ribadeneira, intangible

Upload: richard-dominguez

Post on 12-Apr-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    1/38

    ESPECIALISTA EN GESTIN DE ESPACIOS NATURALESPROTEGIDOS, 2003

    Ttulo de la Universidad Autnoma de Madrid,Universidad Complutense de Madrid, y,

    Universidad de Alcal de Henares(a travs del Departamento Interuniversitario de Ecologa)

    Organizado por Fundacin Fernando Gonzlez Bernldez en colaboracin conEUROPARC-Espaa y con el apoyo del Organismo Autnomo de Parques

    Nacionales

    TRABAJO FINAL

    El Componente Intangible asociado a los Recursos Genticos,Una Aproximacin Econmica

    Alumna: Mnica Ribadeneira [email protected]

    Tutor: Diego Azqueta Oyarzn

    Madrid, Septiembre 2003

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    2/38

    2

    ...........; y ltimamente somos testigos de una tendenciacreciente a reducir las cuestiones sociales a econmicas

    que han de ser tratadas por la (pseudo) ciencia de la economa.

    Alan ChambersLa Ciencia y cmo se elabora

    Cualquier cosa nos entregar sus secretos, slo si la amamos lo suficiente.

    George Washington Carver

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    3/38

    3

    Agradecimientos

    El presente trabajo de investigacin fue presentado como trabajo final en el curso deEspecialista en Gestin de Espacios Naturales Protegidos, en el que pude participargracias a la beca de la Fundacin BBVA, a travs de la Fundacin Carolina. Esteespacio acadmico posibilit reflexionar y depurar conocimientos, muchos de los cualesconstan en este trabajo.

    Es mi inters dejar constancia de mi sincero agradecimiento a la Fundacin BBVA, en lapersona de su Director, Dr. Rafael Pardo, por la beca recibida, y hacer especial mencina su intervencin oportuna y decidida que permiti asistir tambin al Curso de Master enGestin de Espacios Naturales Protegidos. Gracias Dr. Pardo por su calidad humana,apoyo y hospitalidad.

    Al Lcdo. Santos Casado, Coordinador del Curso, quien apoy las iniciativas relativas aesta investigacin y facilit las condiciones para concluirlo.

    Al Dr. Wilson Rojas, Ministerio del Ambiente de Ecuador, por su aporte de bibliografa yvaliosas sugerencias.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    4/38

    4

    El Componente Intangible asociado a los Recursos Genticos,una Aproximacin Econmica

    Introduccin

    La exclusin que la valoracin econmica ha hecho de los bienes (y saberes)

    ambientales no puede responderse con otras exclusiones. En tal sentido, mas quecontrarrestar la lgica mercado y globalizacin, con negativas absolutas nos pareceimportante hacerlo a travs de la construccin de propuestas alternativas, que puedareconocer los varios componentes de un producto de consumo sintetizado a partir delconocimiento ancestral sobre recursos genticos.

    El siguiente trabajo monogrfico no concluye con la recomendacin de un mtodo paravalorar el citado conocimiento ancestral. Ventajosa y lamentablemente.

    Ventajosamente porque de esta forma podemos a continuacin revisar de un modosencillo las principales limitaciones de los mtodos de valoracin. Lamentablementeporque en el camino hacia encontrar el mtodo adecuado aun deberemos equivocarnosmucho mas.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    5/38

    5

    El Componente Intangible asociado a los Recursos Genticos,una aproximacin econmica

    Captulo 1:El componente intangible asociado a los recursos genticos

    1. Definicin de recurso gentico y del componente intangibleasociado a los recursos genticos

    1.1. Recursos Genticos

    1.1.1. Introduccin y Revisin de Conceptos Ecolgicos

    Previo a iniciar nuestro anlisis del recurso gentico, es necesario hacer referenciabrevemente a algunos conceptos y relaciones ecolgicas relevantes para el presenteanlisis. Iniciaremos recordando la definicin de diversidad biolgica que nos aporta el

    Convenio sobre la Diversidad Biolgica suscrito en Ro de Janeiro en 1998:

    Convenio sobre la Diversidad BiolgicaArtculo 2.- Trminos Utilizados.- A los efectos del presente convenio:

    Por diversidad biolgica se entiende la variabilidad de organismos vivosde cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres,marinos y otros ecosistemas acuticos, y los complejos ecolgicos de losque forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entrelas especies y de los ecosistemas1

    A mas de la definicin, conviene recordar que la diversidad no es algo en si mismo, sinouna expresin de la estructura que resulta de la interaccin entre elementos de un

    sistema

    2

    . Por ello se suele distinguir tres estados de diversidad: la diversidad alfa o local,la diversidad gamma o regional, y la diversidad beta3.

    La diversidad local es el nmero de especies en un rea pequea de hbitat mas omenos uniforme; en tanto que la diversidad regional es el nmero total de especiesobservadas en todos los hbitats dentro de un rea geogrfica que no presenta barrerassignificativas contra la dispersin de organismos (a la que podemos llamar regin). Ladiversidad beta es la diferencia entre las especies entre esos hbitats local yregionalmente4.

    Partiendo de un anlisis de tipo estructural, la jerarqua en la naturaleza contempla 3niveles de manifestacin de diversidad: de ecosistemas, de especies y de genesdentro de cada especie. Esta ltima ser la que nos ocupe a lo largo del presentetrabajo.

    1Texto del Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

    2MARGALEF RAMN. ECOLOGA. Ediciones Omega SA. Barcelona, 1986.

    3 RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Cuarta Edicin. Editorial MdicaPanamericana. Espaa, 2001.

    4RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    6/38

    6

    A la anterior jerarqua le podemos agregar el anlisis de paisajes, cuya unin formaecorregiones, que a su vez son parte de grandes unidades regionales llamadasbiomas5. En materia de paisajes conviene recordar que para el eclogo GONZLEZBERNALDEZ lo importante era el mantenimiento de las propiedades de cada unidad deaquellas que en asociacin forman la matriz del paisaje6.

    Al pensar en trminos de ecosistemashacemos referencia a unidades organizadas en laque, entradas, salidas, almacenamientos y transformaciones de materia y energa han decumplir condiciones de continuidad y conservacin7. Vale decir que el ecosistema es elconjunto de interacciones fsicas y qumicas, que se producen entre los seres vivos y elescenario en que stos se localizan, y all aparece la diversidad aparece como unconcepto que clarifica y describe cuantitativamente el aspecto y elementos de losecosistemas8.

    Cada ecosistema bien puede ser considerado como la expresin de un proceso histricoen el que nuevas especies accedieron al ecosistema, o aparecieron nuevas mutacionesen las especies presentes y se pusieron de manifiesto mltiples interacciones con todoslos otros elementos del sistema, que conducen, siempre provisionalmente, a la admisino al rechazo de un nuevo elemento9. Este sera el nivel macro de la naturaleza.

    Seguidamente se encuentra la diversidad de especiesque usualmente es ms fcil dereconocer y considerar ya que implica a los individuos de flora y fauna considerados pors solos. El autor MARGALEF recuerda que la palabra misma diversidad se empleabaantiguamente para diferenciar a las comunidades pobres en nmero de especies de lascomunidades abundantes10.

    En el nivel de la diversidad de especies se puede reconocer 2 componentes de ladiversidad11: la riqueza o variedad de especies, y la abundancia relativa. La variedad deespecieses el nmero de clases diferentes que se encuentra por unidad de espacio o larelacin entre las clases y el total de individuos; en tanto que la abundancia relativa esel anlisis de distribucin de individuos entre las distintas clases.

    Las relaciones que las especies mantienen entre s pueden ser:

    1. competencia que es la interaccin que resulta cuando varias especies compartenuna necesidad en el entorno;

    2. depredacin;

    3. parasitismo;

    5ODUM EUGENE Y SARMIENTO FAUSTO. ECOLOGA. McGraw-Hill Interamericana. Mxico D.F., 1998.

    6GONZLEZ BERNALDEZ F. ECOLOGA Y PAISAJE. Ediciones Blume. Primera Edicin. Madrid, 1981.

    7MARGALEF RAMN. ECOLOGA. Obra citada.

    8MARGALEF RAMN. LA ECOLOGA, LA TIERRA Y LA VIDA. Editorial Planeta. Barcelona, 1981.

    9MARGALEF RAMN. LA ECOLOGA, LA TIERRA Y LA VIDA. Obra citada.

    10MARGALEF RAMN. ECOLOGA. Obra citada.

    11ODUM EUGENE. ECOLOGA: BASES CIENTFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA. Ediciones VEDR. Barcelona.Julio, 1992.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    7/38

    7

    4. comensalismo que es la relacin simbitica nter especfica en la que se asociandos especies diferentes, y segn la cual, una de ellas se beneficia, mientras quela otra, ni se beneficia ni es perjudicada12; y,

    5. cooperacin o mutualismo, una relacin de mutuo beneficio entre dos especies13.

    Tomando como punto de partida estas relaciones, las especies cumplen en la naturalezacon un rol especfico, tambin llamado nicho ecolgico14que se define en virtud de lasinteracciones con otros nichos y con otras especies que lo rodean15al punto que:

    ..... las interacciones entre especies conducen a una prodigiosacomplicacin en la naturaleza y a una diversificacin que parece no tenerlmites y que incluso permite plantearse si en realidad los tiene.

    16

    Es importante relevar esta ltima consideracin, ya que la accin antrpica tiende adisminuir los niveles de diversidad, por ejemplo en materia de sistemas productivos elmonocultivo.

    La diversidad de la que se ocupa este trabajo, la diversidad genticaes la variabilidad

    de cdigos genticos dentro de una misma especie, es decir cunto varan los genesdentro de una especie y la variedad de genes de las especies 17.

    En materia de diversidad gentica se suele diferenciar entre diversidad genticaintraespecficaque es la variabilidad gentica que se encuentra en una misma especie,de la diversidad gentica interespecficaque se aprecia entre las distintas especies.

    1.1.2. Importancia Ecolgica de la Diversidad Gentica

    La diversidad gentica es un factor clave para la supervivencia de una especie, al puntoque cuando las variables genticas han disminuido considerablemente se habla deerosin gentica, que es la prdida o disminucin de la diversidad gentica, por accin e

    intervencin antropognica sobre la naturaleza y por causas naturales18

    Parece conveniente detenernos en considerar algunos principios ecolgicos y genticosrelacionados con la diversidad gentica y en primer trmino sealar las razones que leotorgan importancia a la diversidad gentica en materia de poblaciones e individuos.

    12Diccionario de Trminos Cientficos y Tcnicos. McGraw-Hill Interamericana. Barcelona, 1981.

    13RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

    14 En Ecologa se utiliza el trmino nicho para expresar la relacin de los individuos o las poblaciones con todos losaspectos de sus ambientes (y por ende los roles ecolgicos de las especies dentro de las comunidades).Fuente:RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

    15MARGALEF RAMN. LA ECOLOGA, LA TIERRA Y LA VIDA. Obra citada.

    16MARGALEF RAMN. LA ECOLOGA, LA TIERRA Y LA VIDA. Obra citada.

