revolucion tupamarista

Upload: galaxtin

Post on 13-Jul-2015

361 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIN

LA REVOLUCIN TUPARAMISTA Y LOS PUEBLOS ANDINOS TRANSTORNAR EL MUNDOCURSO

: TIEMPO Y SOCIEDAD II INTEGRANTES:

CRUZ TINCO VERONICA CRUZ QUISPE ALAIN CHOQUEHUANCA ROQUE YUBER A. JARA MONRROY DORIS FARRONAN FLORES LUCERO DE LOS MILAGROS HANCCO HUALLPA MIRIAM MAGDA YANAPA TORRES LAURA LUCILA

CUSCO PER 2011

Ante todo agradezco al docente de la asignatura tiempo y sociedad II, Jorge Olivera Olivera, por la noble y ardua tarea de formar alumnos que maana ms tarde sern grandes maestros, gracias a sus debidas y oportunas sugerencias, las cuales nos otorgan criterios, formas, estilos y maneras de cmo debemos desenvolvernos dentro de un aula en proceso de Enseanza Aprendizaje. El presente trabajo LA REVOLUCION TUPARAMISTA Y LOS PUEBLOS ANDINOS viene hacer la sinopsis y anlisis de los alumnos, quienes con esmero y dedicacin ofrecen el trabajo, para que nosotros los alumnos de la asignatura tiempo y sociedad II, podamos distinguir en ellos falencias y hechos que sucedieron en esa poca. Y a partir de ello hacer acrecentar sus conocimientos hacindoles entender la importancia de nuestro hecho histrico como fue antes. Todo ello contribuye a una adecuada formacin Docente, teniendo en cuenta que nuestra regin y nacin requieren docentes idneos que conduzcan a esa oleada de generaciones estudiantiles quienes con gran mpetu y deseo se abalanzan a los centros educativos para as formar hombres de bien con un coraje y libertad de ellos mismos. Esperando colmar sus criterios para poder encaminarnos en un adecuado rumbo en el que hacer educativo, presento el siguiente trabajo, el cual ser gua particular para cada uno de nosotros como futuros docentes. Atentamente: sus alumnos.

Tras la llegada de los espaoles, el Imperio Inca perdi la organizacin que lo caracteriz por aos: las tropas fieles a Huscar resistieron en Cusco y las tropas de Atahualpa se concentraron en el norte del Chinchaysuyo. Por razones de estrategia, los espaoles decidieron instituir un "Inca" para atribuirle la capacidad de decisin sobre las tropas y pueblos a conquistar. Posteriormente la dinasta restante reivindic autonoma y se confin en Vilcabamba.

Tpac Hualpa "Toparpa" Inca (1533)- 2 meses septiembre y octubre Inca coronado por los espaoles Manco Inca (1535-1537) - Inca coronado por los espaoles y (1537-1544) Inca de Vilcabamba Paullu Inca (1537-1549) - Inca coronado por los espaoles Sayri Tpac Inca (1545-1558) Inca de Vilcabamba Titu Cusi Yupanqui Inca (15581571) - Inca de Vilcabamba Tpac Amaru I Inca (15711572) - Inca de Vilcabamba

Llegaron al Cusco el 21 de setiembre de 1572, junto a un rico botn tomado por los espaoles en la ciudad de Vilcabamba.

. Uno de los tesoros era el Punchao, dolo de oro con forma de un nio que representaba al dios Sol al amanecer.

recluido en el Palacio de Colcapata, fue sometido a un juicio sumario que termin con su sentencia de muerte bajo los cargos de rebelin y traicin a la Corona espaola

TUPAC AMARU I

!Ccollanan Pachacutec! Ricuyanceacunac yahuarniy richacaucuta! (Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre)virrey Toledo dej su cargo para regresar a Espaa, fue recibido por el rey Felipe II con las siguientes palabras "Podis iros a vuestra casa, porque yo os envi a servir reyes, no a matarlos" aludiendo a la trgica muerte de Tpac Amaru, mira con justicia fue, por sus obras, uno de los mejores virreyes que tuvo el Per.

