revista_fvs_126_web

Upload: carlos-calimares

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    1/60

    126

    Papel procedente defuentes responsables

    Impreso en papel FSC®

    Situación de la Pesca • Mamíferos y Aves: Vuelven los Grandes

    al Iberá • Soja: ¿Quién se Anota ese Poroto? • Campaña Fuerade mi Plato • Cachalote • Cardón • Poesía de Luis Landriscina

    Cuánto y de qué Medidauánto y de qué Medida

    Coleccionable: Plantas medicinales

    Enero - Marzo 2014

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    2/60

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    3/60

    1enero - marzo | 2014

    Nivel Inicial

    Sala de 3 y 4 años: “Aventuras en un desierto Florido”

    Sala de 5 años: “Aventura en el Fondo del mar”

    Cada taller está adaptado según la edad de los alumnos y mantiene

    estrecha relación con los contenidos curriculares:

    1er Ciclo

     Animales y plantas, nuestros compañeros de viaje.

    Cambio climático. Problemas y soluciones.

    Biodiversidad.

    Medio Ambiente en la cuidad: agua, residuos y contaminación.

    Energía.

    2do Ciclo

    Secundario

    Tiempo de duración de cada taller: 2 horas de clase.

    Nivel Inicial

    Aventuras en un desierto florido.

    Aventura en el fondo del mar.

    Si querés conocer más, escribí a  [email protected]

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    4/60

    Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    Consejo de administraciónPresidente Miguel ReynalVicepresidente Héctor LaurenceTesorero  Matías BreaSecretaria Eva SoldatiEx-Presidentes   Juan Patricio O’Farrell,

    Teodosio Brea.Vocales Franklin Williams, Marina Harteneck,Susana Merlo, Claudio Bertonatti, Francisco vonWuthenau, Mauricio Rumboll , Alejandro de la Tour, JoséFonrouge, Miguel Reynal (h), Alex Pryor, Gabriel Griffa.

    Consejo científico José Paruelo, Carolina Morales, Adrián Monjeau, MartínHall, Claudio Daniele, Andrés Novaro, Enrique Bucher,Fernando Zuloaga, Pablo Tubaro, Roberto Bo, VíctorRamos, Marcelo Cabido y Osvaldo Sala

    Consejo asesor internacionalSarah Morrison, Julio Tresierra, Cees Boer y KatrinaBrandon

    Equipo ejecutivoDirector General  Diego Moreno

    Departamento deAdministraciónDirectora Mercedes LardizábalSandra Alliana, Guillermo Bellinotto, Carolina Dydzinsky,

    Nicolás Pugliese

    Departamento de Conservacióny Desarrollo SustentableDirector: Mariano JägerClaudia Amicone, Alejandro Arias, Esteban Bremer,Guillermo Cañete, Alejandra Carminati, Verónica Cirelli,Verónica García, Manuel Jaramillo, Rafael Lorenzo,Andrea Michelson, Mayra Milkovic, Fernando Miñarro,Marcelo Rivero, Daniela Rode, Karina Schiaffino, ArielTombo, Jonathan Villalba, Pablo Preliasco

    Departamento de Desarrollo InstitucionalDaniela Del Valle, Adriana Mandirola, Catalina Portela,Agustina Ramos Mejía, Carlos Tanides, Pablo Cortinez

    Departamento de ComunicaciónDirectora  María Inés LanzMartín Font, Agustina Ruiz Huidobro, Emiliano Salvador,Leonel Roget

    Departamento de Educación AmbientalCoordinador   Juan Ojea QuintanaCarlos Fernández Balboa, Soledad Moreno

    Fundación Vida Silvestre ArgentinaDefensa 251 Piso 6º “K” c1065aad

    Ciudad de Buenos AiresTel: (011) 4331-4864/3631/2217

    www.vidasilvestre.org.ar

    EQUIPO

    2

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    5/60

    3

    EDITORIAL  Enero - Marzo 2014  Número 126

    Este nuevo año que se inicia nos pone nuevamente ante desaf íos enormes

    desde la gestión del ambiente y el desarrollo de nuestro país. Desde temaspendientes aún no resueltos, hasta nuevos desafíos que día a día nos impo-ne la realidad ambiental de la Argentina.

    La pesca, en particular de la merluza común, ha tenido un respiro en las últi-mas temporadas. No tanto por políticas acertadas para reducir el esfuerzopesquero y aliviar la presión sobre el recurso, sino por condiciones de mer-cado y un retroceso de la actividad comercial que ha generado, sin quererlo,el mismo esfuerzo.

    Pero la conservación de nuestro mar no se agota en la problemática pesque-ra. También nos involucra a todos en otra de sus facetas más complejas: la

    basura. Es que año a año, el volumen de residuos que recibe nuestro Mar Ar-gentino se ve incrementado. Al punto tal que ya lo percibimos a diario en lasprincipales playas de nuestro país. Por ello, Vida Silvestre se propuso en lapasada temporada estival poner en evidencia este problema a través de lacampaña Fuera de mi Plato.

    También nuestros ecosistemas terrestres sufren hoy la amenaza de la de-gradación en manos de un fenómeno mundial, como es el avance de lafrontera agropecuaria. Fundamentalmente la soja, uno de los principalesmotores de la economía nacional, tiene su contracara en el avance de la de-forestación y el reemplazo de pastizales en vastas regiones del mundo y, porsupuesto, también en la Argentina. El debate en torno al conflicto con la ins-

    talación de la planta de Monsanto en Córdoba y el no cumplimiento de losOrdenamientos Territoriales de los bosques nativos en varias provincias delnorte Argentino se pone una vez más de manifiesto. En estas páginas reco-rremos la problemática de la expansión de la soja en el mundo y la Argenti-na, con énfasis en las posibles soluciones que plantean WWF y Vida Silves-tre para esta situación.

    Estos son sólo algunos de los desaf íos que tenemos por delante en este2014 y, como siempre, contamos con el apoyo y acompañamiento de todosnuestros socios y voluntarios para enfrentarlos.

      Miguel Reynal  Presidente

    enero - marzo | 2014

        F    O    T    O   :    D    A    R     Í    O    P    O    D    E    S    T    A

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    6/60

    Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    SUMARIO

    Cuánto, dónde y de qué

    tamañoLa pesca atraviesa una situación ambigua.En los últimos dos años se redujo la capturadebido al paro en el puerto y a que hubo me-nor actividad pesquera. Es probable que porestos factores la situación de la merluza hayamejorado. Sin embargo, las preguntas son¿cuánto, según qué criterio, hasta cuándo?

    10

    Fuera de mi plato

    La basura que tiramos siempre llega al mary, además de contaminarlo, pone en peligrola vida de los animales, que los confundencon comida. Vida Silvestre lanzó una cam-paña para concientizar sobre este tema.

    18

    ¿A quién le suma este

    poroto?Para muchos la soja es la salvación y pa-ra otros la causa de grandes males. Datossobre este cultivo del que tanto se habla yuna reflexión acerca de bajo qué condicio-nes el desarrollo sustentable podría “ano-tarse este poroto”.

    22

    Marambio y la certificación

    ambientalEl año pasado la Base Antártica Marambiocumplió 10 años de haber certificado nor-mas ambientales. Relato de la experienciay de las ventajas resultantes.

    28

    ¡Comunicate con nosotros!Esperamos tus comentarios en [email protected]

        X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X

        X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X

        X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X    X

    4

        F    O    T    O   :    G    A    B    R    I    E    L    A    A    G    O    S    T    I    N    I

        F    O    T    O   :    A    L    E    J    O    I    R    I    G    O    Y    E    N

    Vida Silvestre 126EditorMiguel Reynal 

    Editora periodísticaLorena López

    Editor de FotografíaDarío Podestá

    Colaboraron en este número:Agustina Ruiz Huidobro, Leonel Roget, Ale-jandra Carminati, Gustavo Aprile, EduardoEsparrach, Ale Galup, Claudio Bertonatti,Guillermo Cañete, Ulises Martínez, Alexis

    Benjamín Hernández, Horacio Aguilar, Juan Manuel Ojea Quintana, Cristian Des-

    marchelier y Jorge Alonso.

    DiseñoLeonel Baldoni

    Diseño originalLiebre de Marzo

    Nuestra Tapa:Pingüino de Vincha ( Pygoscelis papua )cubierto por hielo y nieve en su nidodurante una tormenta. Base Carlini.

    Antártida.

    Foto: Darío Podestá

    Cedieron el uso de imágenes

    Diego G. Zeballos, David Galván, AlejoLucas Cheme, Lab. Eco Regional FCEyN –UBA, G abriela Agostini, Darío Podestá,Lorena López, Edith Polverini , RicardoLa Piettr a, Valentín González Feltrup,Ignacio Hernández, Juan Ramón Díaz

    Colodrero, Pablo Herrera, James Gilardi/ World Parrot Trust, Archivo Instituto

    Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano (INPL), Horacio Aguilar,

    Alejandro Galup, Claudio Bertonatti

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    7/60

    enero - marzo | 2014

    126Los que vuelven

    Animales emblemáticos como el oso hor-miguero y el venado de las pampas hanvuelto al Iberá gracias al trabajo de un equi-po de investigadores. Ahora es el turno delguacamayo colorado y del yaguareté.

     32Secciones6 Galería

    44 Aventureros47 Notioso49 Libro rojo51 Abrevadero53 Salud + Naturaleza54 Fuera del pago55 Palabras mayores56 De museo

    52 Jardín: Cardón

    del Escritorio al CampoPlantas Medicinales

    Vida Silvestre fue distinguida conel primer premio de la Asociaciónde Entidades Periodísticas Argenti-nas ADEPA) en las categorías “BienPúblico”(1999) y “Ecología y Me-dio Ambiente” (2003). También re-cibió el Premio Santa Clara de Asís(2004) y Mención 2012 en el PremioUBA A los Contenidos Educativos y

    Culturales.

    Vida SilvestreReg. Prop. Int. 82181.Defensa

    251 6º piso (c1065aac) - Ciudad Autónoma de Buenos AiresTel. (011) 4343–3778 ó 4331–4864.

    No se permite la reproducción total o parcial de notas firmadas y fo-tos sin autorización expresa de los autores. Los editores no se res-

    ponsabilizan por el contenido de las notas firmadas.

    Impresión: Latingráfica.

    El papel de esta revistaproviene de fuentes

    responsables.

