revolucion francesa

Upload: dayanna

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

TRANSCRIPT

REVOLUCION FRANCESALaRevolucin francesafue unconflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia, que convulsionFranciay, por extensin de sus implicaciones, a otras naciones deEuropaque enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como elAntiguo Rgimen. Se inici con la autoproclamacin delTercer EstadocomoAsamblea Nacionalen1789y finaliz con el golpe de estado deNapolen Bonaparteen1799.Si bien la organizacin poltica de Francia oscil entrerepblica,imperioymonarqua constitucionaldurante 71 aos despus de que laPrimera Repblicacayera tras elgolpe de Estadode Napolen Bonaparte, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo delabsolutismo, y dio a luz a un nuevo rgimen donde laburguesa, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas. La revolucin socav las bases del sistema monrquico como tal, ms all de sus estertores, en la medida en que lo derroc con un discurso capaz de volverlo ilegtimo.CausasEn trminos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolucin: un rgimen monrquico que sucumbira ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una claseburguesaque naci siglos atrs y que haba alcanzado un gran poder en el terreno econmico y que ahora empezaba a propugnar el poltico; el descontento de las clases populares; la expansin de las nuevas ideas ilustradas; la crisis econmica que imper en Francia tras las malas cosechas agrcolas y los graves problemas hacendsticos causados por el apoyo militar a laGuerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervencin militar se convertira en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaa y resarcirse as de la anterior derrota en laGuerra de los Siete Aos, la hacienda qued en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarqua, junto al ejemplo dedemocraciadelnuevo Estado emancipadoprecipitaron los acontecimientos.Desde el punto de vista poltico, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas porVoltaire,RousseauoMontesquieu(como por ejemplo, los conceptos delibertadpoltica, defraternidady deigualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teoras polticas sobre laseparacin de poderesdelEstado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Rgimen, ayudando a su desplome.Desde el punto de vistaeconmico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que losestamentos privilegiados,noblezayclerono tenan obligacin de pagar, pero que s oprima al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultneo a un descenso de la produccin agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolucin. Las tensiones, tanto sociales como polticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis econmica a consecuencia de los dos hechos puntuales sealados: la colaboracin interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasion un gigantescodficit fiscal) y el aumento de los precios agrcolas.El conjunto de la poblacin mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenan su dominio sobre la vida pblica impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abri los horizontes de cambio poltico entre otros.Prdida de poder de la IglesiaLa revolucin se enfrent duramente con laIglesia catlicaque pas a depender del Estado. En1790se elimin la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron tambin los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo elAntiguo Rgimenla Iglesia era el mayorterratenientedel pas. Ms tarde se promulg una legislacin que convirti al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos aos de dura represin para el clero, siendo comunes la prisin y masacre desacerdotesen toda Francia. ElConcordato de 1801entre la Asamblea y la Iglesia finaliz este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el11 de diciembrede1905, cuando la Tercera Repblica sentenci la separacin definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejocalendario gregoriano, propio de la religin catlica fue anulado porBillaud-Varenne, en favor de un calendario republicano y una nuevaeraque estableca como primer da el22 de septiembrede 1792.

