rfl-31-1-11

23
Filología y Lingüística XXXI (1): 163-185, 2005 ISSN: 0377-628X RESUMEN Cuando los lingüistas especializados en alteraciones del lenguaje recurren a bibliografía relativa a este tema, se encuentran con el sorprendente descubrimiento de que no hay apenas nada concreto acerca del tema descrito desde la propia lingüística. Efectivamente, nos encontramos con descripciones que nos adentran más bien en el campo de la terapia del lenguaje (logopedia) o nos remiten a la Psicología del Lenguaje con datos exhaustivos de la adquisición y mecanismos internos de producción y com- prensión de mensajes, cuando no nos encontramos referencias detalladas del lenguaje de pacientes con lesiones cerebrales (afasias). Evidentemente, todas estas descripciones son importantes para el lingüista interesado por los aspectos clínicos del lenguaje, pero ¿dónde empieza una disciplina y dónde acaba otra? ¿Hasta qué punto la lingüística clínica puede concebirse como una disciplina autónoma? ¿Cómo puede contribuir la lingüística en la Psicolingüística y la Neurolingüística? Palabras clave: lingüística clínica, logopedia, neurolingüística, psicolingüística, interdisciplinaridad. ABSTRACT When linguists specialized on language disturbances look for more information about these speech pathologies, they find that there is little or no information from Linguistics itself. Certainly, we find out descriptions that lead us to the speech therapy area or which forward us to psycholin- guistic definitions that have to do with language acquisition, and internal mechanisms of both comprehension and production of utterances. Other times we obtain exhaustive descriptions from disturbed language of patients with brain damage (aphasias). Of course, all the descriptions are of capital importance for the linguist who is interested on clinical aspects of language; but, where are the limits for each study? Is Clinical Linguistics an only and autonomous discipline? How can Linguistics contribute in fields as Psycholinguistics and Neurolinguistics? Key words: Clinical linguistics, speech therapy, neurolingustics, psycholinguistics, crossdisciplinarity. PSICOLINGÜÍSTICA, NEUROLINGÜÍSTICA, LOGOPEDIA Y LINGÜÍSTICA CLÍNICA: JUNTOS SÍ, PERO NO REVUELTOS Elena Garayzábal Heinze Mª Pilar Otero Cabarcos 1 Elena Garayzábal, Ph.D. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. Área de trabajo: Lingüística General (esp. en lingüística clínica) Pilar Otero. Profesora de Secundaria y becaria de la Universidad de Santiago de Compostela. Área de trabajo: Lingüística General (esp. en lingüística clínica) Recepción: 30-08-2004 Aceptación: 18-11-2004

Upload: emily-maxwell

Post on 24-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005ISSN: 0377-628X

    RESUMEN

    Cuando los lingistas especializados en alteraciones del lenguaje recurren a bibliografa relativa a este tema, se encuentran con el sorprendente descubrimiento de que no hay apenas nada concreto acerca del tema descrito desde la propia lingstica. Efectivamente, nos encontramos con descripciones que nos adentran ms bien en el campo de la terapia del lenguaje (logopedia) o nos remiten a la Psicologa del Lenguaje con datos exhaustivos de la adquisicin y mecanismos internos de produccin y com-prensin de mensajes, cuando no nos encontramos referencias detalladas del lenguaje de pacientes con lesiones cerebrales (afasias). Evidentemente, todas estas descripciones son importantes para el lingista interesado por los aspectos clnicos del lenguaje, pero dnde empieza una disciplina y dnde acaba otra? Hasta qu punto la lingstica clnica puede concebirse como una disciplina autnoma? Cmo puede contribuir la lingstica en la Psicolingstica y la Neurolingstica?Palabras clave: lingstica clnica, logopedia, neurolingstica, psicolingstica, interdisciplinaridad.

    ABSTRACT

    When linguists specialized on language disturbances look for more information about these speech pathologies, they find that there is little or no information from Linguistics itself. Certainly, we find out descriptions that lead us to the speech therapy area or which forward us to psycholin-guistic definitions that have to do with language acquisition, and internal mechanisms of both comprehension and production of utterances. Other times we obtain exhaustive descriptions from disturbed language of patients with brain damage (aphasias). Of course, all the descriptions are of capital importance for the linguist who is interested on clinical aspects of language; but, where are the limits for each study? Is Clinical Linguistics an only and autonomous discipline? How can Linguistics contribute in fields as Psycholinguistics and Neurolinguistics?Key words: Clinical linguistics, speech therapy, neurolingustics, psycholinguistics, crossdisciplinarity.

    PSICOLINGSTICA, NEUROLINGSTICA, LOGOPEDIA Y LINGSTICA CLNICA: JUNTOS S, PERO NO REVUELTOS

    Elena Garayzbal HeinzeM Pilar Otero Cabarcos1

    Elena Garayzbal, Ph.D. Profesora de la Universidad Autnoma de Madrid. rea de trabajo: Lingstica General (esp. en lingstica clnica)Pilar Otero. Profesora de Secundaria y becaria de la Universidad de Santiago de Compostela. rea de trabajo: Lingstica General (esp. en lingstica clnica)Recepcin: 30-08-2004Aceptacin: 18-11-2004

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X164

    1. Introduccin

    Linguists and biologists, along with researchers in the relevant branches of psychology and anthro-pology, can move beyond unproductive theoretical debate to a more collaborative, empirically

    focused and comparative research program aimed at uncovering both shared (homologous or analo-gous) and unique components of the faculty of language (Hauser, Chomsky, Fitch 2002)

    Es conocida la divisin entre lingstica terica y lingstica aplicada, divisin que atiende fundamentalmente al criterio de finalidad u orientacin del conocimiento, tal y como defiende Fernndez Prez (1996). El objeto de estudio de ambas es el mismo: el estudio cien-tfico del lenguaje humano a partir de la creacin de modelos que describan y expliquen las lenguas (lingstica terico-descriptiva) o a partir de su aplicacin con fines educativos, prcti-cos o clnicos que respondan a problemas especficos que se planteen en las diferentes lenguas (Cardona 1991).

    El modo de trabajar de los dos mbitos de la lingstica es igualmente bien distinto y se justifica a partir del modo en cmo surgen ambos campos, as:

    Mientras que en el campo de la lingstica terica las disciplinas estn establecidas por su objeto de estudio y slo despus se integran en el rea por la finalidad, por la orientacin, en el terreno de la lin-gstica aplicada los mbitos van emergiendo conforme se plantean problemas materiales y necesidades de solucin. El objeto de inters no es, pues, previo a la orientacin, sino que resulta del objetivo, de la exigencia y necesidad de solucin (Fernndez Prez 1996: 22).

    A pesar de estas aparentes divergencias que parecen oponer ms que aunar los esfuer-zos de ambas lingsticas, no debemos caer en la creencia errnea de la existencia de una batalla entre ambas.

    La relevancia de la lingstica en su faceta aplicada es un hecho que se confirma da tras da con el florecimiento y la aparicin de disciplinas cada vez ms atomizadas que se pre-ocupan de aspectos concretos de la lingstica2:

    (...) El lenguaje es tan valioso para el individuo, tan crtico para el funcionamiento eficiente de las socie-dades humanas y tan asombrosamente intrincado y profundo en su estructura, que no puede dejar de atraer poderosamente la atencin (...), esa atencin debe producir estudios que tengan importancia prctica (por ejemplo en la terapia del lenguaje, la educacin, las tcnicas de traduccin y otros muchos campos aplicados) (Fowler 1978: 43).

    En palabras de Fernndez Prez (1996: 22),

    (...) Por esa razn, por derivar los intereses de las necesidades materiales que se plantean, la Lingstica Aplicada se tacha de heterognea y diversa.

    (...) La variedad en el seno de la Lingstica Aplicada (...) no ha sido impedimento en la realidad para edificar reas de aplicacin y conseguir alcances resolutivos sobre aquellos problemas mate-riales planteados por el lenguaje y las lenguas. De este modo, mbitos como didctica de lenguas, Traductologa, Lingstica clnica, Planificacin lingstica o Lingstica computacional, son reas con estructura, entidad y logros suficientes en las aplicaciones lingsticas como para concederles relevancia y significacin.

    Como bien seala ngel Lpez,

    en lo que llevamos de siglo, el siglo de la lingstica, nuestra disciplina ha pasado de ser una ocupacin ms o menos diletante y generalista a constituir una profesin especializada, casi una tcnica rigurosa

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 165

    y precisa. Pudiera creerse que el surgimiento de los lingistas como profesionales reconocidos es una consecuencia del alzamiento de la Lingstica a la condicin de ciencia independiente. Sin embargo, no hay tal. La Lingstica como ciencia es antigua (1997: 107-8).

    De hecho, estamos familiarizados con palabras como: sociolingstica, lingsti-ca computacional, psicolingstica, neurolingstica, todas ellas reas de la Lingstica, que constituyen asignaturas especficas de la propia titulacin que se ofrece en diversas Universidades del territorio nacional (Universidad Autnoma de Madrid, Universitat Autnoma de Barcelona, Universidad Complutense, Universidad de Cdiz, Universidad de Len), adems de impartirse en la titulacin de Filologa Espaola3.

