revistafeyrazon.com-selección de textos de la obra la fe según san juan de la cruz de karol...

5
revistafeyrazon.com http://www.revistafeyrazon.com/index.php?option=com_content&view=article&id=72:seleccion-de-textos-de-la-obra-la-fe-segun-san- juan-de-la-cruz-de-karol-wojtyla&catid=128:numero-91&Itemid=88 Selección de textos de la obra "La Fe según San Juan de la Cruz" de Karol Wojtyla San Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia, es una de las cumbres de la mística y el mayor de los poetas españoles. Pertenece al gran movimiento de reforma católica del siglo XVI, que tiene una expresión clave en el Concilio de Trento. Su obra es la de un director espiritual que escribe urgido por la necesidad práctica de ayudar a las almas a él encomendadas. Dice Wojtyla (1979): “Todo lo que en la teología teórica se estudia, tiene en los escritos de San Juan de la Cruz un valor primordialmente vital. De alguna manera roza cuestiones especulativas y abstractas, pero siempre argumentando por la experiencia, y por esta vía las esclarece. Este enfoque redunda necesariamente en la manera de presentar y de escribir sobre las realidades místicas. Por ello sería inútil buscar ahí un tratado de pura teología.” (p. 36) La naturaleza de la fe según San Juan de la Cruz Karol Wojtyla eligió estudiar la fe desde el punto de vista ontológico. La investigación se ocupa, en primer lugar, de la fe, considerada en su aspecto estático. En un segundo momento el análisis se centra en la dimensión dinámica de la fe. [1] Nos dice Wojtyla (1979): “toda la investigación sobre la naturaleza de la fe según San Juan de la Cruz debe incluirse en el área de su función propia: la de servir de medio de unión del entendimiento con Dios. O sea, su naturaleza y su definición dependerán de su función unitiva.” (p. 250) [2] La unión con Dios En la existencia terrena la unión con Dios por parte del entendimiento es posible gracias a la fe, que es medio de unión con Él. “El poeta San Juan de la Cruz nos aclara su pensamiento primeramente con una brillante imagen: la de la vidriera embestida por los rayos del sol (…) Observa (…) que, si los rayos solares chocan con una vidriera limpia y transparente, tanto mejor le comunicarán su propia claridad, (…) y si la vidriera fuese absolutamente pura, absolutamente transparente, entonces el sol se le comunicaría en tal grado, que le haría ‘transluminosa’, luciente con la misma luz que luce el sol, tanto que la confundiríamos con él, aunque no se haya transformado esencialmente en sol, ya que no ha perdido su naturaleza de vidriera (…) “aunque se parece al mismo rayo, tiene su naturaleza distinta del mismo rayo; mas podemos decir que aquella vidriera es rayo o luz por participación.” (…) “El alma (…) luego queda esclarecida y transformada en Dios, y le comunica Dios su ser sobrenatural, de tal manera que parece el mismo Dios y tiene lo que tiene el mismo Dios (…) todas las cosas de Dios y del alma son unas en transformación participante; y el alma más parece Dios que alma, y aun es Dios por participación” San Juan de la Cruz (Wojtyla, 1979, 41)[3] La fe, medio de unión Dice San Juan de la Cruz ( Subida II 8,2): “para que el entendimiento se venga a unir en esta vida con Dios según se puede, necesariamente ha de tomar aquel medio que junta con Él y tiene con Él próxima semejanza”. Wojtyla (1979) nos explica: “Se trata aquí (…) de medio de unión con Dios, de un medio al que la razón de semejanza le es imprescindible. Ahora bien, esa cualidad absolutamente necesaria no la posee ninguna criatura (...) Porque, aunque es verdad que todas ellas tienen, como dicen los teólogos, cierta relación a Dios y rastro de Dios (…) de Dios a ellas ningún respecto hay ni semejanza esencial, antes la distancia que hay entre su divino ser y el de ellas es infinita[4] (…) Lo que se niega es la ‘semejanza esencial’ (…) El pasaje citado de San Juan de la Cruz reduce claramente esa

Upload: fer-perez-esteban-picazo

Post on 18-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sobre san juan de la cruz de Karol Wojtyla

