ribeiro, darcy - el proceso civilizatorio de la revolucion agricola a la termonuclear

94
 ~ a r c y ibeiro El proceso civilizatorio de la revolución agrícola a la termonuclear Biblioteca fundamental del hombre moderno Centro Editor d : Amkrica Latina

Upload: rfoscarini6893

Post on 13-Jul-2015

5.841 views

Category:

Documents


83 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 1/

~ a r c y ibeiro

El proceso civi l izatorio:

de la revolución agrícola

a la termonuclear

Biblioteca

fundamental

de l

hombre

moderno

Centro Editor

d.: Amkrica Lat ina

Page 2: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 2/

indice-1

FECHAS DE VENCIMIENTOS 1

Prefacio a la edición norteamericana, por Beml J. t 1.~. ..

Primera parte: Las sociedades arcaicas- .. l.

La revolución agrícola7

Aldeas agrícolas Indiferenciadas y hordas pastorilesnómades 21

Ii. La revolución urbana 25Estados rurales artesanales y Jefaturas pastorllesnómades

Segunda parte: Las civilizaciones regionales

111. La revoiuclón del regadíoIm~erioseocráticos de regadío

IV. La revolución metalúrgicaimperios mercantiles esclavi5tas

V. La revolución pastorilimperios despóticos salvaclonistas

Tercera parte: Las civilizaciones mundiales

VI. La revolución mercantil 73

1. Imperios mercantiles ~alvacionistasy elcolonialismo esciavista 74

2. El capitalismo mercantil y los coloniaiismosmodernos 80

VII. La revolución industrial 91

1. imperiaiismo industrial y neocolonialismo 8s

2. La expansión soclailsta 1O&

Cuarta parte: La civilización de la humanidad

VIII. La revolución termonuclear y las "sociedades futuras" 111

Quinta narte: Las teorías de la evolución sociocultural 133

Sunuestos teóricos 137

~sq uem a onceptual 146Revoluciones tecnológicas y procesos civiiizatorios 151Actualización histórica y aceleración e ~o lu tl ~a 158

Resumen

Observaciones sobre la bibliografía

Bibliografía

Page 3: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 3/

Prólogo

'iniciamos con este libro la publicacih de una serle de estudios

sobre el proceso de formación de los pueblos americanos, sobre lascausas de su desarrollo desigual Y sobre las eerswctivas de autosu-peración que se abren ante los más atrasados l . EI objet ivo d e s %p l ~ x ~ i ~ t ~ ~ - " g ,WQ ~ ~ ~ ! ~ p ~ p & q 3 ~ e ~ ~ s q e ~ - , ep'

'hurhano.

/\%& sabemos qu6 temeraria es una tentativa de reformulaclón delas teorías de alto alcance hlstórico. como la que aqui presentamos.que ~nfocnn nvoliicl6n sociocultiirnl en Iw Últlmos diez milenios. Ellono ol~oinntn. ntn trirw sii Inipoiio como requisito previo indispensablea aquel estudio de la formación de los pueblos americanos. En rea-lidad, s6io podríamos eludirla si no hiciéramos explícito el esquemaconceptual con que trabajamos o si apeláramos a esquemas evolutivosclásicos, visiblemente inadecuados para explicar las situaciones conque nos enfrentamos.

En ofncto. qtinrhoslo o no. Rctuamos todos sobre la base deiinn toorlri riliihni oxplli:ntivn del proceso histórico cuando utilizamosconceptos referentes a lases evolutivas -tales como esclavismo. feu-dalismo, capitalismo, social ismo- o conceptos relativos a procesosuniversales de cambio sociocultural - como revolución agrícola. revo-lución mercantil o revolución industrial. Esto es lo que hace la ma-yoría de los científicos sociales académicos, incluso en contextos enque niegan la posibilidad de establecer secuencias evolutivas. Aun-que los científicos de orientación marxista acepten una teoría general

del proceso histórico, han contribuido poco a desarrollarla en virtudde la tendencia a convertir la mayoría de sus estudios en meroselemplos, con nuevos materiales. de las tesis marxistas ci6sicas. Sinembargo. las últimas d6cadas han visto la acumulación de un copiosomntnrlai etnográflco. arqueológico e histórico descriptivo de las diver-sas ~ocindadeshumanas. así como la aparición de estudios especia-lizados nobre 10s procesos de cambio cultural y sobre vías multiiinea-

Page 4: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 4/

- . ~si. a ~ O S i inhlns indigenas &evvariaban desde ' las altas civil izacioneshasta las hnrdns preagricolas y que reaccionaron ante la conquistasegún el griiilo de desarrollo que habían alcanzado? ¿Cómo situar, enrelaci6n con aquellos pueblos y con los europeos, a los africanosdesgalados de sus grupos en distintos grados de desarrollo para sertrasladados a América como mano de obra esclava? ¿Cómo clasificara los europeos que dirigieron la conquista? 'Los ibérico s. que llega-ran pr lmero. y los nórdicos. que los siguieron y dominaron extensasdreas, crearon el mismo tipo de formación soc iocultural? Finalmente,¿cómo clasif icar y relacionar las socledades nacionales americanaspor su grado de incorporación a los modos de vida de la clvilizaclónIndustrial? Todas e% ' ~ u c h a s g t C a s - I s u ~ t e ~ r ~ ~ o i a ~ .

les exigían l a e r s b ó r a m o r i a general del proceso.evolutlvoq ~ - c ó n c e p t ~ ~ 7 i z a . i ~ ~ 1 a s ~ ~ ~ ~ ' ~ ~ ~ ~ m B ~ . m ~ ~ p ~ F i S ' s .. ._,. y que expi ic i taramás cuidadosamente los~modos..por.los~~cualesnteraicionan las so-ciedades de desarroro desigual,

Según señalamos, aquellos ,,...gtudiob n o _ ~ ó l ? ~ , , e ~ i ~ e r p . n J q ~ @ ~ mción de tal teo ria ,p ino que posib ilitargn su formulación ~ ~ ~ ~ ~ ! e ~i ' o i i ' U n B p ~ ~ ~ ~ ~ ~ t f i a , ' ~ ~ a l i t ~ a ~ ~ o ' Z ~ p e a ~ % r d ~ ~ ~ ~ o sgdamenTaremp?ncos. L i primefa nos permitid .cr jt icar %euto@&~860 delas- feor ias cor r lent& sob rela ~ o l u c i ó n s o c i o c ~ l t u ~ a I j y . i ~ s ~ s e g u n d o s

-extraidos de l a copiosa,ibliografía. .,. ,- am.cr.lcanista y de~la.exper lencia,pe rso n~ i n e¡ -estudio ant~opólógicode sociedades trlbales~,naciona-les- nos faml l lar izaron con soci e&lG qué-n o &&~pr ,esentan la

m~yo r ia&.~etapa .s de la @volución cui tur~l , ,s ino~ ambién asi todasla? 'si tua cio nes qu e &iplbn>ontacto y mezcla-de-pueblos..

-e e? modo. en el e s f u e r z o _ p o~~ t a b i e c e y~ r i t e r ¡ o s - d elasif i- ;

ca cio ña e. .,~-p&loS'%6ri&nos. tuv im os que ensanchar nuestrapeYspe 7tiva de .aná?sís 'en e l tiem po y en e l espacio y terminamos

~lr irnrrollando, ero cuya profundizacion exige, a esa altura, el examencrir lco de otros especialistas.

Los principales percances del presente trabajo residen. a nuestroiuiclo, en la uti l lzacidn y en la forma de citación de las fuentes bi-bliográficas, asi como en la ausencia de un estudio cr it ico compara-tivo de nunstrnn tonis y las de otros autores. Lo prlmero se explica-aunque ti,, t i r i I i ist if ica- por las condiciones en que trabajamos: sincontnr i:iiri i i i i i i i i l l i l ioteca adecuada y con la asistencia de especialistas

trnr : r i l i i l i i i . i

conexos. Y además por la amplitud del tem a que tornai l t i ix~,~l i , i r :a explotación exhaustiva de la bibliografía referente a lasili:iiiiiiüs etapas evolutivas y a las innúmeras civilizaciones contenidasen ellas. Esperamos que los espec ialistas de cada tema reve len esospercances al considerar el esfuerzo representado por nuestra tentativade relacionar todas las etapas y civl i i iaciones y entender su dinámica."Por esto. esperamos que sus críticas se concentren en esos objetivosreales del trabajo, antes qtie en los ejemplos que en él se contienen .

$ & . El segundo percance es más,grave porque deviene de una deci., M sidn intencional. En efecto.,nuestro objetiv o al redactar el prese nte;;; 4 nritirdlo fun prnnnntnr RI l l a d r o e la evo Iuc i6n ~oc iocu i tu ra lde lai) :,.w t ir t~ t ~ ~ ~ t x u : i ~ i i t i iiwil l i lo. r~vltoiido art l lelamente discusiones erudi-r J wi i t i i i i Iii I ir~r lr ir i i i ipll i:i idn y r:ampllcado s in ninguna ventaja. Los

*. $niic!i:liillslris <:n Iilstoria de las ideas encontrarán. sin embargo, en las( arimeras páginas de la Introducción una referencia a las fuentes te&" 4 Oicas que más util izamos y un cuadro comparativo de nuestro esquema,>,3 %olu tivo con los hasta ahora disponibles. Procurando no sobrecargar' i1 inntn mi miichnn notan, citamns la blbllografía a lo largo del l ibro

1 ri i ior rr i ?iintrr itin do r i i lnrf ir iclnn iir i inl en las revistas. lo que t iene el- ir~,:or,ve~,ioi~lc~i? IO dl.iiii!giilr Inr roferenclas a informaciones de lasr I

concernientes a interpretaciones. nl distinguir las tesis concordantes

con los puntos de vista del autor. de las discordantes. Su valor es,por esto, tan sólo el de indicar otras fuentes de tratamiento de losmismos temas.

Otras dos peculiaridades de nuestra bibliografía llamarán la aten-

ción de los especialistas. Primero, el aueiar a fuentes inusuales en

los estudios de antropología, consideradas. generalmente, como estu-dios filosóficos o ensayos doctrinarlos de carácter marxista. En ver-dad. extraíamos tanta sustancia de estas fuentes cuanto de la biblia-arafia académica. Y en muchos casos más todavía pues. al evitar eltrntnr temas polémicas, los antropólogos no sólo mediocrizan susentiirllon -al reduc ir las cuestiones cruciales del destino humano atecril~:irmo s rrelevantes-, sino también dejan un vacío bibliográfico

que puede ser llenado únicamente apelando a aquellas fuentes. SP

wndo. la aiwencia de una relación exhaustiva de las fuentes pr imarias j

Page 5: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 5/

jreferentes a los pueblos americanos que nos sentimos desobligadosde incluir aquí debido a la copiosidad misma de esas fuentes y porexist ir en levantamientos bibliográficos (Cf. Julian H. Steward, editor.1946/1950; H erb er t Baldus, 1954, 1968; L. Peric ot y Garcia , 1961) ytambién por haber incluido en nuestro l ibro Las Américas y Is Civi i i -zación una amplia relación de fuentes divididas por áreas culturales.

Debo señalar que el presente estudio sólo pudo ser realizado gra-cias al apoyo de la Universidad de la República Oriental del Uruguay,

que contrató al autor como profesor con dedicación exclusiva. Y tengola satisfacci6n de destacar que este trabajo. en la forma en que sepresenta debe mucho a la colaboración de Betty J. Meggers y, sobretodo. de mi esposa, Berta Ribeiro.

Montevideo, enero de 1968

Prefacio a la edición norteamericana

/ El tema de este libro abarca el segmento más reciente de lahistoria humana: sólo una décima parte de la duración del Horno sa-piens sobre la Tierra y menos de una centésima parte del períodoque comienza cuando los primeros homínidas empezaron a fabricarutensilios. Aún así esta fracción representa cerca de diez mll afios,en el curso de los cuales el hombre vivió bajo condiciones muy dife-rentes de las que confrontam os hoy. ¿Por qu6 preocuparse en resu-citar h istoria antigua? ¿No sería mejor dedicar nuestro t iempo a pro-blemas contemporáneos? Parare sponde r, permítasenos considerar al-gunos hechos.

El mundo atravleee hoy por un estad8 de conmoción. Guerras.rebeliones. golpes. guerrillas, huelgas y otras manifestaciones de ten-

sión aparecen diariamente en los titulares de los diarios . En los Es-tados Unidos nos enfrentamos con problemas de magnitud creciente.Los disturbios en los "ghettos" negros están resultando tan inevita-bles como los días' calurosos del verano y amenazan ahora con des-tru ir parte s considerables de nuestras principales ciudades. Los con-flicto s raciales se expresan en una variedad de formas. Las enormesdiferencias en el acceso a las ventajas económicas y educativas. nosólo crean problemas específicos, sino que difunden sus efectos la-cerantes a través d e todo e l orden social. Como si eso no fuerasuficiente. el ciudadano común es víctima de la desfavorable balanzade pagos que resulta de la poiit i ca de su gobierno o del reclutamientopara luchar en una guerra extranjera, cuya validez debaten pública-mente sus propios líderes. Excepto los más jóvenes, todos podemosrecordar "los buenos días de antes", cuando pareciamos tener pocos

problemas serios y la vida era confortable. serena y previsible. ¿QuéIiabrá cambiado?

Una de las tendencias más signif icativas de los últ imos anos hasldo la intensificación de la rebelión, no sólo por parte de los despo-seldos que a menudo en la historia han luchado contra su destino,sino. tambidn por parte de los miembros más jóvenes de las clasesmedia y alta. La novedad de ese comportamiento es tal que ha sidopreciso inventar nuevas palabras, como hippie y beatnik: el compor-tamiento en s i desafía normas de larga data sobre vestimenta y con-

Page 6: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 6/

re tende i"exist i

1946L

tambizaciúl

t

C~IIR I

quo 0In HI I ~

prriiiriIodo,

ducta. Y crea graves conflictos en tre generaciones. Padres que iu-charon por educación y seguridad económica. no logran comunicarsecon sus hijos que abandonan los estudios, procuran alivio en lasdrogas. se visten como el sexo opuesto 4 se niegan a luchar por supatria. La "alienación" de los valores tradicionale s es una amenazacreciente para el mantenimiento del orden social. &Qu é habrá suce-dido? ¿En que nos equivocamos?

. Como s i todo e sto fuera poco, la' población humana aumenta con

un ritmo tan acelerado que los especialistas prevén "solamente es.pacio para estar de pie" en pocas generaciones más, a menos que

se tomen medidas de control. Hace mucho que el hombre viene re-modelando la s uperf icie terrestre. represando y desviando rios, nive-lando colinas, talando bosques, abriendo túneles debajo de la tierra y

de las aguas y revis tiendo e l suelo con cemento y asfalto. Ha estadoasí alterando inadvertidamente el delicado equillbrio de la naturaleza.contaminando el aire y el agua. modificando los patrones de vegeta-ción y poniendo en movimiento fuerzas que pueden. un día, volver elplaneta inapropiado para la vida humana. Los naturalistas advierten laruina inminente, pero los intereses comerciales luchan aún con masdenuedo por ?u oportunidad de lucro. ¿A dónde llevará todo esto?

La solución de cualquier problema depende de la comprensión de

los factores en él ínvolucrados. La existen cia de opiniones diame-tralmente opuestas sobre el manejo de las cuestiones con que hoynos enfrentamos es el mejor indicio de lo poco que sabemos respectode sus causas. Enfrentados con la necesidad de hacer algo, recurri-mos al remedio tradiciona l: la coacción. Puesto que las medidas de ;fuerza sólo pueden suprimir los síntomas sin alterar las causas, sólologran diferir el ajuste de cuentas. Y la desesperación crece a me-dida que se hace evidente la inoperancia de los remedios policiales y

mili tare s para los males sociales de nuestr o tiempo. Nos sentimosacorralados, aprisionados por fuerzas que no controlamos, abandona-dos Por los dioses y lanzados violentamente a la destrucción. 'Quépasará con nosotros?

Si comprender es el paso previo a la acción racional. debemoslograr esa comprensión. La perspectiva abi kt a por Darcy Ribeiro en

este trabajo muestra claramente que estamos envueltos en la turbu-lencia de una de las grandes revoluciones culturales que han trau-matizado periódicamente a la humanidad. Nuestra te cnolog ía avanzOmás rápidamente que los sectores sociales e ideológicos de la cui-tura, creando tensiones que finalmente se distienden con la violenciade un terrem oto. Las lncertidurnbres. los terror es. la angustia, la re-beldía, la aiienación y la frustración que sentimos. las experimentanciertamente aquellos que se vieron arrastrados por la marea de laRevolución industrial o la anterior revolu ción de la irrigación. Ah ora,

nln embargo, contamos con técnicas sofisticadas de observación cien-t l l ica y de procesamiento de datos que colocan por primera vez anuestro alcance, la posibilidad de comprender lo que está sucediendo.

Tenemos todavía la desventaja de nuestra inmersión psicológicaen las situaciones que debemos analbar. Nuestra tarea es disecar cui-tura, la cultura sólo tiene completa eficacia cuando guía los actoshumanos. sin hacerse consciente. Cuando ponemos en duda nuestrascreencias v los fundamentos de nuestro comoortemiento c orremos el }

~ - ~ ~~~ ~

riengo de poner en peligro todo el orden social. Es por ese motivo porlo que hippies, ateos. homosexu ales y toda suerte de no conformistasson vistos con susoieacia v hosti l idad: su desvío de las normas com-pnrtidas es una am'enaza a'ia solidaridad social. En siqlos anteriorcs.ina ivid uos as i eran cond enad os a l osa&¡o quemados cn la hogue-ra. crucif:cados o arroiados a los %%es . Cn las sociedades a c t ~ a i e sse' los tolera, pero i o n estigmatizados como "radicales" o inclusosubversivos, y castigados socialmente de modos más sutiles.

Sin embargo. desde el punto de vista social. esos "radicales" sonnecesarios. La evolución soeial no podría produc irse sin ellos. Laperspectiva histórica de diez mil años demuestra claramente que nv-rnerosas creencias antes "lnadmlsibies" alcanzaron posterior acepta-c16n, aunque al precio de mucho sufrimiento. ~C uzín tas ersonas fue-

ron perseguidas o muertas porinsist ir en que la Tierra era redonda yno plana; o por af irmar que el mundo giraba en torno al Sol y no locontrario, o porque dudaban de que el destino humano estuviera guia.do por los astros. o porque demostraban que el hombre había evolu-cionado desde formas m & slmples de vida? Supongamos que un. estudio científ ico de la cultura revela que son falsas algunas de lascreencias que hoy sustentamos ¿Qué pasaría si descubrlmos, porelempio, que el capitalismo n o es la forma definltiv a del orden social.o que no existen dioses, o que el comunismo no es intrínsecamentediabólico? El miedo de lo que podamos descubrir nos impele a recha.zar un examen cuidadoso de nuestras creencias m & profundas, perotal examen es Ineludible si queremos alcanzar a comprender el mun-do de nuestros dias.

La ciencia social, en su sentido m8s amplio. es el medio institu-cionaiizado de la sociedad moderna para investigar el modo de acciónde la cultura. Como los científ icos sociales se mueven en un terrehopotencialmente peligroso. se los presiona para neutralizar su efecti-vldad. En consecuencia, los sociólogos restringen sus estudios atnmas "seguros", como la estructu ra social y emplean métodos im-personales de investigación como cuestionarios y estadísticas. Por lomismo los antropólogos han transformado en un credo profesional lainmersión en culturas primif ivas como prerrequislto del análisis abje-tivo de nuestra propia cultura y rara vez se 'aventuran en estadios.

13

Page 7: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 7/

refer!de in,exist{1946)

tamb'zació:

rcias !

qu e 4ia SR!

presctodo.

l

, ,

más altos de la wo iuc ió n sociocultural. Los economistas y cien tif icospoliticos son más osados. pero encuentran resistencias más sólidas asus propuestas de Innovaciones, como el seguro de ingresos, puesafectan a orandes intere ses consolidados. El wrobiema aenerai conque se enfrentan todos los científ icos sociales es el del reconoci-miento de su condición de especialistas. basado en su experienciadirecta en el estudio de la sociedad y la cultura. Asi, un kientit icopolit ic o no es más respetado que un polít ico profesional; un econo-

mista puede tener menos crédito que un empresario, y se confía me-nos en un sociólogo o antropólogo que en un oficial de las fuerzasarmadas o en un miembro del gabinete. alegando que los primerosson "teóricos" en tanto que los segundos tienen experiencia "practi-ca". Felizmente, hay indicio s de que esta noción comienza a cambiarfrente a la evidencia creciente de que la acción y el asesoramientode estos "práctico s" no produce los resultados deseados.