    Papel procedente de

    fuentes responsables

    5

        F    O    T    O   :    J .    R    C    O    L    O    D    R    E    R    O

    do y del yaguar

     32 42

    Dedicatoria:Egon Ciklai (20 de junio de 1924 - 14 de enero de 2014)

    Había nacido en un país que ya no existe. La Segun-da Guerra Mundial lo marcó de varias maneras:su padre fue asesinado y luego militó en la Resis-tencia. Una vez en Francia se doctoró en filoso-fía; luego vino a la Argentina, donde vivió y for-mó su familia.

    Fue el argentino (así se sentía) que más sabía so-bre los mamíferos del Viejo Mundo. Conoció enpersona los tigres de Asia, los gorilas de mon-

    taña y filmó horas sobre rinocerontes negros.

    Fue miembro y donante de Flora & Fauna International y de la Funda-ción Vida Silvestre. Fue desde las páginas de esta revista donde es-cribía noticias sobre la fauna más lejana y desconocida para noso-tros.

    Hoy lo despedimos, después de casi 90 años de haber vivido una vidaque valió la pena.

      Claudio Bertonatti

    MercedesPodestá,arqueóloga

    especializadaen arterupestre

    Entrevista

    Esta año LaHora delPlaneta apaga

    la luz porla sanciónde la Ley delCalefón

        F    O    T    O   :    M    A    R    C    E    L    O    T    U    C    U    N    A

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    8/60

    6 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    GALERÍA 

     El Submarino

    Siempre trato de volver a Ischigualasto, San Juan. Es un lugar donde las cosas nunca se ven iguales: eneste viaje tocó llovizna y pensé que nada de lo que fotografiara iba a servir, pero me equivoqué.Ese cielo plomizo también tenía algo para mostrar.

    EDITH POLVERINI ([email protected])

    CANON EOS 7 D EFS 18/135 f3.5/5.6 IS 1/1600seg, f 9, ISO 800, focal 26.0 mm

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    9/60

    7enero - marzo | 2014

     Amanecer en Pampa del Leoncito, San Juan

    Este lecho de un antiguo lago seco se extiende por unos cuantos kilómetros y tiene como marco de fondo lacordillera de Ansilta y el imponente Cerro Mercedario. Después de caminar bastante buscando algún objetonatural para el primer plano de mi foto, nos topamos con esta rama seca. Acampamos 2 días esperando buentiempo y al tercer amanecer se nos dio esta luz unos minutos antes de la salida del sol.

    RICARDO LA PIETTRA (www.ricardolapiettra.com / [email protected] )

    Canon 5D Mark II / Lente Zuiko 24mm f2.8 / Filtro graduado neutro de 2 stops / tripode / dispardorremoto 1 segundo de exposicion / f16 / iso100

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    10/60

    8 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    GALERÍA 

    Pese a estar protegidos por ley en la provincia de Mendoza, los guanacos son sometidos a una fuertepresión de caza por los furtivos. Esta pequeña cría fue fotografiada en la Reserva Natural Villavicencioaprovechando las luces del atardecer. El chulengo parece debatirse entre la luz y la sombra. Seránnuestras acciones las que definan de qué lado quedará la especie.

    VALENTÍN GONZÁLEZ FELTRUP ([email protected])

    Canon XSI, objetivo Canon 70 300 IS USM, distancia focal 210mm, F8, 1/800 seg, ISO 400.

    Guanaco (Lama guanicoe) 

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    11/60

    9enero - marzo | 2014

    Una tarde de domingo en la primavera del 2009 fuimos con la familia a las bardas y esta tormentaandaba dando vueltas. Después de que cayeron unas gotas el sol asomó por el horizonte y aparecióeste hermoso arcoiris que, sumado al contraste propio del monte florecido y mojado por la lluvia, meregaló esta hermosa imagen.

    IGNACIO HERNÁNDEZ (www.flickr.com/photos/imagenesdelviento)

    Canon XTI (400D) + el 18-55 mm sobre trípode. Fueron 5 exposiciones diferentes (ahorquillado en 0 -1 -2 +1 +2) para lograr

    un buen rango dinámico entre los claros del cielo y los oscuros del monte. Hdr leve y edición en Photoshop

     Momento mágico 

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    12/60

    10 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    CUÁNTO DÓNDE YCUÁNTO, DÓNDE Y

    DE QUÉ TAMAÑODE QUÉ TAMAÑO

        F

        O    T    O   :    D    I    E    G    O    G

     .    Z    E    B    A    L    L    O    S

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    13/60

    11enero - marzo | 2014

    Situación de la pesca

    La pesca atraviesa una situación ambigua. En los últimos dos años se redujo lacaptura debido al paro en el puerto y a que hubo menor actividad pesquera porque alos empresarios no les convenía económicamente. Es probable que por estos factoresla situación de la merluza haya mejorado. Sin embargo, las preguntas son ¿cuánto,

    según qué criterio, hasta cuándo?Texto: Lorena López - Fotos: Mark Royo Celano y Darío Podestá

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    14/60

    12 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    La estadística oficial indica que en 2013 se desem-barcó menos de lo autorizado por el Consejo FederalPesquero. “Es simple: si uno deja bichos en el agua,crecen”, sintetiza Guillermo Cañete, coordinador delPrograma Marino de Vida Silvestre. O sea que, a me-

    nor mortalidad por pesca hay más ejemplares crecien-do en el agua y con la posibilidad de que los individuosmás jóvenes logren convertirse en adultos y aumen-tar su potencial reproductivo. Esto es bueno para el re-curso pero malo para la gente que vive de la pesca. Sinembargo hay razones para dudar de esas cifras, tantode las recomendaciones del Instituto Nacional de In-vestigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) como de laestadística, porque no se está incorporando un buentratamiento de las incertidumbres en el método decálculo y porque aún existe una importante subdecla-ración y descarte en el mar.

    Creer en las CifrasEn relación a la mortalidad de juveniles de merluza, al-gunos de ellos descartados, un gran avance podría ha-berse dado con el uso de dispositivos de selectividad

    que consisten en una reja con aberturas que permi-ten que se escapen los juveniles. Este dispositivo fueaprobado legalmente (Res. SAGPA Nº 971/2000) y de-clarado de uso obligatorio durante muchos años pe-ro en la práctica no se usó. ¿Por qué? Porque como es-

    tá preparado para seleccionar animales a partir de los35 cm (largo de primera maduración sexual), una grancantidad de ejemplares de entre 28 y 35 cm (que sonimportantes para el pescador porque se procesan yrinden) se escapan. Entonces, ante la pérdida econó-mica, los pescadores prefieren usar redes más peque-ñas armadas de tal manera que capturan todo y luegose descarta.

    No hace mucho tiempo hubo un gran debate sobreeste tema, hoy olvidado por todos. Se han esgrimidomuchos argumentos técnicos para evitar el uso de es-

    te dispositivo de selectividad pero en verdad el motivopara no usarlo es económico. El problema es que si nose permite que sobrevivan los juveniles nunca se va arecuperar la estructura de la población, y aunquemejoren las cifras de abundancia (biomasa), setrata de una abundancia “débil” porque está com-

        F

        O    T    O   :    D    A    V    I    D    G    A    L    V     Á    N

    Mero

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    15/60

    puesta principalmente por juveniles o jóvenes repro-ductores. Para dar un ejemplo: una hembra joven demerluza pone 500 mil huevos mientras que una adultade 4 o 5 años pone 3 millones.

    Ahora bien, ¿que ocurriría si las condiciones económi-cas que mantienen relativamente limitado el esfuerzopesquero mejoraran? Obviamente, habría que recupe-rar pérdidas y ante controles débiles se incrementaríala pesca y la mortalidad de juveniles, repitiendo la his-toria de la sobrepesca en Argentina.

    El Inidep advierte sobre esta situación cuando hace unanálisis de los buenos reclutamientos que no lleganen número suficiente a edades mayores, cuando di-ce: “Esta situación denota la di  fi cultad para recuperaruna estructura de edades más balanceada entre ju-

    veniles (edades 1 y 2), los jóvenes reproductores y los

     grandes reproductores en la población. Es decir, queaunque ingresen cohortes fuertes, y sean protegidasen el área de veda, la presión pesquera es lo su fi cien-temente alta como para impedir la recuperación de laestructura del stock”.

    O sea, bueno para los negocios en el corto plazo, nue-vamente malo para el recurso.

    “Es imprescindible desarrollar un modelo pesquerointegrado, es decir, consensuado, participativo y te-niendo en cuenta qué hacemos con los recursos queson Patrimonio de la sociedad y con qué estrategia losexplotamos sustentablemente en el mediano y largoplazo”, reflexiona Cañete. “Hoy tenemos una capaci-dad pesquera para sobrepescar el recurso, por lo quees muy importante tanto mejorar la ciencia pesquera

    como los controles y cumplir las cuotas establecidas”.

    13enero - marzo | 2014

        F    O    T    O   :    A    L    E    J    O    I    R    I    G    O    Y    E    N

        F    O    T    O   :    A    L    E    J    O    I    R    I    G    O    Y    E    N

    Arriba: Merluza. Izq. Arriba: Langostino. Izq. Abajo: Salmón de mar

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    16/60

    14 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    La Mirada PrivadaOscar Fortunato es presidente del Consejo de Em-presas Pesqueras Argentinas y del balance del 2013analiza varios aspectos. Desde el punto de vista dela captura considera que el año fue bueno en rela-

    ción a calamar, langostino y merluza aunque la mer-luza de cola sigue sin aparecer, como ocurre desdehace varios años.

    “Pero desde lo económico el resultado es muy maloporque somos exportadores (se exporta el 95% de locapturado) y si bien gastamos en pesos para produciry vendemos en dólares, los pesos que recibimos porlos dólares no cubren lo que gastamos para produ-cir, así que estamos trabajando por debajo del costo ynuestras empresas se endeudan”.

    Fortunato explica que a esto se le suman medidas ad-ministrativas que desfavorecen al empresario, comopagar el “derecho a la exportación” antes de realizar laoperación (cuando lo lógico sería pagarlo una vez co-brada la mercadería), las vedas de pesca y el hecho depoder pescar solo en el 60% de la plataforma pesque-

    ra argentina, lo que los obliga a recorrer distancias muylargas para pescar, con el alto costo que esto implica.De todos modos, aún en este marco de complicaciones,aclara que las empresas no han despedido personal.