TRANSCRIPT

  • revistafeyrazon.comhttp://www.revistafeyrazon.com/index.php?option=com_content&view=article&id=72:seleccion-de-textos-de-la-obra-la-fe-segun-san-juan-de-la-cruz-de-karol-wojtyla&catid=128:numero-91&Itemid=88

    Seleccin de textos de la obra "La Fe segn San Juan de laCruz" de Karol WojtylaSan Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia, es una de las cumbres de la mstica y el mayor de los poetasespaoles. Pertenece al gran movimiento de reforma catlica del siglo XVI, que tiene una expresin clave en elConcilio de Trento. Su obra es la de un director espiritual que escribe urgido por la necesidad prctica de ayudara las almas a l encomendadas.

    Dice Wojtyla (1979): Todo lo que en la teologa terica se estudia, tiene en los escritos de San Juan de la Cruzun valor primordialmente vital. De alguna manera roza cuestiones especulativas y abstractas, pero siempreargumentando por la experiencia, y por esta va las esclarece. Este enfoque redunda necesariamente en lamanera de presentar y de escribir sobre las realidades msticas. Por ello sera intil buscar ah un tratado de purateologa. (p. 36)

    La naturaleza de la fe segn San Juan de la Cruz

    Karol Wojtyla eligi estudiar la fe desde el punto de vista ontolgico. La investigacin se ocupa, en primer lugar,de la fe, considerada en su aspecto esttico. En un segundo momento el anlisis se centra en la dimensindinmica de la fe.[1] Nos dice Wojtyla (1979): toda la investigacin sobre la naturaleza de la fe segn San Juande la Cruz debe incluirse en el rea de su funcin propia: la de servir de medio de unin del entendimiento conDios. O sea, su naturaleza y su definicin dependern de su funcin unitiva. (p. 250) [2]

    La unin con Dios

    En la existencia terrena la unin con Dios por parte del entendimiento es posible gracias a la fe, que es medio deunin con l.

    El poeta San Juan de la Cruz nos aclara su pensamiento primeramente con una brillante imagen: la de la vidrieraembestida por los rayos del sol () Observa () que, si los rayos solares chocan con una vidriera limpia ytransparente, tanto mejor le comunicarn su propia claridad, () y si la vidriera fuese absolutamente pura,absolutamente transparente, entonces el sol se le comunicara en tal grado, que le hara transluminosa, lucientecon la misma luz que luce el sol, tanto que la confundiramos con l, aunque no se haya transformadoesencialmente en sol, ya que no ha perdido su naturaleza de vidriera () aunque se parece al mismo rayo, tienesu naturaleza distinta del mismo rayo; mas podemos decir que aquella vidriera es rayo o luz por participacin.() El alma () luego queda esclarecida y transformada en Dios, y le comunica Dios su ser sobrenatural, de talmanera que parece el mismo Dios y tiene lo que tiene el mismo Dios () todas las cosas de Dios y del alma sonunas en transformacin participante; y el alma ms parece Dios que alma, y aun es Dios por participacin SanJuan de la Cruz (Wojtyla, 1979, 41)[3]

    La fe, medio de unin

    Dice San Juan de la Cruz ( Subida II 8,2): para que el entendimiento se venga a unir en esta vida con Diossegn se puede, necesariamente ha de tomar aquel medio que junta con l y tiene con l prxima semejanza.

    Wojtyla (1979) nos explica:

    Se trata aqu () de medio de unin con Dios, de un medio al que la razn de semejanza le es imprescindible.Ahora bien, esa cualidad absolutamente necesaria no la posee ninguna criatura (...) Porque, aunque es verdadque todas ellas tienen, como dicen los telogos, cierta relacin a Dios y rastro de Dios () de Dios a ellas ningnrespecto hay ni semejanza esencial, antes la distancia que hay entre su divino ser y el de ellas es infinita[4] ()Lo que se niega es la semejanza esencial () El pasaje citado de San Juan de la Cruz reduce claramente esa