    La existencia de este amplio abanico de reas aboga y apoya la perspectiva multidisciplinar de la lingstica, su complejidad y su importancia, toda vez que nos abre caminos que antes parecan estar vetados a esta disciplina o en los que sta tena una participacin e importancia mnima. De este modo, la Asociacin Internacional de Lingstica Aplicada seala las siguientes reas en las que la lingstica se interesa y participa activamente4:

    The affiliate organizations of AILA, through their members, promote principled approaches to language-related topics, including, but not necessarily restricted to :

    a) first and second language education,

    b) language acquisition and loss,

    c) multilingualism,

    d) the analysis of discourse,

    e) literacy,

    f) rhetoric and stylistics,

    g) languages for special purposes,

    h) professional communication,

    i) psycholinguistics,

    j) sociolinguistics,

    k) language assessment,

    l) program evaluation,

    m) language policy and planning,

    n) sign linguistics and deafness studies,

    o) educational technology,

    p) interpreting and translating,

    q) lexicology and lexicography,

    r) language processing,

    s) language pathology and therapy,

    t) human rights in the language field

    As, desde hace relativamente poco tiempo, podemos encontrarnos dentro de las apli-caciones de la lingstica con una nueva disciplina de la lingstica; nos referimos a la lings-tica clnica, cada vez menos desconocida, aunque cada vez ms difusas sus fronteras entre la Psicolingstica, la Neurolingstica y la Logopedia, lo que lleva a pensar si tal vez constituya una nueva atomizacin de alguno o de todos estos campos. Tanto la Lingstica Clnica como la Psicolingstica y la Neurolingstica estn relacionadas entre s por estudiar, cada una desde su posicin, el lenguaje entendido como realidad neuropsicolgica (1999a: 200); aunque, en ocasiones, estas disciplinas no se han considerado dentro de la lingstica, tomndose incluso la interdisciplinariedad como una forma de intrusismo5.

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X166

    La indudable importancia de los modelos mdicos o de los modelos psicolgicos para conocer y tratar los trastornos comunicativos no puede, sin embargo, oscurecer o anular el papel que corresponde a los modelos lingsticos en esta tarea. Conviene no olvidar que las deficiencias se reconocen como tales en los intercambios verbales y es en esta vertiente en la que los trastornos se plasman- en donde interviene la lingstica (Fernndez Prez 2002: 9)

    Desde estas pginas, intentaremos delimitar el campo de actuacin de la lingstica, tanto en la Psicolingstica como en la Neurolingstica y la Logopedia, as como en un campo emergente como es la Lingstica Clnica, diferencindola de las anteriores:

    Uno de los retos a que se enfrenta la Lingstica en el tercer milenio es, sin duda, la sistematizacin de aquellos campos aplicados donde nuestra disciplina puede resultar una herramienta terica importante (...) Existe un amplio campo de otras aplicaciones (diferentes a la traduccin y la enseanza de segundas lenguas) que, por lo general, carecen de construccin terica propia y que existen tan slo como prcticas concretas aisladas. (...) Tales prcticas son un objetivo legtimo para los estudios lingsticos, y, ms an, un campo ineludible en la sociedad actual (Gallardo 2002: 129).

    Una manifestacin concreta de estas prcticas aplicadas sera la Lingstica Clnica, que se preocupa directamente de aspectos relacionados con las alteraciones del lenguaje, desde un punto de vista descriptivo, identificando y dando sentido a los datos observados tanto en nios como adultos,

    al tiempo que (...) proporciona al terapeuta una base, un marco de referencia, un conjunto de principios sistemticos que le permita actuar con mayor seguridad a la hora de organizar la informacin, evaluar el comportamiento lingstico del sujeto, priorizar objetivos o disear estrategias de intervencin (Codesido 1999: 197).

    A pesar de que la lingstica en este mbito de las alteraciones del lenguaje est an poco desarrollada, podemos destacar algunos puntos en los que ya se ha avanzado, como nos recuerda Fernndez Prez (2002: 14): el aspecto ms sobresaliente ha sido el evidenciar que los componentes lingsticos no se hallan mermados siempre de igual modo, y que en buena medida de los casos hay desequilibrios notables en el avance evolu-tivo de los componentes.

    En definitiva, intentaremos poner cada disciplina en su lugar y ver cules son los lazos que las entrecruzan, relacionan y delimitan, reivindicando la importancia de la Lingstica, que desde la Psicologa y la Neurologa parece algo olvidada.

    Por todos es sabido que en nuestro pas el lugar del lingista en este dominio ha sido muy modesto, ya que el grueso de la investigacin descansa en manos de la Psicologa y de la medicina. Pero la naturaleza de los problemas implicados en este terreno obliga, cada vez ms a reivindicar el papel del lingista como agente indiscutible del proceso (Codesido 1998).

    Y, sin embargo, desde la Lingstica tenemos claro que:

    La pertinencia de los campos de la Psicolingstica y de la Neurolingstica est fuera de toda duda en las coordenadas de la Lingstica actual, y no slo por el inters de sus aportaciones en las esferas de forma-cin sealadas Logopedia o Lingstica en general- o en la extensin y profundizacin del conocimiento acerca del lenguaje, sino tambin por la incidencia de su papel en el diseo y elaboracin de teoras de adquisicin y de aprendizaje de la lengua, que, naturalmente, habrn de repercutir en las estrategias y tcnicas de enseanza (Fernndez Prez 1999: 88).

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 167

    2. La Psicolingstica desde la Lingstica

    Si aceptamos que la lingstica es el estudio cientfico del funcionamiento del len-guaje6 (Pinker 1994), que estudia su naturaleza y la capacidad que el ser humano tiene para l (Akmajian et al. 1984), que intenta igualmente ver y describir qu nos acerca y qu nos diferencia de otros sistemas de comunicacin animal no humanos; y si partimos de la idea de que el hombre es un animal social, tal y como escribi Aristteles, nos damos cuenta de que el objetivo principal de la lingstica es describir la competencia general propia y exclusiva del hombre, as como su actuacin7.

    De esta manera, vemos que la actividad lingstica es un proceso de gran complejidad y cualquier disciplina que afronte su estudio inexcusablemente tendr que abarcar campos temticos y disciplinarios diferentes, no pudindose ignorar desde una disciplina los datos de otras disciplinas que tengan el lenguaje como tema principal de estudio. De hecho, la propia lingstica como disciplina abarca a otras en su bsqueda por explicar el lenguaje humano y las lenguas que han devenido.

    Algunos planteamientos tericos intentarn describir esta capacidad exclusiva desde una perspectiva universal (caractersticas comunes a todas las lenguas, universales lingsticos) o desde una perspectiva particular (descripcin de una lengua natural dada). Como consecuen-cia de estos planteamientos, surgen diversos enfoques metodolgicos y prcticos; un ejemplo de ello seran los estudios interlingsticos que parten de un rea como la lingstica tipolgica, cuyo afn puede ser muy ambicioso (bsqueda de universales por medio de la comparacin de numerosas lenguas) o puede tener un objetivo ms humilde cuando se limita a la compara-cin de unas pocas lenguas.

    Los estudios interlingsticos son importantes para la lingstica puesto que permiten comparar caractersticas estructurales de las diferentes lenguas del mundo, pero tambin per-miten dilucidar si los procesos de desarrollo de estos principios estructurales son comunes en la adquisicin de la lengua materna (L1) por parte del nio y si siguen un mismo desarrollo en nios que estn en contacto y aprendiendo una segunda lengua (L2), como en el caso del bilin-gismo; esto es, por una parte se ocupa de la comparacin y descripcin de lenguas naturales desde la perspectiva del lenguaje adulto (lingstica tipolgica pura) y por otra, se ocupa de la comparacin y descripcin de las lenguas naturales desde la perspectiva de la adquisicin y el desarrollo del lenguaje infantil tanto en situaciones tpicas como atpicas. Este ltimo aspecto ha sido tradicionalmente abarcado y estudiado por la Psicolingstica (psiclogos en su mayo-ra) y es precisamente en este punto donde el papel de los lingistas se diluye.

    La importancia de la lingstica aplicada tanto en el marco de la adquisicin del lenguaje como de las alteraciones del habla y del lenguaje queda manifiesta en el hecho de que identifique, describa e interprete la conducta lingstica de una persona. Sin embargo, las aportaciones de otras disciplinas consideradas fuente de la lingstica han sido igualmente importantes, concretamente aquellas que toman como base la naturaleza neuropsicolgica del lenguaje, esto es, la Psicolingstica y la Neurolingstica (Codesido 1999a).

    La Psicolingstica, aunque fundamental, es un campo relativamente reciente8, pues los estudios lingsticos anteriores a las primeras formulaciones de Chomsky sobre el inna-tismo slo partan de la descripcin del lenguaje adulto, y permitan a su vez la formulacin de gramticas normativo-prescriptivas, que daban la pauta de cmo el hablante deba hablar. El desarrollo de las teoras chomskianas acerca de la base innata del lenguaje, la pobreza

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X168

    de estmulos a la que est expuesto el nio, la existencia de un dispositivo de adquisicin del lenguaje (DAL; LAD: Language Acquisition Device), llevan a describir los trminos de com-petencia y actuacin (vid. nota 3), que tienen su antecedente directo en los trminos de langue y parole, formulados y descritos por Saussure (1916).

    Todo lo anterior coincide con las teoras de Lenneberg (1964) acerca de la existencia de un periodo crtico para la puesta en marcha del lenguaje por parte del ser humano y que l estimaba en torno a los 10 aos de edad, despus de los cuales no se llega a adquirir una gramtica completa de la lengua.

    Estos datos son significativos ya que existe un antes y un despus de las teoras de Chomsky, no slo para la lingstica, que hasta entonces se centr en el estudio del lenguaje adulto y en la creacin de modelos tericos que permitieran explicar las lenguas del mundo, sino por lo que supone la aparicin del enfoque psicolingstico en el estudio del lenguaje y, por tanto, un inters especfico en el lenguaje del nio, su adquisicin y desarrollo, que permiti a su vez el nacimiento del inters por las alteraciones del lenguaje y sus repercusiones9.

