revista_petroleo

Upload: uh6vgevdltgitjls

Post on 04-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    1/36

    DIRECCIN DE ENVO:

    EVENTOSLA CONFERENCIAMUNDIAL DEL GAS

    BIOCOMBUSTIBLES,UN GIRO NECESARIO?

    I N T E R N A C I O N A L

    COLOMBIARECUPERA SUIMPORTANCIAENERGTICA

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    2/36

    C o n t r o l d e n i v e l d e l q u i d o s

    a nueva sonda 7xG de radar de onda guiada de una sola asta ha

    sido diseada para ser instalada dentro de una cmara externa y

    combina las ptmas caractersticas de las sondas coaxiales junto

    con la abilidad de manejar fludos viscosos de las sondas de una sola

    asta. Diseada exclusivamente para el transmisor de nivel Eclipse de

    Magnetrol, la sonda 7xG se ofrece en tres diferentes dimetros para ser

    usadas en cmaras externas de 2", 3" y 4". La combinacin ofrece un

    apareamiento ptimo de impedancia a lo largo de toda la sonda para una

    medicin de nivel confiable.

    La sonda puede ser empleada en fludos no conductivos a partir de una

    constante dielctrica de 1.4 y temperaturas hasta de 200 C adems de

    tener las caractersticas de nuestras sondas de sobrellenado permitiendo

    medir el nivel del fludo hasta el tope de la camara externa. Gracias al

    apareamiento ptimo de impedancia, la sonda 7xG es ideal para la

    medicin de interfases de lquidos.

    Para mayores detalles de esta nueva sonda de radar de onda guiada

    contacte a nuestro representante local o visite nuestra pgina de Internetwww.magnetrol.com.

    L

    1-630-969-4000 magnetrol.com [email protected]

    Presentando la nueva sonda de

    Eclipse para cmaras externas.La nica sonda de asta nica para radar de onda guiada

    que combina las siguientes ventajas en una sola sonda:

    SIL 2

    Soluciones Globales de Nivel y Caudal

    Manejo de fludos viscosos

    Las ptimas caractersticas de las sondas coaxiales

    Medicin hasta el tope de la cmara

    Manejo de fludos con dielectricos a partir de 1.4

    Medicin de nivel de interfases

    Distribuidores:

    IPAC, S.A. Argentina Email: [email protected]

    Magnetrol Instrumentacao Industrial Brazil Email: [email protected]

    Automatizacion Ltda. ColombiaEmail: [email protected]

    Importexa Cia. Ltda. Ecuador Email: [email protected] Importexa Cia. Ltda. PeruEmail: [email protected] C.A. Venezuela Email: [email protected] Inova Control SA de CV MexicoEmail: [email protected]

    Instrumentacion Basica SA de CV (IBASA) Mexico Email: [email protected]

    Servicios de Ingenieria, Medicion y Controles, S.A. de C.V. (SIMCO) Mexico Email: [email protected]

    TechFlow SA de CV Mexico Email: [email protected]

    Servicio al lector: 1

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    3/36

    DIRECCINDEENVO:

    I N T E R N A C I O N A L

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 3

    9 1210

    PETRLEO INTERNACIONAL (0093-7851) Impreso en olombia. Se publica seis veces al ao en febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, por B2Bportales, con oficinas en6505 Blue Lagoon Drive, Suite 430, Miami, Florida 33126, US . B2Bportales es una empresa del grupo rvajal. tualice su direccin en www.petroleo.com/suscripciones.

    Gasoducto Urucu-Coari-Manaus inicia operacin comercial Perupetro visita empresas asiticasABB redisea sus divisiones de automatizacin Repsol incrementar su produccin en Bolivia

    rysm an n vert r $ 1 0 m ones en ras rou p y etro ras rm an acuer o e asocac nxxon o rec e prem o por su programa e gas natura emex usca re uc r mportacones e

    petroqumicos derivados del etano Al agua primer buque de PDVSA construido en Brasil

    Axens mo ern za re ner a e a ara en er anzam ento e a vers n 5 e eaware out ng

    om a e cav a progres va con se o e garganta a erta erv ces ap ca energ aelectromagntica para remediar pozos Dresser Masoneilan, proveedor de vlvulas de control para Korea

    y ro an uc ear ower Baker Hughes alcanza un aislamiento de 24 etapas en Bakken Shaleezc a e etano : c mo preven r e oqueo por vapor ec n p o t ene contrato en e campo e

    desarrollo The Golliat en Noruega Detectores de gas y llama con protocolo Hart Primer arribo a laterminal Oiltanking Merak Auramarine: nuevo competidor en el mercado de sistemas de tratamiento deagua e astre

    as innovaciones tecnolgicas en E&P del gas natural permiten satisacer la creciente demanda, en ormams segura.

    , ?

    os biocombustibles tienen un menor eecto ambiental, adems de que pueden combinarse direc tamentecon combustibles siles en orma parcial, a costos menores, ya que no requieren cambios radicales en latecno og a actua .

    , ?El descubrimiento de gigantescas reservas de crudo en la capa llamada presal elev a Brasil al grado depotencia energtica mundial y populariz un trmino nuevo.

    Polticas gubernamentales sensatas han detenido la tendencia decreciente de la industria petrolera, que yacomenz a mostrar incrementos.

    oto orta a:anta e a e c orita, er

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    4/364 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petro leo. com

    Brasil no para

    de sorprenderDURANTE LOS LTIMOS MESES NO HAN PARADO las informaciones sobre elpotencial de Brasil , que de seguro lo converti r en un gran exportador de hidrocarburos.La ms reciente novedad, al cierre de esta edicin, es la confi rmacin del potencial deTupi : Petrobras termin de perforar el cuarto pozo en el rea del plan de evaluaciny el resultado respalda el clculo del potencial de 5000 a 8000 millones de barriles depetrleo liviano y gas natural recuperables de los yacimientos del presal en esa regin,localizada en aguas ultraprofundas de la Cuenca de Campos.

    El pozo, llamado 3-BRSA-755A-RJS (RJS-662A), est ubicado en lmina de aguade 2115 metros, a unos 265 kilmetros de la costa del estado de Ro de Janeiro, y 18ki lmetros al noreste del pozo descubridor 1-RJS-628 (1-BRSA-369), conocido comoTupi. Atraves una espesa seccin (unos 250 metros) de reservorios en los que seencontr petrleo liviano de 28 grados API, mostrado por pruebas a partir de los 4900metros de perforacin.

    La otra noticia de peso son los tres campos, costa afuera, de Tupi, Iara y Guara,que tienen 40 bpc de gas recuperable. Estos tres campos se encuentran entre losdescubrimientos ms grandes del mundo, ya que contienen de 9100 a 14.000 millonesde barriles equivalentes recuperables de gas y petrleo. La confirmacin de estasimportantes reservas de gas en esos campos, casi cuatro veces mayores que las reservasexistentes en Brasil a finales de 2008, y que podrn usarse en la generacin de energaelctrica para el consumo domstico, es una ventaja adicional para Brasil , que sufr i dosgrandes apagones en la ciudad de So Paulo.

    El BG Group y su socio, Petrobras, informaron que estudian el uso de nueva

    tecnologa para comercializar las reservas de gas de esos campos, convirtindolas engas natural l icuado a bordo de barcos especialmente diseados y construidos. Luego, elGNL sera suministrado al mercado brasileo o vendido en los mercados mundiales.

    Estas noticias coinciden con el informe anual de la Agencia Internacional de Energa(AI E), segn el cual, gracias al descubrimiento de nuevos yacimientos de petrleo en lacapa del presal, Brasil pasar a ser el sexto productor mundial de crudo en el ao 2030,con 3,4 millones de barriles diarios (b/ d), despus de Arabia Saud, Rusia, I rak, Irn yCanad.

    De acuerdo con el informe Energy Outlook 2009 Brasil es, actualmente, el tercerpas con el mayor aumento porcentual previsto de produccin, de 2,9% al ao, entre losaos 2008 y 2030.

    Es de esperarse que las novedades no paren ah, pues el consorcio formado porPetrobras (65% y operadora), BG Group (25%) yla portuguesa Galp (10%), que explotan el bloqueBM-S-11, donde est el rea de Tupi, procedercon las actividades e inversiones previstas enel plan de evaluacin aprobado por la AgenciaNacional de Petrleo (ANP), el ente regulador delBrasil. Ese proyecto tiene previsto, adems de laspruebas de la formacin a efectuarse en el pozo, laperforacin de otros pozos en el rea. Seguiremospendientes de la evolucin de estas novedades,que no dejan de sorprender.

    EduardoTovar

    [email protected]

    www.petroleo.com

    Ao 68 No. 6Diciembre 2009 - Enero 2010

    EDITOREduardo Tovar

    [email protected]

    EDITORA ASISTENTEngela Andrea Castro

    CONSULTOR EDITORIALVctor Prieto

    ASESOR EDITORIALJairo Francisco Ruiz Palacio

    COLABORAN EN ESTE NMEROMauro Nogarin, Hernn Federico Pacheco,

    Walter Duer

    EDITOR EJECUTIVOTerry Beirne

    EDITOR EJECUTIVO ASOCIADO

    Sean NobleDISEO DE PORTADA

    Alfonso Cano

    DISEOTypo Diseo Grfico

    PRESIDENTEDavid Ashe [email protected]

    GERENTE DIVISIN - COMERCIAL

    Terry Beirne [email protected] DIVISIN - EDITORIAL,

    CIRCULACIN Y MERCADEOAlfredo Domador [email protected]

    DIRECTOR EDITORIALMiguel A. Garzn G. [email protected]

    GERENTE DE CIRCULACINFabio Ros Monroy [email protected]

    ADMINISTRADORA GUA DE PROVEEDORES

    ADMINISTRADOR DE PRODUCCINOscar Higuera

    PRODUCTOR

    Jairo Galindo F.ADMINISTRADOR DE CIRCULACIN

    Ferney Martnez [email protected]

    Nuestras publicaciones: El Hospital, TV y Video, Artes grficas,Tecnologa del Plstico, Metalmecnica Internacional, Conversin dePelculas, Foil, Papel y Cartn, Reportero Industrial, World IndustrialReporter, Laboratorio y Anlisis, El Empaque, Petrleo Internacional.

    COPYRIGTH B2Bportales, Inc. Queda prohibida la reproduccintotal o parcial de los materiales aqu publicados. El editor no se haceresponsable por daos o perjuicios en el contenido de anunciospublicitarios incluidos en esta revista. Las opiniones expresadasen los artculos reflejan exclusivamente el punto de vista de susautores.