  • desemejanza al plano de la esencia. Por consiguiente, ninguna criatura, aun la ms perfecta, puede igualarse pornaturaleza a la divina esencia. () en el texto se trata propiamente de la absoluta distincin entre la realidaddivina y la realidad creada por parte de ambas naturalezas. Y, bajo este aspecto, lo que el Doctor Mstico estproponindonos es la distincin entre lo natural y lo sobrenatural. (pp. 26-28)[5]

    Citando Sal 76,14, dice San Juan de la Cruz:

    Como si dijera; el camino para venir a ti, Dios, es camino santo; esto es, pureza de fe. Comenta Wojtyla (1979):se da, en alguna medida, conformidad entre la esencia de la fe y la Divinidad () Pero de seguida hay quematizar: esto ocurre en el orden del entendimiento, que se une a Dios por la fe, y, por consiguiente, sta es elmedio proporcionado. (p. 30)

    Fe-entendimiento

    Wojtyla nos dice que para San Juan de la Cruz la fe se sujeta o se enraza en el entendimiento, pero no se tratade una relacin como la del rbol a la raz, sino, ms bien, de una relacin de penetracin o de inhesin en elsujeto. (Wojtyla, 1979, 47).

    Dice San Juan de la Cruz ( Subida II 6.1): () las tres virtudes teologales fe, esperanza y caridad, que tienerespecto a las dichas tres potencias como propios objetos sobrenaturales, y mediante las cuales el alma se unecon Dios segn sus potencias, hacen el mismo vaco y oscuridad, cada una en su potencia. La fe, en elentendimiento ()

    Comenta Wojtyla (1979): Estamos ante algo equivalente a una definicin de la fe y de las dems virtudesteologales. El Doctor Mstico, avanzando en el intento de determinar las funciones del medio de unin, toma acada virtud teologal en su funcin propia ( in actu exercito), y la `define por su participacin dinmica en la unin.() cualquier virtud teologal, al posesionarse de la potencia correspondiente, obra en ella, dentro de ella, enorden a la unin o transformacin participada. En este sentido, por consiguiente, se habla de la relacin `fe-entendimiento, o en cuanto la fe es una virtud o fuerza que penetra o invade su naturaleza, trabaja dentro de l,lo vaca de su funcin natural y lo capacita para una funcin sobrenatural y, finalmente, lo separa de las criaturasy lo une a Dios () En suma: la fe es medio sobrenatural de unin para el entendimiento, al que capacita enalgn modo para participar de la Divinidad. (pp. 47-48).[6]

    En conclusin, la enseanza del Doctor Mstico nos presenta la fe como una luz que hace al entendimientoproporcionado a las verdades divinamente reveladas, verdades que contienen la Divinidad. Se trata, pues, deuna luz infusa que no supone nada en el entendimiento, salvo cierta potencia obedencial. (Wojtyla, 1979, 67).

    Establecido el fundamento entitativo, pasa a la proyeccin dinmica, o sea, cmo la fe realiza la unin con Dios.Los elementos que colaboran en ese proceso se abren al conocimiento por su lado operativo. Wojtyla (1979) dice:Y desde l, podremos tambin investigar mejor la naturaleza de la fe, porque el modo de obrar procede del modode ser (p. 110). La dinmica de la fe se despliega en la noche.

    La noche[7]

    Dice San Juan de la Cruz en Subida I.2: Se llama noche este trnsito que hace el alma a la unin de Dios. Lanoche es a la vez el camino y la condicin necesaria para la unin, y esto por tres motivos:

    1) Por el trmino del que parte ( terminus a quo): para proyectarse a la unin con Dios debe renunciar a todo loque no es Dios,[8] o sea abnegar las cosas que naturalmente le llegan a travs de los sentidos. Esta es laprimera noche, que es negacin y carencia. La abnegacin se refiere al afecto o adhesin de la voluntad a lascosas, que son `buenas en s. La `noche se opone a esa actividad apetito-volitiva reemplazndola o sacindola;lo afirma el Doctor Mstico bien claramente: porque no ocupan al alma las cosas de este mundo, ni la daan,pues no entran en ella, sino la voluntad y apetito de ellas, que moran en ella ( Subida I 3,4) () [Se trata de]establecer una relacin de dominio de la voluntad respecto a las criaturas (Wojtyla, 1979, 96);

    2) La segunda causa de que la va de unin se llame justamente noche o, mejor, la segunda parte de la noche,ya que no hay solucin de continuidad se toma por parte del medio de la unin, que abarca todo el recorrido;

  • ese medio es la fe, de la que el Doctor Mstico se apresura a decir: es tambin oscura al entendimiento comonoche. (Wojtyla, 1979, 100)

    3) La tercera razn de llamarla noche se toma de parte de la meta a que apunta ( terminus ad quem), que esDios, el cual, ni ms ni menos, es noche oscura para el alma en esta vida. (Wojtyla, 1979, 100).