    17 ESTRELLA, J., MANOSALVAS R. & MARIACA, J. GUA PARA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENTICOS EN ELECUADOR. EcoCiencia, Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias y Ministerio del Ambiente. Quito,2002.

    18 ESTRELLA, J., MANOSALVAS R. & MARIACA, J. GUA PARA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENTICOS EN ELECUADOR. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    8/38

    8

    1. La variacin gentica es importante para una poblacin porque representa la basede su capacidad para responder al cambio ambiental a travs de la evolucin. Esconocido que todas las poblaciones contienen variacin gentica, aunque lamagnitud de esta variacin difiera sustancialmente entre especies y aun dentro dela misma especie para las subpoblaciones que habitan distintos lugares19.

    La disminucin en la variedad de los factores genticos se produce cuando lapoblacin es limitada en nmero y los individuos de una poblacin carecen deopciones de entrecruzamiento con otros lo cual sucede entre otras causas por ladestruccin del hbitat o la ruptura del rea de distribucin20.

    En materia de opciones de cruzamiento hay que tener presente que lapersistencia temporal de una poblacin limitada en nmero produce prdidaadicional de variacin gentica por deriva gentica21y endogamia, principalmente;a esta situacin suele denominarse cuello de botella poblacional22.

    Si las rupturas del hbitat, rea de distribucin o apareamiento son suficientescomo para fragmentar a esta poblacin en pequeas subpoblaciones finalmentese estar limitando la capacidad de respuesta evolutiva de cada subpoblacin alas presiones del ambiente, lo que aumentar su vulnerabilidad a la extincin

    porque se estar limitando el flujo gentico. Las poblaciones pequeas tienden aperder variacin gentica ms rpidamente que las poblaciones grandes, estoproduce menor diversidad gentica en cada subpoblacin y mayores diferenciasgenticas entre las subpoblaciones23.

    La variabilidad gentica de una poblacin tiene muchas consecuencias, la msimportante para la ecologa es la evolucin por seleccin naturalque se definecomo cualquier modificacin en la composicin gentica de una poblacin,incluidas las consecuencias del flujo de genes entre las poblaciones y en la derivagentica. Cuando los factores genticos producen diferencias en la fecundidad yla supervivencia entre los individuos, el cambio evolutivo se gesta mediante laseleccin natural. Los individuos cuyos atributos les permiten lograr mayorestasas de reproduccin dejan mas descendientes y por tanto los genesresponsables de estos buenos atributos aumentan en la poblacin24.

    2. La variacin gentica es importante para los individuos porque aumenta laprobabilidad de que los descendientes puedan adaptarse a condicionesparticulares o modificadas del hbitat. Sin embargo, la mayor parte de lavariacin gentica a nivel de individuos es negativa porque las mutacionesgeneralmente tornan al individuo menos apropiado para el ambiente en que vive25.

    19RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

    20MARGALEF RAMN. LA ECOLOGA, LA TIERRA Y LA VIDA. Obra citada.

    21Se denomina deriva gentica a las variaciones debidas al azar en las tasas de natalidad y mortalidad por circunstanciasaleatorias, aun en ausencia de seleccin y mutacin.Fuente:RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

    22RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

    23RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

    24RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

    25RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    9/38

    9

    Aunque existen mutaciones a nivel natural, los organismos tienen distintosmecanismos para reducir los efectos negativos de esa variacin gentica y de laendogamia que permiten la expresin de genes recesivos deletreos que puedenafectar la supervivencia y el rendimiento reproductivo.

    Cada individuo de una poblacin est dotado de una constitucin gentica nica,

    compuesta por una combinacin de factores genticos heredados de su madre ypadre. La constitucin gentica de un individuo est determinada por lainformacin que contienen sus genes; al conjunto de todos los genes que poseeun individuo se le denomina genotipo, mientras que se llama genomaal conjuntode genes propios de una especie26.

    El gen se define como:

    La unidad biolgica de informacin gentica que se autoduplica yocupa una posicin definida (locus) en un cromosoma determinado.Se distinguen, gen dominante(aquel que define las caractersticasque aparecen en el fenotipo o manifestacin corporal; es el que semanifiesta en la condicin heterocigota (H.h.); gen plecotropico(aquel que afecta a algunas caractersticas de un slo individuo.

    Sinnimo: gen organizador y gen regulador) y gen recesivo(aquelque no manifiesta en condicin heterocigota puesto que es menosfuerte que el gen dominante). (H.h.) 27

    Se dice que el genotipo incluye todas las caractersticas genticas que influyenen la estructura y el funcionamiento de un organismo, las que constituyen elfenotipo. En tal sentido, genotipo es el conjunto de instrucciones genticas y elfenotipo es la expresin de un genotipo en la forma de un organismo influida por elambiente28.

    Cada gen codifica una protena determinada, la que puede ser utilizada comoparte de la estructura de un organismo o puede funcionar como una enzima o unahormona. La informacin gentica est contenida en la molcula de cidodesoxiribonuclico,ADN, que forma las clulas y la variacin gentica es causadapor cualquier cambio en dicha molcula. El ADN forma cadenas que sirven demolde a partir del cual una clula fabrica protenas; stas, tambin son cadenascompuestas por hasta 20 aminocidos diferentes.

    Las mutaciones son precisamente cambios en las secuencias, causados pordistintos tipos de errores en las secuencias de ADN: sustituciones, ausencias,agregados y reordenamiento. En general las ausencias y los agregados desubunidades tienen efectos ms devastadores y nocivos que las sustituciones.

    26 PUERTAS J.M. GENTICA, FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS. McGraw-Hill Interamericana. Segunda Edicin.Madrid, 1989.

    27SARMIENTO FAUSTO. DICCIONARIO DE ECOLOGA PARA AMRICA LATINA. Septiembre, 2000.

    28RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    10/38

    10

    1.1.3. Recurso Gentico y Recurso Biolgico

    Como ya dijimos anteriormente, el contenido gentico de las clulas determina lascaractersticas de un individuo, en aras de este anlisis es importante precisar en que sediferencia un recurso biolgico y un recurso gentico.

    El recurso gentico es el material de naturaleza biolgica que contiene informacingentica de un determinado individuo vegetal, animal, hongo o microorganismo y quetiene o puede tener valor o uso real o potencial29; en cambio un recurso biolgicoes elindividuo (parte de ellos o poblaciones enteras, sus organismos o partes de stos) quetienen valor o uso actual o potencial y que contiene un recurso gentico o sus productosderivados30. En este sentido, el recurso biolgico contiene al recurso gentico31.

    Hacemos nfasis en 2 aspectos, de un lado, en un aspecto comn a ambos recursos, eluso o valor actual o potencial, y en segundo trmino, el aspecto diferenciador: el uso.

    El valor o uso actual o potencial podra equipararse con el concepto de valor de opcine inclusive con el de valor de cuasi opcin32como tendremos oportunidad de analizar enel captulo 2 de este trabajo.

    El uso que se le da al recurso es el factor clave en materia de distinguir entre recursobiolgico y recurso gentico. Si el individuo es usado de forma completa o parcial setrata de un recurso biolgico, sin embargo, si se trata de recurso gentico, el materialcomprometido ser su cdigo gentico.

    Siguiendo la modalidad de una de nuestras fuentes33 ilustraremos a continuacin conalgunos ejemplos, si una naranja (Citrus sinensis) se utiliza para alimentacin seconsidera recurso biolgico, si en cambio, se intenta cruzarla con otra variedad denaranja mejorada genticamente para resistir condiciones de clima extremo estamos anteun caso de acceso a recursos genticos.

    Igual podra decirse respecto de un corzo (Capreolus capreolus) si se usa como fuente de

    alimentacin o pieza de cacera se trata de un recurso biolgico; en tanto si se pretendealterar su ADN para obtener un principio activo que le hace inmune a una determinadaenfermedad, se trata de un recurso gentico.

    Estas posibilidades de uso son precisamente las que dirigen la preocupacin que sobre eltema manifiesta el Convenio de Diversidad Biolgica suscrito en Ro de Janeiro en 1992,que es el marco legal internacional en materia de recursos biolgicos y genticos 34. Esteinstrumento legal al hablar de los recursos genticos establece claramente que el uso

    29 Proyecto de Ley Especial para la Conservacin y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Ecuador. Ministerio delAmbiente. Quito. Septiembre, 2001.

    30Proyecto de Ley para la Conservacin y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Ecuador. Obra citada.

    31 ESTRELLA, J., MANOSALVAS R. & MARIACA, J. GUA PARA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENTICOS EN ELECUADOR. Obra citada.

    32AZQUETA OYARZUN DIEGO. INTRODUCCIN A LA ECONOMA AMBIENTAL. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DEESPAA, S.A.U. Madrid, 1994.

    33 ESTRELLA, J., MANOSALVAS R. & MARIACA, J. GUA PARA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENTICOS EN ELECUADOR. Obra citada.

    34Que como anotamos anteriormente aunque se suelen utilizar como sinnimos, no lo son.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    11/38

    11

    puede ser real o potencial, y como queda enunciado en los anteriores ejemplos, lasposibilidades son insospechadas.

    1.1.4. Los Recursos Genticos y la Incertidumbre

    Posiblemente lo ms inquietante respecto de la gentica y por ende de los recursosgenticos es la incertidumbre que generan para la ciencia en general, y en particular parala biologa molecular, la bioqumica y la bioinformtica.

    La ciencia y los investigadores reconocen sus limitaciones en relacin con la gentica, alpunto de dudar de las definiciones bsicas:

    ... hoy por hoy es muy difcil dar una definicin precisa acerca de lo que esun gen...35

    Ya que las investigaciones realizadas sobre gentica solo arrojan nuevas preguntas y lanecesidad de continuar investigando:

    ... estamos identificando cientos de molculas de las que desconocemoscasi todo36

    Igual incertidumbre encontramos en las opiniones de prestigiosos nobeles, aun para lostemas mas estudiados y polmicos de la actualidad cientfica relacionados con gentica:organismos genticamente modificados, la clonacin y el genoma humano.

    SYDNEY BRENNER, Premio Nobel de Medicina en 2002 tras afirmar que no entendemosbsicamente nada del genoma humano afirma que comprender la variabilidad genticaes todo un desafo37.

    Desde una perspectiva ms prctica, el cientfico suizo KURT WTHRICH que fuegalardonado con el Premio Nobel de Qumica en 200238dice que la mayor potencialidadde su invento est en el diseo de frmacos porque stos interactan con las protenas:

    Estudiando las interacciones de las protenas logramos indicacionesacerca de cmo pueden funcionar y qu hace. En la investigacin delgenoma... la cuestin es que se expresan genes individuales, se producenprotenas a partir de trozos de ADN, pero a menudo no sabes cul sera sufuncin, y estudiar las interacciones es prcticamente el nico mtodo quetenemos para obtener algunos indicios de sus funciones39

    35 Peridico El Pas. Cita textual de la entrevista a Sean Hed, bioinformtico de la Universidad de San Louis, Misouri.Artculo: LA CARA OCULTA DEL GENOMA. Madrid, 10 de Septiembre de 2003.

    36Peridico El Pas. Cita textual de la entrevista a Elena Rivas, investigadora de la Universidad de San Louis, Misouri. ElPas. Artculo: LA CARA OCULTA DEL GENOMA. Madrid, 10 de Septiembre de 2003.

