rhcd_421_2011_1

7
, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FAC LTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE KINESIOLOGIA  FISIOTERAPIA KIN FIL XI Tercer Año 2011 Programa Profesora Titular: Lic Cati vell Silvia Profesora Adjunta: Lic . Capdevila Patricia Profesor Asis t ente : Lic. Juric Lucas Gabriel Instructora Docente: Lic. Orazi Paulina p v . r co Fe u:· de . as rlt  i U n lv o r~ , a c l Núclon al de C 6 r do b 1 ,¡p -  , \ , . '  :\;\)~  ' o t '> . ' . \ - ,, ~J \ \  f lv ·· /  

Upload: andrea-rios-rojas

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/17/2019 RHCD_421_2011_1

http://slidepdf.com/reader/full/rhcd42120111 1/7

,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE KINESIOLOGIA   FISIOTERAPIA

KIN FIL XI

Tercer Año

2011

Programa

Profesora Titular: Lic. Cativelli Silvia

Profesora Adjunta: Lic. Capdevila Patricia

Profesor Asistente: Lic. Juric Lucas Gabriel

Instructora Docente: Lic. Orazi Paulina

p

v .rco

F e u :· de . as rlt

 i a

U n lv o r~ , ac l

Núc lonal

de C 6rdo b

1 ,¡p - , \

, . '   : \ ; \ ) ~  'o t

'> . ' .

\ - , , ~ J \

\  

flv·· /

 

8/17/2019 RHCD_421_2011_1

http://slidepdf.com/reader/full/rhcd42120111 2/7

)1 ...'

  w  \ ) : : - ) ~

, -

•• - I

 

~

 

undamentación:

Kinefilaxia, etimológicamente significa:

Kinesis: movimiento Filaxis:

prevención

y se la definió como la ciencia que estudia:  El cuidado y mejoramiento del

ser por medio del movimiento

v o l u n t a r i o t.A c t u a l m e n t e

se la reconoce como la ciencia

que utiliza, el ejercicio físico o actividades físicas adaptadas, las cuales deben ser

programadas, planificadas, propuestas y evaluadas para ser implementadas a través del

movimiento, con el fin de promocionar y prevenir alteraciones anátomo-físio-psiquicas,

adaptadas a los intereses, capacidades y posibilidades de los receptores,

Esta materia se dicta en el tercer año de la Licenciatura, y toma conocimientos de

Biomecánica, Kinesiterapia y Semiologia, base sobre la cual se articularan los nuevos

conocimientos,

La presencia de esta materia en los planes de estudio es fundamental ya que la actividad

a desarrollar por el futuro Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia se basa en tres

pilares:

Kinefilaxia Kinesiterapia   Fisioterapia

El objetivo de la materia, es brindarle al estudiante las herramientas necesarias,

en este caso, el movimiento activo, para ser aplicado en la prevención de las

alteraciones posturales mas frecuentes

s e g ú n

la etapa de la vida,

En esta época en donde la profilaxis ocupa un rol fundamental dentro de las Ciencias de

la Salud, la Kinefilaxia realiza un aporte importante en la promoción de la salud y la

prevención de la enfermedad, mejorando de esta forma la calidad de vida de los

individuos.

Dicha acción puede ser llevada a cabo a través de actividades de educación en diversas

instituciones tanto públicas como privadas, así como en el ámbito laboral del

Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia.

Según datos de la OMS sobre factores de riesgo para la salud, la falta de actividad física

es uno de los principales, la vida sedentaria es una de las diez causas fundamentales de

mortalidad y discapacidad en el mundo,

Las actividades físicas que se realizan durante la vida y que están adaptadas a la

edad y a las necesidades individuales, pueden constituir una importante medida

preventiva, contribuyendo de forma determinante a recortar el gasto de la asistencia

sanitaria, aumentar la producción, mejorar el rendimiento escolar, disminuir el

ausentismo laboral y aumentar la participación en actividades deportivas y recreativas.

Creemos oportuno citar una famosa frase de Hipócrates de Cos, del año 460 a-e. , desde

la que sugiere: Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad justa de alimentos y

ejercici s habríamos encontrado la forma mas segura de Salud .

4

8/17/2019 RHCD_421_2011_1

http://slidepdf.com/reader/full/rhcd42120111 3/7

Objetivos Generales

 ;

:

o

 - ,

I .

