revolución y constitución

27
Revolución y Constitución Pocas revoluciones -las que en verdad lo son- prevén el resultado final o la consecuencia última de su acción. La Revolución Francesa se lanzó en contra del absolutismo monárquico para desembocar, ulteriormente, en Napoleón I, no sólo rey, sino emperador, con muchos mayores poderes de los que había gozado Luis XVI, sobre todo después de que éste convocó a los Estados Generales. La rusa, derribó a un autócrata, el zar Nicolás II, para que lo sustituyera, por largos y feroces años, el dictador Stalin. Hoy día, gracias al presidente Gorbachev, esa etapa se encuentra democráticamente superada. Por lo que hace a la mexicana, ni Madero ni -al principio- Carranza, los dos grandes iniciadores, respectivamente, de los movimientos de 1910 y 1913, previeron que se iba a lograr el mejor fruto de, la Revolución: La Constitución de 1917. . Fin de la era porfiriana

Upload: fernandoglez

Post on 10-Aug-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución y Constitución

Revolución y Constitución

Pocas revoluciones -las que en verdad lo son- prevén el resultado final o la consecuencia

última de su acción.

La Revolución Francesa se lanzó en contra del absolutismo monárquico para desembocar,

ulteriormente, en Napoleón I, no sólo rey, sino emperador, con muchos mayores poderes de los que

había gozado Luis XVI, sobre todo después de que éste convocó a los Estados Generales.

La rusa, derribó a un autócrata, el zar Nicolás II, para que lo sustituyera, por largos y feroces

años, el dictador Stalin. Hoy día, gracias al presidente Gorbachev, esa etapa se encuentra

democráticamente superada.

Por lo que hace a la mexicana, ni Madero ni -al principio- Carranza, los dos grandes

iniciadores, respectivamente, de los movimientos de 1910 y 1913, previeron que se iba a lograr el

mejor fruto de, la Revolución: La Constitución de 1917.

. Fin de la era porfiriana

Porfirio Díaz, el "héroe de la Carbonera" y uno de los del 5 de mayo, el mismo que había

luchado en Tuxtepec bajo la bandera de la “no reelección” duró “sólo”, sumando sus dos etapas,

más de 30 años en la presidencia. Quizá el único que lo sobrepasó, si también se suman todos sus

periodos, fue Antonio López de Santa Anna.

Conocidas son las causas del malestar nacional al final de la era Porfiriana y las causas que

generaron la primera etapa de la Revolución (1910).

-El caciquismo, o sea, “la presión despótico ejercida por las autoridades locales en perjuicio de

las clases proletarias,...”

-El peonismo, es decir, "la esclavitud de hecho o servidumbre feudal en que se encuentra el

peón jornalero,. .."

Page 2: Revolución y Constitución

-El fabriquismo, esto es, “la servidumbre personal y económica a que se haya sometido de

hecho el obrero fabril,...”

-El hacendismo, o sea, "la presión económica y la competencia ventajosa que la gran

propiedad rural ejerce sobre la pequeña..." que produce "la constante absorción de la pequeña

propiedad agraria por la grande".

-El cientificismo, es decir, "el acaparamiento comercial y financiero y la competencia ventajosa

que ejercen los grandes negocios sobre los pequeños..."

-El extranjerismo, esto es, "el predominio y la competencia ventajosa que ejercen en todo

género de actividades los extranjeros sobre los nacionales..."

En suma, la situación social., económica y política de fines del siglo XIX, y de la primera

década del XX, originó la Revolución Mexicana. Los campesinos no eran dueños de las tierras que

trabajaban y sufrían una vida llena de injusticias, pues los propietarios en lugar de explotar las

tierras, explotaban al hombre. Los obreros carecían de derechos e intolerables condiciones de

trabajo pesaban sobre ellos. La desigualdad entre las clases sociales eran cada vez más profundas.

La Constitución inicial de 1857 había cedido su vigencia a la dictadura de un hombre y el pueblo de

México, por alcanzar la democracia y la justicia social, empuñó las armas en lo que puede llamarse

la primera revolución social del siglo XX.

Orígenes de la Revolución. Fuentes. Planes

Resulta evidente que la Revolución Mexicana no nació por "generación espontánea", sino que

fue el resultado de un proceso en aceleración que, por un lado, destruyó un sistema injusto y

anacrónico y, por el otro, generó todo un cúmulo de nuevas situaciones, mejor dicho, de

oportunidades, hasta entonces negadas a un pueblo que ansiaba -y merecía- ingresar a la era

moderna.

