferentes microalgas, predominandoChlorella, Ankistrodesmus, Scenedesmus, Chlorococcum, Pediastrum,as como las cianobacterias Spirulina, Pseudanabaena, Anabaena,

    Lyngbia y Oscillatoria, adems, son las que mejor se adaptan a lascondiciones de laboratorio (Mora, 1999).

    Mora et al. (2002) demuestran que la salinidad ejerce una influenciaimportante en el comportamiento y la reproduccin de las microalgas,aun cuando estas sean cultivadas a salinidades ubicadas por debajode 20 UPS. Por ello, se reportaron los mejores comportamientos enPseudoanabaena galeata, Chlorella sp. y Synechococcus elongatus, loscuales fueron extraidas de medios no salinos, pero la concentracinptima para su crecimiento fue de 35 UPS.

    Por ello, las microalgas comnmente utilizadas en la depuracinde aguas residuales han sido Chlorella y Scenedesmus, los cualescomnmente son empleadas para el tratamiento de residualesprovenientes de plantas de tratamientos convencionales, aguasresiduales industriales, as como de residuos animales. Adems, deser utilizada en la produccin masiva de biomasa para fines comerciales

    (Andrade et al., 2009).

    Asimismo, Mora et al. (2005) destacan la sensibilidad de lamicroalga Chlorella sp. a las variaciones de temperatura, intensidadlumnica y salinidad, lo cual reportan como este ltimo aspecto ejerciun efecto inhibitorio sobre el crecimiento del organismo. Cuando fuecultivada a 25 y a 35 UPS disminuy su densidad celular en un 97,8y en un 98,2%, respectivamente. Sin embargo, es importante destacar

    como la microalga parece tolerar salinidades hasta 15 UPS, aun cuandoa estos niveles salinos, tambin se acusa una disminucin de sucrecimiento. Por tanto, concluyeron que esta microalga es altamentesensible a la salinizacin de cuerpos de aguas. De tal manera que,podra ser utilizada como indicadora de aguas dulces o de muy bajasalinidad.

    Por otro lado, las densidades celulares de algunas microalgas, se

    ven modificadas por adaptacin a nuevos ambientes, condiciones y/oconcentraciones salinas. Tal es el caso, Moronta et al. (2006)reportaron en su estudio sobre el efecto de la salinidad sobre Chlorella

    Efecto de la concentracin de un efluente de una planta productora.....................Alanis Ulasio, Mayela Ypez y Ever Morales 21

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    22/130

    sorokiniana, que aun cuando no fue aislada de un medio hipersalino,ni de condiciones adversas, al ser sometidas a una concentracin menora 20 UPS, la densidad celular disminuy en un 97,9%, destacando quela concentracin ptima para lograr un crecimiento constante, esta sedebe cultivar los 45 UPS.

    Por tanto, los resultados obtenidos en este ensayo compruebanque el efluente del proceso de produccin de sal por evaporacin solar(amargos) representa un medio apto para el crecimiento constante demicroalgas, dependiendo directamente de la concentracin de nutrientesproporcionada en el medio salino una vez finalizado el proceso parala produccin de sal. Las concentraciones salinas y otros compuestos

    qumicos tambin presentes en el efluente a altas concentraciones nofueron suficientes para disminuir el crecimiento celular. Otros factoresque inciden directamente sobre el crecimiento de las microalgaspresente en el efluente estn en funcin de los cambios significativosen los factores externos como temperatura e irradiancia.

    En lneas generales, las microalgas encontradas en el efluentesalino y mantenidas luego a condiciones de laboratorio, son capaces

    de crecer a diferentes concentraciones del amargo, encabezando el100% del efluente como el tratamiento ms apto para estimular a sucrecimiento, hacindose la concentracin de nutrientes el factor limitantepara estimular al crecimiento celular.reportaron en su estudio sobre el efecto de la salinidad sobre Chlorellasorokiniana, que aun cuando no fue aislada de un medio hipersalino,ni de condiciones adversas, al ser sometidas a una concentracin menora 20 UPS, la densidad celular disminuy en un 97,9%, destacando quela concentracin ptima para lograr un crecimiento constante, esta sedebe cultivar los 45 UPS.

    Por tanto, los resultados obtenidos en este ensayo compruebanque el efluente del proceso de produccin de sal por evaporacin solar(amargos) representa un medio apto para el crecimiento constante demicroalgas, dependiendo directamente de la concentracin de nutrientesproporcionada en el medio salino una vez finalizado el proceso parala produccin de sal. Las concentraciones salinas y otros compuestos

    qumicos tambin presentes en el efluente a altas concentraciones nofueron suficientes para disminuir el crecimiento celular. Otros factoresque inciden directamente sobre el crecimiento de las microalgas

    22REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    VOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 11 - 26

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    23/130

    presente en el efluente estn en funcin de los cambios significativosen los factores externos como temperatura e irradiancia.

    En lneas generales, las microalgas encontradas en el efluente salinoy mantenidas luego a condiciones de laboratorio, son capaces de crecera diferentes concentraciones del amargo, encabezando el 100% delefluente como el tratamiento ms apto para estimular a su crecimiento,hacindose la concentracin de nutrientes el factor limitante paraestimular al crecimiento celular.

    CONCLUSIONES

    Las altas concentraciones de diversos compuestos qumicos, ascomo el estrs generado por las condiciones extremas de salinidad,no fueron suficientemente nocivas para los organismos encontradosen el efluente, debido a la adaptacin de los mismos a estos mecanismosde sobrevivencia. El factor del que dependen estos organismos parasu crecimiento y mantenimiento es la ausencia de nutrientes en elmedio.

    El crecimiento celular y comportamiento de Dunaliella viridisextrada de los amargos demostr importantes variaciones reflejadaspor la proporcin directa en la concentracin del efluente y en losnutrientes en el medio. Los mayores porcentajes de incremento celularestuvieron reportados en las concentraciones ms altas del efluente,debido a los altos ndices de salinidad presentes en el medio natural.

    El comportamiento de Chlorella marina extrada de los amargosregistr diferencias significativas en las concentraciones ms bajas del

    efluente. Por tanto, tambin dependi directamente de la concentracinde nutrientes en el medio.

    Efecto de la concentracin de un efluente de una planta productora.....................Alanis Ulasio, Mayela Ypez y Ever Morales 23

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    24/130

    Fuentes Consultadas

    American Public Health Association (APHA), American Water WorksAssociation (AWWA), Water Environment Federation (WEF). (1998)Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.20th Edition, American Public Health Association 1015 Fifteenthstreet, N.W. Washington, D.C. USA.

    .Andrade, C.E., Vera, A.L., Crdenas, C.H. y Morales, E.D. (2009) Biomassproduction of microalga Scenedesmussp. with wastewater fromfishery. Revista Tcnica de la Facultad de Ingeniera. Universidad delZulia. Volumen 32. Nmero 2. 126-134.

    Borowitzka, L. y Brown, A. (1974) The salt relations of marine andhalophilic strains of the unicellular green alga, Dunaliella.The roleof glycerol as a compatible solute. Archives of Microbiology 96: 37-52.

