riadosisima pliadre roead begedicto xv. - odemih.com virtual/publicaziones... · gnsable,, autor de...

23
riadosisima pl iadre de la Merced, roead por nosotros Begedicto XV.

Upload: phamminh

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

riadosisima pliadre de la Merced, roeadpor nosotros Begedicto XV.

Page 2: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

o cb0000°

24 DE SEPTIEMBRE, 1921. N UM. 38

0000G~000._ _„00 ,,,,, 000,,GGD212000.ocbG00, -- -00 e,00 ob

0 000%. i oo°,, , , (...

a?0.0o00,,o o o000erre e:0,4:e°b ,

ORGANO DE SU VENERABLE ORDEN TERCERA Y COFRADIAS.DIRECCION Y ADMINISTRACION: PP. MERCEDARIOS, SILVA 39— MADRID.

(Con las debidas licencias)

o°00.00 0o. 0

,o o000000o%

g 2,oo .'

o%:

0000'0 8 0000000000000000,0000000000000000000o000000000000000000000 o °°00.00°

Oo o0o0

AÑO IV

8

000000,CeJoc., 11gO 00 0000pu 0 000Oob00 000 o° °o'cicip000 00000 0 0bobó ci0000

Stirn cirio

820.0cup

00pf.

o bao 000.°00o0.0%,

o

LA ORDEN DE NTRA. SEÑORA DE LA MERCED, POR FR. FAUST!_NO D. GAZULLA. — LA DESCENS I ON DE NTR. SMA. MADRE, POR

MIGUEL ESCANEZ. —EL CUARTO VOTO DE LOS MERCEDARIOS

POR FR. RAMON SERRATOSA. — VIDA CIENTIFICA Y LITERARIA"

DE LA PROVINCIA DE CASTILLA, POR FR. GUILLERMO VAZQUEZ*

—EL SANTO ESCAPULARIO DE_NTRA.SEÑORA DE LAS MERCEDES

POR FR. MIGUEL LOPEZ. — LOS QUE PUEDEN SER MOTIVOS

DE NUESTRA CAMPAÑA EN MARRUECOS, POR FR. JUAN GILA

BERT CASTRO. —EL ROSARIO DE MI MADRE, POR FR. MIGUEL

LOPEZ- —' VARIEDADES.-- SECCION DE NOTICIAS — INDULGEN`

CIAS DE LA ORDEN EN EL MES. —NU ESTROS AMIGOS DIFUNT OS.

00 00 000

Page 3: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

0000

,ocz,

800.

2

ooo

00. 00 00

0000

ooeoo

o o pa_-lb

O O O 000000000000000000000000000 ,o e'°°3CboO

Pa r cru 41 littestra.

o 9 o G000000000000,100000000000000

i

OO3 a

9oo

3

O G

etiora de' fa (-Merced 1,00

óao3

O

Esta Orden esclarecida, fundada p o r revelación divinaen la Catedral de Barcelona, el 10 de agosb de 1218, vinoa remediar uno de los mayores males de la época, con la re-dención de cautivos cristianos.

Tres hombres extraordinarios, Sa n Pedro Nolasco, SanRaimunclo de Peñafort y el Rey de Aragón, don Jaime el Con-quistador, fueron ,los escogidos por el cielo en la noche del 1al 2 de agosto de 1218 para realizar lo que hasta su tiempo nohabía sido más que proyectos y tentativas. Al nuevo Institutose le dió el carácter de Orden Militar, a semejanza de las Or-denes de Santiago, Calatrava, Hospital y del Temple. Por esotenía para su gobierno un Maestre general laico, un Prior ge,neral sacerdote, cuatro Definidores, dos clérigos y dos laicosy unas Constituciones típicas, que en nada se parecen a las delas Ordenes mendicantes.

No es extraño, pues, que los mercedarios asistieran a lasconquistas de Mallorca, Valencia, Menorca y Almería y figu=ren entre I os -caballeros que allí recibieron mercedes delMonarca. Ya en tiempos de San Pedro Nolasco dispuso elPapa qu e sería elegido Maestre general, el que tuviera mayo-ría de votos, de manera que, tanto los frailes clérigos como loslaicos, podían llegar a desempeñar dicho cargo. Hasta 1301todos los Maestres fueron laicos; pero ese año, por causas to-

O

o

oo

Imagen de Ntra, Sra. de la Merced que se venera en laIglesia de 1 a Buena Dicha (Madrid)

Page 4: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

—4--

davía no bien definidas, comenzaron las rivalidades entre los,-que defendían qUe'el Maestre debía Ser siempre laiCd y los quefundándose en la disposición pontificia, querían -que ! 'a ese ofi-cio tarnbin fueran admitidos los religiosos clérigos. Jaime II,decidido Partidario de las milicias regionales, apoyó cuantopudo las pretensiones de los mercedarios laicos, logrando alfin con su influencia que Clemente V nombrara Maestre al re-ligioso laico Fr. Arnaldo Rosinyol. Muerto éste en 1317 vol-vieron a renacer las antiguas competencias, eligiendo enton-ces el N.O. Juan XX[[ Maestre General a Fr. Raitnundo Albert

en„ quien Omienza la serie de superiores generales : ,sacerdo-tes. En las segundas constituciones, publicadas por Albert, se'dispuso que en lo sucesivo únicamente pudieran ser genera-les los religiosos sacerdotes, desapareciendo el carácter mili-tar que la Orden había tenido hasta entonces. Merced a esecambiO, quedó asegurada la existencia del instituto, pudiendoasí seguir prestando sus servicios humanitarios h-asta nuestrosdías, mientras que, de otra suerte, hubiera llegado a extinguir-se, como fueron extinguiéndose las demás órdenes Militares.

Durante el gobierno de San Pedro Nolasco, se hicierondiez y ocho redenciones, libertando dos mil setecientos diez yocho cautivos, malográndose tres expediciones en que los re-dentores fueron martirizados. Cualquier cálculo sobre los cau-tivos redimidos y sobre los religiosos que murieron por 'cum-plir su cuarto voto, durante el gobierno de los Maestres laicos,es avertunado. En este tiempo florecieron San Ramón Nonato,San Pedro Pascual, San Pedro Armengol, San Serapio, SantaMaría de Cervellón, el beato Corbera, su confesor, y el vene-rable Fr. Juan de Laes, su primer biógrafo. Célebres fueronla contemplativa Santa Colagia, Fr. Guillermo de Bas, Fr,Pedro de Amer, que compiló las primeras constituciones encatalán, y Fr. Arnaldo Rosinyol, consejero de Jaime II, apare-ciendo en las crónicas los . nombres de varios mártires comoFr. Ramón de Blanes, Fr. Luis Blanch, Fr. Diego de Soto,Fr. Pedro Camino, Fr.Novello y otros.

coustituOneßalbertinas,la Qrden i ;sin, descui411r.,uttpunio 1a' redenciónlle gautiyos, entró en un.nuevo periodA:d. ylaj ,en elsigloPre-9arar eLsetnilletolle . sallioS Yfile -misioneros que 41oree7,,rón enisiglos,, posteriores. Después del Adnió.)kj.bert,losrales Fr. Berengario 'Cantal', que murió Obispo electo de Bar-celona, Fr.:Domingo:Serrano, que por su- vi,rtud,y su ¡cienciallegt5 a ser -Gardenal, y;10.1elsQsr. POtiCi0 de BarellisPu:Jaime 'Taust trabajaro rn,-gn 1fortnacion .,;,de, innumerables,:religims que f1precieront-en.,elis4glo:XV_, sobresaliendo; entretodos el tarraconense Vr..Antonio Cáml,;embajador.vgrias,y,e7:cesidel Rey de Aragón, muerto err„ol iorcle,:-saititidad en el

,de Constanza, adonde había sido enviado por,el Monär-:,ca,para . tratar en su nombre de la terminación del cisma 'q'uecdividía a la Iglesia, y: . el.apostóligA FT. -qgkethCOn un ojo. clínico superior at de ,todas, las ,.eminencias,yrié-(ticas% de St, tiempo, defen,di que los, detnerites,no eran ePee.71,inoniaclos,-. sino enfermosüdesgraciados, dignos de iiiIH:511111YPr4e:tornpag, debiéndose ai 1,4 fundación del, hospital geu.e4(1.-,:

VgJespgia, uno de los estabiecinjiento, benéficos que 11QY'lionran,a. :la ciudad del :Turia y d. origen la :deyo;-ció» a -1a,',SantiSiMaYirgen COR el. título de los Desamparados.Siguen a etos Fr. Nadal Qayer,,religioso de. una actividad irj,gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo.,

ipm.pany,rriodelo de abnegación en el cumplimiento deltor , voto quedándose enl,eheries quince años erk.júnez-yquemereció por, su admirable comportamiento ser designado.pouel Rey mqro para llevar varias embajadas al Rey Alfonsoestaba en ,Nápoles, Fr. Antonio Moren, famoso catedrático de

Universida&de.Tolosa; Fr. Celforés y Fr. Pedro `Cijar,signes canonistas, çon ,otros",/inuchos que no cabe ep el__ re-ducido espacio de 'eStajneVejeSefia. iiq

; 4g, Orden de. desde,ime.,Oigigs;'sig19 . XIV, adquiere, ianto .ti -cötno Çastiiiii;:

granjrnportäncla -. Los diplomas: ponii fieios goricediendoleser,

Page 5: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

6 —

iialadas gracias para facilitar las redenciones, y los despachosreales, favoreciéndola con extraordinarios privilegios nom-brando capellanes, embajadores, proponiendo prelados e inte-resándose por todo lo que había de redundar en su honra yprovecho, sin exageración puede decirse que se cuentan porcentenares.