    Wojtyla (1979) destaca que hay un nexo especial entre el segundo y el tercer motivo; nos dice: () la segundanoche, que es considerada como medio para andar el camino, no entraa la razn de medio de un modo total oexclusivo () sino en un sentido particular, esto es, por relacin al entendimiento, para el que es,simultneamente, medio de unin y noche. Nos hallamos as ante otro aspecto de la noche. El medio propio ynecesario para la unin es el amor () La fe es medio particular, que da un matiz especial a todo el camino deunin. Su peculiaridad, inherente a su ndole intelectual segn nos dice el epgrafe de Subida II.9, consiste enpresentar a Dios, trmino final o ad quem de la unin, envuelto en total oscuridad. (pp. 100-101)

    Hay diferencia entre la dinmica de la primera y de la segunda etapa de la noche: en la primera, abnegacin oalejamiento de las criaturas; en la segunda, acercamiento a Dios, que empalma con la tercera fase: Dios, el cual,mediante la segunda noche, que es fe, se va comunicando al alma tan secreta e ntimamente, que es otra nochepara el alma() en la fe Dios permanece escondido y comunicndose al alma. Porque en la fe se verifica unaadhesin o unin del entendimiento a Dios, aunque en total oscuridad. () Esta noche de la fe abarca toda la vade unin. Y, por eso, todo el camino de unin est cubierto de tiniebla y se llama noche, segn Subida I.2. LaDivinidad entra y mora por la fe, sin producir claridad en el entendimiento. La oscuridad pertenece a la ndolepsicolgica del hbito de la fe. Hay que tener en cuenta aqu el proceso de la revelacin, en la que Dios actadecisivamente proponiendo las verdades `reveladas o de fe y moviendo a recibirlas (Wojtyla, 1979, 101, 104).[9]

    La doctrina sanjuanista en la noche activa de la fe[10]

    La accin de la fe en las potencias superiores es lo que se llama noche activa de la fe .[11] En ella, se presentanal alma aprehensiones,[12] muchas de las cuales le vienen por va sobrenatural. La funcin de la fe, en estaetapa, consiste en la abnegacin de las mismas.[13] Wojtyla (1979) concluye que el criterio que determina eljuicio de valor y la norma del trato justo que merecen se toma de su confrontacin con la fe y de su servicio a launin. (p. 135)

    Del anlisis de la noche activa de la fe surge lo siguiente:

    - San Juan de la Cruz atribuye a la fe una intervencin directa en el acto de la abnegacin intelectual.

    - La abnegacin de las aprehensiones claras y distintas aumenta el mrito de la fe y la misma fe. [14]

    - La fe contribuye a la contemplacin mucho ms que cualquier visin. (Wojtyla, 1979, 133).

    - La funcin esencial de la fe consiste en la adhesin a lo `no-visto destacndose como un aspecto nuevo queel `consentimiento entraa una resignacin o entrega del entendimiento a Dios. (Wojtyla, 1979, 136).

    - La noche de la fe significa que el entendimiento alcanza la esencia divina en fe, sin apoyarse ya en suespecfica luz natural; la luz de la fe lo une a la Divinidad, pero no lo transforma intrnsecamente, que es lo que selogra en la visin. La fe () introduce en el entendimiento cierta `medida o proporcin con Dios, en el sentido deque no confunde lo divino con lo creado y no suplanta a Dios por nada de lo que consigue o puede conseguir porsus propias fuerzas naturales. () La fe implica, por consiguiente, una esencial elevacin del entendimiento, perosin quitarle su nativa insuficiencia. En la conjuncin de estos dos eslabones, psicolgicamente contrarios, seproduce la ntima proporcin del entendimiento humano en el estado de viador respecto a la Divinidad. (Wojtyla,1979, 113-114, 131-132).