Entre todos los científ icos sociales, los antropólogos están mejorpreparados para la explicación de la cultura. La hist oria de esta dis-ciplina se caracteriza todavla hoy por violentas disputas entre evolu.cionistas y antievoiucionistas, entre los que ven la cultura como unaentidad a ser estudiada en sus propios términos y según sus propiasleyes. y quienes la entienden como una libre creación del intelecto

humano, obediente a sus caprichos: entre lo s que creen que la com-prensión del pasado permit ir6 prever el futu ro imprevisible. En elmomento actual aanan terreno los evoiucionistas v se aeneraliza laaceptacion de la noción que el desarrollo cultural &rge de ia incr ac-ción de fuerzas definidas que actúan bajo condiciones especificas.

El autor del presente ensayo representa a la escuela evoiucionistade antropologia y nos ofrece aquí un nuevo anil isis del "proceso ci-vilizatorio". Tiene calificacio nes sinaulares Dara esta tarea. Nacidoen 1022 en e l Es tado b ras ileño de ~ i n a s e i a i s , s tud ió an t ropo logia.sociologia y ciencia polit ica en la Escuela de Socioloqia Y Política deS8o ~ a ü l o . n la pr imera década de su v ida profesiona l se dedicóprincipalmente ai trabajo dé campo entre tribus indígenas de la Ama.zonia y del Brasil central. como los Kadiwéu, los Terena. los Kaywá,

los Ofaié-Xavante, los Bororó. los Karajh. los Urubus-Kaapor, los Kain.gáng. los Xokléng y diversos grupos de l área del Xingu. En ese pe-ríodo también realizó un estudio de aculturación en un lapso de dosaños 'bajo los auspicios de la división de Ciencias S ociales de laUNESCO. y organizó el Museo del Indio. de Río de Janeiro. En 1956

in ició su carrera universitaria como profesor de etnología de la Uni-versidad de Brasil,, en R io de Janeiro, que culminó con su nombra-miento. en 1961, como primer Rector de la nueva Universidad deBrasilia, planeada en gran parte por di. Entre 1958 y 1961, en su caii-dad de jefe de la División de Investigaciones Sociales del Ministerio

c i i ~ ducación y Cultura, Ddrcy Ribeiro dirigió un programa de estudiosw l v e las variaciones regionales de la sociedad brasileña y su sig-iiiflcación para el avance de la urbanización, de la .industria lización yde la educación pública.

En 1962. Darcy Ribeiro inicid una tercera carrera al ingresar enla vida ~ oi it ic a omo Minis tro de Educación v Cultura del Brasil. Enose periodo proyectó y puso en marcha el primer plan quinquenal deiwrnrlicnción del analfabetismo. de reorganización y democratizadónrinl sistema de enseñanza secundaria, y lanzó las bases de la reformaih la estructu ra universitaria. Dejó el cargo para volver al Rectoradoiie la Universidad de Brasilia. pe ro .en seguida fue llamado por e lPresidente Joáo Gouíart. para dirigir la Casa Civil de la Presidencia,un organismo asesor comparable al Executiv e Of fice del Presidentede los Estados Unidos. Sirvió en ese cargo hasta el derrocamientode Goulart el 31 de marro de 1964. que llevó al exilio a los coiabora-dores más destac ados de su gobiern;. De sde entonc es. Ribeiro res ideen Montevideo, Uruguay, donde retomó su carrera académica comoprofeso r de antropología en 'la Facultad de Humanidades,de la Uni-versidad de la República Oriental del Urwuay.

Esta multiplicid ad de experie ncia s proporcionó a Darcy Ribeirouna oportunidad única de observar el funcionamiento de la cultura en

las más diversas condiciones: convivió co n grupos indigenas del niv elmás primitivo y participó del gobierno de una de las mayores naciones modernas. Ha estudiado comunidades humanas que sufrian unproceso de acuituración desde el estadio más primitivo hasta la inte-gración en una nación moderna. y el ascenso de sociedades nsciona-les desde la condición rura l a la industrial. Como antropólogo pro-fesional, Ribeiro ha analizado todas esas situaciones desde una pers-pectiva diferente a la del soci6iogo. economista y cientif ico polít ico y

ha logrado un nuevo y estimulante esclarecimiento de la acción delproceso civilizatorio.

Hay otra razón por la que el trabajo de Darcy Ribeiro mereceespec ial atenc ión. En los Estados Unidos hem os heredado la tradición,.de la civilización occidental europea. considerada por nosotros como

la corriente'-princip ai o cen tral de la evolución humana. Comparamos'todos los demás pueblos con nosotros y consideramos que la mayo-ría tiene deficiencias. Nuestros objetivos polític os nacionales se ba-nnn en el supuesto de que el sentido del progreso consiste en hacer 111 l o s o t ro s ~ u e b l o smas wareCidus a no sot ros woiitica. social. indus- !t r l ~ t lo ideológicamente. Com o los estudios mas conocidos sobreavoluci6n cultural son el producto de especialistas europeos o norte-americanos. pensamos aue eso corrobora. imwlicita o exoiicitamente..nquel supuesto. Rib eiro.e n cambio. no es un producto de'nuestra tra-dición política o académica. sino un ciudadano del "tercer mundo".

Page 8: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 8/9

; (

re fer lde inexist l

1946/i

tambizació(

c L l

cias i

qu e 4la sa'

lpresetodo,,

, ,

5

1 1Ii (

, ,

. ,

, ,

Como tal, encara el desarrollo cultural desde una perspectiva dist intay percibe matices que para nosotros permanecen ocultos. Esto nosignif ica que es imparcial simplement; porque no comparte nuestraparcialidad. No obstante. los puntos centrales de su análisis que másse contraponen a nuestras concepciones no ~u e de n echazarse oorprejuiciosos. No sólo porque sus calif icaciones profesionales lo 're-comiendan a nuestra atención. sino porque solamente combinandootras perspectivas con la nuestra podremos dist inguir entre la verdad

y la distorsión y alcanzar. finalmente. una comprensión realista de,proceso civiliz atorio. La conquista de tal perce pción es, sin duda al-guna. crucial para la existencia humana sobre la tierra

Betty J. Meggers

25 de abril de 1968

Smithsonian lnstitut ionWashington D.C.

Primera Parte

Las sociedades arcaicas

l. La revolución agrícola

í ~ lrimer proceso civil izatorio corresponde a la revolución agrico-Iii, que comenzó .origina riame nte hace cerca de diez m il años entr eIkis pueblos de la Mesopotamia y de Egipto y se repit ió más tarde.r:nmo efecto b e la difusión o de desarrolios independientes. en India113000 a. C:l. en China (5000 a. C . l . en Europa (4500 a. C. ] , en e l Af r i -[:a Tropical 13000 a. C.) y en ¡as Amér icas '12500 a . C.]

:<~sta revoiución tecnológica se desdobló en dos procesos c il~il iz a-iori os con los cuales surgie ron la agricultura y e l pastoreo; configu.

r:indo modos de vida tan diferenciados de todos los anteriores quecribe identificarlos. desde sus formas más incipientes. como dos nue-vas formaciones socioculturales. E fprimer proceso se cristalizó enIhs aldeas agricolas indiferenciadas] [no estr atificada s en clases) deiris pueblos que cultivaron tubércu los o cerea les) como las tribus dd1 : fioresta tropical, en América, e innúrnerns pueblos tribales de otroswn tinen tes. Más tarde, algunos.combinaron la agricu ltura con la crian-,.:I de animales. pero aún no los uti l izaban para tra cc ió n: f~ i segundo¡)roceso confor mó las hord as pastorile s nórnaded de los pueblos queimsteriormente se especializaron en ia crianza de animaies. ajustandotido su modo de ser a las condicioiies dk sobr&viG"cia y de mult i-i i i icación de los rebaños 1.

Page 9: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 9/9

/A nt es de la revolución .agr ico la e l ho m br e habia. .v iv ido.siempre

en .p.eqge&~s bandas móv iles de reco lector e$ de raí ces y fru tos, decazadores y pescadores, r ígidamente cqndicionados al r i tmo de @

e s t a c i o n e s l ~ ~ n ~ g o r d a n d o , e n , l a s ~pocas de abundancia y enflaqueciendoen los periodos de escasef. Sólo en region es exce pcion alme ntepró .-.- ~digas, como las costas marít imas r icas en mariscos. y por eso mismo

r muv disoutadas. esas bandas oodían alcanzar mayores concentracio-

fabricar instrumentos de trabajo que compensaron sus carencias f isi-cas con medios de ataque y de defensa y aumentaron su eficienciaproductiva. Había desarrollado idiomns. habla creado instituciones so-ciales reauladoras de la vida famxiar v a ru ~ a l in tens if icadoras de lsentimiento de lealtad étnica. Había acumulado pa tr imonios de sabery de creencias que explicaban su experiencia y or ientaban su acción:cierto que como fantasmasorías, a través de las cuales trataba de

alcanzar seguridad emocional ,frente a los r iesgos a que estaba sujetoy de los cuales se había hecho consciente. como el doior y la muerte.

~ h i a r a c i e ~ i s t ~ c a . & n d a ~m ~ e ~ le los grupos humanos preagric*las era su mult iplicidad y ~ ~ d i ~ p a r i d a d d e s u s ~ ~ m o d o s d eer. Cada

pequeña banda, viviendo aislada. subdividiéndose siempre que crecía,conformaba una faz pronunciadamente diferenciada de la humanidadhostil a todas las otras. En esas circunstancias preva lecieron tensio-nes centr ituga s que condujeron a la especie humana a la dispersióndesde sus r incones or iginarios hasta cub rir le Tierra entera. alcan-zando las regiones mhs impenetrables y adapthndose a las condicio-nes mesológicas mBs resistentes, a trav6s do la diverslf icaclón y es-pecializaci6n de sus patr imonios culturales (J. Steward. 1955 a: R. C.Owen. 1965: M. D. Sahlins, 1968).

i ~ a snsti tuciones~~deltabúde~~incesto_ye la exogamia. al actuarc~m ov in cu la dora s ed ive rso s g rupos soc ia les . ;con tr ibuyeron a W ~U -tinarlos en unidades tribales cooperativas o, al menos. no..necesari?:men te hostiles.; El entrecruzamiento resultante de esas ins titucion espf i i%FG pita l izar la creat iv idad de mayores cont ingentes humanospor medio de la difusión de los avances culturales alcanzados porcada grupo, para as¡ crear y preservar un cuerpo creciente de com-prens ione s comu nes [L. Wh ite, 1949: C. Levi-Strauss, 1949). A juzgarpor los registro s de la etnologia. deben agregarse a los refer idos p r 5cedimientos de vinculación intergrupai algunos otros. como los raptos

nes. Aun así. el número de cada grupo estaba limitado por la capa-cidad de aprovisionamiento alimenticio en las épocas de mayor esca-sez y por las dif icultades de ordenar socialmente la convivencia deunidades sociales mayores.

; I En ese largo período de vida preagricola, calculado en m edio' mi- '/ 116n de años, el hombre habia dominado el fuego. habia aprendido a

de mujeres. que pueden haber desempefiado un papel importante enla difusión de ciertas técnicas. i!l- En algunos de esos núcleos. como efecto de la acumulación de

f i - . observaciones y de exper imenos a t ravés de mílenios.b-rgieroosp rim era s f o ~ m ~ se aqricultura,) Estas se inician, proba lemente, porla horticultura de frutos y tubérculos en las áreas tropicales. y en lasr eg io ne s t em p la da s y f r ía s , k o r- e l c u h l ~ e cere&j unos y ot ros

anter iormente recogidos en los mismos s~.ales~p~idgntosacabanpor-f@rs-&mo un ~ o ~ ~ ~ e ~ p l o d u c t i v o P P P n u e v o Pu e 3p e rm i ti r re or de na r i n t e d m e n t e l a n a t up l ez a , l a p o nl a a l se rv ic iodel hombre paraprqvcg- lama-y inc ipa l de alimentos vegetales deq u e c a r e c í d [ ~ . . Vaviiov, 1926; E. C.Cu@en-y G. H&ty 1 9 4 i ~ C l i l ' B : ~ 'Heiser. 1965; C. O. Sauer, 19521.

:' Y ~ a [ ~ r n es t i c a c i ón . d e~n i ~ma~ ; \urgid a en cle rtas hreas. )&mJ

Cria enr ique -r la dieta-humanalcon una provisión regular de carneY también de leche y pieles. Más tarde. algunos de los animales do-mesticados p ropo r c iwayg0a -nueva . . . f u . en te - . deeeeenem r ,además de la humana, como cabaigadura.,ojfuerza de traccion de-a~?d o s y carro<) mult iplplando de esa forma la capacidad productiva delhombre y su movilidad espacial. . ,

Tal como la agricultura. la domesticación de animales se desacro-lló progresivamente. a p a r t i r .de~procedimientos.ocasiona!es quefami:.l ia ri zaron a l ombre co n las c o n d i c / o . n ~ d e ~ s o b r ~ i v e n c i a , . y _ d e ~ ~ e p r oducción de.los animales. Según el testimon io etnográfico. los grupos- azadares gustan de llevar a sus moradas. y entregar al cuidado delas mu je res y de los n iños ,~cr ías~de losnima le~que ,cazan , para sercr iados como un juguete animado. Esta actividad está, probablementee n (a b as e d e ~ i a . d o m e st ~ a c ió n , ique comenzando por los perros decaza. se extendería a las aves, cerdos y muchas otras crías del pre-

:dio. y después a animales de mayor porte. criados ya en rebaiios.como los renos, los camellos, las ovejas, los equinos y los bovinos,

[cuyasvxaespecra7;aondiciones de crecimiento conducirían al~-astoreo. como acti-

. .. ,.Se suponía que el pastoreo surgió independientemente de la agri-

cultura, a partir del acorralamiento de reservas de animales obtenidosen la-caza, o Por un proceso paralelo a aquel que condujo a algunastr ibus americanas a redomesticar caballos y bovinos traídos por loseuropeos. astronómicamente mult iplicados en rebaños salvajes en lasinmensas pasturas naturales del norte y sur del continente (SchmidtY Koppers , 19241. La ausencia de comprobación arqueológica paraesta hipótesis con respecto al viejo mundo hace más verosímil queel pastoreo se haya desarrollado a Dartir de la domesticación de ani-males por parte de grupos agricul<ores al nivel de aldeas agrrcolasindiferenciada s. Selecc ionadas las especie s por esos agricultores. su

Page 10: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 10/

multiplicación ulter ior -en terrenos apropiados y a distancias conve-niente s de las plantaciones- conduciría a una especializació n ocupa-cional creciente. Esta acabaría por diferenciar. pr imero funcional vocupacionalmente, y en s$ u id a &luso étnicamente. las poblacionekde aqricultores y las de &storss ?. dividiendo la condición socioeco-nómica de los grupos humanos más desarrollados en dos iineas mar-cadamente diferenciadas IGordo n Childe. 19511

f l e fecto crucial de la a - g ~ L ~ ! g ~ ~ _ y - d e ~ p a ~ r e ~ e na esfera de

las'reiaciones del hombre co n la naturaiez¿Cfue-un enorm eincre -d em og rá fic o] -us.adc p or ¡a r el at iv a a b u n d a ~ ~ ~ ~ elimentos? La fe-cundidad humana "natural". antes comprimida po r el condicionamientoa los ciclos estacionales de la recolección. dk la caza y de la pesca.e xp erim en ta u na pr im e ra ex pa ns ió n q u e e n a d e l a n t e k c t e n d r h l a ~ c ~r a c k d e ..alim.en~s.co.moAim ite~.p~.incipal al increme nto del grupohumano s in o lo s e fec tos le ta les de Iaan fe rme dade s y , o t ~ s . c a u s a sde orden socia l7 que ~er iód icam enteabatirán los aumentos mas des-b o r d a n t e s . t ~ s ~ e x p l o ~ ó n n n d e , m ~ g r ~ ~ c ~ s e ~ ~ p ~ ~ ~ ehí en dela*encuadrada-en-dos-".ías;I Pri me ro, esc isió n y expansión horizontal im-pulsada por el factor dinámico de la revolución agrícola y subsecuen-temente la aglutinación y estratif ica ción verticales que resultarán másmarcados en la siguiente ravoiución, urbana, conduciendo a los gru-

pos que las experimentaron a configurarse como nuevas formacionessocioculturales.

&_primera . . ~ i a ~ . i ~ ~ ~ s ~ i . O ~ e n . ! a ~ t ~ e n d e n c i a ,ún prevaleciente. a lasubdivisión de los gruposi cuya población excediese ciertos lími tes

'en nuevas. unidades tr ibaies. como consecuencia de lo rudim entariode la tecnología y de la ineptitud de los sistemas sociales para darcohesión a grupos populosos o para unif icar en un mismo.cuerpo..étnico, muchos núcleos dispersos.LLas nuevas tecnicas productivas.si bien capaces de aumentar el contingente de cada núcleo. eran aúninsuficientes para sedentarizar al hombre y para crear grandes uni-dades sociales extrafamiiiared Así, ios pr imeros grupos de agricul-tores y cr iadores se veían compelidos a una vida trashumante enbusca de tierras vírgenes para las huortas y de pasturas nuevas para

los rebaños. y a subdividirse en nuevas unidades Btnicas a medidaque crecia su población. ,

dComo elementos de vanguardia de la nueva tecnoioqin. I'os pue-blos agric ultor es y p astores, divididos en grupos tr l l,nlni, avanzaron

E¡ de~armllo el pastoreo como ocupacón exclusiva sólo se darla tardiamente.porgue exigi ria , como condiciones previas. el establecimiento del com?rc io con gruposagricolas. as í como la creación y el perfeccionamiento de la metalurgia. Fueron iden.tlficsdo~ estos fósiles de diversas razas bovinas domesticadas en A s i a y en Egipto.que hacen suponer que las tentatiiiss originales de domest icación de ganada bovinodatan de cerca de seis mll años antes de Cristo y las de las razas equinsr de tresmi¡ s cuatro mil anos ante? de Cristo íBibliogrefia en K . Dinmer. 19601: . ./L. ,,. .~ .. '.. , , . - , - . .

. , ,

, , ,-- ) 20

sobre vastas áreas,-desa io~ando a sus antiguas poblacio nes, siempre

j ! que éstas ocupaban tierr as cultivabies o pasturas naturales: De esemodo se conforman. en diferentes reglones del mundo. áreas de ocu-

m pación agrícola y pastoril cada vez más exrensas. cercadas oor con-tornos marginales. Más tarde. esos contornos se reducir ían a merasislas. donde grupos de cazadores y recoiectores continúan viviendo

la antigua existencia, como pueblos atrasados en la historia. Casitodos ellos, sin embargo, serian paulatinamente alcanzados por elProceso civil izator io fundado en la revolución agricola. tendiente aintegrarlos también en la condición de agricultores o pastores.

Aldeas agrícolas indlferencladas y hordas pastor iles nómades

Las sociedades estructuradas en los dos tipos de formación soclo- ,

cultural -las aldeas agrícolas indiferenciadas y las hordas pastor ilesnómades-[se dedican esen daim ente a ¡a reproducción de su modode vida a través de economias de subshstencla.r)Pero sus disputasrecíprocas y los conflictos con los pueblos más atrasados sobre cu-yos terr itor ios se expand en,La comienzan a hacer de la guerra una

ocupación fundamental) garantizadora de sus condiciones de sob'revi-vencia y de expansión. La unidad étnica. fundada en la comunidadiingüística y cultural. propicia ya en esa Bpoca, asoclaclones perió-dicas de muchos grupos locales o de nordas independientes. para ac-ciones conjugadas de ataque o de defensa. comenzando a generar deese modo unidades étnicas mas amplias. La vida y las posesionesde cada familia no dependen, sin embargo. de estas uniones even-tuales. Al contrar io, son ellas las que encuentran en los grupos deparentesco las unidades estables que pueden ser eventualmente con-jugadas (R . Linton, 1936; J. Steward. 1955 a]

En estas circunstancias. eas relacione s ante rlores de mero usu-fructo de los bienes del terr itor io por el cual transitan los grupospreagrico las, como un rebaño, s e al teran p y a necesidad de defensa

colectiva del terr itor io de explotación tr ibal, .Aún no había surgido la, propiedad territo rial como in stituc ión, pero )as .unidades tribaies ya

se hacen coposeedoras de la t ierra beneficiada por el trabajo humanoo de las Dasturas indis~ensablesvara los rebatiosj en cuanto..miem-~ .. ~~ ~~bros de un grupocoleci ivamente responsable de su preservación. co-mo condición fundamental de su sobrevivencia y autonomla.4 Tal como las economías precedentes de caza y recolección~~estasnuevas economías agrícolas y pastor iies incipientes no dan lugar aúna condiciones de diferenciación de categorías socioeconómicasjcapa-ces de estratif icar las comunidpdes. El grupo étnico entero -spenas

Page 11: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 11/

dividido en familias y distribuyendo las atribuciones productivas segúnel sexo y la edad -se consagra a las tareas de subsistencia comoun esfuerzo colectivo que ocupa igualitar iamente a todos sus miem-bros. SI dominio tyibal cole ctivq de las áreas de caza. pesca y re-coleccion;~árextenders~ luego a las BreasCde decultivoy.de pastoreo.

