revista28 ceromeros

Upload: elenadoussoulin

Post on 05-Jul-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    1/39

    Nº 28, 2004

    P r e c i o M é x i c o : $ 3 5 . 0 0 ; U S A Y C a n a d á U . S . $ 4

    . 0 0 ; E u r o p a € 3

    . 5

    www.tecnicadental.com

    Prótesis CompletasRemovibles

    Implantosoportadas

    Desde la Preparación Dentariahasta la Cementación

    D e s c a r g a t o t a l m e n

    G R A T I S l a b a r r a d e h e r r a m

    E n l a c e T O T A L

    Prótesis Fija enOdontología

    PediátricaPrótesis ParcialRemovible

    Cro-Co & Titanio

    Cerómeros

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    2/39

    2

    Página 4Selección del colordental(Parte I)

    Página 10Cerómeros por técnicaindirecta Preparación,

    elaboración ycementación

    Página 18Esquelético de Ti. oCr-Co. a simple vista(Parte II)

    Página 26

    Página 28

    I.P.S. Empress EstheticCerámica de vidrio

    reforzada con leucita

    Página 34

    Prótesis completasremoviblesimplantosoportadasestéticas e higiénicas

    Prótesis fija enodontología pediátrica

    Página 40 Reseña del CongresoZacatecas 2004

    Puentes Inlay sobreestructuras de fibra de

    refuerzoPágina 42

    Página 44El Laboratorio DentalSánchez Hermanos,cierra sus puertas

    Grupo de estudioy Evento en Torreón Página 46

    Página 48 Subasta Dental

    Contenido

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    3/39

    3

    Esta carta es para ti:Para ti, que hiciste posible que

    la única revista de Técnicos denta-les en el país se pudiera hacer lle-gar desde el norte de la Repúblicahasta el sur del continente.

    Para ti que hiciste posible que,

    se celebrara en México el Congre-so más grande de América Latinasólo de Técnicos Dentales, conmás de 1000 asistentes.

    Para ti que hiciste posible que,los grupos de estudio estén multi-plicándose como células autóno-mas, Si!!! Autónomas de interesescomerciales y encabezados portécnicos dentales.

    Para ti que hiciste posible queexistiera la única página en laInternet, donde podamos desdeanunciar la venta de un motor,como recibir asesoría de técnicosen todo el mundo, aparte de poderconsultar artículos que están a lavanguardia y poder discutir de te-mas de interés general así comoconsultar materiales y equiposnuevos.

    Para ti que hiciste posible quese pudiera tener una comunica-ción instantánea a nivel mundialcon toda la familia de colegasmediante los mails masivos porla internet.

    Para ti que hiciste posible quese llevaran cursos especializados

    a muchos estados de la República,abarcando desde Chiapas hastaChihuahua.

    Para ti que te preocupas porseguir aprendiendo, de seguirprogresando y de seguir constru-yendo, porque amas tu trabajo.

    Para ti: querido y estimadoamigo Técnico Dental

    Porque es para ti, porque conti-nuamos con este sueño de poderheredar una profesión más pura alas generaciones por venir y dejaren la vida una huella marcada.

    Es por ello que la consigna parael 2005 será:

    Alta Técnica DentalUn concepto creado por todos!!!

    Uno de los proyectos que esta-mos cimentando y de los cualesya tendrás más noticias es el he-cho de que todos los técnicos delpaís contemos con un documentoavalado por la SEP, que demos-trará que somos especialistas ennuestro trabajo. Aparte de seguirenriqueciendo los proyectos que

    ya están en marcha.¡Te invitamos a seguir partici-

    pando! y...

    ¡Gracias por formar parte delequipo!

    Atentamente:el Técnico Protesista Dental

    Jorge Argüello y Hernández

    Del

    La Muela

    A.T.D. y todos los técnicos den-tales nos unimos a la pérdida denuestro gran amigo Jesús Morales

    y damos nuestro más sentido pésa-me a la familia Morales de San LuisPotosí, nuestro amigo fue:

    Fundador del Laboratorio dentalMorales en el año 1969

    El 9 de agosto del 2003 fundóel Centro de Capacitación Morales

    A.C. realizando su sueño de com-partir sus conocimientos y técnicaspara formar excelentes técnicosdentales.

    El 29 de agosto del 2004 hizorealidad uno de sus mayores sue-ños que fue inaugurar la escuderíaMorales Racing Team teniendo lamayor satisfacción de ver correr a

    su primogéni to Jesús Morales Jr.Poniendo en alto una vez más elapellido Morales reconociéndolopor todo el medio automovilísticocomo “La Muela”.

    Murió el 17 de Octubre del 2004a las 8:30 horas en San Luis PotosíS.L.P. dejando un enorme vacío encada una de las personas que tuvie-ron el placer de conocerlo.

    Descanse en paz nuestro granamigo “Picorín”.

    director

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    4/39

    44

    Uno de los avances más importantes que ha tenido la odontología, es en el

    campo de la estética dental, concepto que ha evolucionado en las últimas dé-cadas, ya que todavía a principios del siglo pasado, la estética en odontologíaera lo “NO natural’’ dientes blancos y cuadrados concepto completamentepolarizado a lo que en este tiempo se considera odontología estética.

    En esta sociedad contemporánea de alta exigencia en la elegancia y labuena forma, las expectativas y la autoimagen de los pacientes exigen cadavez más al profesional dental restauraciones de aspecto natural.

    Los factores que determinan que una restauración o prótesis dental tengaaspecto compatible con los dientes naturales son:

    •Color •Forma •Posición •Textura (1 y 19)

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    5/39

    5

    n el presente artículo seahondará en uno de estoscuatro elementos, el color y

    su selección, además de mencio-nar algunos factores que afectanla percepción del color y de laapariencia del diente natural.

    El color dental juega un papelimportante para el éxito en elaspecto óptico-estético de unaprótesis dental. Sin embargo, laigualación del color de las restau-raciones dentales de cualquiertipo, con el color de los dientesnaturales se considera más unarte que una ciencia.

    La falta de un conocimiento delos principios físicos del color, asícomo la falta de entendimiento desistemas de color y de una meto-dología precisa hace que la elec-ción e igualación del color dentalsea una dicultad. Seleccionar,comunicar y reproducir el color escomplicado para el odontólogo asícomo para el técnico dental.

    Clark en l931 resumió el pro-blema de la selección del color entres puntos:

    1.- Un conocimiento de losprincipios del color.

    2.- Un método para el análisisvisual del color y un sistema queproporcione las especicacionesdel color encontrado.

    3.- Que exista un amplio rangode pigmentos que hagan posible lareproducción de todas las especi-caciones del color dental. (2,3)

    CIENCIA DEL COLOR Y

    COLORIMETRIAEl color es denido como la im-

    presión producida en los ojos por laluz difundida en los cuerpos.(5,6)

    La luz es la radiación electro-magnética que puede ser detec-tada por el ojo humano y se mideen nanómetros y un nanómetro

    Fig. 1. Esquema tridimensional deMunsell

    equivale a 10-9 metros (billonési-ma de metro) (5,6,7). El ojo humanoes sensible a longitudes de ondade unos 400nm (violeta) a 700nm (rojo oscuro) en este espec-tro visible se encuentra el colorvioleta, azul, verde, amarillo, na-ranja y rojo, por eso no podemosdistinguir los rayos ultravioletas,los rayos X, rayos gamma y rayos

    cósmicos, que son de longitud deonda corta (inferiores a 380 nm)a los infrarrojos, microondas, lasondas de radio, televisión y las on-das eléctricas que son de longitudde onda larga (superiores a 760nm) (13,14).

    La incidencia de luz, siemprees policromática, se inciden mez-clas de varias longitudes de onday unas son absorbidas y otras re-ejadas o ambos casos (2, 4-8).

