revistata_vallespasiegos//boletín la oropéndola 100%sostenible

Upload: fjlf

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 RevistaTA_vallespasiegos//Boletn La Oropndola 100%sostenible

    1/5

    Vll Pigo (CesCaPadas

    44

    Untro

    deinigualablessecretostescuecasuvialess

    lasquebaaesasieas

    cauicsab

    auc.ElPas,elPisue

    yelMieadiscuep

    essvallescfguadu

    hemspaisajeeelque

    laspadeasseabea

    uespaseusius

    cami.Uacmaca,lad

    lsVallesPasiegs, quese

    digifcaplapevivec

    delasadiciesuales

    VallesPasiegos

  • 8/9/2019 RevistaTA_vallespasiegos//Boletn La Oropndola 100%sostenible

    2/5

    46

    pelo rojizo, la vaca pasiega es la princi-pal protagonista de una de las singulari-

    dades ms ancestrales de estas tierras, la

    prctica de la trashumancia.

    La singularidad pasiega tambin se

    maniesta en otros aspectos como los

    tiles de trabajo. Fiel exponente de ello

    es el cuvano, gran cesto de varas de

    avellano que los lugareos usaban para

    casi todo, desde acarrear la hierba o le-a hasta llevar la compra, los enseres de

    la muda o los nios pequeos. Tampo-

    co podemos obviar el peculiar palancu,

    especie de prtiga con la que se prac-

    tica el salto pasiego. Una modalidad de-

    portiva autctona que, en el pasado, ser-

    va a los pasiegos para trasladarse a gran

    velocidad entre las rocas, vadear ros o

    La vida pasiega ha estado tradicio-nalmente ligada a la ganadera.

    Los verdes pastizales y la exten-

    sin de sus praderas, hicieron de esta

    comarca un lugar ideal para criar su raza

    autctona, la vaca pasiega. Estos ejem-

    plares, se adaptan perectamente a las

    rgidas condiciones de la zona; de cuer-

    po y cabeza pequea, cornamenta na y

    Los verdes pastizales y

    la extensin de sus praderas,

    hicieron de esta comarca un

    lugar ideal para criar su raza

    autctona, la vaca pasiega

    Vll Pigo (CesCaPadas

  • 8/9/2019 RevistaTA_vallespasiegos//Boletn La Oropndola 100%sostenible

    3/5

    arroyos o saltar vallados de los prados.

    Actualmente, el salto pasiego se realiza

    slo en acontecimientos estivos.

    Todas estas peculiaridades etnogrcas

    de la comarca son las protagonistas del

    Museo de las Tres Villas Pasiegas,situado

    en la Vega de Pas.En este lugar se pueden

    conocer de primera mano algunas de las

    ms arraigadas costumbres pasiegas y los

    ancestrales tiles que usaban los pasiegos.

    El museo se encuentra instalado en

    un edicio del siglo XVIII, antigua ermi-

    ta que estaba dedicada a San Antonio. Si-

    mulando una tpica cabaa pasiega, este

    museo alberga los tpicos tiles para la

    siega y recoleccin, estabulacin, carpin-

    tera, herraje o transormacin lctea. Asi-

    mismo, en su interior, encontramos una

    autntica cocina pasiega de 1789, y jun-

    to a ella se exponen distintos objetos en

    vitrinas que representan escenas de la vi-

    da de los pasiegos: historia, traje

    ocupaciones ldicas, manuscrito

    graas. Y es que, el verdadero enca

    museo reside en todos estos obj

    que ueron donados amableme

    Las rutas permiten disrutar

    de elementos naturales como

    el ro Miera y sus auentes

    48

    Vll Pigo (CesCaPadas

  • 8/9/2019 RevistaTA_vallespasiegos//Boletn La Oropndola 100%sostenible

    4/5

    esCaPadas

    50

    Vll Pigo (C

    los vecinos de la zona tras un largo cuida-

    doso proceso de restauracin.