    “Una forma de cambiar esta situación sería crear un

    sistema financiero que permita pagar después de ha-ber cobrado, que se devuelva el IVA y la tasa del ga-soil rápido. Hemos llegado a un punto en que las co-sas no se arreglan con reintegros, hoy es necesariocambiar la paridad”.

    Otro tema importante tiene que ver con las cuotas o tra-tados de libre comercio con la Unión Europea. Fortunatoexplica que hay países que se han unido para obtener-los pero no es el caso del Mercosur, así que, en principioeste 2014 la Argentina queda fuera del Sistema Generalde Preferencias, lo que significa pagar entre el 5 y el 8%más para que nuestros productos ingresen a la UE.

    “Trabajamos para cuidar el recurso porque sabemos quees indispensable para el negocio y para la permanenciaen el tiempo; esto no quiere decir que no pesquemos, si-no que lo hacemos a conciencia”, concluye Fortunato.

    Cubierta de un buque “rampero”. La red es subida totalmente al barco y la captura se vuelca en un pozo en el nivel inferior.

        F    O    T    O   :    D    I    E    G    O    G

     .    Z    E    B    A    L    L    O    S

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    17/60

    15enero - marzo | 2014

    El Futuro de la PescaPara Cañete es esencial mejorar los controles y la trans-parencia para que tanto el público como los propiosprotagonistas del sector tengan acceso a la informa-ción. “Tiene que saberse bien qué hace cada uno pa-

    ra favorecer el autocontrol. Hay un sistema de monito-reo satelital por el cual se puede saber dónde está cadabarco. Cada empresario puede saber dónde está subarco pero no los otros y sería bueno que todos sepandonde están todos y qué está pescando cada uno pa-ra impedir que alguno no cumpla con las restricciones,porque lo que pesque de más afecta la cuota del otro.Además, la gente tiene el derecho legal a acceder a lainformación cuando quiera, sin tener que hacer trámi-tes engorrosos, porque es patrimonio de la sociedad”.

    En definitiva, ¿qué futuro tiene la pesca? Preguntade difícil respuesta que depende de quien la respon-da. Los empresarios manifiestan problemas y recla-man ayudas del estado; los trabajadores reclaman porla estabilidad del trabajo y su salario, y piden ayudaal estado. El colapso y desmanejo de empresas priva-das en Chubut y Santa Cruz motivó cuestionadas in-tervenciones del Estado (en este caso provinciales)para confiscar las empresas (Alpesca y Vieira respec-tivamente). Es imperativo repensar estratégicamen-te la actividad y hacer lo mejor posible con los recursospesqueros que tenemos, con objetivos claros de largoplazo e instrumentos efectivos y transparentes.

    Aparentemente, según los informes del Inidep, nues-tra amiga la merluza se ha mostrado nuevamente ge-nerosa y podría comenzar un ciclo de recuperación destock que indica posibilidades de buenas capturas.Sin embargo, estos aportes de la naturaleza ya hanocurrido en años anteriores y se han pescado los juve-niles en forma irracional. Es de esperar que hayamosaprendido la lección y permitamos la recuperación delrecurso para sostener una pesquería sustentable. Pa-rece que deberíamos actuar con mayor inteligencia

    que en el pasado, ¿será posible?

    Buque pesquero de los denominados fresqueros. La captura que se acumulaen la cubierta es bajada mediante un embudo a la bodega donde se coloc a encajones plást icos con hielo.

        F    O    T    O   :    D    I    E    G    O    G

     .    Z    E    B    A    L    L    O    S

        F    O    T    O   :    D    A    R     Í    O    P    O    D    E    S    T     Á

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    18/60

    16 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina16 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    Una empresa que certifica¿Qué motiva a Congelados Ártico a unirse a un proce-so de certificación?Tener una producción con materias primas de buena cali-dad y que a su vez sean sustentables tanto desde lo bio-lógico como desde lo económico. De nada sirve producirhasta agotar un recurso ya que sabemos luego que al finaldel camino habrá un abismo. En cambio, si producimosacorde a parámetros de sustentabilidad al tiempo quecuidamos al ambiente también proyectamos esa susten-tabilidad a los actores económicos (empresas, trabajado-res y la sociedad en general).

    ¿Con qué especie certificada planean trabajar?El hokki o merluza de cola. Es una de las especies que halogrado ser certificada como pesca sustentable en Argen-tina y apuntamos a que una parte de nuestra producción

    sea elaborada con esta especie.

    ¿Qué expectativas tienen de desarrollo de mercadopara estos productos?El consumidor tiene un compromiso con el cuidado delmedio ambiente cada vez más creciente. Como todo co-mienzo, el interés será gradual y cada vez se irá buscandomayor participación de productos de or igen sustentable.

    ¿Qué acciones de marketing piensan llevar a cabo?Consideramos que con una buena información en el ma-terial de empaque y afiches en los locales de venta es su-ficiente para que el público vaya conociendo la especie ylos beneficios de consumir este producto salvaje, natu-

    ral y sustentable.

     Rafael Regusci.Gerente general de Congelados Ártico SA.

    Cubierta de un buque pesquero de arrastre de fondo con captura deabadejos (color rosado), merluza y fauna acompañante.

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    19/60

    Acerca de la InvestigaciónLas siguientes son algunas de las conclusiones del taller” Investigación Pesquera en la Argentina” realizado en2013 con el apoyo de la FAO * 

    • La Argentina cuenta con instituciones que se dedican a lainvestigación pesquera y a las ciencias marinas, sin em-bargo funcionan de manera independiente y con esca-sos vínculos entre sí. Esto hace que no exista un “siste-ma nacional de instituciones de investigación pesquera”ni una estructura que permita coordinar los esfuerzos.

    • La investigación es crucial para el desarrollo de la políti-ca pesquera, por lo cual debe ser permanente, coheren-te, y contener una estrategia de largo plazo.

    • Entre las limitantes para el desarrollo de la investigación

    pesquera se destacan la ausencia de programas especí-ficos, la escasa disponibilidad de buques y equipamien-to y la falta de presupuesto.

    • La investigación pesquera requiere plazos más extensosy una demanda continua de medios presupuestarios. Espor eso que no resultan temas elegidos por los investi-gadores y becarios, ya que la mayor parte de ellos debenoptar por temas que les aseguren resultados en el cortoplazo para generar publicaciones en revistas científicas.

    • En algunos casos hay una normativa que exige que lasempresas inviertan en esfuerzos en investigación pes-quera pero en la práctica no se realiza.

    • El Estado Nacional posee cinco buques de investigaciónpero solo tres están equipados para el relevamiento pes-quero.

    • Las instituciones de investigación pesquera argentinasno poseen vínculos formales y estables con sus pares depaíses vecinos.

    • El sector privado no se involucra ni financia investigacio-nes que contrasten las ev aluaciones que realizan los or-ganismos estatales, o las necesarias para complemen-tar certificaciones de sostenibilidad.

     *Proyecto “Apoyo al Consejo Federal Pesquero para la formulación de la política de investigación pesquera yaplicación tecnológica en la pesca en la República Argentina”. Taller La investigación pesquera marina en la Argentina, junio 2013.

    En resumen

    • En 2012 y 2013 se redujo la captura de merluza.

    • Los motivos fueron el paro del puerto y que se pescó menospor no ser rentable.

    • Hace años que está reglamentado un dispositivo de pesca queno atrapa juveniles pero nunca se implementó, lo que contri-buyó a la merma de la biomasa de merluza.

    • Es fundamental mejorar los controles de pesca y que cadabarco sepa dónde y cuánto está pescando el otro.

    • El público tiene derecho a acceder a toda la informacióndel sector.

    • Actualmente la merluza muestra algunos signo de recupera-ción. Es el momento ideal para permitir que el recurso se re-

    cupere, no para pescar juveniles o en exceso.

    17

        F    O    T    O   :    D    I    E    G    O    G

     .    Z    E    B    A    L    L    O    S

        F    O    T    O   :    D    I    E    G    O    G

     .    Z    E    B    A    L    L

        O    S

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    20/60

    18 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    21/60

    19enero - marzo | 2014

    FUERADE MI

    PLATOLa basura que tiramos siempre llega almar y, además de contaminarlo, pone enpeligro la vida de los animales, que losconfunden con comida. Vida Silvestrelanzó una campaña para concientizarsobre este tema. 

    El mar: fuente de vidaAdemás de ser un espacio fundamental para la vidaacuática y terrestre, los océanos también cumplen unrol decisivo en el desarrollo humano: los hombres sealimentan de su fauna, construyen centros turísticosen las costas, disfrutan de sus playas y envían bienes ymaterias primas a través de su superficie. Todos esta-mos, de algún modo, bajo la influencia de los océanos;incluso sin darnos cuenta.

    A pesar de la inmensidad del océano, la acción huma-na lo está dañando: solo de basura plástica se produ-cen alrededor de diez millones de toneladas por año yel 10% termina en el mar. Por esta razón, durante ene-ro y febrero Vida Silvestre lanzó la campaña “Fuera demi plato”, para concientizar sobre el efecto que la ba-sura tiene en el mar y las especies que lo habitan.

        F    O    T    O   :    D    A    R     Í    O    P    O    D    E    S    T    A

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    22/60

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    23/60

    21enero - marzo | 2014

    Durante la campaña “Fuera de mi plato” propusimos

    que cada uno adopte cambios de conducta para pro-

    teger al mar.

    No voy a ensuciar: si voy a la playa, no voy a dejar ba-sura en la arena cuando me voy. Voy a usar los tachos

    de basura para tirarla. Voy a limpiar: me comprometo a ayudar a mantener lascostas sin basura que impacte en las especies marinas.

    No voy a arrojar basura a la calle: al llover, la basu-ra se deposita en las bocas de tormenta, desde donde

    pasa al río o al mar.

    Si fumo, no voy a tirar la colilla del cigarrillo en la vereda: también es basura; se estima que cerca del25% de la basura marina son colillas de cigarrillo.

     Voy a evitar los plásticos: voy a usar lo menos posi-

    ble las bolsas y embalajes ya que son dañinos paralos animales de mar.

     Voy a usar menos envases: voy a elegir productoscon poco envase o envases tipo repuesto.

     Voy a reciclar: los elementos de plástico pueden serusados muchas veces antes de desecharlos.

     Voy a usar mi propia bolsa: voy a llevar una bolsa re-utilizable para evitar el uso de las bolsas de plástico o

    de papel que entregan en los comercios.