[permite mantener cada familia como unidad de producción y de con-sumo1 En esta etapa no hay lugar todavía para la acumulación pri-vada de bienes. ni para la apropiación de los productos del trabajoajeno. Los excedentes alimenticios o de otro tipo -generalmente pro-ducto de la generosidad de la naturaleza en ciertas épocas del año-son destinados a gastos superiluos. como actos de fe, o al consumofestivo . Incluso cuando esos bienes son apropiados por los jefes delos grupos familiares, revierten generalmente a la colectividad des-pués de su muerte. o son transferidos según reglas de parentescoclasificador que incluyen a gran parte, si no a la totalidad. del gru-DO local.

En estas formaciones. diversas modalidades de organización so-cial basadas en los sistemas ciasit icatorios de parentesco permitenatender las necesidades de respuestas institucionales al crecimientode la capacidad productiva. Tanto los sistemas b iiinea les de paren-tesco. con las respectivas formas de organización de las unidadesfamiliares, como lo s unilineales. tendientes a desenvolverse e n es-tructuras chicas, son susceptibles de ampliarse para atender a lanecesidad de organización de unidades étnicas más inciusivas. Esaes la razón por la que se malograron las tentativas de correlacionarlos modelos de parentesco clasif icatorio con formas progresivas dedesarrollo sociocultural. En realidad. éste es un sector e n que la am-plitud de las respuestas posibles a los desafíos de la renovación delsistema productivo, aunque no arbitraria. dif iculta su util ización oarala construcción de secuencias genéticas (G. . Murdock. 1949: C. iév i -Strauss. 1949. 1953).

.- La renovación institucional más señalable de esta etapa se en-cuentra probablemente en la profundización de la divislón del trabajoentre los sexos, que atribuyó a las mujeres las tareas relacionadascon la siembra. la cosecha y la preparación de alimentos cultivados.Esta nueva cerga de trabajo acentúa nuevamente la línea tradicionalque atr ibuía a la mujer funciones rutinarias y al hombre las tareasmás cansadoras. A sí como a él corresp ondía antes la caza. ahora leincumbe talar los bosques y preparar las tierras para la labranza. Am-bas son tareas exigentes pero episódicas, porque están concentradasen el t iempo, lo que le proporciona oportunidades de rehacerse enlargos períodos de reposo de los esfuerzos realizados. A las muje-res, sin embargo. corresponden nuevas tareas cotidianas que, comola atención de la casa. la preparación de la comida. la recolección,

el cuidado de las criaturas. exigen un esfuerzo continuado y sin inte-rrupciones para el reposo.

Simultdneamente con estas diferenciaciones de papeles producti-vos surgen creencias y cultos destinados a imponer la dominación

masculina, que se viera virtualmente amenazada. Con la apelación ami tos y ritos -coma los del Juruparí entre los grupos Tupí del Brasil,de instituciones como la Casa de los Hom bres y los sistemas de cas-tigos a que ambos están asociados- se perpetúa una precedenciasocial que ya no corresponde al papel masculino en la nueva econo-mía de los pueblos agricultores.

la s hordas pastoriles nómades no parecen enfrentar esos pro bl bmas, en virtud de la relevancia del papel masculino en el sistemaproductivo. En consecuencia, en ellas se profundiza esa dominacióny asume las formas patr iarcales más despóticas. También en los gru-pos de economía mixta, en que el cuidado de los animales de crlanzaincumbe a los hombres, el predominio social de estos se asegura.Por último, la guerra actúa también como fortalecimiento del predo-minio masculino dentro de las socledades acirícoias v oastoriles. de-terminando desde muy temprano la ap a ri ci á ~ e dife;enciaciones so-ciales que amplían y dlgnifican las antlguaS formas de jefatura. cuyasresponsabilidades Iban en aumento. Ahora les compete hacer frentea los riesgos de saqueo de las cosechas y rebaños y la cohducción

de las luchas por la conquista de nuevas áreas de cultivo y de pas-turas.

Se amplla igualmente, en la misma etapa. el número de especia-listas en el trato con lo sobrenatural. que son llamados al ejerciciode funciones más complejas como la salvaguardia del grupo contravariaciones estacionales y la garantía de la ferti l idad del suelo y delas simientes. en los pueblos.agricultores. y de la salud y la mu lti-plicación de los rebaños. e n los pastores.

Aun en el curso de la revolución agrícola, algunas sociedades ex- :perimentan grandes progresos en su capacldad productiva, debidos a:'la sustitución de la azada por el arado tirado por animales y al usode fertilizantes. La tecnología general se enriquece con el descubri-miento y la generalización de la cerámica, que introduce e l hábito deconsumir principalmente alimentos vegetales cocidos. y. también, conla aparición del hilado y del tejido, que sustituye las vestimentas decuero por tejidos de fibras vegetales y animales y enriquece el ma-,terial doméstico con una multiplic idad de utensillos.

Estas actividades artesanales recaerán principalmente sobre las':mujeres, haciendo mas penosa su ru tina .qu e se. había visto aliv iadacon la sustitución de la recolección de frutos y tubérculos silvestrespor la producción de lo s huertos. A l hombre no le corresponde tanto jcazar y pescar. sino preparar la tierra para la labranza y cuidar los ;

Page 12: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 12/

animales domesticados. Con esto, el 6mbito de circulación espaclalrutinaria va disminuyendo. iniciándose la tendencia a la sedentariza.ción. que se acentuará cada vez más.

Esta nueva tecnología agrícola y artesanal no supone. todavia, elsurgimiento de especialistas de t iempo completo y, por esta vía. laestratific ación de la sociedad en clases económicas. El parentescoclasif icator io continúa siendo el sistema fundamental de ordenamientode la vida social, y los grupos familiares así como las comunidades

locales siguen siendo las unidades operativas y los núcleos de lealtr idaglutinadores de los miembros de cada sociedad. Todos se dedicana la producción de alimentos y apenas conocen formas elementalesde trueque de productos y servicios. Dentro de cada comunidad local,los nuevos miembros alcanzan derechos iguales a los de todos losotros por el mismo proceso a través del cual aprenden la lengua yse hacen herederos del patrim onio cultu ral común. La calidad damiembro del grupo es l o que los hace usuario s del dominio colectivosobre la t ierra y el rebaño. y coparticipes del esfuerzo colectivo deprovisión de las condiciones de sobrevivencia y de crecimiento desu sociedad. Cada individ uo sabe hacer lo mism o que cualquier otro:se dedica a tareas idénticas -excepto los papeles ya diversif icadosde jefes y sacerdotes- y convive en un pequeño mundo soclal en

el que todos los adultos se conocen y se tratan personal e igualita-riamente.

11 . La revolución urbana

Con el desarrollo de la revolución agrícola, algunas sociedades

fueron acumulando innovaciones tecnológicas que al alcanzar el nivelde una nueva revolución les imprimieron un movimiento de acelera-ción evolutiva quq llevó a configurarlas como nuevas formaciones so-cioculiurales. Sus motores fueron una acumulación de innovacionestécnicas que ampliaron progresivamente la eficacia productiva del tra-bajo humano p.ro.vocando alteraciones institucionales en los modos derelación eatre los hombres para la producción y en las formas de dis-t~ ib uc ió n e - los p r o d u c t o s ~ ~ b a j o .si se dio sucesivamente envarias-regiones del mundo, a partir de diversas condiciones ecológicasy de diferentes contextos culiurales, tanto por efecto de la difusióncomo de desarrollos independientes, y m& frecuentemen te aún, porla combinación de ambos.

En todos los casos. estas sociedades aumentaron el número de

plantas cult ivadas. m e j E - 0 ~ las cualidades genéticas de éstas y re-volucionaron sus técnicas aqricolas con la adopción de métodos detrabajo y de instrumental más eficaces para la preparación del suelopara RC aur i iwas C , i ransi iur ic ) ?L~!niúwnani~ento oc as rose¿n-A . g ~ i i a s r..:ieoadcs de cconomla pastor I o mihta iamhien a raiizsn osui srnos IPSJ~'J<IL<, nieuiante la se ie~ ció n enbrca de u5 rewdnos y a

i especialización de la cr ianza para obteer animales de sil la v de trac-ción o para la provisión d~ carne, de leche, y de lana.

La s nno mc io~ es as ' importan res ae :u., r e v o i u $ 6 ~ u r b ~ n a ~on.s i g o s in emoargo . en - .e ~e sc i6 r i i i ! e n~ o e r as técn icas todav lan ~ i u i e n t e s e i r r io ~ r i ó n oe a h o n ~ ~ e l s : i e l oue , a l < :on t ;u ia losdos--factore s esen ciales de la productivid aa aaricpla, asequran cosechascada vez más abundantes. Ello sucede tan td án las t ierras balas, me-

diante el control de procesos naturales de fert i l ización del suelo por

t l~ ns po r t e e presentaron juntos en e l Vie jo Mundo, pero d isociadosenjAmérica. donde la ausencia de ganado mayor domesticable con-du jb al desarrollo por otras lineas..

. .-. .

25

Page 13: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 13/

En base a diferentes combinaciones de esta tecnología diversosp.ieD os r ~ v o l ~ n ~ i a n ~ s ~ a p ~ d a ~ ~ ,r producco n oe a i imcntos e....- - .

PL 9an el a u y c n . i m : e n t ~ . a . c . i a s . . p r i m ~ ~ ~ c ~ d e s.en ellas.de nueva-recnmm ii e f an r i cx in t i (i e ri.ins y a r i os P. arte de la vior;eria. lamcta ..r?ia d% coorc y ue oronce. os s l ios. a-escr i tura iueográf io .la n~ i i i e r r i . ó n . l ca endar io y por i i ir imo la arqii i iecrura nionunentnlZoru iw Ci i loe (19.16) <lamuestra que esos uesarroiios rec noóg icosse concentran en el periodo reiat ivamente breve de los dos milenios

que antecedieron al 3000 a C.. teniendo así un carácter nít idamenteexplosivo por contraste con la infecundidad creativa de los largos pe-riodos anteriores y de los dos milenios inmediatamente Dosterlores.

Las soc iedades p ioneras de es ta revo lución tecno lóg ica , d ~ m -p i iac l a . c a~ac i d ad . d e . p~od~~~c&_deada agricultor. contaron con ex-~~~

cedentes de alimentos que permit ieron desiigar un número cada vezmayor de personas de las actividades de subsistencia. Se impulsw ~.n

de ese modo. ~ ~ ~ m ~ s ~ o m ~ l e i ~ d e ~ d ~ v i s I 6 noclal del trabajo a~través &la, . e s p e c i a li z a c i 6 ~ ,, ~ r t e ~ a n a ~ y ~ ~ . de ~ ~ . c 0m e r c i o ~nterno-y-ex-

terno, entr:,agric$@res~~.~~-:o!e~~_Por este camino bc po gr es os de la tecno logía productiva accio-

un segundo modelador de la vida social -l,~a~~t~~tifiGc~u-.

pac~onal- que implica ~eo~dena.m~efiosendientes a transformar toda

ía estruc tura in te rn ad e ia,._iedad. La expansión horiz ontai que. des-de muchos milenios venía mult iplicando etnias. comienza entonces a

ser contenida por una nueva orientación reordenatlva en sentido ver-tical, que favorece el incremento de cada unidad etnica y la fusiónde varias de ellas en entidades cada vez mayores.

Este reordenamiento se rige fundamentalmente por los procesosde estrat if icación social Y de o rganización ~o i í t i c a ue o~ e ra rán esde.entonces impu lsados por. sucesiGos progresos tec nológicos. Con ellossurgen mecanismos compulsivos de/ineremento de la productividad.de acumulación de riqueza y de coiicentración de Bsta en manos degrupos minoritarios que. en defensa de sus privi legios, actúan comoincentivadores del desarrollo económico. En el curso de ese proceso,ei sistema productivo se va haciendo cada vez más complejo exigien-

do creciente aplicación de recursos en bienes de producción. Surgensimultáneamente nuevos modos de ordenamiento de las unidades ét-nicas, que las diferencian cada vez más mediante la seamentaciáninterna en estratos sociales contrapuestos. aunque mutuamente com-plementarios. Se forman así entidades piuricomunitarias y más com-prenhensivas. aumentando las poblaciones aglutinadas en la s m ismasunidades etnopolit icas incorporando gente de otras etnias.

Algunas de esas sociedades de tecnologia avanzada. ya no sacri-f ican los prisioneros de guerra en ceremonias de antropofagia ritual.sino que los uti l izan como trabajadores cautivos. surgiendo la escla-

.~ ", . . . ,.. . , , ~ . .

26

vitud. La presencia de esclavos tomados a otros pueblos y desper-

sonal izados para ser pose idos como , inst rumentos d e producciónLafecta profundamente todo el modo de vida de esas sociedades:~~ ~,

dejan de ser iguaiitarias y se transforman en. comunidades multi-etnicag, caracterizadas por la polarización de esclavos en contrapo-sición a señores y en competencia con los trabajadores l ibres./ e las primit ivas comunidades agrícolas igualitarias y de las hor-das pastori ies. fundadas en la propiedad colectiva de t ierras y reba-

nos y en e l reconocimiento a cada un idad ami l ia r de los ~ r o & c to ~de su trabajo. se pasa progresivamente a sociedades de clase, asen-tadas en la pro pied adp riva da o en ofras formas de apropiación y

acumulac ión de¡ producto del trabajo soclal. Unas y otras se tornancada vez menos soiidarias interna mente, porq ue las relac iones inter-

persohales antes reguladas por el parentesco comienzan a ser condi-cionadas por consideraciones de orden económico.

Los motores básicos de esta ,diferenciación social, además de larenovación tecnológica, fueron la necesidad de reguiar la distribución

dentro de la comunidad de lbs excedentes de bienes que resultabacapaz de producir: de utilizar el poder dg compulsión sobre gruposextraños. de ordenar la vida social interna de comunidades humanasc;Ma voz más populosas. Tales desafíos se resolvieron según alter-

nativas organizacionales dentro d e las cuales se fueron ,encuadrandouniformemente las diferentes sociedades:una fue la propiedad privadade t ierras y esclavos; otra, la preservación del acceso a todos a lat ierra, .combinada con nuevas formas de ordenamiento polit ico-reii-gloso de la vida social. que también incentivaban la productividad y

la acumulación de riquezas.Los progresos técnicos acumulados por sociedades que ascen-

dieron a la economia agrícola' superior -por la irrigación art if iciai yel uso de fert i l izantes o por la ut i l ización de animales para la trac-ción de arados y carros- hiciero n aquellos desafios aún más im-perativos. El esfuerzo po r enfrentarlos lleva. a cier ta altura, a laaparición de la especialización ocupacional y de formas más altas detrueque de bienes y de servicios, y a la regulación de la fuerza de

trabajo y, con ellas, a la diferenciación progresiva de los individuaspor categorías definidas según su papel y s u lugar en la producción.Surgen las clases sociales que diferencian a los productores respectode las capas parasitarias- de apropiadores de l o s excedentes. Estas 's e co nc en tr an p re fe re nt em e nt e en l as v k q u e c o m i e n z a n ~ o n n f i -gurarse coilo Ciudades. y actúan como exactores de impuestos ocomo intermediarios entre los sectores diferenciados de agricultoresy pastores o entre todos ellos y los artesanos. También éstos, amedida que se especializan en la fabricación de instrum entos de tra-bajo, de objetos de uso común y de bienes superfluos. tienden a

Page 14: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 14/

L

abandonar las actividades de subsistencia alimenticia y a concentrarseen las ciudades nacientes.

En algunas sociedades la propiedad individual de bienes, circuns-crita originalmente a los productos dei trabajo de cada individuo o fa-milia, se extiende progresivamente con el aumento de la capacidadproductiva, hasta hacerse ei principal sistema de. ordenamiento de lavida social. Termina por abarcar a los propios agentes de la produc-ción, los animales de tracción. los trabajadores esclavizados y, f inal-

mente, la condición básica de la producción agricola: la tierra. De esemodo, se aumentan las posibilidades de acumulación de bienes y éstosse convierten, no ya en m er a r iqueza concentrada en algunas manos.. modo ostentoso, sino en un instrumento util izable en, .-. -. . - -la producción continua de más riqueza

Fn ntrw sociedades se preservan las formas colectivistas de pro-~

piedad, generalmente en asociación con el desarrollo de técnlcas nue-vas, como el regadío, y la creación de instituciones extrafamiliaresreguladoras de las actividades productivas y de integración de la arte-sanía con la agricultura en comunidades autosuficientes. E l estos ca-sos, la estr uctu ra social puede evolucion ar hacia formas mas altas de

comunitarismo que. sin apelar a la propiedad privada y a la esclavituddel trabajador, l lenan, por otras vías, lo s requisitos indispensables para

la expansión étnica y para el progreso sociocuitural.Por todos esos caminos se crean formas de interdependencia so-

cial que exceden la solidaridad meramente familiar y la mutualidad enel nlvel local. Nuevas tramas de interdepend encia comienzan a regu-lar el intercambio de los sectores diferenciados de estas sociedades:de los productores de alimentos con los artesanos especializados ylas capas parasitarias que intermedian sus relaciones o ejercen otrasfunciones soclales. iguiendo tal diferenciación -_configuran dos m e

de los de so c ie da d6 la: r egidas por p [inC jp ios c o ~ e f i v i s t ~ ~ . ,unda-dos en la propiedad colectiva u estatal d<? : ~inr r i i y r n prncedimien.

- tos no esclavistas de reclutamiento de mnno do obrn; y Ins regldaspor principios privatistas, principalmente in proplndnd privada y laésciavización de la fuerza de trabajo. SeJra ta de dos procesos civi-

l izatorios que dan lugar a distintas formaciones socioculturales. unacorresponde al' , tránsito de aldeas agrícolas indiferenclas a estadosrurales artesanales de modelo colectivista; el otr o correaponde a laconfiguración de estados rurales artesanales de mndelo privatista,desarrollado por evolución interna, desde las nldoas agricolas, O através de la subyugación de éstas por hordas pastoriles nómades.

Simultáneamente actuaba en ciertas areas un tercer proceso civi-l izatorio, fundado en los desarrollos de la revolución urbana, a travésdel cual algunas hordas pastoriles nómades.i~specializadas en la crian-za y en el adiestramiento de animales de silla y de guer ra ,T tegrán-

. dose en la tecnología metalúrgica ascienden a la condición de jefatu-- as postoriles nómades.

~~ ~ Los estados rurales artesanales. de los dos modelos emergen con

la superación de la condición igualitar ia de las sociedades primitivas-regiamentadas por el parentesco y con el surgimiento del Estado, que. nstaura un tipo nuevo de ordenamiento social basado en los vinculos

c iv icos y en la estratif icación social. Leyis-,Morgan (1877 y 18801.-

acentuó esta transmutación llamando societas al antiguo modelo devida social. y lcivitas al nuevo; el Estado se configura con la implan-tación e iniciación de la vida urbana.

En hs -e sta do ~ru ra le s artesanales de m odelo pr ivatis ta. la esc lalvización asume cuño personal y gana impulso creciente. estimulando

guerras de conquista que más que expandir el dominio terr itor ial,favorecen la conversión de las poblaciones de las áreas conquistadasen esclavos personales,apresados en carácter de mano de obra tantopara la agricultura como para manufacturas y transportes cada vezmás activos. Esta nueva modalidad de reclutamien to de la fuerza detrabajo afecta tanto a los'pu eblos subyugados -porque los desarrai-ga Y los convierte en condición materid de la vida de otros pueblos.equivalente al ganado o a cualquier recurso natural- como a lospropios sojuzgadores. porque les impone modos de vida y de orde-namiento social opuestos a los anteriores, p o r su carácter no igua-litar io Y multiétnicos.

sí se introduce un factor dinamico que pasara a regir todo eldesarrollo social ulterio r. Las relaciones del sefior con sus esclavosasumen carácter de dominación imposible de alcanzar con respecto acualquier otro bien, y se imprim en sobre las sociedades que lasadoptan. transmutando el cardcter de la sociabilidad vigente entre

sus miembros. que de igualitaria y homogénea. se va volviendo cate_.gorial, haciendo. a unos privileg iado s y transformando a otros enparias.