    En la Lingstica cartesiana (Chomsky 1966) se concibe el lenguaje como una propie-dad natural de la mente humana, idea sta que retoma los planteamientos de Descartes acerca de que el hombre, a diferencia de otros animales, posee facultades que no se pueden explicar de forma mecnica y por ello el lenguaje sera lo que expresara la diferencia entre la conducta del animal y la del hombre:

    El hombre tiene una capacidad especfica, un tipo nico de organizacin intelectual que no puede atribuir-se a rganos exteriores ni relacionarse con la inteligencia general y que se manifiesta en lo que podemos denominar aspecto creador del uso del lenguaje corriente, y cuya propiedad consiste en ser ilimitado en cuanto a su alcance y en no precisar estmulo (Chomsky 1966: 19).

    Es, por tanto, un hecho indiscutible que la lingstica adopta un papel importante den-tro de la Psicolingstica, interesndose, al igual que la Psicologa, por el funcionamiento del lenguaje y el estudio de la mente; no olvidemos que, a partir de las teoras de Chomsky sobre el lenguaje, la lingstica se convierte, o reconvierte quizs, a una ciencia cognitiva: El estudio de la lengua es parte de una empresa ms general: representar con detalle la estructuracin de la mente (...) una gramtica es una estructura cognitiva que interacciona con otros sistemas de conocimiento y creencia (Chomsky 1977: 47).

    Segn Radford (2000: 28):

    La Psicolingstica trata la cuestin de cmo la gramtica representada mentalmente (la competencia lingstica) es utilizada en la produccin y comprensin del habla (la actuacin lingstica). La forma ms directa de enfocar esta relacin es adoptar la hiptesis de que una gramtica generativa puede ser estudiada simplemente como si ella misma diera cuenta de cmo comprendemos y producimos oraciones en tiempo real.

    Si queremos definir la Psicolingstica, desde el punto de vista lingstico, diremos, utilizando las palabras de Codesido (1999a: 198), que se trata de una disciplina terica

    caracterizada por presentar como objeto de estudio el lenguaje como fenmeno con una base psicolgica mental. () sus principales intereses se localizan en torno a dos grandes temas: por un lado, la adquisicin de la habilidad lingstica por parte del nio () y, por otro, la relacin entre el comportamiento lingstico y los procesos mentales de codificacin y decodificacin que subyacen a dicho comportamiento.() La finalidad pasa por lograr conocimiento acerca de los procesos mentales que aparecen asociados al desarrollo de la habilidad del lenguaje y a la propia actividad lingstica en s misma.

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 169

    Sin embargo, desde la ptica puramente psicolgica, las concepciones cambian y se da un papel escaso o nulo a las aportaciones que la Lingstica pueda ofrecer. As, la Psicolingstica quedara definida de la siguiente manera:

    [la psicolingstica es] una rama de la psicologa y tiene por objeto el uso del lenguaje, es decir de cmo utilizamos esos conocimientos que supuestamente todos poseemos sobre nuestro idioma materno y qu actividades mentales se ponen en juego al hablar y al escuchar, en la lectura y en la escritura (Valle 1991: 20).

    Adems, segn este mismo autor, la funcin de la Lingstica consistira en:

    (...) la bsqueda, descripcin y explicacin, al nivel ms formal y econmico posible, de los elementos constituyentes de una lengua y de las relaciones de combinacin entre ellos (...) En resumen se puede afir-mar que la lingstica (...) trata de ver cmo se pueden formalizar estos distintos tipos de conocimientos lingsticos en un sistema de reglas que capte las indudables regularidades que aparecen en la conducta (actuacin) lingstica (...) (Ibid.: 19-20).

    Por lo tanto, una de las principales relaciones entre la Lingstica y la Psicologa, que a su vez parecen delimitarlas, sera que:

    (...) La competencia sera el dominio propio de la lingstica en tanto que la actuacin lo sera de la psi-colingstica; tomados ambos trminos en el sentido chomskiano de conocimiento tcito que posee un hablante ideal de las reglas capaces de generar todas las oraciones legales de un idioma y ninguna que no lo sea (...) (Valle 1991: 19).

    Si tenemos en cuenta las opiniones de este autor, coincidentes con las de muchos otros psiclogos, est claro que el dicho popular de zapatero a tus zapatos relega a la Lingstica a su aspecto ms terico, no teniendo cabida en la prctica psicolgica.

    Sin embargo, no debemos olvidar el hecho de que no slo los actuales modelos teri-cos sobre el lenguaje que postulan los lingistas tienen su base en la observacin del lenguaje hablado, es decir, no son constructos tericos que parten de la nada, sino que, de hecho, el lenguaje oral ya fue objeto de inters y de descripcin por parte de los antiguos gramticos clsicos en el siglo IV a.C. Por ello, podemos afirmar que la Lingstica no slo estudia la competencia sino que se asienta sobre las bases de la actuacin.

    Este mismo autor incluso va ms all y no slo defiende la distincin arriba indicada, sino que se inclina a una psicolingstica sin lingstica si por tal se entiende una psicologa del lenguaje cada vez ms psicolgica (Valle 1991: 21).

    Por otro lado, parece que para algunos psiclogos la Lingstica slo ha tenido un nico desarrollo: el referido a las gramticas generativas que desarroll Chomsky, uno de los lingistas que ms se conoce.

    Desde la Lingstica, nos parece que hay una cierta confusin sobre algunos trminos. Es lo mismo Psicolingstica que Psicologa del lenguaje? No creemos que sea as. Como muestra de dicha confusin valgan las siguientes definiciones:

    Desde la Psicologa, se considera al psicolingista como aquel cientfico (normalmen-te10 con formacin psicolgica) que estudia la forma en que las personas comprenden, producen o adquieren el lenguaje (Pinker 1994).

    Shula Chiat nos manifiesta que los procesos psicolingsticos (de produccin) nos llevan de los significados de la mente a los movimientos motores de la boca (2000: 11).

    Por otro lado, Belinchn, Rivire e Igoa (1992: 62) nos proporcionan la siguiente caracterizacin:

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X170

    (...) a la psicologa no le interesa el lenguaje como producto acabado o cerrado en s mismo, lo que le interesa a la psicologa del lenguaje es que ste, en sus diferentes formas, se adquiere, se usa y resulta funcional en sujetos y organismos de diferentes especies y entre ellos, y de forma muy particular, de la especie humana.

    Desde la Lingstica, el lenguaje interesa dado que es un medio de comunicacin pre-ciso y complejo que slo el hombre ha desarrollado y que le permite integrarse en la sociedad y establecer vnculos afectivos. No slo se ha desarrollado como una forma de supervivencia, de la misma manera que en el resto de los seres vivos, quienes han desarrollado procesos bsicos de comunicacin con un fin puramente funcional: sobrevivir y aparearse. En el hombre, por el contrario, se han desarrollado mecanismos complejos desde el punto de vista fsico u orgnico (desarrollando estructuras cerebrales y bucofonatorias concretas) y desde el punto de vista psi-colgico (la capacidad de planificacin, de abstraccin, razonamiento, etc.)

    En su complejidad, el sistema de comunicacin humano, por medio de un conjunto finito de sonidos articulados que constituyen el habla, es capaz de crear infinitos mensajes que los lingistas podemos analizar desde diferentes puntos de vista: fontico-fonolgico, gramati-cal, semntico y pragmtico. Por este motivo, la idea clsica de que a los lingistas nos interesa el lenguaje como producto acabado es errnea, dado que el lenguaje nos interesa sobre todo como sistema de comunicacin, como herramienta que usamos diariamente en nuestras inte-racciones con los dems. Claro est que el lenguaje en uso tiene muy diferentes manifestaciones que dependen de mltiples variables (el hablante, el contexto, la situacin) que son igualmente importantes a la hora de valorar las emisiones. Conforme a ello, desde las nuevas tendencias de la lingstica se sostiene que las particularidades de desenvoltura lingstica propias de cada sujeto -incluso al margen de su trastorno y de su grado de limitacin- exigen atender a su patrn comunicativo (Fernndez Prez 2002: 16).

    Si, como dice Chiat (2000), los psicolingistas se centran en el proceso que va desde la mente hasta la manifestacin externa del lenguaje, quin analiza la manifestacin externa? Claro est que una parte muy grande de este anlisis se lleva a cabo desde la Lingstica, pero tambin desde la Psicologa. Lo deseable sera que se tratase de psiclogos con una preparacin lingstica de fondo. Esta aclaracin es precisa, dado que es muy frecuente encontrar trabajos de psicolingstica realizados por psiclogos que nunca seran comprendidos por los lingistas, dado que, entre otras cuestiones, la terminologa que manejan no es la misma o nos resulta cuando menos confusa11.

    La labor del lingista resulta fundamental para la realizacin de una prolija descripcin de los diferentes niveles de anlisis lingstico del hablante o grupo de hablantes, teniendo en cuenta tanto los diferentes niveles por separado como sus conexiones, toda vez que esto le permite crear teoras o suposiciones acerca del lenguaje y en un momento dado hacer frente a problemas concretos y darles una solucin. En este sentido, se interesa tanto por el lenguaje que desarrollan los nios, como por el de los adultos, y tanto por los procesos de adquisicin y aprendizaje, como por las alteraciones que pueda presentar.

    Valga la opinin de Radford (2000: 18):

    Para hacer lingstica hemos de procurarnos datos, y es en relacin con estos datos como comprobamos nuestras hiptesis sobre los sistemas cognitivos lingsticos de los hablantes nativos (...) Los lingistas no llevan a cabo experimentos controlados sobre un gran nmero de sujetos bajo condiciones de laboratorio. Esta es una de las grandes diferencias metodolgicas entre lingistas y psiclogos cognitivos en su estudio de la mente humana, y la razn por la que algunos crticos consideran que la lingstica no acaba de tener un carcter cientfico ya que est basada en apreciaciones subjetivas. Sin embargo, es importante apuntar

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 171

    que los datos con los que trabajan los lingistas (proporcionados por ellos mismos o por otros hablantes nativos) normalmente tienen unas propiedades los suficientemente claras como para hacer innecesarios los experimentos controlados.