    Cifuentes, A.S., Gonzlez, M., Conejeros, M., Dellarossa, V.H. y Parra,O.O. (1992) Growth and carotegenesis en eight strains ofDunaliella

    salinaTeodoresco from Chile. Journal of Applied Phycology 4: 111-118.

    Cifuentes, A., Gonzlez, M., Parra, O. y Ziga, M. (1996) Cultivo de cepasde Dunaliella salina(Teodoresco 1905) en diferentes medios bajocondiciones de laboratorio. Revista Chilena de Historia Natural.Volumen 69: 105-112. Universidad de Concepcin. Chile.

    Ginsburg, M. y Ginsburg, B.Z. (1993) Effect or light intensity on adaptation

    of Dunaliella to very high salt concentrations. Journal ExperimentalBot. 44 (267): 1561- 1567.

    Gmez, L.M. (1997) Cultivo y Aplicaciones de las Microalgas Dunaliella salina y Chlorella vulgarisen Cuba. Trabajo Doctoral

    en el rea de Microbioloxa. Universidade da Corua.

    Hellebust, J. (1985) Mechanisms of response to salinity in halotolerantmicroalgae. Journal of Plant and Soil. Volumen 89: 69-81.

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 11 - 2624

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    25/130

    Jimenez, C. y Niell, X. (1991) Growth ofDunaliella viridisTeodoresco: effect of salinity, temperature and nitrogen concentration. Journal

    of Applied Phycology. 3: 319-327.

    Jonte, L., Rosales, N., Briceo, B. y Morales, E. (2003) La Salinidad y laIrradiancia modulan el crecimiento de la cianobacteria

    Synechocystis minsculaen Cultivos Discontinuos. Universidad delZulia. Punto Fijo, Venezuela. Revista Multiciencias. Volumen 3.Nmero 001.

    Leslie Salt Company (1972) Report on proposed discharge of bitternto San Francisco Bay. CDM Inc. Environmental Engineers.

    Pasadena. California.Pp 202.

    Lpez, Y. (2008) Caracterizacin gentica y de metabolitos secundariosde diferentes aislamientos de Dunaliella salinabajo condicionesde estrs salino. Trabajo de Grado de Maestra en Ciencias enBiotecnologa Genmica. Instituto Politcnico Nacional.

    Luzardo, E. (2009) Los Txicos Salineros de PRODUSAL AtacanNuevamente. Directorio Ecolgico y Natural. Disponible en: (Fecha deConsulta: 18/Sep/2009).

    Madigan, M., Martinko, J.M. y Parker J. (2003) Brock: Biologa de losMicroorganismos. Dcima Edicin. Prentice Hall. Espaa.

    Montoya, H. (2009) Algal and cyanobacterial saline biofilms of Grande

    Coastal Lagoon, Lima, Peru. Natural Resources and EnvironmentalIssues. Volumen 15. Number 1. Article 23. Disponible en: (Fecha deConsulta: 04/ Oct/ 2010).

    Mora, R. (1999) Cultivo de la microalga Chlorella sp, aislada de larepresa de Tul, en condiciones de Laboratorio. Trabajo deAscenso para optar a la categora de profesor asociado. Universidad

    del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Divisin de EstudiosBsicos Sectoriales. Venezuela.

    Mora, R., Ortiz, N., Clemente Y., Bermdez, J., Avendao, D. y

    Efecto de la concentracin de un efluente de una planta productora.....................Alanis Ulasio, Mayela Ypez y Ever Morales 25

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    26/130

    E. (2002) Efecto del nitrato, irradiancia y salinidad sobre la produccinde clorofila ade microalgas cultivadas y aisladas en la reginnoroccidental de Venezuela. Revista Ocenides 17, (2): 73-83.

    Mora, R., Moronta, R., Ortega, J. y Morales E. (2005) Crecimiento yproduccin de pigmentos de la microalga nativa Chlorellasp.aislada de la Represa de Tul, Municipio Mara, Estado Zulia,

    Venezuela. Revista Ciencia. Universidad del Zulia. Volumen 12.Nmero 2.

    Moronta R., Mora R. y Morales E. (2006) Respuesta de la microalga Chlorella sorokinianaal pH, salinidad y temperatura en

    condiciones axnicas y no axnicas. Revista de la Facultad deAgronoma. Volumen 23. Nmero 1. Caracas. Venezuela.

    Rioboo, C., Gonzlez, O., Herrero, C. y Cid, A. (2003) Anlisis delcrecimiento de Chlorella vulgarisen cultivos expuestos alherbicida isoproturon. IX Conferencia Espaola de Biometra. La

    Corua. Espaa.

    Saenz, M., Tortorelli, M. y Freyre, L. (2003) Evaluacin de la fitotoxicidadde efluentes industriales. Limnetica. Numero 22 (3-4): 137-146.Asociacin Espaola de Limnologa. Madrid. Espaa.

    Serpa, R. y Caldern, A. (2005) Efecto del estrs por salinidad encuatro cepas de Dunaliella salinateod. en el Per. Revista de

    Ecologa Aplicada. Volumen 4. Nmero 1-2. Lima. Per.

    Vsquez-Suarez, A., Guevara, M., Salazar, G., ArredondoVega, B.,Cipriani, R., Lemus, N. y Lodeiros, C. (2007) Crecimiento yComposicin Bioqumica de Cuatro Cepas de Dunaliellaparaser utilizadas en Acuicultura. Boletn del Centro de InvestigacionesBiolgicas. Volumen 41, No. 2: 181-194. Universidad del Zulia.Venezuela.

    Ypez, M. (1992) Estudio sobre el crecimiento de la microalga Dunaliellasp (Chlorophyta, Volvocales) a altas concentraciones

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 11 - 2626

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    27/130

    Resume

    El objeto de estudio fue disear una vivienda palaftica con materialesendgenos y concreto, en el sector las rancheras, parroquia Sinamaica,municipio Guajira, estado Zulia. Se fundament en: Crdova (2011),Garcia (2006), Martnez (2000). Se emple la Metodologa Investigacin-Accin-Participativa, en la cual se abord la Comunidad Las Rancheras,Parroquia Sinamaica, Municipio Guajira, Estado Zulia, aplicando diversosinstrumentos tales como: la observacin directa, entrevistas abiertas,entrevista estructurada, informante clave. Se realiz una diagnosis de

    la comunidad y su realidad socio- comunitarios permitiendo reconocertanto los problemas, como los actores sociales del entorno abordado.Se analiz el sector, basndose en las necesidades del mismo, a objetode describir la situacin actual y detectar las posibles debilidades ynecesidades de dicho sector. En el anlisis de los resultados se evidencique un 65% de las viviendas del sector estn construidas de materialesde mala calidad. Por lo que, se propone realizar dicho proyecto, enpro del fortalecimiento de la comunidad, para satisfacer las necesidadesbsicas de la misma, se prev disear una vivienda digna y confortable.