En Aragón, desde Jaime I hasta Fernando el Católico, to-dos los Monarcas se muestran celosos de su real patronato,pero en especial Pedro IV, dón Martín, Fernando I, Alfonso V. ysu consorte doña María al hablar de la Merced lo hacen entérminos tales, que sus cartas no pueden respirar mayor soli-citud y más fino cariño. De Castilla no abundan tanto los do-cumentos; pero los que se han conservado dejan entrever laprotección decidida que le prestaron Alfonso el Sabio, Sanchoel Bravo, Fernando IV, Alfonso XI y Juan I.

Al descubrirse el Nuevo Mundo, un vastísimo campo deacción se presentó ante los hijos de la Merced. Fueran ellos• no fueran los primeros religiosos que con Colón pisaron elsuelo americano, lo cierto y lo positivo es que los mercedariosrealizaron en aquellas apartadas regiones una labor portento-sa. Chile, donde los Padres Correa, Rendón, Francisco Ruíz,Ponce de León y otros, desplegaron su heróico celo, los reco-noce como a los primeros apóstoles que allí comenzaron laobra de la civilización y de cultura. Argentina, Ecuador, Perú,Guatemala, Honduras, Nicaragua y otras repúblicas rindenhomenaje a lós que tanto contribuyeron a su conversión, pu-,diéndose citar a vuelo de pluma los padres Bravo, Albarrán;Zurita, Diego Martinez, Alrnaraz y el sin igual P. Olmedo, dequien se puede decir con toda verdad que si Hernán Cortésconquistó Méjico, Fr. Bartolome fue el alma de la conquista.

La segunda mitad del siglo XVI fue para la Merced lo mis-mo que para la mayoría de las Ordenes religiosas, época deturbación y desasosiego. Hay quien funda esto en el decai-miento de la observancia Y abierta oposice, por parte de äl-gunos a las reformas que se querían introducir; pero hay ade-

— 7 —

más, otra causa que seguramente contribuyó más a sostenerlos antagonismos entre los religiosos de los Estados que for-maban la antigua corona de Aragón y los religiosos castella -nos. Esta fue la cuestión del regionalismo y empeñó en man-tener ciertas prerrogativas que se creían mermadas, comoconsecuencia necesaria del traslado de la Corte a una ciudadde Castilla, cuestión que debe estudiarse muy a fondo buscan-do su gene ya en el siglo XV, para no formular un juicioerróneo sobre aquellos disturbios. En la Merced, aunque seprolongaron algunos años, pueden darse por virtualmente ter-minados en el capítulo general de Cruadalajara celebrado en1574, donde se reformaron las constituciones y se abolió laPerpetuidad del magisterio general, reduciendo a seis los añosde su gobierno. La Orden entró muy luego en el periodode su esplendor que se desdobla paralelamente a nuestro si-glo de oro. Al mismo tiempo que los lujos de la Merced hon-raban a su instituto efectuando numerosas redenciones, y conla predicación del Evangelio conquistaban en América milla-res de almas para el reino de los cielos. Las Universidades deSalamanca, Alcalá, Valladolid, Huesca, Lérida, Zaragoza, Bar-celona y Valencia eran ilustradas por una pleya de de sabiosmercedarios que no por ser muy poco Conocidos y estar susObras relegades 41 olvido, son menos dignos de figurar entreIos más grandes pensadores. Celebre es no sólo en los analesde la Merced, sino también en los de la meritísima Compañiade Jesús, Fr Jereinimo, Pérez, primer maestro que enserió lateología en el Colegió 4e Gamba, fundado por San Franciscode Borja. Aparecen luego Pié del Puerto y el insigne Zrimel,que ' por sus comentarios a la Suma de San :o Tomas y susOpúsculos, erl Clonde revela un gran fondo de doctrina propia,Vino a ser como el centro alrededor del cuál giraron los teólo-gos de su tiempo. Prudencio se yergue en el mundo de le másprofunda teología con ' sus volurninbsqS tratados de Verbo In-carnato. Hernando de Santiago, famoso predicador de Feli-pe II, merece ser llamado Pico de Oro por su elocuencia. Sil-

Page 6: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

8, ____.

veStre' SaaVedra n'OS defa en su Obra "Sacra . 'Deipara"›r

fratadO- de-Mariología estupendo y singular, prueba inequívb'ca del altísimo .c6ncepto que en los claustros de la 'Merced,Stuvo siempre de la incomparable Madre de Dios. Precisonombrar a Merino, Narciso, Gregorio, Machado, Aparicioi'F'reitas, Monterde y entre sus Místicos y 'ascetas a Rodríguez'de Torres, Rejas, Villárreal; y u. al singular P. Falconí, apóstol'de la Comunión diaria y frecuente ya en la Primera mitad delSiglo XVII. Si buscais los mercedarios en el deleitoso campo delas bellas letras, 'alb enCOntrareis entre los fundadores dela Real ' Academia 'Española al gran Interián de Ayala, en lacúspide de nuestro teatro al nunca bien ponderado Fi-, GabrielTellez'Tuso de Molina", sólo coinparable en algunas dotes aCalderón y Lope," porque en otras visiblemente les aventaja.Entre los historiadores y geógrafos hallareis ä los eruditosPonce de León, Murua, Vargas, Remón, Antillón, al grarucri-

i ii„e0 Nicolás Cavéro y al eximio Ribera, uno de los fundadores

4e . la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, a quiense debe lalórmación de l'Os ventiun v'olümenes de indices ctlieaun hoy sirven de giba al investigador en el archivo de la Co-

.,(rona de Aragón, y el primer ensayo de . colección diplomática'que se l ' izo en España, el cuál permanece inédito en doS' yoIúnienes en folio. Imposible citar en tan reducido espaCió"asus fiii§ioneros; basta recordar a los padres Echehrz, Monta-gifdo. y Vila, que Con celo verdaderamente apostólicd-recOrrie-

b ióii de extremo ' a 'extremo toda España, alcanzando :nuMero-

Saiconversiones . Con el fuego de su palabra..'La Ordent de la Merced ' dedicándose a la redención ''de

Cautivos, a las misiones, a la enseñanza y otros "ministeriosapostólicos, corno árbol - gigantesco, animado por la caridad'divina que le infÚ}ndieia Stvdelestial . eladr, "se 'exièndici portüräpa ST ' America, llegando a confai 'd 'mediados' del sigloXVIII diez , y sigt 'pto‘Viniäs' con -46Scienfps' tréinfa''y ochoconVentös. ' - •

Corno' 'fénix que retia'ee entre las cenizas que dejaron en

- 9 -

pos de sí una serie de, revoluciones acá y allende los mares,hoy modesta y humilde para no desmentir su historia, va res-taurando sus provincias. Modesta y humilde porque ftué siem-

pre pobre. Modesta en exhibir sus indiscutibles glorias, parcamuy parca en la suntuosidad de sus iglesias y conventos, porhaber preferido gastar sus caudales en la redención de cauti-vos. Y cosa digna de notarse; esa Orden que se sacrifica en •aras de la caridad sufrió siempre persecuciones y serias contra riedades. Desde sus principios los diplomas pontificios 'y'reales fueron necesarios para ponerla al abrigo de las maqui-

naciones de aquellos.que, por emulación o avaricia, malicio-samente trataban de impedir que cumpliera la gran misión queel cielo le había confiado. El Rdmo. Gaver, al escribir a me-diados del siglo XV el "Speculum Fratrum", dedica la mayorParte del prólogo a levant ir el espíritu de sus hermanos, indi-cá ndoles la manera de hacer callar a los émulos que difama -ban la Orden. En nuestros días, a pesar de desenvolverse con •su a costumbrada modestia, algunos no sólo se complacen enverla menos próspera, sino que.se han atrevido a ponerle en -tela de juicio hasta el porqué de su misma ,existencia. Estobien pudiera explicar el hecho, para muchos inconcebible, deque al volver los M2rcedarios hace diez y ocho arios a la ciu-dad en donde tienen su cuna, entraran en ella como advene-dizos, y que después de ese lapso de tiempo permanezcanaun fuera de su casa solariega poco menos que arrinconados,4 n omalla que no se realiza con ninguna otra Orden religiosa.

entusiasmo que la celebración del séptimo centenario deSU fundación despertó tanto en la Ciudad Eterna y capitalesPrincipales de España, como en las más apartadas regionesde América en donde sobrevive algún recuerdo de la Merced,Y sobre todo, la carta que con tal motivo publicó el Santo Pa-dre, son la prueba más elocuente del respeto y admiraciónque todos deben dispensar a esta Orden benemérita.

Al escribir estas cuartillas se me pidió que, aunque sólofuera aprox imadamente, dijera el número de cautivos redimi-

Page 7: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

-- 10 —

doS, coste de las redenciones y cuantos fueron los religiososque dieron su 'vida eh 'cumplimiento del cuarto voto. Difí-cil es hacer sobre esto acertadas conjeturas; sin embargo, lointentaré, prOcurandó no caer en la exageración, sino antes',bien petar de corto. 'Yä insinué antes, que del primer sigloapenas tenernos n'oficias documentadas; más por los dos milsetecientos diez y ocho cautivos que fueron redimidos en lostreinta y un arios que gobernó la Orden San Pedro Nolascobien se puede suponer que en los sesenta y ocho que trans-currieron después hasta comenzar el gobierno de los Genera-les sacerdotes, al menos, bien libertarían unos cinco mil más.En una tabla cronológica de los Maestres Generales compues-ta por el P. Cavero, qu'e abarca desde ei ario 1317 hasta 1723se notan los cautivos redimidos durante ese tiempo, y aña-diendo a esos los rescatados hasta la penúltima década del si-glo XVIII, resúlta que desde principios del siglo XIV hasta quese acabaron las redenciones libertaron cerca de cincuenta mil.Pero adviértase que estos datos son muy incompletos, pues lainvestigación va descubriendo redenciones de las cuales nose ha tenido el menor indicio. Resumiendo, podemos decir,sin exagerar por lo que hoy s e sabe, que los Mercedariosmientras practicarOn su cuarto voto redimían por término me-dio al menos unos cien cautivos cada ario. De lo que costaronlas redenciones no se puede hacer cálculos; basta decir quelas sumas llegan a ser fabulosas, por lo cual algunos no du-daron impugnar ese tráfico por ser una de las principales fuen-tes de riqueza que aumentaba el poderío de los estados mu-sulmanes. Las vidas sacrificadas al llevar a cabo tan magnaobra ¿quien será capaz de fijarlas? El Santo Padre, en la cartaantes mencionada, hace llegar a mil quinientos los Mercedariosque murieron por la fe y en la redención de cautivos. Desglo-sar de este número los redentores que perecieron en tal em-presa es tarea por demás árdua y difícil. Dejemos que los res-tos venerados de esos fieles imitadores de Cristo, muchos deellos anónimos, descansen en el fondo de los mares donde

—11 —

hallaron su tumba, y que sus cenizas santifiquen las tierras,musulmanas que regaron con su sangre, mientras llega el díade mostrársenos a la diestra del Padre adornados con la ala-reola de los mártires. A nosotros sólo toca entonar hoy unhimno de honor y de gloria a los que de modo tan sublimesupieron practicar la virtud divina de la caridad sacrificándo-se por sus hermanos.