    La intensidad de luz reejaday las intensidades combinadas delas longitudes de onda presentesen un rayo de luz son las que deter-minan las tres propiedades apa-rentes o dimensiones del color:

    * Profesor Posgrado de Prostodonciae Implantología** Alumna del Posgrado deProstodoncia e Implantología

    Universidad De La Salle Bajío, México.

    Dr. Francisco JavierRebollar García *

    Dra. Ana AvilaAvila **

    Dra. Brenda ElizabethRamírez González **

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    6/39

    6

    1.- Tono, tinte, matiz (Hue).- Describe el color dominante de unobjeto. Se dene como la cualidadde sensación por la cual un ob-servador aprecia las diversidadesde longitud de onda dominantes.Munsell describió el tono como“la cualidad por la cual podemosdistinguir una familia de coloresde otra, como el rojo del amarilloo el verde del azul”.

    En el sistema de color deMunsell, los tonos se dividen en10 graduaciones: amarillo (Y),amarillo rojo (YR), rojo (R) , rojopúrpura (RP), Púrpura (P), púrpuraazul (PB), azul (B), azul verde (BG),

    verde (G), verde amarillo (GY).Cada graduación es subdivididaen l0 segmentos numerados. Porejemplo, el rojo puede ser escritodesde 1R, 2R, 3R......9R, 10R.

    La fuente primaria del color den-tario natural es la dentina y su tona-lidad se encuentra en el intervalodel amarillo o amarillo rojo. Clarkestableció un rango de hue de 6 YR a 9.3; y para el color natural delos dientes. (2,4-9,13, 14,17).

    2.-Valor o brillo (Value).- Es laclaridad u oscuridad de un color,que puede ser medida indepen-dientemente del tono. Es unadistinción acromática o carentede color. Es la cualidad que rela-ciona un color con una escala degrises de brillo similar.

    La brillantez de cualquier obje-to es la consecuencia directa dela cantidad de energía de luz queel objeto reeja o trasmite.

    La energía de luz se mide enfotones y es posible que los obje-tos de diferentes colores reejenel mismo número de fotones ytengan así la misma brillantez.

    En el sistema Munsell el valorse divide en 10 variaciones, endonde 0 es negro y 10 es blancocon una gama de grises entreestos extremos de la escala, loscolores con número de valor bajose denominan colores obscuros ycon números altos se denominancolores claros.

    Los dientes naturales varíanen su valor de 4 a 8. Un dientede un valor bajo aparece gris y novital. El valor se ve afectado porla cantidad y la transparencia delesmalte. (2, 4-9, 13, 14, 17)

    3.- Cromaticidad o intensidad

    (Crhoma).- Es la medición de lacantidad de color, es decir la can-tidad de saturación del tinte de uncolor. En el caso de los dientesestá dictada por la dentina y estáinuida por la translucidez y elespesor del esmalte. En el siste-ma de color de Munsell la escalade intensidad comienza de cero,o acromática, y a partir de aquílos valores numéricos crecientesindican colores más fuertes quepueden variar a un máximo decroma de 10 a 14.

    En términos de intensidad,el color es denido por Munsellcomo débil, moderado y fuerte.Los dientes naturales tienen rangode croma de 0 a 7.

    No puede existir color por símismo sino que siempre se asocia

    a tono y valor (2,4-9, 13, 14, 17).

    Los métodos para la evaluacióndel color más utilizados y conoci-dos son el sistema Munsell y elCIELAB, método de evaluación delcolor determinado por la ComisiónInternacional de la Eclairage (CIE)en 1978, ha aumentado su usoen investigación dental. En ambos

    sistemas de color ( Munsell y CIE-LAB) el color es denido por trescoordenadas(valor, hue y croma).L*,a* y b* ,son las coordenadaspara CIELAB, que son valor (L*),Hue (a*) y croma (b*)(4, 6, 7, 9,10-14).

    PERCEPCIÓN DEL COLOR

    El fenómeno de la visión se ex-plica de la siguiente manera: la luzde un objeto que incide en el ojoes enfocada en la retina y conver-tida a impulsos nerviosos que sontransmitidos y procesados en elcerebro para producir percepciónpsicosiológica del color.

    Existen tres tipos de recepto-res en la retina del ojo llamadosconos que son los encargados dela visión del color . Estos conosmuestran una curva de reacciónrelacionada con la longitud deonda de la incidencia de luz. Yson especialmente sensibles alrojo (radiación de longitud deonda larga), azul (radiación delongitud de onda corta) y verde(radiación de longitud de ondamedia).

    Para que un objeto sea visible,debe reejar o transmitir la inci-dencia de luz desde una fuenteexterna. La incidencia de luzcomo se ha mencionado siemprees policromática , o sea, se incideuna mezcla de varias longitudesde onda. La incidencia de luz es

    absorbida o disipada selectiva-mente (4, 5, 7-9).

    Los factores que pueden impe-dir una buena percepción del colorpor lo general incluyen niveles deluz bajos o altos, fatiga de losreceptores del color, edad, sexo,memoria y antecedentes cultura-les del observador (4, 7).

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    7/39

    7

    Fluorescencia y Fosforescencia

    El aspecto del color se puedever alterado por algunos factorescomo son la Fotoluminiscencia lacual a su vez se da de dos mane-ras: como uorescencia y comofosforescencia.

    Las sustancias que dan un cier-to tipo de luz cuando se recibenlos rayos ultravioleta invisiblesse llaman sustancias fotolumi-niscentes. Se pueden dividir endos grupos:

    -Sustancias fosforescentes,que continúan emitiendo luz visi-

    ble después de haber recibido losrayos ultravioleta.

    -Sustancias uorescentes, quesólo emiten luz visible mientras re-ciben los rayos ultravioleta.

    Este fenómeno puede expli-carse por el hecho de que es-tas sustancias son capaces detransformar los rayos invisiblesultravioleta de onda corta, enondas más largas y visibles. Losmateriales uorescentes tal comoel esmalte del diente emiten ener-gía radiante a más baja frecuenciade lo que ésta es absorbida. Porlo cual contribuye a la brillantezy apariencia vital del diente (1, 4,6-8, 11, 17, 18) .

    Metamerismo

    Otro fenómeno de la luz queafecta el color y que es común enodontología es el Metamerismoque se describe como el efectoque se produce cuando dos coloresparecen iguales bajo una mismafuente de luz pero diferentes bajootra, fenómeno importante durantela selección de color, que nos obligaa seleccionar el color bajo distintostipos de luz (2, 4, 6-8, 17). .

    FENOMENOS DE LA TRANSMI-SIÓN DE LA LUZ QUE AFECTANEL COLOR

    Las características del color delos tejidos dentales dependen devarios factores como el grosor, lacomposición, la estructura de lostejidos que los forman; la edad, yalgunas alteraciones en los dien-tes de origen mecánico, químicoo biológico, inuyen en el colordental. Estos factores así como elcomportamiento físico de la luz,deben ser considerados por elprotesista para realizar una ade-cuada selección de color. Cuandoun haz de luz se desplaza de un

    medio (aire) a otro (cerámica) losresultados son: transmisión, re-exión, refracción, dispersión.

    TRANSMISIÓN

    En cerámica dental la cantidadde luz transmitida va ha determi-nar el grado de translucidez. Unaalta translucidez da un aspecto decolor más claro. (6-8)

    Fig. 2. Diferentes zonas de un diente transmiten la luz de distintas maneras, deacuerdo a la cantidad de esmalte y dentina que ésta pueda transmitir.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    8/39

    8

    REFLEXIÓN

    Cuando los rayos luminososchocan con una supercie irre-gular se reejan en diferentesdirecciones, resultando un brilloirregular o aspecto mate. Una altareexión dará un alto glaseado yun alto glaseado aclara el aspec-to del color. Deniendo como gla-seado, el brillo o cantidad de luzreejada (6,7,8) (gura 3).