    REGISTRO RM-DF 011-95 (081-95)

    Circulacin certificada por:

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    5/36

    Servicio al Lector: 6

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    6/36

    6 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petroleo .com

    Todos los artculos en esta pgina los encuentra en: www.petroleo.com

    CALENDARIODE EVENTOS

    IADC/SPE DrillingConference andExhibitionFeb 02 - 04, 2010Nueva Orleans, EstadosUnidos

    APPEXLondon 2010Mar 02 - 04, 2010Londres, Reino Unido

    Conferencia

    deTecnologasCostafueraMay 03 - 06, 2010Houston, Estados Unidos

    Conferenciade la AsociacinInternacional para laEconoma EnergticaJun 06 - 09, 2010Ro de Janeiro, Brasil

    Rio Oil & Gas 2010Sep 13 - 16, 2010

    Rio de Janeiro, Brasil

    IADC Drilling HSEEurope Conerence &ExhibitionSep 29 - 30, 2010msterdam, Holanda

    SegundaExposicin yConferenciaInternacional deCombustibles -Biocombustibles -GNC e HidrgenoOct 13 - 15, 2010Buenos Aires, Argentina

    ISA EXPO 2010Oct 19 - 21, 2010Houston, Estados Unidos

    en www.petroleo.comvea ms Eventos de la industria

    Lo ms destacado en Petroleo.comEn el ltimo cuatrimestre de 2009, el equipo editorial y de mercadeo de Petrleo Internacional

    realiz una encuesta de satisaccin del lector entre una muestra representativa de su base desuscriptores.De las 4904 encuestas enviadas, Petrleo Internacionalrecibi 424 respuestas vlidas con una tasade respuesta de 8.6%. Vea a continuacin algunas de las preguntas y respuestas ms destacadas enrelacin con el uso y utilidad de nuestros productos en Internet.

    90% de los

    encuestadospiensa queel boletnelectrnico esmuy valioso ovalioso.

    ,%

    %

    ,%

    ,%

    ..

    %

    ,%

    %

    ,%

    %

    ,%

    ,%

    ,%

    %

    71% de lamuestravisita elportal por lomenos unavez al mes.

    54.4% denuestrosusuarios seconecta 30minutos oms.

    -?

    ..?

    ..?

    Ms de 11.000 suscriptores a nuestros boletines electrnicos.25 boletines al ao con artculos de inters y novedades de producto.

    www.petroleo.com

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    7/36www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 7

    Gasoducto Urucu-Coari-Manaus iniciaoperacin comercialCon la presencia del presidente de Brasil, Luiz IncioLula da Silva, ue inaugurado el gasoducto Urucu-Coari-Manaus. La ceremonia ue realizada en laRefinera Isaac Sabb (Reman), la primera unidad enrecibir el gas natural oriundo de Urucu.

    El gasoducto tiene capacidad inicial para trans-portar 4,1 millones de m/da. Con la instalacin dedos estaciones de compresin intermediarias entreUrucu y Coari, llegar a 5,5 millones de m/da lacapacidad total contratada, en septiembre de 2010.

    De los 5,5 millones de m/da de gas natural, elvolumen para atender al mercado trmico es de5,0 millones m/da, y para atender al mercadono trmico (industrial, comercial, residencial yvehicular), es de 0,5 milln m/da.

    El gasoducto Urucu-Coari-Manaus permite ponera disposicin del mercado el gas natural que seproduce en la Cuenca de Solimes, la segunda mayorreserva del pas, estimada en 52,8 mil millones de m,superada slo por Ro de Janeiro (144,8 mil millonesde m). Hasta entonces, se reinyectaba la produc-

    cin por alta de inraestructura de transporte.Adems de la importancia energtica y ambiental,

    el Urucu-Coari-Manaus tambin se destaca por lassoluciones inditas de ingeniera adoptadas durantela construccin y que permitirn la conclusin dela obra en el menor plazo posible, con respecto almedio ambiente.

    Por primera vez, una obra de gasoductos terres-tres se ejecut en parte bajo los ros, utilizando unametodologa similar a la que se adopt para ductos

    martimos. En tramos inundados, barcos trans-bordadores ueron transormados en zonas deobra flotantes, donde los ductos eran soldados yormaban columnas de mil metros de largo cada una.Sujetadas a boyas y tambores, las columnas erantransportadas por remolcadores hasta otros barcostransbordadores, donde se realizaba el acopla-miento con otra columna de ducto ya posicionada.Enseguida, se deshacan los amarres, uno a uno, pararebajar los ductos en las ranjas abiertas en reasinundadas.

    ABB rediseasus divisiones deautomatizacinLa empresa est reorganizando sus divisionesde automatizacin para alinear ms de cerca su s

    actividades con las de los clientes. Estos cambiospermitirn a ABB aprovechar las oportunidadesde crecimiento en servicios, ampliar su presenciaen el sector de abricacin, y r esponder mejor a laelevada demanda de soluciones de ahorro ener-gtico.

    A partir de enero de 2010, las actuales unidadesde negocio en las divisiones de productos de auto-matizacin y robtica sern reagrupadas en dosnuevas reas: automatizacin discreta y movi-miento, y productos de baja potencia. La divisinde automatizacin de procesos se mantendr sincambios, excepto por la adicin del negocio dela instrumentacin proveniente de la divisin deproductos de automatizacin.

    La nueva divisin de productos de baja potenciaincluye empresas productoras de aparatos elc-tricos, principalmente de bajo voltaje que sevenden a mayoristas, abricantes de equipos origi-nales, as como a los integradores de sistemas, yque tiene requisitos de servicio moderado. Por suparte, el rea de automatizacin discreta y movi-miento incluye productos y sistemas destinadosa aplicaciones de abricacin discreta, comocontroladores lgicos robticos y programables, yproporciona productos de movimiento en plantas,como motores y unidades.

    BG Group y Petrobrasfirman acuerdo de asociacinLas dos empresas ormalizaron la creacin de unajoint venturepara desarrollar el FEED (Front EndEngineering and Design) y construir una unidadde licueaccin de gas natural embarcada (GNLE),proyecto indito en el mundo. La planta operar enel polo presal de la Cuenca de San tos, ubicado a unadistancia de 300 km de la costa. La unidad de GNLEes una de las soluciones tecnolgicas de transportepara fluir el gas natural que se produce en las capasde presal.

    Lajoint ventureconsolida la asociacin entrelas dos empresas, actualmente socias en tresbloques en el polo presal de la Cuen ca de Santos.

    Por medio de esta asociacin, las compaas u nensus conocimientos internacionalmente recono-

    cidos: Petrobras, en la explotacin y produccinde petrleo y gas natural en aguas proundas; y BGGroup, en la produccin y comercializacin de gasnatural licuado (GNL).

    La licitacin para la elaboracin del FEED de launidad de GNLE se inici en agosto de este ao.Cada empresa competidora orm un consorcio conagentes de la industria petrolera con experienciareconocida en la construccin de FPSOs y de plantasde GNL.

    En 2011, a partir de un anlisis de viabilidad tcnicay econmica de los FEEDs presentados y de otrassoluciones, como la instalacin de gasoductos

    submarinos, se decidir la mejor opcin para trans-portar el gas del polo presal de la Cuenca de Santos.

    CORTESA:AGENCIADENOTICIASPETROBRAS

    Pemex busca reducirimportacionesde petroqumicosderivados del etanoPetrleos Mexicanos suscribi un acuerdo deentendimiento, a travs de su subsidiaria PemexGas y Petroqumica Bsica, con el con sorcio deinversionistas integrado por la empresa brasileaBraskem S.A. y la mexicana Grupo IDESA, S.A. deC.V.

    Estas empresas resultaron ganadoras de lasubasta para la asignacin de un con trato por el

    que Pemex les suministrar 66 mil barriles diariosde etano, que sern utilizados como materia primaen el complejo petroqumico que se construi r enla zona de Coatzacoalcos, Veracruz.

    Este proyecto, conocido como Etileno XXI,promovido por el gobierno ederal y Pemex,pretende que estas empresas construyan, desa-rrollen y operen un crackerde etileno con unacapacidad de produccin de aproximadamente unmilln de toneladas anuales, as como la construc-cin y operacin de unidades integradas de poli-merizacin para la produccin de polietilenos. Elinicio de operaciones se prev hacia 2015.

    Con ello, adems de consolidar los lazos produc-tivos, comerciales y empresariales entre Mxico yBrasil, se reducirn sustancialmente las importa-ciones de productos petroqumicos derivados deletano, mejorando la balanza comercial de Mxico.

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    8/36

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    9/36

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    10/3610 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petro leo. com

    Primer arriboa la terminalOiltanking MerakPT Oiltanking Merak recibi su primerbuque y lo descarg de manerasatisactoria en su recin cons-truida terminal ubicada en Merak,provincia de Banten, Indonesia. Con eldescargue exitoso del Torn Mathilda,el primer buque en la historia de laterminal, se dio inicio a las opera-

    ciones de manera oficial. Esta terminalest autorizada a recibir buques conbandera internacional y con la ayudade todas las autoridades relacionadasmanej el primer arribo sin ningncontratiempo. La nueva terminalle orece a Jakarta una solucin desuministro ms econmica por teneracceso sin congestiones a la inra-estructura de autopistas, que vaen constante mejora. La terminal,que dispone de 21 tanques con unacapacidad total de 2.825.000 barriles,orece una instalacin para acilitar ladistribucin por toda Indonesia.

    Servicio al lector 310

    Axens moderniza refinera de Talara en Per

    Bomba de cavidad progresiva con diseo de garganta abierta

    Auramarine: nuevo competidor en el mercadode sistemas de tratamiento de agua de lastre

    Moyno Inc. orece su bomba decavidad progresiva Moyno 2000G2, que presenta un diseo detolva de garganta abierta para unaalimentacin positiva cuando semanejan lodos con alto contenidode slidos o de semisecos. Labomba incorpora la junta universalde engranajes de corona que lepermite resistir cargas torsionalesy de empuje muy altas. El modeloG2 orece ratas de flujo de 400galones por minuto y presionesde 350 psi. Entre otras caracte-rsticas, esta bomba orece unamayor resistencia a la abrasin,altas eficiencias mecnicas y volu-mtricas y dierentes tamaos detolva.

    Servicio al lector 303

    La empresa peruana de petrleo,Petroper (Petrleos del Per) yAxens firmaron un primer contratopara la modernizacin de Talara, larefinera ms grande de Petroper.El principal objetivo es expandir larefinera con nuevas unidades deproductos de mejor calidad. Lastecnologas que se proveern, sern:

    Hidrotratamiento de nafa 13.300barriles por da (bpd)

    Reormador semirregenerativo9500 bpd

    Unidad de desulurizacin degasolina FCC 9500 bpd

    Unidad para el tratamiento de GasLquido de Petrleo (GLP) insaturado8000 bpd

    La refinera de Talara, ubicada enel departamento de Piura, ue laprimera refinera de Per. Petroperes duea de otras tres refineras enel pas: Conchan en Lima, la refinerade Iquitos en Loreto y la refinera ElMilagro en el Amazonas.

    Servicio al Lector 301

    Dresser Masoneilan,proveedor devlvulas de controlpara Korea Hydro andNuclear Power

    L S K DM

    Dresser Masoneilan ha sido elegidacomo proveedora de vlvulas decontrol por parte de Korea Hydro andNuclear Power. Los reactores ShinKori, actualmente en abricacin,emplearn sus vlvulas de control.Cuando estos reactores estn enoperacin en el 2013 y 2014, produ-cirn 1400 MWe cada uno, convir-tindose en dos de los ms grandes

    reactores nucleares de plantasmodernas del mundo. DresserMasoneilan proveer las vlvulas decontrol y soporte operacional a lolargo de los 60 aos estimados comovida til de los reactores.

    Dresser Masoneilan tiene susoficinas principales en Houston,Texas. Especialista en aplicacionesde servicios y diagnstico de instala-ciones en la industria de la generacinenergtica y de gas y petrleo, estpresente en ms de 100 pases.