Fr. Faustino D. Gavilla..0 U.0... o00

00 00

R la Descensión de Ntra. Sma. Madre

Y mil veces in ás bella que rosadaAurora descendió la Virgen puraY en la cumbre sin par de su hermosuraBarcelona brilló en noche callada...

Desde entonces por arte desusadaLibres de esclavitud y de amarguraCien pueblos ensalzaron la ternuraDe Nuestra Madre de amor inmaculada...

Arpas cristianas que el cariño ardienteA esta Reina inspiró en dichoso día,El canto prevenid, que si a la mente

Del vate arrastrar puede la poesia,No hay tan fresco raudal ni clara fuenteDe ella, cual el Descenso de María!...

Fr. Miguel Eseänez (Mercedario).00 O.00 00 womm.....

c;o"oo00

Page 8: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

,ýfJ/0oo0

t..-°°°°°°°3)°°° c.°00000°II

<0, e 3 de

los mercedc.rios

oo° O . o

000.000 0000000000' 000000300000000000000000000000 . 000000

000000.

Hace apenas un lustro que escribíamos ene! « Boletín de la Or-den de la Merced »: " En el día de hoy tiene esta Orden los mismosministerios que abrazó desde su fundación, y, si no se redimen cau-tivos, no es porque su voto haya caducado, sino porque, abolida ofi-cialmente la Esclavitud, queda suspendido accidentalmente el ejerci-cio del cuarto voto; y corno quiera que subsistan las causas que enotros tiempos ocasionaron eL cautiverio, puede éste, el día menospensado, volver a aparecer; y entretanto sigue la Orden emitiendo elvoto y cumpliéndolo en su parte principal, que es la conservación delos fieles en la fe y en el cumplimiento de sus obligaciones de. cris-tianos (1)

Y ese "día menos pensado " ha llegado para nuestro mal. EnÁfrica, esa tierra siempre bárbara, regada en los siglos pasados conlos sudores y la sangre de San Pedro Nolasco, San Ramón, San Sera-pio, San Pedro Armengol y otros mil campeones de la Merced, vuel-ve hoy a ser teatro de lágrimas y desventuras de nuestros hermanos,que gimen en el cautiverio la pérdida de su libertad, y se hallan ex •puestos a perder la vida en manos de los m- hometanos.

Ante situación tan aflictiva, los Mercedarios han creído hallarseen el caso de tener que reanudar su heröico ministerio de redimir cau-tivos; y en su consecuencia, los Prelados de la Orden se han dirigi-do al Gobierno de España, ofreciendo su humilde cooperación para

(I) Boletín, julio de 1917, pág. 172.

—13 —

contribuir a la cristiana obra de dar a los prisioneros la libertad

suspirada (1).

Dos son los elementos que contribuyen a la obra de la redención:'la colecta de limosnas, y la entrega de ellas. La primera puede llevar-se a cabo, bien en la forma rudimentaria, empleada en los siglos pa-sados, de implorar la caridad pública pidiendo de puerta en puerta;-bien imponiendo el Gobierno una contribución a todos los ciudada-'nos; y así se nos ha manifestado que se piensa hacer.

La segunda, o sea la forma de hacer efectiva la cantidad del res-cate, puede, asimismo, verificarse de dos maneras: por la via oficialy diplomática, entendiéndose entre sí las dos Potencias; y por la pri-vada. No cabe duda que la primera es la más breve y eficaz, y tratán-dose de esclavos militares, parece la más indicada para el presentecaso, y así se practicó en los tiempos pasados, conforme se puedever en los numerosos documentos oficiales que referentes a la Re-dención y procedentes del Archivo General de la Merced se conser-van actualmente en la Biblioteca Nacional, de Madrid.

El elemento civil, por la especial circunstancia de ser tambiénprisionero de guerra, merece asimismo la atención del Estado; perosi por alguna circunstancia no pudiera ser rescatado por la via diplo-mática, reclamaría la caridad pública, y sería deber de humanidad delpueblo español el hacer un supremo esfuerzo para sacarle de tan tris-te situación. Es de creer, sin embargo, que el Estado Se interesarápor él al igual que por la parte militar.

Esto en cuanto a la limosna se refiere, que respecto a la forma deemplearla se hallan las cosas tan comprometidas, que a nuestro mo-desto criterio será dificultoso el verificarlo durante el periodo álgidode las hostilidades y tal vez sin un armisticio jamás se' logre conse-guirlo.

.111n111n11«.11n11M1..«.11n1•11>

t1), Al ofrecimiento hecho por nuestro Rmo. P. Maestro General contestó el Sr. Mauracon la siguiente carta.

Reverendo Padre: recibí la atenta carta que Vd. se sirvió dirigirme, en la que, respon-diendo a la gloriosa tradición de esa Orden, brinda al Gobierno su valiosísimo concursopara el rescate de los prisioneros de África, o para recaudar limosnas destinadas a tanhumanitario fin.— Reciba Vd. con los Religiosos a quienes dirige la expresión de mí sin-cera grafila(' por el patriotismo que inspira su noble iniciativa.—De ella doy cuenta al Sr.Ministro de la Guerra, encargado del ordenamiento de todas las loables colaboracionesque se ofrecen al Poder público y, cualquiera que sea la resolución que Sé adoiiti,ieikperdurable nuestro reconocimiento.

000,0000000000 000000000000000000000000000000 0000000

• el cuarto voto

Page 9: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

4,D0 07 000. 0 0

.00o.000. ''..00000.

0., 0 0099 0o 0o.

c400dó.00.°'

— 14 —

La historia de las Redenciones nos demuestra que en tiempos deguerra con los mahometanos era inútil pensar en rescates, y el únicorecurso que a la sazón había era el valerse de intermediarios neutra -les, verbigracia, mercaderes o turistas extranjeros, o también de ju_dios, mediante primas considerables, que fueran una garantía deseguridad.

Sabido es que en los tiempos de corso, había esclavos de propie-dad del Estado musulmán, y otros de dueños particulares; y los Re-dentores, en los salvoconductos que los reyes moros le s facilitabanpor medio de los Soberanos cristianos, recibían la orden de rescatar-los del Estado antes que los de patronos particulares.

En la presente ocasión ignoramos si habrá moros que se hayanapoderado privadamente de cautivos españoles; y, en caso afirmati,yo, dada la codicia de los dueños, es de creer que los cede rían se-cretamente y como mercancía de contrabando, y así sería menos di-fícil el rescate. Pero el grueso de los esclavos (sino su totalidad) esdel Estado marroquí, y a ese no vimos el modo de reducirle, si noes previa una tregua, más o menos duradera, que revistiese el carácter de suspensión de hostilidades con el fin de tratar del cange deprisioneros de una y otra parte interesada.

No somos quien para dar leccion es a los gobernantes; pero en elrio revuelto de desdichas por que atreviesa España, creemos tener de-recho a emitir nuestro humilde parecer, siquiera sea éste eco de lavoz que se pierde en el desierto.

Como quiera que ello sea, los Mercedarios creemos haber cum-plido con nuestro deber: nos hemos brindado a recoger limosnas, yestamos dispuestos a prestar nuestro serv icio personal cuándo ycómo a quien pertenece hacerlo tenga a bien indicárnoslo; y entretan-to rogamos a la excelsa Redentora de cautivos acoja b ajo su mantomaternal a nuestros queridos prisioneros, cuyas desventuras hacemosnuestras, uniendo nuestras pobres oraciones a las de toda la Iglesiade España, en cuyas catedrales se ha vuelto a r epetir la cláusula dela colecta Et famulos tuos etc.: et captivos christi anos, qui in Sara-cenarurn potest ate detinentur,tua rniseri cordia liberare... digneris.0)

Fr. Ramón Serratosa.

(1)Içomo nota endosa para la historia de la Liturgia hacemos constar aquí que esta da u -

sula hió suprimeda a instancia de los Sres. Arzobispos de Santiago de Compostela y deSantiago de Chile en cuyas poblaciones existían dos célebres comunidades de MercedarioLQS (10, mäe grdinarisag que no tenían religiosos de la Merced no creyeron oportuno el hacerlo

0,000.0900,0

'' . G b b0 0 0 * °'

Vida Literaria y Cienlifica de la Provincia

Mercedaria de Castilla

Los primeros mercedarios se establecieron en Castilla porl'Os años 1250, pero en aquellos primitivos tiempos la 'caridad'de Cristo los apretaba a volar en socorro de los innumerablescautivos que yacían entre cadenas, vendiendo sus propiedadescuando no l l egaban las limosnas recogidas con mil afanes, yentregando sus personas cuando otro recurso ri o quedaba. Secomprende que en tales aprietos el desarrollo de la Orden ha-bía de ser lento y penoso, y no muy grande la atención con-sagrada al cultivo de las ciencias.