    Figura. 3. La supercie de un dienteinuye en la forma de reejar la luz,a mayor lisura el aspecto será demayor brillo.

    REFRACCIÓN

    Es el cambio de dirección delos rayos luminosos al pasar deun medio a otro de densidad dife-rente. El índice de refracción dela dentina contribuye al grado desaturación de color en diferenteszonas de los dientes naturales asícomo a la opacidad (gura 4).

    DISPERSIÓN

    Es el fenómeno en el cual unhaz de luz incide en un segundomedio y hace que la luz emerja entodas las direcciones absorbién-

    dose en centros de dispersión uopacicadores. Por consiguienteentre más centros de dispersiónmayor será la opacidad. (6,7,8).El esmalte y la cerámica incisalcontienen cantidades muy bajasde opacicadores, la dentina y lacerámica para dentina contienenun poco más, por lo que se venmás opacos (gura 5).

    Fig. 4. El esmalte y la dentina por ser tejidos con diferente densidad reectanlos haces luminosos de diferente manera.

    FORMA Y TEXTURA son dos aspectos de los dientesnaturales que afectan la reexiónde los rayos luminosos repercu-tiendo en el aspecto del color.Factores que deben de ser con-siderados en una restauracióndental.

    Planos y ángulos muy marca-dos reflejan la luz en diferentedirección resultando sombraso zonas luminosas que puedeninterferir en la selección del color (17, 19) (gura 6).

    Figura 5. Dispersión por partículasopacicadoras suspendidas.

    LuzIncidente

    Figura 6. Los diferentes planos yángulos de un diente inuyen en laimagen que éstos presentan.

    Este artículo continuará en elsiguiente número de Alta TécnicaDental.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    9/39

    1010

    Quiero comenzar este artículo con dosaclaraciones pertinentes para continuar con eltema:

    -¿El nombre correcto para este tipo de materiales “Cerómero” o “Polividrio”?Como vemos las dos palabras son palabrascompuestas las cuales denotan un compuestohíbrido entre un Polímero y Cerámica o Vidrio,haciendo pensar que el vocablo dominante seráel primero. De tal manera que las dos palabrasson correctas, es solo que algunas compañíasutilizan una y otras la otra.

    -¿A que nos referimos con técnicaindirecta?Nos referimos a ésta cuando eltrabajo es elaborado en el laboratoriodental y no directamente en boca delpaciente.

    Dr. Victor BallesterosEstado de México, Méx.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    10/39

    11

    ien, entrando en materiaveremos la composiciónde estos materiales: Los

    polividrios son una resina foto-polimerizable que está elaboradaen un 75% con un material inor-gánico y en un 25% de materialorgánico, enriquecido con partícu-las de distintos tamaños de cristalVITROID lo cual permite tener unmayor número de enlaces en lascadenas de polimerización dandocomo resultado una restauraciónmás compacta (sólida) y con unamayor capacidad de absorción delas cargas de masticación y siendoésta mayor a la que comúnmentepueden absorber las cerámicas

    dentales.

    Cuando decimos que son foto-polimerizables, queremos decirque es mediante luz que logramossu polimerización.

    Éstos son materiales altamen-te estéticos que permiten realizarrestauraciones dentales de dife-rentes tipos o necesidades quedan como resultado una restau-ración bastante aceptable.

    Por su facilidad en su manejoel material mismo nos permiteelaborar en un tiempo realmentecorto una pieza perfectamentedetallada. Desde un diente mo-nocromático hasta uno altamentecaracterizado con coloraciones es-peciales, tantas como sean nece-sarias para tener como resultadouna pieza que esté en armoníacon su entorno dento-bucal bioló-gicamente y biomecánicamentecompatible tanto con la mucosacomo con los demás dientes con-tiguos y antagonistas ofreciendoademás una conservación deltejido dental.

    Debido a su módulo de elas-ticidad un polividrio tiene unaresistencia a la fractura de 1.9Mpa. M

    Cuando un restauración enmetal/pocelana 0.8 Mpa. M

    Por lo tanto es más resistentea las fracturas y al mismo tiempomás noble con el diente antago-nista debido a que no produceabrasión por masticación.

    Es por ello que se posicionancomo una muy buena opción enrestauraciones estéticas.

    ¿Pero, y la preparación cómodebe de ser?

    Preparación de los dientes arestaurar con polividrios

    A) Incrustaciones (Inlays onlays)

    Prácticamente es una prepara-ción convencional en la que existeuna caja de cavidad, con paredesdivergentes 10º aproximadante obien hasta ser paralelas.

    La anchura mínima deberá serde 2.5 mm; con un ligero bisel enáreas proximales, sin bisel en el

    ángulo cabo supercial de la cavi-dad, redondear los ángulos inter-nos y externos de la terminacióninterproximal y estos deben estararriba del borde libre de la encía.Debemos de respetar siempre elperl de emergencia. En el casode necesitar una base, preferen-temente que sea de ionómero devidrio.

    Comportamiento abrasivoEl polividrio realiza en menor cantidad la abrasión en el diente an- tagonista en comparación con una cerámica dental debido a que tieneuna mayor capacidad de absorción de las cargas masticatorias.

    Ejemplo:

    a) Esmalte - Esmalte b) Esmalte - Cerámica c) Esmalte - Polividrio

    Antagonista Antagonista Antagonista

    Restauración Restauración Restauración

    125 um 160 um 96 um

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    11/39

    12

    INCRUSTACIONES

    CARILLAS

    12 a l t aTécnicadental

    JACKETS

    P R E P A R A C I O N E S

    *Para coronas que llevan metal

    y recubrimiento de estos materia-les, las preparaciones serán lasusuales.

    En esta ocasión sólo hablare-mos de restauraciones libres demetal, ya tendremos oportunidadde tocar las otras técnicas (sobremetal y con bra de Polietileno)en posteriores artículos en AltaTécnica Dental.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    12/39

    13

    B) Carillas (Laminites)

    Por la cara vestibular desgastaraproximadamente 0.7 Mm a 1.2Mm. En el tercio cervical 0.5 mm.y en el tercio incisal. 1.2 mm. a1.5 mm.

    Haciendo un hombro por la par-te palatina o lingual según sea elcaso. Evitando ángulos agudos,los puntos de contacto debenestar libres.

    C) Coronas (Jackets)

    Realizar el desgaste periféricode la pieza a manera de dejar un

    área libre de 2.0 mm -2.5 mm. Sies necesario debemos realizaruna construcción del muñón conionómero de vidrio. Sin dejar án-gulos agudos.

    Elaboración personalizadade una corona molar enpolividrio

    1) Al revisar el modelo a traba- jar si nos percatamos de que existealgún tipo de retención negativa oirregularidad en el piso o base delmodelo, lo eliminamos con cerapara asegurarnos de que se puedaretirar fácilmente y así evitar frac-turas en la pieza. *Preero unacera de color neutra, para evitarposteriores pigmentaciones.

    2) Se aplican dos capas desellador y luego el separador.

    3) En el caso de una incrusta-ción se coloca en el piso o base yacon material en un tono naranja,esto para dar un efecto de pro-fundidad, desde el principio de laconstrucción.

    4) Sobre ésta se aplica una lí-nea de efecto café en lo que seráel surco central.

    5) Una vez ya polimerizadose aplica en la paredes un tonotransparente o claro ámbar estocon la nalidad de que ltre el co-lor natural de las paredes dentaleshacia la restauración.

    6) Posterior a la polimeriza-ción se comienza a construir laanatomía de la pieza siendo esteprocedimiento en varias capasdelgadas para lograr una correctapolimerización del material hastaque se tiene un 80% de la anato-mía total.