    Servicio al lector 305

    Auramarine Ltda. est aplicando suexperiencia en el flujo de lquidos enun nuevo segmento que beneficia elmedio ambiente. Ahora compite enel mercado de los sistemas de trata-miento de agua de lastre. En estemomento, el proyecto est en una

    extensa etapa de pruebas y se esperaque obtenga todas las certificacionesnecesarias y que los productos seempiecen a comercializar ormal-mente en el segundo semestre de2010. Con esto, Auromarine entraren un mercado muy prometedor, yaque se espera que para el ao 2019al menos 50.000 embarcacionescuenten con este tipo de sistemas detratamiento de aguas de lastre.

    El proyecto se enoc en entenderlas condiciones del agua de lastrey le apuesta a un sistema flexibleque pueda ser ajustado para die-

    rentes tipos de embarcaciones, deacuerdo con el tipo de operaciones.

    El agua de lastre estbajo estricta supervisinde la Organizacin MartimaInternacional (IMO por sus siglas eningls), preocupada por la cantidad deeectos sobre el medio ambiente quepuede tener el agua de lastre de lasembarcaciones.

    Servicio al lector 311

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    11/36

    Los procesos de recuperacin y refinacin de metalespreciosos de Sabin, elevan la proteccin ambiental a unestado avanzadopara la seguridad y el cumplimientode las regulaciones. Su ventaja: su paz mental

    asegurada, y nuestra promesa de mximo retornode valor de sus materiales conteniendo metalespreciosos.

    Aprenda mas en sabinmetal.com

    Piense globalmente. Actu responsablemente.

    reas de Procesamiento y oficinas de servicio tcnico en America, Europa y Asia.Servicio al Lector: 4

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    12/36

    12 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petro leo. com

    BJ Services aplica energa electromagntica para remediar pozos

    Detectores de gas y llama con protocolo Hart

    Lanzamiento de la versin 5 de Seaware Routing

    La empresa de servicios BJ Services Companyanunci una nueva tecnologa para aumentar

    la produccin en yacimientos subexplotadosmediante una combinacin de recuencia de ondaselectromagnticas que aectan el enlace moleculardel ondo del pozo. El sistema transmite ondas deradio de alta recuencia y microondas en el pozo abaja potencia para eliminar e inhibir la deposicinorgnica y mejorar la humectacin del yacimiento.

    El sistema EcoWave incluye un generador/ampli-ficador de recuencia, una uente de potenciaporttil y una antena. La antena se extiende dentrode la tubera a travs de la cabeza del pozo. Amedida que la energa electromagntica es trans-mitida en una combinacin adecuada de recuen-cias de onda, se alteran los ciclos de giro de losprotones y los electrones de los depsitos. Estas

    ondas inhiben la aglomeracin de depsitos. Lossistemas permiten ventajas ambientales y deseguridad pues eliminan la necesidad del uso dequmicos, aplicaciones de agua y petrleo calientey ro entre otros.

    Servicio al lector 304

    comunicacin en sus detectores degas, detectores de llama, y detectores

    de suluro de hidrgeno, entre otros.Servicio al lector 309

    Una oerta completa de detectoresde gas y de llama con protocolo Hartse encuentra disponible por parte deGeneral Monitors. Estos instrumentosde seguridad protegen a empleados,equipos e instalaciones del peligro

    de los gases de hidrocarburos, gasestxicos, el agotamiento del oxgenoy las llamas. El protocolo Hart es unprotocolo de comunicaciones deinstrumentacin, de cil uso, queentrega una seal de comunicacinuniorme y consistente sin interrumpirla integridad de la seal anloga 4-20mA. Este protocolo permite accesoa la inormacin de configuracin deldispositivo, diagnstico y registros dealarmas y de mantenimiento.

    Los comandos bsicos de Hartpermiten que el sistema se configurede una manera sencilla y acilitan un

    ajuste en tiempo real para suplir lasnecesidades especficas de la apli-

    cacin. Este acceso continuo y entiempo real de la inormacin mejora

    el control considerablemente. GeneralMonitors orece este protocolo de

    Mezcla de etanol:cmo prevenirel bloqueo porvapor

    -

    Imagnese ir conduciendo sucarro y que el motor se paresbitamente. Cuando vuelve adarle arranque al motor estevuelve y se detiene. Luego dellamar al servicio de gra yllevar el carro al concesionarioy cambiar mltiples piezas,encuentra que esa no es lasolucin a su problema. Cada

    ao les pasa esto a miles depropietarios de vehculos enel mundo y la razn es que sepresenta un bloqueo por vaporque obliga al motor a detenersesbitamente. Entre mayorla temperatura y mayor laaltitud, es ms probable que losvapores de la gasolina causenun bloqueo por vapor, lo queimpide a la lnea de combus-tible enviar combustible almotor.

    En las especificaciones parael mundo automotor, la tempe-

    ratura a la cual una relacinde 20 (vapor) a 1 (lquido) sealcanza, comnmente conocidacomo T(V/L)=20, indica elriesgo de un combustible enparticular de causar un bloqueopor vapor. Esta tendencia esmucho mayor en mayoresalturas y climas ms calientes.

    A medida que las refinerasle agregan ms y ms etanola la gasolina, y a medida quecada da se experimentanclimas con temperaturas mselevadas por cuestiones de

    calentamiento global, se hatornado muy interesante medirel riesgo de que se presente unbloqueo por vapor.

    La presin de vapor deletanol es mucho ms bajaque la presin de vapor de lagasolina. El agregar etanola la mezcla hace que esastemperaturas en donde sepresentan bloqueos por vapor,se alcancen ms rpidamentedebido a que son menores cadavez a medida que aumenta larelacin entre etanol y gasolinaen la mezcla.

    Servicio al lector 307

    Seaware AB anunci el lanzamientode una actualizacin de su sofwareSeaware Routing, consistente en unaoptimizacin de la ruta de navega-cin de los barcos. El sofware estdiseado para acilitar la presentacinde las condiciones climticas en laruta de navegacin. La nueva actuali-zacin est siendo enviada a todos losclientes del sofware.

    Con esta actualizacin, enocada enlos tramos cortos, se prevn grandesahorros en combustible. El programapresenta el costo del combustible,el costo diario del barco y la tripula-cin y el impacto en costo de no llegaral destino a tiempo, lo cual permitepredecir la mejor ruta para un mayorahorro.

    Servicio al lector 302

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    13/36

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 13

    Baker Hughes alcanzaun aislamiento de 24etapas en Bakken Shale

    Technip obtiene contrato en el campo de desarrollo The Golliat en NoruegaEni Norge As le ha adjudicado un contrato deingeniera, compras, construccin e instala-cin a Technip, por un valor aproximado de 200millones de euros. El contrato ser desarrolladoen el campo The Golliat. Este campo va a ser el

    primero en producir petrleo en Noruega al nortedel crculo rtico en el mar de Barents. El campoest ubicado aproximadamente a 85 kilmetros al

    noroeste de la ciudad de Hammerest en la costanoruega. El precio global del contrato incluye elsuministro y la instalacin de los sistemas detubera dentro del campo, incluidos los eleva-dores flexibles (2), las lneas de produccin de

    lodos (3) completas con los sistemas de caleac-cin directos, y lneas de inyeccin de gas y agua.Golliat es el primer gran contrato adjudicado a

    Technip por Eni Norge. El proyecto ser ejecutadopor el centro de operacin, ubicado en Oslo,Noruega. Las ases de instalacin del proyectoestn planeadas para hacerse en tres ases entre2011 y 2013. El campo est repartido en 65% para

    Eni Norge, que ejerce como operador del mismo, y35% para StatoilHydro.

    Servicio al lector 308

    Este es uno de los mayores casos de aislamientoobtenidos mediante la tecnologa de bola/camisa. El

    sistema de racturacin de mltiples etapas BakerOil Tools FracPoint EX, usado en el Ogden 11-3H,permiti que se aislara en 24 etapas dierentescon una presin de 8000 psi mientras que se alcan-zaron altas ratas de racturacin. La relacin entreBaker Hughes y Whiting Petroleum en Dakota delNorte, ha permitido alcanzar mejores tecnologaspara trabajos ms eficientes y eectivos. El campode Bakken Shale ha aumentado su actividad debidoa las mejoras en las tecnologas de racturacin consistemas de camisa y empacadores de mltiplesetapas.

    Baker Hughes es un proveedor de servicios enconsultora de yacimientos, peroracin, evaluacinde yacimientos y elementos de produccin para la

    industria del gas y el petrleo a escala mundial.Servicio al lector 306

    Servicio al Lector: 5

    RENGEN PARTICIPA EN EL DESARROLLO DE

    MXICOMEDIANTELAIMPLEMENTACINDELAS

    SOLUCIONESMSEFICACESALOSPROBLEMAS

    DESUMINISTROENERGTICO.

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    14/3614 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petro leo. com

    EN LOS LTIMOS AOS, LA INDUSTRIAdel petr leo y del gas natural se ha trans-for mado en una de las ms avanzadas tec-nolgicamente en Estados Unidos. Lasinnovaciones han transformado la indus-tr ia en lder tecnolgico, en todos los seg-mentos de la misma. Aqu presentaremos

    el papel de la tecnologa en la evolucin dela industr ia del gas natural, con un enfoque

    Tecnologa del gas natural

    en las tecnologas del sector de explora-cin y produccin (E&P), as como algunasinnovaciones que han tenido un profundoefecto sobre el potencial del gas natural.

    En los lt imos ti empos, la demanda degas natural ha crecido considerablemente.Sin embargo, a medida que la industr ia en

    Estados Uni dos y otros pases se hace msmadura, las fuentes disponibles interna-

    LAS INNOVACIONES TECNOLGICAS EN E&P DEL GAS NATURAL PERMITEN SATISFACER LA

    CRECIENTE DEMANDA, EN FORMA MS SEGURA Y EN CONDICIONES CADA VEZ MS DIFCILES.:

    mente son ms difci les de encontrar y pro-ducir. A medida que se ext raen los grandesyacimientos convencionales, el gas naturalque queda en el subsuelo se encuent ra endepsitos menos convencionales, ms dif-ciles de descubri r y producir de lo que his-tr icamente ha sido el caso. Sin embargo,

    la industr ia del gas natural ha podido man-tener el paso de la demanda, produciendo

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    15/36

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 15

    mayores volmenes de gas natural a pesarde su naturaleza menos convencional yelusiva. La capacidad de la industria paraaumentar l a produccin de esta manera esresultado di recto de l as innovaciones tec-nolgicas. A continuacin describiremosbrevemente algunos de los mayores ade-

    lantos tecnolgicos recientes.

    Avances en el sector de E&PLas innovaciones tecnolgicas en estecampo han dotado a la industria de losequipos y prcticas necesarios para mante-ner el r itmo de la produccin de gas natu-ral con el paso de la creciente demanda.Estas tecnologas sirven para hacer que lastareas de exploracin y produccin seanms efi cientes, seguras y respetuosas delmedio ambiente. A pesar que los depsitos

    de gas natural se descubren a profundida-des cada vez mayores, en regiones remotase inhspitas que presentan un ambientedif cil para la produccin del gas natural,la industr ia de exploracin y produccinno slo ha mantenido el paso necesari o,sino que ha mejorado la naturaleza gene-ral de sus operaciones. Algunos desarro-llos tecnolgicos destacados en los secto-res de exploracin y produccin incluyen:tan slo en Estados Unidos 22.000 pozosmenos de los necesari os en base anual,para desarrollar la misma cantidad de

    reservas de petrleo y gas que se desarro-llaron en 1985.