    Adems, la excesiva intensidad de la luz de la fe en cualquier acto de la noche espiritual potencia alentendimiento para superar su natural aptitud respecto a las cosas particulares y distintas y para trascenderseproyectndose a Dios. Esto, naturalmente, incluye una fuerte abnegacin, medular en el concepto sanjuanista de

  • noche (cfr. Subida I, 3) (Wojtyla, 1979, 137).

    La fe en Santo Toms de Aquino y en San Juan de la Cruz

    Se puede decir que existe identidad fundamental en la doctrina que uno y otro exponen sobre la fe.

    Medio de unin: En las Cuestiones disputadas Sobre la verdad (q. 14 a. 8, 5) escribe Santo Toms: El objeto dela fe es la verdad divina, que en s es simplsima. Mas nuestro entendimiento la recibe a su modo, es decir, porva de composicin; y as, a travs de la composicin hecha, tiende a la primera Verdad como a su propio objeto.Otros textos son: Suma Teolgica II-II q. 1 a. 2 y Escrito sobre el libro III de las Sentencias (dis. 24 a. 1 q. 2),respuestas a las objeciones primera, segunda y tercera.

    Virtud purificadora: Santo Toms en Suma Teolgica (II-II q. 7 a. 2) pregunta: La purificacin del corazn, esefecto de la fe? Y responde: La criatura racional es superior a las criaturas caducas y corpreas. Por eso setorna impura cuando se somete a ellas por amor. De tal impureza se limpia cuando tiende a Dios. Esta tendenciaarranca de la fe, de la que se dice: Es necesario que quien quiere acercarse a Dios, crea primero que existe (Hebr11,6). Por tanto, el primer principio de la purificacin del corazn est en la fe, y, si sta ha sido ya perfeccionadapor la caridad, la purificacin que causa ser plena. Esto se precisa en la contestacin a la segunda objecin.(Tambin se cita: Suma Teolgica II-II q. 8 a. 7)

    Finaliza Wojtyla (1979):

    En resumen, podemos decir que toda la doctrina de San Juan de la Cruz sobre el quehacer purgador de la fe,sobre la preparacin del entendimiento para la visin y sobre la experiencia de la incomprensibilidad de Dios sehalla ya en germen en las obras de Santo Toms de Aquino. (p. 282).

    Tesis de doctorado en Teologa, por Karol Wojtyla, presentada en Roma en 1948. [15]

    Referencias

    [1] Cfr. Wojtyla, K. (1979) La fe segn San Juan de la Cruz. Madrid. BAC, p. 109.

    [2] El entendimiento es, segn la doctrina de San Juan de la Cruz, una de las tres potencias espirituales del alma,que son las que estn abiertas a Dios y son capaces de comunicarse con Dios en cuanto Dios y participar de l.(Wojtyla, 1979).

    [3] San Juan de la Cruz se ocupa en sus escritos de la unin sobrenatural con Dios, pero tambin considera laexistencia de la unin natural que consiste en la presencia sustancial de Dios en cualquier alma, incluso en la delms grande pecador () resulta de la comunin en el ser natural, y est, por tanto, vinculada a la creacin yconservacin. (Wojtyla, 1979, 38).

    [4] Cfr., frmula del Concilio Lateranense IV (D. 432).

    [5] Wojtyla considera que la fe como medio de unin es el hilo conductor de Subida del Monte Carmelo. Sealaque las referencias al tema disminuyen en Noche oscura y casi desparecen en Cntico Espiritual y Llama deamor viva. Dirase, anota el P. Bruno, que el Doctor Mstico quiso destacar en las dos primeras partes de sutetraloga lo sobrenatural creado de las virtudes teologales y de los dones, mientras en las dos restantes sepreocup de poner en relieve lo sobrenatural increado. (Wojtyla, 1979, 19).

    [6] San Juan de la Cruz establece una jerarqua u orden de las potencias, sobre las que se sustenta la trada delas virtudes teologales. El esquema de correspondencias es: fe-entendimiento; esperanza-memoria; caridad-voluntad. En cada virtud teologal debe actuar la unin con Dios en la potencia correspondiente. (Wojtyla, 1979,45).