    7) Se puede hacer uso de al-gunos stains para incrementar el

    efecto deseado en la restauracióny se polimerizan.

    8) Ahora sí nos disponemosa terminar al 100% la anatomíay caracterizamos tanto como de-seamos hacerlo.

    9) Una vez que se polimeriza larestauración se retira del modeloy la comenzamos a pulir:

    * El primer paso se realiza conun hule diamantado, retirando losexcedentes en el contorno anató-mico de la restauración.

    * Se detalla la cara oclusalen caso de ser necesario y seadelgazan los biseles del ángulocabo supercial con una fresa dediamante.

    * Se alisa la supercie de larestauración con una borla decuero (carnaza)

    * Después se cepilla con ce-pillo de pelo de cabra sobre caraoclusal en forma circular.

    * Se pule con manta de algo-dón impregnada con pasta dia-mantada a alta velocidad.

    Foto 1. Modelo con sellador y separa-dor ya aplicados.

    Foto 2. Colocación de base con unmaterial de tono naranja y una líneacafé en el surco central.

    Foto 3. Comenzando la construcciónde la anatomía sin olvidar colocarun tono transparente o claro ambarprevio.

    Foto 4. Formando la anatomía

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    13/39

    14

    * Se lava con agua y deter-gente, se seca y se aplica conun pincel una capa de materialpara terminado, por un tiempono menor a cinco minutos sin elmodelo, únicamente colocando larestauración en un porta-objetosde cristal. De esta manera la luzpuede cruzar a través de la pieza yrealizar una mayor polimerizacióny por consiguiente mayor durezanal.

    * Nuestra pieza está lista paraser cementada.

    De esta manera se puede reali-zar todo tipo de restauración libre

    de metal con polividrios.

    Esperando que esta breve ex-plicación sea de su utilidad paraincrementar sus conocimientos o

    Foto 5. Haciendo uso de algunos stains para incrementar los efectos.

    Foto 6. Colocando los esmaltes.

    Fotos 7 y 8. Vericando altura y di-mensión antes del polimerizado conel antagonista. (colocar sellador y

    separador al antagonista para quenuestro material no se pegue a él.)

    VIsta vestibular

    VIsta palatina

    Foto 9. Alisado de la supercie conun instrumento de goma. (todos losinstrumentos de aplicacicón paraeste material deberán estar per-fectamente limpios para evitar queel material se pegue a éstos).

    Foto 10. Corona con masas aplicadaslista para el terminado.

    Fotos 11, 12 y 13. Corona terminada y lista para cementar.

    para darlos a conocer a aquellosque aún por alguna razón no losconozcan. De igual manera es-toy seguro que existen muchoscompañeros técnicos protésicosdentales que realizan trabajosmucho mejor y que existen téc-nicas mejores a la mostrada porun servidor.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    14/39

    15

    Otras aplicacionesSobre restauraciones deimplantes

    Como complemento a laconfiguración del armazón conrecubrimiento parcial o total paralas supra-construcciones, debende considerarse los siguientespuntos:

    1) El paso de metal-resina enatornillamientos oclusales, no de-ben de colocarse en la región deatornillamiento con antagonista.Congurar el canal de acceso deltornillo completo al metal.

    2) En construcciones de ar-mazón reducidas es importanteobservar que la resina quedeapoyada debidamente para cum-plir su función.

    3) Para una optima limpieza ymantenimiento de la conguracióndel armazón, proceder conformelos aspectos paradontales.

    4) Las coronas de pilares y lasarticulaciones intermedias debende tener únicamente dos terceraspartes del tamaño natural de losdientes.

    5) Tomando en cuenta estasconsideraciones en la elabora-ción de los metales se realiza elrecubrimiento estético de maneraantes descrita.

    Restauraciones Sobreestructuras metálicas jas

    Se realiza la estructura metá-lica dependiendo del diseño queuno requiera.

    1) Coronas Veneers2) Puente con caras oclusales

    metálicas.

    3) Coronas totales tipo metal-cerámica

    Al metal se le realizan microretenciones para permitir unajación metálica de la resina, unavez probado el metal se aplicandos capas nas de opacador y semonta el material de acuerdo altono deseado tomando en cuentalos tercios cervical, medio e inci-sal, incrementando los tiempos depolimerización debido a la presen-cia de un metal .

    Sobre puentes removibles

    Se elabora el removible de ma-

    nera convencional, la diferencia esque en el área de la brecha sehacen canastillas o bien unos mu-ñones de manera retentiva o biencon las respectivas retenciones.Se prueba el esqueleto de mane-ra normal, se aplica el opacador yse monta el material de acuerdo altono deseado, tomando en cuentalos tres tercios, de igual maneraincrementando los tiempos de po-limerizado debido a la presenciade un metal.

    Puentes adhesivos Maryland

    La preparación dental parapoder montar un puente de estetipo es necesario realizar un des-gaste por la cara palatina o lingualdependiendo el caso, aproximada-mente de 0.5 mm de espesor.

    Por la parte palatina se colocael refuerzo de bra previamenteimpregnado en la resina ligera, lacual puede ser en tonos light, mé-dium o dark, esto en base al colorque se tenga que realizar. Tambiéncon la bra se forma en el área delpóntico un muñón que esté sujetoa la bra conector, posteriormentea esto todo el refuerzo se cubre

    de la resina hasta lograr la formaanatómica deseada. Los tiemposde trabajo no se incrementan, yaque la luz puede cruzar librementea través de la restauración.

    Cementación

    Todo tipo de restauración librede metal, ya sea cerámica o poli-vidrio, está indicado el uso de uncemento dual que consta de unaresina uida compuesta por 2 ele-mentos: base y catalizador. Éstosse mezclan a un 50% de cada uno* no olvidar seguir siempre las in-dicaciones del fabricante.

    Sobre la preparación dental,una vez gravada con ácido orto-fosfórico y sellada con primer , secolocará la restauración con laresina y en su posición.

    En la primera fase de polimeri-zación se elimina el excedente dematerial y se termina la completapolimerización con la lámpara porun tiempo no menor a 60 segun-dos. Desde diferentes ángulos dela restauración .

    Para posteriores artículosmostraré las otras técnicas deaplicación del material.

    Agradezco a la revista AltaTécnica Dental, por permitirmeusar su espacio para este artí-culo, esperando sea del interés yutilidad para aquellos que lo lean.

    GRACIAS.*Caso clínico cortesía delDr. Mario Guillermo García Luna.Atizapan de Zaragoza Méx.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    15/39

    18

    En este artículo intentaremos ver que en el diseño y terminación deun esquelético de titanio (en adelante, Ti.) no hay mucha diferencia conrespecto a uno de cromo-cobalto (en adelante, Cr-co.). Así pues, aunque hayimportantes diferencias físicas y químicas entre el metal Ti y la aleación Cr-co, las diferencias en la terminación son casi inapreciables. Siempre se hadicho que un esquelético de Ti tenía que ser mucho más grueso, realizar conél diseños diferentes, tener retenedores y conectores más gruesos, que nuncase alcanzaba un brillo aceptable incluso si se lo doraba. En realidad, teniendoun buen sistema de colado y sabiendo utilizarlo correctamente (esto es muyimportante, ya que los esqueléticos de Ti hoy día sólo se pueden realizar con latécnica de cera perdida y no con Ti. Fresado) se pueden conseguir esqueléticos deTi muy parecidos a los de Cr-co.

    18

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    16/39

    19

    rocedemos a introducir el Tien una solución de ácido y

    el Cr-co en el baño electro-lítico, produciéndose ya una gransimilitud entre ambos. (figuras29-32).

    Figura 29.

    Figura 30.

    Figura 31. Figura 32.

    También se ve el buen ajustetras este paso (guras 33 y 34).