    Si la tecnologa hubiese permanecidoconstante desde 1985, hoy se requerirandos pozos para producir la misma canti -dad de petrleo y gas natural que un pozoen 1985. Sin embargo, gracias a los avancestecnolgicos, un pozo de hoy puede pro-ducir dos veces ms que uno en 1985. Losdesechos de la perforacin han disminuidosustancialmente debido a la mayor produc-ti vidad de los pozos y al menor nmero depozos necesarios.

    La huella de perforacin que deja elsiti o del pozo ha disminuido en hasta 70%,debido a los avances en tecnol oga de per-foracin, ext remadamente ti les para per-forar en reas sensibles. Mediante el uso detaladros de perforacin modulares y con laperforacin de pozos angostos, el t amaoy peso de los taladros se pueden reducirhasta en 75% en comparacin con l os equi-pos de perforacin t radicionales, reducin-dose as el impacto sobre la superf icie.

    Si la tecnologa, y por tanto las huellas

    de perforacin, hubiesen permanecidoinalt eradas a los niveles de 1985, las hue-

    ll as de la perforacin habran ocupado enEstados Unidos unas 7000 hectreas msde terreno.

    Las nuevas tcnicas de exploracinssmica y fuentes de vibracin signifi-can menos dependencia de los explosivos,para as reducir el impacto sobre el medioambiente. Algunas de las principales yrecientes innovaciones tecnolgicas enexploracin y produccin incluyen:

    Ssmica 3-D y 4-D.El desarr ollo de im-genes tr idimensionales de ssmica ha cam-biado substancialmente la naturaleza de laexploracin en busca de gas natural. Estatecnologa usa tcnicas tradicionales deimgenes ssmicas, combinadas con com-putadoras y procesadores poderosos paracrear un modelo tridimensional de los

    estr atos subsuperfi ciales. La ssmica 4-Dcuatr idi mensional ampla la tcnica agre-gndole el tiempo como cuarta dimensin,permitiendo al personal de exploracinobservar cmo las caractersti cas subsu-perficiales cambian con el t iempo. Hoy, losequipos de exploracin pueden identificarms fcilmente los prospectos de gas natu-ral, ubicar los pozos con ms eficiencia,reducir el nmero de pozos secos perfo-rados, disminui r los costos de perforaciny recortar el t iempo de exploracin. Esoaporta beneficios econmicos y ambienta-

    les.

    Fractur acin con CO2y arena.Desde ladcada de 1970 se usan tcnicas de fr actu-racin para ayudar a aumentar la tasa defl ujo de gas natur al y petrleo desde lasformaciones productoras subterrneas. Lafracturacin con CO2y arena involucra eluso de una mezcla de sustentagrietas com-puesta de arena y CO2lquido para fractu-rar las formaciones productoras, creando yagrandando las grietas a travs de las cua-

    les el petrleo y el gas natural pueden fluirms li bremente. Luego el CO2se vaporiza,dejando solamente arena en la formacin,que mantiene abiertas las grietas recinensanchadas. Debido a que en este tipo defracturacin no se usan ot ras sustancias,no hay r esiduos del proceso de fractu-

    racin que deban retirarse. Esto signi fi caque mientras este ti po de fracturacin abreen forma efectiva la formacin, y permiteuna mayor recuperacin de petrleo y gasnatural, no daa el yacimi ento, no generalresiduos subterrneos y protege los man-tos de agua subterrnea.

    Tubera flexible. Las tecnologas contubera enrollada o en carrete reemplazana la tradicional sarta de perforacin r gidacon una larga sarta cont inua de tubera

    fl exible. Esto reduce sustancialmente elcosto de la perforacin y br inda una hue-lla de perforacin mucho menor, requi-riendo menos lodo, ereccin ms rpidadel equipo de perforacin y reduccin delti empo normalmente requerido para efec-tuar las conexiones de la tubera de perfo-racin. La tubera flexible tambin puedeusarse en combinacin con la perfora-cin de pozo angosto (dimetro reducido)para brindar condi ciones muy econmicasde perforacin y menos impacto sobre elmedio ambiente.

    M edicin al perf orar.Los sistemas demedicin al perforar (MWD) permi-ten recolectar informacin del fondo delpozo a medida que se perfora. Esto da alos ingenieros y a las cuadri ll as de perfo-racin acceso instantneo a la informacinsobre la naturaleza exacta de las forma-ciones rocosas que encuentra la barrena.As mejora la eficiencia de la perforaciny la precisin en el proceso de perforacin,permi ti endo una mejor evaluacin de la

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    16/36

    16 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petroleo .com

    formacin a medida que la barrena avanza,

    y se reduce la posibili dad de daos a la for-macin y reventones del pozo.

    Pozos angostos.La perforacin de pozosangostos es exactamente lo que su nom-bre indica: perforar un pozo de poco di-metro para llegar al depsito de gas natu-ral o petr leo. A fi n de considerarse pozoangosto, por lo menos 90% de un pozo debeser perforado con una barrena de menos de6 pulgadas de dimetro (en tanto que en lospozos convencionales se usan tpicamentebarrenas de hasta 12,25 pulgadas de di-metro). La per foracin de pozos angos-tos o de pequeo dimetro puede mejorarsustancialmente la efi ciencia de las opera-ciones de perforacin, as como reduci r suimpacto ambiental. De hecho, los tiemposmenores de perforacin y las cuadri l las detr abajo ms reducidas pueden traducirseen una disminucin de 50% de los costos dela perforacin de un pozo, con una huellade perforacin hasta 75% menor. Por estasrazones, la perforacin de pozos angostosbri nda un mtodo para perforar en forma

    econmica pozos exploratorios en reasnuevas, perforar pozos ms profundos en

    campos exi stentes, y un medio efi ciente

    para ext raer ms gas natural y petrleo decampos no agotados.

    Costa afuera.El sector de produccin decrudo y gas natural costa afuera a menudoes referido como la Nasa del Mar , debidoa los monumentales logros de perforacinen aguas profundas que se han alcanzadogracias a los avances de la tecnologa. Losyacimientos de petrleo y gas natural seestn descubriendo en locali dades marinasde lminas de agua cada vez ms profun-das. Las operaciones de perforacin costaafuera eran los emprendimientos ms ries-gosos y peligrosos, pero la nueva tecno-loga, que incluye barcos y plataformasde perfor acin mejorados, disposit ivosde posicionamiento dinmico y sistemassofisti cados de navegacin ahora permi tenla perforacin marina segura y eficiente enaguas de ms de 10.000 pies.

    Los avances mencionados brindan sloun vistazo instantneo a la tecnologa cadavez ms avanzada que se desarrolla y sepone en prctica en la exploracin y pro-

    duccin del gas natural y el petrleo. Con-ti nuamente se desarroll an tecnologas y

    aplicaciones nuevas que sirven para mejo-

    rar el aspecto econmico de la produccinde gas natural, permiti endo producir yaci-mientos que antes se consideraban pococonvencionales o antieconmicos para sudesarrollo, y asegurando que el suminis-tr o de gas natural mantenga el paso de lademanda en crecimiento conti nuo. Exis-ten suficientes fuentes de gas natural parasati sfacer la demanda por un buen tiempo,y la tecnologa desarroll a un enorme papela fi n de suministr ar mtodos ambiental-mente sensatos y seguros para extraer esosrecursos.

    Otras dos tecnologas que revolucionanla industr ia del gas natural incluyen el cre-ciente uso del gas natural li cuado (GNL) ylas celdas de combusti ble de gas natural.

    Gas natural licuadoEl gas natural enfr iado a -260 oF, a presinnormal, resulta en la condensacin del gasen forma lquida, conocida como gas natu-ral l icuado (GNL). El GNL puede ser muyti l, parti cularmente para el t ransporte yaque tiene un volumen 600 veces menor que

    el del gas natural. Aunque el costo de pro-duccin del GNL es razonable, los avances

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    17/36

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 17

    de la tecnologa estn reduciendo los cos-tos asociados con la li cuefaccin y refrige-racin del GNL. Debido a que result a fcilde transportar, el GNL puede tornar eco-nmicamente factibles los yacimientos degas natural remotos para los cuales no eseconmico construir un gasoducto.

    Barcos metaneros. El GNL, cuando sevaporiza a la forma gaseosa, slo arde enconcentraciones de 5% a 15% mezcladocon aire. Adems, el GNL o los vapores aso-ciados no explotan en un ambiente no con-fi nado. Por eso, en el caso poco probable deun derrame de GNL, el gas natural tienepocas probabil idades de entrar en ignicino expl otar. La li cuefaccin presenta ade-ms la ventaja de retir ar oxgeno, dixi dode carbono, azufre y agua del gas natural,

    resul tando en un GNL que es casi metanopuro.Tpicamente, el GNL se tr ansporta en

    barcos tanque especial izados (metane-ros) con depsitos de paredes aisladas yse mantiene en forma lquida a tr avs de laautorrefr igeracin, un proceso en el cual elGNL se conserva a su punto de ebulli cin,de manera que todas las adiciones de calorson contrarrestadas por la prdida de ener-ga del vapor de GNL que se desfoga deldepsit o y se usa para propulsar la embar-cacin.

    El creciente uso del GNL permi te pro-ducir y comercializar yacimientos de gasnatural que eran econmicamente no recu-perables. Aunque en la actualidad abarcaun porcentaje bajsimo del gas natural uti -l izado, se espera que las importaciones deGNL sumini str en una fuente confiable degas natural en muchas partes del mundo.En Sudamri ca ya existen termi nales deregasificacin del GNL en Chile, Brasil ypronto en Argentina.

    Celda de combustible de gas naturalLas celdas de combustible accionadaspor gas natural son una tecnologa suma-mente prometedora para la generacinli mpia y eficiente de electr icidad. Las cel-das de combustibl e tienen la habil idad degenerar electri cidad a t ravs de reaccioneselectr oqumicas, a di ferencia de la com-bustin de combustibles fsiles. Bsica-mente, una celda de combustibl e funcionapasando corr ientes de combusti ble (gene-ralmente hi drgeno) y oxi dantes sobreelectrodos separados por un electroli to.

    Esto produce una reaccin qumica quegenera electr icidad sin r equerir la combus-

    tin del combustible ni la adicin de calor,que es comn en la generacin tradicio-nal de electrici dad. Cuando se usa hidr-geno pur o como combusti ble y oxgenopuro como oxidante, la reaccin que tienelugar en una celda de combusti ble producesolamente agua, calor y electr icidad. En laprcti ca, las celdas de combusti ble resul-tan en emisin muy baja de contaminan-tes dainos, y la generacin de electr icidadconfiable de alta cali dad. El uso de celdasde combustible de gas natural ti ene variosbeneficios, que incluyen:

    Electr icidad limpi a.Las celdas de com-busti ble brindan el mtodo ms limpio deproducir electr icidad a part ir de combusti -bles fsiles. Aunque una celda de combus-ti ble de hidrgeno y oxgeno puros pro-

    duce slo agua, electrici dad y calor, en laprctica las celdas de combusti ble emitenapenas trazas de compuestos de azufr e, yniveles muy bajos de dixido de carbono.Sin embargo, el dixido de carbono produ-cido por el uso de la celda de combusti blepuede recapturarse rpidamente a dife-rencia de ser descargado a la atmsfera.