    37 Peridico El Pas. Sydney Brenner, Premio Nobel de Medicina, 2002. Artculo: NO ENTENDEMOS BSICAMENTENADA DEL GENOMA HUMANO. Madrid, 18 de Septiembre de 2003.

    38El galardn nobel le fue otorgado por haber inventado el mtodo de la espectroscopa por resonancia magntica nuclear(RMN) que permite determinar la estructura tridimensional de macromolculas biolgicas (protenas) en solucin.

    39Peridico El Pas. Entrevista a Kurt Wthrich, Premio Nobel de Qumica, 2002. Artculo: HEMOS DETERMINADO LAESTRUCTURA DEL PRIN, PERO NO ENTENDEMOS QUE HACE. Madrid, 17 de Septiembre de 2003.

    Eliminado: e

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    12/38

    12

    De lo cual concluimos que lo dicho sobre la incertidumbre para la gentica puede decirseplenamente sobre las posibilidades de los recursos genticos en reas aplicadas como lafarmacologa.

    Dentro de este campo de incertidumbres para la ciencia, el tema que nos inquieta radicaen que, sin saber a ciencia cierta aun como funcionan los genes, sus potencialidades y

    los efectos (positivos o negativos) de su manipulacin, somos testigos del desarrollo deinvestigaciones aplicadas que tienen por objeto sintetizar frmacos o alimentos a partir deprincipios activos contenidos en elementos de la naturaleza.

    Al tiempo que la investigacin sobre recursos genticos abre la puerta a interrogantespara la ciencia plantea serios desafos a la economa y al derecho.

    A la ciencia aun le quedan varias e insospechadas tareas pendientes respecto del tema;en tanto que la Economa deber desarrollar mtodos de anlisis y ensayos para sabercmo, sin conocer realmente las potencialidades de los recursos genticos es posiblehacer valoracin econmica sobre ellos, mientras que al Derecho le corresponderconseguir paralelamente que los instrumentos que se empleen en la traduccin monetariade esta valoracin reconozcan en justicia las mltiples implicaciones socio-culturales ypolticas.

    1.2. Componente Intangible asociado a los Recursos Genticos:Concepto y Problemas para su Delimitacin

    La convivencia humana con las especies naturales ha generado a lo largo del tiempo unproceso de conocimiento, asimilacin y uso de los elementos y escenarios de lanaturaleza que han determinado inclusive tipos de sociedades y cambios histricosrelevantes. Por ejemplo, la sociedad romana consideraba brbaros a los pueblos queno se dedicaban al cultivo de la tierra y en contraposicin eran cazadores 40.

    Desde la sociedad humana primitiva, cazadora, recolectora e itinerante, hasta la sociedadindustrial - capitalista del Siglo XXI, la bsqueda de recursos y un sostenido proceso de

    investigacin-aplicacin de conocimientos han sido un importante mvil, en un continuomtodo de prueba-error. Solamente el conocimiento y la experiencia sobre el medionatural pueden explicar la existencia de comunidades ancestrales en la actualidad41, cuyasupervivencia al margen de una sociedad bsicamente industrializada y capitalista sedebe aprovechamiento local que hacen de los recursos del medio.

    Dicho aprovechamiento (que incluye los procesos de domesticacin) suele ocultarprocesos de investigacin locales, como dice SAGAN42:

    La quinina viene de una infusin de la corteza de un rbol particular de losbosques lluviosos de la Amazona cmo descubri la gente premodernaque un t hecho de esta planta, de entre todas las plantas del bosque,serva para aliviar la malaria? Debe haber probado cada rbol y cada

    40FINLEY MOSES L. LA ECONOMA DE LA ANTIGUEDAD. Editado por el Fondo de Cultura Econmica. Primera Edicinen Castellano. Madrid, 1974.

    41MILLER TYLLER. ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE. Grupo Editorial Iberoamrica. Edicin en Castellano. Mxico, 1994.

    42SAGAN CARL. EL MUNDO Y SUS DEMONIOS: LA CIENCIA COMO UNA LUZ EN LA OSCURIDAD. Editorial Planeta.Barcelona, 1995.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    13/38

    13

    planta (races, troncos, cortezas, hojas) masticando, moliendo, haciendoinfusiones. Esto contribuy a una cantidad notable de experimentoscientficos que continuaron por generaciones, experimentos que, ademsno podran ser duplicados hoy en da, por razones de tica mdica.Imagnense cuntas infusiones de otros rboles debieron resultar intiles oenfermar e incluso matar al paciente. En este caso, el curandero borra

    estas plantas de la lista y va a la prxima. Los datos etno-farmacolgicostal vez no sean adquiridos de manera sistemtica o incluso consciente. Sinembargo, por medio de intentos y fallos, tratando de recordarcuidadosamente lo que funcion, eventualmente lo logran por medio deluso de la riqueza molecular del reino vegetal para acumular unafarmacopea que funcione. Una informacin absolutamente esencial,salvadora de vidas, puede adquirirse de la medicina tradicional y de ningnotro modo. Deberamos estar haciendo mucho mas de lo que hacemospara extraer los tesoros de este conocimiento tradicional en todo el mundo

    El conocimiento sobre la naturaleza inicialmente determin las posibilidades o no desobrevivir de ciertas culturas; actualmente, el conocimiento sobre la naturaleza y latcnica nos debera permitir alcanzar niveles de bienestar que no comprometan la baseecolgica.

    La gran revolucin que convirti a los cazadores recolectores en agricultores modificsustancialmente la presin que se ejerca sobre los recursos biolgicos e inici unproceso de conocimiento y aprendizaje sobre los recursos que aun se mantiene, al puntoque el proceso de domesticacin de especies que se inici entonces no ha concluido,existiendo aun especies (vegetales principalmente) no han sido catalogadas.

    Todos los tipos de sociedad (sociedad cazadora recolectora, agrcola, urbana basadaen la agricultura e industrial) se han desarrollado a partir de su base natural y de lasposibilidades del entorno. El conocimiento acumulado o saber 43es lo que se conocecomo componente intangible; intangible en la medida en que tiene expresionesconcretas pero no concrecin total, solo se puede describir y aun sistematizar elprocedimiento para llegar a dicho conocimiento.

    En materia de recursos genticos, se ha definido como componente intangibleasociado a los recursos genticos a todo conocimiento, innovacin o prcticaindividual o colectiva, con valor real o potencial, asociado al recurso gentico, o susproductos derivados o al recurso biolgico que los contiene, protegido o no porregmenes de propiedad intelectual44; sin embargo conviene agregar que esta definicintambin implica otros tipos de conocimiento protegido o no por derechos de propiedadintelectual vinculados al recurso gentico en cuestin.

    Pese a esta aparente facilidad de identificacin, el componente intangible reviste grancomplejidad en un anlisis tendiente a la titularizacin del conocimiento con fines deejercer derechos sobre el mismo. A continuacin y con algunos ejemplos revisaremosestas consideraciones para el caso que nos ocupa.

    43LEFF ENRIQUE. SABER AMBIENTAL: SUSTENTABILIDAD, RACIONALIDAD, COMPLEJIDAD Y PODER. Editorial SigloXXI. Mxico, 1998.

    44ESTRELLA,J.,MANOSALVAS R.&MARIACA,J. 2002. GUA PARA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENTICOS EN ELECUADOR. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    14/38

    14

    1.2.1. Desde la escala temporal

    Cabe preguntarse cunto tiempo se requiere para que un conocimiento local seaconsiderado? Y cuntas generaciones deben intervenir y mantener elconocimiento para que ste pueda ser considerado de su autora?. Tambin en el

    terreno de las interrogantes cabe preguntarse cunto tiempo es suficiente paraperder la autora sobre el conocimiento, cuantas generaciones deben intervenirpara que el conocimiento deje de ser patrimonio de una comunidad y se conviertaen patrimonio mundial?

    Por ejemplo, solamente la investigacin histrica podra determinar que cultura yen qu poca se descubrieron las propiedades medicinales de ciertas plantasusadas hasta ahora como por ejemplo la manzanilla (Matricaria chamomila) yestimar la fecha de la domesticacin de esta planta; sin embargo, muchas masculturas y sociedades hasta la poca presente nos hemos beneficiado de esteconocimiento sin que hayamos debido reconocer dicha titularidad. Aunqueobviamente nos estamos refiriendo a su uso como recurso biolgico, y no comorecurso gentico.

    Igual podra decirse de las esporas de levadura. Sabemos por textos bblicos quelos judos coman pan sin leudar en pocas anteriores a su xodo, actualmente elconocimiento sobre la levadura se ha universalizado; la pregunta en este caso, essi la cultura juda debera, por consideraciones histricas, eximirse de comer pancon levadura.

    Estas consideraciones apoyan la necesidad de establecer un lmite temporal parael reconocimiento de los conocimientos del uso de la diversidad biolgica. Ennuestra opinin, este lmite temporal lo fija el Convenio de la Diversidad Biolgicaen 1992.

    1.2.2. Desde la escala geogrfica

    En esta escala, las interrogantes tienen que ver con la posibilidad o no de situaruna lnea de frontera para el conocimiento relacionado con la biodiversidad.

    Este lmite en primera instancia si existe, ya que solamente en los lugares en queexista un recurso fue posible domesticarlo. En tal sentido, la presencia de losmas altos ndices de diversidad biolgica se encuentran en zonas tropicales 45hahecho que las comunidades de estas latitudes desarrollen mas conocimientosintangibles aun no patentados.

    Pero la escala geogrfica presenta algunos problemas relacionadosprincipalmente a la actual existencia de las fronteras nacionales nonecesariamente coincidentes con las fronteras de los ecosistemas o deecoregiones.

    Imaginemos el caso hipottico de que en el mate (Ilex paraguensis) sedescubrieran propiedades medicinales, cabra la pregunta sobre a que pas lecorresponderan estos beneficios: a Argentina, a Paraguay o a Uruguay?

    45RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    15/38

    15

    Si bien es cierto que Argentina es el pas que ha hecho del mate un smbolonacional, la planta fue catalogada por primera vez en Paraguay; y el Uruguay es elpas con mas consumo de mate por habitante. Tres consideraciones distintas, ytres pases cuyo denominador comn es el uso de una planta como base de unabebida estimulante. Como puede notarse, estos los 3 pases utilizan al momento

    esta planta como recurso biolgico, pero ninguno la ha reclamado como recursogentico.

    Un ejemplo no tan hipottico lo encontramos en el uso actual que se esthaciendo de la marihuana (Cannabis sativa); clasificada como droga, est siendoempleada en tratamientos oncolgicos desde hace algunos aos con resultadospositivos46. Originaria de la China, esta planta se ha adaptado a prcticamentetodos los hbitats y continentes; las investigaciones sobre su uso han identificadono solo beneficios mdicos sino tambin econmicos.

    Y precisamente en el tema de los beneficios econmicos, en materia de acceso arecursos genticos qu pas de debera ser considerado pas de origen al tenordel Convenio de la Diversidad Biolgica?