    Asimismo, el estudio del desarrollo del lenguaje se ha convertido en una notable fuente de informacin para el lingista, dado que los datos que se obtienen pueden aportar nuevas explicaciones para ciertas alteraciones e incluso podran explicar algunos principios universales que subyacen a las lenguas (vid. Slobin). Aunque lo que nos resulta ms interesante es que a travs del estudio de tales datos se han llegado a reconocer particularidades reiterativas en las diferentes fases de adquisicin. Y es que no es tan importante comprobar la adecuacin de la teora como reconocer el progreso de la habilidad a travs de cdigos y perfiles lingsticos y cognitivos en distintos estadios (Fernndez Prez 2003: 277). Por ello, tal y como hemos mencionado ms arriba, cada vez cobran ms importancia los estudios interlingsticos.

    Contrariamente, el manejo de datos tambin nos ha servido para reconocer la hete-rogeneidad donde anteriormente slo se consideraba un todo homogneo. Convenimos con Fernndez Prez (2002: 14) en que:

    la consideracin esencialmente lingstica de los nios con trastorno de lenguaje es relativamente reciente (...) la actitud descriptiva de las situaciones particulares en sus caractersticas individuales ha trado consi-go la introduccin de procedimientos analticos de la Lingstica, de modo que los casos de trastorno de desarrollo del lenguaje han comenzado a contemplarse en su diversidad (...) El aspecto ms sobresaliente ha sido el de evidenciar que los componentes lingsticos no se hallan mermados siempre de igual modo, y que en buena parte de los casos hay desequilibrios notables en el avance evolutivo de los componentes.

    Pues bien, parece que lo nico que queda claro de este panorama tan confuso, es que para algunos psiclogos las aportaciones de la Lingstica son pecata minuta. Tampoco se toma en consideracin que la Lingstica ha ido evolucionando y que no slo se ha centrado en la competencia o el conocimiento implcito del supuesto hablante nativo ideal, sino que tambin se ha centrado en la actuacin del hablante ideal y no tan ideal en situaciones de interaccin, para lo que se ha fijado, adems de en los aspectos ms formales e internos de las lenguas, en los aspectos pragmticos, extralingsticos y sociales que le permiten su interaccin con el mundo y con los dems; es decir, se interesa por el uso de la lengua en particular y del lenguaje en gene-ral, si bien es cierto que este inters ha sido ms tardo que el de la Psicologa12. Igualmente, la Lingstica se ha preocupado y ha contribuido considerablemente a la comprensin de cmo se originan los trastornos lingsticos y de cmo puede rehabilitarse a los pacientes para superarlos. Estos aspectos, y por supuesto el hecho de que a los lingistas les interese no slo la competencia lingstica, han hecho que el punto de mira se dirija tambin a la actuacin lingstica del nio y del adulto, tanto en situaciones tpicas como patolgicas. Este ltimo foco de inters ha permitido el desarrollo de una nueva disciplina que es la Lingstica Clnica:

    La lingstica aplicada, precisamente por su orientacin resolutiva y el consecuente decantamiento hacia problemas existentes en las lenguas, ha de ocuparse de los fenmenos lingsticos en su realidad y en todas sus dimensiones. (...) esa orientacin resolutiva conduce a que la lingstica aplicada se centre en situaciones de dficits comunicativos producto de alguna patologa (orgnica o funcional) con el propsito de perfilar la teraputica apropiada que pueda corregirlos y paliarlos, tarea sta que determina la emer-gencia de la lingstica clnica (Fernndez Prez 1996: 40-1).

    Finalizamos este apartado revisando la descripcin que, desde la lingstica, siguiendo a Cardona (1991: 230), haramos de la Psicolingstica:

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X172

    (La Psicolingstica es la) rama de la Lingstica que estudia el comportamiento lingstico desde el punto de vista psicolgico y psicopatolgico. Objeto de la psicolingstica son, entre otros, la adquisicin del lenguaje, la relacin entre lenguaje y centros motores, el lenguaje patolgico, etc..

    Y la Psicologa del Lenguaje se define como el estudio de temas que coinciden sustan-cialmente con los estudios de la psicolingstica, pero con mayor nfasis en los mtodos psicol-gicos que en los lingsticos (Cardona 1991: 230).

    Como se desprende de argumentos anteriores, defendemos que la Psicolingstica es una rama a caballo entre la Psicologa y la Lingstica, en la que ambas tienen mucho que aportar. La situacin ideal sera que hubiese un reconocimiento mutuo de las contribuciones que cada disciplina puede y debe aportar. En el fondo se trata de hacer efectiva la interdisci-plinariedad de la que tanto se habla actualmente. El problema de la complejidad de las mate-rias relativas al lenguaje no es, en el fondo, un problema estricto de modelos, es un problema de situar cada cosa en su lugar. Es un problema de equilibrios, de flexibilidad y de apertura (Pea-Casanova 1988: IX) .

    3. La Neurolingstica desde la Lingstica

    Tal vez las relaciones entre la Lingstica y la Neurologa sean menos controvertidas y las diferencias entre ambas disciplinas, ms claras; no obstante, como bien seala Codesido (1999a), el estudio y la intervencin en las alteraciones del lenguaje ha estado siempre en manos de la Psicologa y la Medicina y an sigue estndolo, aunque es cierto que cada vez menos, como vere-mos en el siguiente apartado. Sin embargo, al contrario de lo que parece ocurrir con la Psicologa, en el caso de la Lingstica y la Neurologa parece que ambos campos tienen sus parcelas muy diferenciadas, aunque ambas se complementan mutuamente y se aportan datos relevantes.

    Cuando entramos en el campo de la Neurolingstica nos movemos en torno a los datos proporcionados mayoritariamente por las observaciones del lenguaje patolgico, pues son los procesos patolgicos los que provocan las disociaciones (en el sistema del lenguaje) que resaltan la arquitectura funcional del sistema del lenguaje y proporcionan indicios referentes a los dispositivos orgnicos que son la base de esta arquitectura (Rondal 1993: 15). Esto lo diferencia bsicamente de la Psicolingstica, que habitualmente estudia el procesamiento del lenguaje en personas con desarrollo tpico.

    Jenkins (2000: 105) deja muy claro el papel de la Neurologa:

    () Observamos que el estudio de la lingstica no nos dice necesariamente nada respecto a estos sor-prendentes tipos de modularidad neuroanatmica. Nada en la GU (Gramtica de universales) ni en la pragmtica nos dice que el rea de Broca est situada normalmente por encima y frente al odo izquierdo y el rea de Wernicke se sita por encima de y detrs del odo izquierdo. Y tampoco puede predecir en qu parte del crtex acabarn situados el kanji japons o el alemn como segunda lengua. Ni que el hemisferio izquierdo es donde se albergan fundamentalmente el lenguaje hablado y de signos. Los estudios de afasia, la proyeccin mediante estimulacin elctrica, la obtencin de imgenes, etc., son formas apropiadas de investigar la modularidad anatmica, mientras que la pobreza de estmulo proporciona una prueba para estudiar las cuestiones de la modularidad de la gramtica (una modularidad que puede en ltima instancia ser ms evidente en la organizacin de los circuitos nerviosos que en la anatoma general). Por lo tanto, la GU y la neuropsicologa proporcionan herramientas complementarias para arrojar luz sobre la organi-zacin del cerebro .

    Entonces, qu relacin existe entre la Lingstica y la Neurologa?, qu estudia la Neurolingstica?

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 173

    La Neurolingstica es el estudio de cmo el cerebro hace posible el lenguaje. Valga una cita un tanto extensa que evidencia el inters comn tanto de la lingstica como de la neurologa por el lenguaje:

    Los neurlogos estudian el cerebro y el sistema nervioso, pero aquellos que contribuyen al campo de la neurolingstica estudian la neurologa humana y los trastornos del comportamiento cuando se ha produ-cido alguna lesin en el cerebro o en el sistema nervioso (...) se preguntaran por el lugar preciso en el que se ha producido la lesin. La lingstica estudia el modo en que se estructura el lenguaje humano, pero aquellos lingistas que han contribuido al campo de la neurolingstica centran su inters en la manera en que las estructuras del lenguaje pueden manifestarse en el cerebro (Obler et al. 2000).

    Esto es, la Neurolingstica es un campo cientfico que se interesa por conocer los pro-cesos y las estructuras que subyacen a la conducta verbal humana, con un especial inters en la alteracin patolgica de la conducta lingstica. Como bien seala Fernndez Prez (1992: 372), la Neurolingstica est particularmente interesada por los procesos cerebrales implicados en la actividad lingstica.

    En modo cmico, Hauser se plantea la siguiente cuestin:

    A neuroscientist might ask: What components of the human nervous system are recruited in the use of language in its broadest sense? Because any aspect of cognition appears to be, at least in principle, accessible to language, the broadest answer to this question isy, probably, most of it. Even aspects of emotion and cognition not readily verbalized may be influenced by linguistically based thought processes (Hauser et al. 2002: 1570).