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA MARACAIBO

    VOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp 27-40

    DISEO DE VIVIENDA PALAFITICA CON MATERIALESENDOGENOS Y CONCRETO, EN EL SECTOR LASRANCHERIAS, PARROQUIA SINAMAICA, MUNICIPIOGUAJIRA, ESTADO ZULIA

    1 Ingeniero Civil; Especialista en Construccin Civil; MSc. en Ciencia de la Educacin,mencin Gerencia Educativa. Profesor del Instituto Universitario de Tecnologa deMaracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. Correo electrnico: [email protected] Ingen i ero C iv i l de l Ingen i ero C iv i l de l I .U .T .M Correo electrnico:[email protected] Ingeniero Civil del Ingeniero Civil del I.U.T.M Correo electrnico:[email protected] Ingeniero Civil del I.U.T.M Correo electrnico: [email protected] Ingeniero Civil del Ingeniero Civil del I.U.T.M Correo electrnico:

    [email protected] Ingeniero Civil del Ingeniero Civil del I.U.T.M Correo electrnico:[email protected]

    1 Rivero Lisbeth, 2Alviarez Susagne, 3Aez R. Marcel J,4Guadama Neirobys, 5Vargas Enllor.

    Recibido: 16-09-2012 ~ Aceptado 09-11-2012

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    28/130

    Palabras Claves: Vivienda Palafitica, Diseo, Material Endgeno.

    DESIGN OF HOUSE PALAFITICA WITH ENDOGENOUSMATERIALS AND CONCRETE, IN THE SECTOR THERANCHERIAS, PARISH SINAMAICA, MUNICIPALITY GUAJIRA,ZULIA STATE

    Abstract

    The objective of this study was to design a house on stilts whithendogenous materials and concrete, in which the community approacheditself the rancheras, sinamaica parish, Guajira municipality, Zulia state.

    based on the theories of Cordova (2011), Garcia (2006), Martinez (2000).THE investigation under the Investigation-Action Methodology,., applyingdiverse instruments such as: the direct observation, opened interviews,structured interview, key informant. The content analysis was usedlike technique, in order to determine some of the dimensions andcommunitarian indicators partner of the reality, allowing to recognizeso much the problems, as the social actors of the boarded surroundings.In the first place the sector was analyzed, being based on the necessitiesof he himself, to object to describe the present situation and to detectthe possible weaknesses and necessities of this sector. In the analysisof the results it was demonstrated that a 65% of the houses of thesector are constructed of materials of bad quality. Reason why, onesets out to make the project of: House on stilts designed withEndogenous Materials and Concrete, for the fortification of thecommunity, to satisfy the basic necessities with the same one, isanticipated to design a worthy and comfortable house for this sector.

    Key words: House on stilts, Design, Endogenous Material.

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 27 - 4028

    DESSIN D' UNE MAISON SUR PILOTIS AVEC DES MATERIAUXENDOGENES ET DE BETON, DANS LES VILLAGESRANCHERIAS, PAROISSE SINAMAICA, MUNICIPALITEGUAJIRA, DEPARTEMENT DU ZULIA.

    Rsum

    Le but de l'tude tait de concevoir une maison sur pilotis avec des

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    29/130

    Diseo de Vivienda Palaftica con materiales Endgenos......................Rivero Lisbeth, Alviares Susagne, Aes R. Marcel J, Guadama Neirobys, Vargas Enllor 29

    materiaux endognes et de bton, dans les villages de la Rancheras,paroisse Sinamaica, municipalit Guajira, dpartement Zulia. Se baseen : Cordova (2011), Garcia (2006), Martinez (2000). La mthodologieutilise ctait la recherche-action participative, en utilisant diversinstruments tels que l'observation directe, entretiens , des entrevuesstructures, des informateurs cls, parmi des autres. En premier lieuon a fait une diagnosis de la communaut et sa ralit socio-communautaire, ce qui a permi de reconnatre les problmes, ainsicomme, les acteurs sociaux de la mme.L'analyse des rsultats amontr que 65% des maisons sont construites avec des matriaux demauvaise qualit. En vue de ces rsultat on propose ce projet qui estde l'intrt de la communaut, afin de rpondre ses besoins et avec

    la finalit de construire des maison dignes adapte sa culture.

    Mots clefs: Maison sur pilotis, Dessin, matriaux endognes et bton.

    Introduccin.

    El Municipio Guajira, es uno de los 21 municipios del estadoZulia, en Venezuela. Ubicado al norte del estado, con una superficie de

    2.369 km, y una poblacin de 105.000 habitantes; el municipio estdividido en 4 parroquias; a partir del primero de enero de 2010 entren vigencia el cambio de nombre del municipio Pez por el nombre deMunicipio Guajira , Posee como Capital el Poblado de Sinamaica, ylimita hacia el norte con La Repblica de Colombia, en el sur con elMunicipio Mara, al Este con el Golfo de Venezuela y el MunicipioAlmirante Padilla del Estado Zulia y hacia el oeste con la Repblica deColombia, siendo este municipio el conglomerado de una culturaancestral que ha perdurado en dcadas y que hoy da es llamado comoel nombre de su pueblo, Guajira. (Wayu)

    Sin embargo, este municipio se caracteriza por presentar unode los ms altos ndices de pobreza en todo el Pas, producto de laausencia de proyectos que impulsen el desarrollo endgeno de la reginy la falta de diligencia por parte de la administracin pblica frentea la solucin de los problemas que se evidencian en el municipio. Todoello ha generado, una gran desasistencia que se traduce en una pobreza

    crtica, que en la actualidad requiere de atencin; algunas zonas comola comunidad Las Rancheria, se encuentran carentes de viviendas dignasacordes a las necesidades y culturas de la poblacin Indgena.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    30/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 27 - 4030

    Cabe destacar que, las comunidades ms pobladas del municipio,aunque estn dotados de sus servicios bsicos, sus condiciones devida no son las ms adecuadas, se caracterizan por hacinamiento; en

    una vivienda habitan varias familias, producto de la falta de recursoseconmicos y en la mayora de los casos por la falta de viviendasaccesible para ellos.

    Lo anteriormente expuesto se traduce en un problema de ndoleeconmico y social, ya que se evidencia la necesidad de crear fuentesde trabajo que aumenten el ingreso familiar y la activacin de unproyecto que consolide la construccin de viviendas adaptadas a lacultura, a las necesidades y al poder adquisitivo de los pobladoresdado el alto costo de los materiales se hace necesario usar materialesendgenos.

    Ante esta alarmante realidad y la imperiosa necesidad de darrespuestas efectivas en el corto y mediano plazo surge esta alternativaconstructiva que, no slo garantiza una rpida ejecucin de construccinde las viviendas, sino que adems, permite optimizar el desarrolloEndgeno de la Comunidad.

    La comunidad de Las Rancheras, sobrevive en condiciones demiseria extrema, una de ellas es por la existencia de viviendas de malacalidad, principalmente en donde la cantidad de nios supera a lapoblacin adulta, esta problemtica de escases de vivienda trae comoconsecuencia que los habitantes sufran las inclemencias del sol, elviento, la lluvia; y otros elementos de la naturaleza, dndose as unascondiciones de vida inhspitas que demandan la bsqueda de un lugar

    grato y decente para vivir.