        F    O    T    O   :    J    A    M    E    S    F    R    A    N    K    H    A    M

        W    W    F  -    C

        A    N    O    N

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    24/60

    Para muchos la soja es la salvación y para otros la causa de grande males. En estanota el autor echa luz sobre este cultivo del que tanto se habla y reflexiona acercade bajo qué condiciones el desarrollo sustentable podría “anotarse este poroto”.

    Por Ulises Martínez, Proyecto Agro y Medio Ambiente de Vida Silvestre

        F

        O    T    O   :    L    A    B    O    R    A    T    O    R    I    O    D    E    E    C    O    L    O    G     Í    A    R    E    G    I    O    N    A    L  -

        F    C    E    Y    N  –

        U    B    A

     .

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    25/60

    Tierra desmontada en Chaco. Una pequeña cortina forestal reglamentariaes lo que queda del bosque que alguna vez fue el hábitat de corzuelas,pumas y pecaríes.

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    26/60

    24 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    En cincuenta años la producción mundial de soja cre-ció diez veces: hoy ocupa alrededor de 100 millonesde hectáreas y se estima que llegará a 140 millones en2050. Es que la soja crece rápido, en diversas condi-ciones ambientales y produce más proteína que cual-quier otro cultivo comercial; es por estas ventajas quese ha convertido en un insumo clave para la alimenta-ción animal, al punto que el 75% de su producción seusa como forraje.

    Que este sea el uso predominante responde a un mo-delo agropecuario altamente productivo, pero tam-bién sumamente dependiente de insumos químicosy de energía fósil. La enorme expansión de la soja enlas últimas décadas es consecuencia de la difusión deeste modelo de producción y del cambio en los hábi-tos alimentarios en grandes sectores de la poblaciónmundial que se incorporan a las clases medias y urba-nas y que consumen más alimentos procesados y deorigen animal. En este escenario la Argentina cuenta con importantesventajas competitivas e históricamente se posiciona

    en el mercado mundial como un país agroexportador.Hoy, a pesar de haber iniciado en los últimos años unperíodo de reindustrialización, el perfil agroexporta-dor sigue vigente, con dos tercios de las exportacionesoriginadas en el sector agropecuario (principalmen-te en el complejo sojero) y un importante efecto multi-plicador en la economía doméstica. En este contexto,¿podemos darnos el lujo de no aprovechar que el mun-do necesita lo que mejor sabemos producir?

    O quizás la pregunta sería: ¿Cómo aprovechar mejoresa oportunidad? ¿Cómo asegurar que los beneficiosderivados se transformen en desarrollo para todos losargentinos? Y más puntualmente, ¿cómo asegurar queese desarrollo sea sustentable?

    Allí es donde se plantea un dilema, ya que la única for-ma de aumentar la producción es a través del aumen-to de la superficie cultivada y la intensificación del usodel suelo. El dilema consiste en que ambos caminos en-trañan riesgos e impactos ambientales negativos, en-tre ellos el de deteriorar los propios recursos naturalesde los cuales depende la producción agropecuaria.

    Cultivo de soja en un paisaje alternado con franjas de vegetación natural. Los microcorredores ecológicos contribuyen a la conservación de la biodivers idad,incluyendo la presencia de aves e insectos benéf icos para la agricultura.

      F  O  T  O  :  G  A  B  R  I  E  L  A  A  G  O  S  T  I  N  I

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    27/60

    25enero - marzo | 2014

    Los efectos de la sojaen el ambiente y posiblessolucionesPérdida de ecosistemas naturalesEntre 1987 y 2011 la superficie agrícola en Argentinaaumentó unas 15 millones de hectáreas y este aumentose debió casi exclusivamente al aumento en el área desoja, ya que los demás cultivos y la cantidad de cabe-zas de ganado permanecieron relativamente constan-

    tes. En el mismo período se deforestaron 7,4 millonesde ha en el norte argentino y 1 millón de ha de pastiza-les naturales desaparecieron entre 1988 y 2002. La re-lación entre el crecimiento de la superficie de soja y lapérdida de ecosistemas naturales es clara: ya sea di-recta, o indirectamente desplazando a la producciónganadera, la transformación de ecosistemas naturaleses consecuencia de la expansión del cultivo de soja.

    La tasa de deforestación en Argentina entre 2006 y2011 fue de 290.000 ha/año, esto es en términos rela-tivos cinco veces más alto que el promedio mundial. La

    conversión de ecosistemas naturales trae aparejadoun altísimo costo: es la principal causa de extinción deespecies, es responsable del 20% de las emisiones degases con efecto invernadero y significa la degrada-ción de muchos de los servicios ecosistémicos de loscuales dependemos, como la provisión y purificacióndel agua, la estabilización y conservación del suelo,la polinización y el control de plagas y la regulación deinundaciones y sequías.

    La herramienta por excelencia para abordar este pro-blema es la del ordenamiento ambiental del territorio.La Ley 26.331 dePresupuestos Mínimos de Protecciónde Bosques Nativos constituye un paso adelante eneste sentido, si bien todavía hay un largo camino has-ta su implementación real, especialmente en cuanto ala disponibilidad y efectividad de los mecanismos decompensación previstos y al control de los desmontesen áreas no permitidas.

    Deterioro del sueloSi bien la Argentina es líder en la adopción de herra-mientas de conservación de suelos, las cifras de ero-

    Desmonte y quema en Gancedo, Chaco. Luego del desmonte los restos son quemados, afec tando sever amente al suelo y a los pocos árboles que quedaron en pie.

        F    O    T    O   :    L    A    B    O    R    A    T    O    R    I    O    D    E    E    C    O    L    O    G     Í    A    R    E    G    I    O

        N    A    L  -

        F    C    E    Y    N  –

        U    B    A

     .

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    28/60

    26 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    sión todavía son alarmantes. El sobrepastoreo y lasmalas prácticas ganaderas son los factores más deter-minantes, pero el creciente predominio de la soja en larotación agrícola también genera preocupación. Otroaspecto relevante está relacionado con la expansión

    agrícola en nuevas áreas, dado que una gran parte dela misma ocurrió en zonas de riesgo climático y consuelos de mayor fragilidad, lo cual podría desencade-nar procesos de desertificación. Entre las técnicas deconservación de suelo más urgentes podemos men-cionar a la rotación adecuada de cultivos y la labranzaconservacionista, así como la revegetación en riberasy en suelos frágiles.

    Contaminación por agroquímicosA partir de la década del 90 el volumen consumido enArgentina de plaguicidas y fertilizantes se multiplicó.

    Los agroquímicos son herramientas para favorecer laproducción y los efectos que causen dependen del mo-do en que se los utiliza; en este rubro todavía quedamucho por hacer para mejorar su utilización.Las alternativas disponibles en las que se debe reali-zar un mayor esfuerzo son (entre otras): Extremar pre-cauciones al fumigar cerca de áreas pobladas y cur-sos de agua; priorizar el uso de productos específ icosy de baja toxicidad; eliminar gradualmente del merca-do productos prohibidos internacionalmente; correctomanejo de envases y lavado de equipos; seguridad la-boral en la aplicación, y manejo integrado de plagas.

    Cabe aclarar que estos efectos sobre el ambiente (ylas técnicas para evitarlos) no son muy distintos de losque puede producir cualquier otro cultivo comercial.La preocupación acerca de la soja en particular se de-be a su expansión acelerada tanto a nivel global, co-mo especialmente en la Argentina, y no a que sea en símismo un cultivo dañino.

    Una agricultura productivay sustentableLa sustentabilidad del suelo y del agua debe intere-sar al productor porque se trata de sus recursos pro-ductivos, de su posibilidad de seguir produciendo enel futuro. Existen muchas herramientas y técnicas demanejo que constituyen buenas prácticas agrícolas,y que incluyen rotaciones de cultivos, manejo integra-do de plagas, uso responsable de agroquímicos y la-branzas conservacionistas, como antes se mencionó.Estas prácticas están disponibles, son conocidas y di-

    fundidas tanto por organismos oficiales como priva-

    dos. Lamentablemente su aplicación en la práctica noes generalizada; todas estas cuestiones pueden serpromovidas a través de políticas públicas que esta-blezcan marcos regulatorios claros y exigibles, así co-mo incentivos adecuados para que la producción sus-tentable sea además rentable.

    También el mercado puede generar sus propios incen-tivos y promover mejores prácticas. Cada vez más per-sonas e instituciones en el mundo se preocupan por

    las consecuencias de los productos que consumimosy esta preocupación, trasladada a las compañías y susrespectivas cadenas de valor, se va transformando ennuevos procesos productivos, mecanismos de controly pautas de calidad que las compañías adoptan parasatisfacer una demanda cada vez más exigente. Estosmecanismos pueden transformarse en algunos casosen sellos de calidad ambiental como RTRS (Mesa Re-donda de la Soja Responsable).

    En las décadas venideras, la demanda de soja conti-nuará subiendo en un contexto donde la poblaciónmundial y el consumo de recursos naturales están al-canzando niveles sin precedentes. Continuar en estecamino significará más pérdidas de ambientes natu-rales y sus servicios ecosistémicos... pero no tene-mos por qué seguir este camino. Existen alternativasque nos permitirán satisfacer la necesidad de soja y deotros commodities agrícolas, conservando a la vez labiodiversidad y los ecosistemas críticos. Para ello hacefalta el compromiso de todos los sectores: gobiernos,productores, industria, consumidores y ONGs, tienenun rol en la transformación hacia nuevas formas de

    producción y gestión de los recursos naturales.

    Plántula de soja recién germinada.

        F    O    T    O   :    G    A    B    R    I    E    L    A    A    G    O    S    T    I    N    I

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    29/60

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    30/60

    28 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    El año pasado la Base Antártica Marambio cumplió 10 años de haber certificado normasambientales. El autor de esta nota describe la experiencia y las ventajas resultantes.

    Texto y fotos:Capitán Alexis Hernández, jefe de la División Gestión Ambiental de la Dirección de Asuntos Antárticos

    MARAMBIO Y LACERTIFICACIÓN AMBIENTAL

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    31/60

    29enero - marzo | 2014

    Parece que fue ayer aquel 16 de septiembre de 2013cuando la Base Marambio, Unidad dependiente de laDirección de Asuntos Antárticos de la Fuerza Aérea Ar-gentina, certificó la Norma ISO-IRAM 14001:2004 Sis-tema de Gestión Ambiental (SGA), convirtiéndose en la

    primera base del continente más frío del planeta en ob-tener esta certificación.