    Otro de los enclaves ideales para enten-

    der las costumbres pasiegas es el Museo

    de las Amas de Cra Pasiegas, en la locali-

    dad de Valvanuz,ubicado en la Casa de la

    Beata.En este lugar se encuentran ms de

    300 otograas de amas de cras pasiegas,

    un ondo documental que adems de te-

    ner un gran valor histrico tiene un gran

    valor sentimental. El museo cuenta con

    otras piezas caractersticas de las amas de

    cra,como reproducciones de trajes,pen-

    dientes,collares o alleres.

    LAS trES VILLAS PASIEGAS

    Vega de Pas, San Pedro de Romeral y

    San Roque de Ro Miera orman las tres lla-

    madas villas pasiegas.Se trata de las locali-

    dades ms importantes de la comarca.La

    primera de ellas, Vega de Pas alberga ha-

    llazgos arqueolgicos de gran valor co-

    mo la Piedra de Busterades. Es un hito

    de gran altura de antigedad desconocida.

    Vega de Pas es un municipio lleno de mis-

    terios arqueolgicos:adems de la amo-

    sa piedra,en los altos de La Bragua encon-

    traremos una estructura de piedra circular

    de las que no se ha revelado su utilidad.

    San Pedro de Romeral es otro de los

    municipios que invitan a mirar al pasa-

    do, a sus gentes, su olclore y su cultu-

    ra. Las maniestaciones arqueolgicas

    aqu tambin estn latentes en el mojnde Estremedillo, que en una de sus caras

    se observa un dibujo tallado en piedra,

    representando un antropomoro cru-

    ciorme con biurcacin inerior. No se

    conoce la antigedad de esta pieza, sin

    embargo ya se tena constancia de ella

    en 1689. Se trata de un gran icono ar-

    queolgico de incalculable valor.

    Tambin en esta localidad tendremos la

    oportunidad de admirar el conocido Las-

    trn de El Cotern.Es una piedra montada

    sobre otras dos,constituyendo el techo de

    una pequea construccin que tiene as-

    pecto de estructura articial.

    Por ltimo,San Roque de Ro Miera es

    otra de las villas ms importantes de la co-

    marca pasiega.All encontraremos una de

    las construcciones civiles ms curiosas de

    Espaa,un resbaladero de troncos. Cons-

    truido por un ingeniero austriaco en 1791,

    y localizado junto al portillo de Lunada.Es-

    ta inraestructura se utilizaba para acelerar

    el transporte de troncos procedentes de

    La Rioja y Burgos a los Astilleros de Guar-

    nizo y la Fbrica de Caones de la Cava-

    da.El conjunto se completa con el edicio

    neoclsico Casa del Rey,tambin conoci-

    da como Casa de la Pila, que era el lugar

    de servicio para los trabajadores del resba-

    ladero y haca las veces de almacn.

    En San Roque de Ro Miera tambin

    tendremos la oportunidad de ver uno de

    los mejores ejemplos de valle glaciar de

    la regin. Increbles ormas derivadas de

    la abrasin conguran este espectacular

    paisaje desde el pueblo de La Concha al

    Portillo de Lunada.

    GrAn DESConoCIDA

    Esta comarca, pese a que guarda in-

    numerables enclaves dignos de visitar,

    es una de las grandes desconocidas de

    la zona. Sus tres cuencas fuviales, la del

    Pas, el Miera y el Pisuea, conguran un

    paisaje natural de lo ms singular, del

    que podremos disrutar atravesando los

    verdes senderos y recorriendo los ca-

    minos rurales. Los Valles Pasiegos ore-cen una gran cantidad de rutas que nos

    muestran este patrimonio natural, as co-

    mo cultural, histrico o gastronmico.

    Unos caminos en el que adems de es-

    tas verdes praderas nos encontramos

    con un arbolado de avellanos, resnos

    y robles pedunculados o cajigas. Las ru-

    tas permiten disrutar de elementos na-

    turales como el ro Miera y sus afuentes;

    manchas de bosque autctono caducio-

    lio; cantiles modelados krsticos carac-

    tersticos de la zona oeste de San Ro-

    que; vallejos labrados en areniscas por

    los afuentes del Miera; auna y fora de

    la zona, tpicamente cntabras.