    Es por ello que, surge la necesidad de disear de acuerdo a lazona en estudio una Vivienda, con materiales Endgenos y Concreto,en el Sector Las Rancheras, que har que se satisfaga las necesidadesde los moradores de la zona en cuanto a la necesidad de vivienda,permitiendo de esta manera desarrollar integralmente a el sector encuanto a generacin de fuentes de trabajo.En vista de dicha problemtica

    se propone el siguiente proyecto: Disear una Vivienda Palaftica conmateriales Endgenos y Concreto,en el Sector Las Rancheras, ParroquiaSinamaica, Municipio Guajira, Estado Zulia.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    31/130

    Diseo de Vivienda Palaftica con materiales Endgenos......................Rivero Lisbeth, Alviares Susagne, Aes R. Marcel J, Guadama Neirobys, Vargas Enllor 31

    Los Objetivos Especficos de dicha investigacin son los siguientes:

    Realizar un estudio de diagnstico participativo de la situacin social

    que presenta la comunidad Las Rancheras, en cuanto a su participacinciudadana.

    Determinar los Servicios Bsicos que existan en Las Rancheras,Parroquia Sinamaica, Municipio Guajira, estado Zulia.

    Seleccionar los Materiales Endgenos existentes en el sector LasRancheras.

    Elaborar los planos de arquitectura de la Vivienda, para el sectorLas Rancheras.

    Metodologa

    Para la realizacin de este proyecto se aplicaron Instrumentosmetodolgicos basados en la perspectiva de Investigacin-Accin-Participativa, considerada por Crdova, (2011), Martnez (2000), comouna metodologa que estudia, sobre la base de la identificacin de losproblemas y actores sociales inmersos en la situacin, teniendo comocaracterstica principal que abarca como totalidad relevante los distintosplanos y dimensiones de la realidad; integrando la accin y la produccindel conocimiento en un solo proceso, donde los actores involucradosgeneran a travs de esta metodologa conocimiento de diferentesaspectos de la realidad que se implican en el cambio aspirado talescomo: ubicacin geogrfica, poblacin, servicios, historia colectiva,entre otros.

    Asimismo, Veliz, (2008), seala a este tipo de investigacin comode avanzada, porque su objetivo consiste en que las personasconcienticen sus problemas y generen solucin a los mismos, es decir,que sean autogestionario y proactivos.

    Es importante destacar, lo sealado por Garca, (2006), el cual

    recomienda, al realizar estudios en comunidades especialmente lasautctonas, establecer el uso de esta metodologa, pues segn elreferido autor, requiere que el investigador, se inserte en las mismas

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    32/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 27 - 4032

    Es importante destacar, para el desarrollo de la fase del diagnostico,se tom como referencia lo establecido por Crdova (2011), que entermino de la construccin colectiva, requiere superar desde la percepcinindividual la identificacin de los problemas; asimismo, Romero (2006),seala que el diagnostico participativo, llevado a cabo para identificary jerarquizar los problemas, debe ser hecho por la comunidad reunidaen asamblea bajo la direccin del Consejo Comunal, obteniendo comoresultado, la seleccin de los problemas sociales que afectan a toda lacomunidad, priorizndolos y entre los cuales se selecciona el problemacentral.

    Basndose en los criterios arriba sealados, se consult a todoslos miembros involucrados, acerca de los problemas que considerabanimportante para el colectivo, estos fueron analizados individualmente,luego se procedi a aplicar con unos criterios preestablecidos yponderados para finalmente tomar la decisin. Posteriormente sejerarquiz cada uno de ellos, permitindoles priorizar los problemasseleccionados; donde se determin como el principal, el Diseo de unaViviendas considerando los Materiales autctono de la zona para suconstruccin; de acuerdo a los valores obtenidos, se planteo la necesidadde realizar el proyecto de: Diseo de una Vivienda Palaftica conMateriales Endgenos y Concreto, en el Sector Las Rancheras, ParroquiaSinamaica, Municipio Guajira, Estado Zulia.

    Seguidamente, se realiz la siguiente fase establecida para laelaboracin de Proyectos, por lo cual se diseo la propuesta desolucin, desarrollando los criterios tcnicos para el diseo de lavivienda, el cual se bas en satisfacer las necesidades sin perder suentorno cultural, mejorando as su calidad de vida; para conseguir unequilibrio entre lo funcional y la sensibilidad esttica se tom en cuentala cultura indgena con respecto a su ubicacin, y de ambas cosas con

    respecto al entorno natural, por lo tanto, elementos como el paisajey clima han sido factores preponderantes en el diseo, al igual quelautilizacin de materiales endgenos.

    para poder conocer con ciertos niveles de profundidad, las realidadesque all suceden, es por eso que este autor, la define al igual que losanteriores, como una herramienta que acenta, la investigacin en la

    accin, observacin participativa, y de las entrevistas a profundidad.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    33/130

    Diseo de Vivienda Palaftica con materiales Endgenos......................Rivero Lisbeth, Alviares Susagne, Aes R. Marcel J, Guadama Neirobys, Vargas Enllor 33

    Se priorizo el uso de materiales de la zona como la madera decurarire, utilizada en paredes internas y externas, techo, ventanas ybarandas. En el caso de la madera, sta proviene de bosques que se

    explotan en el mismo Municipio; el diseo propuesto es una fusinentre lo contemporneo y lo rustico, donde el discurso minimalista esimprescindible en la conjugacin de formas y espacios, de modo que,los volmenes adquieran su propio significado e identidad a partir dela premisa de que la naturaleza es el primer y nico ornamento dondeno caben artificios vanos.

    De esta manera, a composicin volumtrica busca una sinergiaentre lo slido habitable y el vaco del entorno natural, en esa bsquedalos volmenes giran, se construyen, y se engrandecen, logrando crearambientes que se abren al panorama a travs viviendas dignas.

    La planta, de diseo disperso, responde a un esquema tradicionalde una vivienda con ambientes claramente definidos. El rea socialbusca por s, ser una experiencia integradora y de bienestar, tanto lasala como el comedor se constituyen en volmenes amplios, que seabren hacia diferentes direcciones, entre ambos como principal puntofocal de la entrada y donde se concentra la mayor tensin del juegovolumtrico logrando proveer y al mismo tiempo jugar con laspercepciones fsicas y sensoriales del espacio interior, volcndolo haciael vaco que lo contiene en una comunin con el entorno y sus matices.

    Por ltimo, se present el diseo de una vivienda con un rea

    total de 120 Mts2

    de Construccin distribuidos de la siguientemanera:

    2 Habitaciones de 6 Mts2 c/u.; Sala-Comedor 24 Mts2.; Cocina 12Mts2.; Bao y Servicio 12 Mts2.;Terraza Techada 24 Mts2.

    Adicionalmente se dise un rea contigua a los espacios antessealados, de 36 Mts2 con la finalidad de colocar los Tanques de aguasresiduales, que a su vez servir de patio para la vivienda; est construido

    con tablestacados de concreto en todo su permetro. Tiene terraza notechada y un rea de Lavadero.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    34/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 27 - 4034

    En cuanto a su infraestructura, se realiz un modular de 2,00 x3,00 Mts., en su total tiene 28 Pilotes de Concreto prefabricados de 20x 20 cms. y su altura es de 5,00 mts. (3,00 mts. hincados y 2,00 mts.