Madero

Durante la presidencia de Porfirio Díaz y hasta su renuncia (25 de mayo de 1911) y postrer

salida del país, ya se habían presentado los primeros programas, planes y hechos que abrirían la

primera etapa de la Revolución. Principal y cronológicamente ellos fueron:

Page 3: Revolución y Constitución

El lº de julio de 1906, desde Saint Louis, Misscuri, Estados Unidos, los progresistas hermanos

Ricardo y Enrique Flores Magón, en unión de otros precursores de la Revolución publicaron el

Programa del Partido Liberal Mexicano por el que, fundamentalmente, pedían la no reelección del

presidente y de los gobernadores, el mejoramiento y fomento de la instrucción y establecían algunas

normas sobre el trabajo (máximo de ocho horas, salario mínimo, etcétera) y en relación con las

tierras (productividad, repartición, etcétera).

La entrevista que concedió el presidente Díaz al periodista James Creelman el 17 de febrero

de 1908, primero publicada en el extranjero, (Pearsons Magazine en marzo de 1908) y luego en

México en El Imparcial, significó otro acontecer importante. En esa oportunidad Díaz declaró que

"Habla creído que podía prepararse al país para el ejercicio de una democracia". Agregó que estaba

dispuesto "no sólo a tolerar un partido de oposición, sino a protegerlo y aconsejarlo". En esta

ocasión, las palabras no se las llevó el viento pues, cuando el dictador ,aceptó otra vez su

reelección, la corriente antirreleccionista estaba ya en plena marcha.

También en 1908, apareció el célebre libro de Francisco 1. Madero intitulado La sucesión

presidencial en 1910. En esa obra aceptaba, entonces, que Díaz continuara como presidente, "pero

que el vicepresidente (que lo era Ramón Corral), parte de las cámaras y de los gobernadores de los

Estados serían del partido antirreleccionista", partido cuya creación y lema -Sufragio Efectivo. No

Reelección- proponía.

Ante la reelección de Díaz, Madero expidió, el 5 de octubre de 1910, el Plan de San Luis

Potosí, por el que declaraban nulas las elecciones que se, habían realizado en junio y julio de ese

año, las de presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y

diputados y senadores; desconocía el gobierno del general Díaz, asumía -Madero- la presidencia

provisional y el 20 de noviembre, "de las seis de la tarde en adelante todos los ciudadanos de la

República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan"

(punto 7º del Plan).

En el Sur surgió el descontento con Emiliano Zapata a la cabeza. Merced al Plan de Ayala de

28 de noviembre de 1911, desconoció a Madero y adicionó el Plan de San Luis Potosí. El de Ayala

Page 4: Revolución y Constitución

se convertiría en uno de los importantísimos precedentes del Constituyente del "17" y de uno de sus

más acabados logros: la reforma agraria (artículo 27 de la Constitución).

La paz no podría lograrse por los cauces de armonía anhelada por el presidente mártir, sus

enemigos crecían y la tragedia se avecinaba. Traicionado por Victoriano Huerta, murió asesinado y,

otra vez, con el usurpador, se entronizó la dictadura. Se iniciaba la segunda, sangrienta, etapa de la

Revolución. Otro visionario, Venustiano Carranza, que también sucumbiría años después (1920)

ante una artera agresión, iniciaría la Revolución constitucionalista, así llamada porque pretendía

reimplantar en el país la vigencia de la carta de 1857, que la dictadura de Huerta estaba violando.

Los tres principales planes, arriba esbozados, de las dos etapas de la Revolución fueron,

sobre todo, políticos, fundamentalmente dirigidos, en sus respectivos casos, a desconocer a Díaz,

Madero y, finalmente, a Huerta. Sin embargo, el programa del Partido Liberal y el Plan de Ayala

tuvieron decisivos pronunciamientos sociales que habrían de trascender al Constituyente del "17" en

sus grandes innovaciones de la reforma agraria (articulo 27) y del trabajo (artículo 123). De Madero,

y su Plan de San Luis Potosí, trascendió el principio de la no relección.