Con el ensanchamiento de las capas serviles y d e los e stratoscorrespondientes de amos, liberados de la obligación de trabajar,surge un modo peculiar de vida. sustentado por nuevos valores. no

ya señalados en la virilidad o en la laboriosidad, sino en la riquezao en el poder. Poco después esos nuevos estra tos se configurancomo una capa senorial tend iente al ejercicio del dominio, no sólosobre sus esclavos, sino sobre la sociedad entera, a fin de preservar

Y engrandecer su condición privilegiada.En los dos mode los de estado rural artesanal, con la xansfo rma-

*de las' aldeas e n villa s y ciudades, emerge un c a m p e s i mprogresivamente se di ferenc ia hasta con f i <u r i C .e n cuanto capasocial Y en cuanto condición humana. en un estrato [email protected],ppyestoa>o s nuevos, componentes.de. .la-sociedad.-éxim~d6~-de las tareas

Page 15: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 15/

de producción alimentaria. Estos últ imos, al concentrarse en lasvillas, las transforman en ciudades, cuyo núcleo residente se com-pone predom inanteme nte. de artesanos profesionalizado s [alfareros,tejedores, vidrieros, metalúrgicos y, después. innúmeros otros1 dedi-cados a la producción de bienes para trueque, y de comerciantesencargados del intercambio. dedicados a la acumuiación de las cose-chas y de los productos artesanales. A estas capas se sumar6nnuevos estrato s de especialistas -sacerdotes. funcionarios. solda-

dos- encargados de mantener el orden en la sociedad ampliada Y

enriquecida. de defenderla contra saqueos que ahora resultan aita-mente atractivos. así como de guiar la expansión Btnica sobre nuevasáreas y de proveer masas de esclavos para las actlvldades productl-vas. Los contenidos rural y urbano de la sociedad evoiuclonan desdeentonces siempre correlacionados. pero crecientemente diferenciados.como dos tradiciones culturales distintas por sus discrepantes modos

, de vlda.! En realidad, sólo con la ciudad surge el propio campesinado como

categoría social antepuesta a su contraparte urbana. como parcelas de' la misma sociedad, mutuamente dependientes para el cumplimiento

de sus condiciones de sobrevivencia. (R. Redfield, 1953 y 1956: R.

H. Barnett y otros. 19541. Esta nueva estructura societaria

y ciudadanos se ha bilita para hacer del terr itor io . y nola base de la unidad social. y de ese modo, incor-

unidad sociopolít ica diversas comunidades loca-pueden ser mucho mayores. cuyos orígenes e

i identif icaciones étnicas pueden ser ampliamente diferenciadas y cuya, , 'Lestratificación social puede ser mucho más diversificada.

Uno de los retos principales con que se enfrentaron esas prime-

,ras sociedades estratif icadas residió en la necesidad de desarrollar

principios integradores capaces de dar unidad social y cohesión mo-ral a sus poblaciones divididas en estratos sociales profundamentediferenciados y contrapuestos, a f in de convertlr ias en entidades po-liti ca s unificadas y operativas. La fuente básica de' esa cohesión fueencontrada en las viejas tradiciones religlosas, que tuvieron que ser.redefinidas a fin de consolar al pobre con su pobreza y también conla r iqueza de los r icos. permitiendo a todos vivir e lnteractuar y en-

¡ contrar gusto y significado a existencias tan contrastantes.

1 ;Los especialistas en el trato con lo sobrenatural. cuya Importan-

cia social habia crecido, se vuelven ahora domlnadores. Constituyenno sólo los cuerpos de eruditos que explican el destino humano. sij iotambihn los técnicos que orientan el trabajo, determinando los perio-dos apropiados para las diferentes actividades ag ricolas. Mas tarde

1 compendian y codifican todo el saber tradicional, ajust6ndolo a las

nuevas necesidades pero tratando de fijar lo para todos los tiempos.

Tal carácter conservador era inseparable de su posición de guardia-nes de verdades reveladas, cuya autoridad y cuyo poder no se encon-traban en ellos sino en las divinidades a las que eran atr ibuidas.

..Los shamans se conv ierten así en sacerdot-, y para atender lasnuevas funciones se organizan cuerpos burocráticos y se instituclona.liza en iglesias-la a ntigua religiosid ad coparticipada. En seguida éstasse convierten en las principales agencias de ordenamiento de la so-ciedad a partir de centros ceremoniales construidos con creciente

magnificencia. Su edificación y mantenim iento tiene dos efectos cru-ciaks: Prim ero, al exig ir la aprobación de partes cada vez mayoresde bienes Y de servicios. proporcionan las motivaciones de caráctersagrado necesarias para inducir al campesinado a producir más de loque consumia, asegurando de tal modo, una dirección externa al pro-ceso produ ctivo. Segundo. !a necesidad de reclutar temporariamen tetrabajadores de las aldeas para la edif icación de los templos. permitedesarraigar masas rurales cada vez más numerosas para constituir lafuerza de trabajo urbano. Ds ella se seleccionan 14s artesanos mástale nto sos para la man ufac tura de joyas,adornos y artí cul os de lujodestinados al culto Y a otros usos. El gobierno de los hombres. quehasta entonces habia sido materia de ljderazgos tradicionales. se trans-

forma en función de una clase burocrática diferenciada. en la cual lapreeminencia .ec~tomadapor figuras nuevas que. convirtiéndose endivinidades vivientes. encarnan conjuntamente el poder polít ico y elceligioso.

Estados rurales artesanales y jefaturas pastoriles nómades

En la fijación de l paradigma de estados rur ales artesanales tuvi-mos en mente dos modelos básicos correspondientes a dos procesos

civil izatorios distintos. Primero. las ciudades-estados que inauguran la

vida plenamente urbana. basadas en la agricultura de regadio y ensistemas socioeconómicos colectivistas. antes de1'4000 a. C. en la

Mesopotamia (Haiafl: entre 4000 y 3000 a. C. en Egipto (Menfis, Te-ba sl ; en la india. (Mohenjo-D aro hacia 2800 a. C.): antes del 2000a.c. en la China (Yang-Shao, Hs ia l: y mucho más tarde, en,la Trans-caucasia [Urartu. tOOO a. C.): en Arabia Me ridion al lH ajar Bin Humeid,1000 a. C.): en ia l ndo china (Khme r, 500 a. C., Cha mpa, 700 d. C.:

Annam . 1000 d. C.: Siao, 1200 d. C.); en lnd one sia [Xri vid jav a. 750 d. C.,Majdap ahit, 1293 d. C.); y aun en el Altiplan o A ndino (Salinar y Ga-linazo. 700 a. C.. y Mochica. 200 d.C.1: e n Colombia [~ h ib ch a , 000

d.C.1: en el primer milen io de nuestra era. en e l Japón .(Jimm ul.

reiterá ndo se va rias ve ces [Heia n, 782 d. C.: Kama kura 1200 d. C.).

Page 16: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 16/

El segundo modelo está representado por los estados rurales ar-tesanales de organización privatista, que se ejemplif ican en las prime-ras taiasocracias maduras, como Fenicia (Tiro, Sidón, Biblos, entre2000 y 1000 a. C.); las mi noica s (Knossos. 1700 a. C.) y m icén icbs(1700 a. c. ), además de los etruscos, (s. IX a. C.); de Atenas de l sigloVI a. C. y Roma ante rior al siglo iII a. c. A ellas puede agregarse.todavía el estado sacerdotal judaico (1000 a.C.1 y los estados que se

estructuraron como factorías comerciales del Asia Cen tral [Kushan.500 a. c. ], de Rusia (Kiev y Novgorod , 1000 d.C.1. Es dudoso, elcarácter de los llamados "reinos" africanos fundados aparentementeen el esclavismo, como Ghana (siglo IX d.C.1. Zimbabwe (siglo Xd. C.). M ali [sig lo XII d. C.), Gao (siglo XIV d. C.), Congo (Siglo XVd. C.) y Songhai [s iglo XVI d. C.]. Estas formacione s de madu racióiimás tardía. tienen ocasión de adoptar una serie de desarrollos tec-nológicos difundidos en otras áreas, como la metalurgia, y de impreg-narse de valores de grandes tradiciones culturales. Su estructura deestados rurales artesanales, se configura en forma distinta.

El tercer proceso civil iratorio provocado por la revolución urbanacorrespondiente a la expansión experimentada por las formaciones

pastoriles arcaicas, dio lugar a jefaturas pastoriles nómades. Estas

pueden ser ejemplif icadas por los "pueblos del desierto", como loshicksos. los hit itas y los kassitas (1750 a 1500 a.C.l. que se lanzaronsobre las civil izaciones egipcia y mesopotámica; por los arios orien-tales (1300 a. C.), escitas (500 a.C.1, hunos (400 a. C . ) y sakas (100a. C) que avanzaron en varias olas sobre las civilizac ione s oriental es;por los guerreros teuto nes, celtas y escandinavos que ataca,ron lacivil ización romana a partir del siglo III, y, también. por los arabes,bereberes (600 d. C.), los tártaros y mon gole s (1200 d. C.] y man-chúes (1500 d. C.). Algunos de estos último s. por su desa rrollo tardío.tuvieron la oportunidad de integ rarse en la tecnología del hie rro y deconfigurar un nuevo tipo de formación sociocultural: los Imperios des-p ó ti c o ~ alvacionistas, en el curso de otro proceso civil izatorio.

La revolución urbana, actuando a través de los tres primeros

procesos civil izatorios referidos. que dieron lugar a aquellos distintosmodelos de organización sociopolít ica, provocó además de la dicoto-

inización de las sociedades en contenidos rurales y urbanos. la apa-rición de dos formas divergentes de vida rural:, la rural artesanal y

la pastoril. Aunque favoreciendo en muchas de ellas el mantenimientode singularidades que continuaron diversif icándolas culturalmente, lasunificó como estilo s de vida. Surgen así, en oposición a un estilo devida ciudadano, dos estilos rurales, el campesino y el pastoril. cuyasdiferencias cultu rales pasan a ser meno s relevantes que sus seme-janzas como estructuras sociales, derivadas de la uniformidad de losrespectivos sistemas adaptativos. Son éstos los que im primen. tanto

a las poblaciones urbanas como a las campesinas y también a laspastoriles del mundo entero, un aspecto común que sobresale entretodas sus variedades de lenguas y de costumbres.

.Los dos mode los básicos de estado s rurale s artesanales. se con-figuran con el surgimiento de unidades polit icas supracomunitariascomo centros de poder instalados en ciudades que dominan pobla-ciones rurales mucho mayores que ellas (80 a 90 por ciento de lapoblación tot al) , dispersas en su contorno inmediato o agiutinadas en

comunid ades campesinas. Estas tiene n su vida disciplinada por unatradición milenaria y no experimentan las alteraciones radicaies que

se desencadenaron sobre las poblaciones ciudadanas. En ellas, lasunidades familiares y la solidaridad fundada en el parentesco conti-núan representando el papel de principios ordenadores de la vidasocial; la existe ncia permanece rutina ria, marcada apenas por el su-ceder de las estaciones. cada una de las cuales obliga a reiterar4asmismas actividades. Hombres y mujeres trabajan sucesivamente enla labranza, en la cría de animales domésticos y en las industr iascaseras de fabricación de artefactos. Hay poco margen para la espe-cialización, puesto que todos conocen las tenicas productivas básicas.atribu idas no obstante según lineas de sexo y de edad. Tampoco haylugar para la competencia abierta o para el espír itu aventurero o re-

novador. Lo que prevalece es más bien un profundo sentimiento deque la vida es siempre igual, de que la tradición contiene todo elsaber, de que los bienes terrenales son limitados. Ante las poblacio-nes de las ciudades desarrollan un arraigado sentimiento de aversión..fundado en la idea de que los urbanistas son incapaces de dedicarsea un trabajo verdadero. viven de la explotación de ios cam pesinos yson culpables de las desgracias desencadenadas sobre el mundo ru-ral, como guerras y pe st es (R. Redfield. 1953; G . M. Foster: 1964.1965: E. Wolf, 19661.

En las ciudades nacientes comienza un estilo de vida orientadohacia el futuro. pleno de élan expansionista y de ambición. informadopor un saber explícito que. aunque deificador de la tradición. permiteel cult ivo de cierto esp ír itu de indagación. Una movilidad social mayor

estimula la competencia por el control de las fuentes de riqueza, depoder y de prestigio, entendidas todas ellas de modo más objetivo y

enfrentadas en forma práctica y combativa. Un desarrollo particulares experimentado por algunas de estas estructuras, que se especia-,k a n como núcleos de traficantes y de guerreros del mar. Son las?talasocracias. Creciendo. colocan al servicio de sus centros de poder!marit imo vastas poblaciones que pasan a dominar o con las cuales.

comercian absorbiendo sus excedentes. Algunas de estas estructu-ras alcanzan gran desarrollo y ejercen un papel de dinamización delproceso evolutivo sólo equiparable al de las formaciones pastoriles,

Page 17: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 17/

como núcleos de difusión cultural que actúan por medio del comercioy de la guerra.--

Las jefaturas pastoriles , nómades, condicionadas por la atenciónde sus rebaños trashumantes. nunca l legaron a sedentarizar8e;apenasdesarrollaron una estrat if icación incipiente y sólo raramente diferen-ciaron contenidos urbanos. Su rutina de vida más uniform e, en nú-cleos sociales menores y más aislados. por estar dispersos sobre

enormes áreas. as i como su sistema alternado de trabajo que. a veces,exige gran esfuerzo pero proporciona después largos períodos de re-

cuperac ión. no. dan lugar a una estrat if icació n rígida, La movil idadque el caballo o el camello les aseguran. sumada al espiritu aventu-rero que desarrollan. acaban por imprimir a estos pueblos pastoresun estilo peculiar de vida y ciertas cualidades especiales de agresi,.vidad y brio que los hacen no sólo diferentes sino opuestos al cam.pesinado. Estos factores de diferencia ción transformaro n a las hordas

Iiieyo I las jc í r i t~ ras asror ilcs n6maces cn ec terror de ios p-ob os

rur; i lmdos. incamccs ue defcnsa contra su5 atnqi.as, y o i n c n ~ d o~b 'q j i ios a paga rles t r o ~ t o a suf r ir saqu ros oc riodicos v nor .Al.t imo, someterse a su dominiv. mediante ¡a sus&ución' de antiguacapa dominante por la jefatura pas toril que lo s venza y sojuzgue.- '

Esas formaciones pastori les se desarrollaron en la periferia delos estados rurales artesanales, como proveedores especializados debovinos para uncir a arados y carros, de asnos para carga, de caba.l los y camellos para sil la y para la guerra . La documentación arqueo-lógica comprueba que a principios del segundo milenio antes de Cristoalgunos de estos grupos pastori les ya dominaban la tecnología me-talúrgica indispensable para la fabricación de los frenos de los ca-

ballos y de gran parte de su bagaje de uso común. Comienzan en-tonces a lanzarse sobre las poblaciones ruralizadas. trasmutándoiasétnica y socialmente, Y m& tarde sobre los propios centros de ci.vilización urbana a los que antes provcinn dn animales domesticadoso servian como conductores de tropas do nnimales de carga.

Su modo de vida. viabil izado por una economía mercanti l lucra-tiva, fundada en la explotación del crecimiento natural de los rebañosy en la valorización de los animales a trav és del adiestramiento. lespermite una mult iplicación constante del ganado y de los pastores.Selacciona el ganado y los hombres; a éstos. por las altas exigenciasde-tenacidad, agilidad Y resistencia que la l idia pastori l impone, in-fundiendo actitudes seiioriaies. así como ambiciones de riqueza y

dominio que los harían, más tarde. los naturales dominadores de lospueblos sedentarios.

I Como se ve, la revolución urbana no sólo profundizó las diferen-cias entre los modos de vida agrícola y pastori l. sino que tambiéniw ~:ontrapusouno al otro de la manera más drástica.! La interacción

1,

entre estas dos formaciones tuvo un papel dinámico de!mportanciacapital en la linea evolutiva de las sociedades humanas! El impulsoexpansionista y conquistador de los pueblos pastores compelió a mu-

nombres. para su apropiación .por los conquistadore s.-L~ inst ituciona ~izacián e los estados rurales artesanales se hace

/ a través de dos lineas besicas de ordenanriento de la vida social queI actúan simli ltáneamente y en constante interacción una con la otra:

1 nrimo,, i vPniiiación de la ida económica mediante la instituciona-v . . . , ,.", ." .-.--.-.. . - ~~

\iración de la ropiedad privada a estatal. como un sistema de in-

/ centivo ara la producción de excedentes y de apropiación de &os! rana minoritaria: seaundo, la institucionalízación del poder

-.,- "-7- ~ u

político a través de la organización del Estado.- ,

. Los ejemplos más expresivos de estados rurales artesanales fun-

dados en la propiedad privada y en la esclavitud son dados por lastalasocracias. Estas surgen y se desarrollan gracias a las posibil ida-des del con+io y de la guerra. y tienden a crecer como unidadesmultietn iEas de ordenamiento social rigidam ente clasista. Sus pobla-ciones se dividen en categorías de hombres libres, que varían segúnsu riqueza en bienes acumulados. esclavos y t ierras o su pobrezay dependencia. y en una amplia capa subalterna de esclavos com-

puesta por los extranjeros apresados en la guerra. pero en la cualpueden caer los antiguos ciudadanos libres que pierden sus medios

d e vida.1 desarrollo de esos estados de modelo privatista se debe más

' a k t o r e s e x te rn os q ue a un proceso evolutivo aut6nomok Efectiva-mente, esto seria im practica ble sin la maduración previa de las so-ciedades con las cuales pudieran comerciar sus manufacturas, paraasí hacerse económicam ente viables. Un mínimo de desarrollo propioera. no obstante, indispensable para hacerlos capaces de especializa-ción en el sector manufacturero y comercial o para emprender haza-

Page 18: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 18/

fas como la construcc ión de veleros mar í t imos, que exigen la com-binación de diversos materiales y una organización de esfuerzos sólopracticable en una sociedad ordenada por una autoridad supracomuni-taria (F. Cottrell. 1958)./5u poderío se amplía paralelamente a suenriquecimiento. porque con los mismos veleros hacian el comercioy la guerra. ofenslva y defensiva. y también porque desarrollaron losprimeros sistemas de expiotacidn colonial-esclavlsta, que colocaron alservicio de sus clases dominantes enormes masas humanas esclavi-zadas fuera de sus terr itor los. Fue a través de esa combinación deactividades comerciales. guerreras y coloniales que esas primerassociedades privatista s de trafican tes d el mar pudieron crecer paraempresas m88 amblclosas hasta llegar, f lnalmente, a ser una de lasprlnclpales fuerzas destructoras de los núcleos de clvllización quehabían hecho vlabie su existencia.

En sus formas m & avanzadas. la capa superior d e estas sacie-dades privatistas pueden apropiarse de las tierras de su propio cam-pesinado. reduciéndolo a una fuerza de trabajo alienada de sus inte-reses y sometida a voluntades extrañas. Como el objeto de ese do-minio es obtener benef ic ios por lo s ~xcedentes producidos por eltrabajo. el consumo de los trabajadores tiende a ser comprimido hastalimi tes extremos. Así. las potencialidades de la nueva tecnología. con-dicionadas por ciertas formas de organización social para la produc-ción de biene s, acaban por condenar a la penuria, no sólo a extra nje-ros esclavizados sino a un sector creciente de la propia etnia nacional.Y lo que es más signif icativo. a una penuria que no deriva ya de im -perativos naturales o de una tecnología rudimentaria sino de las for-mas de organización de las relaciones de producción, o sea del podercon stric tor de una capa privilegiada. Esta tendencia conduce a algu-nas sociedades a profundizar el proceso de estratif lcaclón hasta al-canzar a la población entera. dividiéndola en una minoria de propie-tarios de la t ierra, del ganado y d e los instrumentos humanos y ma.teriales @e rabajo. y en una mayoría de dependlentes, transformadaen clase subordinada. libre o esclava.