Sus padres fueron don Miguel Condorcanqui y doa Rosa Noguera. naci en Surimana (al sur del Cusco, Per) en 1738 Estudi en el colegio de indios nobles San Francisco de Borja del Cusco, donde tuvo maestros jesuitas

TUPAC AMARU IIcomercio y al arrieraje (transporte de mercancas en mulas). y a los 22 aos se cas con Micaela Bastidas Puyucawa con quien tuvo tres hijos: Hiplito, Mariano y Fernando Hered los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca

En noviembre de 1780 inici una gran rebelin anticolonial

ejecutando al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Empez ganando la batalla de Sangarar, pero posterg demasiado su ataque al Cusco. Cuando lo intent, en enero de 1781, fracas rotundamente. Finalmente, las fuerzas enviadas por el virrey Agustn de Juregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe ,y lo capturaron en Langui. Muri el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

REVOLUCION TUPAMARISTA Y LOS PUEBLOS ANDINOS

En 1780 la revolucin tupamarista fue el intento ms ambicioso de convertir a la utopa andina en un programa poltico. Estas rebeliones son en su mayora simples motines espontneos de muy corta duracin.

composicin social

El caso de Tpac Amaru trasciende a todos estos ejemplos.

por

objetivos

efectos conseguidos en la estructura colonial es imperativo recurrir al calificativo de revolucin

10 en Ecuador Se dieron un total de 128 alzamient os en el rea andina.

107 en Per

11 en Bolivia.

1730-1739 1740-1749 1750-1759 1760-1769 1770-1779

10 5 11 20 66

formacin de un ejrcito

La revolucin tupamarista, tiene implic elementos conscientes que son imprescindibl es

designacin de autoridades en los territorios liberados

recaudacin de impuestos prolfica produccin de proclamas, bandos y edictos difundidos por el sur andino

Frente al colonialism o y la aristocracia limea, Tpac Amaru esboz un programa que podra resumirse en tres puntos centrales.

1) La expulsin de los espaoles o de los chapetones.

2) La restitucin del imperio incaico.

3) La introduccin de cambios sustantivos en la estructura econmica.

El principio que podra permitir unir a todos los colonizados contra Espaa era la idea del inca: principio ordenador que permitira superar el caos y la noche instaurados desde la conquista.

Si bien no se trat de un movimiento dirigido por los campesinos, es innegable que sin la intervencin masiva de ellos hubiera sido imposible alcanzar la vastedad geogrfica que tuvo.

No se trata de reconstruir con tonos sombros el cuadro de la miseria en el virreinato y voltear la pgina para en seguida describir al movimiento tupamarista, porque la revolucin no sucedi en cualquier momento: tuvo un escenario y una fecha precisos.

Segn Jrgen Golte; durante el siglo XVIII se habra producido un significativo impulso del mercado interno, promovido por los grandes comerciantes limeos quienes, dada la escasa divisin del trabajo y pobre circulacin monetaria de la economa colonial, debieron recurrir a instrumentos compulsivos para ampliar ese estrecho mercado. En realidad, se trata de un solo mecanismo resultado de la confluencia entre el Estado y el capital comercial: el recurso a los corregidores y a la potestad que stos tenan de repartir mercaderas a los indios.

Las masas anhelaban la vuelta a ese Tahuantinsuyo que la imaginacin popular haba recreado con los rasgos de una sociedad igualitaria, un mundo homogneo compuesto slo por runas (campesinos andinos) donde no existiran ni grandes comerciantes, ni autoridades coloniales, ni haciendas, ni minas, y quienes eran hasta entonces parias y miserables volveran a decidir su destino

Reforma Borbnica: Cambio En El Sistema Colonial El sistema colonial entro en crisis con las reformas borbnica: Entonces el dilatado territorio del virreinato peruano fue dividido. Aparecieron los virreinatos de nueva granada (1776). Los jesuitas fueron expulsados en 1767se trato de reglamentar el acceso a los cargos pblicos para as conformar una burocracia. Los nuevos funcionarios vinieron desde la pennsula. Se envan visitadores como ARECHE Y GUIRIOR Se considera que la mita y la tributacin eran insuficientes y aparecen nuevos impuestos como el que se establece sobre la produccin de aguardiente (12.5 %). Se incrementa otros como las alcabalas, primero en 2% (1772) y despus en 6 % (1776) De esta forma todos estaban afectados los comerciantes locales, los artesanos, los arrieros, y hasta los mismos indios tributarios.