    Pero en realidad fueron diez años de un verdadero com-promiso por mantener vivo el SGA, más si se tienen encuenta dos grandes y principales desventajas para lasactividades del servicio que se desarrollan en aquellasaltas latitudes: el hostil escenario geográfico y los re-cambios anuales de dotaciones.

    Obtener esta certificación fue consecuencia de la im-portancia que comenzó a cobrar la cuestión ambiental

    en el continente polar a principios de los ’90. Sin embar-go, la atención sobre el cuidado y la protección del me-dio ambiente de la Antártida nace con el Tratado Antár-tico (firmado en 1959 por los doce países signatariosoriginales, entre ellos nuestra Nación), al determinarque debe ser utilizado exclusivamente para fines pacífi-cos y que sus recursos vivos deben ser conservados.

    El proceso dela certificación

    La Norma ISO 14001 es un conjunto de documentos degestión ambiental que, una vez implementados, modi-fica todos los procesos de una organización por teneren cuenta la variable ambiental. El fin es mejorar la ca-lidad de vida de las personas que desarrollan sus acti-vidades en ese organismo y representar un proceso demejora continua o PHVA, que significa Plani  fi car-Hacer-Veri  fi car y Actuar. Es decir, que a partir de una políticaambiental establecida por la alta Dirección o Jefatura,donde se tienen en cuenta todos los aspectos ambien-tales y todos los requisitos legales, se planifican objeti-vos respaldados por programas que indican la manerade llevarlos a cabo.

    Luego de la “plani  fi cación” , se da el segundo pasoque es el “hacer” , donde se implementan todas aque-llas cosas necesarias para alcanzar los objetivos quetienen que ver con la estructura organizativa, los me-dios, la formación e idoneidad de las personas, la docu-mentación demandada y el control operativo teniendoen cuenta además, la respuesta ante emergencias am-bientales. El tercer paso es la “veri  fi cación” del grado

    de cumplimiento de los objetivos, a través de indicado-

    Arriba: Iram y la Dirección de Asuntos Antárticos firmando el informe final.

    Abajo: Certificación obtenida.

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    32/60

    30 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    res de gestión ambiental. El cuarto paso que es el“ac-tuar”, consiste en un balance de la totalidad de la ges-tión, donde se analizan todos los requisitos de la Normay se debaten las causas de las dificultades presenta-das, se observan los logros obtenidos y se evalúa el va-lor agregado a la gestión ambiental. Una vez volcadoesto en el correspondiente documento, se vuelve al ci-clo PHVA para seguir mejorando.

    Beneficios PalpablesAl ver los resultados hasta el momento, podemos decirque esta certificación nos trajo innumerables ventajas.Por un lado, mejoró integralmente el sistema operativode la Base, lo que resulta beneficioso para la mejora dela calidad de vida y del medio ambiente en su conjunto,y por otro lado, en términos de imagen, Marambio pa-só a la vanguardia por su compromiso por el cuidado yla protección del ambiente ante la comunidad antárticainternacional, donde se notó que nuestro país -desde la

    firma del Tratado Antártico- sigue en el rumbo correcto

    fijado en los foros internacionales.A su vez es importante resaltar que este compromi-so institucional se ve reflejado no solamente en lo am-biental, sino también en la vasta historia de perma-nencia ininterrumpida en este continente, más quecualquier otra Nación; y a esto se suma lógicamentetodo el background  en investigaciones científicas. To-do esto sirvió además para no dar lugar a la posiciónde Gran Bretaña de impedir que la Ciudad de BuenosAires fuera designada como sede permanente de laSecretaria del Tratado Antártico. Este logro alcanzadopara nuestro país el 1° de septiembre de 2004 se debegracias a todo el personal de la Fuerza Aérea Argenti-na y de la Dirección Nacional del Antártico, que siguentrabajando en y para la Antártida Argentina, sin dejarde señalar también la política de estado que es un fac-tor clave y que vienen manteniendo los tres poderesdel Estado Nacional argentino.

    Más allá de nuestros fundamentos geopolíticos, geo-gráficos, jurídicos e históricos, el factor del cuidado

    ambiental será el que más pese en los reclamos de so-

    Vista de la entrada a la Base y la inmensidad del mundo blanco.

        F    O    T    O   :    D    A    R     Í    O    P    O    D    E    S    T     Á

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    33/60

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    34/60

    los que vuelven

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    35/60

    33enero - marzo | 2014

    Animales emblemáticos como el oso hormiguero y el venado de las pampas han vuelto a viviren el Iberá gracias al trabajo de un equipo de investigadores y especialistas. Ahora es elturno del guacamayo colorado y del yaguareté.

    Por Lorena López

    Fotos: Juan Ramón Díaz Colodrero

     Venado de las pampas y oso hormiguero

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    36/60

    34 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    en noviembre de 2013. “Primero estuvieron en un co-rral de pre-suelta como proceso de adaptación”, expli-ca Berta Antúnez Gómez, licenciada en Ciencias Am-bientales y a cargo del seguimiento de las poblacionesde osos y venados en la isla, una iniciativa de la orga-nización CLT, Conservation Land Trust. En total son 4ejemplares juveniles (2 machos y 2 hembras) que seadaptaron muy bien al lugar, que han ganado peso yque se alimentan por sí mismos de hormigas y termi-tas (los primeros días les daban un licuado proteico).Salimos al campo con la casi certeza de que encon-traríamos al oso porque todos los ejemplares llevancollar de seguimiento. Es por eso que Rafael, que esTécnico Superior en Recursos Naturales y en este mo-mento nuestro guía, se detiene para armar la antenaque nos permitirá localizar a los animales. Luego deunos cuarenta minutos de marcha, finalmente encon-tramos a uno de ellos y aunque sabemos que es un ju-venil, nos asombran sus garras, su presencia y sus po-cas ganas de que andemos por ahí merodeando. Esun animal curioso y verlo en libertad es una experien-cia que impacta. “Cada tres meses se supervisa que elcollar esté bien colocado, que no les moleste y se lesrealiza un control médico general”, nos cuenta Rafael,una vez que ya hemos fotografiado al oso y emprende-

    mos el regreso a las casas.

    Estamos en el norte de la provincia de Corrientes: a 180kilómetros de la capital, más precisamente en el pue-blo de San Miguel. Lentamente recorremos los 27 km dearena y tierra que nos llevan a la seccional de guarda-parques San Nicolás desde donde partiremos hacia laisla San Alonso para avistar oso hormiguero, venado delas pampas y disfrutar de la biodiversidad que ofrece laReserva Natural del Iberá, que en total abarca un millón300 mil hectáreas de tierras públicas y privadas.Es más o menos una hora de lancha para llegar a la Is-la; quizás más si hay mucho viento o la vegetación seempeña en enredarse en el motor de la embarcación.De todos modos el tiempo es un tema que va quedan-do atrás porque el silencio y la belleza del arroyo Ca-rambola van cambiando la dimensión de las cosas.

    Tras el yurumí Un tractor nos recibe en la orilla de la isla para llevar-nos a la estancia donde pasaremos la noche (son unosdos kilómetros sin camino, por eso este vehículo).Nos acomodamos en las habitaciones y como es la ho-ra ideal porque el sol ya no está tan fuerte, salimos enbusca de los osos hormigueros provenientes de la Es-

    tación Biológica de Corrientes y que fueron liberados

        F    O    T    O   :    L    O    R    E    N    A    L     Ó    P    E    Z

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    37/60

    35enero - marzo | 2014

    Más de unoLa mañana siguiente nos encuentra buscando vena-dos y si bien es muy temprano, el sol ya amenaza. Ca-minamos largo y tendido porque al parecer se encuen-tran más lejos de lo habitual, según nos informa Bertaque nos acompaña. “El objetivo es crear nuevas po-blaciones y la experiencia ha sido exitosa dado que yahan nacido crías en San Alonso”, describe con entu-siasmo. En total son 38 venados, de los cuales 16 tie-nen collar y a los que se les realiza un monitoreo sema-nal para evaluar su desarrollo en terreno.De pronto algo se mueve entre el pastizal y asomandos orejitas. “Allá están”, dice Berta pasándonos losbinoculares mientras con una gran sonrisa acota quehemos sido muy afortunados. Y tiene razón, porqueuna madre con su cría nos miran desde lejos y con cier-ta desconfianza –es cierto- pero ahí están para quepodamos disfrutarlas. A pesar de su recelo y de nues-tro desbocado entusiasmo logramos acercarnos conlentitud... hasta que ellas deciden que es suficiente yse van dando saltitos, apenas tocando el suelo.

    Los animales con radiocollar permiten realizar monitoreos y se ubican confacilidad utilizando una antena como la que se ve en la imagen.Arriba: Orilla de la isla San Alonso y vista aérea del Iberá.

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    38/60

    36 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    El tigre que vuelve¿Qué tipo de trabajo se está llevando a cabo con el

    yaguareté?Se trata de un programa de cría en el interior de la Reser vaNatural Iberá, más concretamente en la Reserva San Alon-so, un campo de 10.000 ha dedicado a la conser vación dela biodiversidad, propiedad de CLT. El objetivo es apren-der a criar yaguaretés que puedan v ivir por sí mismos enlibertad, lo que quiere decir que sepan cazar y que no ten-gan comportamiento de dependencia hacia humanos. Siestos animales cumplen con estos requisitos, el hecho deque sean liberados en Iberá u otra área silvestre de Argen-tina dependerá de lo que decidan las autoridades corres-pondientes.

    ¿En qué consiste el trabajo?Estamos estableciendo en Corrientes el primer centro enel mundo destinado a criar yaguaretés que sean aptos pa-ra vivir en vida silvestre. Todos los animales de este cen-tro estarán dentro de encierros de alta seguridad . A lavez, el carisma de este felino servirá para aumentar losatractivos turísticos en comunidades vecinas al Iberá y setrabajará en comunicar a la población local y los visitantesla historia de la especie, su delicada situación en la Argen-tina y la importancia de su conservación. El Proyecto hasido aprobado por la Dirección de Parques y Reservas deCorrientes y busca integrar la conservación de la natura-leza, la educación ambiental y la promoción turística. ¿De dónde provienen los ejemplares que irán a SanAlonso?

    De zoos en Argentina o países vecinos. La situación de laespecie es demasiado crítica como para sacar animalesde su hábitat silvestre.