,/EI modelo colectivista de estado rural artasanal se funda prin-

cipalmente en la agricultura de re y en Ia~ro pieda d._estata l . elatierra. con trol ad a po r un p o$"L"ccer i t r a l - d C c g r 6 c t e r s a c e i ' d o W ~ 7por s?~ burocracia. y se asien ta má s en el avasa llamiento de la masacampesina por medio de la cobranza de tributo s y contr ibuciones .enservicios que en la esclavitud m - r z a deestados de ese modelo. aunque dedicados también aconquista para ampliar sus áreas de dominio, no hacen de ellas unafunción permanente. a la inversa de los estados de tipo privatista. queexigen una continua provisión de esclavos para operar su sistemaproductivo. Sus capas dominantes. reclutadas por criter ios tradicio-

Page 19: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 19/

Page 20: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 20/

Page 21: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 21/

Page 22: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 22/

Page 23: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 23/

. . . . -

civilizaciones basadas en la~.a &ic ultu ra de regad¡> a través de com -

p(ej0s. sistemas de co m ~u er ta s canales. -gjdos':pol centros urbe.nos que se convert irían en met ropo litan oS~ com o abezas de extensas

redes de ciudades. ~ .~,..~,. -

Algunos de esos procesos c iv i l iza tor ios emerg ieron p o r& a a cj 4~cumplida paso a paso, como parece haber ocurrido en la

Mesopotamia y en las Américas. Otros pueden haber surgido de la,fesundación.de. un viejo conte xto cult ura ! p or la adopc& de innova-

ciones tecnológicas e inst itücionales originalmente desarrolladas endiferen tes lugares. De cualquier manera, todos se configuran comoformaciones socioculturales tan radicalmente diferenciadas de las an-

teriores Y de a s posteriores que sólo pueden ser comprendidas comouna nueva etapa de la evolución humana o como el fruto maduro deuna nueva revolución tecnológica. la del regadio.

Algunas de estas civilizaciones brotaron de la gestación de des-cubrimientos técnicos e inst itucionales desarrollados después de la

sadentarización de las comunidades agrícolas y de su organización en

s o c i e d a d e ~ . & s t m i d y d a s T u v ~ e r ~ . u ~ _ e a e e lecisivo los sistemas deingenierL<_@riru!~c q ~ s ~ ~ e m u e v o sorizontes'a la agricultuy-Irrigada-y-abo&a, dirigid os por gobiernos centralizados que propi-

ciaron un prodigioso acrecentamiento de la ,&ct iv$a d de las áreascult ivadas, con el aumento correspondiente & osex.cedentes aiimen-

--uB rB s . Estas disponibilidades no so la m e n te fa ~ i ! i ra -n ~ p c ! ~

m nt 0S demográf icos. s ino que permit ie ron kmanutecgin d e c j ~ ~ h s* ..masa? SliíiI¿l~+las. -~ actividades de subsistencia. ai istables para---otras.>--. que vari aba n des de obra;hi$~ághs ecesarias para la irrigación en alta escala. hasta-la edifi-

cación- dS fa ra cnic as y gu erras de conquisia., S us c o n t r i b u ~ o n & ~te cn xg ic as fumen ta les;adem as de la ingen ier ía h idráu lica en quese fundaba la agricultura de regadío en alta escala. fueron lagener a;

.!k.aGQn-de la metalurgia,d-edccd,e y del bronce y la cerámica: la in-vención de lo s azuiejos,.de nueva s' técnicas y' n u e vo g ma te r ia le s di^

construcción. be nuevos .pr oc ed im i~n tos basados eQa en la.

prensa y en los cabrestantes y, además,. .el desar:ollo d%la>scritura

ideog ráfica.y $e la notaci~n.,pu.mérica Estas invenciones, en combina.ción con otros elementos. condujeron a algunas sociedades humanasa avances revolucionarios en la línea de la aceleración evolutiva. yen otras, provocarían las más profundas alteraciones reflejas por viade la actualización histórica.

La pr ov is ió n de m aterias p rim as . s ob re t o d v h z a hora in.dispensables, l levó a los imperios teocrát icos de regadío a mejorarlas técnicas de transporte por t ierra y mar, e impuso vínculos ex-

imperios teocrát icos de regadío

Page 24: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 24/

deas campesinas Y transformarlas en partes activas.de un sis-' e~cDn*mic .roEaT-~ -- - -

.% -,,~a"9e'-gunda condición 'fue llenada con la creación de forma s com.

plejas de control de la totalidad de la fuerza de trabajo y de su dirrección en la realización de grandes obras. por medio de un vasto

2 e r p o sacerdqt:l que t iende a estructurarse como una burocracia ge-rencial. La envergadura de las empresas estatales y la comp leji a

S ñ E a d8Ti%fs~~Sobir;fj"oK~~iFAiI., bÜ rocrát ico a espeLi:lizarse Y. en cierta me 1 a a s w ~ g - e , e modo de c ~ a ~ i a T á i4ersonal necesario para el planeamiento y la dirección de las obrasde ingenierías hidráulica. vial, y constructiva: la implantación de sis-temas uniformes de pesas y medidas. de tr ibutos. de medición ylocalización de t ierras de cult ivo, de recolección de excedentes dealimentos y su distr ibución: la creación de procedimientos contablesde registro de bienes y de sistemas de conscripción y dirección dela mano d e obra; e l e jercic io monopol ist ico del comercio exter iorpara el abastecimiento de ciertas materias pr imas. como minerales,maderas, sal. además de la implantación de instituciones educacio-nales de transmisión formal del saber tradicional y también del tg-nico-científico. .

Este desarrollo organizativo hizo crecer. al lado de la nobleza he.reditar ia y de los cuerpos sacerdotales que or iginariamente se habianencargado de es tas ta reas . un vas to cuerpo de s -e~$o~~~de l . .es tad~Su reclutamiento, que inicialmente debía efectuarse por la selecciónde ta len tos , tend ió después, a c r r~ ns cr i b i r se j d s m o c i r cu lo social ,e n 'v irt ud ,. d e l a a c tu ac ió n d e s a firmeS$ $.>c,e,sidad im -~ e r i t " a d b e _ c ~ a c ~ ~ ~ d e ! ~ s ~ ~ @ < , ~ ~ ~ ~ i ~ c b { b ~ r o c r a t ~ p o rediode la & u ~ c i ó n fo rma l) - s6undo : los impulsos de de fensa de lospriyi!eg!os y der7ctiS5 adAm~dos or parte de las capas domina%-La burocracia se fuéxGciendo así una casta, por la sucesión de loshijos a los padres en los mismos puestos. mediante el adiestramiento.selectivo y la creciente vinculación con la nobleza y con el clero, co-mo por la oposición de intereses entre todos esos estratos y el con-junto de la población.

Q t & : ~ ~ f ~ o m ~ & i ~ o de lo s im pe rio s t eo crá tic os d e re ga díofue la proksiandiaaciÓ&d e_una capa guerrera,, vuelta indispensablepara compensar la debilidad combativa de las poblaciones agricolassedentarias Y sobre todo la vulnerabil idad de los sistemas de r iegofrente a ataques externos. Más tarde, esos cuerpos militares p rofe-sionales ya no se aplican sólo a la defensa contra invasores y a larepre sión intern a, sin o a..guerw>,-de con- Esos ejé rcito s. inclu -s ive cuando eran reclu tados en las a u a s apas dominantes . ya nose identif icaban como un estrato indiferenciado de los demás (ar istó-cratas, sacerdotes y bu rócrata s). sino como una entid ad' nueva, apta

para disputar el poder en las áreas conquistadas y. más tarde, inclusoen e l mismo centro imper ia l . E n consecuencia. se hace intrín-Cam e n t e - s u ~ v e r s ~ a .orque las e structuras, de poder que compone nodependen únicamTnte de la fuente tradicional de legitimación del man-do -q u e es de naturaleza religiosa- sino del simple uso de la fuerza.Su pr es en ci a hac e que laqmbidhLdg_s%l.L!~ qu e ante s anim aba alas sociedades marginales -pastoriles y navegantes- conF gie tam-bién a los grandes centros de civil ización.

Se desencadena así una expansión fundada en la capacidad deesas sociedades ricas de movilizar y armar grandes ejércitos. perodestinada, no a llenar sus condiciones de existencia. sino a canalizar1, atender las ambiciones de mando, riqueza y prestigio de una capa~ ~

funcionalmente diferenciada [J. Schumpeter, 1965). Con esa ex an- &~

+-ión sobreviene una serie d e ~ ~ ~ ~ s I o ~ ~ ~ f ~ ~ , . . d ~ . !m;nante.y probTemas económicos. .. internos. .~onducentes..a I~a se nf ua ci on - el

despotismo.En ciertas circunstancias. el su rgi mi en to del mil itaris mo .expansi:-

nista puede ser "ezplicadq por presiones internas de ordendemogr?ico, derivadas de la escasez de recursos pera atender a una pobla-

a ción creciente. En otros casos,. que parecen ser mas frecuentes. el:militar ism o surge como un? , pauta de conducta resultante del sojuz-

~gamien tode los imperios por sociedades más aguerr idas, que al iniIegrar la..clase dominante en-el período~.de.r,ecuperación, leimprimensus antiguos cuerpos.de valores [J. Stew ard [ed], 19551. Esto parecehaber ocurr ido con los imperios teocráticos de regadío que se suce-dieron en la Mesopotamia y en el imperio azteca. ambos convulsio-nados por un m ilitar ismo extremado. Cuando el poder teocráijo.c@elugar al militar ismo. o se asocia con el. tiendes agravarse el-despo:t ismo, p ó i la necesidad de imponer a la población una economfa de

=.'.g~eimue exige mayoies sac rif icios a todos. En estas condiciones.s ~ - ~ ~ u j ~ ~ a m b i é nn las capas dominantes de los imperios teocráticosde regadio el sentido d ~ _ p p n _ b i l i d ~ i a l en relación a las po-bla cio nes sÜbo ;dikdás. qu e as eg u rX a a ca%-campesino. e in clu soal cautivo, cierto grado de autonomía casi equivalente a la .l ibertad,

en comparación con las formas esclavistas de sumisión de la fuerzade trabajo a propietarios individuales que se enseñoreaban de las tie-rras y de los hombres.

En lo s im p er io s te oc rá ti co s de r eg ad ío , ~ m p e s i n o , unquerr m a n e c ía \onculado a la t ierra y obligado a sufrir la exacción deos excedentes que producia, s ó ~ ~ ~ n t ~ b a ~ m o _ ~ f ~ ~ cnante sobre él La-p-pi..=-qo~njdad,~oli+a dentro de la cual vivía:-.-y e n ~ u n d o lano \a-b&r~iraciLJ.ea!,, repres entad a por agentes aC0-/

iadores de los excedentes de producción a través de la cobranza detr ibutos y de la imposición de servicios forzados. Pero inclusive esas

Page 25: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 25/

formas de aorooiación v de cónscr ioc ión encont raban c ier to ius t i f ica-~ , ,

t ivo social, porque no se dest inaban al enriquecimiento de un señor,sino en gran parte a costear servicios públicos fundamentales, a cargo.

del ooder central. como la construcción v mantenimiento de los enor-mes 's is temas de i r r igac ión, de em ba lse s i canales , de la red de trans-portes, de la producción de instrumentos de trabajo. del comercio dematerias primas y de la guerra. jElp!opio lujo de la capa dominanteera extraído de los sobrantes de esas-

~ . ...~- .- oííes"y ceñS fifuía !a

forma de resarcimiento a lo s noñlE5- mil itar es y bu-rócratas. por los servicios prestados en el ejercicio de.,funci;~es-m.siales explic i lnmente def inidas como contribuciones al mantenimientodel sistema global (K . Marx , 1966 ) .

incluso cuando eran reclutados para la edif icación de obras fa-raónicas, como los templos y las pirámides. el campesino y el arte-sano estaban contribuyendo para el culto a valores, creencias y glo-rias que también para el los tenian sent ido. Los propios caut ivos traí-dos de t ierras lejanas para trabajar en esas obras podían vivir juntos,c r iar a sus h i jos y preservar la lengua y las costumbres que fuesencompatibles con la nueva vida. El caut iverio de los iud íos en Eaipto.

nos muestra que estas masas avasalladas no se insertaban en el s is-tema como propiedad de señores ind ividuales, sino como pueblos ven-

cidos y sojuzgados a un poder estatal que podría eventualmente l i-berarlos o f i jarles nuevas t ierras y así integrarlos étnlcamente comoparte del campesinado y de los cuerpos de artesanos y soldados dela macroetnia imperial. Sin embargo, la s i t uac i ón$e~ !osca~ t i v o~a -centrados e n las minas-y en las edif icaciones ciclópeasi aunque dis-t inta de la esclavitud individual, era la de la sujeción ma6desp.@Waz

. .clero una suma extraordinaria de funciones sociales, polí t icas y edo-nómicas y actuaba en nombre de los valore s más trascendentes. Enbase a la cal idad de portavoces de una regencia sagrada. los sacer-dotes podían compeler a ¡as masas trabajadoras a producir exceden-

tes, al pago de tr ibutos y a la provisión de mano de obra para gran-des empresas públicas. con mayor ef icacia que cualquier otro sectorde la sociedad. Un ejemplo del desarrol lo extrem o de esa atribución

.reciutadora y coordenadora nos lo dan los tempios egipcios. Uno deellos. en t iempos de Ramsés 11 1 (1198-1187 aC.1 . actuó como unavastísima empresa financiadora y administradora d e un enorme patri-ir i imio product ivo. Contaba con 300.000 hectáreas de t ierras cult iva-iilm. 107.000 caut ivos al istados para el t rabajo, 500.000 cabezas de!~ l ~ i in i in una f lo ta de 88 navíos . además de 53 fábricas y ast i l leros(L . . W h i i o 1959: 326). A e s t e ~ a p e i ~ e c o n ó m i c oentro del sistema

~ " & . . ~

~ ~

ciar desde el n acimiento hasta la muerte y más al lá de e l la, y el quecomponía y ejecutaba el calendario de act iv idades rel igiosas y produc-t ivas. Dirigía las inst i tuciones ed ucat ivas que preparaban su propiocuerpo sacerdotal y los cuadros superiores de los otros estratos do-minantes. Sumando al poderío económico y a las funciones regulado-

ras su carácter de interme diaria entre el mundo de los vivos y lasfuerzas sobrenaturales, la iglesia alcanzaba un extraordinario poderde ~ o mp u i s ió n de d isc ip l ina . Fuslonada.wn.eLestada-.f~r,%aba-u.~aent idad ool í t ica, .monol í t ica y todopoderosa.,

El aspecto más negat ivo de esa forma de ordenamiento de la S*

ciedad' era >u-sto, representado por la. manutención del cuerpo sa-cerdotal parasitario. la edif icación de templos, y sobre todo. de lastumbas reales que absorbían la parte mayor del excedente producidopor la sociedad entera. Se est ima que la edif icación de la pirámidede Keops ha ocupado 100.000 t rabajadores durante cerca de veinteaños. Su al imentación y vest imenta, incluso en el piano más bajo. alnivel del desarrol lo tecnológico egipcio. debe .de haber absorbido lacapacidad de producción de excedentes de cerca de tres mil lones de

campesinos.Según vimos anteriormente, los estados rurales artesanales ya ha-bían creado ciudades, diferenciadas de las aldeas predominantementecampesinas por sus funciones de centros de las act iv idades polí t ico-adminis t rat ivas, mi l i tares , re l ig iosas y mercant i les . C o l os imper ios

t e o c p o s d e.,r .w #W %3 Vfa s'd e estas , c i u d a d e s - a l c a n z m ade metrópoli 's-como capitales poli t ica s de imp erio sen . expansión. quelas transforman en cabeza de ampl ias-redes, urb aws _dim ma s_p orvastos , terri torios y en poderosos centros de creat iv idad cultural y

d e _ b o ; s i ó ~ , d e , I ~ s g r a n d e s radiciones culturales de cada civi l ización.Sus po2jEt iones crecen y se diversif ican ocupacionalmente por el des-bordamiento de las. especializaciones,funcionales, étnicamente por lacoex is tenc ia_ent re ,gente or ig inaria de-di ferentes' p u e b l ~ us anti -

&as funciones ganan también una nueva dimen9 ión al hacerse gran-des :centros im peria les de comercio: vinculado s a extensas áreas delas cuales traen materias primas y artefactos. y hacia las cuales ex-portan monedas y manufacturas, y también núcleos difusores de unanueva t?cnología más avanzada y de una tradic ióg.cu lturai formalizada.

En esas grandes m etró po lis c o s m o p o l i t a s ' i a ~ g p a ~ ~ f ~ s j a d a s 'de intelectuaíes -casi siempre sacerdotes- agregan a la cultura so-ci&aria~'y= t i ip ií f id a en un.patrimonio rural y otro ciudadano, un con-tenido nuevo. de carácte_udjtq, más especulat ivo Y ya capaz dedesarrol lar un cuerpo de conocimientos explícitos dist intos del saber

. ,

Page 26: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 26/

vulgar, transmitid o oralm ente entr e la poblacion. Por sus esfuerzosse desarrollaron la escritura. las matemáticas. la astronomía. asi co-mo. por la fusión del saber erudito con las técnicas corrientes deproducción. la arquitectura monumental, el perfeccionamiento de lametalurgia del cobre y del bronce. Y más ,tarde, del hierro. Los arte-factos de m etal. que ya eran un progreso en s i mism os -espadas.puntas de arado. Iierraje s de ruedas y ejes- al empezar a ser uti-lizados como herramientas. posibilitan la fabricación de todo un com.plejo de bienes materiales, como las piramides, los templos, los pa-

lacios. las casas, los barcos. los molinos, etc.Algunas civilizaciones urbanas fundadas en la agricultura de re-gad ío sob rev iv ieron poT m Xn io s i ~n < t i t u ye nd o or eso la$ fa rmacio.nes más estables que conoció la historia . Contando con menor nú-mero de factores disociat ivos internos. en virtud de la característ icaestamental de su estrat if icación social, pudieron perdurar por lar92periodos a través d e fases ciclicas_d-e-.ascens~-.y-.decadehi(< El

/,cito, g rado de . in teg rac ión de s" s . y I t u ~a g Y la centralización de susinstitucio nes. socio politicas aseguraba a la población una fuerte cohe-

\$i"-.soci.a!-y una solidaridad orgánica. Su poder central, aunque ten-diente al despotismo, sacaba su fuerza del caricter social y necesariode las funciones económicas que ejercía como constructor de gran-des obras públicas. como monopolizador de la producción y d e l c o -

mercio, y también de la vinculación que alcanzó. en un mismo cuerpo,el o r d e n . . p o _ c n ~ ~ ~ ~ ~ l r e l i g i o s otravés de la teocracia.-y,.~--;~-~,Cboste ndencias d isocia t iva e manifiestan. no obstante. en esas

fo rm ac io ne s. : ~ r i m e i o j e ~ c o S Wconomico.de. l a . . vas tecapa~pa~s i tg r i a .que tiende a ampliarse y a enriquecerse por la.acumuJac/$~"&privki e g i o s h a i g ~ f o r ~ w c e s L o ~ e fe r r a s s S yrabajadores paraexplotación privas, o atribuyendo a individuos el monopolio de cier-tas actividades económicas, sobre todo las comerciales. y, más aún.el crecimiento de los gastos suntuarios en los actos de fe, como laconstrucción de templos y pirámides. ,Segm8a:-.el desarrollo del mi-

,iitarismo. que fortaleció a un grupo social capaz de imponer su he-gemoniaFobre los demás y tend ióa.deformar e l s is tema económicopar la expansión-deipdw'h-imperial sobre áreas no explotables porla tecnología del regadío, pero cuya posesión era codiciada por laexistencia de minerales o para el abastecimiento de mano de obrac a u t y 3 t r i b u T :

Ambas aodu~eron J o . s A s t ~ m a ~ j e ~ r á t i c o ce r e g a d í 0 . a - l a ,decadencia.-puesto que minaron las bases mismas de su estructurasocial. El deterio ro burocrático está ejemplificado por los incas, porla India y por China. donde surgen tendencias a la reconstrucción dela economia en i ineas privat istas por parte de la nobleza y de laburocracia. El mil i tarista se desarrolló especialmente en la Mesopota-

,a y en-menor medid a en M éxico, pero a cierta altura de su desa-rrollo currió en todos los impe iios. generando tensiones que contri-buyeron d&i&vame"te a su deMiitamiento y quiebra ante el ataque de

-' ' - .. . ..,.l-., .- - - __,___pueblos. mzgioales.

r como, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo y deexplotación de su contexto. estas f m a ~ i o a ~ m o n & t i e a s c ~ i ~ z ~ -

en regresiones feudales. Para ello contribuyeron también ?t ro si a*m o m o el. agotamiento de las potencia!idad9~~-d.e~.!a.~ttecn~low-de

' regadío sobre t ierras superexplotadas. la. a!tg-deest!mu!.oqa- em-. p r e n d e ~ ~ o v a c i o n e ~écnicas, en virtud de la disponibil idad casi i i i-

de & ~ ~ ~ a ~ $ T á ~ c a r e n c i ae inquietudes intelectuales 0

su cerc&+miento, por el peso de las tradicio nes religiosas estaliza-.*> das, que hacian de la ntelectu aiida d un cuerpo de [email protected]

ber sacramentado, sóio mu y raramen te capaz de creatividad,~ i ~ ~ d ~ ~or esos efectos disociativos. los imperios teOCrátiCos

de regadio,.deqpués de elevarse a las cumbres del progreso. entraronen ,régresión feuda[iabatidos por las disputas en el ámbito de lascapas dominantes zfibra h eredita rias, por las guerras intes tinas Y Por

a t a q u e s que los postrában durante siglos en la feudallzación,de lacual podian resurgir para la reco~stitución e las antiguasformas, en un esfuerzo exclusivamente restaurador.