Las Actas del Capítulo General de 1317 nos ofrece unqprueba de ello, dándonos la lista completa con sus nombres y

-apellidos de todo el personal existente en la que ya por en-tonces comenzaba a llamarse Provincia de España o de Cas-tilla. Había en ella cincuenta y nueve religiosos profesos (vein-ticinco sacerdotes, un corista y treinta y tres legos), distribui-dos en veintiuna poblaciones, en varias de las cuales residíasólo uno que administraba los bienes de la redención y reco-gía las limosnas de todo un obispado, y agn de dos. Los con-ventos mayoreS, que eran los de Córdoba y Sevilla, contabancon seis religiosos; el de Toledo con cuatro y los demás condos o tres.

Page 10: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

- 16 --

No tenemos noticias tan precisas de los años siguientes.epro aunque el desarrollo de la Orden fuera más rápida(ven-cidas ya -las primeras dificultades y puesto su gobierno enmanos de sus sacerdotes) la peste que asoló el reino y todaEuropa en los años de 1348 a 1350, debió hacerla retroceder nopoco, pues vemos que el General Fr. Ponce de Barellis en1358 trató de unirla con otra Orden: intento al que se opusoenérgicamente el rey don Pedro IV de Aragón.

En el último tercio de! siglo XIV las Cosas habían mejora-do grandemente, pues vemos que muchos religiosos cstentancomo prueba fehaciente de su cultura grados universitariosen Teología y sobre todo en Derecho Canónico, única facul-tad fuera de la de Artes frecuentada por los clérigos en nues-tra también única de Salamanca, hasta que Benedictofundó en ella la de Teología en 1395. Así vemos que el maes,-tro Fr. Pedro de Logroño que gobernó la Provincia en losprimeros años del siglo XV se llamó doctor parisiense, y enParís debió graduarse también el maestro Fr. Pedro de Bur-gos mencionado en una Bula de aquellos años. En cambioeran sin duda salmantinos los grados en Derecho del licencia-do Fr. Lorenzo de Monterrey que en 1382 se hizo cargo de lafundación de Bu rceria, y del bachiller (después glorioso már-tir Fr. Juan de Granada, que sucedió en el provincialato a Fr.Pedro de Logroño, y que es según buenas razones el autor dela relación de nuestra fundación que figura al frente de lasConstituciones antiguas.

En adelante los grados se hacen tan frecuentes que todoslos provinciales y muchos superiores locales y otros religio-sos son maestros en Teología o por lo menos, licenciados o bar.chilleres en Decretos. Basta recordar los nombres de los maes-tros Fr. Pedro de Valencia, Fr. Juan de Guadalajara, Fr. Pe-dro de Huete y Fr. ~fas de Monterrey, entre mil que pudie-ran citarse.

Prueba del gran interés que habían despertado los estu-dios es la concordia de Guadalajara, estipulada en 1467 entre

el General y la Provincia, por la cual se concede voto en laelección de Provincial a todos los religiosos que con licenciade los superiores se hicieran bachilleres en Teología por al -guna universidad, lo que valía tanto como entregarles el go-bierno de la Provincia, pues ellos formaban ya entonces unamayoría considerable y habían de aumentar forzosamente. ElCapítulo General celebrado en Calatayud el día de San Mar-tín de 1475 reguló la concesión del título de maestro en laOrden exigiendo a los que debían de recibirlo que enseñaranlos cuatro libros de las Sentencias presidiendo o defendiendoen capítulo general o provincial.

Preferida de ese modo, y con razón, la Teología, no se des.cuidó sin embargo el estudio del Derecho, poco antes predo-minante, y los mercedarios sostuvieron el renombre adquiridode canonistas, que les valió el ser escogidos muchísimas ve-ces por jueces árbitros y conservadores por órdenes, comuni-dades y cabildos, seculares y eclesiásticos, en España y enAmérica, y, sobre todo, por las dos célebres universidades deAlcalá y Salamanca, donde la a d ministración de justicia estu-vo en manos de nuestros Rectores durante buena partedel siglo XVI. Cuando al principio del siguiente la de Alcalá,celosa del poder de los mercedarios y azuzada por envidio..sos, quiso privarles de sus derechos, el Obispo de Avila escogido para sustituirlos, decía a la Universidad en carta confi-dencial que he visto en su archivo, que precisaba moversemucho, pues los mercedarios estaban ya de vuelta cuando intentaba hacer algo.

Ejemplo notable de competencia en ambas facultades fuéen la segunda mitad del siglo XV el Provincial Fr. Diego deMuros, Obispo de Tuy y de Ciudad Rodrigo, gran predicadore examinador de los que debían serio de la capilla real, queunía a su título de maestro en sagrada Teología un vasto co-nocimiento del Derecho que le mereció el cargo de Oidor dela Audiencia Real en tiempo de los Reyes Católicos y le per-mitió desempeñar con grande éxito por dos veces la embaja-

— 17 —

Page 11: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

- 18 —

da en la corte romana y en otras de Italia. Con él debe citarseel maestro Fr. Pedro de Becerril nombrado por Julio II juezde :las diferencias surgidas entre dominicos y franciscanos conrnotj:vo,de las disputas sobre la Inmaculada Concepción y Fr.Juan de Riaño primer rector de nuestro colegio de Alcalá, que .dutante,treinta arios fue el protector de aquella Universidad,la cut no, sabia corno demostrarle su agradecimiento.

, No finferiores a Muros fueron los maestros Fr. Hernandode Mondragón, famoso predicador a quien el Capítulo Gene_ral de , 1 475, presidido por &santo 'General Fr. Lorenzo Com-pany-hizo independiente del Provincial en su encomienda deValladolid con jurisdicción en Galicia y Asturias, para recom-pensar sus 'grandes lettasy los trabajos pasados en adquirir-las; los provinciales Ff. Antonio de Valladolid, a. quien los..Reyes Católicos llaman nuestro • amado capellán y del nuestroConsejo; ,y Fr. Jorge de Sevilla su predicador y el más busca-do de su tiempo.

Con ellos debe también citarse el poeta Fr. „frian 'de Ciu7,dad Rodrigo, ,su contemporáneo, cuyas piadosas trovas mere-cieron ser repetidas veces impresas con las de Juan de Mena':príncipe. entonces de nuestro Parnaso, en el que ' tan elevadoasiento habían de ocupar otros mercedarios.

El siglo XVI es para nuestra Provincia de continuo avanceen el camino de la cultura, corno en todbs * los demás órdenesde actividad, más glorioso en es to que el XVII que vió Suapogeo.y.su decadencia En 1501 era elevado al episcopado elmaestro Fr. Garcia de Sahagún; en 1518 Fr. Gonzalo de Ube..da comendador de Granada y más tarde los provinciales Fr.Pedro de Oriana, Fr, Gaspar de Torres y Fr. Pedro de Oria. Lashasta entonces modestas cátedras de nuestras universidadesadquieren ,rápidamente prestigio universal, del cp,ie toca buenaparte a...jos E ,rne cedarios, que ocupan lugares de preferencia,conquistados,en noble lid, en Salamanca, Valladolid y Santia-go, mientras otros hijos de la Provincia llevaban la luz de la fey de la ciencia a las recién fundadas universidades de América.

- 19

El provincial Fr. Alonso de Zorita y su vicario Fr. Martí nde Satnunde eran consultados entre las mayores autoridadesde l reino sobre las cuestiones más arduas. Cuando'en , 1529 elinq üisidor general don. Alonso Manrique juntó en Valladolida los veintinueve mejores teólogos de Castilla para juzgarlasdoctrinas de Erasrno, uno de los llamados fue el maestro Sa -in unde, cuyo parecer autógrafo conservado en las Actas se dis-tingue por su elegancia, no menos que por su benignidad r ha-ci a el humanista de Rotterdan, que tan grosero se había mos-trado con los frailes.

En Salamanca enserió con gloria el maestro Fr. Domingode San 'Juan, a quien la Universidad contrató en París, cuando era sólo bachiller, en 1518, para venir a implantar los últiMos progresos en Filosofía con el futuro cardenal Siliceo. Creci ó todavía el prestigio de nuestro hábito con .1a sabidüría demaestro Fi- . Gaspar de Torres, legislador y director de la Uni-ver

sidad; y sus corntemporánéos el orientalista y >escriturarior. Pedro de Salazar y el filósofo y médico Fr. Gregorio , Arci-so , cuyos libros sirvieron de texto allí y en Alcalá y llegamos

al apogeo con el P. Fr. Francisco Zumel, que fue durante Mu-ch os arios arbitro de la situación, consultado de Pontífices yReyes y cuyos enormes infolios se irnprimieron .en pocos ariósrepetidas veces en España, Francia, e Italia; iluminando cons U ciencia las cuestiones más obscuras.

Poco anterior a él es el maestro Fr. Cristóbal de Soto,•queenserió en Santiago y Valladolid, y cuyo parecer bastó paraaqu ietar las dudas de Felipe II y de sus consejeros. Al lado

Zurnel y bajo su dirección se formó una pléyaldebrjllantjsi'ti a de jóvenes, no sólo de nuestra Provincia sino de casi to:da s las de la Orden, que aseguraron su prestigio durante mu-ellos arios. Baste citar a los maestros Fr. Pedro Machado .'y

Juan Negrón,. provinciales ambos y oradores de gran fama,Profesor el primero de Salamanca y el segundo de Valladolid;

Pedro de Oria después Obispo de Gaeta, cuyas obras filo-sóficas son de lo más característico que España poseía en aquel

Page 12: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

-20

siglo y fueron pasto de varias generaciones escolares en Alca-lá, mientras sus obras de mística son de lo mejor que tiene lalengua castellana; y otros muchos que sería prolijo enumerar,pues como decía en 1639 Fr. Gabriel Téllez; "ningún maestroconsumado (aunque entre en este número la Provincia másdistante) que no se preciase de discípulo o por lo menos delos que lo fueron suyos."