    La lingstica, sus nociones y constructos tericos, ha sido muy til para el estudio de pacientes con lesiones cerebrales; pero no slo eso, sino que algunas teoras lingsticas, en su persecucin de la gramtica ideal y de los conocimientos que los hablantes tienen de su lengua, han recurrido necesariamente a contrastar datos de la competencia y de la actuacin. En este ltimo aspecto, la lingstica ha desarrollado nuevos campos de investigacin que inciden principalmente en el estudio de la actuacin para explicar la competencia y no al revs. Estos esfuerzos han sido fuertemente defendidos por la lingstica aplicada. De este modo, se defiende la idea de que la emergencia de disciplinas como la Neurolingstica y la Afasiologa Lingstica, con miras tericas, y de la Lingstica Clnica, con pretensiones aplicadas, resulta inevitable y natural con nuevos planteamientos y orientaciones (Fernndez Prez 1998).

    Ya en 1969 se acu el trmino de Neurolingstica desde un foro dedicado a la lingstica aplicada. Hecaen y Dubois presentaron esta nueva aplicacin como el anlisis de las alteraciones del lenguaje debidas a causas neurolgicas, con el propsito de lograr una clasificacin de la afasia que tuviera en cuenta las zonas lesionadas del cerebro y una serie de conceptos lingsticos.

    El mapa cerebral que compete al lenguaje, aunque an lejos de completarse, est siendo cada vez ms definido: se sabe qu reas y lbulos cerebrales se relacionan mayoritariamente con el lenguaje (ya en su forma oral o escrita) y qu reas tienen importancia fundamental en los diferentes niveles de anlisis lingstico, por poner algn ejemplo.

    En este sentido, nos acercaramos a la idea de Chomsky, quien considera la facultad de lenguaje como un rgano mental parecido a un rgano fsico ms de nuestra naturaleza. De alguna manera, esto supone considerar el cerebro como un rgano compuesto de diversos subcomponentes que se especializan en diferentes funciones como la visin, el lenguaje, la memoria. Dentro de la propia facultad del lenguaje se encontraran propiedades distintas.

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X174

    Por otro lado, ante un dao cerebral puede ocurrir que algunos de estos subcompo-nentes se alteren de forma selectiva y queden afectados diversos aspectos lingsticos aunque no de forma clara, dado que el cerebro no parece funcionar por reas, sino que funciona y se interrelaciona de manera holstica y una lesin puede tener consecuencias mltiples.

    La Neurolingstica avanza a pasos agigantados y confluyen en este campo investiga-dores de muchas reas, no slo la Lingstica y la Neurologa, sino tambin de la Logopedia y la Psicologa.

    Los neurlogos se han beneficiado de las nuevas corrientes y aplicaciones de la Lingstica que han aparecido con fuerza. Gracias a sta, se han empezado a tener en cuenta problemas que anteriormente no se consideraban en personas que aparentemente no poseen problemas de lenguaje, o, como seala Obler (2000), se aplican actualmente pruebas a personas con alteraciones de la actuacin para establecer si mantienen o no su competencia lingstica. Es decir, se va ms all de los trastornos del lenguaje, y esto se manifiesta tambin en un cre-ciente nmero de trabajos en los que el bilingismo es parte importante.

    4. Lingstica Clnica y Logopedia

    A muchos les sorprendera ver unidos en un mismo ttulo Lingstica y Logopedia; y es que, desgraciadamente, an se tiene una idea de la Lingstica que en poco se corresponde con la realidad. Algunos creen todava que la Lingstica es una disciplina normativa y academicista que sirve para decir lo que est bien o no en una lengua, tal y como denuncia el Prof. Teixeira: (...) o conceito que h sobre o que a Lingstica: o que diz o que est certo ou errado; a polica da lngua; quem decide o que que linguisticamente correcto ou incorrecto (...) (2002: 247).

    El papel de los revisores ortogrficos o estilsticos en la actualidad lo resuelven casi perfectamente algunos programas de ordenador, as que estimamos que ha llegado el momento de olvidar esa concepcin propia de siglos pasados en los que la Gramticay por ende la Lingstica se ocupaba de este tipo de menesteres y enfrentarnos con el pre-sente, cuando, desde nuestro punto de vista, ya no hay lugar para este tipo de Lingstica. Se debe superar esa etapa en la que la figura del lingista estaba indefectiblemente asocia-da a la del magister:

    este papel de revisor ortogrfico oficial que preenche praticamente na globalidade a imagem social (e acadmica) feita sobre os linguistas. este papel, quase em exclusivo, de polcia-talib para o combate ao vcio e defesa da virtude (virtudes e vcios lingusticos, claro...) que, penso, nos devemos recusar a desempenhar como vocao prioritaria. Isto d do lingista a imagem do magister dixit medieval: a sua cincia consiste em saber muita coisa sobre o como-deveria-ser em vez de explicar o porqu do como- (Teixeira 2002: 253).

    Y tendremos que hacerlo desde la propia Lingstica, con investigaciones ms centra-das en la descripcin de los datos, con una orientacin ms aplicada de estas mismas investi-gaciones; en fin, abrindonos a un presente en el que prima lo resolutivo, en el que el mercado demanda soluciones a problemas reales; dando paso a una lingstica joven.

    Si bien es cierto que en las ltimas dcadas, gracias en partepor qu no recono-cerlo a la ayuda de las Ciencias Cognitivas, se realz el papel del lenguaje en todo lo que tiene que ver con los mecanismos cognitivos del ser humano, ello no provoc, como parecera lgico pensar, una revalorizacin del lingista en el estudio de fenmenos que tambin son

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 175

    objeto de estudio de la Psicologa, la Neurologa, etc., sino que lo que suele suceder es que nos encontremos con un foniatra, un psiclogo o un informtico que sea autodidacta en cuestiones relacionadas con la Lingstica.

    Tendremos que romper con este hecho que ya empieza a ser tradicin en nuestro pas y convencer a la sociedad y al resto de profesionales, primero, de que la Lingstica es una ciencia, y despus, de la necesidad de compartir conocimiento, de tener que dialogar con los lingistas cuando se trate de solventar problemas, por ejemplo, como el que nos ocupa: las patologas del lenguaje. Somos conscientes de que hay todava mucho campo que conquistar, muchos mbitos en los que la Lingstica tendr que hacerse un hueco para participar.

    Si partimos de la sentencia de R. Jakobson, La Lingstica es la ciencia de todas las manifestaciones del lenguaje, no dudaremos, primero, de que la lingstica sea o no una ciencia, y segundo, de que se deba ocupar o no de las patologas del lenguaje, ya que dichas patologas son una manifestacin ms del lenguaje. Pero, de nuevo en palabras del profesor Teixeira: (...) Se a Lingstica no fizer passar uma imagem o mais correcta possvel do que faz e do que pretende fazer, ter dificuldade em ocupar o lugar a que tem direito nesse mesmo mundo da cincia e da investigao (Teixeira 2002: 248).

    Esto es precisamente lo que pretendemos aclarar en este apartado: qu es la Lingstica Clnica?, de qu se encarga?, qu hace o qu pretende hacer?

    Parece difcil afrontar una seccin como la que nos ocupa, sobre todo si tenemos en cuenta el objetivo ltimo de este trabajo: dilucidar la diferencia entre Lingstica Clnica13, Psicolingstica y Logopedia, establecer fronteras entre estos campos del saber, cuando el obje-to de estudio es tan cercano incluso el mismo, cuando el propio concepto de Logopedia vara de un pas a otro (pues no se trata slo de un cambio de etiqueta)14, y cuando en ocasiones los quehaceres de los profesionales se intercalan hasta diluirse.

    Hay que tener en cuenta que la Lingstica Clnica es una rea de conocimiento, una parcela de estudio, pero lo ms importante es que los lingistas somos seres humanos interesados en esta rea y en otras, capaces tambin de atender otros extremos. Por eso somos los mismos lin-gistas los que nos damos cuenta de la necesidad de contar con estudios de adquisicin para poder evaluar una patologa. Sin datos sobre la norma, entendida como descripcin y no prescripcin, es decir, como lo habitual, no podremos comparar la patologa con esa norma, no podremos desa-rrollar nuestro trabajo. Este es el motivo por el que a los lingistas clnicos nos toque hacer tambin las veces de psicolingistas e interesarnos por la adquisicin y el desarrollo del lenguaje. Y este hecho se acenta ms en nuestro pas, donde este trabajo todava no est hecho, no es un campo cubierto, dado que apenas hay unos pocos trabajos centrados en la adquisicin del espaol y no hablemos ya del resto de lenguas peninsulares, a diferencia de lo que ocurre con el ingls.

    Por otra parte, la delimitacin entre la Lingstica Clnica y la Logopedia, por su cer-cana, por tratarse de disciplinas que estudian el mismo objeto, entraa en s dificultades para establecer fronteras ntidas: Clinical linguistics is the application of the theories, methods and findings of linguistics (including phonetics) to the study of those situations where language handicaps are diagnosed and treated (Crystal 1984: 30).

    Como ya sealaba Fernndez Prez en su artculo del ao 1992, una situacin como esta la encontramos en muchos otros campos del saber, puesto que

    las divergencias y fronteras tan marcadas entre disciplinas se evidencian, no obstante, slo en situa-ciones extremas de contraste entre mbitos (...) (pero) si nos movemos (como es el caso) en reas que se incluyen en una misma zona por el carcter de su objeto de estudio (...) las diferencias se reducen

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X176

    al objeto particular de inters en cada caso (...) y el reconocimiento de la variedad de reas pasa por la aceptacin previa de la multiplicidad de enfoques y factores que el objeto admite por ser complejo (1992: 368).

    Aunque con estas palabras la autora haca referencia a la importancia de la distincin entre subdisciplinas, podemos extrapolarlas a la distincin entre dos mbitos que comparten un mismo objeto de estudio, pues no existe objeto ms complejo que el lenguaje. Ello no quiere decir que la distincin entre disciplinas que comparten un mismo objeto resulte imposible o intil. Precisamos establecer fronteras entre disciplinas para alcanzar conocimientos ms profundos sobre un mismo objeto de investigacin.