Leyes Pre-Constituyente

La idea original de la revolución constitucionalista de que, triunfada su causa y lograda la paz,

simplemente se reimplantara la Constitución de 1857, fue perdiendo vigencia. Se había combatido,

no sólo por el cambio de hombres, ambición inmediata de las simples rebeliones, sino por el cambio

de las instituciones y por la obtención de una vida distinta -sobre todo para, según los nombró

Mariano Azuela, "los de abajo"-, que es la legítima pretensión y el logro final de las revoluciones,

cuando en verdad lo son.

El propio Carranza así lo intuyó con las adiciones que, por decreto de 12 de diciembre de 1914

hizo al Plan de Guadalupe. En su carácter de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado

del Poder Ejecutivo, expidió leyes que incluirían varios de los nuevos anhelos revolucionarios como

fueron, entre otras: la Ley del Municipio Libre y la del Divorcio (25 de diciembre de 1914); la Ley

Agraria (6 de enero de 1915); la de Reformas al Código Civil (29 de enero de 1915); y la de la

Abolición de las Tiendas de Raya (22 de junio de 1915).,

Page 5: Revolución y Constitución

La Constitución de 1857 no se ajustaba a las nuevas reformas porque la vida había superado

algunos de sus principios básicos y el derecho debe normar la existencia real de los hombres. Así,

con sagaz visión del presente y del futuro, fue surgiendo entre los principales jefes carrancistas la

idea de convocar a un congreso -constituyente que reformara la ley suprema, y la pusiera acorde

con el nuevo México que de la Revolución estaba surgiendo.

La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos de 1917

Durante los últimos años del régimen de Porfirio Díaz proliferaron los periódicos de oposición

al gobierno, como los llamados Regeneración de los hermanos Flores Magón y Redención, cuyos

líderes, junto con los de los clubes políticos, fueron duramente reprimidos y posteriormente exiliados.

En estas circunstancias nos encontramos, por ejemplo, al Partido Liberal Mexicano, que lanzó su

Programa y Manifiesto el lo. de julio de 1906 en San Luis Missouri. El proponía varias reformas

políticas y reivindicaciones sociales.

Por otro lado, el régimen de Díaz padecía divisiones internas, principalmente la pugna entre

los "científicos", encabezados por José Yves Limantour, y la del grupo encabezado por Bernardo

Reyes, originada por el deseo de ambos de quedarse con el cargo de presidente debido al inminente

retiro del general Díaz por su avanzada edad.

Estos hechos, aunados a las declaraciones del mismo Porfirio Díaz en la entrevista concedida

al periodista estadounidense James Creelman, y a la aparición del libro de Francisco I. Madero, La

sucesión presidencial, en 1910, formaron un ambiente de gran tensión y agitación política, que dio

origen a diferentes partidos políticos que competirían por la presidencia en la elecciones de 1910, las

primeras que prometían ser verdaderamente limpias y democráticas. Entre los candidatos se

encontraba el señor Madero.

En 1910 Díaz volvió a postularse a la presidencia y ganó. La actitud de Madero en un

principio fue de aceptación de la presidencia de Díaz, pero pretendió que la vicepresidencia fuera

ocupada por una persona elegida democráticamente; posteriormente cambió de idea, y en la

Convención Nacional Independiente de los Partidos, Nacional Antirreeleccionista y Nacionalista

Democrático del 15 de abril de 1910, se eligieron como candidatos a la presidencia y

vicepresidencia, al mismo Madero y a Francisco Vázquez Gómez.

Page 6: Revolución y Constitución

Con el paso del tiempo el señor Madero fue viendo la necesidad de la rebelión armada para

lograr imponer los cambios en la estructura del país; se formuló, por tanto, en San Antonio Texas, el

Plan de San Luis llevado a cabo por Gustavo A. Madero el 5 de octubre de 1910. A finales del mes,

dicho Plan fue revisado por una comisión que lo reformó y adicionó.

El Plan se extendió por todo el país a partir de marzo de 1911. Fue entonces cuando Madero

pudo regresar a México. Entró por Ciudad Juárez, ciudad atacada en abril por Orozco. En esta

situación, el gobierno acordó negociar un armisticio, roto, posteriormente, el 10 de mayo, debido a la

toma de la ciudad en manos de los rebeldes

Pronto surgieron nuevos movimientos que pretendieron llenar las lagunas dejadas por el

régimen maderista, como el de Zapata en Morelos, que con el Plan de Ayala buscó la reforma

agraria, o también el movimiento de Orozco en el norte del país.