    Pasamos a la parte de pulido.Los dos se realizan de la mismaforma y con las mismas gomasabrasivas, fieltros y pastas debrillo pero con la diferencia detrabajar a muchas menos revolu-ciones el Ti. (guras 35, 37, 39.

    Ti.; y 36, 38, 40 Cr-co.)

    Figura 33.

    Figura 34.

    Figura 35.

    Figura 36.

    Figura 37.

    Figura 38.

    Figura 39.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    17/39

    20

    Figura 40.

    Por último, podemos ver lanula diferencia entre los dos es-queléticos (gura 41).

    En las siguientes fotografíasesta similitud se puede ver perocon más detalles; con respecto alos retenedores los de Ti no tienenque ser ni más gruesos, ni de dife-rente diseño. (guras 42, 48, 50.Ti.; y 43, 49, 51, Cr-co.)

    Figura 41.

    Figura 42.

    Figura 43.

    Figura 44.

    Figura 45.

    Figura 46.

    Figura 47.

    Figura 48.

    Figura 49.

    Figura 50.

    Figura 51.

    Figura 52.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    18/39

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    19/39

    22

    También esta presente el Tien otro tipo de prótesis que rea-lizamos, siendo para nosotrosuna norma fundamental la bio-compatibilidad y la nula corrosiónelectroquímica.

    Así pues, confeccionamos pró-tesis sobre implantes, prótesis ja,prótesis mixta, ataches, prótesistelescópicas y esqueléticas todasen Ti y sin aporte de material desoldadura, todo lo cual es muyimportante para cumplir nuestranorma fundamental.

    Bibliografía

    - El titanio y la ELECTROEROSION en la confección de sobredenta-dura ja-removible. D. Damián Rodríguez Fernández y Dr.ErnestoMontañes Montañez. Labor dental, Noviembre 2002.

    - Titanio puro como metal alternativo en la odontología alter-nativa. H.Kupper y K. Bachamann, Quintessence técnica mayo1994

    - Utilización del Titanio en la práctica diaria. T.Pilecki y M.Pilecki.Quintessence técnica 1992.

    - Rehabilitación de pacientes desdentados mediante unaconstrucción de doble barra SAE combinada ja-removible.Burghard Otten y Peer Massau. Quintessence técnica, agosto-

    septiembre.- Biocompatibilidad de aleaciones dentales. Jens Fischer.Quintessence diciembre 2000. Titan in der zahnmedizin.Wirz/Bischoff.Quintenssence bibliothek

    CorrespondenciaLaboratorio DentalDamián Rodríguez

    Plaza Castillejos, Edif.almedina,blq 3, loca13.29009 Málaga,España.Teléfono: 952305389.Móvil: 660865677

    e-mail:

    [email protected]

    Venta de equipo y material¡Todo para su la boratorio!

    Nuevo y Usado

    Porcelanas de México, S.A. de C.V.

    Matriz:Coscomate Nº 45, Col. Bosques deTetlameya, México, D.F.Tels. 5665-1834 y 5666-9023

    SucursalesCalz. de Tlalpan 790, Col. Villa deCortés, México, D.F.Tel. 5698-6926

    Av. Texcoco Nº 871, Col. VoceadoresCd. Nezahualcoyotl, Edo. de Méx.Tel. 5744-3312

    Cholula Nº 226, Col. Mitras CentroMonterrey, Nuevo León.Tel. (0181) 83487653 y 8348-8251

    Av. Domingo Diéz Nº 2018 Local C,Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos.Tel. (01777) 102-33-86 y 102-04-15

    Flores Magón Nº 7385 Int.7, ZonaCentro, Tijuana, Baja California.Tel. (01664) 688-0717

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    20/39

    26

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    21/39

    27

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    22/39

    2828

    Prótesis CompletasRemoviblesImplantosoportadasEstéticas e Higiénicas

    Por: Miquel Coronel Artigas

    En el siguiente artículo, nuestro autor plantea el habitual problemade la colocación de una prótesis implanto-soportada fija o removible.

    Aunque, naturalmente, la solución debe ser la más adecuada para cadacaso en concreto, Miquel Coronel muestra su preferencia principalmentepor razones higiénicas, pero también por la estética que permite con-

    seguir la Prótesis Parcial Removible.

    La sencillez parece ser el lema de nuestro autor.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    23/39

    29

    Introducción

    ¿Prótesis sobre implantes, jao removible? La verdad es que noimporta la elección si es la másadecuada para el paciente, puesya sabemos que no siempre se co-loca en boca lo más convenientepara cada caso y tipo de pacientey que en muchos casos no sonprótesis estéticas, funcionales nihigiénicas desde el punto de vistadel paciente, que al n y al cabova a ser el portador y va a padecersus consecuencias.

    Así pues, se han de buscarsoluciones óptimas, debemos es-

    tudiar con detenimiento cada casoy decir lo que es mejor para cadapaciente: ja o removible.

    En este capítulo trataré estetipo de prótesis de la forma mássencilla de elaborarlas, pues sonaños de experiencia y uno se en-cuentra toda clase de artilugiosmetálicos sobre los cuales debeconfeccionar una prótesis ja oremovible.

    Para mí, el concepto de confec-cionar una prótesis sobre implan-tes es la sencillez y, evidentementecomo todo en esta vida, uno tienemás tendencia hacia un tipo de pró-tesis que otro. Como podemos ob-servar en este capítulo demuestroque mis favoritas son las prótesisimplantosoportadas removibles,bien sean apoyadas en barra osobre anclajes esféricos.

    Caso técnico

    El caso presentado a continua-ción consiste en la elaboración deuna prótesis completa superiorsobre anclajes esféricos y una

    prótesis completa inferior concaballitos sobre barra.

    Técnica

    Tenemos dos casos con ancla- jes diferentes que darán un resul-tado óptimo, consiguiendo unabuena estabilidad de la prótesis,lo que le dará seguridad tantofísica como psíquica al paciente,además de proporcionarles buenaestética y correcta funcionalidad.

    En el caso de la completa supe-rior, una vez vaciada la impresión junto con los ejes de transferenciacon yeso síntetico (Figura 1) y he-cha la prueba de dientes en clínica-con las hembras colocadas paracomprobar si todo es correcto (Fi-gura 2) - paso a paralelización delas hembras con yeso (Figura 3) a

    Figura 1.

    Figura 2. Figura 3.

    n de evitar posibles ltrados deresina entre la bola y la hembra,lo cual podría perjudicar a los an-clajes y poder así prensar la muacon tranquilidad.

    Los materiales que utilizo paraparalelizar cualquier tipo de ancla- je son el yeso sintético o la cera.en cada caso utilizo el materialque creo que me vaya a causarmenos problemas, así pues conlos anclajes de bola utilizo el yesosintético.

    Una vez desenmuada y lim-pia el resultado de la colocaciónde anclajes en la completa es elmostrado en la gura 4.

    Figura 4.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    24/39

    30

    Con este tipo de anclajes haytendencia a colocarlos en clínica, yla verdad es que no soy partidariode ello, pues comporta dos tiposde problemas:

    •Mala unión entre resinas dife-rentes, lo que comporta debilidadde la prótesis (sobre todo en lasinferiores) creando en ocasionesposibles poros en la unión entreresina y hembra.

    •Problemas de paralelizaciónde los anclajes en el momento deempaquetar la resina, pues enboca se han de paralelizar a mano,lo cual no es aconsejable.

    Haciéndolo en el laboratorio,conseguimos total unión de lahembra con la resina y que laprótesis quede compacta.

    Sé que existen muchos proté-sicos dentales que este tipo deaparatología la elaboran con resi-nas de vertido; yo no lo aconsejo,pues la dureza no es la misma, elriesgo de poros es muy elevado ylos acabados no son los mismos.

