revolución industrial

4
Esquema clase 3 historia y teoría del diseño I curso 2008-2009 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Podemos afirmar que, entre 1750-1850, Europa y Estados Unidos realizaron la transición de una economía rural a una economía industrial y una sociedad urbana. Tradicionalmente se ha ubicado el inicio de esta revolución en Gran Bretaña. A. Causas 1. Cambio en la escala de valores europeos capacidad para dominar la naturaleza en su favor (David Landes). 2. La formulación, en 1776 por Adam Smith 1 , de las teorías del liberalismo que favorecieron el mercantilismo. Liberó a la economía de la ética, afirmó que las bases del crecimiento económico eran la división del trabajo en tareas sencillas y repetitivas ya que se accedía a cotas de producción inalcanzables mediante trabajo no especializado y mostró que el beneficio individual puede producir beneficio social. 3. Motivos socioeconómicos. Caída del Antiguo Régimen y la ascensión de una clase social nueva y emprendedora: la burguesía (marxismo). 4. El capitalismo fue posible gracias a la ética del protestantismo (M.Weber). 5. Revolución debida a un cambio energético. Paso de una economía vegetal a una economía mineral. 6. Subida del Producto Interior Bruto (Mikulás y Poter). Más producción. Más riqueza. 7. El proceso de mecanización B. Efectos 1. Innovación tecnológica. 2. Producción de bienes de consumo. 3. Abundancia sin método. 4. Aparición del diseño como factor clave en la competitividad entre manufacturas. EXPLICACIÓN DE LAS CAUSAS. 1. Cambio de valores: En la Edad Media el mundo Islámico i China están más avanzados a nivel tecnológico pero no se convierten en las potencias económicas de la era moderna. 1 Adam Smith Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones Editorial x. Barcelona 1990.

Upload: anmaye

Post on 09-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esquema revolucion industrial

TRANSCRIPT

  • Esquema clase 3 historia y teora del diseo I curso 2008-2009

    REVOLUCIN INDUSTRIAL Podemos afirmar que, entre 1750-1850, Europa y Estados Unidos realizaron la transicin de una economa rural a una economa industrial y una sociedad urbana. Tradicionalmente se ha ubicado el inicio de esta revolucin en Gran Bretaa. A. Causas

    1. Cambio en la escala de valores europeos capacidad para dominar la naturaleza en su favor (David Landes).

    2. La formulacin, en 1776 por Adam Smith1, de las teoras del liberalismo que

    favorecieron el mercantilismo. Liber a la economa de la tica, afirm que las bases del crecimiento econmico eran la divisin del trabajo en tareas sencillas y repetitivas ya que se acceda a cotas de produccin inalcanzables mediante trabajo no especializado y mostr que el beneficio individual puede producir beneficio social.

    3. Motivos socioeconmicos. Cada del Antiguo Rgimen y la ascensin de una

    clase social nueva y emprendedora: la burguesa (marxismo).

    4. El capitalismo fue posible gracias a la tica del protestantismo (M.Weber).

    5. Revolucin debida a un cambio energtico. Paso de una economa vegetal a una economa mineral.

    6. Subida del Producto Interior Bruto (Mikuls y Poter). Ms produccin. Ms

    riqueza. 7. El proceso de mecanizacin

    B. Efectos

    1. Innovacin tecnolgica. 2. Produccin de bienes de consumo.

    3. Abundancia sin mtodo.

    4. Aparicin del diseo como factor clave en la competitividad entre manufacturas.

    EXPLICACIN DE LAS CAUSAS.

    1. Cambio de valores: En la Edad Media el mundo Islmico i China estn ms avanzados a nivel tecnolgico pero no se convierten en las potencias econmicas de la era moderna.

    1 Adam Smith Investigacin de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones Editorial x. Barcelona 1990.

  • Esquema clase 3 historia y teora del diseo I curso 2008-2009

    China: estribo, comps, papel, plvora y porcelana.

    Islam: matemticas (dominan el 0 como concepto) y ciencias naturales (observacin, experimentacin).

    Europa usa la tecnologa en beneficio propio y de modo racional. Adapta los medios a unos fines econmicos. La inversin en investigacin, la apropiacin de recursos (el colonialismo: del saqueo a la explotacin), la mano de obra extraeuropea (en rgimen de esclavitud), la capacidad de organizacin y financiacin de sistemas de intercambio y distribucin y la iniciativa privada que permitieron una acumulacin de capital nunca vista hasta el momento.

    2. Cada del Antiguo Rgimen:

    Antiguo Rgimen democracia parlamentaria Libertades polticas libertad produccin y comercio

    Lentamente la burguesa control los centros de poder poltico y econmico.

    Clama por la abolicin del proteccionismo y el no intervencionismo del Estado. La consecuencia es la desaparicin de los gremios artesanales y la posterior reubicacin de estos dentro del proceso productivo

    3. El capitalismo nace gracias al protestantismo (factor religioso).

    No por la doctrina directamente sino por los efectos de esta en el comportamiento humano. El protestantismo inculca valores de ahorro, honestidad, amor por el trabajo y valor de la productividad.

    4. Cambio energtico.

  • Esquema clase 3 historia y teora del diseo I curso 2008-2009

    La historia de los objetos nos muestra que el cambio de fuente de energa afecta al proyecto de diseo. En el caso de la plancha la intencin es convertir el planchado en un proceso continuo mediante la no interrupcin del calor. Se pasa de una plancha calentada por brasas externas a una que introduce las brasas dentro del artefacto. Las brasas se sustituyeron por alcohol o gas, pero el proceso discontinuo sigue existiendo. La interrupcin del calor se sigue dando. No es hasta que aparece la electricidad y el motor elctrico que la Westinghouse company (1906) no soluciona el problema2.

    5. PIB

    6. La mecanizacin toma el mando.

    La mecanizacin de los objetos se produce en 2 etapas. La primera donde el principio proyectual es la imitacin de los movimientos de la mano humana. La segunda etapa donde el principio parte de la lgica de la mquina y el motor elctrico:

    Compactacin Reduccin del tamao Discrecin Desplazable y adaptable all donde sea necesario Fcil mantenimiento i nter cambiabilidad de piezas.

    FROTAR PRESIONAR FRICCIONAR EXPRIMIR

    2 Nos tenemos que fijar en el iPod shuffle y veremos la evolucin del aparato con el USB.

  • Esquema clase 3 historia y teora del diseo I curso 2008-2009

    Lavadora: hasta 1850 parten de la idea de imitar directamente el movimiento de

    vaivn de la mano. Frotar, presionar, friccionar, exprimir. Las palas son uno de los componentes que nos muestran la intencin mimtica.

    La copia de los mtodos industriales de limpieza en la fbricas textiles permite que el proyecto de diseo de las lavadoras cambie. El uso de vapor, de agua hirviendo y la introduccin del cilindro rotatorio perforado termina por mecanizar el proceso sin imitar la mano humana. Finalmente con el motor elctrico de dos velocidades el proyecto tomar carcter propio.