En este contexto hubo quienes reaccionaron en contra, como el gobernador de Coahuila,

Venustiano Carranza, que el 19 de febrero de 1913 expidió un decreto en el que desconocía a

Huerta como presidente. Días después, el 4 de marzo, el gobernador de Sonora hizo lo mismo.

Con este movimiento se inició la etapa de la Revolución conocida como constitucionalista,

cuya principal pretensión era restaurar la vigencia de la Constitución de 1857. El 26 de marzo de

1914 se firmó el Plan de Guadalupe en el que se suscribió, entre otros aspectos, la promesa de un

programa de reformas de carácter social, una vez derrocado el usurpador.

La idea de la reforma de carácter social se desarrolló en las adiciones al Plan de Guadalupe

del 12 de diciembre de 1914, por las cuales se mandó revisar prácticamente toda la legislación y

reformarla en lo necesario para lograr con ello la plena igualdad entre los mexicanos. En este

contexto se circunscribieron las leyes que se dictaron sobre el Municipio Libre y del Divorcio del 25

de diciembre de 1914, la Ley Agraria y Obrera del 6 de enero de 1915, las reformas al Código Civil

del 29 de enero de 1915 y la Ley de Abolición de las Tiendas de Raya del 22 de junio de 1915.

Una vez reducidos Villa y Zapata, el régimen de Carranza contempló la necesidad de

restablecer la vigencia de la Constitución de 1857, pero su restauración o su reforma por medio del

Page 7: Revolución y Constitución

mecanismo establecido en ella misma hubieran significado gran demora y menoscabo en el

beneficio de las reformas sociales que se pretendían. Para conseguir las reformas sociales,

Carranza expidió un Decreto de Reformas al Plan de Guadalupe, el 14 de octubre de 1916, en el

que se contenía la convocatoria a un Congreso Constituyente, que estaría integrado por

representantes de los estados, pero excluyéndose de él a aquellos que hubieran colaborado con

alguna de las facciones opositoras al movimiento constitucionalista y sólo se le facultaba para

discutir y promulgar el proyecto de reformas constitucionales que Carranza presentaría.

El Congreso Constituyente se instaló en Querétaro e inició labores el 21 de noviembre de

1916. Se formaron dos comisiones de Constitución, pero por el exceso de trabajo hubo necesidad de

formar otra más.

Se introdujeron algunos principios en materia de organización política y cambios en lo

referente a las relaciones de la Iglesia con el Estado. En materia agraria surgió una iniciativa sobre el

artículo 27, para el que también se formó una comisión especial que elaboró un proyecto, que

aunque fue ligeramente adicionado y modificado, se conservó casi íntegramente.

El 31 de enero de 1917 se firmó la Constitución y los diputados y Carranza rindieron su

protesta. Fue promulgada el 5 de febrero y entró en vigor el lo. de mayo del mismo año.

Fondo histórico general

Después del asesinato de Venustiano Carranza se inició la fase, de 1920 a 1982 en la que se

institucionalizaron muchos logros de la Revolución. Luego, en el otoño de 1982, se manifestó la

profunda y larga "crisis mexicana", con lo cual comenzó un nuevo capítulo en la historia de

nuestro país.

Las consecuencias inmediatas de la revolución fueron, en parte, transitorias: el relajamiento de

la moral pública, el hambre, el vandalismo, etcétera. Sin embargo, la herencia más importante que

nos dejó la lucha de 1910 a 1920 ha sido de índole Ideológica, en forma de una mayor

permeabilidad a las ideas progresistas y de índole sociológica, en forma de una mayor capilaridad

social.

Page 8: Revolución y Constitución

En cuanto a la ideología que nació de la Revolución Mexicana, no es monolítica, dogmática,

sino flexible y evolutiva.

Después del presidente interino Adolfo de la Huerta (que no debe confundirse con el general

Huerta, que jugó tan siniestro papel en la caída del régimen maderista), Álvaro Obregón llegó a ser

presidente. Bajo su régimen se llegó a un acuerdo con intereses norteamericanos sobre la no

retroactividad del artículo 27 de la Constitución, comprometiéndose el gobierno mexicano también a

no expropiar sino mediante una indemnización que se pagaría en efectivo (Tratados de Bucareli).