    En el caso de la completa infe-rior contamos con la elaboraciónde una barra de 90 mm. PMMA deresina calcinable con dos pilaresque una vez colado y pulido ad-quiere este aspecto (Figura 5).

    Aquí utilizaremos dos caballitosde Au-Pt fresados con retencióninterna (Figua 6) con los que rea-

    lizaremos también una prueba dedientes en clínica.

    Finalmente, y si todo es co-rrecto, pasamos al acabado de la completa, pero en este caso

    antes lo paralelizamos con cera(Figura 7).

    Cuando hablamos de paraleli-zar barras, la cera es más cómoda,maleable y limpia que los cemen-tos y yesos, pero se ha de extremarel cuidado, pues un calentamientoexcesivo y rápido de la mua enel instante del polimerizado puedellevar al fracaso todo el trabajo, yaque con el calor excesivo y rápido,la cera se deshace y la resina, aúnestá blanda, pasa a ocupar, evi-dentemente, el espacio que dejala cera, aunque no por completo,pero la desgracia está servida. Asípues, cuidado.

    Una vez desenmuflada, lepaso el chorro de agua calientepara eliminar el sobrante de ceray obtener un resultado uniformelimpio y no (Figura 8).

    Finalmente observamos elresultado de las mismas (Figuras9 y 10).

    Figura 5.

    Figura 6.

    Figura 7.

    Figura 8.

    Figura 9.

    Figura 10.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    25/39

    31

    Conclusión

    No puedo hablar mal de lasprótesis implantosoportadas jasni de las removibles, pero sí de mispreferencias por las removibles,que me permiten confeccionaruna estética más apurada sobretodo en las encias, ya que me danmucho más margen de trabajo enel modelado y solucionan en mu-chos casos problemas de sonrisasdonde asoma la encía en exceso.

    Dado que son más higiénicas,por supuesto que sí, son más fá-ciles de limpiar al ser removibles,pues con un simple cepillado,

    el paciente puede acceder acualquier rincón de la prótesis ymantener una buena higiene tantobucal como de su propia dentadu-ra, algo que no nos permitirá unaprótesis implanto-soportada ja(Figura 11).

    Figura 13.

    Figura 12.

    Figura 11.

    Figura 14.

    Materiales utilizados

    Dientes Myerson® Special TrueTo Life (Figura 12).

    He escogido estos dientes ter-minados a mano (Figura 13) yaque contienen efectos especialestales como maquillajes de aproxi-mación, esmalta extraído, descal-cicaciones y una amplia gama deformas diseñadas de acuardo conla edad del paciente.

    Anclaje esférico con muellemod. TIMA de UNOR y caballitosfresados mod. RONDO de UNORpara barra redonda de 90 mm.

    (Figuras 14 y 15).

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    26/39

    32

    Resina base. Rapid SimpliedVERTEX: acrílico termopolimerablepara la técnica de enmuado y dela que dispone de gran variedadde tonalidades.

    Acrilic Stain: polvo de resinaque utilizo para personalizar laencía (habitualmente la superior)mediante la técnica de rociado,jado con algunas gotas de mo-nómero y aplicando nalmente laresina base.

    Agradecimientos a:

    PERE ESTRADA S,A, a Noemí

    Estrada. LABORATORI IN DENTAL,a Pere Rovira Clotet. (Confec-ciónbarra inf.). MYERSONTOOTH,A Mick Farrow. GARZÓN (UNOR),a Manuel Quesada Jayo. VERTEX-DENTAL. Y en especial a AntoniaArtigas VIllena a quien dedico esteartículo.

    Figura 15.

    FotografíaMiquel Coronel ArtigasMyerson (foto 13)Unor (fotos 14 y 15)

    CorrespondenciaLaboratori DentalMiquel Coronel

    C/ Pau Casals Nº 62Local 3, 08640

    Olesa de MontserratBarcelona, EspañaTel: 93-775-70-08

    Tel. Movil: 625-580-176Correo Electrónico:[email protected]

    BIBLIOGRAFÍARene la Cour. Aesthetics ofRemovable Dentures.2.Miquel Coronel. Estéti-ca dental en dentadurascompletas: un conceptodiferente.www.geodental.eswww.universidadvirtualdental.com

    3.Miquel Coronel. Confec-ción de dentaduras com-pletas personalizadas, La-bor Dental Técnica. Ediciónespañola, Octubre 2003 yAlta Técnica Dental, Sep-tiembre-Octubre, 2004.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    27/39

    3434

    Prótesis Fija en

    OdontologíaPediátrica

    Dr. Roberto Valencia Hitte

    México, D.F.

    Trabajo técnico elaborado por:T.P.D. Gerardo Cruz

    El uso de prótesis en un niño puede sercontroversial, ya que se ha hablado delefecto negativo que estas pueden tener en elcrecimiento.

    Es por esto que antes de iniciar este tema, eldefinir lo que es una prótesis es importante, para

    poder establecer y así tener las indicaciones ycontraindicaciones, teniendo las consideracionespertinentes en la elaboración de los aparatos ycumplir con los objetivos deseados sin afectar alniño.

    Una prótesis es la sustitución deuna parte corporal anatómicamenteperdida o funcionalmente inutilizable,con aparatos artificiales que suplanuna función específica.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    28/39

    35

    Cuando hablamos de la subs-titución o reemplazo de una partecorporal anatómica es aquí dondenos referiremos a uno o más dien-tes, con la condicionante de cubrirlas funciones de estos sin afectarel proceso de crecimiento.

    Las razones de la substitu-ción de dientes anteriores segúnSteffen pueden estar dadas: porcaries extensa, traumatismoscon avulsión o por ausencia con-génita. Siendo las razones masimportantes para la colocaciónde la prótesis:

    • la estética

    • el mantenimiento del espaciosin restringir o inhibir el creci-

    miento alveolar• la prevención de trastornos delhabla• la función primaria de la mas-ticación.

    Existen conceptos claros encuanto a la pérdida de espaciodespués de la pérdida prematurade los dientes.

    I. Donde la pérdida de estruc-turas posteriores se presenta coninclinación rotación y extruciónde la cresta marginal distal demanera continua y en cualquiermomento.

    II. En los dientes anteriores lapérdida de la distancia intercanina

    se presenta en cuerpo cuando laerupción de los caninos primariosno se ha dado (Figura 1).

    Por lo que el colocar algún

    tipo de prótesis en dientes ante-riores después de la erupción decaninos primarios, no deberá serpor motivos de mantenimiento deespacio, ya que lo único que su-cede es inclinación de los dientescontra- laterales a la pieza perdida(Figura 2).

    Algunas de las consideracio-nes que debemos tener paralograr un mejor resultado, serán ;la de permitir que transcurran de

    6-8 semanas después de la pér-dida dentaria antes de fabricar y

    Figura 1. Diagrama de la pérdida de los dientes primariosanteriores con el consecuente movimiento en cuerpo delos caninos (acortamiento de la distancia intercanina).

    Figura 2. Diagrama de la pérdida de los dientes primariosanteriores con la inclinación de los incisivos laterales,pero sin la pérdida de la distancia intercanina.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    29/39

    36

    colocar la prótesis para permitircicatrización y retracción gingival(mayor estética y ajuste), no dejarque interera con la oclusión, bus-car que tenga un ajuste mínimo,que el paciente no pueda retirarlofácilmente, y que este pueda seradaptado lo mas cercano posiblea la encía edéntula sin crear dañoa esta.

    Las prótesis jas tradicionalescontienen varias estructuras, algu-nas donde su soporte se basa enbandas o coronas de acero cromopudiendo jarse en los primeros osegundos molares primarios y fun-cionan con conectores a través dealambres con soportes palatinosde acero inoxidable 0.036 mm dediámetro y unidades de reposicióndental, las que generalmente sonde acrílico termocurado de altoimpacto.