Segn Scarlet O phelan, plantea dos c0oncluciones: las reformas abrieron una brecha irreversible entre la sociedad coloni9al y la corona. tuvieron la peculiaridad de acentuar los regionalismos

En suma las reformas borbnicas vienen a ser una de las causas de la rebelin tupacamarista y de las sublevaciones andinas Los movimientos sociales no son en esta acaso espontneos; sino que junto a los cambios polticas venan sucediendo profundas transformaciones econmicas En potos, al terminar el siglo XVIII, casi 80 5 de mercancas importadas que llegan al asiento minero proceden de buenos Aires, pero el dominio de este nuevo polo econmico no es tan evidente. Todava quedan un 20 % restante que ingresa por Arica la recuperacin de la produccin minera en potos a partir de 1940, el desarrollo de otros centro mineros, junto con la recuperacin demogrfica y el incremento de la produccin urbana permiten la mercantilizacin de ese sur andina recorrido frecuentemente por los arrieros. Las plazas terminaron saturados: los aos 1750-1780, los indios se encuentran con un mercado colmado y tienen dificultades para conseguir el dinero indispensable para el pago del tributo o la cancelacin de los repartos.

El sur andino era un rea donde la poblacin indgena estaba ms concentrada que en otros territorios coloniales, resida all un tercio de la poblacin virreinal. Estas condiciones permitieron que en el sur andino se elaborara una alternativa a la dominacin colonial. Persista entonces la propuesta de la continuidad incaica. El inca contrapuesta al rey Tupac amaru fue tratado como inca por campesinos que visitaba y a los pueblos donde llegaba, utilizo ms que por una estrategia por querer restaurar el sistema incaico En cuanto a la formacin del ejrcito andino surgan serios problemas: los andinos se preguntaban constantemente cmo armarlos?, Cmo alimentarlos?, como pagarlos?, y adems de la coca y aguaardiente. Y a partir de estas surgen serias contradicciones incluso entre los andinos. Muchos andinos, criollos y espaoles se desertan de sus pueblos. Tupac Amaru reproduce la estructura jerrquica del sistema colonial. Mientras Tupac Amaru toma decisiones en los marcos de una verticalidad poltica, Tupc Catari en la paz parece hasta sometido al control de los indios principales, agrupados en 24 cabildos

El Cuartizo De Tupac Amaru. Como ya bien se sabe Tpac Amaru fue cuartizado en la plaza mayor de Cusco. Cuando no pudieron romper su cuerpo empezaron a despedazar su cuerpo, destinndose la cabeza la pueblo de tinta, un brazo al de Tungasuca, otro a la capital de la provincia de carabaya una pierna al pueblo de Livitaca y otra al de santa rosa en la de lampa y el resto de su cuerpo al cerro de Picchu

Tinta, Tungasuca Acomayo no eran solo pueblos campesinos. Junto a quienes trabajaban las parcelas comunales estaban las artesanas que elaboraban pan ,tenan funciones especializadas en algunos obrajes ,trabajaban en ornamento de las iglesias y por otro lado los arrieros los pequeos comerciantes y algunas prosperas familias locales como los de Tpac Amaru .

Tpac Amaru se refera explcitamente a las grandes propiedades y atacara a la servidumbre los proclamas contra la mita no afectaban solo a las minas exista una mita de hacienda y unas mita de obraje reclama que toda las formas de trabajo obligatorio en beneficio de los espaoles sean suprimidas.

El historiador chileno Jorge hidalgo advirti que la idea de una vuelta del inca se propalaba en las chicheras de Cusco en el encuentro entre desconocidos en medio de la complicidad y la libertad que confieren una cierta ebriedad indio con tiempo libre y con dinero, parecen razonar los espaoles es indio perdido. Cuando estalle la revolucin de1780 la violencia ser uno de sus ms distintivos.