Importante fue, bajo este régimen, el restablecimiento de la Secretaría de Educación (1921), y

uno de los méritos de Obregón consiste en la oportunidad que brindó a Vasconcelos de llevar a la

práctica varias de sus ideas sobre la instrucción pública. En esta época también surgió la CNC,

fundada por Antonio Díaz Soto y que pronto llegaría a ser en materia agraria lo que la CROM era en

materia obrera.

Después de liquidarse una rebelión por parte de Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles

llegó al poder; era un fanático anticlerical, cuya interesante trayectoria de maestro socialista a

general y a rico "fascista" .

En 1926, la Ley Calles manifestó el anticlericalismo del presidente y ocasionó el cierre de

iglesias, y desde 1927, la revolución de los cristeros. Mucho mejoró la perspectiva para un posible

armisticio entre Estado e Iglesia cuando Dwight Morrow fue nombrado embajador de los Estados

Unidos, en México; este hábil diplomático ayudó a preparar el ambiente para la reapertura de las

iglesias, que sobrevino en 1929.

En 1928, la reelección de Obregón (después del sacrificio del otro candidato, general

Francisco Serrano) llevó hacia el asesinato de Obregón por un joven dibujante, Toral.

Entre 1928 y 1934, tres presidentes se suceden, relativamente dependientes del jefe máximo -

Estos tres presidentes fueron Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo

Rodríguez (1932-1934), el opulento "amigo de los pobres", que conservó el orden en parte gracias a

Page 9: Revolución y Constitución

sus "camisas doradas". El árbitro político, Calles, entretanto había creado el Partido Nacional

Revolucionario (1929), actualmente llamado el Partido Revolucionario Institucional (PRI), como

marco general, en aquel entonces de estructura sobre todo regional, dentro del cual cada miembro

de la familia revolucionaria, con su grupo, encontraría su función y cierta recompensa.

Los ex revolucionarios en el poder estaban plutocratizándose más y más, y cuando el jefe

máximo regresó de un viaje a Europa con la convicción abierta de que el socialismo no funcionaba,

importantes intelectuales izquierdistas comenzaron a organizarse para salvar el mensaje

revolucionario, entre ellos Narciso Bassols y Vicente Lombardo Toledano, que organizó la CTM

(como alternativa para la CROM de Morones, ya inútil goma instrumento de lucha).

El ideario revolucionario se conservó en México gracias a un error de Calles; su candidato

para el nuevo periodo presidencial (ahora de seis en vez de cuatro años) era Lázaro Cárdenas,

aceptable para el grupo de molestos críticos intelectuales, pero también, en opinión de Calles,

domesticable.

Pronto, la tolerancia de Cárdenas frente a una oleada de huelgas acentuó las diferencias con

las Calles, pero antes de que el grupo Calles-Morones pudiera remover a Cárdenas, éste los puso

junto con unos veinte incondicionales, en un avión para Texas con estrictas instrucciones de no

regresar a México, salvo por invitación especial.

Después de la poderosa figura de Cárdenas, cualquier sucesor debía parecer al incoloro, y

éste fue el caso, especialmente, del decente general Ávila Camacho (1940-1946) "el soldado

desconocido", candidato de partido oficial (todavía PRM en aquel entonces), que triunfó 110 sin

problemas- sobre su opositor, Almazán, apoyado para la "derecha" (aunque Diego Rivera de pronto

apareció como su secretario). El catolicismo del nuevo presidente ayudó para eliminar los restos del

viejo conflicto Estado-Iglesia, y la legislación anticlerical se vio reducida al nivel de una "legislación"'"

amenaza" para casos de emergencia.

También se colocó la base para el Seguro Social. En materia educativa (Torres Bodet) se

destaca la campaña de alfabetización.

Page 10: Revolución y Constitución

Sin problemas, Ávila Camacho fue sucedido por Miguel Alemán (1946-1952), primer abogado

presidente después de una larga serie de generales. El resultado del estímulo económico que

Alemán dio al país fue notable. En muchos campos de la vida pública, el régimen del presidente

Alemán significó la sustitución de la improvisación por una labor de especialistas. Durante estos

años, la guerra de Carea ayudó en forma indirecta para el auge de la economía mexicana.

Obras hidroeléctricas, la construcción de carreteras y el ( relativo) éxito del grandioso proyecto

de crear una región fértil y próspera en el Papaloapan se cuentan entre los aciertos de este régimen.