En to dos lo s casos d e ~ ~ m ~ o o l _ i e n t oe las. estructuras impe-riales de regadío IoS'ataques externos son'una -constante, pero pro-

'bablemenfe~ como un factor adicional sobre civilizaciones Ya

conducidas a la decadencia por un complejo de causas disociat ivas dec ar ác te r , ~ e c o n ó m i c ~ s o c i a ~ ~ y,cuituraL-Su .efecto..crucial.fu_ienipr?. la>érdida$e,~lafi~eqración~macr~~,$i~&y-dea-capacidad-de arito-defe-risa. Sus . cla ses su6a Ter nas. vie ndo se despojadas,.de tantas$-sus inst ituciones solidariradoras y sujetas a un sistema de produccióncada vez más d espótico, dejaban de id enti ficar se organicamente, Conlas capas dominantes y resultaban susceptibles de sucumbir~,cas?sinlucha, ante 10s ataques externo s. Tal reac ció n pasiv a cOnStitUY0 Pro-bablemente. una forma de lucha o al menos de protesta de las capassubalternas contra la opresión a que eran sometidas.

~a civiliza ción egipcia fue abatida. prim ero. por lo s jinetes de

hicksos; luego, bajo el comando de la jefatura victoriosa c0nsiguiÓreestructurarse. M á s tarde, ya como Imperio Nuevo. sucumbio al y-que de losqueos, l ib ios y nubios, que sumieron a toda la regionen una regresión feudal de la que nunca consiguió recuperarse (Gor-don Childe, 1934; L. White, 1959; R. Turner. 19631.

Las.&,ilizaciones de de la~M esop o tam ia uv ie ron una

existenciaún agitada, y~s ufr ie ro n ucesivos ataques de gruposarios. assitas e hit i tas, escitas y. f inalmente. de los medos Y Persas.se restauran varias veces después de esos ataques Y de 10s corres-

Page 27: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 27/

p on die nt es d es ce nso s al f eu da lis mo . Bda n u e v u ef a tu r a extran.&a experimentaron ~ r o f u n d a ~ t r ~ ~ f o r m a c i o n ~ i c a s , P é ; o c o n s e r .

va?% siempre la s bases t5cno lógica s y los f iísmós-principios estruc.turales, hasta que éstos también fueron afectados en el curso de un

nuevo proceso civii izatorio que transformaría a los pueblos mesopotá.micos. (Gordon Childe. 1934; R. Braidwood. 1952).

La civilización del regadío de la india sufrió ataques de los arios,de los sakas y hunos Y de otros diversos grupos tártaro-mongólicos,

que la hundieron también en sucesivas feudalizaciones, de las que

consiguió recuperarse algunas veces para caer finalmente en un largoperíodo de estancamiento feudal. Las últ ima s invasiones responsablesde la restauración de los pueblos del lndus y del Ganges y su incor-poración a nuevos procesos civilizatorios fueron. primero, la iránica,que resultaría en el Sultanato de Deihi; la tártara. que le impondríala regencia Tirnúrida (sumando ambas casi seis siglo s de domina ción);finalmente. la británica, que sojuzgaría la india por un siglo y medioa través de un proceso colonial de actualización histórica, l levando alpueblo hindú al subdesarrollo en que se debate hasta nuestros días(M. heeler. 1962; S. Piggot. 1950; A. J. Toynbee, 1951.64).

Las civilizaciones chinas experimenta ron una pres ión constante, delos pueblos de su contorno, principalmente de los grupos pastorileseuroasiáticos de la Alta Asia. bajo los que sucumbirían cuatro veces.

La primera. por la dominación de los bárbaros Ch'tan, que les impu-sieron la dinastía Liao. Después. bajo el ataque de las huestes deJurchen, que fundaron la dinastia Chin; luego, por el dominip mongolque dio lugar a la dinastía Yuan. y finalmente, por la invasión manchú,que les impuso su últ ima dinastía. A cada una de esas ondas inva-soras sucedió un período de feudalización en que los invasores fue.ron aculturados y se inició un lento proceso de restauración imperial.Gracias a esta capacidad.acuituradom,. de,todas las formaciones es.tructuradas como imperios teocráticos de .r@gadfo. e inclusive detodas las altas civilizaciones d el pasado- la China' es la única queconsiguió sobrevivir conservando su perfil macroétnico fundamental.Sus experime ntos más recien tes -como las comunas populares y larevolución cultural-, son por eso, en gran medida. una reasunción

de antiguas instituciones sociales y un nuevo enfrentamiento de'vie-jas amenazas de despotismo burocrático, que encaró sin éxito a lolargo de milenios (K.Wittfogei, 1964; 0. attimore. 1940; Zaburov,19601.

Las civilizaciones de regadío de las Américas nunca afrontarontensiones de este orden. excepto los mesoamericanos. por parte delos Chichimecas; pero fueron al f inal abatidas por la expansión mer.cantil saivacionista de los espaiioles (J. Steward. 1955a y 1955 b;E. R. Woif. 1959).

~ U c ~ ~ ~ f ~ ~ ~ - s . o b r . e . , e l - ~ a

t a ~ i o n a ; i ~ ~ , ~ ~ < ~ ~ ~ ó t i c o.o._,_ de las c i v i l i z a c i o n e s . ~ u n d a d a ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ g a d ~ O  ,' , _ . ....

basan, to&,.enla observa c ion de las mism as-desp uesde su-mergidas en el..feudalismo, K. Marx (1955 Y 19661. por ejemplo. ca-racter iza a estas ormacionesomo esencialmente estacionarias. enbase a datos referentes a la India y a la China del siglo XIX. K. wiü:.t o g e ~1955 y ig64), para caracterizarias como intr insecamente des-,,ótcas, engloba en la categoria de "sociedades asiáticas muchasformaciones que nada tienen de común con las civil izaciones funda-

da s en el m a s concepciones no resis ten a la c r í t ica. cuandose considera: .oigor y la creatividad cultural de 10s im-

perioseocrá ticos de regad io en el ciim ax de madurez de su,S Pote"-.ialidades de desarrollo: b) Cuando se reconoce que el metpdo a'-ternativoe reclutamiento de la fuerza de trabajo. en a qu el nivel dela evoiuc ión soc iocu~tura~,ra la esclavitud individual asociada a lapropiedad privada de la tierra, mucho más aiienadora Y desp6tice;c1 cuando se adm ite que ellas, como todas las civil i ~aci one s.sonsusceptibies de caer en ia feudaiización con pérdida de su integraclonmacroétnica, de su estructura poiit ica y de la vitalidad de su sistemaecon,jmico, sumiéndose en una condic ión regres iva queno puede seratribuida a ningunae las formaciones en que se originaron. PoWuees caracteristica de, a propia feudaiización: Y sobre todo. d) Cuand0

se con otras categorías conceptuales Para Clasificar las far-macionesealmenteespóticas. ninguna de las cuales se baso Prin-cioalmenten o es explicable como un desarrollo de sus

Page 28: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 28/

IV. La revolución metalúrgica 1

-a expansión de los imperios teocrBticos de regadío se vio res.trlngida por una limitación esencial: la Imposibilidad de generalizar la

irrigación sobre las Breas conplstgdas. en virtud de las exlgenclasecológicas que le son inherente&n las Breas propicias a la irriga-ción. tendlan e implantar su tecnología báslca mediante programasde colonlzaci6n o de traslado de poblaciones que acababan por incor-porarse a la etnia domlnante. Donde el regadlo no era viable. sólo~Pudieron ejercer una dominación d6bll.

Sin embargo. la tecnología desarrollada por los imperlos teocr8-ticos de regbdio, ÜnTvez per fecc ionada 'y~apl ibadáa~ls temasvoduc;t iv o 5~ n ü ev o s. p ü d o f l o r e c e r- y ~ e x p a n w s eampl iaMnte; aextensas a r e 6 y r e v o l u c i o n ~ b o.el m od o' de vida de Innumerablespueblos. Su impacto fue tan profundo y s u s efec tos renovadores tan

iadicales;que a nuestromo una nueva revoluciónla configuracibn de u=Mercanti les Esclavistas. "'*-*.....

Su basa consistió esencialmente, ? "! a~ gm ~~ al lz ac ló ny el pe r f e c c l onam í e n t o6 ~KG t i l u r g l adel hlerro.forjado..para la fa-b rEac i6KdZ her ramlen t ás~a~G;ñáchBs , 'pun t ase Eado;¡VZdas----~~e ] e ~ ~ - p ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ e ~ ' e ~ a ' r F L i C ~ 0 ~ % 9 : ~ a S " e 1 S a o r a ~ l o n snc&...y e n a a c u ñ a c i o n d ~ m o n e T a T f i ~ ~ 6 i B ~ ~ n t oe los carros de transporte)< de~ guerr a, e los barcos mercantes y de guerra. como tambi6ndel alfabeto fonético. y de la numeración. decimal. A est os element os-que encontró en estado rudlmentarto en otras formacion es y lostransformó, agregó mB qulna s~hidr ~ul lca s. ol inos movldos a agua, el

acueducto, la noria. la muela rotativa, cabrestantes y grúas. asi comolos faros marítimos.

lmperlos mercantl les esclavlstas t'Los imperios mercantiles esclavistas. como desarrollo de los es-

tados rü laTK~a~EsañBTe~~deeemo~eTo"rivatlsta. se caracterizan porla institucionallzaci6n de la propiedad Lndividual dCla tleria. por el~ e f l ~ ~ ~ a ~ ~ ~ e ~ a h d é ~ c % h ~ 5 r c i oP o r TaB&i Fmplla generallza-ción del apresamiento~depr is io f i eroS8e uerra páia con\iertl r los e n. ~ . ~ .~ ~ ~ -

esclavos pertenecien tes a señores individuales.! Son modelos carac-te i is t lcos de ~fáfo~mmacíoii;énTü~cíoii;fi~6ürez;~~Iaivilización asiria (si-glos X iI a VI1 a. C.]. la aqueménida (siglo s VI a IV a. C.), la helénica(sigio V a siglo I a. C.), la cartaginesa (sigl os VI a 11 a. C.). la ro-mana (siglos I a IV de nuestra eral y la bizantina (siglos VI a X denuestra era). Entre ellas se registran grandes diferencias, destaca.das en los estudios históricos, que derivan de las tradiciones cultu-rales que habían heredado y de las vicisi tudes particulares que en-

frentaron. Todüs estas civilizaciones son. no obstante, variantes deuna misma formación sociocultural, fundada en la esclavitud de lamayor parte de la mano de obra y en el fomento del colonial ismomercantil.

Armados de la tecnología desarrollada en la mlsma Brea o enotros luaares. esas formaciones se estructuran de manera oouesta alos imp'rios fund ados en al regadTo. Con la tb cn ic i del hierro for-jado. que se podía producir e n 'cualquier Paité por la amplia di'strl-bución del mineral v la sim~licidaddei 'vroceso oroductivo. se aensra l itan los instrume'n tos de 'metal . ~ e u i i t a s i b le aba t l t -k 6 t l ~r e s t a s p ar a a br lr e xt en sa s á r e a s .d e ~ L l f i v o i i ~ m d i e u n e se las .llu-vias. menos productiva s p o i unidad.área que la agriculrura de regadio.pero susceptibles do expandirse por amplisimas regiones. Los mis-

mos efectos fueron logrados en el perfeccionam iento deJos velerosmarítimos v de los carros de transporte Y de guerra. fi escri turafon6tica, al .facl l l tar la alfabetización. permitió redutar ubintelectua-l~ da d umerosa e independiente del sacerdocio. propiciando la amplia-c i ó n d e t o d o s l o s c o n o c l m i e n t o s ~ ~ a c ~ a c i 6 nacilitó una economíamonetarla v ensanchó extraordln eñ te los horizontes del-comerclo~,

ex te iti oi -Todos estos d esarrollos asociados crearon uñ tip o de $0.cledad WTás li bre que es timulaba hazañas Individuales. y ofre cía a T--ind iv iduos emprendedares amplias oportun idades de en r lq ue cl mi en ta.-

El principal.incentivo de ese proceso fue 1 economia. mercantilque vinculaba a centenares de comunidai[es por tierra y mar, Iievan-do a cada una las necesarias transformaciones internas parad e la p ro du cc ió n d ~ s u b ~ i s t e n c l a)a pr?ducclón d e .artlculóSbP;frus

6 U e T ~ ~ l i i S p ~ @ p 8 1 &iudadCCde Fada imperio mercgntil esclavistaFm ul f íp l ica ban la< manuf6Ct"rás 'o rgan izadas como er gas ter io som - -'prendiendo una amplia gama de~áTfeeSaño0sT~6aF~i~térG,banistas. me.Gtürglcosy caldereros, al fareros y ceramistas. vidrieros. curtidores.orfebres. talabarteros y zapateros. ,En ellas decenas y hasta centenasde artesaops. en su mayoría esclavos,~roduciana r t í c u ~ g ~ ~ a ~ lzados para"m" el comercio.

Las p o w x d e , a.formación mercantil esclevlsta sólo semanifestaron incipientemente en la civllizaclón asirla y aquem6nlda.. Su antigua economía de mercaderes y su expansión guerrera de sa-

Page 29: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 29/

- . 13.que0 las llevaron a u 6 structur~~ón-,+4&l_mercantil e s c i a $ gen que em ezaba a p r e d ~ ~ m ~ ~ r o ~ i e d a d ~ p r i v a d ala conscripción-¿ fFTa& e ' t~a~ jo por me d i6 de la-ee$a$t<d.~ ~ ~ & ~ k m e r i o r e se esa formación serían alcanzadas con

" u . . .. - -. ~ ~ ~ -"

dominadoras de los terr itor ios rurales circunvecinos. fundadasen la igualdad de su estrato patr ic io, todas ellas se entregaron acti-<amente a la fundación de co lonias e xternas, en Europa y en Afr ica,donde concentraron mano de obra esclava apresada en la guerra' e

instauraron los primeros ergasterios 1 y plantaciones destinados a pro-ducir alimentos y . rn~m fZ5? üias ' l j " ia ' a expor tac ión. Se conf iguró,así. un mercado internacional activado por una economía monetariay una c u ~ ~ ~ ~ t ü a i t aue se desarrollaron simultáneamente en variasciudades. El paso siguie nte fue la disputa entre dichas ciudades-estados por áreas externas de dominación, que abrió el camino a laconstitución de los imperios mercantiles esclavistas?

El caracter mercantil esclavista del nuevo sistema económico pro-/ - ''~ ~~~~ . . .

dujoüna radicalizacion Te las Formas de ord8namiento~Tociai; levandoaGo "errasdeConqüi.sta .? ap.resa. para

pioveér-mm-aeó6ía;-a-si"commo'la c o m p et e nc i a i n te rn a p o r e l n rí --~u e c i m ; e n t ó ~ ~ t T m i d ao r la e co no m ía m o n e t a r i a ~ n t en as y RO-

ma. ia masa de esclavos alcanzó las cuatro quintas partes de la po-blación. y concentraciones aún mayores en las colonias externas,distr ibuidas por todo el contorno europeo y afr icano del Mediterráneo(G. Cli i ide, 1946; K. Marx, 19661.

La racionalización de los procedimientos económicos alcanza de-s a r i o l l o a E i m e - F i m i 7 E ü " ' - T A s ' S u p e r l r T v e ~ C i a ~ d eas formascomuna les de p rop i ea áa7 2g ~~p üb l icoS I con las ú l timas i r s t ituc io - '

nes regat&~as.~~fundadas- en-elp.-z- .- . , .. ~ p a ~ n f e s . c ~ s t L a t i . . i I ~ s i f ~ . ~ ~ ~ $ ~ . ~.

-que designa los parie ntes colate rales y l lneales con los mismos~ioi nbre s. ormando grandes cateaorias de .oersonas solidarias- se~transforma en-!:degptivo. y dis t ingue con' térmlnos espec ia les E-~ar-ales. r e m g i e n d o a éstos el ambito de la solidaridad

familiar y de la herencia. Más tarde se dan nuevos oasos en este~~~camino de racionaiización de la conducta, mediante la secularizaciónde una serle de sectores antes regidos por cr iter ios religiosos Y laindividualización de las relaciones sociales. ~. in st it u ci o n ai iz a a-usu.

ra: se crea la h ipoteca sobre la t ier ra y con ella la g d & u ~ . p o r' X u d a s : s ~ ~ g g I ~ ~ ~ e ! .& g~ ~ _ d e - ~ y e n $ a . . d e , . b j e " e stravés dela-:

>es=enbA Por fin, el empresa riado se torna hegemónico en todoslos sectores . colocando los poderes del Estado a sÜSeiv ícT--~- - -- . . -. -" . .- .

La ~~minoria rica se hace así cada vez~-~ásg @e ~os a. '. las masasybakernas, . l ibres .~-sclavas,... cada .vez, m á s m i s e r a b l e s ~ i ~ j r a v á n d o s easí las tensiones sociales y !as~disputas~entre.ciudades[es-dos. he-. . . ~cho frecuente en los períodos de penuria: se generaliza la práctica desometer a los deudores a servidumbre temporaria e incluso la del

@G apresam iento de-ciudadaqos de la misma etnia, en las guerras entreciudades, para hacerlos servir como esclavos. Simultáneamente. e s -clavos libertos, enriquecidos en el comercio especulativo, se convier-,...~,ten en señores. estableciendo como criter io de calif icación social,

por encima de la condición de plebeyos o de ciudadanos. la condiciónrico:,yagpbres. La ciudadanía, que habia sido una f u n c i o U u b G T@Fiera1 que hacia de todos los pa tr ic ios cogobernadores de su ciu-dad. responsables por la j u s t ~ T r % Z i F i ~ l ; 7 . - ~ l ~ o c i a loolít ica.

diciones. se intensifican las tensiones sociales y las d isputas en~re..~..*~ ... - - . ..~-

ciudades-estados q en imperios. hasta que e l',.-. . . .

uRimo Te e llos, superextendido al punto de cub rir todas las t ierrasconocidas. agota las potencialidades de l sistema. Reaccionando con-tra esta amenaza. en Grecia como en Roma en vano se apela.a.un,,

? u ~ e r e s t a t i s ~ ~ a _ r ~ g ~ ~ ~ ~ $ ~ ~ ~ ~ j ~ ~ ~ t ~ r í . a l e s .l s ist em í .había alcan-

m m m i t e s maximos de sus potencialidades, generando contra-dicciones insalvables y sumergiéndose en regresión feudal.~, ,. ~ " .

Dada la flex ibil ida d del carácter zeG%ñtii"de su empresa riado.la aplicabilidad de sus técnicas productivas a cualquier ambiente y

,( el poder compulsivo de su sistema de conscripción de la fuerza deM rabajo. los imperios mercantiles esclavistas actuaron como centrosd i f u s o r e s ~ u ~ K u ~ o 0 m ~ s i ~ n ~ ~ E ~ ~ q. -- ...t icos de Regad- Al insertar en su sistema de-prCducci6n esclavostomados a todos los pueblos dominados y concentrarlos en los nú-cleos metropolitanos. deculturaron y aculturaron a esas masas escla-

Page 30: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 30/

8 vas. pero tam bién alteraron la composici6n, Btnlca de su propia gen tegenera"do. e#gto~sT6í$<i 'que terminaron por hacer no v iab le e lbrooio sistema. Al difundir. a través del comercio y de la guerra. susiécnlcas productivas y militares sobre amplios contextos externos.aceleraron la maduración de otras etnias, suscitando ambiciones desaaueo de las aue terminarían por ser víctimas. Al colonizar pueblos

o distantes. m ediante' la explotación esclavlsta. tambl6n los8 Incorporaron Intrlnsicamente a su civllizaci6n, aslmilando cultural y

l ingüístlcamente a algunos de ellos como variantes de la macroetnlaimperial. pero. slmult6neamente. permitiendo madurar a Bstos y aotros c omo aspirantes a la emancipación. Se desencadenan. en con-secuencia. movlmlentos lnsurreccionales que. al actlvar a la masaesclava y e los,'~pr oletarla dos externos\'. crean condiclones pera sureconstltuclón como etnlas capacitadas para el comando de sí mlsmas.