En los primeros das el itinerario de Tpac Amaru en direccin al Cusco pasa por Yanaoca Tungasuca, Quiquijana, Pomacanche, Sangarar, Andahuaylillas durante todo el mes de noviembre de 1780 solo ocurre un enfrentamiento convencional con tropas realistas.

En noviembre de1780 los tupamaritas asaltan calca saquean las haciendas cercanas y la ajustician a toda los espaoles sin excepcin es decir adultos junto con nios, ancianos y mujeres. Aunque Tpac Amaru pretende respetar a los curas y quiere mantener sus relaciones con la iglesia catlica los rebeldes saquean la ropa y los ornamentos delos templos como el de Pampamarca. En cusco y puno 25 sacerdotes sufrieron atentados de ellos 6 fueron muertos.

El epicentro de la rebelin a medida que trascurran los meses se fue trasladando del cusco al Altiplano.

Al final insurgente se convirti en sinnimo Casi exclusivo de indio mientras tanto el termino espaol se expandi incluyendo a europeos pero tambin a criollos curacas ricos algunos mestizos en temor a una revolucin radical hiso que muchos prefirieran defender un orden que aunque no los beneficiaban le otorgaban algunas mnimas prerrogativas .

Para los espaoles a su vez tupamarita se volvi sinnimo de cualquier indio mal vestido y pobre. En 1781 en el cusco por ejemplo se apresa a un indio sospechando por su aspecto fuese espa del rebelde Diego Thupa Amaro en realidad era un indio que se mantena mendigando y moliendo guiapo de que hacen chicha.

violaciones y terribles mutaciones corporales.

POR QU MATARON ESPAOLES?ha sido imposible imaginar una revolucin sin violencia,

decapitados

el menosprecio de los blancos sobre los indios

el etnocidio

En nombre de qu se hicieron estas muertes? ?

dela brutal injusticia que acarre la conquista.

la explotacin colonial.

Para muchos coetneos, la violencia apareca como irracional, incomprensible y estril: Un Per todo gimiendo tanto tesoro gastado, tanto pueblo arruinado tantos vasallos muriendo tantos pobres maldiciendo tanta guerra sin razn.

muchos de los rebeldes procedan de la provincia de Canas y Canchis

Se sabe por un proceso judicial que tuvo lugar en 1772, que en esos pueblos se realizaban peridicas peleas rituales.

la sangre derramada sobre la tierra, los muertos y heridos anunciaban las futuras cosechas.

posesin de las mujeres jvenes y vrgenes por el grupo vencedor.

En 1780 se cumpla el tiempo:

Las profecas escatolgicas se intensificaron en 1777:

terminara la edad de los es-paoles y los incas volveran.

el ao de los tres siete, en siete das se cre el mundo, siete letras tiene el nombre de Dios.

La resurreccin de .los cuerpos y el regreso de los vencidos parecan cercanos.

Siete es la duracin de un cicl (las espigas de la Biblia, los das de la semana) y tres corresponde a los personajes deja Trinidad. N-mero perfecto: fin de un ciclo, inicio de otro

El 4 de noviembre de 1780 el corregidor Arriaga fue apresado por Tpac Amaru para ajusticiarlo en Tinta. Los pobladores del altiplano apoyaron a Tpac Amaru II y luego de 5 meses, este fue apresado y junto con otros 8 procesados fue ajusticiado en la plaza mayor del Cusco en mayo de 1781.

La rebelin contino en Puno con Diego Cristbal Tpac Amaru y territorios que ahora corresponden a tres pases: Bolivia, Norte de Argentina y Norte de Chile. Para terminar con el costo que implicaba la movilizacin de tropas, los espaoles firmaron una especie de armisticio con los rebeldes. Pero en junio de ese ao un personaje llamado Felipe Velasco Tpac Inca, quera organizar una rebelin. En agosto de 1783 Diego Cristbal fue ajusticiado.