    Cada uno de los Valles Pasiegos, si

    por algo se caracterizan es por su com-

    pleta singularidad. Pese a estar cerca-

    nos, parece que nos adentramos en pai-

    sajes radicalmente distintos. El primero

    de ellos es el Valle del Pisuea, cuyo

    paisaje responde al de la montaa at-

    lntica. Un cordal montaoso d

    relevancia muestra sus relieves

    dos vertebrados por el ro. Se t

    un paisaje que sorprende por lo

    de su auna. Si esperamos enco

    nuestro paso especies rurales co

    vacas o los caballos, nos sorpre

    animales exticos como los tigr

    antes o rinocerontes del Parqu

    Naturaleza de Cabrceno.

    El Parque de la Naturaleza de C

    no sigue siendo el destino ideal

    vir una aventura. En sus 750 he

    conviven ms de 80 especies anim

    los cinco continentes en semilib

    en un espacio muy aproximado

    bitat habitual. Camellos, osos, tigr

    guros, antlopes, bisontes, balosavestruces, monos, leones, eleant

    un solo da se puede visitar todo

    que e incluso asistir a la actuaci

    aves rapaces, que tiene lugar en el

    a medio da y a media tarde.

    En cuanto al patrimonio arqui

    co de la zona, sobresalen con luz

    dos edicios: la Colegiata Rom

    En el museo encontramos

    en su interior una autntica

    cocina pasiega de 1789

    La cueva del Castillo,

    descubierta en 1903, alberga

    pinturas con un margen de

    6.000 aos entre las primeras

    y las ltimas fguras

    El Gran Hotel Balneario de Puente Viesgo, es el lugar

    ideal para descansar y

    para dedicar un poco de

    tiempo a mejorar nuestro

    estado sico y mental

  • 8/9/2019 RevistaTA_vallespasiegos//Boletn La Oropndola 100%sostenible

    5/5

    esCaPadas

    52

    Vll Pigo (C

    Santa Cruz, en Castaeda, y el Palacio Ba-

    rroco de Soanes, en Villacarriedo.

    EL GLACIAr MS SInGULAr

    DE EUroPA

    Por su parte,el Valle del Miera es el ms

    agreste de todos.Dejamos a un paso las lo-

    mas y la suavidad del Pisuea para llegar a

    este enrgico y caprichoso paisaje,que di-

    buja mltiples ormas de karsticacin so-

    bre el dominante sustrato calcreo.En este

    paisaje glaciar son perceptibles los circos,

    las morrenas y la orma en artesa del va-

    lle. Lo ms curioso de esta ormacin es

    que este glaciar estaba ubicado en las co-

    tas ms bajas de toda Europa meridional,a

    unos quinientos metros de altitud.

    Por ltimo, el Valle del Pas es un pai-

    saje tpicamente montas, un relieve

    enrgico y una naturaleza generosa con-

    guran este espectculo de inigualable

    hermosura. Es curioso en este valle la in-

    tervencin de la mano del hombre, que

    ha convertido los llanos en grandes ex-

    tensiones de prados y pastizales que

    crean un aspecto aterciopelado.

    Un VIAJE HACIA EL PASADo

    Parece que el tiempo se ha detenido

    en estos parajes de innita belleza. La

    gente sencilla de estos lugares acompa-

    a a la pervivencia de la cultura, el ol-

    clore y la tradicin de Cantabria. La co-

    marca de los Valles Pasiegos congura

    en este marco de inigualable retiro, un

    turismo de calidad, descanso y tranquili-

    dad. Sin embargo, lejos de pensar que s-

    te es un lugar desierto de oerta ldica,

    la comarca de los Valles Pasiegos orece

    muchsimas posibilidades para el ocio.Los amantes de la pesca pueden practi-

    car su deporte avorito echando el anzue-

    lo a los salmones de los cotos del Pas.Pa-

    ra los que deseen descansar no tienen ms

    que acercarse a una de las ms atractivas

    oertas de relax de la regin,el Gran Hotel

    Balneario de Puente Viesgo.

    Sobresale en esta oerta tambin la ri-

    queza del patrimonio histrico. Podre-

    mos recorrer los Valles Pasiegos desde

    la Prehistoria hasta nuestros das. Son

    destacadas en estos lugares las cuevas

    prehistricas del Monte Castillo. Ubi-

    cadas en la localidad cntabra de Puen-

    te Viesgo, se concentran un importante

    nmero de cuevas como la del Castillo,

    la Pasiega, las Chimeneas o las Monedas,

    que aportan innumerables vestigios del

    hombre prehistrico de alto valor his-

    trico y artstico.