    Convenio sobre la Diversidad BiolgicaArtculo 2.- Trminos Utilizados.-A los efectos del presente convenio:

    Por pas de origen de recursos genticos se entiende el pas que posee estosrecursos genticos en condiciones in situ.

    El problema no solo radica en definir cul es el pas de origen si varios pasesposeen los mismo recursos en condiciones in situ; sino que adems debeconsiderarse que el Convenio de la Diversidad Biolgica no ha sido suscrito por latotalidad de pases del mundo, de tal suerte que es aplicable como legislacinsolamente en algunos pases; precisamente los pases desarrollados, que son losque tienen mas posibilidades de investigacin (y por lo tanto de uso) de recursosgenticos no se han obligado al cumplimiento del citado texto.

    1.2.3. Desde la titularidad

    Hablar de titularidad nos aboca necesariamente al tema del sistema de propiedad;propiedad que puede ser individual o colectiva.

    En nuestro caso de anlisis, existen dos problemas, el primero radica en que elconocimiento cultural es colectivo, en tanto que los derechos de propiedadexistentes suelen ser privados; y el segundo, radica en que la propiedadcomunitaria presenta dificultades de limitacin. Una de ellos es su representacin,sobretodo si se trata de un pueblo indgena que habita en varias unidadesjurisdiccionales soberanas, vale decir pases distintos, como podran ser enAmrica Latina, los quichuas o mapuches.

    Si decimos que uno de estos pueblos indgenas fue quien depur el conocimientosobre el uso de un determinado recurso, cabra la pregunta de, a qu comunidad

    46 Peridico El Pas. Artculo: ONCLOGOS AFIRMAN QUE USO DE CANNABIS DISMINUYE CONVULSIONES ENPACIENTES CON CNCER. Madrid, 6 de Octubre de 2003.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    16/38

    16

    nos estamos refiriendo a los mapuches chilenos o a los mapuches argentinos?A los quichuas ecuatorianos, peruanos o bolivianos?

    Esta consideracin reviste gran importancia en trminos culturales, porque lacultura indgena no necesariamente reconoce los lmites territoriales entre lospases.

    En cierta medida lo que no puede ser resuelto a travs de la tradicional propiedadprivada ha sido trasladado a la doctrina del patrimonio comn de la humanidad; enla cual se incluyen bienes cuya prdida afectara a todos los habitantes delplaneta y que forman parte del acervo natural, cultural e histrico mundial.

    Si segn la doctrina de la propiedad privada los recursos genticos seranpropiedad de nadie (res nullius) hasta que alguien se apropie de ellos y se leaada un valor por medio de la investigacin y el desarrollo; segn la doctrina delpatrimonio comn de la humanidad los recursos genticos y sobretodo sucomponente intangible pertenecera a la humanidad, lo cual no necesariamente escierto, ya que solamente la convivencia con determinados recursos ha posibilitadoque las comunidades aprendan a utilizar estos recursos.

    1.2.4. Desde el Derecho

    Aunque existen mas limitaciones y problemas que las tres consideracionesanteriores, nos hemos referido a ellas porque a partir de ellas nacen criteriosrelevantes en materia de apropiacin. Debe tenerse presente que, los sistemaslegales romano-germnicos reconocen la prescripcin o transcurso del tiempocomo un modo de adquirir o perder el dominio sobre las cosas.

    El reconocimiento de los derechos ancestrales plantea varias complicacionesjurdicas, nos referiremos a las nacidas de la concepcin del derecho modernoque asume como privatizables los beneficios de una invencin pero no de undescubrimiento, y la frontera entre ambos casos, en materia de conocimientosancestrales es mas all de ambigua.

    Al momento existen dos mecanismos de proteccin: el rgimen de patentes y elrgimen de derechos de autor. El primero no podra ser empleado para protegerlos conocimientos ancestrales, ya que sus requisitos no se cumplen: novedadabsoluta (que no se conozca en ninguna parte del mundo antes de solicitarse lapatente), nivel inventivo y aplicacin industrial. Eventualmente podra defendersela existencia del nivel inventivo y situarlo en el mecanismo de procesamiento dedeterminado principio activo con fines medicinales; sin embargo, la novedadabsoluta no existira, al conocerse este principio, aunque fuera en crculos oculturas determinadas, precisamente por ser conocimiento ancestral.

    La segunda va, los derechos de autor tampoco son una va eficaz, ya quesolamente se logra proteccin relativa que no impide la aplicacin de los

    conocimientos sino solamente su aprovechamiento en perjuicio del autor.

    Al no considerar al conocimiento ancestral como objeto de proteccin por parte delos derechos de propiedad intelectual surgen contradicciones con acuerdosinternacionales, como es el caso de la implementacin del Convenio 169 sobrePueblos Indgenas y Tribales de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    17/38

    17

    Esto provoca que dicho conocimiento quede sin proteccin frente a los sistemasde reconocimiento de derechos de propiedad intelectual y a los procesosmediante los cuales se obtienen patentes sobre productos elaborados a partir delconocimiento comunitario ancestral. Si una comunidad desea impedir unprocedimiento de reconocimiento de patente sobre conocimientos ancestrales,debera probar que ese conocimiento previamente perteneca a la citada cultura y

    oponerse al otorgamiento de la patente, pero demostrando que no existe novedad,o nivel inventivo, o incluso reclamando que el solicitante no es el inventor ni steha cedido sus derechos.

    Finalmente, dentro del tema del Derecho, nos parece oportuno mencionar que elmismo Convenio de Diversidad Biolgica, entre su impreciso articulado da pie aconfusiones respecto del conocimiento fundamentado previocomo requisitode los procesos de acceso a recursos genticos.

    El conocimiento al que se refiere el Convenio no es el conocimiento de lascomunidades sino del estado que es el pas de origen de los recursosgenticos. En tal sentido, es plenamente posible que exista disenso interno en unpas (suscriptor del Convenio) respecto del acceso a recursos genticos cuandostos involucren componente intangible asociado, vale decir el conocimiento

    tradicional de esa comunidad (y no conocimiento nacional), y que el Estadoacepte suscribir un contrato de acceso a recursos genticos sin la anuencia de lacomunidad, sin su conocimiento y aun en contra de ste.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    18/38

    18

    2. Importancia del reconocimiento del valor del ComponenteIntangible

    En materia del reconocimiento de un valor, es preciso anotar que nos referiremossiempre valoracin no necesariamente monetaria (precio) como tendremos oportunidad

    de desarrollar mas adelante.

    Por el momento sealaremos que la ausencia de precio no implica ausencia de valor sinoausencia de mercado:

    ... podemos comenzar reiterando lo que es obvio: el medio ambiente,carecer de precio, pero tiene valor.47

    En trminos estrictamente econmicos, todos los bienes y servicios tienen valor, nosolamente considerando su representacin en el patrimonio de su titular (valorpatrimonial), su utilidad real (valor de uso) y su utilizacin potencial (valor de opcin yvalor de cuasi opcin) sino debido a lo que se denomina valor de existencia, y que seevidencia principalmente cuando stos faltan o escasean.

    Esto es particularmente sensible en materia de recursos genticos y para las naciones deAmrica Latina, por varias consideraciones, entre ellas, naturales, polticas y econmicas.

    2.1. Consideraciones Naturales

    Al analizar el tema desde su ptica natural, debemos iniciar sealando que lascomunidades tropicales contienen mayor variedad de nichos ecolgicos, ascomo mayor nmero de especies que las comunidades templadas. Estaconstante en los estudios de las comunidades biolgicas se explica en latendencia de que la diversidad de las especies en las regiones tropicalesexcede en mucho a la de latitudes mayores.

    Existen patrones geogrficos de la diversidad de especies48: la mayora de losgrandes grupos taxonmicos aumenta seriamente en direccin a la lneaecuatorial. No en vano, la lista de los pases megadiversos es mayoritariamentepases que se ubican alrededor de esta imaginaria.

    A lo anterior hay que aadir que dentro de una franja latitudinal la cantidad deespecies puede variar ampliamente entre hbitats segn la productividad, elgrado de heterogeneidad estructural y la adecuacin de las condiciones fsicas.Y estos pases son los que precisamente se encuentran clasificados comopases pobres, pases en vas de desarrollo o pases del tercer mundo.

    47 AZQUETA OYARZUN DIEGO. VALORACIN ECONMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S.A.U. Madrid, 1994.

    48RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    19/38

    19

    2.2. Consideraciones polticas

    Las consideraciones polticas implican argumentos relacionados con lanecesidad de una mejora sustancial en las condiciones de vida de las

    comunidades (indgenas y mestizas) que viven en pases denominadossubdesarrollados. Por ello, en el marco de la Cumbre de la Tierra se suscribitambin la Agenda 21, como un instrumento tendiente a lograr las polticasestatales, regionales y mundiales para aminorar las diferencias norte-sur.

    Pese a que el Convenio de Diversidad Biolgica reconoce la soberana de losestados sobre sus recursos genticos, no puede desconocerse la desigualdadcondicin en que se encuentran para desarrollar procesos de investigacingentica que les permitan acceder a los recursos genticos por s solos. Porello el citado Convenio establece la posibilidad de negociar contratos de accesoa recursos genticos con pases mas desarrollados, y aqu aparece una nuevadesigualdad en relacin con la negociacin de estos contratos, ya que estospases (Estados Unidos por ejemplo) no reconocen este instrumentointernacional.

    2.3. Consideraciones econmicas

    El Convenio de la Diversidad Biolgica es bastante claro en materia de lo quedenomina el reparto equitativo de beneficios provenientes del uso de losrecursos de la diversidad, sean estos biolgicos y en especial en materia derecursos genticos.

    La falta de suscripcin por parte de algunos pases, y, la inexistencia delegislacin secundaria de origen nacional que establezca los procedimientosespecficos son las principales causas para que actualmente este repartoequitativo no se efecte en la prctica, lo que provoca la existencia de un lucro

    cesante que no es ni siquiera estimado.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    20/38

    20

    Captulo 2:Los mtodos de valoracin ambiental

    1. Introduccin a la valoracin ambiental

    Evaluar es sinnimo de valorar, lo que significa atribuir cierto valor a una cosa; en estesentido, la referencia a la valoracin ambiental tiene que ver con la asignacin de valor alcapital natural.

    Empero, alrededor de todos los bienes y servicios no se ha formado espontnea oforzadamente un mercado, en el cual acten su oferta y demanda y se forme su precio.Recordemos que el precio es la expresin monetaria de un bien o servicio49 conindependencia de su valor de uso objetivo y de su valor subjetivo de satisfaccin, elprecio de un bien o servicio no existe sino en la medida en que se existe una relacin deintercambio50.

    Ya dijimos que la ausencia de precio no implica ausencia de valor sino ausencia demercado.

    Usualmente, en Economa tradicional apelaba a la mano invisible del mercado para laasignacin de un precio; si bien es cierto que el mercado puede cumplir el rol deasignador, pero ha mostrado ser inequitativo e ineficiente en relacin con elreconocimiento del valor de la naturaleza, tanto por sus imperfecciones cuanto por lainexistencia a la que nos hemos referido.