     ¿Por qué se eligió esta especie?Hay varios motivos. Es una de las especies de fauna sil-vestre en mayor peligro de extinción de la Argentina y hasido catalogada legalmente como Monumento Natural.Además, es sabido que un ecosistema que carece de pre-dadores tope sufre efectos en cascada que perjudican adecenas de especies vegetales y animales, mientras quesu restauración produce grandes beneficios ecológicos.A esto se le suma su potencial turístico y el hecho de quela mayoría de los correntinos apoyan el retorno de la es-

    pecie a la provincia y se sienten identificados con él porrepresentar coraje, bravura y amor por los grandes espa-cios naturales.

    Ignacio Jiménez Pérez, biólogo y manejador de vida silvestre, Coordinador del Programa de Fauna Amenazada de CLT en Iberá.

    Más info: www.proyectoibera.org

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    39/60

    37enero - marzo | 2014

    Aves del IberáEntre las principales aves extintas se encuentran los guaca-

    mayos y las pavas de monte que, por su gran tamaño, fueron

    las especies más vulnerables a la extinción debido a los cam-bios del ambiente y a la caza: los guacamayos como objeto de

    los coleccionistas y las pavas como fuente de alimento.

     Así como los grandes depredadores delas cadenas alimenticias controlan las

    poblaciones de sus presas, las grandes avesque se alimentan de frutos cumplen su rol de modelar

    la estructura de los bosques a través del consumo y la disper-

    sión de los frutos. Es por ello que resultan clave para el mante-nimiento de bosques subtropicales saludables a largo plazo.

     Además, también atraen al turismo por ser muy llamativas,fáciles de ver y vistosas.

    Por estos motivos se está construyendo una nueva Estación

    Biológica en el Iberá que permitirá trabajar con temas cien-tíficos y de conservación para restaurar aves silvestres cor-

    rentinas. Esto se complementa con la creación -por parte del

    gobierno provincial- del Centro Ecológico Aguará en Paso dela Patria y una iniciativa del Conicet de crear el Laboratorio

    de Biología de la Conservación, dentro del Centro de Ecología Aplicada del Litoral.

    Dr. Adrián Di GiacomoInvestigador, Laboratorio de Biología de laConservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral(CECOAL - CONICET). 

    entran los guaca-

    ran tamaño, fueron

    n ebi o a os cam-yos como objeto e

    e a imento.

    modelar

    umo y la disper-

    e para el mante-s a largo plazo.

    uy amativas,

    eva Estaci n

        F    O    T    O   :    J    A    M    E    S    G    I    L    A    R

        D    I    W    O    R    L    D    P    A    R    R    O    T    T    R    U    S    T

        F    O    T    O   :    D    A    R     Í    O    P    O    D    E    S    T     Á

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    40/60

    38 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    entrevista

    “Hoy la arqueología va de lamano de la gente”

    Se ha especializado en arte rupestre y destaca lo importante que es laparticipación de la comunidad para ubicar y custodiar un sitio arqueológico.

    Cerro Pintado, Chubut.

    Entrevista con Mercedes Podestá

    Por: Lorena López

    Fotos: Archivo Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INPL)

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    41/60

    39enero - marzo | 2014

    Su interés por la arqueología le viene de toda la vida ypor el arte rupestre en especial (pinturas y grabados enpiedra) con sus primeras campañas en Jujuy, donde seencontró con estas manifestaciones de arte antiguo.

    Mercedes explica que este tipo de arte se encuentra entodo el mundo y que si bien en su mayoría es prehistóri-co (alrededor de 40.000 años lo más antiguo), tambiénexisten manifestaciones recientes, como es el casode unos grabados en San Juan realizados entre 1860 y1930 por arrieros que en su paso grababan la marca delganado que llevaban a Chile. “Era una forma de decir´yo estuve aquí` y tiene un alto valor simbólico porqueera como poner su firma”, reflexiona. Rupestre provie-ne de “rupes”, que en latín significa piedra.

     Vida Silvestre: ¿Por qué pintaban los antiguos?

    Mercedes Podestá: Es una pregunta muy difícil de res-ponder, pero creemos que tenía un valor altamentesimbólico y ceremonial: en muchas cavernas paleolí-ticas elegían las zonas más recónditas como soportede su arte, donde era necesario iluminarse y a dondese llegaba luego de caminar largo rato, mientras que lavida cotidiana se desarrollaba en la entrada de la cue-va. Había una disociación entre el lugar donde se vivíay donde se pintaba.

     VS: ¿Todos pintaban y grababan?MP: Pensamos que la ejecución estaba reservada a de-terminados individuos de la comunidad. En Cantabriase han realizado estudios de autoría de las pinturas y sellegó a la conclusión que, en general, se trataba de unospocos individuos los que pintaban. Pero, por lo contra-rio, en el caso de San Juan que antes mencioné, creemosque eran muchas las personas que grababan las rocas.

     VS: ¿De qué depende que dibujaran de formafigura-tivo o abstracta?MP: No tenemos en claro tampoco este tema. En Ar-gentina, en el NOA, el arte más antiguo es abstractogeométrico (10.000) años y lo figurativo es posterior,mientras que en la Patagonia es al revés.

     VS: ¿Cómo era la relación entre arte y naturaleza?MP: Al depender de ella la representaban y hacían hin-capié en lo que era más importante para ellos, comoocurre en la Patagonia con el guanaco que fue pintadode todas las formas posibles.

     VS: ¿Qué siente cuando se encuentra con un nuevo sitio?MP: Es una gran emoción porque estas expresiones ar-tísticas aportan muchísima información al arqueólogo

    y de tipo muy distinto comparado con otros vestigios

    Tiestos decorados y tortero en el Parque Provincial Ischigualasto, San Juan.

    Pinturas rupestres del sitio Las Planchadas, Guachipas, Salta

    Grabados rupestres del sitio S apagua, Quebrada de Humahuaca, Jujuy.

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    42/60

    40 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    El arte rupestre comprende pinturas y grabados (o pe-

    troglifos) en piedra. También los geoglifos, que son

    grandes imágenes en las laderas de las montañas,

    como los famosos de Nazca, en Perú. En su mayoría se

    usaban pigmentos minerales y en ocasiones pigmentos

     vegetales, que también resisten el paso del tiempo. En

     Argentina se estima que hay, por lo menos, unos 3.000

    sitios de valor arqueológico de hasta aproximadamen-

    te 12.000 años de antigüedad.

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    43/60

    41enero - marzo | 2014

    del pasado. Muchas veces uno se para frente a una pa-red con arte rupestre y se pregunta: “¿Cómo puede serque luego de 10 o 20 mil años aún podamos observareste arte tan antiguo con tanta claridad y nos esté di-ciendo tantas cosas del pasado?”.

     VS: ¿Cómo se encuentran los sitios?MP: Nuestros principales colaboradores son las per-sonas del lugar. Si no fuera por su ayuda muchas vecessería imposible encontrarlos pues algunos están en zo-nas boscosas y a veces sumamente desvaídos. Hoy laarqueología va de la mano de la gente, esto cambió mu-cho en los últimos años. Si bien nuestro trabajo prin-cipal sigue siendo la investigación, muy cerca viene larelación con la comunidad porque son los verdaderoscustodios del arte rupestre.

     VS: O sea que son valorados por las comunidades...MP: En ocasiones hemos hallado sepulturas muy re-cientes u ofrendas próximas a los sitios con arte rupes-tres; existe todavía un enorme respeto por esos sitios.

     VS: ¿Que le diría a un turista que va por primera vez?MP: Que disfrute y que aprenda a ver la historia que

    nos representa como argentinos, aunque suene muy

    trillado. Nuestra (pre)historia empezó hace 12.000años, pero aunque parezca increíble es algo que en ge-neral se desconoce. Por eso hoy trabajamos en la difu-sión de conocimientos científicos y notamos un gran in-terés por parte del público.

     VS: ¿Cuál es la reacción?MP: La gente se sorprende cuando uno explica que unapintura tiene 8 mil años porque conoce las manifes-taciones de la cultura maya y egipcia, pero no tanto loque ocurrió en Argentina antes de Colón; por eso mu-chas veces no tiene interés en visitar un sitio con arterupestre. Pero son procesos que se están revirtiendo,hay más conciencia porque los mismos chicos están re-cibiendo otro discurso sobre sobre lo indígena, nuestrahistoria y prehistoria.

     VS: Cuando le preguntan por qué es importante pre-servar el arte rupestre, ¿qué responde?MP: Es importante porque forma parte de nuestraidentidad actual, tan simple como eso. Y cuando lagente lo descubre se alegra y siente que tiene más per-tenencia con este lugar y con su gente. Eso nos com-pleta como seres humanos y nos integra con nuestro

    verdadero pasado .•

    Bloque grabado del sitio Piedra P intada. Parque Provincial Ischigualasto, San Juan.

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    44/60

    42 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    ahorrarse en su totalidad. La cantidad de gas ahorra-do por esta medida equivaldría a: 1) la energía que ge-nera la central de Embalse Río Tercero; 2) el gas que seconsume en 800.000 hogares argentinos en un año; 3)el 20% del gas que importamos de Bolivia.

    Además de ahorrar energía y dinero, la Ley del Cale-fón ayudaría a mitigar el cambio climático reducien-do las emisiones de gases de efecto invernadero: porcada m3 de GN se emiten 1,9 kg de CO2, una disminu-ción de 2.5 millones de m3/día, lo que equivale a unareducción de, aproximadamente, 5.5 Gg/día de emi-siones de CO2. La Hora del Planeta se celebró el sábado 29 de marzoen el Planetario con la participación de Elena Roger ysu “Tiempo Mariposa”. La campaña contó con el apo-yo de: HSBC y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-res como sponsors principales; Carrefour Argentina,Coca Cola Argentina, Honda Motor Argentina, Lan Ar-gentina, Hipermayorista Makro y Philips Argentinacomo auspiciantes; y Ernst & Young; Los CauquenesResort & Spa; Santander Río; Tetra Pak y Toyota co-

    mo colaboradores.

    La Hora del Planeta, la campaña mundial de WWF or-ganizada en la Argentina por Vida Silvestre que invitaa apagar la luz por una hora para concientizarnos so-bre nuestro comportamiento ambiental, tuvo este añoun objetivo bien concreto: apagar la luz para pedir porla sanción de la Ley del Calefón, una iniciativa que bus-ca reemplazar los sistemas de encendido de calefonespor sistemas eficientes y, así, evitar el consumo pasivode gas para ayudar a mitigar el cambio climático.