    La cueva del Castillo, descubierta en

    1903, oreci la primera y ms clara se-

    cuencia de un asentamiento humano des-

    de el Paleoltico hasta la poca histrica.

    En ella se pueden observar sedimentos

    de distintos periodos prehistricos y en

    su interior sus habitantes dejaron huellas

    de lo que se supone sus maniestaciones

    msticas y religiosas. La cueva del Castillo

    alberga pinturas con un margen de 6.000

    aos entre las primeras y las ltimas -

    guras. Las representaciones, colorido ytcnicas utilizadas son muy variadas. Las

    ms representativas son los signos abs-

    tractos de puntuaciones y las manos en

    positivo y negativo.

    La cueva de la Pasiega,situada a escasa

    distancia,posee una importante acumula-

    cin de animales pintados y signos,reali-

    zados en varias tcnicas y estilos.

    Las Chimeneas,perteneciente al mismo

    grupo,contiene pinturas en negro y graba-

    dos en arcilla y muchas de ellas represen-

    tan animales con un estilo muy expresivo.

    Las Monedas, la cuarta cueva situada

    en el monte Castillo, es la ms especta-

    cular por las ormaciones geolgicas y

    el colorido natural de sus cascadas es-

    talactticas. Sus pinturas, realizadas en

    negro y con pocas indicaciones de vo-

    lumen, son ms montonas y concentra-

    das que las del resto de las cuevas, aun-

    que no por eso menos interesantes.

    nICo PArA EL rELAX

    Junto a la cuenca del ro Pas encon-

    tramos otro de los grandes atractivos de

    esta comarca: su riqueza termal, que se

    materializa en dos balnearios que ore-

    cen toda la tradicin de las aguas mine-

    ro-medicinales de los manantiales de los

    que se nutren.El Gran Hotel Balneario de Puente

    Viesgo, uno de los ms conocidos a ni-

    vel nacional, est situado en la localidad

    del mismo nombre. Es el lugar ideal pa-

    ra descansar y para dedicar un poco de

    tiempo a mejorar nuestro estado sico

    y mental. Las propuestas del Gran Hotel

    Balneario de Puente Viesgo incluyen un

    paisaje y un entorno natural nicos, as

    como una gastronoma de primer nivel

    en su restaurante.

    Pero la riqueza termal de estas tierras

    tambin est presente en el pueblo de

    Alceda, donde hace algunos aos se re-

    habilit el antiguo balneario y hoy es un

    acogedor establecimiento de 34 habita-

    ciones y una amplia carta de servicios

    termales, se trata de el Balneario

    de Alceda, que tambin cuenta c

    atractiva oerta gastronmica en

    taurante Las Ardillas.

    Ambos se encuentran en plena

    leza y conservan la tranquilidad y

    cia de estos pueblos.

    rUtA DE LoS SoBAY LAS QUESADASPASIEGAS

    Los ricos pastos de los

    intrincados Valles Pasiegos,

    donde se alimenta a la

    raza bovina propia de la

    zona: la vaca pasiega, han

    conseguido una leche de

    altsimo contenido graso, c

    derivados, fundamentalmen

    la mantequilla, son la base

    para la elaboracin de los

    productos ms conocidos d

    la comarca: la quesada y lo

    sobaos pasiegos.

    Para degustar los mejores

    sobaos y quesadas de

    Cantabria, debemos comen

    la ruta en Ontaneda, una d

    puertas de entrada a los va

    del Pas, y desde all seguir

    hasta la Vega de Pas, una de

    las cunas de estos delicioso

    tpicos dulces.

    Los Valles Pasiegos orecen

    una gran cantidad de rutas

    que nos muestran este

    patrimonio natural,

    as como cultural, histrico

    o gastronmico

    En San Roque de Ro Miera

    tambin tendremos

    la oportunidad de ver uno

    de los mejores ejemplos de

    valle glaciar de la regin