    Gener acin di st r ibui da. Las celdas decombustible pueden ser de tamaos extre-madamente compactos, que permiten ubi -carlas dondequiera que se necesite electr i-

    cidad. Esto i ncluye apl icaciones residen-ciales, comerciales, industr iales e inclusode transporte.

    Confiabilidad.Las celdas de combustibleson unidades completamente encerradas,sin piezas mviles ni maquinarias comple-

    jas. Eso redunda en una fuente confiable deelectr icidad, capaz de funcionar durantemi les de horas. Son adems fuentes gene-radoras muy sil enciosas y seguras. Las cel-das de combustible no producen picos decorr iente, por lo que pueden usarse dondese necesite una fuente constante y confia-ble de electri cidad.

    Eficiencia.Las celdas de combustible con-vierten en electr icidad la energa almace-nada en los combustibles fsiles muchoms eficientemente que la generacintradicional de electri cidad a travs de lacombustin. Eso signif ica que se requieremenos combustible para producir lamisma cantidad de electr icidad. El Nati o-nal Energy Technology Laboratory calculaque si se usa en combinacin con turbinas

    de gas natural, se pueden producir instala-ciones de celdas de combustible que fun-cionaran en el rango de 1 a 20 megavatios a70% de eficiencia, un valor mucho ms altoque las eficiencias que pueden lograrse conmtodos tradicionales de generacin en elmismo rango de produccin.

    Tradicionalmente, la generacin deelectricidad es un proceso ineficiente ymuy contaminante. Sin embargo, con lanueva tecnologa de celdas de combustible,se espera que la generacin elctr ica cam-bie de manera sustancial en los prxi mos

    10 a 20 aos. La investigacin en el campode las celdas de combustible contina, paraasegurar que la tecnologa sea refinada aun nivel en el cual resulte efectiva en costopara toda una variedad de requerimientosde generacin elctr ica.

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    18/3618 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petro leo.com

    BIOCOMBUSTIBLES SON AQUELLOS CARBURANTESque se obtie-nen de biomasa, organismos vivos (particularmente plantas) o susdesechos. Biocombustible es un concepto que hace referencia a cual-quier tipo de combustible que derive de la biomasa.

    Su uso genera una menor contaminacin ambiental y son unabuena opcin para sustituir a los combustibles fsil es tradicionales,como el carbn y petrleo, que debido a su escasez cada vez ms noto-ria, sufren alzas permanentes en sus precios.

    Los biocombustibles tienen la ventaja, en relacin con otras fuen-tes de energa, de un menor efecto ambiental, adems de que puedencombinarse directamente con combustibles fsiles en forma parcial,a costos menores, ya que no requieren cambios radicales en la tecno-loga actual.

    El petrleo es energa proveniente de la fotosntesis realizada hacemillones de aos; los biocombustibles, al utili zarse son el resultado defotosntesis reciente, que origina una menor cantidad de dixido decarbono enviado a la atmsfera. Adems, su naturaleza renovable leda ventajas adicionales sobre otras fuentes de energa.

    Los biocombustibles lquidos proporcionan actualmente aproxi -madamente la energa equivalente a 20 millones de toneladas depetrleo (lo que equivale al 1% del combustible uti li zado mundial-

    mente para transporte por carretera, segn el Comit de SeguridadAlimentaria Mundial 2007). Los biocombustibles ms utilizados

    son esencialmente el etanol y el biodiesel.El etanol se util iza en motores que util izanbsicamente gasolina, mientras que el bio-diesel se usa, como su nombre lo indica, enmotores diesel.

    El primero se obtiene de alcoholes obte-nidos del azcar, provenientes directa-

    mente de cultivos como la caa de azcar,la remolacha o el maz, entre otros. Segnel Departamento de Agricul tura de EstadosUnidos, del incremento reciente de produc-cin de maz, 80% se dedica para los com-bustibles, y solo EL 20% restante para elconsumo como alimento.

    El etanol proviene de la fermentacin decomponentes de las plantas, especialmentealmidones y azcares. Con nuevas tecnolo-gas se estn aprovechando tambin bioma-sas de celulosa de rboles y pastos.

    El grano que se necesita para llenar eldepsito de 25 galones de una 4x4 es elmismo que se necesita para alimentar unapersona durante 1 ao. Suponiendo que sellena el tanque cada dos semanas, duranteun ao, es el equivalente para alimentardurante el mismo periodo de tiempo a 25personas.

    En el caso del biodiesel, se pueden uti li-zar biocombustibles obtenidos a parti r deaceites o grasas, provenientes de plantascomo la soya, el girasol, la palma, entre lasms conocidas. Tambin de grasas anima-

    les o grasas recicladas, ya sea en forma purao como aditivo del diesel fsil, en un trata-miento de esteri fi cacin, que consiste enla mezcla de dos componentes bsicos, un

    Biocombustibles,un giro necesario?LOS BIOCOMBUSTIBLES TIENEN UN MENOR EFECTOAMBIENTAL, ADEMS DE QUE PUEDEN COMBINARSEDIRECTAMENTE CON COMBUSTIBLES FSILES EN FORMAPARCIAL, A COSTOS MENORES, YA QUE NO REQUIERENCAMBIOS RADICALES EN LA TECNOLOGA ACTUAL.

    aceite vegetal y un alcohol, en presencia de un catalizador, para acele-rar el proceso qumico y eliminar las impurezas.

    Estos esteres son la base del biodiesel, no txico, biodegradable yrenovable, y que pueden ser utili zados directamente como combusti-ble en motores sin modificacin alguna, o mezclado con el diesel con-vencional fsil .

    Diversos pases promueven el desarrollo de la produccin de bio-combustibles mediante subsidios u otras polti cas, o han incorporado

    en su legislacin metas de sustitucin de combustibles fsiles por bio-combustibles.La Unin Europea proyecta mezclar todo su gasoil , con un 5.7% de

    biodiesel en el ao 2010. Estados Unidos planea reemplazar el 20% desu consumo de petrleo en diez aos, uti lizando etanol. Brasil fue unpionero en la uti lizacin de biocombustible, ya que hace treinta aosimplement un plan para reducir la dependencia del petrleo. Ahoratiene excedentes de etanol, producido a parti r de la caa de azcar.Argentina emiti una ley de biocombustibles, que tiene programadoel corte obligator io del 5% en gasolina y gasoil para el 2010. Colombiainicio el uso obligator io de gasolina con etanol al 10%.

    De acuerdo con un estudio del Fondo de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentacin (FAO) y la Comisin Econmica para

    Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), los pases de Latinoamrica queposeen mayor potencial para producir biocombustibles son Brasil ,

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    19/36

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    20/36

    20 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petroleo .com

    DESDE EL DESCUBRIMIENTO DE LASgigan-tescas reservas de hidrocarburos del l lamadopresal brasileo hace dos aos, la palabra dejde ser una ilustre desconocida para trans-formarse en parte del vocabulario bsico enperidicos, revistas y siti os de internet detodo el mundo. Sin embargo, no todos cono-cen la existencia de otra palabra en el uni -

    verso petrolero, casi desconocida en Brasil: elsubsal.

    Despus del presal,el subsal del postsal?

    El presal es la capa geolgica formadaantes de una extensa capa de sal, que puedesobrepasar los dos mil metros de espesor. Estasera llamada capa madre de sal, o sea la fajaoriginal de acumulacin de sal en el ocano.Y la capa formada geolgicamente despusde la de sal se denomina postsal. Eso significaque la arena, la materia orgnica y otros detri-

    tos se acumularon en un perodo posterior ala capa original de sal.

    El subsalEsta forma de clasificacin (presal ver-suspostsal) considera la edad de formacinde las diferentes rocas donde hay poten-cial para la generacin y acumulacin dehidrocarburos. El trmino subsal es ya otramanera de observar las camadas del ocano,que slo considera su ubicacin en relacincon una capa de sal, ya sea la capa madreo cualqui er faja de sal. En este caso pode-mos hablar del subsal (debajo de la sal) o delsobresal (encima de la sal) , independien-

    temente del perodo geolgico en el cual seform tal camada.

    EL DESCUBRIMIENTO DE GIGANTESCAS RESERVAS DECRUDO EN LA CAPA LLAMADA PRESAL ELEV A BRASIL

    AL GRADO DE POTENCIA ENERGTICA MUNDIAL YPOPULARIZ UN TRMINO NUEVO.

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    21/36

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 21

    En general, la mayor part e de las reasdel subsal son presal, o sea que se for ma-ron en un perodo anteri or al de la capade sal. Pero, debido a movimientos tect-nicos, la sal puede escurrirse de la capa

    madre por alguna fractur a geolgica, for-mando una segunda capa o faja de sal. Asse crea una nueva cavidad y dentro de estarea puede haber generacin de petr-leo expl ica el gelogo Ivan Simes, inte-grante del Comit de Exploracin y Pro-duccin del I nsti tuto Brasil eiro do Petr-leo (IBP).

    Ese sera el petrleo en el subsal, pero enel rea del postsal. O sea, est debajo de unacapa de sal, pero en un rea que geolgica-mente se form despus de la capa de sal.

    Para expl icar cmo es posible la forma-cin de una segunda capa de sal, Simes haceuna analoga entre la sal y la pasta de mol-dear (plastilina). La sal tiene la capacidadde deformarse bajo presin y escurrirse porlas fisuras. La sal que se escurre, formandola segunda capa de sal, puede mantenerseli gada a la capa madre o desligarse comple-tamente, dice el gelogo.

    En Brasil ya se veri fi c la existencia delsubsal en el presal, en el rea donde estn lasnuevas reservas de petrleo. Sobre la exis-tencia de petrleo en el subsal en la capa del

    postsal, el gelogo dice que hay seales dereservas en esta rea, pero todava no estnconfirmadas ni exploradas.

    Para Ivan Simes, la Cuenca de Santos esla que tiene ms probabil idades de contenerpetrleo en el subsal del postsal. Segn dice,como el espesor de la capa madre de sal enesta regin es mayor ms de 2000 metrosresult a tambin mayor la probabil idad demovimientos geolgicos.

    Subsal en el postsal del golfo de MxicoSimes destaca que existe amplia explora-

    cin de petrleo en el subsal del postsal en laregin del golfo de Mxico, de Estados Uni-dos. Ms an, se cree que tambin contengareservas de crudo en esa rea en el oeste defrica.

    Las empresas activas en el golfo deMxico explotan desde hace muchos aospetrleo en el subsal del postsal, o sea, en elrea que se form despus de la capa madrede sal. Ya he visto estudios ssmicos queindican la existencia de petrleo en el sub-sal y el postsal de Brasil, afi rma. Recalca, sin

    embargo, no haber sido informado de culesseran esas reas.

    Tecnologas semejantes de exploracinPese a la diferente ubicacin del presal,Simes expl ica que no hay diferencias entrela tecnologa usada para explorar en buscade petrleo en el subsal del postsal o en el

    presal.La dif icultad tecnolgica de exploracin

    resulta semejante, pero no es posible prede-cir si el costo va a ser ms alto o ms bajo ,agrega Ivan Simes.