    Según el análisis de Vida Silvestre en la publicación“Escenarios Energéticos para la Argentina (2013-2030) con políticas de ef iciencia”, los pilotos de los ar-tefactos a gas consumen, en su modo pasivo, 0.5m3de gas por día. Se estima que en la Argentina hay cer-ca de 6 millones de calefones, por lo que existe un con-sumo total constante y pasivo de, aproximadamente,3 millones de m3 al día. La importación de este gas porbarco cuesta cerca de 1.5 millones de U$S/día, o sea,unos 500 millones de U$S/año.

    Dada la posibilidad de usar dispositivos de encendi-do automático (muy comunes en otras regiones) que

    cumplen esta función, este volumen de gas podría

    APAGAR LA LUZ POR LA LEY DEL CALEFÓNLa Hora del Planeta 2014

    Fotos: Marcelo Tucuna

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    45/60

    43enero - marzo | 2014

    La Ley del Calefón llegó al Senado: Ernes to Sanz, senador nacional (UCR) y autor del proyecto; Carlos Tanides y Diego Moreno (Vida Silv estre)presentaron la iniciativa.Arriba a la izquierda: Diego Moreno, director general de Vida Silvestre, y Juan Carlos Villalonga , presidente de la Agencia de Protección Ambiental.Arriba a la derecha: Diego Moreno y Elena Roger comparten la previa de la noche. La campaña contó con el apoyo de HSBC como sponsor principal y el

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Carrefour Argentina, Coca Cola Argentina , Honda Motor Argentina, Lan Argentina, Hipermayorista Makro y PhilipsArgentina fueron auspiciantes de la campaña.

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    46/60

    Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    Por Horacio A guilar

    Comerciante

    por un día

    44

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    47/60

    45enero - marzo | 2014

    El viajero naturalista

    Arsenio Isabelle (1795-1879) fue un adinerado aventurero francés, bohemio y curioso.Desde joven recorrió su propio país y otros europeos pero cuando pasó los treintaaños de edad sintió la necesidad de alejarse para probar suerte como comerciante en

    el Río de la Plata (aunque también fue una buena excusa para ausentarse de su Francianatal por no estar de acuerdo con las reformas políticas que se estaban produciendo).

    Se lo considera un viajero naturalista ya que en sus publicaciones dio a conocerabundantes noticias relacionadas con la historia natural y la descripción detalla-da de los lugares que visitó. El interés por la caza y recolección de productos na-turales con destino museológico es una constante dentro de su prosa. Isabelle po-seía sólidos conocimientos de química y física enriquecidos además por rodearse delos mejores sabios de la época; también era dueño de una amplia cultura literaria.

    Convencido, según sus palabras, de que los viajes eran un medio muy poderoso de per-feccionar la educación y desarrollar la inteligencia, decidió embarcarse a América

    para saciar su curiosidad. El Antiguo Virreinato de Buenos Aires fue su meta y traslas averiguaciones normales para el caso se largó a la aventura. Con la idea de ha-cer algo de dinero se asoció a un connacional para instalar en Buenos Aires una fá-brica de jabón… pero el negocio no prosperó: recordemos que Isabelle llegó a la re-gión del Plata en 1830, justo en el momento de la guerra con Brasil, así que en vezde ganar dinero perdió toda su fortuna. Esto hizo que su primera idea de recorrer laregión pampeana y cordillerana, pasando por Córdoba, San Luis, Mendoza, La Rioja yCatamarca fuera modificada por razones presupuestarias y concentró su viaje en ellitoral de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.

    La obra

    De regreso a Francia, alrededor de 1835, Arsenio Isabelle escribió las peripeciasde su recorrido por América bajo el título Voyage à Buénos Ayres et à Porto Alegre,par la Banda Oriental. El autor dedicó su obra al “Comercio de El Havre” y fue edi-tado por J. Morlent; recién en 1943 se tradujo al castellano.

     El libro -de muy amena lectura- contiene interesantes noticias de las distintas ciu-dades visitadas, principalmente de Buenos Aires y sus alrededores. Entre sus pági-nas hay detalladas descripciones de los antiguos conventillos, teatros y lugares deesparcimiento.

     El interés de Isabelle por las ciencias naturales es específico. “Para ayudarme,traía conmigo, por mi cuenta, a un joven preparador bastante hábil, que se había com-

    prometido por contrato a acompañarme a todas partes y cuya remuneración consistíaen un duplicado de mis colecciones”. Su nombre era Eugenio Bamblín o Gamblin, apo-dado “Sansón”, hijo de un renombrado taxidermista francés. Además el propio Isabel-le nos informa que “…queriendo hacer una colección completa de los productos natu-rales de todas las regiones que recorrería, me había provisto de armas excelentes…”que completó con frascos, drogas, estopa para rellenar animales, una prensa espe-cial para herborizar y algunos elementos de medición específicos.

    Relatos y testimonios

     En su recorrida por la ciudad Isabelle visitó el Museo Público (hoy MACN) que poraquella época recién abría sus puertas dentro del Convento de Santo Domingo “ El mu-

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    48/60

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    49/60

    enero - marzo | 2014

    La falta de una correcta implementación de la Ley deBosques es un problema que sigue amenazando la con-servación de los ambientes naturales en la Argenti-na. Por esta razón, Vida Silvestre, junto a Greenpeacey Fundación Ambiente y Recursos Naturales, envió unpedido al Defensor del Pueblo de la Nación para solici-tar su intervención ante las deforestaciones ilegales enSalta. Allí, los propietarios solicitan la recategorizaciónde sus terrenos con el objetivo de que una zona ante-riormente protegida pueda ser explotada y, por lo tanto,

    desmontada.

    Esto atenta directamente contra lo establecido en la Leyde Bosques, violando múltiples principios del derechoambiental. Al mismo tiempo, la Auditoría General de laNación incluyó para el ejercicio 2014 una auditoría so-bre el estado de implementación de la Ley de Bosques,luego de que Vida Silvestre alertara sobre los proble-mas de otorgamiento y ejecución presupuestaria de di-cha ley, que obstaculizan la compensación a las provin-cias que la implementan.

    Vida Silvestre apoyó la expedición “Argentina de Vuel-ta”, llevada a cabo por Kevin Zaouali, fotógrafo, y Ro-berto Simonitti, camarógrafo, quienes se especializanen documentar la naturaleza. En su viaje recorrieronvarias provincias de la Argentina, y una de las prime-ras paradas fue en la Reserva de Vida Silvestre San Pa-blo de Valdés, en Chubut. Kevin, en su diario de viaje,

    anota: “Cuando cayó la noche partimos del sitio y nosdirigimos hacia San Pablo, donde nos esperaban losguardafaunas Rafael Lorenzo y Esteban Bremer. Es pa-ra destacar el trabajo que se realiza en la reserva paramantenerla en impecable estado, tanto en las instala-ciones como en el ambiente que las rodea. Rafa fue muyamable al permitirnos filmar una entrevista donde noshabló de las características de la reserva y su rol en lapreservación del ecosistema de costa y estepa”.El itinerario también incluía una visita a la Reserva deVida Silvestre Urugua-í, en Misiones, pero condicio-nes climáticas adversas no permitieron el ingreso.

    ENERO - MARZO 2014

    POR LOS BOSQUES EN SALTA 

    EXPEDICIÓN ARGENTINA DE VUELTA 

    NOTIOSO

        F    O    T    O   :    D    A    R     Í    O    P    O    D    E    S    T    A

        F    O    T    O   :    D    A    R     Í    O    P    O    D    E    S    T    A

    47

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    50/60

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    51/60

    49

     

    Cuerpos encallados

    Clase Mammalia

    Orden  Cetacea

    Familia  Physeteridae

    Nombre científico  Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758).

    Este nombre resulta sinónimo de Physetercatodon, existiendo autores que pre fi erenaplicar esta última denominación. No sereconocen subespecies en Argentina.

    Categoría de amenaza  “Vulnerable”, tanto a nivel nacionalcomo internacional.

    Otros nombres comunes  Cachalote común, cachalote gigante,

    ballena de esperma (español); cachelot(francés); cachola, cachalote (portugués); sperm whale, spaermacet whale o potwhale (ingles).

    Texto: Gustavo Aprile

    LIBRO ROJO . 122

    Cachalote

    Descripción:  Es la ballena dentada(odontoceto) más grande y se distin-

    gue del resto de los cetáceos por sutamaño y particular forma de su ca-beza, que incluye la prominente fren-te, hocico y “melón”) y puede ocuparhasta del tamaño total de su cuerpo.En contraposición, la mandíbula infe-rior (que porta entre 40 y 52 dientesgruesos y cónicos), se presenta estre-cha, larga (hasta 5 m en los machos) y,en apariencia, frágil.Sobre la frente y desplazado hacia laizquierda presenta su espiráculo, des-de donde emite su resoplido de aguaal momento de emerger y respirar. Su

    proyección hacia adelante, a la izquier-da y en ángulo de 45° permite su reco-nocimiento en alta mar. Su aleta cau-dal, al momento de realizar una inmer-sión, se la observa triangular, gruesa ycon una marcada incisión en el bordemedio posterior. Piel rugosa en el dor-so y en los flancos, con una “joroba” co-mo aleta dorsal y varias crestas sebá-ceas de allí a la cola. Aletas pectoralespequeñas y redondeadas.Los machos maduros alcanzan hasta un50 % mayor de desarrollo y más de tresveces el peso de las hembras: duranteel siglo XIX éstos podían medir hasta

    24 m de longitud (con un peso estima-do cercano a las 60 toneladas), en tan-

    to las hembras llegan ocasionalmente alos 13,5 m (y unas 25 toneladas). De estamanera, constituye el animal dentado yel depredador viviente (de animales au-tónomos) más grande del planeta.

    Distribución Geográfica: Se extiendedesde los trópicos hasta la barrera dehielo en ambos hemisferios cerca delas plataformas continentales perolejos de las costas (con mayor concen-tración entre los 300 hasta los 1.000m de profundidad) y del hielo.Se distribuye a lo largo y ancho de to-

    do el Atlántico Sur hasta las aguas su-bantárticas (incluyendo las islas Ge-orgias del Sur y Sandwich del Sur) ytanto sobre la plataforma continen-tal como en aguas abiertas. En nues-tro país se cuenta con unos cuaren-ta registros visuales además de unos18 varamientos documentados en lascostas y aguas exteriores de BuenosAires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz,Tierra del Fuego, Islas Malvinas y Ge-orgias del Sur. Incluso puede incur-sionar las aguas del estuario del Ríode la Plata: en enero de 2014 se regis-tró un macho adulto muerto y a la de-

    riva que encalló un frente a las ciudadde Montevideo, Uruguay.