    El mercado, en determinadas condiciones claramente reguladas, puedeser un buen sirviente, pero jams puede ser el amo. Una expresin de estoes que los recursos naturales son utilizados en forma contraria a susaptitudes, lo que induce a la degradacin de la base material de laproduccin agropecuaria

    51

    Este mismo mercado presenta serias limitaciones para correcta valoracin de los bienesambientales. RAMOS52atribuye estas limitaciones a:

    1. ausencia, poco clara o escasa delimitacin de los derechos de propiedad sobrelos recursos;

    2. falta de representacin de las generaciones futuras cuyo uso y goce de losrecursos se veran afectados en la medida en que la presente generacin usedesprocionadamente dichos recursos;

    3. presencia de externalidades que afectan al ambiente y sus recursos; y,

    49 BERNAND Y., Y COLLI J.C. DICCIONARIO ECONMICO Y FINANCIERO. Editions du Sevil. Edicin en Castellano.Madrid, 1989.

    50 PASHIGIAN PETER. TEORA DE LOS PRECIOS Y APLICACIONES. Primera Edicin en Castellano, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S.A.U. Madrid, 2000.

    51ACOSTAALBERTO. ILDIS. CARTILLAS SOBRE EL ALCA. Cartilla No. 8 El ALCA y la vida campesina. Octubre, 2002.

    52RAMOSALDO. Artculo: LA VALORACIN AMBIENTAL EN LA ECONOMA DE MERCADO. Versin electrnica. ModuloEconoma Ambientaldel Master en Ecoauditorias y Planificacin Empresarial del Medio Ambiente. INEC. Mlaga. Espaa.Sin fecha de publicacin.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    21/38

    21

    4. poca claridad o escasa delimitacin en los beneficios y costos sociales, quesiendo generados por un grupo o grupos sociales producen una disminucin de lacalidad de vida, una reduccin potencial de su desarrollo econmico y unadestruccin de su entorno natural.

    Para enfrentar estas y otras limitaciones, la Economa ha especializado sus instrumentosde anlisis en dos corrientes, la economa ecolgica y la economa ambiental; ambas,desde diferentes postulados y con distintas estrategias buscan encontrar los mecanismospara lo que el inexistente o ineficiente mercado se niega a hacer: asignar ese criterio devalor.

    La tarea, sin embargo, de asignar ese valor, es complicada, ya que los indicadores debienes tangibles no llegan a satisfacer y/o reconocer el valor de los bienes y servicios dela naturaleza.

    Por ello, el anlisis econmico aplica mtodos para valoracin ambiental que tropiezancon el mercado (por imperfecto o por inexistente), que ha sido tradicionalmente elescenario de asignacin de valor, y que constituye el mtodo directo de valoracin queusa la economa.

    Nos parece, que la valoracin econmica subyacente en el servicio ambiental, buscasuperar el utilitarismo benthamita pero no alcanza a llegar a la tica ambiental tanpreconizada por autores el movimiento ambiental como ALDO LEOPOLD53, JORGERIECHMANNy JESS MOSTERN54.

    AZQUETA establece una precisin conceptual entre recursos naturales y recursosambientales, muy pertinente para el anlisis que presentamos:

    Los recursos naturales se distinguen de los recursos ambientales de labiosfera, que proporcionan una serie de servicios muy importantes(absorcin de desechos, equilibrio climtico), pero que no tiene unatraduccin monetaria fcil ni un dueo (en el sentido amplio mencionado)determinado. Los recursos ambientales no son por tanto activoseconmicos, sino activos ambientales. Esta distincin, menos ntida de loque parece a primera vista, no impide, como es obvio, que los recursosnaturales tambin proporcionen servicios ambientales: es el caso, porejemplo de la contribucin de los bosques al equilibrio climtico.

    55

    Si bien, esta distincin apunta consideraciones relacionados con la Contabilidad Nacionaly a la necesidad de evidenciar y apreciar en las cuentas nacionales variablesambientales, apoya el argumento de la necesidad de aplicar mtodos que valoren estosactivos ambientales.

    53LEOPOLDALDO. UNA TICA DE LA TIERRA. Editorial Los Libros de la Catarata. Madrid, 1999.

    54 RIECHMANN JORGE Y MOSTERN JESS. ANIMALES Y CIUDADANOS: INDAGACIN SOBRE EL LUGAR DE LOSANIMALES EN LA MORAL Y EL DERECHO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS. Ediciones TALASA. Madrid,1995.

    55AZQUETA OYARZUN DIEGO. INTRODUCCIN A LA ECONOMA AMBIENTAL. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    22/38

    22

    Como dice GNDARA FIERRO:

    La evaluacin ambiental es el conjunto de tcnicas y mtodos quepermiten medir las expectativas de beneficios y costes derivadas dealgunas de las siguientes acciones: a) uso de un activo ambiental; b)

    realizacin de una mejora ambiental, y c) generacin de un daoambiental56

    Es decir que se trata de un proceso por el cual se juzga el valor de un estmulo ambiental.El objetivo es asignar un valor monetario a bienes y servicios ambientales que no sontransados en los mercados y por tanto no tienen precio explcito, aunque esta asignacinno tiene por finalidad su adquisicin o traspaso sino solamente su estimacin.

    Como lo recuerda FIGUEROA57, lo que se valora no es el medio ambiente o la vida en s,sino las preferencias de las personas, por cambios en el estado del medio ambiente o porcambio en los niveles de riesgo para sus vidas (o la de otros seres humanos).

    2. Los Mtodos de Valoracin Ambiental

    Para valorar el ambiente se utilizan metodologas ensayadas anteriormente para laestimacin de valor de bienes no mercadeables, lo cual permiten aproximarse al valoreconmico.

    Los mtodos de valoracin ambiental pueden ser aplicados tambin a la valoracin debeneficios y costos ambientales promovidos por el desarrollo de polticas o proyectosespecficos; en tal sentido son tcnicas que adems se utilizan como herramienta auxiliarpara el anlisis costo beneficio de polticas y proyectos.

    A ms de la construccin terica que cada uno de ellos supone, sus principales aporteshan sido estimar valores econmicos para el capital natural. Esta estimacin permiteconocer el valor que la sociedad asigna a los bienes y recursos naturales, ambientales y

    ecosistmicos que, como habamos anotado, el mercado no les asigna.En vista de la inexistencia o imperfeccin del mercado de bienes y servicios ambientales,la Economa recurre a los llamados mtodos indirectos que:

    ... se apoyan, en las relaciones que se establecen en las funciones deproduccin, bien sea de bienes y servicios, bien sea de utilidad, entre losbienes o servicios ambientales objeto de la valoracin, y bienes, servicios oinsumos productivos que se adquiere en el mercado.58

    Los mtodos de valoracin que analizaremos son el costo del viaje, los precioshednicos, la valoracin contingente y el mtodo de funcin de produccin. Los precios

    56 GNDARA FIERRO GUILLERMO. Tesis doctoral: TEORA Y APLICACIONES DE CORRECCIN DE SESGOS PARAMTODOS DE VALORACIN AMBIENTAL. Departamento de Economa Aplicada. Universidad Autnoma de Barcelona.Diciembre, 2001.

    57FIGUEROA JR. Ponencia: VALORACIN ECONOMICA Y GESTION SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD: ENFOQUEECOLGICO Y ECONMICO. Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente. FLACSO Quito. Noviembre,2002.

    58AZQUETA OYARZUN DIEGO. INTRODUCCIN A LA ECONOMA AMBIENTAL. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    23/38

    23

    hednicos y el costo del viaje han sido clasificados como indirectos, porque hacenestimaciones a partir de comportamientos que se derivan del mercado.

    A continuacin presentaremos un resumen de las caractersticas de cada uno de ellos yun breve detalle de las crticas que en trminos generales han merecido cada uno deellos. En la parte final de este trabajo se exponen las limitaciones de cada uno de los

    mtodos en relacin con la valoracin del componente intangible asociado a los recursosgenticos.

    2.1. El Costo del Viaje

    2.1.1. Resumen del Mtodo

    Generalmente aplicado a la valoracin de reas o espacios naturales protegidos; fuedeterminado a partir de las opiniones del autor HAROLD HOTELLING(1947) y aplicado porprimera en 1958 cuando TRICEy WOODestimaron en aproximadamente dos dlares porvisitante y da el valor dado al uso recreativo de un ro estadounidense.

    En Estados Unidos se le conoce tambin con el nombre de Modelo Clawson-Knetsch deValoracin por un trabajo publicado por estos autores en 1966, sobre la base de trabajosanteriores de CLAWSON(1959).

    Este mtodo centra su atencin en la preferencia de cierto nmero de visitantes por unrea natural protegida, la cual en trminos econmicos sera la funcin de demanda59.

    Aunque existen modernamente varios y muy complejos esquemas para la aplicacin delmtodo del costo del viaje, este mtodo empez siendo en esencial un conjunto deestimaciones sencillas sobre los costos acumulados que un visitante realiza para visitarun rea natural protegida.

    A partir de esta consideracin, e inicialmente prescindiendo del valor de la entrada alrea, los gastos (costos indirectos en este caso) que el visitante hace (transporte,

    gasolina para su auto, gastos en alimentacin, horas / hombre de viaje, etc.) seacumulan; en un segundo paso, se considera el costo ya en el rea natural protegida(valor de la entrada, valor del uso del rea de camping, etc.).

    La finalidad de este modelo es estimar las variaciones de la preferencia de los visitantesante elevacin del valor de las entradas, limitaciones a otras actividades dentro del rea,dao ecolgico, etc.

    En 1975 se le agreg al mtodo algunas variantes que han permitido estimar lavaloracin de sustitutivos al rea natural protegida; en tal sentido lo que se busca esestablecer la relacin de competencia entre reas protegidas como destino del visitante.Con esta inclusin de variantes se posibilita estimar econmicamente el impacto de crearo cerrar un rea natural protegida.

    59La funcin de demanda expresa la relacin entre la cantidad total demandada y el precio del producto.Fuente:PASHIGIAN PETER. TEORA DE LOS PRECIOS Y APLICACIONES. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    24/38

    24

    2.1.2. Crticas al Mtodo

    Casi todos los autores que critican este modelo inician sus crticas sealando locomplicado que es la estimacin de los gastos (costos) que supone un viaje. Entre loselementos de valoracin ms evidentes sealamos el precio por concepto de transporte,

    ya sea pblico o privado, el precio de hoteles o albergues, y gastos de alimentacin.La dificultad empieza en lo que hemos denominado horas / hombre de viaje, porquealgunas personas pueden considerarlo parte de la distraccin, y otras una prdida detiempo; en lenguaje econmico, los primeros estaran pensando en una inversin til eltiempo empleado en llegar, en tanto que para los segundos sera una gasto. El ncleocentral de la dificultad es que la valoracin del tiempo libre es un tema polmico porquesu expresin en monetario no necesariamente refleja las bondades del descanso y elrelax.