    No obstante, para Rafael Schechtman,profesor de la Universidad de Ro de Janeiroy miembro del Centro Brasil eiro de Inf ra-estrutura, el costo tiende a ser ms bajo yaque las capas secundarias de sal son gene-ralmente ms delgadas que la capa madre.Otros factores siguen influyendo en el costo,

    por ejemplo, la distancia de la costa.Si consideramos que otras condiciones semantienen igual, las capas secundarias de salgeneralmente tienen un espesor menor y esotiende a significar un costo menor de explo-racin. Es necesario ver otros factores comola distancia de la costa y la profundidad delas reservas. Cuanto ms lejos, ms cara serla exploracin debido a los costos mayoresde transporte, expl ica Schechtman.

    El presal duplica las reservas de BrasilSegn Petrobras, las pruebas preliminares

    reali zadas en cuatro reas del presal (t resen la Cuenca de Santos y una en la de Cam-pos) indican volmenes recuperables de10.600 a 16.000 mi llones de barriles equi-valentes (crudo y gas). En caso de que estevolumen sea confi rmado, tras la evaluacinde los descubrimientos, las reservas bra-sil eas de hidrocarburos se dupli caran.Actualmente esas reservas alcanzan la cifrade 14.000 mi ll ones de barril es de petr leoequivalente.

    El campo de Tupi, ya en produccin,tiene el mayor volumen de reservas recu-perables, de 5000 a 8000 mi llones de barri-les, seguido por el campo Iara, tambin enla Cuenca de Santos (entre 3000 y 4000millones de barriles), Guar con 1100 a 2000millones de barriles, y Parque das Baleias (enla Cuenca de Campos, frente a las costas deEspirito Santo) con 1500 a 2000 millones debarriles.

    en www.petroleo.com

    Encuentre inormacin relacionada.

    Lea: Qu pasar con el presal brasileo?:71718

    Servicio al Lector: 7

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    22/3622 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petroleo .com

    Colombia recupera suimportancia energtica

    TRAS UN PERODO DE DECLINACINconti -nua, en aos recientes Colombia ha vistoun aumento de su produccin petrolera. Elgobierno colombiano ha llevado la pri vati -zacin parcial de la estatal Ecopetrol en unint ento por revivir su industri a petroleraupstream. Adems, ha efectuado una seriede reformas regulatorias para hacer al sec-tor ms atractivo para la inversin privada.Histricamente, el sector petrolero ha sidoblanco de los ataques de grupos insurgen-tes, pero la situacin ha mejorado en aosrecientes con una reduccin sustancialdel nmero de ataques contra la inf raes-tructur a de energa colombi ana. Aunquela si tuacin de seguri dad ha mejorado,el antiguo confl icto civil de Colombia haafectado negativamente al sector energ-tico del pas, y los oleoductos y lneas elc-

    tricas todava sufren sabotajes ocasionalesde los grupos insurgentes.En 2006, Colombia consumi un total de

    energa de 1,3 trillones de BTU. El petrleoconstituy la mayor parte de ese consumo,seguido por la hidroelectr icidad. Colombiaes tambin un importante productor de car-

    POLTICAS GUBERNAMENTALES SENSATAS HANDETENIDO LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LAINDUSTRIA PETROLERA, QUE YA COMENZ A MOSTRARINCREMENTOS. LAS RESERVAS DE GAS Y CARBNCUBREN AMPLIAMENTE EL CONSUMO INTERNO Y LAEXPORTACIN.

    : , .. .

    ,

    %

    %3%

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    23/36

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 23

    ,

    :

    .

    .

    bn de alta calidad. Debido a que el pas depende de la generacinhidroelctrica para el grueso de sus necesidades de electr icidad,puede expor tar casi toda su produccin de carbn y se ha tornadoen uno de los mayores expor tadores de carbn del mundo.

    PetrleoSegn una acreditada publicacin de la industria, Colombiatena en 2009 reservas probadas equivalentes a 1360 mi llones debarr il es, las quintas ms grandes de Sudamrica. El pas produjo600.000 barr il es diarios (b/ d) en 2008, ms de los 540.00 b/d pro-ducidos en 2007. Antes de ese aumento de produccin en 2008, elvolumen de crudo producido por Colombia haba permanecido

    casi constante, despus de un perodo de decrementos continuos:en 1999, Colombia alcanz su produccin mxima de 830.000b/d. La principal causa de la cada de produccin fue la declina-cin natural de sus campos y la falta de nuevos descubrimien-tos de consideracin. Sin embargo, una combinacin de cambiosdel marco regulator io y una mejor situacin de seguridad contr i-buyeron a aumentar l a inversin en el pas. Con un consumo cal-culado en 267.000 b/d en 2007, Colombia exporta algo ms de lamitad de su produccin. El grueso de las exportaciones (155.000b/d) fue a Estados Unidos en 2007. Mucho del crudo colombianoes ms liviano y ms dulce que el de los otros grandes productoresde Amrica Latina, con sus tres pr incipales crudos de exportacin(Cusiana, Cupiagua y Ori to) con densidades entre 28y 36API.

    Desde 1999, el gobierno colombiano ha tomado medidas con elfin de hacer que el clima de inversiones sea ms atractivo para lascompaas petroleras internacionales. Las iniciati vas en el sectorbsico de la industr ia (upstream) incluyen permi ti r que las petro-leras ext ranjeras posean 100% de las acciones en los emprendi-mientos petroleros; establecimiento de una escala menor y decre-ciente de regalas petroleras; l icencias de exploracin ms largas,y obli gar a Ecopetrol, la empresa nacional petr olera, a compe-ti r con las empresas operadoras privadas. El gobierno ha emiti doacciones de Ecopetrol en la Bolsa de Nueva York, aunque retieneuna parti cipacin mayoritari a en la compaa.

    Estas reformas han despertado un inters renovado en el sector

    de expl oracin y produccin, con niveles rcord de perforacinexplorator ia y de desarrol lo. La mejora de la sit uacin de seguri-

    : ;

    dad en Colombia tambin ha contr ibuido significativamente a eserenovado inters por parte de las empresas petroleras internacio-nales.

    Como resultado de estas mejoras, Colombia comenz a dete-ner l a cada de su produccin petr olera e incluso a experimen-tar ciert o crecimi ento. No obstante, el pas todava se enfrenta amuchos retos en su sector petrolero, que incluyen la falta de reser-vas probadas y tasas altas de declinacin de sus campos ms gran-des. Adems, es posible que el aumento de produccin visto en2008 haya sido inf luenciado en gran parte por los precios msaltos del crudo en el mercado mundial, que proporcionaron incen-ti vos adicionales para invert ir en campos marginales. Finalmente,

    no est claro si l os recientes fl ujos de inversin pueden mante-nerse a corto plazo, debido a la debil idad de la economa mundial.Como resultado, la Energy Information Administration pronos-ti ca que la produccin petrolera de Colombia decaer a un prome-dio de 4% anual en el corto plazo, llegando a 590.000 b/ d en 2009y a 550.000 b/d en 2010.

    Exploracin y produccinEl grueso de la produccin de crudo de Colombia ti ene lugar enlas estribaciones de los Andes (piedemonte) y en la selva ama-znica del or iente. El campo ms grande del pas es el complejode Cusiana/ Cupiagua operado por BP. Este complejo representala mayor parte de la cada nacional de produccin de Colombia,habiendo declinado ms de 50% desde 1999. El segundo campoms grande de Colombia es Cao Limn, operado por Occiden-tal, que tambin ha registrado cadas signif icati vas de produc-cin. Otros proyectos petroleros importantes de Colombia inclu-yen el campo Surori ente, operado por un consorcio li derado porPetrotesting Colombia; el campo Guando, a cargo de Petrobras; elcampo Rubiales manejado por Meta Petroleum, y el bloque Orit o,operado por Petrobank Energy and Resources de Canad.

    Colombia t iene numerosos campos pequeos distr ibui dospor las regiones petroleras del pas. Tambin exi sten vastas reasinexploradas potencialmente ricas en hidr ocarburos. Colom-bia comparte muchas de las mismas caractersti cas geolgicas

    de su vecino Venezuela, rico en petrleo. En septiembre de 2008,Colombia otorg licencias a nueve compaas para explorar la

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    24/36

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    25/36

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    26/3626 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petroleo.com

    LA CONFERENCIA MUNDIALdel Gas es unode esos eventos que rompen las suposicio-nes, donde se presentan los avances e inno-vaciones que realiza la industr ia durantetres aos y se intercambian conocimien-tos e ideas. Por esto, especiali stas del sector

    energtico del mundo entero desembarca-ron en Buenos Aires para discuti r el futuro

    ConferenciaMundial del Gasde la industr ia del gas, ms de 3200 dele-gados en representacin de 81 pases y 270compaas part icipantes. Un nutri do pro-grama incluy ms de 300 exposicionestcnicas que se enfocaron en exploracin,desarroll o y produccin, r eservas, temas

    de gas natural, HSE (health, safetyy envi-ronment), seguridad, recursos humanos,

    desafos sociales y temas relacionados conel project managmentintegrado.

    Realizada por pr imera vez en un pasde Amri ca Latina, la conferencia, que selleva a cabo desde 1931, estuvo basada entres pautas estratgicas: el desafo energ-ti co global con vistas a 2030; la contr ibu-cin de la industr ia del gas natural en fun-cin de garanta del suministro, seguridady medio ambiente, y la integracin regionalde los mercados de gas como factor clavedel impulso para el crecimiento econmicosustentable.

    Una de las conclusiones pri ncipales,nodal, es que el gas natur al mantendr su

    rol primordial, abasteciendo la demandade energa mundial durante muchas dca-das. La demanda en segmentos tradicio-nales (generacin elctr ica, calefaccin/refri geracin, materia prima, etc.) aumen-tar, contribuyendo a mejorar el medioambiente a travs de sus eficiencias ymenores emisiones de carbono. As mismo,el gas natur al ocupar nuevos roles comocombusti ble complementario a las fuentesrenovables de energa, permiti endo la ins-talacin y el desarroll o de las mismas, queson de generacin intermitente.

    Inversiones.Las dudas que existensobre las reservas y la falta de inversionesen general, en todos los pases, imponenel desafo de desarroll ar conocimi entospara que el gas cumpla su papel presentey futuro en el mundo. En todo caso, primel opti mismo del lado de lasoil majors. Elproyecto Gorgon, que costar US$37 milmill ones, producir suficiente gas naturalpara impulsar una ciudad de 1 milln depersonas durante 800 aos, dijo GeorgeKirkland, vicepresidente de Chevron.

    Este es un motor de crecimi ento a largoplazo con un acceso principal al mercado

    ESPECIALISTAS DEL SECTORENERGTICO DEL MUNDO ENTERO

    DESEMBARCARON EN BUENOSAIRES PARA DISCUTIR EL FUTURODE LA INDUSTRIA DEL GAS,MS DE DELEGADOS ENREPRESENTACIN DE PASES Y COMPAAS PARTICIPANTES.

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    27/36

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 27

    de Asia-Pacfi co di jo. Tengo confianzaen la capacidad de Chevron para seguirinvi rt iendo a largo plazo.