    Estos tipos de aparatos presen-tan algunas desventajas como sonla de permitir descalcicacionesen los dientes de soporte por diso-

    lución de los agentes cementan-tes en la interfase entre la banday el diente. Desventaja que en laactualidad podemos resolver conel uso de cementos a base de io-nómeros de vidrio, que además de

    ser buenos agentes de sellado deesta interfase por tener una uniónno solo mecánica sino química a laestructura dentaria y son capacesde liberar úor.

    Otra de las desventajas es elde la dicultad para la limpieza,generando un gran acumulo deplaca dento bacteriana y daño alos tejidos periodontales.

    Por último estos alambres co-nectores pueden sufrir una distor-sión o fractura con el movimiento yla exión constante con los dedosdel niño o el consumo de algunosalimentos pegajosos.

    Algunas de las variantes que sepueden presentar en este tipo deaparatos es el diseño de soportede las unidades dentales, dondepuede tener además de una sus-tentación palatina una extensiónvestibular con una liberación parael frenillo labial superior. Pero essin embargo mucho mas estética yde mayor control en la higiene oralun diseño sin esta porción vesti-bular, por el menor atrapamientode residuos alimenticios, aunquepueden disminuir en la estabilidady resistencia de este.

    Figura 3. Vista anterior del diseño delpuente tipo Maryland con acrílico Du-ralay rojo.

    Figura 4. Vista posterior del diseñodel puente tipo Maryland con acrílicoDuralay rojo.

    Figura 5. Vista anterior del puentevaciado en metal con su póntico,

    sus conectores y sus extensionesincisales para asentamiento.

    Figura 6. Vista posterior del puentevaciado en metal con su coberturametálica palatina y sus extensionesincisales para asentamiento.

    Figura 7. Vista anterior del puente conla reposición del diente central conresina caracterizada con extensionesincisales para asentamiento.

    Figura 8. Vista posterior del puentecon la reposición del diente centralcon resina caracterizada con exten-

    siones incisales para asentamiento.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    30/39

    37

    La dicultad de poder rehabili-tar a algunos pacientes de la for-ma más adecuada puede ser muydifícil, donde el reto es el de podercolocar una prótesis de maneraja en un paciente en crecimien-to sin que este se vea afectado.Este reto es aun mayor cuandonos encontramos ante pacientesen edades tempranas, donde seha perdido algún diente o variosde ellos, por traumatismo gene-ralmente en el maxilar superioro extracción de dientes natales oneonatales en inferior, cuando yaestán erupcionados los incisivos yprimeros molares primarios, perolos caninos no lo han hecho aún

    (12 a 16 meses de edad).

    Las implicaciones que tenemosque considerar en estas edadescuando se ha perdido algún dien-te anterior están; el manejo delespacio, el restablecimiento dela función, la estética y el ma-nejo apropiado de la conductadel paciente (farmacológica o nofarmacológica).

    Como se había mencionado,estos caninos primarios no hanhecho erupción, por lo que deno cuidar la distancia intercaninaesta se perdería de manera realcon un movimiento de estos encuerpo (guras 3-8).

    Una excelente opción para estetipo de problemas puede ser untipo de prótesis con jación por

    adhesión donde se utilizan lassupercies dentales existentes,la extensión del metal y el agentecementante.

    El diseño del metal es impor-tante ya que éste deberá ser losucientemente resistente pararecibir los embates de la masti-cación, pero a la vez lo sucien-

    temente no para no entorpecerla función masticatoria o generarun problema en la posición lingualpor la capacidad tan alta de pro-piocepción de esta. Además depermitir el crecimiento correctodel maxilar y la erupción adecuadade todos los dientes.

    Cuando se han perdido losincisivos centrales y solo conta-mos con los laterales primarios,se puede hacer un diseño dondeel metal abarca toda la superciepalatina del diente primario hastalas zonas interproximales de es-tos ( 180º) dejando una pequeñaextensión de soporte en el centro

    del borde incisal con la nalidadde que esta sirva de guía en elmomento de la cementación, yaque a diferencia de los dientes per-manentes el clínico no prepara lasupercie palatina. Esta extensiónes retirada después de la cemen-tación con una fresa de diamantede alta velocidad, para no mostraresta estructura además de evitarel tener un contacto prematurocon los dientes antagonistas (Fi-guras 3 y 4).

    El metal utilizado para la fa-bricación, es de los consideradosno precioso y este es primerodiseñado y moldeado en cera oacrílico (Duralay) con un grosorde 0.4 - 0.5 mm para ser vacia-do en una sola pieza y alterar laoclusión. Este metal es arenadocon partículas de sílice de 50 mi-

    crones con una presión de 40-60lb. psi , con una angulación de 45ºy a una distancia de 5 a 10 mm.(Figuras 5 y 6).

    Los pónticos son diseñadoscolocando una primera capa desilano, seguido de primer y un opa-cador y reconstruyendo el dientepor capas de resina híbrida hasta

    darle la característica individual aéste (Figuras 7 y 8).

    El procedimiento clínico iniciacon la toma de una impresiónde alta presición del maxilar delpaciente, para poder obtener untrabajo de alta calidad de labora-torio. Seguido a una buena cemen-tación donde se pueda conseguiruna unión muy resistente entre eldiente, el material cementante yel metal (caso clínico, guras 9a- 9h).

    Donde para conseguir unapreparación de la supercie delesmalte lo conseguimos primero

    puliendo esta y retirando todos los

    Figura 9a.

    Figura 9b.

    Figura 9c.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    31/39

    38

    restos de placa dento bacterianay material orgánico para despuésgrabar la supercie con ácido fos-fórico 36% durante un minuto.

    El material cementante utili-zado deberá ser preferentementeuna resina de curado dual que per-mitirá ser curada con luz y tenerun auto curado de las porcionesdonde ésta no pueda llegar.

    Cuando contamos con las su-percies oclusales erupcionadasde los primeros molares prima-rios, estos son incluidos en todasu supercie para tener una mejorestabilidad y retención del puente

    uniendo estas con una barra delmismo material fundido y guardan-do las mismas características deincorporar las areas palatinas enla zona de los dientes anteriorespresentes.

    Para conseguir una mejoradhesión al metal grabado estepodrá ser limpiado con ultrasoni-do y deberá colocarse una capade silano que permite reducir latensión superficial para mayorcontacto del primer líquido sobrela supercie.

    Por último es necesario puliry eliminar los restos del materialcementante para no generar pro-blemas parodontales.

    En todo los aparatos jos quesean colocados en niños, es ne-

    cesaria una adecuada supervi-sión de la erupción de los dientespermanentes ya que el que estospermanezcan más del tiempo de-seado podrá provocar retención oerupción ectópica de estos.

    El siguiente es un caso clínicode paciente infantil de 16 mesesde edad con la pérdida de incisivoscentrales por traumatismo dentofacial (caso clínico 10a - 10h).

    Figura 9d.

    Figura 9e.

    Figura 9f.

    Figura 9g.

    Figura 9h.

    Figura 10 d.

    9a. y 9c. Vista frontal clínica y delmodelo del caso, donde se puede ob-

    servar una profunda sobre mordidavertical y una erupción incipiente delos caninos 9b. y 9d.

    Figura 10 a.

    Figura 10 b.

    Figura 10 c.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    32/39

    39

    Bibliografía

    AAPD: Reference Manual 1998-1999.J Am Acad Pediatr Dent. Special issue:

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    33/39

    40

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    34/39

    42

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    35/39

    43

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    36/39

    44

    Sr. Pedro Sánchez Sotres, Jefe de Ventas;Dr. Roberto Sánchez Sotres, Director de

    Administración y Control de Calidad y Sr.Roberto Sánchez Zea, Gerente General.