Así. en el auge de su expansión, el lmperlo romano. como tantosotros imljerlos me Eaiitile9 esclavistas. alcanzaba tamblen e l - puntoextremo de -debilidad, pues se había configurado Fo mo una macro-etnla genhrica. dentro y fuera de la cual evoluclonaban núcleos Btnl.cos cada ver m6s coheslonados y vlgorosos. Cuando a las rebelionesde esclavos se sumaban los ataques de esos pueblos al centro rec-tor imperial, la destrucción era inevitable. ~ e s c o m ~ o n l a s es1 todoel conjunto en una multiplicidad de componentes feudales. en la quese perdería la mayor parte de los progresos tBcnlcos y culturalesalcanzadnr.. -.

En el oesmoronami~ento-de ioslniperos mercantiles esclavlstastuvieron un papel detonaaor de Tá mayor importancia'? enes jefifuras--.,'pastorlles nónades. parcialmente herederas de .a re6aiucián urbana.'aue en virtud de condiclones especiales -ecol6gicas y culturales-& h i c i e r o n p r o d u c t o ~ s~..consumld~ras..de~!nstrurnental metaltirglco,sin hacerse agricultores sedentarios. En estas cond dones , no per-d ie ro n s ü s ~ a n t i g ~ a s ~ c ~ a l l d a d n s~ece ras; por e l contrar io . las act l-varon hasta n iveses extremos oe a~ oa cl a~ co mb at iv ld ad .stos pue-blos extraimperiaies. etn camente coneslonados en torno a sus lef a-turas e irresis t blemente atraidos por las riquezas acumulades porlos pueblos céntricos. dieron el g olpe de gr ac la a,,la.vle)a formaciónm e r c a n t l l . e s c ~ ~ s ~ e f i a ú s t ~E! 'Su -clv iEa ción , Incapaz de nuevas .,

creencias integradoras. con sus masas dependientes de esclavos y*

de campesinos libres rebelados contra la suleclón despótlca a queeran sometidas.~ - - ~

Aqul tambi6n la desvlnculaclórlos es trat os domc

ces de automovllizacion contra invaszne

una forma generalizada "e proresta de esas clases contra el despo-Vsmó.~rnFpoaei-súi j Ie~ i~Xsistema~simismas. deblan veren l a rrupción de guerras una forma de ruotura de la dominacldno l lg~rqu lca.que les propiclaria melores perspectivas que la slmpleperpetuación del sistema.

En Europa. toda la soberbia romana se desmoronó ante la audaclade un puñado de barbaros que. sumando menos de medio millón. aso-laron, vencleron y avasallaron de ochenta a clen mlllones de europeosy africanos romanlzados. Estos barbaros. que nada podían aportar ala clvllización de los pueblos que dominaron, pues su vlctorla s61ose basaba en ser Herrenvolker, acabaran por tnscrlblrse en lo auerestaba de la "lela formación. Sus jefes Be convinieron en la a htocracia y realeza de las antiguas provlnclas imperlales: sus guerraros se transformaron en masas sedentarlzadas de campeslnoi a ennuevos contingentes de artesanos ciudadanos. Mu cho s de ellos seromanlzaron IlngOfstlcamente y todos se romanlzaron culturalmente.

NI las formaciones teocrdtlcas da regadlo nl las mercantlles-e.*un nu evo proceso 5rvlllzatorio. sino

simplemente desaparecen en el estancarnlento feudal. dlvldldas enmu lilt ud de-,.pequeños poTentaoos .ocae s. incapaces de producclbnmercantil 9 de cornerclo exter.or. entregadas a une simple proddcclón

.de subslstenc?e.. y condenadas a- gestos meramente pasivos d e d efensa contra ataqlres externos. Vemos así. que las macroetnlas p u bden ser rotas por la propla expansión lmperlal cuando Incorporan mas

' pueblos de !os que pueden actuallzar hlst6rlcsm ente y aslmllar. Per-';dda la cohe sión Btnica de los..antlgwos núc leos impe rlales y quebra.

da-su unldad polltlca. da fin tamblen su condtcl6n de exlstancla comoclvlllzaclón.

, .

Dentro de esos contextos feu da le i~ de arios orlgenes, todos re-gresivos por la llquldaclón de los slstemas mercantiles y pol l t lcosque antes Integraban y que activaban sus economlas, los antiguos es-c la vo s s e c on vle rt en en colonus, p agadores d e d e r e ~ h o ~ f i á ~ d ela t ie r %; ; j ; f l iná l 'm confluyen para const ltu l r e l campesinado fau-dal. transformados todos en siervos de señorloTrocaIes o e n a r t e

.~- ~~.. . ~-

sanos urbanos am p a r ~ &m ~ o r - e o r ~ o r a c t o ~ e s .sta translctón del es.clavisÑ5 a ~ 1 B ~ e r u l d ü m b ~ ~ ~ ~ a P e r aienos &o una evolución resul-tante de la lucha de los esclavos contra sus seRores aue en vlrtuddel deterioro del slstema económico anterior, en que los esclavosrepresentaban un papel fundamental como productores de blenes pe-

ra el comercio. En las condlciones de estancam lento feudal en quelas ciudades caen balo el domlnlo de potentados rurales y casl todala economía se vuelve local y autosiiflclente. poca dlferencla rapte.senta tal tran sición des de el punto de vlsta de 'un seflor, En realldsd.se~abi-l-eg~voJ-que ya no produce mercaderías vendlblas y

Page 31: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 31/

debe ser alimentado y ~ e s t i d o ~ p o ~ ~ s i e r v o stad~.~sa~la_teya~~.quep a g a n _ t r ~ b ~ t o s ~ n ~ b i e ~ e ~ ~ o ~ e n ~ ~ t ~ a b a j ose mant ienen a si mismos.Agrégue se adem ás qu e l a ma sa d e eScTairO5: Xi 'ae3gZS faise 'rá pid F-mente en el trabajo, exige una reposición constante por medio deguerras de conquista. irrealizables en la economía cerrada de seño-r i os a islados.

La feudalizac ión de la Euro,ps:.esrománica se produce media ntedos'rupturas iundamentales. Pr imero,$ del s istema imper ia l de pol

Ver, coagulado en millares d e feudos im poten tes para aglutinar sucontexto en una estructura~pol i t icaduradera. Segundo, la del sistem ade intercambio mercantil externo, que sólo subsiste como actividadmarginal y semiclandestina de los que negociaban con árabes, judiosy sirio s, o que hacían transaccion es con monedas orientales. Rotasla actividad mercantil y la unidad polít ica imperial. se producen otrasregresiones como la reversión de los latifundios agrícolas en t ierrasde uso común y en bienes eclesiásticos. Los artículos manufactura-

dos que se producían con mano de obra esclava son sustituidos porproducción doméstica a cargo de las mujeres de cada familia. De

este modo, el artesanado, que ya se habia urbanizado desgajándosede la agricultura como una especialización, vuelve a fundirse con ella.En las ciudades decadentes sólo muy lentamente vuelven a organi-

zarse los oficios -estructurándose como gremios tendientes al ejer-cicio del monopolio-. y a hacerse hereditar ias las profesiones.C o m o e f e c t ~mayor de todas csas rcgrcsiones. l a estrat i f icaciór

'

social antcr ior. activada pur una intensa moviiioad socia. da lugar au n a esiame ntació~, de la sociedád En-e stra ios consolidados, con ten-dcnc'a a naccrsc nereoitaro s. En ia c.ipuia se sitúa ia n ~ b le ra ew q r e de los des y;rnaó nrcs -d6 invasores Ia%:r5s, tránsform.-dos enpropietar ios de feudos. ' Le siguen sus servidores más des-ca-S:el clero y los vasallos, de donde se reclutan los cuerpos decaTaík-L...-

ros s e ñ o r i a i e s , a ~ r e d i s p u e s t o s a lides deportivas que a guerras.Luego se encuentra la población urbana de pequeños mercaderes y

artesanos;eStoS~ÚltimosSegmentadOsSen aestros. oficiales y apren-dices. divididos por oficios y dedicados a la producción para un co-

merc io local de trueques. En la base de la pká mid e s-iai s e ~ i t ú _l os campes inos l igados a i a i e b a , como s ie r vos ~T ep ena ien tes . E l

siss em aem 6rni co empieza a actuar c o n e l f in-Te-mantener y repro-ducir esta misma composición social. regida por un cuerpo de insti-

! tuciones destinadas a perpetuarla. 2En ese mundo feudal, agitado apenas por nuevas invasiones. co-

m o a s m U F ü i m G i n i ~ o r u erra s re li gi os as y por disputas entre no-bles, acaba por implantars e la paz del estancamien to. La vieja c ivil i-zacióñTomana que en e7s é a i s o l v i e i a tG nS f o i i% ase en una meratradición. como habia ocurr ido antes con los imperios teocráticos de

i regadío cuando también cayeron en la reg resión feudal. Su únicafuerza integradora será, de entonces en adelante. una religión here-

idada de uno de los pueblos del contexto imperial que, en el esfuerzopor explicar el drama de su propia dominación. había redefinido susconcepciones tr ibaies. haciéndolas más inclusivas.

Así, un grupo minoritar io, poseedor de una fe consoladora de susaflicciones. que no reconocia pr ivilegios étnicos n i gradaciones so-ciales, sino que era capaz de hablar a los hombres de un destino

más noble que la mera existencia. se hace heredero del mundo greco-romano feudalizado, tal como otras minorías religiosas -los budistas,los confucionistas y los hinduistas- alcanzan el mismo predominiosobre diferentes contextos igualmente inmersos en el feudalismo (A.J. Toynbee. 1951/641. Esta integración religiosa interna no consigue,sin embargo. restaurar sino episódica y mediocremente. los antiguosimperios, ni impedir que las etnias sojuzgadas, pero todavía vivas,vuelvan a urdir nuevos ethos que, fundiendo las antiguas tradicionescon las de los invasores bárbaros. conformarán nuevas configuracio-nes étnico-nacionales.

La iglesia Católica se convierte paulatinamhte en la gran mono.polizadora de la vida economica, orgáñi7aaanTJ-ya~~a~bt1rstcrema- .~ . . ,... ~

merca nt ic s ino como u n ~ o h T e S i S t G f i ~ ' ~ ~ ~ r O p i i Z ~ i d G ~ l ' ~ ~1 - - . ~

excedentes genera=;-fie3iZnfefefelaaCOb7ánrSde dbzmss > i lKTb te j i :ción de legado's y donacíonbs; di>tr i ijucióir d < G b s lj iéii6s-6nTa-r -,,p o ~C a a d em i sW iCo i d i a " - y ~ e n sedi f icación de catedrales que cdns-

t i tuyeron con losgra nde s~c ast i l los e l feudal ismo naciente las únicas

creaciones arquitectónicas de la edad^ Media. Su r iquez a crece sin- -cesar por la-monopotizaciún--de l a s tierras y de los rebaños. porla ampliación de las áreas de cultivo en poder las abadías, por laadministración de las únicas obras capaces ae proporcionar empleosY por la rapacidad de los monaster ios y de las órdenes religiosas.Simultáneamente se va constituyendo en la gran fuerza ordenadorade la v ida socia l,>undada ahora no en e l igu a l i t a r i s m o7 E l3 c f iZ ~-.- - .-.---..Anismo pr imit ivo sino en u m íg ida estamentación socia l y en e l cu l to

d e l con fo rm ismo, de - . . . -TdísEipTi~~dG-laobTFieTTCíaFieTTCíaFieTTCía'~----.. .. . - .'

1' ' El feudalismo posrománico. como l o s demás, en .vir tud de supropio carácter disociador de áreas antes integradas polít ica y econó-

micame nte. favorece una convivencia humana menos despótica. Lascomunidades campesinas t ienen. probablemente. oportunidad de comermás, vestir y vivir mejor que bajo el puño de imperios despóticamenteestructurados para arrancarles todos los excedentes y util izar los comosoldados. En las ciudades. cuyas poblaciones se redu jeron drástica-mente, los artesanos encuentran medios de d?sarrollar una economíacorporativa, menos sujeta a la expoliación y al abuso que los antiguoserpas terios grecorromanos. Liberados unos y otros del poder de cons-

piraciRn de las grandes estructuras económicas y pol i t ico-re lg iosas V. La revolución pastoril

Page 32: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 32/

del pasado, no tienen la pos:bilidad de lanzarse a grandes hazañas,oero oueden. oor eso mismo, vivir una existencia tranquila. aunque,~~~ . ,

apagada y sin grandeza.

Sin embargo, la ausencia de un poder central con capacidad deimponer a todos uñ-C<~<nafiiGnTC-S6Ciir'in-fesráa~propiciarrupcio-

nes de bandolerismo-

. e caminos y prácticas.---de. ~~~aqueo ; d e lo s qUe

pasan a viv i r mul t i tudes & facinerosos, protegidos por señores feu-1 , , i i n de RR R forma encontraban ooortunidades de enriqueci-" .... y.." - - - .

miento. Y sobre touo, la sociedad y la cultura se med:ocrizan. volvibn-dose incapaces de ~ r e a í í i i W ñ t l E c i u a l ' ~ y ~ % 'iogreso , tEcnico , En-rso nmhirntr Fri InTla iece la tSo loo,~, cohpendío dc d iversas fuentes"" ~ - ~ ~ - ~

- d ~ aber y c ~ ~ o ~ e ~ ~ ~ ~ ü ~ i o n ~ a ~ l i m i t a d ~obre la verdad revelada(M. Bioch, 1939/40; N. Berdiaeff, 1936: A. Pietre, 1962).

En el estudio de las revoluciones tecnológicas ya examinadas. vi-

mos sucederse diversos procesos civil izatorios. Con la revolución ur-bana se desencadenan los movim ientos responsables del advenimiento

de los dos modelos divergentes de estados rurales artesanales y elascenso de las hordas a jefaturas pas toriles nómades. Con la revo-lución del regadío se cristalizan los imperios teocráticos de regadio.En correspondencia a la revolución metalúrgica, surgen los imperiosmercanti les esclavistas. Cada uno de estos procesos civil izatorios sepuso en movimiento y se re i tere en d i ferentes reg iones y en épocasdiversas, activando la vida de millar es de pu+los elevando a algunosal nivel de altas civil izaciones individualizadas en estructuras imperia-les, y a otros sólo actualizándolos históricamente como objeto. de do-minación aiena.

En el curso de cada proceso civil izatorio singular -como BI teo-crático de regadío en la China o en las Américas. o el mercanti l es-clavis ta en Irán o en Europa-. diversas civiliza cione s se irguieron,

v iv ieron su dest ino y decayeron. sumergidas en regresiones feudales.Sobre sus ruinas. nuevas civilizaciones se levantaron. asentadas en lamisma tecnología básica y estructuradas según los mismos principios,.imprimiéndoles coloridos peculiares. pero incapacitadas de alterer-los sustancialm ente. Los pueblos de cada una de esas clvilizaclones,incluso después de abatidos por ataques externos terriblemente des-tructores. acabaron por absorber. asimilar y aculturar a los agresores..bajo cuya jefatura restauraron sus formas esenciales de expresióncu l tura l . Va le-deci~..%u% en el ámbito de cada proceso civil izatorio,la sucesión de c i v i l i z a c i o n e ~ s ' % ' l ? ~ i a a i a a d é T m ? S m ~ ~ Obásico de formación socidcultural. , '--

Sóloa,e.n el cuerpo d e,,un nu ev o proceso c ivilizato rio.. fundado en,.~.~. , . .-,.-una"revolución tecn oifg ica resulta. posib le 'r dvenimiento de otro

t ipo de . civi l ización, representativa de una nueva etap a de lasvau&eh u m a n a y d e u n a g o L a & p m i ? s o ci oc u lt ur al . Es l o q ue o c ur rec a i - m a d u r a c i ó n d e la r e v & c \ m : q u e . al armar a algunos

, , pueblos hasta entonces atrasa dos en-l a-h istor ia con una nueva tecno-

i logía militar, les permitió atacar áreas feudaiizadas de altas civiliza-i ciones y resist ir la asimilación por el pueblo conquistado. para confi-

Page 33: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 33/

qurar una nueva formación sociocultural. totalmente distinta de las an-ter iores: los rniperios dcspófiros se~vac&?niSras.

Es re nunv-confgura or ig in ar ia msn te co mouna nucva on da de -~ i< pg n? k pas to r il i unoa i~ap r n i i p o l m ~ n t c n l aüpi icac~ór idc ri r ~ i c n o . o q : a - d e J : ~ f i F r ~a cabal eria de guerra Suselemcnros mUs norabies f ~ e r u n;i siTm dorada de csrr~lios ic o nronmavor seguridad y movilidad a los j inetes; la herradura, que prolongóla k d a ú<l de l os animales y les permitió enfrentar cualquier terreno:los frenos de hierro bajo el comando de br idas que posibil itaron unadirección f irme y segura.

A estas innovaciones se sumaron más tarde. en el cuerpo de for-maciones despóticas salvacionistas, diversos perfeccionamiento en elsistema de tracción de los animales de t iro, que mult iplicaron su fuer-za úti l al l ibrar los de la sofocación yugular de los viejos ronzales.Uno de éstos fue un sistema de f i jación de los varales en sil las. ydespués la introducción del arnés r igido. Otrr,co~tribuciones técnicasd ifund idas en e l m i sm oc i c la fue ron-los ah b i qu es -y , sobre todo. losnÜ&& m o de lo s d e m o li no s~ eóllcos ehidráulicos. para elevar agua.mole? CSTealesg-pren5ar~~ .~ semillas oleaglnosas. y más,,fare marti l la rmin<?xes y metales, al accionar sierras*,y-fue!-s,asi c o m o T o t r o c -d í j p i s . Entré ales progresos tuvieron carácter decisivo. en laetapa expansiva. los que revolucionaron la caballer ia de guerra X ~ L -

maro n a los gue rreros de e. s~ ad as lanzas másl:fioent%s;y en la

etapa de c o t i ~ t v w ~ b n ~ %Ü & ~ m ~ F Í 6 ñ e socioculturales. Lapropagación de las nuevas formas de util ización de la energía muscu-lar animal con atahonas y almijarras perfeccionadas para la tarea dearar In t ierra v de transaorte v la aplicación de la energía de los vien--. . .. . ~~~ .to s v las corr ientes de agua ál se;vicio del hombre

- a s p ~ . q e r a so t esas nnovaciones tecnológ cas ron ~n c fes-~ o - d í t aa d o r , s o b r c a n t i g u ~ j ' e 7 ~ t ~ r a sas t6P i t cs nómades que-se~sf -ban nreoiañda cn 1a.recnologia del hierro for;aoo, perm t6n do 'es en-~. "f rentar los sistemas defensivos.de las sociedades má s des ar r o l l ad ai~ s a s uevas Volk&i&nderung. sin embargo. ya no caen sobre impe-rios regionales para hacerlos desaparecer en el feudalismo y resurgirde Pl culturalmente transformadas en nuevas aristocracias reiteradoras. . ~ ~

c e las oni iquas f i i rn iac dc civ l imc io i i . Aracan areas fe~o ;r . l za da sp a~ ?

c namzarlns E in tc grn r as en ~ i n ~ ~ l o [ m a o u ~ - r o t aaritc o l s t i r l f ~ ~ , o ~nnq l as an te r o t a i Fs ios se i ian o s imper ios despr i l i co i savac ioms-.. ~

ras, estructurados según principios ordenadores nuevos en que re-p re se nta ba un pa pe l c ru ci al ~ n \ c g e ~ ~ ~ , , d ere en ci as r%g,%&de ca -

. & 4 c t e ~m es iá nic of E sas c re en cia s o p er an % % ~6 fG e rz a i n t e g r a rde uní %T 6sT fleta r ias disgregadas por la estratif icación social o comoinstituciones reguladoras de la vida social en áreas feudalizadas. sinocomo , f . u . e r z a . s ~ c a w i i ~ ~ ~ o ~ ~ ~ ~ d e ~ ~ ~ ~ ~ r i r i ~ ~ i ~ ~ ~ ~ J ~ ~ ~ a s , ~ e . ~ u sO-.- ."m. -

Llac~ ones ara el dest.no..sagr~do.de im po nc ral mu nd o ln verdad dwinsdc q i i c c r ; in .o rpos i r~ r~as . es o m sinn d>\.!na se aiian n x ~ ~ , l n i ~ n t e ,los intereses economicos en que redundaba su transformación en se-ñores de un mundo reordenado de conformidad con la palabra de susprofetas.