Desde entonces no faltaron nunca profesores mercedariosen la Universidad de Salamanca, descollando entre otros losmaestros Fr. Pedro Medina y Fr. Gaspar de los Reyes (que sejubiló en Prima de Teología); Fr. Francisco de Solís, peritísi-mo en lenguas orientales y Obispo de Lérida y de Córdoba;Fr. Juan Interián de Ayala, uno de los fundadores de la Aca-demia Española y de los que más trabajaron en el Dicciona-rio de Autoridades; el Obispo Fr. García de Pardiñas, Fr. Ju-lián Carrío Valdés y Fr. Juan Martinez Nieto (Provinciales to-dos tres) fallecido el último en 1806 poseyendo la cátedra dePrima de Teología.

En la Universidad de Valladolid debe citarse el doctor Fr.Serafín de Frenas, portugués que ganó allí la . cátedra de Vís-peras de Cánones en 1604 y la desempeñó hasta 1626 con sin-gular aplauso, que se hizo extensivo a sus libros y doctísitnospareceres (creo que ningún fraile obtuvo cátedra de Derechoallí ni en Salamanca); los maestros Fr. Juan Díaz de Herrera yFr. Diego Enríquez (provinciales ambos) que como otros mu-chos llegaron a la cátedra de Prima de Teología en el sigloXVII,y en el siguiente Fr.Miguel Villodas teólogo y crítico desingular erudición, cuyas Antigüedades Eclesiásticas de Espa -fia sirvieron d e texto disciplina antigua en las universidadesy centros superiores de enseñanza fueron traducidas en elegan-te latín e ilustradas con doctas anotaciones por el Ilmo. Fr. Pedro Rodríguez Miranda.

En Alcalá, edemás del P. Juan Prudencio, de la Provinciade Aragón, brillaron el P. Mutlatones, el Rvdmo. Cristóbal Ji-ménez y el Provincial Fr. Juan Ramírez de Orozco, que sos-

— 21 —

tuvo con singular valentía la licitud del interés módico en lospréstamos de dinero, para librar a la sociedad cristiana de laesclavitud de los judios, lo que le valió entonces tantos dicte-rios como después recibió aplausos.

En Santiago tuvimos una cátedra de Teología constante-mente en la que se distinguió entre otros el Ilmo. Fr. Martínd e Acevedo, muerto cuando estaba propuesto para Obispode Gallípoli. (continuará) Fr. Guillermo ilázqz:ez.

fa ...0000poon00000000000000.000000p0000000000.00000000000000000000000000000000000000

CEE. 12._scapufario de nuestra (1i5ma. Triadrede [C15 1 nercede5

Qué es el. ffian[o crscapulario.

Viendo en la bocamanga de un militar las estrellas que laadornan, conocemos su graduación, y por el traje le distingui-rnos del paisano. Cuando deseamos manifestar a otros lo queestá en nuestro interior, sea una idea o un afecto, nos vale-mos de una serial, o de la palabra, por la que los que la venu oyen vienen en conocimiento de lo que queremos manifes-tarles. Porque las estrellas, el traje, la palabra son signos con-vencionales de nuestras i leas. Y en la vida humana abundanmás los signos convencionales que los naturales.

Cuando vestimos el Santo Escapulario, nos valemos de élpara testimoniar nuestra devoción a la Madre de Dios, parafomentarla, en lo que no hacemos otra cosa que ceder a unamanera corriente y necesaria en la vida humana, usando deun signo convencional, pero muy adecuado a la naturaleza delas cosas.

Usamos además del escapulario como de distintivo deliados a una asociación, y no solo es insignia y patente de

00000000000000000000000000.0.00000000000000.0000011A000000000000000000000000000000.

Page 13: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

22 -

agrupación élla, sino un vestido de honor, por ser librea deservidores de María y, corno tal, estímulo continuo y recuerdoperdurable de como debe ser la conducta de quien lleva sobresí la serial, no tanto de esclavo de tal señora, aunque eso se-ria aun muy honroso para nosotros, sino de hijos adoptadospor'María en' la persona del Discípulo Amado en virtud de lasmismas palabras de -Jesús, nuestro Salvador expirante en laCruz.

Es el escapulario una parte, la principal, del hábito religio-so, hecho de la misma materia que ' éste, y se llamó así porllevarse ordinariamente colgado de los hombros (scapula).

Aun las Ordenes religiosas que no lo usan, adoptaron estaforma para dar a los seglares una señal de hermandad con laOrden a • que pertenecen. Por eso se llamó .1 escapulario enel lenguaje litúrgico corriente "hábito pequeño " y tiene igualvirtud que el mismo hábito completo (ya sean mujeres, yahombres los que hayan de llevarlo) por disposición de la Igle-sia, si bien es muy recomendable y agradable a la Stna. Vir-gen el uso de hábitos propios de una orden mariana, aun en-tre seglares, cuando se viste por devoción y como es debido.

¿Pero que Virtud Puede tener el saldo Escapulariosi esun signo convencional?

qué virtud tiene la bandera para enardecer al soldadoen el campo de batalla y para hacer latir nuestros corazonesde entusiasmo, cuando la saludarnos, ya extienda su sombrasobre nosotros dentro de la Patria, ya se ofrezca a nuestrosojos mecida por el viento en tierra extraña?.

¿Qué es la bandera sino un signo convencional?. ¿Por quénos conmueve? Porque es ' Signo que evoca en nuestra mentela idea de la Patria; porque es enseña en cuyos pliegues alien-ta el amor a la tierra que nos ha visto nacer; porque es em-blene o expresión sensible de algo que no se vé , que se sien-te, que nos eleva, espiritualiza y nos habla n o sólo de nues -

- 23 T---

tras montañas, valles y tíos sino de tradiciones, de ciencias yartes, de amor a las gestas de un pasado glorioso, o de .unpresente de que nos enorgullecernos, p que deploramos, por-que es distintivo por el que diferenciamos de las demás a laIlación de que formamos . parte; Porque, en, fin, a su sombraestamos protegidos por la madre Patria. Por eso sus coloresenardecen nuestros pechos 'y vibran de entusiasmo, nuestrasalmas electrizadas por aquel símbolo de nuestros amores, queevoca recuerdos dé la tierra que pisasteis en vuestra infancia,de las auras que' ha'beís respirado, de los cantos que os hanarrullado, de los sabios y artistas que os enseñaron, de la hisi7toria que habeis ' aprendido y 'de la gloria de tiempds,pasadosy de los amoreS de vuestros padres, hermanos y amigos.

No' ine . dieäis que un signo convencional no si gnifica nada:,,,ni puede *hablar con' inefable elocuencia a las almas.

dQue' significa pues el Escapulario de lasMercedes?

Quien que lo lleve ignora lo que él significa y qué quere-,mos expresar con él? La albura de su tela, símbolo de la pu-reza de Mariä, nós habla de la, que deben vestirse los, corazo,-ties de los que de veras quieren honrarse con ei fitulp dejos de María. Su escudo con la cruz blanca en campo rojo,con aquella cruz insignia de la catedral de Barcelona, dondese fundó nuestra Orden y con las barras de las armas realesde Aragón, no sólo son emblema de la realeza de origen, sinoque nos dan a entender que en la cruz está la victoria denuestros enemigos, 'que la cruz nos acompañará en esta vida,y que si' óstentan-ios sobre el pecho armas reales, no debemosportarnös corno personas de baja estofa.

¿Quién al ver junto a su corazón la imagen de María conlos grillos y cadenas que aprisionaron al esclavo, en la mano,no sentirá brotar en su pecho la gratitud hacia María reden-tora de cautivos y no abrigará la confianza de que Ella serátambién su libertadora, aunque sienta sobre su corazón las

Page 14: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

-- 24 —

cadenas de las pasiones, y no pensará que, si somos libertos

de María, no debemos hacer obras de esclavos de Satanás?

Origen del santo Escapulario

Es tradición en la Orden y fuera de ella que la SantísimaVirgen manifestó a S. Pedro Nolasco la forma del hábito que

deberían vestir sus hijos tos Mercedarios.Claro está que aunque el Santo hubiese sido favorecido

del cielo con la visión y aun con la donación del S.Escapula-do, los escapularios de los fieles no serían lo misal°, pero nopor eso de menos eficacia y significado, si constase que al daro señalar el modo y materia de los mismos, se dejaba autori-zación para adoptar idéntica significación y de hecho asíhiciese. No está la virtud de signo en lo que es en sí, sino enlo que representa, que es el fin para que se adopta o libre-mente, o por voluntad extraña; de igual manera que no estáel valor y mérito de lo que se escribe en las letras y palabras,sino en lo que dicen.

Es cierto e históricamente probado que admitió a la parti-cipación de los bienes espirituales y aun a veces materialesde la Orden Mercedaria y que lo mismo hicieron los MaestrosGenerales que le sucedieron y otros religiosos en su nombre,y que a los que hacían participantes de los bienes de la Or-den imponíales el hábito de Santa María de la Merced.

Claro está que no se conserva un catálogo completo deéstos, fuera fácil después de tantos siglos, pero hay documen-tos referentes a algunos.