Era un espacio articulado alrededor de ciudades como Arequipa, Cusco y la Paz, centro mineros como Potos, Puertos como Arica. En este territorio segn Lewin, alrededor de 100.000 indios participaron en las rebeliones.

Todos

se refieren a Tpac Amaru como el Inca: en el Cusco se lee en sus proclamas la necesidad de respetar personas y bienes de criollos y mestizo, en la Paz se piensa el Inca ha mandado terminar con todos los no indios. Es as que algunos historiadores plantean la existencia de dos movimientos: el de los Amarus y el de los Cataris. Entonces no hay una sino varias rebeliones por cambiar las cosas, transformar el mundo

Se establecieron centros mineros, haciendas lo cual implico migracin de funcionarios, comerciantes, funcionarios. A cargos pblicos podan postular por igual espaoles y criollos, estos ltimos preponderaban en cargos pblicos, ordenes religiosos y funcionarios de la audiencia. Cuando este sistema entro en crisis los criollos fueron reemplazados por funcionarios venidos de la pennsula, se enviaron visitadores, se considera la mita y la tributacin insuficientes, en vez de ello aparecen nuevos impuestos.

En el sur andino ocurran cambios polticos y transformaciones econmicas. El trfico entre lima y portobelo afectado casi siempre por el contrabando, llega a su fin desde la dcada de 1720 los barcos dan la vuelta por el cabo de hornos y arriban a los puertos del pacifico. En potos, al terminar el siglo XVIII, casi el 80% de mercancas importadas que llegan e la minera proceden de buenos aires. Pero el dominio de este nuevo polo econmico no es tan evidente. Todava queda un 20% restante que ingresa por Arica; a ese puerto del pacifico vinculado con el callao, llegan comerciantes limeos para internarse en direccin de Arequipa o ascender la cordillera en direccin a Oruro y despus a la Paz o Potos.

La recuperacin de produccin minera en potos(a partir de 1740), el desarrollo de otro centros mineros, junto con la recuperacin demogrfica y el incremento de la poblacin urbana permiten la mercantilizacin de ese sur andino recorrido frecuentemente por arrieros. Algunos casos bastante conocidos ayudan a ilustrar este proceso: haciendas cusqueas como Pachachaca(azcar) y Silque (maz) incrementan su produccin.

El sur andino era un rea donde la poblacin indgena estaba ms concentrada que en otros territorios coloniales. Resida all un tercio de la poblacin virreinal. Segn localidades los indios fluctuaban entre el 60 y hasta cerca del 100% del total. Al llegar 1780 estos habitantes debieron soportar el fatdico encuentro entre dos procesos: un lado, la crisis econmica y por el otro los cambios econmicos.

En los inicios de la rebelin, Tpac Amaru se hizo pintar un lienzo en donde apareca revestido con smbolos de la realeza incaica. Fue tratado como un inca tanto por campesinos que lo visitaban , en los pueblos donde llegaba, como por algunos curas de la regin que lo reciban bajo palio(en andahuaylillas).Desde el inicio del movimiento de Tpac Amaru apareci rodeado por un grupo cercano de colaboradores, parientes suyos como su propia mujer, hijos y primos. La conspiracin previa posibilito establecer rpidamente una jerarqua de autoridades para reemplazar a los espaoles depuestos. Figuran en ellas coroneles y capitanes con los que pretendi organizar un ejrcito semejante al espaol. Pero all aparecieron varias dificultades.

EL EJRCITO TUPAMARISTA REPRODUCE LA ESTRUCTURA JERRQUICA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

Incorporacin de concepciones patrimoniales entre la aristocracia indgena

MIENTRAS

Tpac Amaru

Tpac catar

Verticalidad poltica

Sometido al control de los indios

Personaje inslito y desconcertante

Santa Rosa

Livitaca

Tungasuca

Carabaya

Tinta

EL ENSAAMIENTO BUSCABA :

Escarmentar y amedrentar

CONSECUENCIAS DE LA REBELIN

FUNDAMENTACIN DE LA SENTENCIA

Condenar la pretensin de coronarse como monarca.

Tambin de que el proyecto sea seguido, imitado.