    [7] La noche da a su doctrina ese tinte de `nocturna, en contraposicin al matiz `solar de la agustiniana. Elorigen de `noche se remonta ciertamente al Pseudo-Dionisio. (Wojtyla, 1979, 94).

    [8] En Subida I.4 San Juan de la Cruz recalca que el alma adhirindose afectivamente a las criaturas no puede

  • llegar a la unin con Dios; nos dice Todas las perfecciones que tienen las criaturas son, delante de Dios, purastinieblas, de las cuales, estando el alma vestida, no tiene capacidad para ser ilustrada y poseda de la pura ysencilla luz de Dios si primero no las desecha de s. Dado que dos contrarios, segn nos ensea la filosofa, nopueden caber en un objeto. Se deduce que tampoco caben juntas la afeccin a las criaturas y la unin con Dios. (Wojtyla, 1979, 97).

    [9] () el amor produce la unin de semejanza por su carcter y por su impulso psicolgico, y por ese carcter ypor esa ndole es capaz de llevar al vrtice de la semejanza y de la unin, que es lo que se designa con elnombre de transformacin. La fe, en cambio, produce unin, segn Subida I 2 y II 8-9 , al presentar la Divinidad alentendimiento y unir esta potencia con ella () El entendimiento no se moldea y abre por la fe a latransformacin divina como la voluntad por el amor; en l acta la forma divina slo de una manera oscura ytenebrosa, no como las formas creadas captadas por los sentidos. En esto consiste precisamente la noche de lafe. (Wojtyla, 1979, 103-104)

    [10] El camino comprende cuatro partes, que comnmente se llaman noches: dos activas, de las que trata enSubida, y dos pasivas, que explica en Noche oscura.

    [11] En la noche activa de los sentidos, si bien la fe es la raz de la abnegacin, por realizarse en las potenciasinferiores, no puede llamarse con propiedad noche de la fe .

    [12] Incluyen las visiones, las gratiae gratis datae, etc. (Cfr. Wojtyla, 1979, 119-130). V. gr. con respecto a lasrevelaciones que en Subida II 27 son llamadas descubrimiento de secretos ocultos, San Juan de la Cruzconsidera la posibilidad de una intervencin diablica, sobre todo si se refieren a algo nuevo y diferente en elcampo de la fe. La norma que da es recurrir al juicio y a la doctrina de la Iglesia, o sea, se deben creer lasverdades reveladas en el sentido que la Iglesia determina y propone y no en el sentido de cualquier revelacinprivada.

    [13] El motivo ltimo de abnegar cualquier especie de aprensin natural y distinta es que se trata siempre dealgo proporcionado a la capacidad propia del entendimiento, de algo que le es connatural; y nada divino puedereducirse a ese orden () La divinidad no puede, en absoluto, ser `vista por el entendimiento humano en elestado de viador. Y esta es la razn determinante de la abnegacin. (Wojtyla, 1979, 135)

    [14] Y fue que as como la fe se arraig e infundi ms en el alma mediante aquel vaco y tiniebla y desnudez detodas las cosas, o pobreza espiritual, () tambin juntamente se arraiga e infunde ms en el alma la caridad deDios () tanto ms se infunde de fe, y, por consiguiente, de amor y de esperanza en ella, por cuanto estas tresvirtudes teologales andan en uno. [ Subida II 24, 8] () entraa un valor peculiar el pasaje en que explcitamentese afirma que la fe aumenta en la noche activa: mediante aquel vaco y tiniebla, y desnudez de todas las cosas.O sea, la abnegacin, actualizada durante la noche activa del espritu, hace crecer a la fe (Wojtyla, 1979, 133-134).

    [15] BIBLIOGRAFIA: San Juan de la Cruz (2002) Obras Completas. Lucinio Ruano de la Iglesia, ed. 2 Ed.Madrid. BAC y Wojtyla, K. (1979) La fe segn San Juan de la Cruz . Madrid. BAC.

    Seleccin de textos de la obra "La Fe segn San Juan de la Cruz" de Karol Wojtyla