Sabemos que en el ario 1234 San Pedro Nolasco recibió aFerrario Portell y a su esposa Escalona vecinos de Lérida,como hermanos de la Orden; en 1246 ya nos habla de los co-frades de la Merced una bula pontificia en que se concedengracias a los tales; en 1243 nuestro Santo Padre admitió enValencia a la participación de los bienes de la Orden con de-recho a vestir nuestro hábito como cofrade a un caballero lla-

— 25 --

mado Bonifacio, el cual, no habiéndolo recibido inmediata-mente, hízolo más tarde hallándose enfermo. El Prior de laMerced presentándole ei hábito, le dijo: Ecce habitum Sane-tae, Mariae, quem promisisti assumere. He aqui el hábito deSanta. María que has prometido vestir 6* quieres recibirlo? Yhabiendo dicho que sí, se lo impuso. (1)

g Y no tiene otra virtud el santo escapulario más que ser sím. b0,10 . de la pureza de Maria, emblema de nuestro 'amo,' a• Ellade su misericordia con nosotros, estímulo para recordar sus

beneficios y gracias y serial de admisión en su cofradía o en-su Orden 1 ercera? •

Aunque sólo eso fuera, sería bastante para que amásemosY apreciásemos el escapulario de la Sma. Virgen de las . Mer-cedes, por quien nos vienen todas las gracias del cielo; SeríaCosa digna de santa estima ostentar sobre el pecho la imagende la Redentora de cautivos por quien son liberados de laCulpa todos los pecadores que dejan de serió; sería un don

. ina preciable llevar un emblema y armas legadas por Reyes ín-clitos y más aun vestir un escapulario que honraron con suvirtud tantos santos y mártires que lo llevaron; pero no esesto todo.

Es verdad que el Santo Escapulario no tiene, como los Sa.cramentos, virtridTara dar gracia por sí Mismo, sino como loq ue los Teólogos llaman sacramentales cuya virtud dependeP rincipalmente de las disposiciones del que los recibe; el aguabe ndita por ejemplo.

En este sentido el escapulario es un medio que ayuda angestra santificación por las oraciones de la iglesia al bende-cirlo _ e imponerlo, por las disposiciones que dependen de,nuestro fervor en llevarlo, por las gracias que la iglesia conce-de, como para adorno del mismo, y para nuestro provecho y.,que son muy estimables, tales como las indulgencias y graciasespirituales que la S. Sede otorga al que lo viste.

Arch, C.A. Merced, n.° 43.

Page 15: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

- 26 - -27Y ¿Que indulgencias son esas?

-Muchas: plenarias y parciales, que pueden verse en los ca-tálogos de ellas. Tenernos indulgencia plenaria el día en queSe recibe el escapulario, en las fiestas principales de nuestroSeñor Jesucristo y de ja Siria: Virgen, en las de los Santos dela Orden, y de otros a quienes se profesa devoción en ellaotra para la hora de la muerte y doce Absoluciónes Generales,cada año por las que se gana asimismo indulgencia plenaria.

Pero yo... no tengo impuesto el escapulario.

Pues lo primero que debes hacer es vestir tan santa libreapor la que la Virgen se complace en reconocer a sus hijosamados.

¿Eres sacerdote? Pide cuanto antes facultad para bendecire imponer el S. Escapulario y así propagarás la devoción aMaría y el primero a quien has de imponerlo es a tí mismo; yla Madre de Mercedes hará tu corazón semejante al de S. Ra-món Nonato, o de un S. Alfonso M. de Ligorio, que tenía agrande honra el llevarlo y por eso la Madre de bondades ver-tió miel en su pluma y en sus labios cuando escribía o habla-ba de María y no en vano ofreció su espada ante el altar dela reina de la Merced, consagrándose enteramente a suservicio.

Eres joven tal vez, o niño aún? No importa; pide te im-pongan el escapulario y, protegido por María, se abrirá tualma al rocío de la divina gracia y cual fragante capullo exha-lará olor de virtud, y conservarás tu inocencia, si no la hasperdido y por María volverás a recuperar la gracia si estás enpecado., Cruzarás el mar de la vida, y cuando las olas de laspasiones amenacen sumergirte en el abismo, la protección deMaría te salvará.

Eres padre o madre de familia? Implora para tí y para tushijos la gracia de Dios por María, Madre de Mercedes; coloca

a tus hijos bajo su manto y ella velará por su salvación. Envano trabajarás, si no está en tu favor el auxilio de María, porquien recibimos todas las gracias del ,Señor.

¿Eres tal vez de edad avanzada y te agobia el recuerdo detus vanidades y pecados pasados?'

Viste el escapulario de María, y a pesar de tus extravíos ymala vida, la Madre de misericordia te recibirá por hijo, y, lle-vando su hábito, serás contado entre los que cantarán eterna-mente sus alabanzas.

Ea, pues, recurramos todos a María, Madre de la MercedO Misericordia y redentora de cautivos; llevemos con amorSU santo escapulario y. sus grillos y sus cadenas rotas dirán a

- nuestro corazón que él será tatnbien trofeo de las Mercedesde María; digátnos a menudo: "Piadosísima Madre de la , Mer-ced, ruega por nosotros." (300 días de indulgencia cada vez). Para que . más te 'animes a vestir el santo l escapulario de las-Mercedes,rnira en cuánta estima fué tenido por nuestros padres' Era tan común su uso ya en el siglo XVI, que los prgtes-tantes Juan y Cipriano de Valera para ridiculizar a los católi-cos les echaban en cara su confianza en el escapulario de lasMercedes, afirmando que los católicos creían que para salvar-se bastaba llevarlo solamente.

No basta para ir al cielo vestirlo y continuar pecando, masdebemos esperar que, por medio del santo escapulario, Maríanos ayudará a salir del pecado, y la muerte no sorprenderá enenemistad de Dios a ning rin verdadero devoto de María.

Pidamos a la Sma. Virgen que no permita nos separemosde la gracia de su Hijo, y si tuviésemos la desgracia de pecar

caer en los lazos del demonio, digámosle confiadamente ymuy de corazón: "Redentora de cautivos, ruega por nosotros." •(300 días de indulgencia cada vez) Fr. Miguel. López.

Page 16: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

—29—

„ir 99 1111111111rneella MMMMMMMMMMMM • ••• se imeneumne MMMMMM annes.••'1* cros que pueden ser motivos de

•• nuestra campirti7a en ,frfarrucos••

IP

••• 1, e mi e so •sie*., * .•

Derrumhóse como castillo de naipes en menos de una semana, quebien puede llamarse funesta para nuestras armas, toda la obra militar.realizada en la zona de Melilla desde el ario 1909.

Como causas del desastre seriálanse innumerables y contradictorias, de'todos los órdenes; y en su numeración y apreciación de su influencia, jue-ga papel importante la pasión política y, al parecer,también la profesional.

Después de los acontecimientos surgen profetas que pronostican 1C)

pasado y prudentes previsores que aconsejan lo que debiera haberse hecho.En ',medio de las ruinas y de la muerte levantóse y en la oscurísima no-

che de ; la desgracia flameó,etnulando y oscureciendo pasadas glorias queparecían insuparables, el patriotismo y el heroísmo en las manifestacionesmás puras y desinteresadas. En estoy en la general contribución patrióticadel pueblo español para reparar el desastre, puede ver el periódico inglés‘`The Times” que,aunque la extensión de la derrota de Melilla es tan trans-cendental en sus consecuencias.— Es tal, que podria desalentar definitiva-mente a los que todavía creen en los destinos de España como nación colo-nizadora lejos de desalentar alentó tan recientamente que,continuando así nosólo dominaremos el Rif, mísero mendrugo adjudicado por la generosidadeuropea a España,cuando era pordiosera y vivía de la caridad (.) internacio-nal, sino que es posible que desde el litoral africano, en el istmo de Suezy en el cabo de Buena Esperanza, hagamos las salvas a la escuadra inglesaque enfundada la bandera retorne de sus correrías a la que fue in etrópoli.

Porque, si acorralados en los Pi rineos y reducidos a un puñado los Es-pañoles, alentó tan fuertemente el espíritu nacional que barrió de la pe-nínsula a los invasores, descubrió el Nuevo Mundo y formó en él tanflorecientes nacionalidades;ahora que ocupamos todo el territorio peninsulary— pese a quien pese— el lado opuesto del Estrecho de Gibraltar, y setrabaja activamente en la construcción interna, religiosa, científica, artísti-ca y económica de la nación,y nos entiendan más de veinte nacionalidadesque tenemos destacadas en todos los países del mundo y en las mas remotasislas del mar gentes que hablan nuestra lengua...e.qué no podrá Esparia,queno hará?

A estos horizontes ha de extenderse nuestra vista y no cercarla en losestrechos límites del desquite y vindicación del agravio recibido: a extin

guir,un foco de inquietudes y peligros para la vida nacional, a preparar loscaninos del Evangelio en medio de un pueblo infiel que podrá llegar a serla gloria de la Iglesia y de España.

Por faltarme datos concretos formulo en abstracto los que pueden serotivos de nuestra campaña en Marruecos.

El Estrecho de Gibraltar no es froUera de EsPaña, sino ante todo y so_bre' todo arteria principal de la vida nacional:el poseerlo duplica la potencianaval de la nación, porque casi promedia nuestro litoral; el estar en poderdel enemigo cuadruplica su poder naval contra nosotros, porque divide elnu estro y duplica el suyo; poseer el litoral africano del Estrecho una na_ció n hostil equivale a menguar nuestra independencia.

Por estas consideraciones se ve cuan importante es para la vida nacio_rial y para la de Murruecos, pues estas consideraciones son comunes a am-bas , si Marruecos fuese nación, y que sólo es compatible con nuestrainde

pendencia y vida nacional el dominio del,litoral africano del Estrechoejercido por una nación cuyas relaciones con nosotros fuesen sinceras yCOrdi alisimas, y, por consiguiente, cuan exacta es en el fondo y acertada enla forma la frase del Sr. Maura en su. notadel -15 de agosta de que el lito-ra l marroquí "debe estimarse a todo trance 'como prenda inescusable dela independencia y seguridad de España" prenda , que es preciso poseer en ;

realidad, o en la seguridad de un contrato.Hubiera sido el marroquí un pueblo civilizado con gobiernos estables

Y afectos a la nación española capaces de estipular y cumplir un contratos obre el libre e independiente uso del Estrecho Como lo exige la seguridade lndependiencia de España, y debiarnos estat en perpetua guardia y en

dimito sobresalto prevenidos para el posible acaecimiento de un posi-,ble cierre del Estrecho que, como embolia, dificultaría la acción tutora ydefe nsora del litoral, y obstruiría la comunicación entre las importantísi-Mas ciudades del litoral, causándonos perjuicios enormes.