    Superficial). Para el diseo de la infraestructura se dispus de unasvigas de concreto vaciadas en sitio de 20,00 x 20,00 cm, y su longitudvaria en 23 vigas de 2,00 Mts. y 22 vigas de 3,00 Mts., todas amarradasentre s.

    Cuenta adems con un grupo de viguetas prefabricadas enconcreto con una dimensin de 0,40 mts. de ancho x 5,00 mts. delargo con un espesor de 5,00 cms; stas servirn de muro de contencinpara el relleno. Este sistema se realizar con el fin de proyectar tierra(patio) a la vivienda indgena, ya que sera la gran solucin a las aguasblancas y servidas, las cuales se har con un proceso ideal para evitarla contaminacin lacustre.

    La Losa de Piso de la vivienda sern construidos en Concretode Fc 250 Kgf/cm con espesor de 15,00 Cm, las paredes se pretenderealizar en madera tipo Curarire de 20,00 cms. de ancho y espesorde 1,00 pulgadas, soportadas por las columnas y travesaosinternamente para su amarre y resistencia de las mismas; la losa detecho estar estructurada con listones tipo Curarire y mangle, cubiertaen su totalidad con Enea; Este ser tejido por expertos en la materia.

    En cuanto a los detalles de Puertas, las externas sern fabricadaspor artesanos de la zona, con un tejido caractersticos de la zona y laspuertas internas, sern de madera entamborada y ambos tipos demadera barnizadas; las ventanas, se proponen dos tipos: Fijas, estnson tramadas diagonalmente con mangle en ambos sentidos, en la

    parte interna se colocara una malla mosquitero Batientes, elaboradaspor artesanos de la zona combinadas con pasador y bisagras, conmarcos de madera de 10cms de espesor, con madera tipo Curarire,mangle y enea.; Las paredes tanto interna como externa sern revestidascon barniz incluyendo todas las puertas, ventanas, barandas y techointerno, para darle mayor durabilidad a la madera, la enea y el mangle.

    Adicionalmente se propone un sistema de tratamiento anaerbico

    de aguas residuales, el cual es un conjunto de tanques plsticos dealta resistencia, elaborados en polietileno, no corrosivos y muy livianos,conectados entre s por medio de tuberas sanitarias.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    35/130

    Diseo de Vivienda Palaftica con materiales Endgenos......................Rivero Lisbeth, Alviares Susagne, Aes R. Marcel J, Guadama Neirobys, Vargas Enllor 35

    Funciona mediante un proceso de decantacin y retencin. Tienecomo objeto primordial depurar las aguas residuales, transformndolosen gases, lquidos y slidos con la finalidad de mejorar la calidad del

    agua de vertimiento.

    Las fases o etapas consideradas en el Sistema anaerbico dedisposicin de las aguas Residuales se describe a continuacin:

    1 Etapa: Trampa de grasas plsticas con rejillas: En este tanqueson captadas las aguas residuales provenientes de la cocina (fregadero),las cuales poseen un alto contenido de grasas, detergentes y jabones.Estas aguas son conducidas al tanque de grasa, al ingresar estas altanque, se produce una remocin mecnica de slidos biodegradablesmediante captacin y flotacin. La rejilla retiene los elementos nobiodegradables y los aceites, contenidos qumicos por ser ms livianosque el agua flotan hasta la superficie formando una capa de nata, elagua depurada ascender por la tubera de salida y se conducir hastael tanque anaerbico.

    2 Etapa: Tanque sptico (digestor Plstico): En este tanque sonrecogidas las aguas servidas provenientes de la sala sanitaria, la materiaorgnica se divide en gases, lquidos y slidos; estos ltimos aldepositarse en el fondo son sometidos a un proceso de descomposicinanaerbica y facultativa, transformndose en gases y lodos; la parteliquida (agua depurada) ascender por la tubera de salida y se conducirhasta el tanque anaerbico.

    3 Etapa: Tanque anaerbico plstico: Este se basa en losprincipios de filtros percoladores anaerbicos y se obtiene es esteproceso la descomposicin final de la materia orgnica. La tubera deentrada descarga en el fondo del tanque las aguas provenientes deltanque de grasas y del tanque sptico, desde donde se inicia su recorridohacia la parte superior a travs del falso fondo y del material de anclaje,o sea se produce un flujo de pistn ascendente el cual permite obtener

    un tratamiento optimo. El agua asciende por la tubera de salida puedeser vertida a cuerpos de agua, campos de infiltracin, entre otros sinriesgo de producir dalos al ecosistema.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    36/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 27 - 4036

    Anlisis de Resultados.

    En este epgrafe se presentan los resultados de los instrumentos

    antes mencionados. En cuanto a los datos obtenidos para el primerobjetivo especifico referente a realizar un estudio diagnsticoparticipativo de la situacin social que presenta la comunidad LasRancheras, se analizaron los siguientes indicadores: Socio comunitariosintegrales, stos se cruzaron con las informaciones del informanteclave y con la observacin directa efectuada en la comunidad, losresultados fueron coincidentes y a partir de estos datos se realiz eldiagnstico comunitario.

    Seguidamente el segundo objetivo especfico; determinar losservicios bsicos existentes en Las Rancheras. Se realiz una entrevistainformal a quince (15) habitantes voluntarios, para definir con precisinlos servicios con los que se cuenta en dicha comunidad, corroborndosein situ que se cuenta con en energa elctrica, agua potable, pero, nose cuenta con una red de aguas residuales. Los entrevistados recalcaronvarias veces la importancia de manejar criterios tcnicos para ladisposicin de las aguas residuales a fin de evitar daos al ecosistema.

    En cuanto al tercer objetivo: seleccionar los materiales endgenosexistentes en el sector Las Rancheras. Para el cumplimiento de esteobjetivo especfico, se realiz una visita de campo, acompaados delos expertos de la zona para caracterizar los materiales endgenosexistentes que permitiera elaborar el diseo de la vivienda con unmodelo sustentable que garantizara la ejecucin de la misma. Por loque, se priorizo el uso de materiales de la zona como la madera de

    curarire, utilizada en paredes internas y externas, techo, ventanas ybarandas.

    Para culminar el cuarto objetivo: elaborar los planos dearquitectura de la Vivienda, para el sector Las Rancheras. Se propusun proyecto que consolide la construccin de viviendas adaptadas ala cultura, a las necesidades y a la calidad de la vivienda, siendo estosindicadores generales del nivel de vida de sus moradores, un indicador

    como ste debera abarcar dos grandes aspectos, a saber: primero,todo aquello que depende de los particulares, como es: el tamao dela vivienda y el tipo de materiales que la componen; segundo, todo

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    37/130

    Diseo de Vivienda Palaftica con materiales Endgenos......................Rivero Lisbeth, Alviares Susagne, Aes R. Marcel J, Guadama Neirobys, Vargas Enllor 37

    aquello que est vinculado o depende del urbanismo general, es decir,de lo pblico, como son: las formas de acceso a redes de servicioscomo luz, cloacas, aguas blancas, servicio de aseo, vialidad y formas

    de acceso a la vivienda, entre otras cosas.