A pesar del estímulo dado a la industrialización, la agricultura de ningún modo se encontraba

descuidada. A este presidente también debemos la Ciudad Universitaria. Mencionemos también la

lucha contra la fiebre aftosa, y el incremento del bracerismo, durante este régimen.

1958, el régimen de Adolfo Ruiz Cortines, menos espectacular pero sano, trajo cierta

estabilización, Rasgos importantes de este régimen fueron también la modificación constitucional

que concedió el derecho del voto a la mujer, la Incrementada protección a la infancia, y el control de

los precios de artículos de consumo popular.

La política agraria no fue descuidada, y varios importantes latifundios fueron repartidos

(Cananea y otros).

El presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), los intentos y aciertos de este régimen cabe

mencionar también el Instituto Nacional de la Vivienda, el INPI, la construcción de espectaculares

museos, la Implantación del libro de texto gratuito, y la sistemática inserción de los ex presidentes en

la administración pública

Un movimiento agrario activista en el noroeste, apoyado en poderosos elementos

gubernativos, dejó a José López Portillo, sucesor de Echeverría, una situación inicial muy delicada.

Sin embargo, el nuevo presidente supo conservar un ambiente de estabilidad y prosperidad, con tres

grandes errores: una inflación cada vez más acentuada; un crecimiento inquietante de la deuda

pública exterior (que alcanzó al final del sexenio unos 80 billones de dólares); y una dependencia

excesiva del petróleo. En el otoño de 1982, la realidad se impuso a ¡as ficciones, y se inició la grave

crisis mexicana. La herencia que dejó López Portillo a su sucesor. De la Madrid, resultó mucho más

Page 11: Revolución y Constitución

difícil de manejar que la situación que él mismo había recibido de Echeverría.

La base del derecho constitucional sigue siendo hasta la fecha la Constitución de 1917.En

realidad, como el proyecto de Venustiano Carranza habla de "reformas", se puede sostener que no

se trata de una "nueva obra" sino de la Constitución de 1857, aunque reformada, modificada; y

efectivamente, la arquitectura general de la Constitución de 1857 es claramente visible en la actual.

Las principales modificaciones en 1917 han sido: la añadidura de "garantías sociales" a las

individuales en primer lugar, dentro del artículo 27; originalmente dedicado al derecho del individuo

a la propiedad, pero que ahora restringe este derecho en beneficio de la comunidad. Allí se

incorporó ahora la base de la reforma agraria. En segundo lugar -fuera del capítulo de las "Garantías

Individuales"-, se introdujeron otras garantías sociales mediante la añadidura del artículo 123, con

las bases del nuevo derecho laboral. Es sobre todo en estos artículos 27 y 123 que uno pudo ver

cómo el antiguo liberalismo individual estuvo cediendo su lugar a un nuevo' ambiente de

intervencionismo estatal.

Además, deben mencionarse el regreso al principio de que el subsuelo pertenece a la Nación

(también en artículo 27); el marcado anticlericalismo del nuevo artículo 130 (y, además, disperso en

varios artículos como el 3ro. 5to. y 7mo.); la abolición de la vicepresidencia y la introducción de

reglas sobre el Municipio Libre.

La legalidad formal inicial de esta Constitución podría impugnarse; no hubo refrendo popular

en los primeros años de su existencia -y posiblemente tal refrendo, en caso de que se hubiera

organizado con absoluta objetividad, habría dado un resultado adverso a la Constitución Sin

embargo, la íntima convivencia del pueblo mexicano con esta Constitución, durante más de medio

siglo, y el reconocimiento, por parte de otros estados y de organismos internacionales, de las

autoridades apoyadas en ella hacen ahora incuestionable -por tácita ratificación- la validez formal de

este documento.

.

El derecho penal.

El 30 de septiembre de 1929 fue expedido un nuevo Código Penal, del que fue, autor,

principalmente, José Almaraz. Aquél quiso modificar la orientación del derecho mexicano en favor

del positivismo. Tuvo al delincuente como preocupación central. Severamente criticado, sólo se

Page 12: Revolución y Constitución

mantuvo por dos años. Con todo, quedan en la cuenta de las leyes penal y procesal de 1929

numerosos aciertos fundamentales: entre ellos, la supresión de la pena de muerte, el ampliado

arbitrio judicial, la decadencia del jurado, la reclamación oficiosa del resarcimiento del daño privado,

la organización de la ejecución de penas, y algunos más.