    Parte del Laboratorio Dental Sánchez Hermanos donde operaban másde cien técnicos.

    rótesis Dentales desde2500 Años A. C., no tan an-tiguo el Laboratorio Dental

    Sánchez Hermanos ha operadodurante más de 80 años y des-afortunadamente, nos hemosenterado que el laboratorio se

    cierra y con esto desaparece todauna institución en la odontologíamexicana.

    La breve historia del Labora-torio Sánchez Hermanos será re-dactada según los informes quelogró recabar el T.P.D. RobertoHernández quien tuvo la oportu-nidad de entrevistar en vida y conbuena salud al Sr. Jorge Antonio yDon Roberto Sánchez Zea.

    El Sr. Antonio Sánchez Rosalespadre de los hermanos Antonio yRoberto se inició en la profesión

    de Técnico Dental con el Dr. Alfre-do Thies de origen norteamerica-no en el año de1918 y trabajó conél hasta 1923 año en el que seinició por propia cuenta.

    En 1925 instaló su primer la-

    boratorio en las calles de Ayunta-miento # 6, en 1925 los HermanosSánchez tomaron la iniciativa yformaron el primer laboratorio detipo comercial para dar servicioa la profesión dental en general,ésto propició a que el odontólogodejara de manufacturar sus pro-pias prótesis conándolas a es-pecialistas, lo que se tradujo enun fuerte auge para éste primerlaboratorio, que con gran visión ycapacidad de servicio llegó a ser elmás grande y mejor organizado deÁmerica con más de 100 técnicosespecializados, destacando como

    colaboradores iniciales a MaríaMoraida, Abraham Prado, Juan S.Zea, Carlos Nava, Silvestre Torres,a la familia Olvera, etc.

    En la década de los 30, fueronlos primeros en introducir el Cro-

    mo - Cobalto “Vitalium” con la téc-nica “Ackers” así como las resinasacrílicas. También fueron pioneroscon el Dr. Zacarias Esponda en in-troducir la cerámica en la prótesisdental. Su mercado abarcaba nosolo el país sino todo Centroaméri-ca y parte de Sudamérica. Fueronlos primeros en establecer unasucursal en Guadalajara con elnombre de RIT-ZEA en honor asu Señora Madre la Sra. Rita Zea.Tanto la casa matriz como su su-cursal dieron lugar a la formaciónde técnicos que posteriormente seindependizaron y formaron la gran

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    37/39

    45

    Anuncio publicado en REVISTA DE REVISTAS el 15 de Diciembre de 1929

    “Reconozco como pioneros de latécnica dental en nuestro país a loshermanos Sánchez a quienes profe-

    so mi más profunda admiración”.T.P.D. Juan Vázquez Hernández

    “Tengo más de 49 años como técnicodental y podría decir que me forje enel mejor laboratorio que ha habido enla República Mexicana, en: SánchezHermanos, quienes como pioneros

    en la prótesis dental introdujeronextraordinarias técnicas y materia-les con lo que dignicaron nuestraprofesión.

    Para Pedrito mis más sinceros de- seos, sé que se retira en el mejormomento de su vida, porque tiene laedad y la salud para disfrutar de susmejores años”.T.P.D. Don Rogelio Hugo Ramírez Mtz.

    “Sánchez Hermanos fueron los pri-meros en México en traer el Cromo-Cobalto “ Vitalium” para removibles, ytanto Shinkel como Feldman siguieron

    su ejemplo y por ello lograron formarla época de oro de la técnica dentalen México, ahora que cierran sus

    puertas todos los que practicamosesta profesión tenemos un compro-miso moral para con ellos ”.T.P.D. Roberto Kawasaky

    familia de protesistas que dieronlustre a la profesión a muy altosniveles.

    Los dos fundadores de éstegran laboratorio, así como suscolaboradores iniciales han fa-llecido, sin embargo, su recuerdoes imperecedero en la rama de laprótesis dental. Este capítulo secierra con la clausura el día 30 denoviembre de 2004 o sea despuésde 80 años de haberse iniciado,por decisión propia y por así con-venir a sus intereses el Dr. PedroSánchez Sotres en el nombre de lafamilia Sánchez da por terminadasu actividad como el Primer Labo-

    ratorio Dental fundado en nuestropaís como ejemplo de honestidad,laboriosidad y perseverancia.

    Quintana Roo Nº 92, 2º piso 205-g,Col. Roma Sur, C.P. 06100, México, D.F.

    www.colegiodeprotesisdental.com

    Centro Evaluador de las Normas de Competencia LaboralEspecialidad en Prótesis Parcial Removible

    Te ofrece las carreras de:Prótesis DentalAsistente DentalOrtodonciaPorcelana

    Con Validez OcialIncorporado a la SEPClave: 09PBTO254G

    Clave: 901223Tel. 52-64-40-04

    COLEGIO DE TECNOLOGÍA YPRÓTESIS DENTALSánchez Cordero

    TECNOLOGIA

    P R O T E

    S I S D E N T A L

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    38/39

    46

    ¿Cómo es correcto, gancho o retenedor?¿Qué hacer en caso de necesitar un Endoposte para un molar conraíces divergentes?¿Cómo descontaminar la mua del horno de cerámica?Elaboración de zócalos en resina poliéster (Mesa clínica).¿Cuál es el factor decisivo en la pérdida de piezas dentales?

    Estos y más son los temas que se trataron en el Grupo deEstudios de Alta Técnica Dental, el último sábado del mes deOctubre.

    En esta ocasión participaron como ponentes:El Dr. José Juárez GuerreroEl TPD. Fernando Cáceresy el TPD. Jorge Argüello.

    Las próxima reunión será el sábado 27 de Noviembre, con eltema “Prótesis Parcial Removible”, desde toma de impresionespara modelo de estudio hasta su completa confección.

    ¿Te gustaría acudir? La dirección es:Av. Col. Del Valle # 818 en laCol. Del Valle, México DF.(Cerca del metro Etiopía).

    Favor de reservar tu lugar a los teléfonos:(55) 5523-3763, y 5523-6107

    *Te gustaría que el grupo de estudios fuera a tu ciudad, comu-nícate con nosotros.

    Grupo deEstudio

    E mail: [email protected]

    as actividades de esta jornada comenzaron elmiércoles 8 de septiembre donde en las ins-talaciones del colegio se desarrolla un cursopráctico de cerámica sobre metal, donde se

    desmenuzaron temas como diseño de estructurasmetálicas, efectos de la luz en los dientes naturales,

    y cómo realizarlas a la hora del montaje, forma, textu-ras, etc. Este duró hasta el día 9, preámbulo al eventomasivo realizado en el auditorio del IMSS.

    El evento comenzó como estaba planeado, conuna conferencia sobre Prótesis Removible, hablandodesde toma de impresiones hasta tipos de retenedo-res para una PPR, lo más importante y que más noscausó gusto, fue el hecho de tener tanto Técnicoscomo Dentistas en el auditorio participando todos porigual, en temas que atañen a todo el gremio.

    Después contamos con la brillante ponencia delDr. Jorge Betancourt Reyes, gran amigo de la familiaOlvera de la Garza, directores y organizadores delevento, con el tema “Diagnóstico y Tratamiento en ladisfunción temporomandibular”.

    Aparte de una reunión de profesionales fue todauna reunión de amigos.

    Alta Técnica Dental felicita al Dr. Joaquín Olveraa la Dra. Maria Luisa de la Garza al Dr. Luis Olveray a todo su entusiasta equipo por haber logrado tanbuen evento.

    1ª Jornada Técnicade odontología

    Interdisciplinaria en

    la Escuela de PrótesisDental de la Lagunaen Torreón, Coahuila

    Fam. Olvera de la Garza, Dr. Betancourt y losasistentes del curso de cerámica.

  • 8/16/2019 revista28 ceromeros

    39/39