    0Ahora bien, de ejecutarse el proyecto de la Vivienda Palafiticaen la Comunidad La Rancheras, sera proporcionarles una excelentecalidad de vida al sector, esto debe abarcar tanto la vivienda en scomo el entorno de sta, permitiendo que un gran grupo de personastenga un confort y disfrute de su hogar.

    Conclusin.

    El proyecto fue realizado con la finalidad de definir los problemasque afectan a la comunidad por medio de una observacin directaprimero, verificando las necesidades extremas, entre los cualesencontramos: la falta de servicio de gas, terrapln, sobresaliendo laescasez de viviendas, as como se constat que el 65 % de las viviendasdel sector Las Rancheras estn construidas de materiales de malacalidad,

    De igual modo, se estableci luego de inspecciones realizadas atodas las parroquias del Municipio Guajira, analizar los materialesendgenos existentes para el diseo de la vivienda, entre esosencontramos el Mangle, el Curarire, la Enea y Yotojoro, todos conexcelente resistencia, durabilidad, calidad, y de menor valor econmico.

    Para disear la Vivienda se toma como factor importante la

    madera a emplear la dureza, el aislamiento trmico, acstico y elctrico,y que no tenga defectos a la hora de su corte, estas caractersticasfueron encontradas en el Mangle y el Curarire.

    El proyecto vislumbra la construccin y consolidacin de unavivienda adaptada a las necesidades y cultura del pueblo indgena,dispone de todos los servicios bsicos (Instalaciones Elctricas, Sanitarias,Ventilacin, otros.), todo ello dispuesto de forma tal que les brinden

    el mayor confort a las personas que all habitaran. A continuacin sepresenta la propuesta de diseo de la vivienda para el sector LasRancherias del municipio Guajira, del estado Zulia.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    38/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 27 - 4038

    Figura 1: Vista de Planta

    Fuente: Elaboracin Propia (2012)

    PROPUESTA DE LA VIVIENDA PALAFITICA DISEADA CONMATERIALES ENDOGENOS Y CONCRETO.

    Figura 2: Vista Lateral

    Fuente: Elaboracin Propia (2012)

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    39/130

    Diseo de Vivienda Palaftica con materiales Endgenos......................Rivero Lisbeth, Alviares Susagne, Aes R. Marcel J, Guadama Neirobys, Vargas Enllor 39

    Figura 3 : Vista isomtrica del modelo

    Fuente: Elaboracin Propia (2012)

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    40/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 27 - 4040

    Fuentes Consultadas.

    Crdova, Marlene Y. (2.011). Construyendo Cambios, Conduccin y

    planificacin estratgica de proyectos de cambios. Caracas,Venezuela, Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV.

    Diccionario de la Real Academia (2006). EDITORIAL PAIS, Espaa,Versin Web (www.rae.es), La ltima edicin impresa sali en 2001y fue la nmero 22 del resto slo est disponible en la internet.

    Garca, J. (2006). Generacin de desarrollo endgeno local mediantela consolidacin de comunidades socioproductivas. RevistaCOPRNICO Ao III. N 5. Julio - Diciembre, 2006. pp. 77-82

    Martnez Mgueles, M. (2000). La investigacin-accin en el aula.Revista Agenda Acadmica Volumen 7, N 1. pp 27-38.

    Romero, B., Sarmientos, M., Abreu, M. (2006). Cmo Disear ProyectosComunitarios.3era. Edicin. Venezuela. Editado por la Fundacinpara el Desarrollo y la Tecnologa en la Regin Zuliana (FUNDACITE).

    Veliz, A.(2008) Proyectos Comunitarios e Investigacin Cualitativa.Primera Edicin, Venezuela. Editorial texto.

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    41/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA MARACAIBO

    VOL. 5 No. 2 JULIO -DICIEMBRE 2012 pp 55-79

    UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGA EN AMRICALATINA. UNA REVISIN DE LA LITERATURA

    Resumen

    El objetivo del trabajo es revisar los aportes tericos y empricos

    realizados a partir de la dcada de 1990 acerca de las universidadesen tanto objetos de poltica cientfico-tecnolgica en Amrica Latina.El anlisis de dicha poltica se ha convertido en un asunto sumamentepertinente y relevante, ya sea por el conjunto de modificaciones quese han introducido en los ltimos aos como por las dimensiones queha cobrado la misma en trminos de instituciones, recursos y personal.Particularmente, las universidades latinoamericanas adquierenpreeminencia en tanto son las protagonistas del sistema cientfico-tecnolgico, concentrando la mayor parte de las tareas de investigaciny del personal dedicado a las mismas. La investigacin se fundamenten: Sarewitz , Foladori, Invernizzi, y Gar?nkel(2004), Vaccarezza, (2004)entre otros, se busca elaborar una tipologa de enfoques que oriente

    a los interesados en el tema al comenzar la indagacin cientfica debidoa la ausencia de estudios que se ocupen de su sistematizacin. Deacuerdo a los niveles de anlisis recortados a partir de la revisinbibliogrfica, se han establecido tres tipos de aportes en torno de launiversidad latinoamericana como objeto de la poltica cientfico-

    tecnolgica: el enfoque sistmico, el enfoque institucional y el enfoquemicro-social.

    Palabras claves: Ciencia - Tecnologa - Universidad - Amrica Latina

    Recibido 13-02-12 Aceptado 13-07-12

    1Mara Paz Lpez correo:[email protected]

    2Nerina Sarthou correo:[email protected]

    CEIPIL-CONICET

    1Mara Paz Lpez

    2Nerina Sarthou

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    42/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 41 - 6342

    University, science and technology in Latin America. Aliterature review

    Abstract

    This paper presents a review of theoretical and empirical work fromthe 1990s about universities as objects of scientific and technologicalpolicy in Latin America. It is considered that such policy analysis hasbecome a highly relevant and important issue because of the dimensionsof the modifications in terms of institutions, resources and staffproduced in recent years. In particular, Latin American universities

    have acquired prominence as the protagonists of the scientific andtechnological system, concentrating most of the research tasks andpersonnel. This research seeks to identify recent literature about howthe university in Latin America has been explored in relation to issuesrelating to the politics of science and technology, and it is developeda typology of approaches to guide those interested in the topic to beginscientific inquiry. The study takes into account literature from theearly-nineties to the present because of the relevance of this literature

    and the lack of studies about its systematization. It argues that thereare three types of contributions around the Latin American universityas an object of scientific-technological policy: the systemic approach,the institutional approach and the micro-social approach.