Código de 1931, el nuevo texto quiso huir de cuestiones doctrinales, reducir el casuismo,

ampliar el arbitrio judicial, favorecer la individualización de las sanciones y la eficaz reparación del

daño, y simplificar el procedimiento, entre otros extremos.

CÓDIGOS Y PROYECTOS PARA LOS ESTADOS

El carácter local de la legislación penal, en los términos del sistema federal mexicano, asunto

del que nos ocuparemos al hablar del problema de la unidad penal, ha determinado que cada

entidad federativa cuente con sus propios ordenamientos de la materia.

Es pertinente hacer especial referencia, por su fecha y características, al proyecto de Código

Penal para Veracruz, redactado en 1979 en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, por una

comisión de la que formaron parte Celestina Porte Petit, Sergio García Ramírez, Luis Marcó del

Pont, Moisés Moreno, Ezequiel Coutiño y Carlos Vidal Riveroll, a quienes otros juristas y

criminólogos asistieron en puntos específicos. Este proyecto, con diversas modificaciones, adquirió

vigencia en 1980 y sustituyó al Código de Veracruz, de 1947, a su vez inspirado por el estimable

Código de Defensa Social de dicha entidad.

El Código veracruzano, al que con frecuencia nos referiremos, se halla dominado por las

modernas corrientes de la defensa social, y la peligrosidad y readaptación del infractor. En tal virtud,

asocia las preocupaciones de la técnica jurídica con las aportaciones de la criminología. En materia

de sanciones contiene importantes novedades reduce el papel de la pena de prisión y organizan,

bajo un amplio arbitrio judicial, los sustitutos de aquélla (libertad bajo tratamiento y semilibertad) y

algunos de los correctivos de la pena de duración judicialmente determinada.

En cuanto a nuestras relaciones con los Estados Unidos, ya hemos mencionado el problema

de las reclamaciones contra México por los daños sufridos durante la revolución, y la discusión

Page 13: Revolución y Constitución

surgida con empresas y autoridades extranjeras sobre la aplicación retroactiva de ciertas

innovaciones, contenidas en la Constitución de 1917.

En 1923 fue creada la Comisión General de Reclamacionés (que encuentra antecedentes en

los tribunales especiales, establecidos en 1839 y en 1868 para decidir sobre las reclamaciones de

extranjeros contra México), cuya labor terminó finalmente en el Convenio de Finiquito de

Reclamaciones del 19 de noviembre de 1941.

Recordemos al respecto la adhesión de México a las doctrinas Calvo y Drago, y el punto de

partida para la obligatoriedad de la "Cláusula Calvo", que encontramos en el artículo 27 de la

Constitución de 1917, en relación con tierras, aguas y sus accesiones, cuya propiedad

correspondiera. a extranjeros. Importante para el derecho internacional público mexicano es la

doctrina Estrada, surgida de una declaración del secretario de Relaciones Exteriores, Genaro

Estrada, del 27 de septiembre de 1930, consecuencia del recuerdo de tantos perjuicios sufridos por

México en su regateo con Washington sobre el reconocimiento de ciertos gobiernos mexicanos. Esta

doctrina enuncia que México no seguirá la práctica denigrante de negociar el reconocimiento, en un

ambiente do ut des de los gobiernos de países afectados por crisis políticas, sino que se limitará a

mantener o retirar a sus agentes diplomáticos.

El derecho civil entre 1920 y 1982

Cuando esta materia inició su vida posrevolucionaria, ya se le había amputado (a causa del

artículo 123 constitucional) la materia laboral. También tratándose de la tenencia de la tierra y de los

contratos agrícolas, el tradicional ambiente civilista tuvo que retroceder ante el nuevo derecho

agrario.