,. .  

• Integrar los conocimientos previos en el abordaje del nuevo objeto de conocimiento' -, ~ ~ )

la Kinefilaxia como agente en la Promoción de la salud y en la Prevención de la   V

enfermedad.

• Fomentar la salud mediante la utilización de las actividades físicas

• Conocer los efectos beneficiosos de: ejercicios, posturas correctas, movimientos y

actividades físicas para se aplicados en situaciones de riesgo para la salud.

• Desarrollar aptitudes físicas destinadas a implementar actividades físicas.

Objetivos Específicos:

• Recuperar los conocimientos previos y organizar los nuevos para fundamentar la

utilización de actividades físicas con el fin de promocionar la salud y prevenir la

enfermedad.

• Organizar protocolos de actividades físicas adaptadas para ser aplicados como

recursos preventivo

• Diferenciar los paramorfismos de los dismorfisrnos, para adaptar las actividades

físicas con fines preventivos e higiénicos para la población en general.

• Seleccionar las principales actividades físicas adaptadas para aplicar ante

alteraciones de las bases de la arquitectura somática

• Evaluar los principales acortamientos y debilidades musculares relacionadas con

la postura

• Identificar y seleccionar actividades físicas cuyos objetivos sean la elongación y

el fortalecimiento muscular.

• Reconocer las principales alteraciones morfológicas de la columna vertebral y

seleccionar actividades físicas para prevenirlas.

• Planificar actividades físicas para la etapa escolar y laboral, como prevención de

las actitudes posturales incorrectas y de las lesiones por esfuerzo repetitivo.

• Identificar los criterios más importantes para la prevención de las

complicaciones en trastornos metabólicos, hereditarios y en pacientes

inmovilizados.

• De rminar ejercicios adaptados para el embarazo, parto y post-parto

fl r  t i~ e   -  

Su b-S¡ ;~ I . I

Fn cu ltnd do

I r.

ra s

UnivorSld¡¡d NaCIOIlJI ce Co rdoba

8/17/2019 RHCD_421_2011_1

http://slidepdf.com/reader/full/rhcd42120111 4/7

 . v ¡

 

Propuesta de Contenidos:

Unidad 1

Eje Temático: Introducción a la Kinefilaxia

Funciones del Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia dentro del equipo de Salud de

la Atención Primaria de la Salud, la Kinefilaxiacomo agente de Promoción de la Salud

y Prevención de la enfermedad a través de la utilización de actividades fisicas

adaptadas.

Unidad 2

Eje Temático: Examen de la actitud postural

Alineación corporal por medio de la inspección, en sus vistas, anterior, posterior y

lateral. Palpación de la col umna vertebral.

Alteraciones más frecuentes en las bases de la arquitectura somática: pelvis y pies,

evaluaciones y actividades físicas recomendadas.

Unidad 3

Eje temático: Función muscular en relación con las alteraciones de la postura.

Evaluación de acortamientos de grupos musculares: Kendall y Kendall.

Actividades fisicas para lograr mayor flexibilidad y e l o n g a c ió n musculoarticular:

métodos pasivos y activos.

Evaluación de debilidad de grupos musculares: Krausse y Weber, Kendall y Kendall .

Ejercicios básicos de fortalecimiento muscular: series, repeticiones, posiciones

correctas.

Actividades fisicas de resistencias progresivas para incrementar la fuerza muscular.

Unidad 4

Eje Temático: Columna vertebral

Alteraciones más frecuentes en las distintas zonas de la columna vertebral: actividades

físicas adaptadas con el fin de movilizar, elongar, fortalecer, y/o corregir las

alteraciones cervicales, dorsales y lumbares.

Unidad 5

Eje Temático: Ergonomía y su relación con la Kinefilaxia

Conceptos fundamentales, áreas.

Ergonomía Preventiva: Higiene Postural del Escolar y Salud Laboral.

Evaluación de riesgos para la prevención de los trastornos m u s c u l o e s q u e léticos .

Unidad 6

Eje temático: Actividades físicas para prevenir trastornos metabólicos

y

hereditarios

Climaterio, Osteoporosis, Incontinencia Urinaria, Flebopatias, Obesidad: Actividades

Físicas Adaptadas recomendadas.