    Otro de los temas claves desarrolla-dos en varias de las conferencias fue cmola importancia de un petrleo indexadopuede comenzar a disminuir donde la

    competenciagas-on-gasy el desarrollo delos mercados negociados y los contratosexistentes presentan oportunidades para elcambio, segn afi rma el Natural Gas Indus-try Study to 2030, reali zado por I nterna-ti onal Gas Union. El cambio del sectorenergtico en el escenario mundi al exigeinvestigaciones y metas de largo plazo paraque haya certeza de que no faltar gas. Esaseguridad slo es posible mediante inves-tigaciones y desarrollo de tecnologas, deforma constante y permanente, reza el

    estudio.Avances en las tecnologasde extraccin de fuentes noconvencionalesLos avances en la tecnologa para ext raergas del shaley coal bed methane(metanode la capa de carbn) se aceleraron radical-mente y cambiaron el equilibr io de energaglobal ms rpido de lo previsto. ThomasSkains, presidente de American Gas Asso-ciation, seal que las empresas de inves-tigacin independiente difundieron repor-

    tes que ratif ican que el potencial para losrecursos de gas no convencional es verda-deramente enorme.

    El jefe ejecut ivo de BP, Tony Hayward,afirm que las reservas de gas natural pro-badas en todo el mundo se elevaron a 1,2trillones de barriles de petrleo equiva-lente, sufi ciente para el suministro de 60aos, y tal vez ms. H ubo una revolucinen los campos de gas en Norteamrica. Lasesti maciones de las reservas son positi vasy la tecnologa abre el acceso a recursos noconvencionales, di jo. El gas no convencio-nal actualmente en desarrollo aumentarlas estimaciones de reservas globales de BPen 60%. Hayward, quien estudi geologaen la Universidad de Birmingham, Inglate-rra, sostuvo que el descubrimiento de nue-vas reservas de estos gases en Estados Uni-dos es resultado de la apl icacin de tecno-logas de punta que puede ser emplazadaen otros lugares del mundo .

    Un campo donde estas tcnicas fue-ron promovidas Barnett Shale, cerca deFt.Worth en Texas casi sin ayuda de nadie

    modifi c la produccin de gas natural enEstados Uni dos () La tecnologa tambin

    condujo a otros nuevos descubrimientosprincipales, no slo en estados petrolerostradicionales como Texas y Loui siana, sinotambin en Pennsylvania, Ohio y en el inte-r ior de Nueva York. Como consecuenciade esto, las cifras del gas natural en EstadosUnidos se transformaron en un muy cortoperodo de tiempo, matiz Hayward.

    Daniel Yergin, de IHS CERA, quemoder algunos paneles, precis que lasreservas de gas no convencional en lafranja inferior de Estados Unidos ll egan a4000 t ril lones de metros cbicos, mientrasque en la superi or son de 16.000 tril lonesde metros cbicos, lo que cali fi c como unenorme potencial .

    Hayward no escondi el hecho de quelos precios de comercializacin del gas noconvencional son bajos, dato que podr a

    retrasar l as decisiones de inversin en estesector. Sin embargo, asegur que lo sor-prendente es que, a pesar de los precios, elgas no convencional es mucho ms inte-resante que el gas convencional para lasempresas. Habr enormes volmenes dis-ponibles a precios moderados, soslay.Adems, a lo largo de las exposiciones tc-nicas se resalt aron l as probabil idades dehall ar nuevas fuentes de gas no convencio-nal en reas como Europa central, OrienteMedio y el sudeste asitico, sitios dondehay grandes bases sedimentarias, aunque

    en el consenso se descart ver el desarroll ode grandes proyecto offshore por l os altoscostos de inversin.

    Surgimiento del floating LNG yexpansin de las turbinas de ciclocombinado de gasAtrs qued lo peor de la crisis, diagnos-tic el presidente del grupo espaol Rep-sol, Antonio Brufau. Agreg el vaticiniode buenas perspecti vas para la industr ia

    del GNL a escala mundial por la crecientedemanda de este combustible limpio parasu uso en la generacin de electr icidad, enreemplazo del carbn y de los combusti-bles lquidos, como el fuel oil . Dio a enten-der que el futuro del gas est en los desa-rrollos no convencionales, como el queproviene de arenas compactas tight y dereservorios caracterizados como shale.Los productores estadounidenses aumen-taron la produccin despus que las forma-cionesshalede gas entraran en l nea, des-

    viando o cancelando las cargas de GNL quehaban sido destinadas a Estados Unidos,sostuvo Brufau. Esos envos de GNL pro-bablemente desembarquen en Europa o enla cuenca del Pacfico, di jo.

    El GNL es vi tal para pases de fuert econsumo aislados de los cent ros de pro-duccin, como China. Brufau considerque el equil ibr io de los precios de este pro-ducto depender de los costos de la explo-tacin del gas no convencional: tight,shaley coalbed mathane, que hace 20 aos enEstados Unidos tiene un enorme potencial.

    Brufau dijo que el desarrollo de estas fuen-tes gasferas tiene, adems, dependencia dela demanda que exista y de los precios que

    -

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    28/3628 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petroleo .com

    el mercado pueda llegar a pagar. La cadaabrupta del consumo, part icularmente enEuropa, se compensar en tres aos, dijoBernhard Reutersberg, director general dela alemana E.ON Ruhrgas.

    La cri sis fi nanciera global y l a desace-leracin econmica probablemente van aresultar en una contr accin del consumodel gas natural este ao, el primer decli veen 50 aos, dijo el ejecutivo de la petroleraestatal malaya Petronas, Hassan Marican,durante su exposicin. Al mismo tiemposubray que los cort es en la inversin porparte de las compaas de gas natur al ypetrleo podrn atrasar l os proyectos dems de 30 mi l lones de metros cbicos degas. Las preocupaciones ambientales y la

    escasez de crdito resultaron en la elimina-cin de muchos proyectos, afi rm. Petro-nas, que emiti un bono global en agosto,obtuvo ms capital de lo planificado y lacompaa no t iene ningn proyecto mspara emiti r deuda, dijo Marican. El giganteestatal malayo no contempla ningunaadquisicin en este momento.

    Mari can, miembro del di rectorio delBanco Central de Malasia, cit tecnologascomo el floating LNGy las turbinas de ciclocombinado de gas (CCGT, por sus siglas eningls) como forma de mejorar el atractivo

    del gas natural. Tambin advirti contralos recursos gubernamentales a medidas

    populistas en reaccin a presiones socia-les y polt icas, citando el peli gro a la limi-tacin de las exportaciones de gas o el esta-blecimiento de precios lmi tes domsti cosy llam a acercamientos de colaboracin

    en todas las regiones que forjen la integra-cin y funcionamiento de mercado del gas.

    Marican remarc que sus comentari osson concordantes con el i nforme reali zadopor I GU para el panel estratgico: NaturalGas and the Sustainabil ity Question: HowMany Answers Can We Provide?, presen-tado por Trude Sundset, vicepresidenta demedioambiente y clima para Statoi lHydro,quien postul el dilema actual por l as nece-sidades encontradas de asegurar una pro-visin de energa econmica, y la reduccin

    de los efectos sobre el cambio cl imtico,sabiendo que casi 70% de las emisiones deCO2 estn relacionadas con la generacinde energa.

    El propsit o del i nforme es el de expl i-car cmo el gas natural aun siendo uncombustible del grupo de los hidrocarbu-ros se ha transformado tambin en unapart e importante para la solucin del pro-blema del cambio cl imtico, al reducir lasemisiones de gases de efecto i nvernadero,reemplazando en el mercado a otros com-bustibles con mayores emisiones de CO2, y

    a travs del uso de tecnologas mucho mseficientes (como turbinas de gas o celdas

    de combusti ble). Dependiendo de la cali -dad del combustible, la combustin del gasnatural puede emiti r hasta 25-30% menosde CO2 que el petrleo y por lo menoshasta 40-50% menos que el carbn.

    En l a actualidad, 41% de las emisionesse deben a la generacin elctrica. Sund-set explic que el cambio de las centraleselctr icas de carbn por CCGT cortara lasemisiones de CO2 globales en 20%, y cittambin la potencial combinacin del gasnatural con las renovables como el biome-tano y el hidrgeno, como la experiencia enEuropa de NaturalHy y el rol de li derazgode la industr ia en el desarrol lo de la tecno-loga de captura y almacenaje de carbono.

    Histr icamente, el carbn ha sido una

    opcin de las utilities. En Estados Unidosrepresenta 50% de la generacin elctr ica,pero es responsable por 80% de las emisio-nes. Y Hayward r epit i en la conferenciaque la tecnologa de captura y almacenajede CO2 ser comercialmente viable en almenos 10 aos y ser cara. Hayward dijoque la industr ia est en medio de una evo-lucin, no una revolucin, en el asegura-miento del futuro mix energtico. Haywardtambin mostr argumentos en referenciaa que podamos pasar a una economa bajaen emisiones de carbono de forma rpida,

    y seal que pese al rpido incrementodel uso de las energas solares y elicas, as

    /

    /

    -

    -

    -

    /

    -

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    29/36

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 29

    como de los biocombustibles, estas fuentesde energa an no alcanzan el 2% del totalde la produccin energti ca global, por loque continuaremos dependiendo duranteun largo perodo de tiempo del carbn y loscombustibles fsiles que estn en rpidocrecimiento.

    El gas tiene tambin el mri to de depen-der de tecnologa probada, dijo. Las alter-nativas desempearn un rol, pero restaser definido este. Tenemos que dar formaa esa evolucin, construir un road mapparala diversifi cacin del suministro dij o,este programa vara por pas y por sector(...) El mundo necesitar un suministroms diverso para la seguridad de energa ydir igir las polti cas de cambio climti co.M ientras, para Coby van der Linde, cate-drtica y dir ectora del Cli ngendael I nter-

    national Energy Programme, habr uncrecimiento en el uso del gas a medida quelos pases actualicen sus agendas respectoal cambio climtico.

    Gazprom, entre geopoltica y profitsAleksei M il ler, director de Gazprom, lamayor empresa productora de gas delmundo, fue enftico al afirmar que el desa-rrollo de la economa slo es posible gra-cias a los hidrocarburos, una fuente a sucri teri o insusti tui ble de momento, mien-tras asegur que el gas es la energa ms

    barata y la nica que puede garantizar elsuministro en momentos de demanda pico.Para 2020, la poblacin mundial va a ll e-gar a 8500 mil lones de habit antes, con unaumento del consumo de gas per cpita

    aportado principalmente por China, India,Brasil e Indonesia, afi rm el mximo res-ponsable de Gazprom, que provee 70% delgas que consume Europa. China e Indiaestn en un impetuoso proceso de indus-tr iali zacin, urbanizacin y otras movili -zaciones (...) la demanda de energa cre-cer, pero habr contr ibuciones limit adasde petrleo y energa nuclear, mientras lasenergas alt ernativas sern i nsignif ican-tes, dijo M il ler en su discurso.

    Unos das antes, Brufau seal que elingreso per cpita de los pases emergen-tes, que hoy representan dos tercios de laeconoma mundi al, y el hecho de que hay1500 mi ll ones de personas que an no t ie-nen acceso a la energa elctr ica, permi -ten asegurar una creciente demanda de gasnatural a largo plazo. En cuanto a los pre-

    cios del GNL , ms costoso que el gas quecircula por ductos, Brufau afirm que lasreglas sern ms complejas de lo que fue-ron hasta ahora, ya que los contratos noestarn tan ligados al precio del crudo y sms en relacin con l a generacin de elec-tricidad.