    Key words: Science Technology University Latin America

    LUNIVERSITE, LES SCIENCES ET LA TECHNOLOGIE ENAMERIQUE LATINE. UNE REVISION DE LA LITTERATURE

    Rsum

    Cet article se propose d'examiner le travail thorique et empirique fait partir des annes 1990, par rapport aux universits en tant quobjets

    de la politique scientifique et technologique en Amrique Latine. Il estconsidr que l'analyse de ces politiques est devenue une questionpertinente et importante, tant par l'ensemble des modifications

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    43/130

    introduites ces dernires annes que par les dimensions acquises parcelle-ci en termes d'institutions, de ressources et deffectifs. Enparticulier, les universits d'Amrique Latine acquirent de la

    prminence car elles sont les protagonistes du systme scientifiqueet technologique, tout en concentrant la plupart des tches de rechercheet des effectifs qui leur sont consacrs. Cette recherche vise identifierdans la littrature rcente comment l'universit a t comprise enAmrique Latine en ce qui concerne les questions lies la politiquede la science et la technologie et dlaborer une typologie des approchespour guider ceux qui sont intresss au sujet pour commencer leurrecherche scientifique. La coupure temporelle s'tend du dbut desannes quatre-vingt-dix jusquau prsent par limportance et l'actualitde cette littrature et l'absence de travaux portant sur sa systmatisation.Selon les niveaux d'analyse dcoups partir de la rvisionbibliographique, on a identifi trois types dapports autour de luniversiten Amrique Latine en tant quobjet de la politique scientifique ettechnologique: lapproche systmique, l'approche institutionnelle etl'approche micro sociale.

    Mots clef: Science Technologie Universit Amrique Latine

    Introduccin

    El presente trabajo se propone revisar los aportes tericos yempricos realizados a partir de la dcada de 1990 acerca de lasuniversidades en tanto objetos de poltica cientfico-tecnolgica (PCT)en Amrica Latina. Se entiende por PCT al proceso de toma dedecisiones a travs del cual los individuos y las instituciones asignan

    y organizan los recursos intelectuales y fiscales que permiten llevara cabo la investigacin cientfica (Sarewitz et. al.; 2004, pg. 67). Deeste modo, la ciencia, la tecnologa y la innovacin constituyen unaesfera de accin sobre la cual puede incidir una organizacindeterminando la distribucin y disposicin de sus recursos esenciales.Con la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial, fue el Estado quiencobr un rol protagnico en la definicin de la PCT instituyendo deesta manera un nuevo mbito de accin pblica. As, como poltica

    pblica, la PCT es entendida como el conjunto de medidas colectivastomadas por un gobierno, con el propsito de, por un lado, impulsarel desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica, y por el otro,

    Universidad, Ciencia y Tcnologia en Amrica Latina.............Mara Lpez, Nerina Sarthou 43

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    44/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 41 - 6344

    emplear los resultados de estas investigaciones para alcanzar ampliosobjetivos polticos (Salomon citado en Elzinga y Jamison, 1996, pg.573).

    Respecto a la universidad como objeto de PCT, en las dos ltimasdcadas se ha producido en Amrica Latina una revalorizacin de dichainstitucin como componente del complejo de CyT, situacin que haprovocado una expansin de estudios por parte no slo de losespecialistas de Educacin Superior, sino tambin de aquellosprovenientes del campo Ciencia, Tecnologa y Sociedad. De este modo,el anlisis de la universidad como destinataria de polticas de CyT seha convertido en un asunto sumamente pertinente y relevante, ya seapor el conjunto de modificaciones que se han introducido en los ltimosaos (nuevos organismos de promocin cientfico-tecnolgica einstrumentos de financiamiento) como por las dimensiones que hacobrado en la institucin el personal de investigacin, los montosadjudicados en proyectos acreditados y los productos cientfico-tecnolgicos all generados. Particularmente, las universidadeslatinoamericanas adquieren preeminencia en tanto son las protagonistasdel sistema cientfico-tecnolgico, concentrando la mayor parte de las

    tareas de investigacin, por ejemplo, reuniendo una significativaproporcin de publicaciones cientficas y de recursos humanos (RICYT,2009).

    Las universidades latinoamericanas han sido caracterizadas porla preeminencia histrica de un modelo tradicional, el cual haprivilegiado la formacin profesional por sobre la promocin de lavocacin cientfica entre el estudiantado y la dedicacin a la investigacin

    por parte de la planta docente (Gacel-vila, 2008). Recin durante ladenominada edad de la poltica cientfica (1960-1980), se comenza adoptar, en las universidades latinoamericanas, el modelonorteamericano de institutos centralizados y la organizacindepartamental. Asimismo, se asisti al fomento de la educacin deposgrado y la extensin de la dedicacin exclusiva para los docentesuniversitarios en una escala mayor (Vessuri, 1994). Estos factorescontribuyeron a apuntalar la investigacin en las universidades de la

    regin.

    De ese modo, la descripcin, anlisis y evaluacin de la universidad

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    45/130

    en tanto objeto de PCT es importante para lograr informacin yconocimiento de las variables y los actores que intervienen en lageneracin e implementacin de dichas polticas. El presente trabajo

    pretende identificar en la literatura reciente los distintos enfoquesutilizados para abordar la universidad como objeto de PCT, con el finde orientar a los investigadores interesados en el tema, en los primerospasos de la indagacin cientfica. El recorte temporal, ubicado entre1990 y 2011, se justifica en la relevancia, proliferacin y actualidadde la literatura enmarcada en dicho perodo, as como tambin en laausencia de estudios abocados a su sistematizacin.

    En primer lugar, se presenta el diseo metodolgico especficode la revisin del estado del arte sobre una problemtica. En segundolugar, se distinguen y describen los tres enfoques identificados sobrela universidad como objeto de PCT. Por ltimo, se exponen comentariosfinales surgidos del recorrido por la literatura estudiada.

    Metodologa

    Para la realizacin de este artculo se procedi a una revisin dela literatura, entendida como un recuento de lo que ha sido publicadoen un tema por parte de estudiosos e investigadores acreditados(Taylor, 2010, pg. 1; traduccin propia). En este caso particular, larevisin de la literatura se halla referida a la Universidad como objetode Poltica Cientfico-Tecnolgica, en el contexto de los pases deAmrica Latina.

    Al respecto, se llev a cabo una bsqueda de artculos en la web,

    que contuvieran palabras clave como poltica cientfica y tecnolgica,ciencia acadmica e investigacin universitaria, seleccionandoaquellos que datasen de 1990 en adelante y que abordasen el casolatinoamericano. Asimismo, se consultaron los materiales bibliogrficosde estudios de posgrado en ciencia, tecnologa y sociedad en institucioneslatinoamericanas y se realiz la misma seleccin espacio-temporal.Posteriormente, se procedi a fichar los principales aportes de cadaartculo y se los agrup de acuerdo al nivel de anlisis en que cada

    uno de ellos centra su estudio, es decir, en el nivel sistmico, institucionalo micro-social. Los resultados considerados para cada nivel de anlisisse exponen a continuacin.