    Antes de continuar queremos manifestar nuestra opinin sobre los visitantes y las reasnaturales protegidas; hemos sealado en otros trabajos, que el turismo es en ocasionesmas un mal necesario que un objetivo de la gestin de las reas naturales protegidas60.Basamos nuestra opinin en que los visitantes a las reas protegidas en realidad son

    turistas mas que visitantes; un turista no necesariamente va al rea natural protegidaporque eso quiere hacer sino porque tiene tiempo libre para hacerlo, en tal sentido suspreferencias son ms imprecisas respecto de la valoracin ambiental. Utilizaremos unejemplo para ilustrar la situacin: si un extranjero de vacaciones en las Islas Canariasvisita uno de sus parques nacionales presumimos que, es por su inters en conocer unode sus atractivos o por apreciar las formaciones geolgicas, o presumimos por elcontrario que ha decidido dedicarle un da al parque nacional porque est satisfecha sudemanda de turismo de sol y playa, que fue lo que le hizo dirigirse al archipilago envacaciones?

    A partir de la respuesta que se de a la anterior pregunta, y de su grado de profundidad sepuede desglosar muchas alternativas sobre la preferencia y la tendencia del turismo a lasreas naturales protegidas; y de hecho, la economa se tiene que conformar contendencias. Las tendencias de las cifras de visitantes a las reas naturales protegidas deCanarias versus las estadsticas de turistas, parecen indicar que la funcin de demandatiene mas de la segunda parte de la respuesta que de la primera.

    Coincidentalmente, autores como PERE RIERA61sealan que la segunda complicacin delmtodo del costo del viaje resulta de la desagregacin del costo del desplazamiento; es

    60 RIBADENEIRA SARMIENTO MNICA. Tesis Doctoral: GALPAGOS, UN DESAFO A LA LEGISLACIN DE REASNATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR. Facultad de Jurisprudencia. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador,PUCE. Quito. Junio, 2000.

    RIBADENEIRA SARMIENTO MNICA. Tesis de Maestra: OPCIONES LEGALES PARA LA PARTICIPACIN DE LASCOMUNIDADES EN LOS PROCESOS DE CONCESIN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS REAS DEPATRIMONIO NACIONAL DE REAS NATURALES; EL CASO DE LA INFRAESTRUCTURA TURSTICA Y DEINTERPRETACIN AMBIENTAL Universidad Internacional de Andaluca. Sede Iberoamericana de La Rbida. Huelva,2002 (versin preliminar a Septiembre 2003).

    RIBADENEIRA SARMIENTO MNICA. Tesis de Maestra: REALIDADES E ILUSIONES DEL PROCESO DEDESCENTRALIZACIN DE REAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR. Trabajo final Master en Gestin deEspacios Naturales Protegidos. Universidades Autnoma y Complutense de Madrid y de Alcal. Madrid, 2003 (versinpreliminar a Septiembre 2003).

    61 PERE RIERA. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA VALORACIN DEEXTERNALIDADES. Artculo para la Reviste ICE. Universidad Autnoma de Barcelona y Universidad de California,Berkeley. Barcelona, 1992.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    25/38

    25

    decir estimar que parte del costo del viaje se aplica (en el ejemplo tratado anteriormente)al turismo de sol y playa, y que parte del costo aplicamos al rea natural protegida.

    Otra dificultad es decidir sobre si las estimaciones deben o no considerar a la poblacinlocal. Con la ayuda de un ejemplo sealamos la situacin: a menos de una hora decaminata de Puerto Ayora, en la Isla de Santa Cruz, Galpagos, se encuentra la playa

    conocida como Tortuga Bay, famosa por su fina y blanca arena; la cercana delasentamiento humano hace a esta playa un destino casi rutinario de fin de semana paraquienes viven en la isla, pero simultneamente es uno de los atractivos del ParqueNacional Galpagos y consta en casi todos (sino en todos) los itinerarios de visitas a lasislas. La aplicacin del mtodo del costo del viaje nos dara como resultado, unaestimacin de costos muy distintos entre poblacin local y turistas, e incluso dentro deeste ltimo grupo tendra que desagregar turistas extranjeros y turistas ecuatorianos, enla medida de que los costos de transporte para el primero son evidentemente mas altos alsuponer un viaje inicial al Ecuador y un posterior traslado al Archipilago.

    Nos parece que adems, el mtodo del costo del viaje tiene varias limitaciones en sealarla preferencia que los visitantes de un rea natural protegida tengan sobre atractivos delrea.

    PERE RIERAseala que una de las mayores limitaciones de este modelo es su aplicacina un lugar concreto como nota caracterstica del mtodo. Este autor seala:

    Una diferencia entre un bien de mercado tpico y, por ejemplo, undeterminado espacio de inters ambiental, es que el precio del primero nodifiere significativamente de un grupo de consumidores a otro, mientrasque el espacio de inters ambiental suele estar sujeto a fuertes variacionesen el coste de disfrutarlo segn la distancia que haya que recorrer paraacceder a l. Esta diversidad en el precio implcito es, justamente, la queofrece la posibilidad de observar distintos puntos de la curva de demandadel bien.62

    2.2. Los Precios Hednicos

    2.2.1. Resumen del Mtodo

    La primera concepcin de este mtodo data de los trabajos de LANCASTER (1966),mejorado por GRILICHES (1971), pero que recibi este nombre luego de los trabajos deROSENy SHERWINen 1974.

    Tal como su nombre lo indica, este mtodo verifica el grado de satisfaccin en cuanto acaractersticas del bien. Este mtodo verifica el valor que se otorga a los bienes, a partirde la descomposicin del bien (y de su costo) en cada una de las caractersticas que lohacen preferible por parte de la demanda. El precio final ser el resultado de la suma delos valores parciales asignados a cada una de esas caractersticas, ponderadas.

    El clsico ejemplo para ilustrar este mtodo es el anlisis que el mercado de bienesraces emplea entre dos departamentos, de las mismas caractersticas en cuanto a

    62 PERE RIERA. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA VALORACIN DEEXTERNALIDADES. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    26/38

    26

    acabados, espacio, etc.; se evidenciar una variacin en el precio de cada unodependiendo de la zona en que se localicen. Las variables de localizacin u otras que lesdiferencien, en lenguaje econmico se denominan precios implcitos.

    Este ejemplo puede complejisarse sumando otras variables: dificultad de transporte,cercana con servicios de transporte, educativos o de salud, y aun con consideraciones

    ambientales como ruido, polucin, etc. Todas estas variables en trminos econmicosson externalidades; sern positivas en la medida en que contribuyan a elevar el valor delinmueble y negativas cuando sucede lo contrario.

    Como sealamos el hedonismo responde a la satisfaccin no solo de preferenciasbsicas del consumidor sino de otras exigencias de la demanda.

    2.2.2. Crticas al Mtodo

    La principal limitacin del Mtodo Hednico est en la relacin implcita y esencial entreel bien y la externalidad que le caracteriza.

    Al respecto PERE RIERAnos dice:

    Una de las limitaciones que contribuyen a la relativa escasez deaplicaciones del modelo es que slo permite valorar bienes pblicoslocales para los que el nivel de consumo depende, en buena medida, delnivel de consumo de un bien privado con un mercado bien definido. Dehecho, esta relacin entre bien pblico local o externalidad y bien privadoforma parte de la esencia del modelo de los precios hednicos.63

    Otra crtica responde al hecho de que este modelo solo es aplicable a bienes demercado, en que las caractersticas del bien puedan hacerlo preferible sobre otros; deesta forma se descartara para ser empleado con xito en materia de bienes naturalesque carecen de mercado.

    2.3. El Mtodo de Valoracin Contingente

    2.3.1. Resumen del Mtodo

    El mtodo de valoracin contingente busca llegar a la estimacin del valor del biennatural a partir de la opinin directa de la demanda potencia, para lo cual se aplicanencuestas.

    Es un mtodo hipottico y directo que se basa en la informacin que los encuestadosrevelan respecto de la valoracin del bien ambiental bajo anlisis64.

    Una de las grandes virtudes de este mtodo radica en que al utilizar informacin directade la demanda pueden realizarse estimaciones, aislando de esta forma la funcin

    63 PERE RIERA. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA VALORACIN DEEXTERNALIDADES. Obra citada.

    64 DEL SAZ SALAZAR SALVADOR, PREZ Y PREZ LUIS, Y BARREIRO HURL JESS. VALORACIN CONTINGENTE YPROTECCIN DE ESPACIOS NATURALES. Revista Valenciana D`Estudis Econmics. Versin electrnica. Nmero 23.Segundo Trimestre, 1998.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    27/38

    27

    utilidad del bien bajo anlisis, ya que la apreciacin de la demanda no se basa en sucontraposicin o comparacin con otro bien en el mercado.

    2.3.2. Crticas al Mtodo

    Pese a que como dice RIERA:...en los ltimos 20 aos, ste mtodo ha ido cuajando en Espaa, aligual que en el resto del continente europeo, muy encima de los otros dos.La experiencia acumulada le convierte en un modelo vlido de medir lasexternalidad ambientales (1995)

    65

    Este Mtodo no se libra de crticas que sealan sus deficiencias principalmente enmateria de su diseo metodolgico. Debido a su gran dependencia de las encuestas apartir de las que se levanta la informacin, este mtodo es susceptible de presentar ensus resultados sesgos debidos al diseo de la encuesta y de la muestra.

    Los sesgos a los que nos referimos pueden ser: sesgo del medio de pago, sesgo porlograr la complacencia del entrevistador, sesgo del orden (predeterminado en la

    encuesta), sesgo de la informacin, sesgo de la hiptesis inicial del trabajo y un sesgoestratgico66.

    Pareciera que los sesgos que se presentan frecuentemente al emplear este mtodo devaloracin se encuentran en el precio de salida y en las estimaciones resultantes, aunqueesto ltimo pareciera depender mas del mtodo de anlisis de la informacin de laencuesta (por aproximacin no paramtrica o paramtrica) que del diseo mismo de laencuesta67.

    Nos parece que este mtodo tiene otra limitacin, que consiste en que se indaga sobre lapredisposicin al pago y en tal sentido los resultados son meras expectativas sobre si laactuacin del encuestado se mantendr en el tiempo o no; dicho de otro modo, a travsde la valoracin contingente podemos saber cuanto est dispuesto a pagar una personapor un bien, pero no tenemos ninguna seguridad sobre que efectivamente llegar apagar.

    65 Citado por MAGALLANES TEMIO MIGUEL ANGEL. Artculo: ES CONVENIENTE INTEGRAR LOS ACTIVOSAMBIENTALES EN LA CONTABILIDAD NACIONAL?. Trabajo premiado en el Concurso de Premios UBU a los trabajos deinicio en la investigacin. Burgos. Abril, 2003.

    66AZQUETA OYARZUN DIEGO. INTRODUCCIN A LA ECONOMA AMBIENTAL. Obra citada.

    67 GNDARA FIERRO GUILLERMO. Tesis doctoral: TEORA Y APLICACIONES DE CORRECCIN DE SESGOS PARAMTODOS DE VALORACIN AMBIENTAL. Obra citada.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    28/38

    28

    2.4. Mtodo de la Funcin de Produccin

    2.4.1. Resumen del Mtodo

    Tambin conocido como el Mtodo de costos evitados o inducidos; supone apreciar a los

    bienes ambientales, bien como parte de la funcin de produccin ordinaria de un bien oservicio normal o bien en combinacin con otros factores de produccin. Este mtodo esla base de la mayora de los estudios de impacto ambiental.