    Para hacer frente a dicha labor, empecemos por cuestiones que parecen tan elementales como saber qu significan las etiquetas Lingstica Clnica y Logopedia. Seguimos, pues, las indicaciones de D. Crystal, para quien el etiquetaje (y su clarificacin) era una de las primeras tareas que haba que ejecutar.

    Tratemos entonces de definir qu se entiende por Logopedia y qu por Lingstica Clnica en la actualidad. Para ello, qu mejor manera que acudir a la red.

    A la pregunta, qu es logopedia?, Lluisa Cabr responde de manera amplia: el trata-miento de las perturbaciones del habla, del lenguaje y de la comunicacin15.

    La respuesta se hace ms especfica en la pgina http://www.rediris.es/list/info/logope-dia.es.html, pues se aade informacin sobre las distintas etiquetas que se utilizan para referirse a esta disciplina. La logopedia es la disciplina que se ocupa del estudio y rehabilitacin de estos trastornos, en diferentes pases vara su denominacin: SPEECH PATHOLOGY, SPEECH THERAPY, FONOAUDIOLOGA, ORTOFONA, ETC. (http://www.rediris.es/list/info/logo-pedia.es.html, 13-05-04).

    En la pgina de Nstor Pardo16, podemos encontrar un interesante artculo titulado De la disciplinaridad a la transdisciplinaridad en Terapia del Lenguaje, Fonoaudiologa o Logopedia, donde el autor define la Logopedia de manera tan ambigua que podra confundirse con la definicin de Lingstica o de Psicologa del Lenguaje:

    La Terapia del Lenguaje, Fonoaudiologa o Logopedia es la disciplina profesional de la Ciencia de la Comunicacin Humana y sus Desrdenes, cuyo objeto de estudio es el proceso de interaccin comunica-tiva del hombre, visto como el intercambio de mensajes en forma intencional y relevante entre dos o ms participantes conscientes, y orientado a la aparicin de una conducta o actitud cognitivo - comunicativa concertada que permita el acceso al conocimiento.

    En la pgina web de la clnica FISIOMED de Salamanca17, definen de modo genrico la logopedia como la ciencia que se encarga de la comunicacin, pero ms adelante precisa la logopeda Ana Beln Ramos Fernndez:

    La logopedia es la ciencia que se encarga de la terapia de la comunicacin, por lo tanto el papel del logo-peda es la responsabilidad de prevenir, evaluar y tratar los trastornos de la comunicacin formada por el lenguaje, habla y voz. Estos trastornos son aquellos asociados a la comprensin y expresin del lenguaje tanto oral como escrito, y tambin de las formas de comunicacin no verbales (http://www.clinica-fisio-med.com/p2h.htm, 13-05-04).

    Contrariamente, en la pgina del gabinete online se nos ofrece una explicacin que podemos cuando menos tildar de estrecha, al centrarse slo en los problemas de habla: rehabilitacin de trastornos del habla (logopedia), ya que indica una equivalencia entre ambos trminos.

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 177

    En la misma lnea se dirige la definicin que nos ofrece el Diccionario de la Lengua Espaola (RAE)18. Si buscamos la entrada logopedia dice: (Del gr. , palabra, y , educacin). f. Conjunto de mtodos para ensear una fonacin normal a quien tiene dificultades de pronunciacin.

    Asimismo, en la pgina http://www.iespana.es/logopeda, una profesional de Valencia define al logopeda como el especialista en el tratamiento de los problemas del habla, malforma-ciones especficas de la boca y determinados retrasos, tanto en nios como en adultos 19.

    En la pgina del Centro de Atencin Temprana y Logopedia Daz-Caneja20, nos ofre-cen una interesante definicin de Logopedia en la que la labor principal del logopeda se ceira a la intervencin:

    La logopedia, etimolgicamente, significa ensear las palabras. En la prctica, hace referencia a la inter-vencin en las alteraciones en la comunicacin, el lenguaje, el habla y la voz. (...) Por tanto, la Logopedia est dirigida a todas aquellas personas que presentan trastornos o dificultades en cualquiera de las men-cionadas dimensiones del lenguaje, ya sean de tipo permanente o transitorio.

    En www.espaciologopedico.com, en cambio, entienden que

    la logopedia tiene como finalidad: la prevencin, el diagnstico, el pronstico, el tratamiento y la evaluacin integral de los trastornos de la comunicacin humana: ya sean stos trastornos del habla o del lenguaje.El rea de actuacin de la logopedia y el ejercicio de la profesin se desarrolla en varios entornos: el educativo, el lingstico, el conductual, el clnico, etc. (http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=116, 13-05-04)

    Observamos que la definicin de Logopedia vara considerablemente dependiendo de la fuente que manejemos, tropezndonos tanto con descripciones detalladas como con panor-micas poco matizadas.

    Desde nuestro punto de vista, la Logopedia trata diferentes alteraciones del habla, del lenguaje (oral y escrito) y de la comunicacin en general (tanto los procesos de comprensin como los de produccin) en nios y adultos21, y consideramos varios estadios en la prctica de la logopedia: prevencin, diagnstico, evaluacin, asesoramiento, (...) hasta llegar a la interven-cin. Sobre todo, el trabajo de un logopeda consiste, entre otras cosas, en tratar toda esta serie de discapacidades comunicativas.

    Pasemos ahora al terreno de la Lingstica Clnica: sta aparece definida en la Enciclopedia del Lenguaje de D. Crystal (1994: 412) como un campo interdisciplinar basado en la Aplicacin de las teoras y mtodos lingsticos al anlisis de los desrdenes del lenguaje hablado, escrito o sgnico. Y la define sobre todo como una subdisciplina aplicada:

    Para m, la lingstica clnica no es principalmente una nueva va para resolver problemas en la teora lingstica, pero, en primer lugar y sobre todo, una rama de la lingstica aplicada, un intento de utilizar la lingstica para resolver problemas en otros campos, como en logopedia o en enseanza del lenguaje (Crystal 1986: 34).

    Segn este mismo autor, las contribuciones u objetivos especficos de la Lingstica Clnica se pueden resumir en ocho: (1) clarificacin del metalenguaje; (2) descripcin sistem-tica del comportamiento lingstico del paciente, del terapeuta y de la interaccin; (3) anlisis de las descripciones con el fin de demostrar la extensin con la que los pacientes estn utili-zando sistemticamente su lenguaje; (4) clasificacin de los comportamientos lingsticos de los pacientes, imprescindible para llegar a un diagnstico diferencial; (5) evaluacin de estos

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X178

    comportamientos a travs de la comparacin con las normas lingsticas descriptivas vlidas para el grupo en el que se enmarca el paciente; (6) formulacin de hiptesis para la correccin del comportamiento lingstico del paciente; (7) evaluacin de los resultados de las hiptesis; y (8) evaluacin de las estrategias correctivas utilizadas en la intervencin, en tanto estn impli-cadas variables lingsticas.

    En cuanto a la aportacin del lingista en el mbito clnico, estamos de acuerdo con la profesora Marrero cuando dice que los lingistas tienen principalmente tres grados de par-ticipacin, a saber:

    I) Contribuir a la formacin de los terapeutas del lenguaje; esto es, proporcionar a los estudiantes de Logopedia, Audicin y Lenguaje, Audiologa, Foniatra, etc. los fundamentos lingsticos necesarios para el desarrollo de su trabajo.

    II) Colaborar con los profesionales mencionados en tareas que requieran mayor especializacin lingsti-ca: el lingista como experto para apoyo, consulta o cooperacin.

    III) Organizar y establecer una taxonoma de los trastornos del lenguaje desde un punto de vista lings-tico: la lingstica como eje estructurador del campo (Marrero 2000: 598-9).

    Queda claro que aunque ambas disciplinas comparten un mismo objeto de estudio, las patologas del lenguaje, la distincin se hace obvia si nos fijamos en la metodologa que utilizan y los objetivos que persiguen.

    En el caso de la Lingstica Clnica, la metodologa es ms bien un modo de acer-carse al problema. Casi podramos hablar, parafraseando las palabras de Codesido (1999b), de una filosofa, donde importa, ms que la etiologa o los niveles de otras habilidades cog-nitivas (atencin, memoria, inteligencia, conducta social, etc.), la descripcin del problema (consiguiendo con ello un perfil lingstico individualizado de cada paciente) y el anlisis de todos los niveles del lenguaje (fontico-fonolgico, morfolgico, sintctico y pragmtico), dado que para describir sistemticamente el lenguaje de un paciente hay que asegurarse de que todos los aspectos del lenguaje van a ser considerados. Y todo ello desde un enfoque no slo interlingstico sino tambin intralingstico (por tanto, siempre se atiende a la norma del grupo en el que se enmarca el paciente).

    La importancia de la labor del lingista se observa claramente ante casos como el de una confusin de los sonidos [T] y [s], por poner un ejemplo, donde habr que decidir primero si se trata de un mero rasgo dialectal o de un trastorno, y si es esto ltimo, habr que ver si se trata slo de un dficit de pronunciacin, afectando al plano fnico (que sera lo ms palpable), o si adems tambin nos encontramos con problemas en la concordancia, en cuyo caso tambin se encontrara afectado el nivel gramatical.

    De otro lado, el objetivo de un lingista nunca es la rehabilitacin de un paciente. La terapia forma parte del trabajo del logopeda. Desde la Lingstica se trata de analizar, descri-bir, para poder, eso s, ayudar a solventar el problema. Digamos que el lingista podra pro-porcionar herramientas con las que trabaje el logopeda. He ah la trascendencia de la funcin orientadora del lingista, y de la utilizacin de una metodologa emprica, la nica posible si lo que pretendemos es la aportacin de datos, para poder prestar ayuda y asistencia en la reha-bilitacin de un paciente.