Cortos son los alcances de los que reducen el derecho de defensa a los'hiles del derecho de propiedad y que, como legítima consecuencia, ad-nliten que el derecho a la vida no tiene otra extensión que la del limitadoespacio que ocupa el cuerpo:y que el derecho a las funciones vitales noenv uelve el derecho al concurso de todos los reinos naturales,. que con laexe.lusión de uno solo es imposible el desarrollo y aun la existencia de laVida humana; pues, del mismo modo,son miopes los que en el ploblemamarroquí no yen entrañada el de la defensa e independencia nacional,Iltle s que allí pueden fomentarse peligros para Esparia,allí pueden intercep_tarse nuestra vida nacional, allí pueden ponerse obstáculos y hacerse agraVjá al derecho que tenemos a 19_ cooperación de todas las naciones paranuestro bienestar nacional. (Continuará)

Fr. Juan Gilabert Castro.

Page 17: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

—rd

0

o ,,0000b000000000000000000J0000000000000d000000000000c 00000000000000o'.%o 0A-o0 Jobo'00000'00000 °coa o'o'oo 0 0000000000000 tio'000000,,0000c ooWetio'obodotioe 0 .0% 0 ogN•%.°

02) t.

e e2 2

8o o

2o oe.2:02c 09,000000000000,000.00..eee,e0ec,eeeeeeeeeeeeeee.e0eeeeeeeeeeeee‘eueeet, poó06.2"Se

'oee000000000ecoorc000eoodenne000d000.000000bob00000000000000n000000 0..° °o°

o

eeenceoeee

¡Lazo santo de tiernas dulzurasque mis almos recuerdos engarzasy mis vírgenes, puros afectosa dos madres, celeste y hutnana!eres de mi vidaleyend i sagrada,álbum misteriosode mis añoranzas;eres místico cable de amores,de ternuras castas,en el mar de la vida tendidouniendo tres almas:tú las almas de dos madres tiernas,con la mía enlazas.

Mi rosario es guirnalda de amores,de fragantes rosas perfumada sartaque al calor de los besos brotaronde mi madre amada.

Surgen en mi mente por él mil encantosplácidos albores de la amable infancia,y baña mis ojos rosicler celestede la bella aurora de la vida humana.

De mi madre el amor atesora

cir?. 1 _osculo de mi Trictdre

ooo

sus tristezas, sus risas, sus lágrimas,y los ruegos al cielo por su hijoy las gracias de allí re cabadas.

Con fijar mis ojos en s us albas cuentasc on posar mis labios en su cruz de plata,brotan en mi pechoflores Mil de consuelo, lozanascual mi fantasíaen humano vergel no soñaray renacen tan frescas las mustias,las que el sol mundano tornara ya gualdas,que con ellas renace en mi pechoel vital aliento de santa esperanza.

Por eso te estrecho rosario querido,que contigo también me estrechabami •.madre aquel díadel altar de Ma ría en las gradas,cuando, loca de amor y ternura,con las mías sus manos enlazay a la Virgen Madrejuntas las levanta,y en mi frente puradulce beso estampa,más que miel sabrosa,suave cual caricia de madre adorada.

-"Es tu madre" me dice bajitoy sus ojos en llanto se bailan,oraciones musita a la Virgen..."Madre mía, cual a hijo le ampara""De mi madre ella es madre" me dije

-y en mi pecho brotó dulce llamaque perenne arderá, Virgen mía,porque amor eterno te juró mi alma.

OOo

n

Page 18: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

*Ver en ti me figuro aquel día

en que di el aúllos a la infancia;de mi madre querida recuerdoaquestas palabras:"Hijo mio, que al mar de la vida,bogando te lanzas,por amor de tu madre, ¡amor tnio!no olvides el ancla..

Y un abrazo y un beso muy largosy el rosario me dió, prenda cara,sarta de ternuras, indice de amores,lluvia de recuerdos, tabla de esperanza,fuente de perennes, eternales gozos,río de dulzuras que del cielo bajanque amoroso fecunda las floresde virtud que embellecen las almas.Por eso te rezoy porque ella también te rezaba.

De tus cuentas el nacar brillantelas ondas retrataque tímida surcauna frágil barca.Cercano peligroespumosas las ondas presagian.¡Ay mi pobre barquilla! Juguetetú seras de las ondas amargas,de inocencia los soplos vitalesya no dan a tus velas pujanza!La tempestad ciernesobre ti sus fatídicas alas.¡Ay barquilla mia, si olvidaste el áncora!

(4)

o

Ya sopor mareante de..Muerte.mis miembros penetra, mi rriente aletarga;encrespadas las olas mugieron;bebí de:la , culpa mortíferas aguas,l as aguas letales de un mundo engafiosQ,de un mundo que.halaga„'que pródigo brinda sonrisas eterms, .y sólo da lágrimas:En mi esquife quedéme dormidoa merced de las ondas que braman:.de la culpa el sueñomis ojos- cerraba.,

Ya Mi .quilla zozobra; al momento .•divisaron mis ojos cercanasobre el, líquido:suelo, iespumos.9intrépida riave;que desafiaba.,

.d&envohkentes olaslas iras insanas.

¡La cruz del rosariode su ancla se traba,y una mano ignotalas leva del agu,a.y, de ellas asido,del abismo y la rrinertelife salva.Por eso te beso, cadena divina,¡tu cruz fué mi áncora!

* *

De santos recuerdosmi rosario es hermosa guirnalda,tejida con besos

Page 19: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

eallal•

Vairieciades

Muerte ejemplar del heróirp Teniente de Regalares don Manuel IgusiCuarenta! . Conforta el änint9 y abv0, las tristems del desastre sufrido enMelilla la relación de los hechos heróicos, no sólo aislados, sino tambiéncol ectivos, y la fundada presunción de otros muchos que permaneceránoc ultos,realizados por nuestros gloriosos soldados. Entre ellos descuellasel di TPrl iente de regulares cuyo nombre encabeza estas lineas, quesupo morir gloriosamente por la patria y cristianamente para Dios.ljeridó durante el combate de beni-Gorfer y conociendo ser mortal laherida, telegrafió a su padres con las acostumbradas reservas.

Plisose, sin embargo, el padre en camino para asistir al lado de su hijo,Después de conmovedora entrevisto, el joven m iiitI r dij o a $11. padre

luego=Aprovecharé tu visita para recibir los Santos Sacrementos. Desde

P.4.$ 11.4inar a Iltlgro Çepell4n.Restiose o padre por no haber peligro inminente y por evitarle lasemociones del acto (nunca perjudiciales pare los que creen y esperan, al

conlreio de IP 9tre imaginan las gentes ignoranteS y sin creencias arrai-gadas).Insistió en sti gig§gp y con las palabras m4s eficaces en aquellosrnentos y circunstancias:--Dejadme comulgar, os lo pide un caballero cristiano que muere porEspaña.Hizo confesión general y mientras esperaba el Santo Viático pidió leleyeran la pasión del Señor.Después de comulgar pidió la Extrema Unción.Observando que sus compañeros de armas los capitanes Mendoza ySanz y el teniente Santamaría se mostraban muy conmovidos„ les dijo conVOz serena:—Me siento feliz, amigos míos: no está bien que vosotros os conmo-

vais cuando yo estoy contento.do

Luego cogiendo una mano del teniente Santamaría, herido en el it smo combate, le dijo:—Amigo del alma, di a mis compañeros que donde se acredita el valor

más que en la línea de fuego,es ante la realidad de la muerte próxiina,ruando vemos se va a abrir la puerta para comparecer ante el Tribunal de Dios.

Y dirigiéndose a su padre:

ode mi madre amada;es grata cadenaque fuerte me enlazaa mi madre del cielo Mariay a mi madre terrena, en sus mallas:por él raudos ascienden mis ruegosy descienden en lluvia de gracias.Los sedantes fulgores que vierten,las suaves aromas que exhalan,de sus cándidas cuentas las rosas,ed celeste l'Ocio impregnadas,en efluvios me envuelven de dichatan dulce, tan grata,que ver me parece albores de gloria;gustar ya presumo célicas fragancias.Compendia mi vidamis derrotas y triunfos me narra...Le rezaré siempre, dos madres lo quierenesta es de dos madres voluntad sagrada'

Fr. Miguel López.

'‘)Qe°°0 00 O 0°0°-cf00

Page 20: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

--37

SECCION DE NOTICIAS

DE MADRID

Concluida la visita de las Provincias de Esparta, salió para . Roma,- el díatrece de este mes, el Rvmo. Maestra ..General Fr. InocenciO :López, acom-pañado del M. R. P. Juan José Labra, asistente General.

El catorce el M.R. • P. Buenaventura-de Boneta..P °curador de la OrdenL. ,en España celebró el cuadragésimo °aniversario de su profesión': religio--,sa recibiendo con tal motivo numerosas felicitaciones.

Fué nombrado Director Espiritual de la cofradía ,de Nuestra Madre yde la asociación de "Los Jueves Eucarísticos" el M s. R. P, Miguel U6pez.

De regreso de Lorca donde dirigió los -Santos Ejercicios a nuestras Re_ligiosas y de paso para Lérida tuvimos el gusto de saludar al Reverendísi-mo P. Mariano Alcalá.