    Este Mtodo trabaja a partir de las funciones dosis-respuesta; en tal sentido, se hacenecesario, como punto de partida, conocer cmo afecta el cambio en la calidad del bienpblico al rendimiento de los dems factores en la produccin del bien privado, para locual se introduce la funcin dosis-respuesta.

    Tiene dos modalidades, la primera, cuando se aprecia al bien ambiental como un insumoproductivo ms; supuesto en el cual, dicho bien est sujeto de medidas defensivas porparte del productor; y en el segundo supuesto podran estimarse el valor del cambioproducido al asociar al bien ambiental con los dems factores de produccin.

    2.4.2. Crticas al Mtodo

    Las primeras crticas que recibe este Mtodo tienen relacin a que, no necesariamentetodos los bienes naturales pueden ser sujetos de sustitucin por otros bienes.

    Tambin hay un grupo de crticas que sealan que este Mtodo asume que todos losbienes pueden ser computables en el anlisis final y ello no es necesariamente cierto enmateria de valoracin econmica; en tal sentido, lo que se hace es estimacin de losbienes no valoracin.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    29/38

    29

    A modo de conclusiones:

    Limitaciones Generales en relacin con el componenteintangible asociado a los recursos genticos

    El punto de partida de lo analizado:

    Todos los ejemplos citados presuponen que el acceso a los recursos genticos ya su componente intangible ha sido realizado dentro de los lmites de la legalidadque supone el Convenio de Diversidad Biolgica de 1992. Aunque en el mundoreal no necesariamente es as; y aun reconociendo la dificultad del control sobre labiopiratera y de la bioprospeccin, anotamos que pese a los esfuerzos porestablecer desde polticas y procedimientos claros son pocos los pases que handesarrollado normativa concreta en el tema. En el escenario andino por ejemplo,solamente Bolivia ha desarrollado internamente la Decisin 391 de la ComunidadAndina de Naciones que determina el Rgimen Comn sobre Acceso a losRecursos Genticos, en tanto que Venezuela y Ecuador cuentan con propuestasno oficiales al respecto68.

    Los actores del proceso y su relacin:

    Reconocemos que las interacciones de los actores en el proceso (y en elmercado) no son abstractas, ni se desarrollan en relacin de equidad. De un ladose trata de actores (empresas farmacuticas y comunidades campesinas olocales) que disponen de informacin distinta, de redes de relaciones, de poder yde influencia poltica diferente; lo que configura relaciones de poder (conconsecuencias monetarias) distintas. De otro lado, la relacin puramentemonetaria se desarrolla empleando mtodos no necesariamente acordados nicontrolados.

    Lo que sabemos:

    Es que el saber comunitario no puede cuantificarse monetariamente como lo haceuna patente, no solo por la dificultad en la concrecin de sus derechos depropiedad (incluido titular) sino porque en su esencia escapa a la cuantificacin entiempo y espacio concebida occidentalmente.

    Lo que queremos:

    Es que, al menos, la comercializacin de productos que sinteticen saberescomunitarios anuncie el origen de su procedencia. Aceptamos que los precios deestos nuevos productos pueden ser mas altos (en atencin al volumen deproduccin), sin embargo proponemos que la demanda est alertada sobre suprocedencia, ya que esta informacin permitira, en nuestra opinin 2 cosas: de un

    lado, un reconocimiento pblico del saber de la comunidad, y de otro posibilitaraque en el mercado se pudieran detectar las preferencias del consumidor respectode este producto en contraposicin con otro.

    68 RIBADENEIRA SARMIENTO MNICA. Informe Final de Consultora: ANTEPROYECTO DEL REGLAMENTO DE LADECISIN 391 DE LA COMUNIDAD ANDINA, CAN, RELATIVA AL RGIMEN COMN SOBRE ACCESO A LOSRECURSOS GENTICOS. Ministerio del Ambiente y Fondo Ambiental, FAN. Quito. Octubre, 2002.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    30/38

    30

    Lo que esperamos:

    Es que el anlisis econmico sirva para brindar opciones a los actores al momentode negociar la forma en que se van a distribuir costos y beneficios provenientes deun posible acuerdo para el uso de conocimiento asociado a los recursos

    genticos, en que se logren acuerdos respecto de cuanto deba pagarse paraacceder al conocimiento, y sobretodo, si decidir si esto es deseable por parte delas comunidades y en que casos.

    Limitaciones de los mtodos de valoracin ambiental enmateria del componente intangible asociado a los recursosgenticos

    1. El Costo del Viaje

    Para evitar ser calificados arbitrarios en cuanto al anlisis de las limitaciones del mtodo,empezaremos por sealar que aunque inicialmente concebido para estimar costos de

    viaje hacia reas naturales protegidas, nos parece que el presupuesto inicial del mtodopuede adaptarse a valorar otros bienes ambientales.

    Anteriormente habamos utilizamos la frase costos acumulados al referirnos a lapropuesta inicial del mtodo de costo del viaje. En nuestra opinin, este mtodo puedeservirse de su frmula inicial y base, y estimar (a partir de los costos acumulados) lafuncin de demanda de los bienes ambientales.

    Para aplicar nuestra ltima consideracin proponemos considerarlo como Mtodo deValoracin Ambiental por Costos Acumulados.

    Ahora bien, a partir de la acumulacin de costos que sugerimos que se aplicaran paraintervenir en estos casos, podramos sumar los costos que demande la experimentacin,los desplazamientos, el sistema de registro, etc. que tuvieran por finalidad sintetizar un

    principio gentico a partir de un saber local. A partir del empleo de este mtodo, sepodra valorar el proceso de investigacin y de produccin, quedara como tareapendiente para la econometra estimar cuanto del proceso de investigacin fue ahorradopor la existencia previa del saber que se est sintetizando en el laboratorio.

    Contando con que aquella estimacin resultante considere la precariedad de lascondiciones de investigacin que hicieron posible el saber hoy sintetizado, aun nosquedara pendiente devolver a su primer descubridor parte del beneficio obtenido en lafase de comercializacin, que debera equivaler al monto ahorrado en la fase deinvestigacin.

    Hasta aqu, hemos planteado supuestos de aplicacin extremadamente sencillos parapermitir la posibilidad de la valoracin; pero el modelo pierde posibilidades reales

    cuando debemos atender temas ms concretos cul ser el monto? El monto ser soloel ahorro en la fase de investigacin o debe recaer tambin sobre los beneficiosresultantes?

    En nuestra opinin, las respuestas a las ltimas preguntas constituyen serias limitacionesen la aplicacin de este mtodo (aun en casos hipotticos) ya que solamente en la

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    31/38

    31

    (in)justicia del reparto del beneficio podra evaluarse lo adecuado del mtodo desdeconsideraciones ticas y polticas que escapan a las econmicas

    2. Precios Hednicos

    Asumiremos el postulado ms hednico posible: cunto puede variar la demanda de unbien si conocemos que es el resultado de un proceso de investigacin que data desiglos?

    Entre las muchas relaciones que se establecen en el mercado respecto de los productosque consumimos, hay un elemento que marca grandes diferencias: la informacin, nosolo reivindicada como derecho del consumidor sino como refuerzo de estrategiascomerciales.

    Si sobre un producto determinado el consumidor conoce no solo su utilidad sino suprocedencia, su historia y otras caractersticas que le distinguen de los dems, esplenamente posible que estas caractersticas lo hagan preferible ante otros por parte dela demanda.

    Nuestro supuesto de anlisis tiene como ncleo que un producto elaborado a partir de unconocimiento ancestral (componente intangible) asociado a los recursos genticos seacomercializado conocindose su origen y la historia de su consolidacin como un saberancestral.

    Aunque presumimos que su precio ser distinto que otros (superior la mayora de veces)esta informacin sobre el producto, en nuestra opinin podra contribuir con unreconocimiento pblico del saber de la comunidad, que tiene implicaciones no solo a nivelde propaganda sino polticas inclusive, y que contribuye con la apreciacin social sobre lacomunidad y su cultura.

    En nuestra opinin, si los productos que resulten de sintetizar componente intangiblesasociados a recursos genticos se comercializan con este grado de informacin sobre suprocedencia ser posible estimar en el mercado las preferencias marcadas que pudierantener los consumidores sobre dicho producto en contraposicin con otro.

    Esta preferencia tiene implicaciones directas en la demanda, hace suponer que seincrementar o al menos se mantendr, establecindose de esta forma algunaspresunciones sobre incremento en las ganancias, y las ganancias nos llevan nuevamenteal aparente callejn sin salida del reparto de beneficios. En este caso, las preguntas conlas que iniciar el debate seran qu porcentaje del monto debe reconocrsele a lacomunidad? Cul es el alcance de utilizar la informacin sobre la procedencia delproducto como una mera estrategia publicitaria? Esperaramos que las respuestas a lasegunda pregunta no se limiten al terreno de lo tico sino que incluyan consideracioneseconmicas tales como el comportamiento de los mercados de consumo y las tendenciasde la demanda.

    Nuevamente hemos simplificado al mximo nuestro ejemplo para presentar lasposibilidades, porque revisamos como puede valorarse un producto en fase decomercializacin, pero el inicio del proceso est en la fase de investigacin. En nuestraopinin, esta es precisamente la limitacin de este mtodo: la inclusin de la valoracinen las fases previas a la comercializacin.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    32/38

    32

    3. Valoracin Contingente

    Aunque nos parece contradictorio, mucho de lo dicho para el mtodo indirecto de losprecios hednicos es aplicable al mtodo de la valoracin contingente.

    Evidentemente el diseo metodolgico de la encuesta es una pieza clave de la valoracin

    contingente por ser una valoracin sobre preferencias y sobre la disposicin al pago, sinembargo, en nuestra opinin el nfasis debera ponerse en la oportunidad y en lafrecuencia del potencial pago.

    Nos parece importante estimar no solo cunto se est dispuesto a pagar por un productoelaborado a partir de un recurso gentico y de su componente intangible, sin por cuantotiempo y con qu frecuencia el producto ser demandado, ya que de estas estimacionesse podra inferir si las preferencias respecto del producto se mantienen o no, y a queresponde en esos casos la funcin de demanda.

    4. Mtodo de la Funcin de Produccin

    Decamos anteriormente, que este Mtodo supone la posibilidad de evitar costos o

    inducirlos, a partir de considerar que los bienes ambientales pueden ser un elemento dela produccin.

    Ahora bien, si el conocimiento intangible es valorado desde esta ptica se estaranreduciendo sus implicaciones culturales. Decir que es igual un mtodo de investigacinemprico que data de siglos, que se ha realizado bajo condiciones naturales y en lugaresde difcil acceso, resulta por lo menos arbitrario. La investigacin farmacolgica o confines alimenticios se desarrolla actualmente en condiciones de evidente adelanto enlaboratorios y empleando mtodos especficos y complejos. La investigacin que sedesarroll en la naturaleza y que dio por resultado el componente intangible asociado alos recursos genticos de las comunidades ancestrales, nos parece que es ms meritorioen la medida en que tuvo que enfrentarse a escenarios y pocas distintas.