Durante la fase posrevolucionaria, el tradicional prestigio de la escuela exegética, con autores

como Aubry y Rau, o Laurens cedió ante actitudes más modernas, como la de Planiol. Esta

innovación de la dogmática, junto con las ideas socialistas y la modernización general del ambiente

mexicano, impulsó hacia un rejuvenecimiento de la legislación civil, y siendo el Código civil del

Distrito y Territorios Federales (1928-1932) el habitual código modelo para las entidades de la

República, el gran acontecimiento posrevolucionario en esta materia ha sido la expedición del

Código Civil Distrital de 1928, elaborado desde fines de 1926

Este código que entró en vigor el 10 de octubre de 1932, es menos individualista que su

Page 14: Revolución y Constitución

predecesory la Comisión Redactora habla incluso de un "código privado social" a cuyo respecto es

lícito suponer cierto impacto de Duguit. Sufrió varias importantes modificaciones (la introducción del

principio de la responsabilidad objetiva; la referencia, por lo que se refiere a indemnizaciones por

muerte o invalidez temporal o permanente, a las cuotas de indemnización, previstas en la Ley

Federal del Trabajo -modificación de 1939-, etcétera).

Durante este periodo, varios nuevos problemas se asomaron alrededor del derecho de familia:

la cuestión de si conviene separar esta materia de los códigos civiles, la multifacética discusión

alrededor del aborto, del control de la natalidad en sus múltiples formas, y de la eutanasia, además

de la repercusión de varias innovaciones en el campo médico, como son la técnica de los trasplantes

y, con ella, la donación o venta de órganos, el análisis de ADN para la determinación de la

paternidad, los cambios de sexo, el arrendamiento o préstamo de la matriz, la congelación de

embriones, la inseminación artificial, etcétera.

Último período

Entre los demás cambios constitucionales (¡que son muchos!) durante el periodo de 1982 a

1997, conviene mencionar el cambio del sistema educativo, .necesario por las nuevas relaciones

entre la Iglesia y el Estado; la formal obligatoriedad de la educación secundaria 1993); el

reconocimiento del pluriculturalismo de la nación mexicana (1992; concesión al nuevo indigenismo);

la modificación del sistema agrario, con una capitis deminutio del ejido y lla autonomía del Banco de

México respecto del Ejecutivo Federal (1993); la abolición del principio de que el Presidente Federal

debe ser hijo de mexicanos que a su vez sean mexicanos por nacimiento; la reforma zedillista de la

S. Corte (1994); la separación entre la PGR y la asesoría jurídica del gobierno federal (1994); el

fortalecimiento del sistema de defender la Constitución mediante la creación de las acciones de

inconstitucionalidad (reforma al artículo 105, en 1996), y la revisión total de la relación entre Estado e

Iglesia, heredada de la fase juarista y de la Revolución Mexicana (enmienda del artículo 130, en

1992).

Derecho agrario, 1982-1997; capitis deminutio del ejido-Al comienzo de esta fase de depresión

seguía el descontento sobre la pretendida insuficiencia de los precios-garantía, y como la agricultura

ya resulta totalmente incapaz de cubrir las necesidades de alimentación de nuestra población, y

nuestra ganadería no ha podido evitar que nos convirtiéramos en el primer país importador de leche

de todo el mundo, ha continuado la discusión sobre la conveniencia de perpetuar el sistema ejidal y

otros aspectos de la política agraria actual: a la luz de hechos tan tremendos, el argumento

emocional de "ni un paso atrás" ya no suena muy convincente.

Page 15: Revolución y Constitución

En 1991, Salinas dio otra sorpresa, al tocar enérgicamente una institución tradicionalmente

considerada como "intocable": el ejido. Modificó la Constitución introduciendo una libertad mayor

individual del campesino en su decisión de quedarse dentro del sistema ejidal, o de sustituir sus

derechos ejidales por formas más tradicionales de propiedad y abriendo el campo para la inversión

de parte de sociedades anónimas, inclusive con participación extranjera, cuyos terrenos pueden

tener hasta 25 veces el tamaño máximo que la Ley ahora permite que individuos tengan en

propiedad: un cambio megatónico en esta materia.

Protección del consumidor,-La segunda Ley Federal de Protección al Consumidor (1992), más

eficaz que su predecesor de 1975, introduce en México el fenómeno de las acciones de grupo, class

actions, que la Procuraduría Federal de la Defensa del Consumidor puede ejercer en representación

de todo un grupo de consumidores, no individualmente señalados

Derecho familiar-En Hidalgo (1983) yen Zacatecas (1986) ha prosperado la tendencia del

derecho familiar de salir de los códigos civiles, para tener un propio domicilio en Códigos Familiares.

(En Hidalgo, el Código Familiar queda incluso completado por un Código de Procedimientos

Familiares.)