    Los temas polt icos y geopolticos pue-den amenazar la conti nuidad del desarro-llo econmico ptimo de la industria degas. Los acuerdos y las soluciones interna-cionales son necesarios para asegurar quelas inversiones requeridas en lugares clave

    de la cadena de gas no sean retrasadas oimpedidas. En el caso de Gazprom destacael hecho que, tal como la industr ia petro-lera, la geopolti ca tambin desempea unpapel signifi cativo en los mercados de gas

    natural. Una disputa entre Rusia y Ucra-nia vio intermitentes cortes en el suminis-tr o de gas natural a los pases europeos enlos lt imos aos. Procurando ali viar algu-nos de aquellos miedos, Miller dijo queGazprom est comprometida a realizar susobligaciones de largo plazo y que es nece-sari o disipar l os prejui cios ideolgicos ypolticos.

    Agreg que Gazprom es la empresadel sector con mayor cantidad de contra-tos de provisin a largo plazo en el mundo,por un total comprometido de 3 tri ll onesde metros cbicos hasta 2035. El di rec-ti vo sostuvo que estos contr atos son ins-trumentos que permiten financiar pro-yectos de capital en el sector para dar con-fi anza a consumidores y tr ansportadoresde gas. Las inversiones ti enen que ser

    suficientes para garantizar el suministro alargo plazo , afi rm Mil ler, al precisar queGazprom invirti US$25.000 mil lones.

    El di rectivo coment que el gigante rusotiene en marcha un proyecto para poner enfuncionamiento en 2011 un gasoducto ten-dido por debajo del mar Blti co, que conec-tar Rusia con el nor te de Europa y otro quellevar a part ir de 2015 gas al sur de Europaa travs de Bulgaria, Hungra, Grecia y Ser-bia. Precis que, adems, la compaa tra-baja en desarroll ar sistemas de almacenajede gas en el subsuelo para garantizar la pro-

    visin en momentos de alta demanda. Asmismo, dij o que Gazprom reali za laboresde explor acin en la pennsula de Yamal(nor te de Rusia) y en el yacimiento de Stoc-kman (cerca del mar de Barents, en el cr-culo polar rt ico).

    En trminos de intereses mutuos y lanecesidad financiamiento para ciclos deinversin duraderos, las disposici ones delargo plazo pueden ofrecer una ventajacompeti ti va traducida en estabili dad ( ...)Hoy, la cooperacin en el sector de ener-ga entre Gazprom y l os pases consumi -dores de hidrocarburos est basada en elequil ibr io de i nters y r iesgos de merca-dos compartidos entre productores y pro-minentes importadores al por mayor. Talcooperacin es factible debido al sistemaexistente de contratos a largo plazo, con-cluy M il ler. La seguridad de sumini str oes uno de los tres pi lares en los que se basala nueva pol ti ca energti ca de la UninEuropea, junto con la competi ti vidad y laeficiencia. Las recientes cr isis de gas pro-ducidas por cor tes en el sumini str o pro-

    cedente de Rusia han venido a reforzar laimpor tancia de este objetivo. La mejora

    :

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    -.

    . -

    . -

    ( ).

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    30/36

    30 PETROLEO Internacional / D iciembre 2009 / Enero 2010 www.petroleo .com

    de la seguri dad de suministr o en Europapasa por l a necesidad de diversif icar tantorutas como suministradores de gas , afi r-manoff t he record desde la compaa espa-ola Gas Natural.

    Pero la mayora de los proyectos de nue-vos corredores de gas para Europa impli-

    can slo la diversifi cacin de rutas alt er-nati vas respecto de los actuales pases detrnsito de gas procedente de Rusia, igno-rando otros proyectos que, adems de abrirnuevas rutas, permiti ran que gas disti ntoal ruso llegue hasta el centro de Europa.Este es el caso del corredor de gas que,atravesando la pennsula I brica, permit i-ra que gas procedente del norte de fr ica yel que l lega a travs de las plantas de GNL,pudiera alcanzar el centro de Europa,indican l as mismas fuentes de Gas Natural.

    Por ahora, el mundo no ser capaz devivir sin combustibles fsiles, y el gas natu-ral es el msenvironmentally-friendly, dijoel CEO de Gazprom. El r ecurso base de lacompaa est en un conti nuo desarrollo.Realizamos sati sfactor iamente la expl o-racin geolgica durante los lt imos cua-tro aos, agregando reservas de gas, di joMiller.

    Proveedores y consumidores antela depresin de los precios del gasnatural

    Faisal Al- Suwaidi , presidente ejecuti vode Qatargas, expuso que el retraso de losproyectos planifi cados de GNL generaruna escasez de suministros para 2015. AlSuwaidi, durante la presentacin ti tuladaInternational LNG Markets: A GlobalPerspective, estaba escptico de que losproductores recorten produccin debidoa la demanda decreciente. Como los mer-cados se hacen apretados, Qatar seguir entr egando GNL donde sea ms necesa-rio. Qatar usar los barcos Q-Flex y Q-Maxpara entregar GNL a todos los mercadosglobales, ayudando a equil ibrar l a volti ldemanda regional por gas natural , dijo.

    Los mercados tr adicionales ven unacada en la demanda, pero los nuevos mer-cados, como China e India, generan el equi-librio dijo Al -Suwaidi. Mi opinin es queeste es un negocio de largo plazo. Los pre-cios bajarn, los precios subirn. Tenemosque aceptar que durante los prximos 30a 40 aos los precios fluctuarn . Los pre-cios al contado del gas sper enfriado elverano boreal pasado se desplomaron en

    Asia desde mximos de ms de US$22 pormilln de BTU a alrededor de US$5 por

    mill n de BTU, puesto que la recesin eco-nmica erosion la demanda.

    Al Suwaidi tambin llam la atencinsobre la reduccin de la cantidad de profe-sionales de la industr ia del GNL para pro-veer de personal a los futuros requerimien-tos que seguir n a la inminente recupera-

    cin de la economa mundial. Not que en laindustr ia hay mucha gente talentosa y expe-rimentada que se acerca a la edad de jubil a-cin, mientras, al mismo tiempo, las empre-sas buscan formas de reducir costos y loscapital projectsestn siendo aplazados.

    La demanda europea de gas es enormey no debera, por consiguiente, suscitartemores por parte de los pases proveedo-res ms importantes, dijo el ministro deEnerga argelino Chakib Kheli l, al margende las exposiciones de la conferencia. Elpotencial de la demanda de gas en Europaes inmenso, hay mercados para todo elmundo, i ndic Khelil . Las exportacionesargeli nas de gas unos 62 mi l mill ones dem/ ao debern alcanzar 89 mil mi llonesde men el curso de los prximos tres aos.

    Del lado de los compradores de gasnatural, Norio Ichino, presidente de laJapan Gas Association, sostuvo que quie-ren ms flexibilidad en los contratos delargo plazo para suministr o de GNL. Hayuna carga excesiva sobre los comprado-res (...) es necesario construi r un sistema

    comercial ms flexible. Japn, uno de losprincipales importadores de GNL, com-pra ms de 20% de todo el GNL negociadointernacionalmente. Los contratos delargo plazo seguirn siendo bsicos para elcomercio de GNL en el futuro () M ayorflexibil idad en los contratos de GNL ayu-dar a asegurar que toda la industr ia sigacreciendo y permanezca competi ti va enfuncin de precios, dijo Ichino.

    Gas del presal brasileo para laintegracin energtica regional?En relacin con los nuevos descubrimien-tos en las cuencas del presal de gas en Bra-sil , la di rectora de gas y energa de Petro-bras, Maria das Graas Foster, explic en elpanel Natural Gas Trade as a Catalyst forRegional Market I ntegration , que prime-ramente este ser distr ibui do en el mer-cado interno brasil eo, aunque tambinafirm que ti enen planeado expor tarl o yque para eso se est instalando la inf raes-tr uctura necesaria. Una solucin no con-vencional, como una unidad flotante de

    gas natural l icuado, puede ser la solucinnecesaria para transportar el gas de cam-

    pos presal a la costa (); estimamos contarcon cuatro unidades flotantes de GNL ope-rando en los campos productores.

    El pre-sal r epresenta una oportuni -dad para reforzar l a integracin de ener-ga en Sudamrica (...) dependiendo de losvolmenes de gas que podamos expor tar .

    El nuevo modelo de integracin planteadopara Amrica Lati na es el GNL, que podrauti li zar la costa de Brasil (en el nor te tieneplantas de licuefaccin y construye otras enel sur) y las terminales ubicadas en Argen-tina y Chile. Petrobras todava no puedeestimar cunto gas conti ene el rea presal,di jo Foster. Los campos pueden tener 100mil mil lones de barr il es de petrleo equi-valente, relevaron fuentes de Petrobras enlos pasillos de la exposicin.

    La produccin de gas natural de Brasilascender a ms del triple el prximo ao,pasando de 16 mi ll ones de metros cbicosa 55 mil lones, dij o Foster. La demanda delpas casi se triplicar en 168 millones demetros cbicos para 2020, de los 58 mil lo-nes del ao pasado. Hoy tenemos gas quepodemos exportar, pero vamos a usar eseexcedente para mejorar la produccin defertilizantes, para garantizar las necesi-dades de Brasil , dij o Graas Foster. Brasildepende mucho actualmente de las impor-taciones. La estatal brasilea prev anun-ciar en dici embre los planes para la cons-

    truccin de la tercera fbrica de fert il izan-tes nit rogenados en Brasil , aprovechandoel excedente de ofer ta de gas natural. Launidad va a producir 1 mil ln de tonela-das por ao, prcti camente dupl icando lacapacidad de produccin de fert il izantesde Petrobras.

    La compaa trabaja en otro frente paracolaborar con la reduccin de la dependen-cia de las importaciones de ferti li zantes: latr ansformacin de residuos de la produc-cin de pizarra bi tuminosa, en Paran, enun catalizador para la produccin agr-cola. Fruto de la asociacin con Embrapay el Instituto Agronmico do Paran(Iapar) la tecnologa puede reducir en40% la necesidad de uso de abonos en elcultivo.

    Por lt imo, Brasil no ti ene planes desuspender las impor taciones de gas naturalde Bolivia, sentenci Foster. En el iniciodel ao, Brasil redujo sus importaciones degas boliviano por una cada de la demanday un aumento de la produccin local de gasnatural. No estamos considerando parar

    las importaciones de gas boliviano. El gases importante para Brasil , dijo.

  • 8/13/2019 REVISTA_PETROLEO

    31/36

    www.petroleo.com Diciembre 2009 / Enero 2010 / PETROLEO Internacional 31

    SI BIEN EN ESTOS LTIMOSaos el mer-cado del gas natural en Amri ca Latina ha

    tenido un r it mo de demanda-oferta bas-tante dinmico, en los pases del ConoSur no se puede decir que la situacin seencuentre en perfecto equil ibr io entr eproduccin, consumo e integridad infr a-estr uctur al, aunque esta regin de Am-r ica Lati na ha apostado fuer temente algas natural. A 2006, su matr iz primaria sebasaba en 31,4% en este combustible.

    Para poder crear una red de gasoductosy potenciar aquellos exi stentes es necesa-rio que los precios del gas natural sean msaltos, a fin de justif icar l os costos de inver-sin, incluida tambin la construccin deplantas de regasifi cacin y de almacenajede LNG, como en ms de una oportunidadse ha reclamado durante la conferenciamundial del gas natural de Buenos Aires.

    Sin duda alguna, la cri sis fi nancieramundial si bi en en fo