    La otra aproximacin del Mtodo de la Funcin de Produccin consista en analizar elbien o servicio normal en combinacin con otros factores de produccin; y en estesupuesto lo importante es saber en cunto estimamos la interrelacin del bien ambientalcon los dems bienes. Nos parece que el componente intangible sera entoncesconsiderado como una opcin del proceso de investigacin, el cual al no ser realizado porlos interesados en patentar ese conocimiento, ha producido un ahorro en la inversin,especficamente en la fase de investigacin; pero esto no implicara una valoracin delcomponente intangible como tal, sino solamente de su representacin en el proceso deproduccin.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    33/38

    33

    Bibliografa

    1. ACOSTAALBERTO. ILDIS. CARTILLAS SOBRE EL ALCA. Cartilla No. 8: El ALCAy la Vida Campesina. Octubre, 2002.

    2. AZQUETA OYARZUN DIEGO. INTRODUCCIN A LA ECONOMA AMBIENTAL.McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S.A.U. Madrid, 1994.

    3. AZQUETA OYARZUN DIEGO. VALORACIN ECONMICA DE LA CALIDADAMBIENTAL. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S.A.U. Madrid,1994.

    4. BERNAND Y.,Y COLLI J.C. DICCIONARIO ECONMICO Y FINANCIERO. Editionsdu Sevil. Edicin en Castellano. Madrid, 1989.

    5. Corporacin Andina de Fomento, CAF. LINEAMIENTOS TCNICOS DE APOYOA LA NEGOCIACIN INTERNACIONAL DE LOS PASES MIEMBROS DE LACOMUNIDAD ANDINA EN MATERIA DE ACCESO A RECURSOS GENTICOSY CONOCIMIENTOS INTANGIBLES. Abril, 2003.

    6. Convenio de Diversidad Biolgica

    7. DEL SAZ SALAZAR SALVADOR, PREZ Y PREZ LUIS, Y BARREIRO HURL JESS.VALORACIN CONTINGENTE Y PROTECCIN DE ESPACIOS NATURALES.Revista Valenciana D`Estudis Econmics. Versin electrnica. Nmero 23.Segundo Trimestre. Valencia, 1998.

    8. Diccionario de Trminos Cientficos y Tcnicos. McGraw-Hill Interamericana.Barcelona, 1981.

    9. ESTRELLA,J.,MANOSALVAS R.&MARIACA,J. 2002. GUA PARA EL ACCESO ALOS RECURSOS GENTICOS EN EL ECUADOR. EcoCiencia, Instituto Nacional

    Autnomo de Investigaciones Agropecuarias y Ministerio del Ambiente. Quito,2002.

    10. FINLEY MOSES L. LA ECONOMA DE LA ANTIGUEDAD. Editado por el Fondo deCultura Econmica. Primera Edicin en Castellano. Madrid, 1974.

    11. FIGUEROA JR. Ponencia: VALORACIN ECONOMICA Y GESTIONSOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD: ENFOQUE ECOLGICO YECONMICO. Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente.FLACSO Quito. Noviembre, 2002.

    12. GNDARA FIERRO GUILLERMO. Tesis doctoral: TEORA Y APLICACIONES DECORRECCIN DE SESGOS PARA MTODOS DE VALORACIN AMBIENTAL.Departamento de Economa Aplicada. Universidad Autnoma de Barcelona.

    Diciembre, 2001.

    13. GONZLEZ BERNALDEZ F. ECOLOGA Y PAISAJE. Ediciones Blume. PrimeraEdicin. Madrid, 1981.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    34/38

    34

    14. HERRUZO CASIMIRO. Artculo: FUNDAMENTOS Y MTODOS PARA LAVALORACIN DE BIENES AMBIENTALES. Presentado por el Departamento deEconoma y Gestin Forestal de la Universidad Politcnica de Madrid en lasJornadas Temticas Aspectos Medioambientales de la Agricultura. Madrid,2002.

    15. LEFF ENRIQUE. SABER AMBIENTAL: SUSTENTABILIDAD, RACIONALIDAD,COMPLEJIDAD, PODER. Editorial Siglo XXI. Mxico, 1998.

    16. LEOPOLDALDO. UNA TICA DE LA TIERRA. Editorial Los Libros de la Catarata.Madrid, 1999.

    17. MAGALLANES TEMIO MIGUELANGEL. Artculo: ES CONVENIENTE INTEGRARLOS ACTIVOS AMBIENTALES EN LA CONTABILIDAD NACIONAL?. Trabajopremiado en el Concurso de Premios UBU a los trabajos de inicio en lainvestigacin. Burgos. Abril, 2003.

    18. MARGALEF RAMN. ECOLOGA. Ediciones Omega SA. Barcelona, 1986.

    19. MARGALEF RAMN. LA ECOLOGA, LA TIERRA Y LA VIDA. Editorial Planeta.

    Barcelona, 1981.

    20. ODUM EUGENE Y SARMIENTO FAUSTO. ECOLOGA. McGraw-Hill Interamericana.Mxico D.F., 1998.

    21. ODUM EUGENE. ECOLOGA: BASES CIENTFICAS PARA UN NUEVOPARADIGMA. Ediciones VEDR. Barcelona. Julio, 1992.

    22. PASHIGIAN PETER. TEORA DE LOS PRECIOS Y APLICACIONES. PrimeraEdicin en Castellano, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S.A.U.Madrid, 2000.

    23. Proyecto de Ley para la Conservacin y el Uso Sustentable de la Biodiversidaddel Ecuador. Ministerio del Ambiente. Quito. Septiembre, 2001.

    24. PUERTAS J.M. GENTICA, FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS. McGraw-HillInteramericana. Segunda Edicin. Madrid, 1989.

    25. RAMOSALDO. Artculo: LA VALORACIN AMBIENTAL EN LA ECONOMA DEMERCADO. Versin electrnica. Modulo Economa Ambiental del Master enEcoauditorias y Planificacin Empresarial del Medio Ambiente. INEC. Mlaga.Espaa. Sin fecha de publicacin.

    26. RIBADENEIRA SARMIENTO MNICA. Tesis Doctoral: GALPAGOS, UN DESAFO ALA LEGISLACIN DE REAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR.Facultad de Jurisprudencia. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, PUCE.Quito. Junio, 2000.

    27. RIBADENEIRA SARMIENTO MNICA. Tesis de Maestra: OPCIONES LEGALESPARA LA PARTICIPACIN DE LAS COMUNIDADES EN LOS PROCESOS DECONCESIN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS REAS DE PatrimonioNacional de reas Naturales; EL CASO DE LA INFRAESTRUCTURA TURSTICAY DE INTERPRETACIN AMBIENTAL. Universidad Internacional de Andaluca.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    35/38

    35

    Sede Iberoamericana de La Rbida. Huelva. 2002 (versin preliminar aSeptiembre 2003).

    28. RIBADENEIRA SARMIENTO MNICA. Tesis de Maestra: REALIDADES EILUSIONES DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN DE REASNATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR. Trabajo final del curso de Master

    en Espacios Naturales Protegidos. Universidades Autnoma y Complutense deMadrid y de Alcal. Madrid, 2003 (versin preliminar a Septiembre 2003).

    29. RIBADENEIRA SARMIENTO MNICA. Informe Final de Consultora:ANTEPROYECTO DEL REGLAMENTO DE LA DECISIN 391 DE LACOMUNIDAD ANDINA, CAN, RELATIVA AL RGIMEN COMN SOBREACCESO A LOS RECURSOS GENTICOS. Ministerio del Ambiente y FondoAmbiental, FAN. Quito. Octubre, 2002.

    30. RICKLEFS ROBERT. INVITACIN A LA ECOLOGA, LA ECONOMA DE LA VIDA.Cuarta Edicin. Editorial Mdica Panamericana. Espaa, 2001.

    31. RIECHMANN JORGE Y MOSTERN JESS. ANIMALES Y CIUDADANOS:INDAGACIN SOBRE EL LUGAR DE LOS ANIMALES EN LA MORAL Y EL

    DERECHO DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS. Ediciones TALASA.Madrid, 1995.

    32. RIERA PERE. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL INSTRUMENTALUTILIZADO EN LA VALORACIN DE EXTERNALIDADES. Artculo para laReviste ICE. Universidad Autnoma de Barcelona y Universidad de California,Berkeley. Barcelona, 1992.

    33. SARMIENTO FAUSTO. DICCIONARIO DE ECOLOGA PARA AMRICA LATINA.Septiembre, 2000.

    34. SAGAN CARL. EL MUNDO Y SUS DEMONIOS: LA CIENCIA COMO UNA LUZ ENLA OSCURIDAD. Editorial Planeta. Barcelona, 1995.

    35. TYLLER MILLER. ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE. Grupo Editorial Iberoamrica.Edicin en Castellano. Mxico, 1994

    Artculos de Prensa

    1. Peridico El Pas. Artculo: LA CARA OCULTA DEL GENOMA. Madrid, 10 deSeptiembre de 2003.

    2. Peridico El Pas. Entrevista a Kurt Wthrich, Premio Nobel de Qumica, 2002.Artculo: HEMOS DETERMINADO LA ESTRUCTURA DEL PRIN, PERO NOENTENDEMOS QUE HACE. Madrid, 17 de Septiembre de 2003.

    3. Peridico El Pas. Entrevista a Sydney Brenner, Premio Nobel de Medicina, 2002.Artculo: NO ENTENDEMOS BSICAMENTE NADA DEL GENOMA HUMANO.Madrid, 18 de Septiembre de 2003.

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    36/38

    36

    4. Peridico El Pas. Artculo: ONCLOGOS AFIRMAN QUE USO DE CANNABISDISMINUYE CONVULSIONES EN PACIENTES CON CNCER. Madrid, 6 deOctubre de 2003.

    Documentos, pginas y direcciones en Internet

    1. www.ub.es/dppss/psicamb/2410html

    2. www.fpolar.org.ve/viieconomia/justif.html

    3. www.ecociencia.org

    4. www.accionecologica.org

    5. www.corpei.org

    6. www.geocities.com

    7. www.ramsar.org/features_econ_val1_s.htm

    8. www.prisma.org.sv

    9. www.gtz.de/Nicaragua/docs/cbm/valoracion.pdf

  • 7/21/2019 Ribadeneira, Intangible

    37/38

    37

    El Componente Intangible asociado a los Recursos Genticos,una aproximacin econmica

    Agradecimientos 3Introduccin 4

    Captulo 1:El componente intangible asociado a los recursos genticos

    1. Definicin de recurso gentico y del componente intangible asociado a losrecursos genticos

    1.1. Recursos Genticos

    1.1.1. Introduccin y Revisin de Conceptos Ecolgicos 51.1.2. Importancia Ecolgica de la Diversidad Gentica 71.1.3. Recurso Gentico y Recurso Biolgico 101.1.4. Los Recursos Genticos y la Incertidumbre 11

    1.2. Componente Intangible: Concepto y Problemas para su delimitacin 12

    1.2.1. Desde la escala temporal 141.2.2. Desde la escala geogrfica 141.2.3. Desde la titularidad 151.2.4. Desde el Derecho 16

    2. Importancia del reconocimiento del valor del componente intangible 18

    2.1. Consideraciones Naturales 182.2. Consideraciones Polticas 192.3. Consideraciones Econmicas 19