Unidad 7

Eje Temático: Actividades Físícas Adaptadas al embarazo, parto

y

postparto.

Ejercicios respiratorios,

torácicos   p él v i c o s

lumbares y de relajación.

Ejercicios durante la internación y en el domicilio.

Unidad 8

Eje temático: Evaluación kinésica basal del paciente inmovilizado.

Ejercicios de movilización para la prevención de las complicaciones más frecuentes.

Educació sobre el plan de actuación, manejo e implementación de los accesorios

necesari de esta etapa.

8/17/2019 RHCD_421_2011_1

http://slidepdf.com/reader/full/rhcd42120111 5/7

Estruct~ra Metodológica: (   c J . , j

La propuesta de enseftanza de Kinefilaxia parte desde una concepción del enseftar y -

aprender como proceso donde el docente, el alumno y el conocimiento se

interrelacionan en un marco académico e institucional, determinado por variables de

índole social, político y económico. .•

Se proponen las siguientes modalidades de enseftanza:

Clases Teóricas:

Mediante exposiciones dialogadas.

- Clases Prácticas:

Se desarrollarán en pequeftos grupos, mediante la técnica de la simulación.

- Actividades Complementarias

Trabajo de observación de campo, seleccionando una problemática actual, en la

cual se basará una campaña de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Trabajos grupales y Talleres, en los que se elaboran diferentes tareas, ya sea

exposición sobre un tema; elaboración de afiches, crucigramas, organización de un

debate, etc. Todos considerados medios de motivación y de trabajo interactivo para los

alumnos, con la finalidad de favorecer el autoaprendizaje y aumentar el espíritu crítico.

Condiciones de Cursado:

Regular promocional:

Para optar por el sistema de promoción se deberá cumplir con:

A. Elaborar del 100% de los trabajos- guía, donde se realizarán observaciones y

evaluaciones cualitativas, que permite al alumno analizar, comparar, confrontar,

discutir y fundamentar conclusiones efectuadas en la elaboración conceptual

B. Asistencia al 100% de los trabajos prácticos, sin recuperación.

C. Aprobar todos los trabajos prácticos con 7 (siete) puntos o más no promediables.

D. Aprobar los parciales con 7 (siete) puntos o más, no promediables.

E. Podrán recuperar l (un) Examen Parcial, aquellos alumnos que estuvieren ausentes

por enfermedad presentaren certificación médica o por muerte familiar directo

F. Presentar un trabajo final de investigación sobre un caso propuesto por el docente.

Para tal fin se realizarán Tutorías con los docentes Titulares, Adjuntos, y Profesores

asistentes.

Regular:

Para optar por el sistema de regularidad se deberá cumplir con:

A. El 80% de los trabajos guía, donde se realizarán observaciones y evaluaciones

prácticas, que permite al alumno analizar, comparar y confrontar, abstraer, discutir

y

fundamentar conclusiones efectuadas en la elaboración conceptual.

B. Asistencia del 80% de los trabajos prácticos, sin recuperación.

C. Aprobar con 4 (cuatro) puntos o más los trabajos prácticos, no promediables

D.. Aprobar los parciales con 4 (cuatro) puntos o más, no promediables.

E. Podrán recuperar 1 (un) solo parcial, aquellos alumnos que por enfermedad,

presentaren certificación médica o por muerte de un familiar directo.

F. Prese tar un trabajo final de investigación sobre un caso propuesto por el docente.

Para l fin se realizarán Tutorías con los docentes Titulares, Adjuntos,

y

Profesores

Asist t~s

 

8/17/2019 RHCD_421_2011_1

http://slidepdf.com/reader/full/rhcd42120111 6/7

¡.•  f

r: .

  ·ht

  ibre 1  Jj  

Quedarán en esta circunstancia aquellos alumnos que no cumplimentaren con-los .

requisitos exigidos, explicitados para la promoción

y I

o regularidad.

El examen se realizará ante un tribunal y deberán rendir una evaluación escrita y de

aprobada la misma con 4 (cuatro) o más,

p a s a rá rf

al examen oral.

Evaluación

Las distintas instancias evaluativas que se implementan tienen un sentido formativo y

sumativo. En el primer caso, servirán para reflexionar, establecer modificaciones,

incorporar alternativas sobre la marcha del proceso enseñanza - aprendizaje; en el

segundo caso, permitirá determinar niveles de rendimiento (producto -- proceso) con una

valoración global.