    Población: En base a registros históri-cos se estimó en torno a los 3.100.000ejemplares el número total de cacha-lotes que habitaba el planeta. El nú-mero actual es desconocido, pero sesupone en algunos cientos de milesy, tras las medidas de protección, enleve aumento. Siguen siendo densascerca de las plataformas continenta-les y cañones submarinos, existiendositios donde se producen las mayores

    enero - marzo | 2014

    El autor junto a un cráneo exhibido en las Islas Malvinas

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    52/60

    50 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    concentraciones (República Domini-cana, Indonesia, Nueva Zelanda, IslasAzores; Reeves et al. 2003). En Argen-tina, las Islas Malvinas pareciera serel lugar donde su observación es másfrecuente (entre 1998 y 2000, se rea-

    lizaron 21 observaciones que incluye-ron 28 individuos), en aguas cercanasa los 200 m de profundidad.

    Biología: Su hábitat es el mar abierto.Los machos pueden frecuentar aguasmás bajas y frías. Las hembras y losjóvenes suelen optar por mares don-de las temperaturas superficiales sonmayores a los 15º C. En ambos casos,prefieren recorrer zonas con alta pro-ductividad de alimentos (Jaquet et al.1996). Resulta, junto a los delfines pi-cudos y al elefante marino, el mamífero

    que se zambulle a mayor profundidad:se cree que puede descender hasta los3.000 m y permanecer sumergido porespacio de 90 minutos. Para alimentar-se lo hace entre los 300 y los 1.000 m,donde busca fundamentalmente cala-mares (se han colectado 302 picos bu-cales de cefalópodos en un ejemplarvarado en Chubut) y peces de diver-sas especies (incluyendo rayas). Entrelos primeros, se destaca la ingesta decalamares gigante y colosal (el mayorinvertebrado conocido) aunque la in-cidencia de éstos sería baja. Las dife-

    rencias en la composición de la dieta yel tamaño de las presas observada re-flejaría gran variabilidad individual enel éxito de captura y quizás también enrelación al tipo de forrajeo en relacióncon la estructura social de esta espe-cie (en grupos, solitarios, con crías, sinellas). Sus dientes serían usados du-rante los combates entre los machosy no, necesariamente, para proveersede presas.Las hembras adultas son gregarias,conformando grupos de más de unadecena de ejemplares en compañía

    de sus crías o machos jóvenes. Éstospermanecen con ellas entre cuatro yveinte años, hasta independizarse yformar grupos de “solteros”. A medi-da que maduran y desarrollan mayortamaño, los machos se van haciendomás solitarios.Fuera del hombre, la orca ( Orcinus or-ca) es su único depredador frecuen-te. También se ha mencionado a la fal-sa orca ( Pseudorca crassidens) y a laballena piloto (Globicephala malae-na) como atacantes de sus crías, aun-que esto sería poco probable.

    El individuo más longevo registradopara el Atlántico Sudoccidental tenía64 años y se trató de un macho vara-do en la playa Los Cangrejales, Chu-but (Degrati et al. 2011).

    Problemas de conservación: Como enotros cetáceos de gran tamaño, la es-pecie presenta una larga historia decapturas. Como consecuencia de susobreexplotación, iniciada en 1712, supoblación se redujo a menos del 30%hacia fines del siglo XIX porque se cap-turaron entre 184.000 y 236.000 ca-chalotes adultos, modificando la tasade natalidad y supervivencia, y el me-dio promedio de los ejemplares. Des-de 1750 hasta 1850 los estadouniden-ses cazaron más de 5.000 piezas anu-ales y con la aparición del cañón para

    arpón y los buques factoría la espe-cie recibió un nuevo azote desde fina-les de la Segunda Guerra Mundial has-ta 1980, período en el que fueron ca-zados más de 770.000 ejemplares. Lareducción no operó de manera homo-génea sobre ambos sexos, ya que losmachos (preferidos por los balleneros)disminuyeron un 45% y las hembras un17%. Ello derivó en que, actualmente,los machos sean menos abundantes(en números reales y proporcionales),más pequeños y se estén reproducien-do a edades menos maduras. También

    es víctima de capturas incidentales enredes de deriva pelágicas.Además, la contaminación de las aguas-producto del vertido de desechosplásticos- lo estaría afectando tantocomo a otras especies marinas y pelá-gicas. Se han documentado cuatro ca-sos de muerte de cachalotes por inges-ta de plástico: Un ejemplar de 10 metroshallado en 2012 en España, contenía 18kg de plástico (en 59 partes) proceden-tes de los invernaderos cercanos, losque le habían causado la muerte.

    Medidas de conservación tomadas: Laintervención de la Comisión BalleneraInternacional logró, a partir de 1976, fi-jar cuotas de captura decrecientes encupo, hasta el cese de cupos en 1981.La población restante se encuentra ac-tualmente protegida a nivel mundial(solo Japón continúa capturando ca-chalotes eventualmente).

    Medidas de conservación propuestas: Continuar adheridos, como Nación, alos tratados existentes de protecciónde cetáceos.

    Actualizar el registro de observacionesen mar abierto y de varamientos en lasaguas continentales argentinas.Reducir a la menor expresión posiblela generación de residuos plásticos,de nylon y otros sintéticos que derivan

    en las aguas costeras y marinas, tan-to aquellos de origen doméstico (bol-sas, envoltorios) como industrial (re-des, líneas de pesca, palangres). Ha-cer un uso y deposición responsablesde esos elementos.Apoyar y sumarse a las campañas a fa-vor del reemplazo gradual de envases yenvoltorios plásticos por aquellos ela-borados en base a vidrio y papel.

    Referentes en argentina:  Museo Ar-gentino de Ciencias Naturales Bernardi-no Rivadavia. División Mastozoología.

    Bibliografía:

    * Albareda, D. y N. Albornoz. 1992. Vara-mientos y avistajes de mamíferos mari-nos en el área costera del Cabo San Anto-nio, Bs. As. y adyacencias.

    * Canevari, M. y O. Vaccaro, 2007. Guía deMamíferos del Sur de América del Sur.LOLA. Chébez, J. C. 1994. Los que se van.Especies argentinas en peligro. Ed. Alba-tros. Bs. As.

    * Chebez, J. C, B. Gasparri, M. Hansen Cier,N. A. Nigro y L. Rodríguez. En prensa(2011). Estado de conservación de los te-trápodos de la Argentina. Fundación deHistoria Natural Félix de Azara.

    * Jaquet, N., Whitehead, H. & M. Lewis,1996. Coherence between 19th centurysperm whale distributions and satellite--derived pigments in the tropical Pacific.Marine Ecology Progress Series 145: 1-10.

    * Massioa, E. y J.C. Chebez. 2011. Mamífe-ros silvestres del archipiélago fueguino.Mastozoología Neotropical: 18(2): 307-313. Mendoza.

    * Reeves, R., Stewart, B., Chapham, P. & J. Powell (2003). Guide to Marine Mam-mals of the World. A. A. Knopf. Pp. 240 –243. New York.

    * SAREM, 2012. El estado de los mamíferosde la Argentina: Síntesis de la evaluaciónregional del Libro Rojo 2012. SAREM. 194páginas. San Miguel de Tucumán.

    * Whitehead, H. 2009. Sperm Whale (Phy-seter macrocephalus). Pp. 1091-1097, in:Encyclopedia of Marine Mammal. Aca-demic Press. London.

    LIBRO ROJO

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    53/60

  • 8/16/2019 revista_fvs_126_web

    54/60

    52 Vida Silvestre ∙ 126 | Fundación Vida Silvestre Argentina

    Población: escaso o raro en la mayor Pa-

    to del torrente Distribución geográfi-ca parte de su área de distribución, noforma las congregaciones que caracte-rizan a otros anátidos. En Jujuy se obser-vó una densidad relativa variable de 3 a4 parejas reproductivas junto a la pre-sencia de 2 o 3 juveniles cada 10 km line-ales de río. En Santa Cruz se registró una

    Texto y Foto Gustavo Aprile

    PARA TU JARDÍNTexto y fotos: Alejandro Galup 

    Descripción:  pato de pico aguzado y

    estrecho, con cuerpo fusiforme y lar-ga cola aguda. Esbelto, mide entre 43 y46 centímetros, de los cuales 12 corres-ponden a la cola. Pesa entre 315 (hem-bras) y 440 (machos) gramos, siendomás pequeños los de la raza norteña.El pico es rojo -con un sutil reborde su-perior azulino- y las grandes patas (queutiliza para aferrarse a las rocas) mora-das oscuras.

    Macho: posee la cabeza y el cuello blan-cos, con la corona y dos líneas en trazanegras. La espalda es negra pero con

    un estriado blanco bien extendido. Losflancos también son negros. La raza delsur posee, además, una tercera líneaque baja por el lagrimal (ausente en laraza del noroeste). De pecho negro, és-te continúa castaño (en época repro-ductiva) o pálido por el resto del vientre.El espejo alar es verde brillante, enmar-cado por dos líneas blancas, observa-ble especialmente durante el vuelo. Sunombre científico “armata” responde alos espolones ubicados en los hombrosalares, utilizados para los despliegues o

    las defensas territoriales.

    Hembra: corona y mejillas de color plo-

    mizo. Dorso negro con estrías cenicien-tas o blanquecinas. Todo lo ventral, laarganta y los flancos son castaños aca-nelado.

     Juveniles: hasta el año y medio de vi-da atraviesan diferentes patrones enla distribución del color hasta definir elplumaje de adulto; presentan básica-mente tonos grisáceos y blanquecinos.

    Los pichones tienen plumón blanco conpico y delineado negro en cabeza, postocular, oído, cuello, espalda y alas.

    Distribución geográfica:  se distribuyede manera discontinua a lo largo de laCordillera de los Andes, desde el noro-este de Venezuela hasta el sur de Argen-tina. En Argentina habitan dos subes-pecies: la raza del noroeste (M. a. ber-lepschi) en los ríos de montaña de Jujuy,Salta, Tucumán, Catamarca y La Rio-ja; la raza típica (M. a. armata), la másaustral, se distribuye desde el