    Entendemos que para corregir primero hay que evaluar, y para evaluar hay que anali-zar, y el anlisis de algo presupone descripcin. Por tanto, para llegar a la correccin, lo prime-ro es la descripcin. Los logopedas necesitan disponer de herramientas adecuadas para poder

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 179

    desarrollar su trabajo. En Gran Bretaa, por ejemplificar con uno de los pases con ms tradicin en este mbito, no se pone en duda el papel del lingista en el campo de las patologas. Hace aos que colaboran lingistas, psiclogos y logopedas. El logopeda, responsable de la correccin, necesitar siempre una descripcin y un anlisis sistemtico, cuyo encargado es el lingista, dado que las impresiones intuitivas no son suficientes si se quiere situar el campo de la patologa del lenguaje sobre una base slida, cientfica y que empiece a ser comparable a la medicina en cuanto a la confianza con la que hacen sus diagnsticos y pronsticos (Crystal 1986: 42).

    En este mismo sentido, versan las palabras escritas por el maestro M. Monfort en 1986, pero todava actuales:

    Afortunadamente, el inters para con los trastornos del lenguaje demostrado por otras disciplinas, como la psicologa y la lingstica (...), nos ha aportado a lo largo de estos ltimos aos, no slo una cantidad de datos relacionados con nuestra materia y con los nios con los cuales trabajamos, sino tambin unas direcciones en las cuales poder orientar nuestro trabajo y aportar nuestra ayuda al esfuerzo comn de comprensin de lo que ocurre en los trastornos de la comunicacin y de lo que se puede hacer con segu-ridad para remediarlos o disminuir su impacto personal y social (Monfort 1986: 12).

    El dficit lingstico es un fenmeno interactivo porque es lenguaje. El lenguajey por ende sus trastornos, por tratarse de un fenmeno de naturaleza social, no existe sin un interlocutor, sin el otro. Esto nos puede dar una idea de la importancia de la interaccin; y no slo nos estamos refiriendo al mecanismo de la comunicacin, sino que esa importancia pode-mos extrapolarla a la interaccin entre disciplinas, de manera que podemos afirmar que sin interaccin no hay desarrollo de conocimiento.

    (...) que, cada vez mis o mundo da cincia composto por uma interligaao de pesquisas e de intr-cambios (...). (Teixeira 2002: 248).

    Nesta perspectiva, a Lingstica poder ter uma relao privilegiada com a psicologa, com a Neurologa, com a Linguagem artificial (entre outras reas do saber) (Teixeira 2002: 250).

    As, estamos convencidos de que la Lingstica sirve para algo ms que para ser un refugio en s misma de teoras que intentan explicar los distintos fenmenos lingsticos, que la interdisciplinariedad es indispensable en el mundo cientfico.

    El cultivo de la Lingstica Clnica exige la colaboracin con especialistas de otras reas para disponer de la perspectiva integral y de la multidimensionalidad que exige el respeto por fenmenos tan complejos como los patolgicos que por padecerlos- necesitan paliativos y curacin (Fernndez Prez 1998: 415).

    Adems, si nos quedamos con la dicotoma clsica ciencias versus letras, para noso-tros Lingstica no tiene necesariamente una relacin inmediata con Letras. Nos interesa velar por la supervivencia (o quizs deberamos decir por la gnesis?) de la Lingstica como ciencia, con los mismos derechos que la Fsica o la Biologa, por nombrar algunas de las ciencias tradicionales.

    Cerramos recordando el ilustrativo lema que da ttulo a este artculo: juntos s, pero no revueltos. Una de las principales pretensiones era delimitar fronteras y ello implica que hay varias disciplinas en el ajo; no debemos olvidarlo, la Lingstica es slo una de ellas.

    The goal of a theory of linguistic management is thus one to which linguistics can make an important contribu-tion, but it is a limited one. It is limited by the need for the clinician to be aware of the whole range of psycholo-gical, social and of course medical factors which affect the well-being of his patient (...) Clinical linguistics may be one of the foundation-stones of speech pathology, but it is no more than that (Crystal 1981: 205).

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X180

    Notas

    1. M Pilar Otero Cabarcos forma parte del grupo de investigacin koin [http://www.usc.es/koine], que desarrolla el proyecto de investigacin Elaboracin de un test (lingstico) para detectar dficit comu-nicativos en edad infantil, el cual cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (Plan Nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica, BFF2001-3234-C02-01), con una aportacin de un 70% de fondos FEDER.

    2. No deja de tener su importancia el hecho de que el 11 de junio del 2002 tuviera lugar en la Universidad Complutense de Madrid una reunin profesional de lingistas de todo el territorio nacional. Uno de los puntos principales de preocupacin era concretar en el Boletn Oficial del Estado (B.O.E.) la presencia en otras titulaciones de la lingstica (Logopedia, Psicologa, Informtica se mencionaron expresamente). Esto da una idea bastante general de la situacin de la Lingstica en nuestro pas.

    3. En la reunin de lingistas que se celebr el 11 de junio del 2002 en la Universidad Complutense de Madrid, se manifest la preocupacin por el hecho de que en muchas Universidades las asignaturas que tienen el ttulo de lingstica son impartidas por profesores que no son de Lingstica.

    4. http://www.aila.soton.ac.uk/statutes02_01.htm,13-5-04

    5. Aunque las reas de la Psicolingstica y de la Neurolingstica han estado escasamente atendidas en las Facultades de Letras y apenas se han hecho figurar en los Planes de Estudio ya que, o bien se tomaban como materias de Medicina, caso de la Neurolingstica, o bien se conceban en un sentido exclusiva-mente conjetural y abstracto, caso de la Psicolingstica paralela a los planteamientos de la Gramtica generativa-, este abandono no debe tomarse como indicador de la falta de inters y de relevancia de estas vertientes de formacin Lingstica. Prueba de su importancia es su inclusin en el currculum de la Licenciatura en Lingstica, as como el reconocimiento del papel que les corresponde en esferas de Logopedia (Fernndez Prez 1999: 73).

    6. Es un hecho que la mayora de los manuales definen la lingstica como el estudio cientfico del len-guaje. Ninguna ciencia necesita justificar que lo es. Pero la tradicin de las gramticas acadmicas, as como las creencias populares sobre la lengua que todos hablamos, aconsejan insistir en la cientificidad de la lingstica para distanciarla de todos aquellos enfoques que no lo son. Ni la fsica, ni la qumica, ni las matemticas, que son ciencias indiscutibles, pretenden cada una en su mbito regular las conductas de nadie, como lo ha pretendido la gramtica acadmica sobre el mbito del lenguaje.

    La lingstica procura actuar como las dems ciencias: mediante la observacin rigurosa de los datos empricos, trata de describir y explicar las estructuras que los organizan y las leyes que regulan dichas estructuras (Martnez Celdrn 1995: 21)

    7. Competencia y actuacin son los conceptos tradicionales definidos por Noam Chomsky (1965). Por com-petencia entendemos el conocimiento implcito que el hablante tiene de su lengua por el simple hecho de usarla. Actuacin sera la realizacin concreta en el habla de ese conocimiento implcito.

    8. La utilizacin del trmino como tal ya fue acuada en 1953, aunque el boom de la Psicolingstica queda reflejado en torno a los aos 70 y 80, coincidiendo con las teoras innatistas de Noam Chomsky que no slo revolucionaron la Lingstica, sino tambin la Psicologa.

    9. Las teoras lingsticas que simbolizan la actividad verbal todas ellas de raz Psicolingstica o Neuropsicolingstica- tienen su exponente mximo en la gramtica generativa, marco que jerarquiza

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 181

    los componentes de la lengua segn su intervencin en el proceso, si bien no determina si se trata de produccin o de comprensin (Fernndez Prez 2002:11).

    10. El subrayado es nuestro. Como vemos, cabe la posibilidad, admitida por el propio psiclogo, de que los estudios de Psicolingstica no deben ser abanderados nica y exclusivamente por los psiclogos.

    11. Nos hacemos eco de las reflexiones de Fernndez Prez (1984), quien afirma que el manejo de un mismo trmino en diferentes marcos tericos conlleva cargas conceptuales diferentes en cada caso, pero no slo eso, sino que si adems sumamos la polivalencia significativa inherente al propio tr-mino, el resultado no es otro que un mar de ambigedades que conducen a la prdida del valor de la nocin.

    12. Desde la Lingstica, los aspectos pragmticos comienzan a cobrar importancia en torno a los aos 70, siempre coincidiendo con las teoras de Chomsky.

    13. El trmino Lingstica Clnica es relativamente reciente, pues lo usa por primera vez David Crystal en su libro de 1981.

    14. As en Espaa, Italia, Alemania, entre otros pases europeos, hablamos de Logopedia, y se corres-ponde generalmente con estudios de diplomatura; en Francia, de Ortophonie; en Hispanoamrica, se habla de Fonoaudiologa y se trata de una licenciatura; y en Estados Unidos se distingue entre SLP (Speech Language Pathology) y Audiologa (orientada a la rehabilitacin de sordos). Pero hay una cosa que comparten todos los pases: una falta de recursos financieros dedicados al estudio y tratamiento de los que probablemente son los trastornos humanos ms olvidados de todos (Crystal 1994: 264).

    Para ampliar esta informacin acerca de los diferentes trminos que se aplican al profesional que noso-tros denominamos logopeda, vid. artculo de Ana I. Codesido (1999: 43).