Se evaluará el contenido conceptual, la relación teórico - práctica y la

integración de conocimientos.

- Exámenes parciales: mediante instrumentos estructurados

y

no estructurados

y

orales.

- Los trabajos prácticos serán evaluados cualitativamente mediante los trabajos guías de

cada unidad.

El trabajo individual de observación de campo, será evaluado cuantitativamente

y

nos

servirá de orientación para conocer el grado de avance logrado de acuerdo a los temas

desarrollados en los encuentros teórico-prácticos.

- Los exámenes finales serán evaluados en forma oral

Bibliografía

APUNTE de la ASIGNATURA ( compilación de diversos autores).

ALVAREZ-CASADO, Enrique; HERNADEZ SOTO, Aquiles; TELLO

SANDOV AL, Sonia;

Manual de Evaluación de Riesgos para la Prevención de

Trastornos Musculoesqueléticos 

Editorial Factors Humans, Barcelona, España,

2009

ANDERSON,

Bob  Estirándose

RBA Integral, Barcelona, España, 2004.

CARRERA, José M..

Preparación Física para el Embarazo .Parto  y Postparto  

Ediciones Medici, S.A., Barcelona, España, 1987.

DI SANTO, Mario.

Amplitud de Movimiento

Ediciones Gráfica Mente, Córdoba,

Argentina, 2007.

ruSEM, Miguel.

Todas las Respuestas en Flebologla  

Ira Edición, Impreso en los

Talleres De Carlos Firpo, S.R.L., Suarez, Buenos Aires, Argentina, 1996.

LADE, Alberto.

Gimnasia Especial Correctiva

Editorial Stadium, Buenos

Aire

~I

facul

é

 9 ~

• • • • e si ó ll · lz ~ d e G d IJ

8/17/2019 RHCD_421_2011_1

http://slidepdf.com/reader/full/rhcd42120111 7/7

LAPlijRRE. Alberto.

La Reeducacián Física

3 Vols. 6

 

Edición, Cie-Dossat 200,9,

Madrid, España, 1996.

LESUR, Jacques. Manual de Gimnasia Médica en Pediatría Toray - Masson,

Barcelona, España,1974.

LOPEZ CHICHARRO José, ALMUDENA FERNANDEZ VAQUERO,

Fisiología

  l

Ejercicio

Editorial Médica Panamericana, Madrid, España, 1995

KENDALL, Peterson Florence; Elizabeth Kendall Me Creary; Patricia Geise

Provance; Mary Mclntyre Rodgers; Williams Anthony

Romani.Musculos Pruebas

Funcionales Postura y Dolor 

5

U

edición, Editorial Marbán, Madrid, España, 2007.

MONDELO, Pedro; Enrique Gregori; Joan Blasco y Pedro Barrau,  

Diseño de

puestos de trabajo 

,2da Edición, Editorial Alfaomega, México D.F, 2001.

MARTIN Zurro A; Cano Perez lA, Manual de Atención Primaria. Ediciones

Doyma, Buenos Aires; 1986

- MARTINEZ Morillo M.; Pastor Vega LM. y Sendra Portero F, Manual de

Medicina Física 

Editorial Harcourt Brace, Madrid, España, 1998.

- RODI, Eduardo,

Le Importan Sus Piernas

Edición Galeno Libros, Córdoba,

Argentina, 1999.

- SANCHEZ, Cesar F.; Tropper Ursula y Legardon Carlos.

Varices  Obesidad y

Celulitis  Cómo Prevenirlas? Cómo curarlas .

Tercera edición, Fundación

Flebológica, Buenos Aires, 1998.

- SANGENIS, Patricia.

Mi Método Para Estar en Forma Definitivamente

Editorial

Norma, Buenos Aires, Argentina, 2001.

SANTOS Sastre, Fernandez.

Fisioterapia del Pie 

Primera Edición, De La

Universidad de Barcelona, España, 1991.

TRIBASTONE, Francisco.

Compendio de Gimnasia Correctiva

Ediciones Medici,

S.A, Lérida, España, 1998.

Web o Internet

w w w .d ra s a n u e n is .c o rn .a r

_ _._.~_. __ .-

info@pr wenciónintegra1.com