DE SARRIA

EI día,ele San Lorenzo, de manó§ del Excelentísimo señor Obispo deLugo, Fr". Plácido Rey Lemus, recibieron el sagrado orden del presbitera-do nuestreWherinanos los reverendos Fr. José Cerecijo y Fr. Jesús Tizón.El R. P. Jesús cantó su primera misa el día dé la Asunción de nuestra Se-

' flora eh el mismo consterno. Ad mitos anuos y que sea para gloria deDios y bien de la Orden.

DE POYO

Misa nueva. Muy solemne result6:la cantada el 21 de agosto . por, el P•'José Cerecijo, natural de esta parroquia ,. Hizo de padrino el P. Comen da-dor y de madrina doña Mercedes Mon y 'Landa en representación de suseñora madre doña Clementina. El P. Manuel Cerecijo, hermano del cele-brante, encantó a los fieles que oían por vez primera, ponderando la altisima misión del sacerdote.

Nuestro lucido constado cumplió un deber de compañerismo interpre-tando magistralmente la misa de Foschini, a la que prestaba singular ma-jestad el magnífico órgano alemán instalado hace pocos meses.

Al misacantano, a sus padres y hermanos, en especial, al predicador ya cuantos interVinieron en la fiesta, nuestra cordial enhorabuena.

DE FERROL

La Comunidad han hecho los S3ntos Ejercicios desde el día 29 al 28de agosto.

EL HEROICO TENIENTE CORONEL JEFE DE LOS REGULARES INDIGENAS HERID(V -GRAVEMENTE; MOMENTOS ANTES'DE EMPRENDER LA MARCHA EN EL

COMBATE EN QUE FUE HERIDO. 'I'

• ' ,L---N6Ifores . máS 1--- le dijo --- . Voy a pedirte' 'un favor:' que •alejes deMiel agua y no Mojes más mis labios; quiero : sufrir este tórmentoCristo; que también sufrió sed por nosotros. Concédeme este dolor "; -tine:'en

'rizará 'inefablemente mi agonía.

.,urarite las veinticuatro horas que aun ° vivió moStróse tranquilo ycontento, soportando el martirio de la sed.

• ; Al darse cuenta.deque.había perdido la vis-laye' oido, llamó a.Su - fPa-dre y le.:encargó,avisase:al Capellán:, para, quedliera la misa.de agonizantes

:En el preciso 'momento de acabarse: da Misa,..dejó de existir el afortu-)nado héroe de la patria y soldado de Cristo. D'esanSeen.: elSäär. -

Page 21: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

R.P Psscual Tomás

— 38 —

Celebröse solemne novena de San Ramón y en el día de fiesta hizo elpanegírico del Santo el R. P. Emerjo.

En este mismo día hizo su profesión de votos solemnes el corista Fr.Ildefonso Sánchez, que está en Ferrol cumpliéndo sus deberes militares

El acto resultó con rurridísimo y conmovedor en extremo.

En las cercanías de la ciudad se celebró el domingo en el campo unmitin organizado por la Federación Católico-Agrario. Tomaron parte elPresidente de la Federación de la Coruña señor Váquez Gundín, don Sal-vador Sanz, de la sección de propaganda de la misma Federación y elR. P. Gaite que dió ttna conferencia acerca de las "Cajas rurales" la con-currencia de todas las aldeas cercanas a Ferro] ha sido inmensa.

--El R. P. Emerjo predicó en Fene el sermón del Sino. Sacramento; el

R. P. Luis, el del Carmen en Manirios y el R. P. Rector el de la Patronaen Cedeira y el del Carmen en Pirieiro.

Solemnísima ha resultado la novena a Nuestra Señora del Socorro ensu parroquia del Ferro!. Predicación los días tres, cuatro y cinco de sep-tiembre el Señor Arcipestre-Párroco Dr. don José Bermúdez, los días seis,siete y ocho el R. P. Alonso Superior de :os PP. del Corazón de María,y los días nueve, diez y once el R.P. Gaite Rector del Colegio de PP.Mercedarios.

Primeras Comuniones La recibió el 27 de agosto de manos del P. Rec-tor que predicó una hermosa plática la niña María del Carmen SanchezOcaña y Vierna. El altar estaba hermosamente adornado y precios3mentej i uminado: la concurrencia distinguida.

---A la niña Amalita Jofre la dió la primera comunión el R. P. Emerjo,

pronunciando una sentidísima plática.

El P. Emerjo dió los Ejercicios a las Hermanitas de los Pobres de Puen-t edeume.

Han ingresado como aspirantes de Marina los jovencitos don Juaquin.Pery don Patricio Montojo, don Antonio González Aller, don José Calvary. don José María Ugidos, Terciarios de nuestra Orden y exalumnos denuestro Colegio. En la Academia de Artillería don Luis Anselmo y Abe-lardo Fernández en la Ide Intendencia, ambos exaluinnos del ColegioNuestra enhorabuena.

—39 —

NUESTROS AMIGOS DIFUNTO S

Olivar (Turuel) Después de pe-nosísima enfermedad sufrida c onej emplar resignación y habiendorecibido todos 1 os sacramentose ntregó su alma al Criador, a lascuatro de la madrugada del día 28de julio próximo pasado, el M. R.P. Pascual Tomás. —Había nacidoel 27 de marzo de 1864, fué reci-bido al noviciado en el Olivar, elario 1881, nombrado Superior deLérida en los arios 1891, 1895 y1903, del Olivar en 1907, de Pal-ma y Diputado al Capítulo Gene-ral por la Provincia de Aragón en1911, Provincial de Aragón en 1915Y Comendador del Olivar en 1920,en cuyo cargo murió: asistió, ade-más, como Diputado por su Pro-v incial al Capitulo General reuní_do en Roma en 1895 para aprobarlas actuales constituciones de la Orden. LaProvincia de Aragón pierdeuno de sus mejores hijos Que Dios nuesrro Señor haya acogido en su senosu bendita alma.

—En el Convento de la Merced de Marquina falleció de nettmonia, el día

14 de agosto, Sor Matea de Santa Cecilia Vélez de Mendizábal, a los 73arios de edad y 54 de vida religiosa. Fué observantísima; vistió nuestrosanto hábito el día 29 de octubre de 1867, y por haber prohibición deprofesar, a . causa de la guerra, estuvo de novicia durante cinco arios; en

c uyo tiempo le hicieron instancias sus padres para llevarla a casa, peroella permaneció firme en su vocación.

Ejerció el cargo de organista d tirante 44 arios, hasta que se la jubilóen el ario 1911 por su avanzada edad. Se distinguió siempre por su granc o nfianza en Dios Y conformidad con su divina voluntad, y en su últimaenfermedad dió pruebas de su acendrada virtud a bandonándose en lasmanos de Dios, para que Él dispusiera lo que fuese más de su agrado, des-de el primer momento que se sintió enferma, sin inmutarse lo más mini-In o,cuando en la primera visita, ordenó el médico se le ad ministraran los

1111111111111n11nnnn.----_

Page 22: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

7 .40 --

Santos Sacymentos, sirto dando gracias a Dios por el beneficio la devo-c`ación religiosa y la dicha de morir ert 's'ú -santa casa recibió el santo Viáti-Cc) con mucho fervor, pidió al Confesor té : ll'eVará - el Señor. todos 'díasy tuvo la dicha de comulgar los cuatro días , restantes que le duró . 1ken.fer-liudad; repetía a menudo "Soy muy dichoSa" "soYA-ntly feliz" Y no 'Cesóde hacer fervorosas jaculatorias mientras pudo hablar La v1Sp- era de, la

Asunción de María nuestra querida Madre, de tres a„ Cuatro .'cle ' la tardé,se le administró la Extrema Unción, se le hizo la ‘recomendación del . alrtiay a las cuatro y media expiró, con una paz y tranquilidad envidiable.

Pocas horas antes de morir nos di jo que nos ayudaría desde el:En los funeraies ofició el Rvmo. P.General de la Orden Fr. Inocencio 1.6 .p •

• En Segovia, la respetable señora dofía Soledad Perez Maeso.

En Madrid, el señor don José Maicas, cuñado de /a Comendadora deSitges, después de penosísima enfermedad sobrellevada con admirableresignación cristiana.

R. I. P.

INDULGENCIAS DE ,LA ORDEN EN EL MES

Septiembre. 24 Fiesta de la Descensión de la Santísima Virgen de laMerced.Indulgencia Plenaria toties quoties en todas las iglesias y

oratorios públicos de los Mercedarios, de su Orden terce-ra y cofradías. --Este jubileo empieza el 23 por la tarde.

— Absolución General.29 San Miguel Arcángel. — Indulgencia Plengria.

Octubre, 22 Cuarto sábado de mes. —Indulgencia Plenaria a los queasistan a la misa votiva cantada de Nuestra Sma. Ma,dre en las iglesias de la Orden. Los demás sábados demes indulgencia de siete años y siete cuarentenas.

23 San Pedro Pascual, obispo y mártir de la Orden. Indul-gencia Plenaria.Condiciones: las ordinarias de confesión, comunión, vi-sita y preces a intención del Romano Pontífice,Los terciarios y cofrades pueden ganar una vez al mesIndulgencia Plenaria asistiendo a la Procesión del SantoEscapulario.Condiciones: Confesión y Comunión; los cofrades de-ben además orar por la intención de S. Santidad. Conestas condiciones los terciarios de la Orden pueden ga-nar otra Indulgencia-Plenaria tina vez cada mes el díaque elijan.

JIMIO

Escuela de tipógrafas LA VOZ DE LA MUJER Fomenta 1 Dpl.—Madtìd

Page 23: riadosisima pliadre roead Begedicto XV. - odemih.com VIRTUAL/Publicaziones... · gnsable,, autor de la primera ,grónica de la Orden; Fr. Lorerigo., ipm.pany,rriodelo de abnegación

00 0,

%_ 00 00_

00,0' '0000

0000 000°00 0.

%`,>)oo