REVOLUCION INDUSTRIALPorRevolucin Industrialse entiende el proceso de transformacin econmico, social y tecnolgico que se inici en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaa y que se extendi unas dcadas despus hasta una buena parte de Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este periodo se vivi el mayor conjunto de transformaciones econmicas, tecnolgicas y sociales de la historia de la humanidad desde elneoltico,1que vio el paso desde una economa rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economa de carcter urbano, industrializada y mecanizada.2La Revolucin Industrial marca un punto de inflexin en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La produccin tanto agrcola como de la nacienteindustriase multiplic a la vez que disminua el tiempo de produccin. A partir de 1800 la riqueza y larenta per cpitase multiplic como no lo haba hecho nunca en la historia,3pues hasta entonces elPIBper cpita se haba mantenido prcticamente estancado durante siglos.4En palabras delpremio NobelRobert Lucas:ConsecuenciasLa existencia de controles fronterizos ms intensos evitaron la propagacin de enfermedades y disminuy la propagacin de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. Larevolucin agrcola britnicahizo adems ms eficiente la produccin de alimentos con una menor aportacin del factor trabajo, alentando a la poblacin que no poda encontrar trabajos agrcolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades as como un nuevo desarrollo en las fbricas. La expansin colonial del siglo XVII acompaada del desarrollo del comercio internacional, la creacin de mercados financieros y la acumulacin de capital son considerados factores influyentes, como tambin lo fue la revolucin cientfica delsiglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo econmico.La presencia de un mayor mercado domstico debera tambin ser considerada como un catalizador de la Revolucin industrial, explicando particularmente por qu ocurri en el Reino Unido.La invencin de lamquina de vaporfue una de las ms importantes innovaciones de la Revolucin industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso decoqueen vez de carbn vegetal. En elsiglo XVIIIlaindustriatextil aprovech el poder del agua para el funcionamiento de algunas mquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organizacin del trabajo humano en las fbricas.Adems de la innovacin de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuy mucho en la eficiencia de las fbricas. Revolucin agrcola: aumento progresivo de la produccin gracias a la inversin de los propietarios en nuevas tcnicas y sistemas de cultivo, adems de la mejora del uso de fertilizantes. El desarrollo del capital comercial: Las mquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicacin iniciando una enorme transformacin. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son nicamente laborales y con el fin de obtener beneficios. Cambios demogrfico-sociales: la modernizacin de la agricultura permiti un crecimiento demogrfico debido a la mejora de la alimentacin. Tambin hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ah que creciera la poblacin. Tambin hubo una migracin del campo a la ciudad porque la ocupacin en labores agrcolas disminuy mientras creca la demanda de trabajo en las ciudades.

REVOLUCION RUSA

El trminoRevolucin rusaagrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del rgimenzaristay a la instauracin preparada de otro,leninista, a continuacin, entre febrero y octubre de1917. En gran medida inducida por laPrimera Guerra Mundial,1la Revolucin rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del "corto siglo XX"2abierto por el estallido del macroconflicto europeo en1914y cerrado en1991con ladisolucin de la Unin Sovitica. Objeto de simpatas y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romainsla describi como "la gran luz en el Este" yFranois Furetcomo "el encanto universal de octubre"), tambin ha sido objeto de severas crticas, de miedos y de odios viscerales.3Sigue siendo uno de los acontecimientos ms estudiados y ms apasionadamente discutidos de lahistoria contempornea.Situacin de Rusia antes de la revolucin de 1905Previamente a1917, el antiguoImperio rusose rega bajo un rgimenzarista,autocrticoy represivo desde haca tres siglos cuando, en1613, se instaur en el pas laDinasta Romnov.Laabolicinde laservidumbrepromulgada en1861por parte del zarAlejandro IIfue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtindose as enmano de obraindustrial.A comienzos delsiglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los ms pobres. Las industrias florecan y la crecienteclase obrerase aglutinaba principalmente en las ciudades, pero la prosperidad del pas no haba representado beneficio alguno para la mayora de la poblacin.La economa en su conjunto segua siendo arcaica.4El valor de la produccin industrial en1913era dos veces y media menor que el deFrancia, seis veces menor que el deAlemaniay catorce veces menor que el deEstados Unidos.5La produccin agrcola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernizacin econmica.6ElPIBper cpitaen aquella poca era inferior al deHungrao al deEspaay, aproximadamente, supona una cuarta parte del de Estados Unidos.7Adems, el pas estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas.8El proceso de industrializacin fue violento y mal aceptado por los campesinos, que haban sido bruscamenteproletarizados. La clase obrera naciente, aunque numricamente pequea, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilit la creciente concienciarevolucionaria.9ElImperio Rusosegua siendo un pas esencialmente rural (el 85% de la poblacin viva en zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, loskulks, se haba enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del rgimen; el nmero de campesinos sin tierra haba aumentando, creando as un autntico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias. Incluso despus de1905, un diputado de laDumaseal que en muchos pueblos, la presencia dechinchesycucarachasen los hogares se perciba como signo de riqueza.10