    Universidad, Ciencia y Tcnologia en Amrica Latina.............Mara Lpez, Nerina Sarthou 45

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    46/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 41 - 6346

    Niveles de anlisis de la Universidad como objeto de Poltica Cientficay Tecnolgica

    Nivel de anlisis sistmicoEste primer nivel se caracteriza por adscribir a una visin sistmicade los procesos de produccin y utilizacin de conocimientos cientficosy tecnolgicos. Segn la teora de sistemas la compleja relacin entrelas partes no puede analizarse fuera del contexto del todo; el objetode anlisis debe ser el conjunto de relaciones o de procesos en losdiversos niveles de un sistema social (Ritzer, 2005). En trminos de Cy T las partes del sistema entre las cuales se establecen relaciones

    y procesos son, por un lado, aquellos actores que producen losconocimientos cientficos y tecnolgicos, entre los cuales se hallan lasuniversidades y los laboratorios de investigacin y desarrollo (I+D)pblicos y privados; por otro lado, aquellos agentes que utilizan losconocimientos cientficos y tecnolgicos para producir innovaciones,estos son, las empresas, los Estados y la sociedad en general. El Estadotambin desempea otras funciones: por medio de diferentesinstrumentos de poltica y de planificacin acta como regulador eimpulsor de las relaciones entre ambos conjuntos de actoresmencionados anteriormente. Los trabajos enmarcados dentro de estaperspectiva consideran a la universidad, en tanto productora deconocimientos cientficos y tecnolgicos, como parte interactuante enel sistema de C y T.

    Un antecedente fundamental de estos trabajos es la interpretacinelaborada por Jorge Sbato y Natalio Botana (Sbato y Botana, 1968)a travs de la propuesta del denominado Tringulo de Sbato o

    Tringulo de Interacciones (TI) entre el Gobierno, la estructuraproductiva y la infraestructura cientfico-tecnolgica, dentro de la cualse enmarca la universidad. Este acadmico argentino consideraba que,enfocada como un proceso poltico consciente, la accin de insertarla CyT en la trama misma del desarrollo significaba saber dnde ycmo innovar; dicho proceso poltico constitua el resultado de laaccin mltiple y coordinada de tres elementos fundamentales: elGobierno, la Estructura productiva y la Infraestructura cientfico-

    tecnolgica. De esta manera, propuso como modelo orientador de lasestrategias de desarrollo, un tringulo de interacciones entre los tresvrtices; estos deberan interrelacionarse para generar un flujo de

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    47/130

    demandas y ofertas que condujera a la generacin y utilizacin deconocimientos.

    Ms adelante en el tiempo, dos concepciones sistmicas tuvieroninfluencia significativa en la produccin local del campo desde mediadosde 1990: la nocin de "Sistema Nacional de Innovacin" (SNI) y la ideade "Triple Hlice" (TH). En trminos generales, el enfoque de SNI sebasa en la red de relaciones que se establecen entre los distintosagentes e instituciones del sector pblico y privado, cuyas actividadese interacciones generan, importan y difunden innovaciones, tantoorganizacionales como de producto. Este enfoque resalta el carctersistmico, interactivo, acumulativo e institucionalizado de los procesosde innovacin as como la dimensin nacional de los mismos (Edquist,2005; Freeman, 1995; Lundvall, 1992). Si bien es posible identificar elpapel atribuido a la universidad, el enfoque de SNI no presta especialatencin a esta institucin, sino que se basa prioritariamente en lasempresas como protagonistas de los procesos de innovacin.

    Por su parte, el modelo de TH se asienta en una imagen provenientede la biologa basada en el anlisis de las relaciones e interacciones

    mutuas entre las universidades y los entornos cientficos, como primerapala de la hlice, las empresas e industrias como segunda pala, y lasadministraciones o gobiernos como tercera pala. Se enfoca en lasinteracciones y comunicaciones entre actores e instituciones de lastres palas de la hlice como fuentes de la innovacin; esto es, lainnovacin emerge del potencial para el conocimiento innovador, delos recursos econmicos y las posibilidades de mercado, y de lasnormas e incentivos de las polticas pblicas de innovacin (Etzkowitz

    y Leydesdorff, 2000).

    Dentro de este enfoque, las universidades conforman la primerapala y son entendidas como organizaciones emprendedoras que asumenla creacin de empresas o de nidos empresariales en sus laboratoriose instalaciones, dando lugar a un nuevo tipo de personal universitarioy a una nuevo variante de investigador: el cientfico-empresario(Gonzlez de la Fe, 2009). Se postula un proceso de doble transformacin

    de la universidad denominado "tercera revolucin acadmica": unaexpansin de sus misiones para incorporar el desarrollo econmicoy social y un cambio organizativo desde el individuo a la organizacin

    Universidad, Ciencia y Tcnologia en Amrica Latina.............Mara Lpez, Nerina Sarthou 47

  • 7/28/2019 Revista Vol 5 No. 2.pdf

    48/130

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADVOL. 5 No. 2 JULIO - DICIEMBRE 2012 pp. 41 - 6348

    El enfoque de SNI ha sido ampliamente empleado en Amrica

    Latina para diagnosticar la situacin en materia de CyT en cada realidadnacional. De acuerdo con al SNI como herramienta de anlisis, estostrabajos realizan un diagnstico de la situacin, teniendo en cuentalos aspectos cientficos, tecnolgicos, econmicos y polticos delproceso de innovacin as como tambin la influencia de su desarrollohistrico (Bisang y Malet, 1998; Chudnovsky, 1999; Arocena y Sutz,2002; Lpez, 2002; Anll y Peirano, 2005; Mullin, Jaramillo y Abeledo,2007).

    Por su parte, la TH ha sido escasamente empleada como marcode anlisis en estudios sobre la realidad latinoamericana; un dato queda cuenta de ello es la escassima proporcin de trabajos que emplearoneste marco terico en el congreso latinoamericano de la organizacinde Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa (ESOCITE) que tuvolugar en Buenos Aires (Argentina) en 2010. Sobre este modelo se hasealado que ms bien ha sido considerado como marco normativoen la gestin de la CyT (Sutz, 1996); situacin que parece extendersehasta nuestro das.

    Un trabajo a destacar por su actualidad en el anlisis de la relacinentre estos modelos tericos y las propuestas concretas de vinculacinentre empresas y universidades es el de Thomas y otros (1997), quienesidentificaron dos tipos de relacionamiento: neo-vinculacionismopragmtico y neo-vinculacionismo estratgico. El primero respondea principios de emulacin de modelos generados externamente,

    mientras que el segundo evita la imitacin y se orienta a objetivos dedesarrollo social concretos. Ahora bien, en la prctica, ambos neo-vinculacionismos se centran en la universidad, en la revolucinacadmica. El gobierno y las empresas son consideradas cajas negras,es decir, se supone que actan de manera convergente con las dinmicasde la universidad, nico actor de las propuestas de cambio.

    Con el fin de complementar estos aportes, fundamentalmente

    dentro del eje universidad-empresa contina siendo central la realizacinde estudios de caso para documentar experiencias especficas deinteraccin entre estos dos actores, que den cuenta de las distintas

    en cada misin.

  • 7/28/20