    15. http://www.webpersonal.net/dav15405/lcabre/logpedi2.htm, 13-05-04

    16. http://www.geocities.com/nestorpardo2000/transdisciplinarieta.html, 13-05-04

    17. http://www.clinica-fisiomed.com/p3h.htm, 13-05-04

    18. Diccionario de la Lengua Espaola (2001), s.v. logopedia, Real Academia Espaola, Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 22 ed.

    19. http://www.iespana.es/logopeda/introduc.htm, 13-05-04

    20. http://www.atencion-temprana.com/que_es/index.htm, 13-05-04

    21. Tales como alteraciones miofuncionales, retraso del lenguaje, dislalia, fisura palatina, alteraciones de la voz, disartria, afasia, disfemia, dislexia, disortografa, disgrafa, discalculia, alteraciones de la memoria en edad avanzada o postraumticas, alteraciones morfolgicas de los pliegues vocales (ndulos, plipos, edema de Reinke, etc.), parlisis larngea, cambio de la voz, alteraciones auditivas, sordera, rh de implan-tados cocleares, la voz profesional (canto, locutores, actores, maestros, etc.), enfermedades degenerativas y demencias (Alzheimer, esclerosis, etc.), sndromes, estimulacin precoz, fracaso escolar, tcnicas de estudio, analfabetismo, sistemas aumentativos de comunicacin, etc.

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X182

    Bibliografa

    Akmajian, Adrian; Richard A. Demers y Robert M. Harnish. 1984. Lingstica: Una introduc-cin al lenguaje y la comunicacin. Madrid: Alianza.

    Belinchn, Mercedes, Angel Rivire y Jos Manuel Igoa. 1992. Psicologa del lenguaje. Investigacin y teora. Madrid: Trotta.

    Cardona, Giorgio Raimondo. 1991. Diccionario de Lingstica. Barcelona: Ariel Lingstica.

    Carbonero, Pedro, Manuel Casado y Pilar Gmez (eds.). 2000. Lengua y Discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamquiz. Madrid: Arco Libros.

    Casas Gmez, Miguel (dir.) y M. ngeles Torres Snchez. (ed.). 1999. V Jornadas de Lingstica. Cdiz: Universidad de Cdiz.

    Chiat, Shula. 2000. Los problemas de lenguaje en los nios. Madrid: Cambridge University Press.

    Chomsky, Noam. 1970. Aspectos de la teora de la sintaxis. Madrid: Aguilar (trad. espaola C.P. Otero).

    1966. La lingstica cartesiana. Madrid: Gredos (Ed. espaola, 1972).

    1977. Problemas actuales en teora lingstica. Temas tericos de gramtica genera-tiva. Madrid: Siglo XXI.

    Codesido Garca, Ana Isabel. 1998. Las discapacidades comunicativas en edad infantil: algunas implicaciones tericas desde la Lingstica Clnica. Revista de Logopedia, Foniatra, Audiologa. 18 (4): 194-204.

    1999a. La Logopedia en Estados Unidos: estudios de postgrado. Revista de Logopedia, Foniatra, Audiologa. 19 (1): 40-49.

    1999b. Aplicacin clnica de la Lingstica: un ejemplo en la evaluacin de la produc-cin verbal espontnea en edad infantil. R.I.L. (Revista de Investigacin Lingstica). 2 (1): 43-58.

    Dos elefantes y una tela de araa (o de cmo lingstica y logopedia se balancean sobre la Malla Mundial). En: Luque Durn y Hernndez (eds.), 165-177.

    2002. Acerca del Trastorno Especfico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL): revisin de algunos aspectos bsicos y principales lneas de estudio. Actas del IV Congreso de Lingstica General. 2: 631-641.

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 183

    Crystal, David. 1972. The case of linguistics: a prognosis. British Journal of Disorders of Communication. 7: 3-16.

    1981. Clinical Linguistics. Londres: Edward Arnold.

    1984. Linguistic encounters with language handicap. Londres: Edward Arnold.

    1986. Pasado, presente y futuro de la Lingstica Clnica. En: Monfort (ed.), 34-42.

    1994. Enciclopedia del Lenguaje. Madrid: Taurus (Ed. espaola J.C. Moreno Cabrera).

    Crystal, David, Paul Fletcher y Michael Garman. 1989. Grammatical Analysis of Language Disability: a procedure for assessment and remediation. Londres: Edward Arnold (2 ed.).

    De Molina, Jos Andrs y Juan de Dios Luque Durn (eds.). 1997. Estudios de Lingstica General. Granada: Mtodo.

    Duarte, Isabel Margarida (dir.). 2002. Actas do Encontro Comemorativo dos 25 anos do Centro de Lingstica da Universidade do Porto. Centro de Lingstica da Universidade do Porto.

    Fernndez Gonzlez, Jess et al. (eds.). 1999. Lingstica para el siglo XXI. I. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

    Fernndez Prez, Milagros. 1984. El carcter de la ciencia lingstica. Verba. 11: 129-156.

    1992. Consideraciones sobre el establecimiento y la demarcacin de la Neurolingstica y la Psicolingstica. En: Martn Vide (ed.), 367-373.

    1996. El campo de la Lingstica Aplicada. Introduccin. En: Fernndez Prez (coord.), 11-45.

    1998. El papel de la teora y de la aplicacin en la construccin de disciplinas lin-gsticas. El caso de la Lingstica Clnica y reas conexas. Revista Espaola de Lingstica. 28 (2): 389-419.

    1999a. El lingista y las patologas del lenguaje. En: Fernndez Gonzlez et al. (eds.), 633-639.

  • Filologa y Lingstica XXXI (1): 163-185, 2005 / ISSN: 0377-628X184

    1999b. La Psicolingstica y la Neurolingstica en el conjunto de la Lingstica. En: Casas Gmez (dir.) y Torres Snchez. (ed.), 73-94.

    2000. Patologas del lenguaje y su reflejo psicosomtico. En Hernndez Sacristn y Veyrat Rigat (eds.), 81-100.

    2002. Importancia de los modelos lingsticos en el estudio de los trastornos comu-nicativos. En: Hernndez Sacristn y Serra Alegre (eds.), 9-25.

    2003. Dinamismo construccional en el lenguaje infantil y teora lingstica. ELUA (Estudios de Lingstica Universidad de Alicante). 17: 273-287.

    (coord.). 1996. Avances en Lingstica Aplicada. Coleccin Avances en.... 4. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

    Fowler, Roger. 1974. Para comprender el lenguaje. Una introduccin a la lingstica. Mxico: Editorial Nueva Imagen (Ed. espaola, 1978).

    Gallardo Pals, Beatriz. 2002. Fronteras disciplinarias: pragmtica y patologa del lenguaje. En: Hernndez Sacristn y Serra Alegre (coords.), 129-174.

    Hauser, Marc D, Noam Chomsky y W. Tecumseh Fitch. 2002. The faculty of language: What is it, who has it, and how did it evolve. Science. 298: 1569-1579.

    Hecaen, Henry y Jean Dubois. 1971. La neurolinguistique. En: Perren y Trim (eds.), 85-99.

    Hernndez Sacristn, Carlos y Montserrat Veyrat Rigat (eds.). 2000. Lenguaje, Cuerpo y Cultura. Valncia: Universitat de Valncia.

    Hernndez Sacristn, Carlos y Enric Serra Alegre (eds.). 2002. Estudios de Lingstica Clnica. Valencia: Nau Llibres.

    Iglesias lvarez, Ana. 2002. La observacin como mtodo de investigacin emprica en Lingstica. Verba. 29: 329-350.

    Jenkins, Lyle. 2000. Biolingstica. Madrid: Cambridge University Press.

    Lpez Garca, ngel. 1997. La Lingstica del siglo XXI: Hacia dnde se encamina la ciencia del lenguaje?. En: De Molina y Luque Durn (eds.), 1, 107-132.

    Luque Durn, Juan de Dios y Antonio Hernndez. 2000. Trastornos del lenguaje: una pers-pectiva logopdica y lingstica. Granada: Mtodo.

  • GARAYZBAL Y OTERO: Psicolingstica, Neurolingstica, Logopedia y Lingstica Clnica... 185

    Marrero Aguiar, Victoria. 2000. La Lingstica Clnica. En: Carbonero, Casado y Gmez (eds.), 597-606.

    Martn Vide, Carlos (ed.). 1992. Lenguajes naturales y lenguajes formales. Actas del VII Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales. Barcelona: P. P. U.

    Martnez Celdrn, Eugenio. 1995. Bases para el estudio del lenguaje. Barcelona: Octaedro.

    Monfort, Marc (ed.). 1986. Investigacin y Logopedia. Madrid: CEPE.

    Obler, Loraine K. y Kris Gjerlow. 2000. El lenguaje y el cerebro. Madrid: Cambridge University Press.

    Pea Casanova, Jordi. 1998. Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.

    Perren, G. E. y John L. Trim (eds.). 1971. Applications of Linguistics. London: Cambridge University Press.

    Pinker, Steven. 1994. El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza (Ed. espaola, 1995).

    Saussure, Ferdinand de. 1916. Curso de lingstica general. Buenos Aires: Losada (Ed. espaola, 1968).

    Radford, Andrew et al. 2000. Introduccin a la Lingstica. Madrid: Cambridge University Press.

    Real Academia Espaola. 2001. Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa-Calpe (22 ed.).

    Rondal, Jean. 1993. Modularidad del lenguaje. Datos, teoras e implicaciones teraputicas. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa. 23 (1): 14-22.

    Teixeira, Jos. 2002. Lingstica para poetas: o papel e as inter-relaoes das Cincias da Linguagem perante as outras cincias. En: Duarte (comp.), 247-253.

    Valle Arroyo, Francisco. 1991. Psicolingstica. Madrid: Morata.