Aquella nueva tecnoloiiía de caballer ia de guerra v esta armaduraideológica los transformaria, de simples saqueadores de la r iquezaatesorada por otros pueblos. o de explotadores de sociedades ruralesartesanales sedentar ias, en guerreros invencibles y reformadores en-cendidos de fur ia sagrada. En estas circunstancias, el enemigo dejaba

de ser visto como objeto de saqueo del guerrero victor ioso para sertenido como el im pio cuya sola existencia ofendía a Dios. Los pueblospastor lles. dinamizados por este nuevo proceso civil izator io, se lanzansobre el mundo circundante. con todo su antiguo vigor de guerreros.adiestrando a sus caballos y a s i mismos para las hazaiias más osa-das. robostecidos por la misión de salvadxes. destinados a erradicardel mundo la impiedad y la herejia.~~~ -

Jnperios despótícos sslvacíonistas

La pr imera de estas expansior ies salvacionistas, incipiente aún porla incapacidad de formular un culto universalista. dinamizó a un con-junto de L I S ,os -pers ac~ ssá nida s. ransformándolos eninstauradores de un vasto imperio que dominó, por siglos [lll a Vi lde nuestra era) el Irán y la Mesopotamia y se extendió hasLa-I~iodia,y e n v eh ic ula do re s de la re ii Rí on Ya % ei st a q ue se r d " " " h a g a J a .Cht E l mazdeismo, fundado en las enseñanzas d Zaratiistra -1Zo-roastro de los gr iegos). cuya doctr ina fuera compendiaGa-enel Avestaen t iempos de la dominación aqueménida, sólo alcanzó el carácter dereligión del estado y de movimiento meslánico Slvacionista con lossasánidas. A partir del pr imer cuarto del siglo III d.C. , éstos se ex-panden por el Asia Menor con extraordinario vigor. en un movimientode restauración de las antiauas tradiciones iránicas. de erradicaciónde la influencia helenistica entonces dominante en la región y de im-posición del mazdeismo misionero. Estructuran el imperio sasánida

en. base a un estado sacerdo tal. &una burocracia-uue eiecutaba^.Iae x a c c i ó ~ f i 8 2 a ? Z S 6 ~ojuzgadas,. al mismo t iempo quecombat[a,.Ja~herejias. y a , un sistema agrícola asentado en laconc.+-sión~..r u v i s o r i a ~ d eierras.,y.de a ldeas.sa inpesina s .awna-n-leza gue-rrera que.perman ecío. as¡. en depe nd en cia ~d el oder central.-'-- '

l l r i expans tp i ,~mo a lvacion iste-má s maduramente configurado sea lz ar ía e n e l; si gl o ~ W o n ' e t j !a rn is m ó ~que movilizó las energías delos pueblos pastor ile6 de Arabia y del Irán para lanzarlos como los

Page 34: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 34/

cruzados del mayor mov imiento religioso de conquista que 'registrala histor ia. Su inspiración básica era el viejo es pir itu de saqueo detierras y de bienes de las hordas pastor iles, al que-se. sumaba ahoraun sen tido de des tino sagrado, formulado p o r i ~ a h o m &La doctr ina,mahometana. recogida en el Corán. sintetizabaantiguas tradiciones ju-.daicas. helénicas e iranias. redefiniéndolas como una nueva religiónuniversaiista. y or iontada más que cualquier otra I?acia el s alvacionis-mo de conquista. como expansión de la glor ia divinci.

El islam so configura como un credo mesiánico que pone másempeño an la expansión del dominio de Aiá sobre todos los peblosy t ierras del mundo que en el esfuerzo misionero de convertir almaspara salvarlas de la perdición. El propio paraiso es descrito bizarra-mente como el J ardf n de reposo de l guerrero sagrado. En consecuen-cia, no dnsnrrolla un estado-Iglesia asentado en un cuerpo sacerdotalprofoninnaiizado. Se estructura por la fusión en una misma unidadd@sistema poi i t ico y del religioso. a través de la atr ibución a cada hom-bre válido de un destino de cruzado subyugador de pueblos infieles.-de colonizador de las áreas conquistadas y de brazo divino que imponela sumisión a Aiá.

Este espir itu de misión divina. armó de fur ia sagrada a los gue-rreros árabes musulmanes, e hizo que arremetiesen en todas las di.recciones como una avalancha ante la cual sucumbieron innúmeras

sociedades feudalizadas. Les infundió también la capacidad de resi stirla amalgama cultural en contextos más evolucionados. como ocurr ieraantes con los antiguos invasores pastor iles. Y sobre todo, les in f i in-dió el vigor necesario para estructurar los puebios conquistados eninmensos sistemas rmperiates despóticos. integrados en un nuevo or-

den moral. fundado en la palabra del Profeta.En pocas décadas. el dominio musulmán se expandió por casi to-

do el Medio Oriente y de ahí hacia el oeste. sobre el norte de Afr ica.las islas mediterráneas Y la península Ibérica; y hacia el este, sobrela Alta Asia. sobre la India y. más allá. sobre lndonesia e Indochina.Su dominio se extendería más tarde. por otras áreas. penetrando pro-fundamente. de un lado. en el Afr ica tropical. y del otro en la Eurasiay en los confines del Oriente. Estas Últ imas ondas serian conducidas

por pueblos islamizados. como los turco-mongólicos, que a cierta ai-tura. se colocan en el centro del expansionismo musulmán como sufuerza más dinámica.

A través de ondas sucesivas se implanta el lsiam (esto es. su:misió n incondicional1 sobre un área m ucho más. extensa que la decualquier civil ización imperial anter ior. con una capacidad de perma-nencia t a m b i e ~ m ~ ~ m a y o r - y . c o nn poder de asimilación de pue-blos y d e . ~ c u l . ~ ~ ~ ~ o ~ c o m ~ . ~ ~ s j u hunca alcanzado antes. Su domi-nio sobre iberia. como Califato de Córdoba. se extendió de 750 a

'Para ello capturaban criaturas en las áreas conquistadas, seiecclonán-doias inicialmente por el vigor f isico. y las encaminaban hacia casas-

de funcionarios y de guerreros de una eficacia a toda prueba. Si..-.,. m-.,.--.-

1350; sobre la India se prolongó por seis siglos. pr imero como Sui-tanato de Delhi (1300 a 15261. después como imperio Timúrida (1530a 17051. incluso cuando caen, poster iormente. en regres ión feudal.dejan transformados los pueblos que habían dominado. tanto los delCercano Oriente y del norte de Arica como los del Afr ica tropical ode Eurasia. modelando una de las más vastas configuraciones histó-r ico-culturales modernas. que engloba a más de 300 millones depersonas.

En, el curso.de su prodigiosa cxpansion. os pueblos islamizad os

ori$nariamente pastoii lcs y de 'cu itu rd r,dimenrar;a., fuero n avanzandocu l t~ ra l me nte asta nadurar como una a.ta civ i l i ración Su local iz8-ctón inrctmodia entre grandes centros de antiguas ci\: i izaciones losnizo hered ~vo s i ransfor inndores del pdtrmonio ci i irura i de mucnasdc ellas. y despuPs. civi izadoros de Oriente y 0cc :aen te A travésde la construcción de vastas estructuras de dominio imperial y desujeción religiosa. actuaron como agentes de uno de los más vigo-rosos procesos civil izator ios, cuya capacidad de actualización de pue-blos atrasados en la histor ia hacia la modernización tecnológica. so-cial e ideológica sób . tendría paralelo en el .curso de la revoluc iónmercantil y de la revolución industr ial. '

Sus mecanismos esenciales de expansión fueron la conquista.soida de dom-potica. colon_iz-rdn~e~a~ista. .adoctr inamien-

~ ~ ~ 5 f í Z i E i O Yácial.. Actuaron frecuentemente medianteel im inac~de~ : I los .est tz tos .Om.inantes d a las sociedades sojuzga-da s .Y su sustitución.por una nueva capa de carácter,. bursc rM~< o. Estaera integrada inicialmente por guerreros. a los cuales se atr ibuía elcontrol y explotación de extensas áreas; más tarde. por cuerpos defuncionarios cuidadosamente preparados para el ejercicio del dominiopolit ico-militar y de las funciones administrativas de organización eco-iiómica Y de recaudación de rentas.

por un lado. deshumanizaba y alineaba a sus compo nentes, por otr o de l fwt t idat ismmmop eo a t ravés del advenimiento de l sacro imperio

Page 35: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 35/

biaciones dominadas, se desarrolló una competencia por el ingreso'enestas casas más que una oposición al sistema.

Por ese procedimiento obtenían esclavos superespecializados parael ejercicio de las funciones más dispares: eunucos -guardianes deharenes-. artesano s, conseje ros polític os. sabios y altos funcionarioscapacitados para actuar como f ieles exactores de su sultán. y hastapodían l legar a ejercer funciones de gran visir. .Laus.a.s-~daderr>s

producian. con todo. principalmente..guerreros-svperadiestrado- que.luego serían célebres en la historia. f i jando los.conceptos de c ip ay oi

de genizaros y , sobre todo. de mamelucos..Estos podían alcanzar losmás a l t o s n ~ . e J . e s d e ? i o d ~ - r t q I i ~ . Z a .e K @ r m a n e F i a n s i e m p r e

sujetos a su estatuto de esclavos, como piezas poseidas por susseño res. que a t ravés de e l los e j m i a n s u dom in io .

Esos cuerpos de ageute4-fj'uperespeciaiizados Be la dominaciónis lámica permit ie ron mantener por s i g lo s~ ün p 'o de r e o t ra forma im-practicable para simples guerreros encendidos de furia sagrada. Des-pués de la conquista y el saqueo, correspondía organizar las nuevasposesiones, civi l izar a la gente. incluso Sus propios soldados y lo s

descendientes de éstos. Esta tarea de organización. a si como la co-lonización e introducción de nuevas técnicas productivas, al exigirotras habil idades dist intas del ardor combativo, impusieron_la,-~cea-.ción.y_d eeGeccionamiento de instituciones educacionales. a pacr-

de la t r % c i ó n T 2 ~ i c a - . d e - - l a s . - C ~ a s ~ C ' T i Z a 6 r a s : ~ s ~ - ~ ~ Pe i ; K e ' n t e n ,así. un gran desarrollo. hasta confo rmar se como un proced imientogeneralizado de fosmación de cuadros militares y administrat ivos.Napoieón aún encontraria el Egipto dominado por una casta meme-

iuca que se había autoperpetuado después de la caida del imoerio

Y propiciaba carreras tan bri l lantes a alqunos de ellos que entre las wo-

ll (:m otomano.

I Por todas es t r rmaq te r í s t i cas esa fo rmac ión soc iocu l tu ra l debe1 ser tenida como-aespó tic&y como salvacionista. La primera calif ica-ción es util izada impropiam ente desde los es tudios clásicos hasta losmode rnos, p&fin!r el-llamado "despotis mo orien tal:'. o sea, las-.

i .lorm acion es..d e regadío.., Aunque se encontrasen en eiias, como enias demás. elementos de despotismo. sólo con.los ,imperio.s,.dey&COS sa lVacion iStaS~e~Rs.elementas.alcanzan,.expresión..q~e.justif ique

utiiizarios.como..rasgodiagnóstic.o~de. una .formacióir.L a . - i ' F p e r i o s despóticos s a l v . a ~ . ~ a ~ ~ exten-

d ió más a l lá de sus áreas de do mi n i od iG ct 5 a t ravés de la d i fus iónde l PaZri1n~niirrecnui6g~co,,~y~deus patrones de ordenamiento socio-polít ico. ~e r'u "% Ti @ so sobre todo en virtud ae la poi<ri' iaciLí<.de

.io;S'paeMos contra la amenaza de sus ataques. De esta polariz acióntenemos ejemplos expresivos en lo s esfuerzos frustrados de ruotura

Romano-Germánico y de la irrupción de las Cruzadas. y en la milita-rización de la sociedad bizantina y su cristalización imperial como res-puesta ineluctable a la hosti l idad islámica. inicialmente árabe-iranica.después turco-mongóiica. Una y otra acaban por estructurarse, tam-bién, como formas incipientes de imperios despóticos salvacionistas.Con el imperio Caroiingio. Europa experimenta, por un breve período,una dinamización de ese t ipo, para sumirse de nuevo en la desinte-gración, por fuerza de los intereses feudales que prevalecen sobre suimpulso de cruzados.

Nuevos esfuerzos de revitalizaca-~a~bacioi,~~vieron lugar

entre los siglos X ~ x J i i , ~ o v ~ m l e n t oe4as cruzaaas, que re-preset?3 ;¡a pii¡%'ra for ma de expan sión europea ócc iden tai. Ha biasido imouTsáai;-s;"-é6~a1900."Oom.a~00"-&bcó-6-de conguista

enriquec' imiento de los señores feudales franceses y de la burguesídnaciente de las ciudades italianas que por e l ím petu salvacionista.Así. al l lamamiento papai para las Cruzadas no correspondió un Chihad-la guerra santa de los musliimanes-. sino tan sólo una irrup ciónmesiánica. Mil lar es de campesinos europeas abandonaron los feudosy se pusieron en marcha con sus mujeres e hijos rumbo a la TierraSanta. desorganizados e inermes como un ejército desarrapado quese mantenia de la mendicidad y del pil laje. Sólo más tarde las cru-

zadas se organizan como empresa guerreromercanti l más disciplinaday eficaz. Pero entonces su mo tor fundamental era la conquista de

antiguos dominios musulmanes que habian entrado en feudaiización.Despertados por tales ataques. los musulmanes reaccionaron. l iqui-dando prontamente las colonias militares implantadas por los cruzadosen todo el Cercano Oriente. cerrándose así el primer ciclo del expan-s ion ismo sa lvacion ista cr is t iano eu ro pe o. -

El imperio bizantino (1025-14531 se temodeló también según elpatrón despótico-salvacionista, en virtud de tener que enfrentar eldesafío islámico. en su calidad de centro de afirmación y expansióncrist iana-ortodoxa en el Oriente. y alcanzó un grado de integraciónmás alto que las tentativas europeas (Imperio Carolingiol. porque losimperativos de defensa contra árabes. iranios y turcos fortalecieronel estado imperial mil itar ista fre.nt6.a la sedición de los señores lo-cales, imposibil i tando la refeudalización. El precio de esta polarización

fue, waradóiicamente. la estructuración de la sociedad bizantina comoformación despótico-salvacionista. primero crist iano-expasionista, des-pués islámica. cuando los otomamos se instalaron en Constantinopla.A part i r de entonces maduraron p lenamente sus caracter is t icasdes-pótico-saivacionistas.

En todas las área? de.domin is ,d&&uape~pót icos salva-4onistas se implantó un.mismo ordenamiento Kasico. Sus i ineas ge-

ineraies f u e r o n a ~ a oncesión del usufruct~,,vit~liciepe*g.Jntrans-

. .

I

Tercera Parte

Page 36: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 36/

m is ib le de,Ja,..tierra.aJos vencedores_,de' , lasguerras de conquista,.

luego transformada en propiedad l ibremente e n a je n a b le F b T * ~ ~ r i b u e ió aa las mismas capas de la s funci on es de exc&tores..de.los impuestosimperiales sobre la t ierra 'y. las personas;:^) La adopción de la es-clavitud y la servidumbre, ya en la forma personal grecorromana, parala explotació-n m7nKíao agromercanti l, ya en la forma de la servidum-bre rusa, que vinculaba al ca esino a la gleba y hacía recaer sobreé i . un impuesto per cap ita ;& aac t i vac ió n -de l comercio ex te r io rl ibre, aunque sujetando a los mercaderes a controles estatales y aco nf is ca ci on es pl "El desarrollo de un artesanado productor de acticu-

los de luio v de armas de a'uerra. a través de la creación de arandes. , .manufacturas, f recuentemente ,esta ta les: ' f l~La insta lac ión desmpresasmonopoiist icas oficiales m ediante .concesiones imperiales para explo-tar ciertos ramos productivos, y g l La implan tación de un vasto sc;tema administrat ivo de censo y control de la población de las áreasdominadasy.d~e.-reC%u6acióne tributos frecuentemente por medio delarrendamiento de la atribución de cobrar tasas e impuestos.

Con la estabil ización de su dominio. esos imperios, como los an-teriores. fueron l levados. orimero. a la descomoosición. como efecto~~ ~-~~

de las disputas entre sulianatos y jefaturas de diferehtes o rigeneséti i icos; después, a la feudalización, por la revigorización del poderlocal de los propietarios rurales. de los concesionarios de monopoliosy de los arrendatarios de tributos, en perjuicio del poder central. A

medida que se acentuaban estas fuerzas disociativas. se deblllta tam -bién el ímpetu salvacionista, haciendo prevalecer una creciente tole-rancia religiosa cuya raiz estaba en el empeño por el aumento de lasrentas f iscales, que tendian a disminuir c on la amplia ción de la con-versión religiosa, pues los nuevos f ieles estaban exentos del pagode ciertos tributo s. Sin embargo:. la ausencia de un enemigo ex ternocapaz.de-amenazar sus bien entrenados ejércitos permit ió incluso asultanatos dispersos y pasibies de feudalización. sobrevivir por siglqs,manteniendo siem pre un gran poder de compulsión sobre s us. áreas

,-de- dominio.

Las civilizaciones mundiales

VI . La revol'ución mercantil

En el cuerpo de los imperios despóticos salvacionistas s e fuedesarrollando una tecnoiogia productiva y militar que alcanzó el nivelde una nueva revolución tecnol6gica en los albores del sig lo XVI.haciendo madurar ~ n ~ ~ ~ ~ ~ ~ f o . r m , a c ~ o n e , ~ ~ ~ s o c i o c u l t u r a l e s :osrllmercantile~salvacionistas y el cap i ta lis jpo merc ant i l .

Tal fue la revolución mercanti l. fundada en una nueva tecnoloqia~ ~

d e la na ve ga ci ón o ce án ic a, * b as ad a e n e l p e r f e c c & a m i 6 " ñ f ~ ' ~ ~ sinst rum'er~T i6Tr iéntaci6n [brújula magnética montada en balanci-nes, cuadrante, sextante, astrolabio, cartas celestes. portul anos , cro-nómetros y otros) 'y de navegación (naos y carabelas. vela latina,

t imón f i jo. correderas y barcos de guer ral.&e basaba, por igual. ene l d e s c u b ~ & . ~ o ~ e ~ m c e d i m i e n t o s ~ . m e c á n i c o s ,omo las bielas-ma-nivelas;los ejes-card an. etc.. y en una nueva metalurgia revolucionadacon el descubrimiento de procesos industriales de fundición del hle-rro. de laminación del acero. de tref i iado de alambres. de fusión denuevas l igas metálicas y de producción de artefactos con tornosde rosca y mandri l y con máquinas de taladrar. afilar y pulir metales.

basaba también en la renovación de' las artes de querra con armasde .uegp perfeccionadas -cañ one s. morteros. espingardas- E e entierra perm itían enfrentar la movil idad de las caballerías armadasde arcos y lanzas que habían prevalecido en el últ imo milenio. y enel mar. dieron luoar a la art i l lería naval.wSe basaba. iaualmente. en lageneralización de otras técnicas. co mó' modelos p&feccionados de

molinos de viento de cabeza móvil y de ruedas hidráulicas horizon-tales impulsadas por la fuerza de la gravedad. aplicables para accio-nar fuelles siderúrgicos, mart inetes. sierras. af i ladoras y otras maqui-nas.cSe basaba, también en la instalación de fcibrlcas de papel. det ipograf ías para la impresión de l%?osY~%Ttí~s móyir&:así--%amola producción de instrumentos ópticos. Algunas combinaciones deesas técnicas. como la del velero art i l lado, tuvieron efectos extraor-

73

dlnarios. permitiendo el dominio da la t ierra a partir del mar, y abrien- . Europa, sobre 1 & y acaba por llegar

Page 37: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 37/

do de tal modo amplias perspectivas para la estructuración de tala- .socracias de nuevo tipo.

Esta tecnologla nueva, desarrollada casi exclusivamente en lasbreas de dominio de los imperios despóticos salvacionistas. citóla. p r i m e r a . . r u p t u r a - y ~ a l ~ ~ ~ " ~ ~ e ~ ~ l ~ ~ g ~o por ataques externos 6pueblos pastores. sino dentro de las áreas feU$d&d-, y no parareiniciar otro ciclo r es tau rado r~s impara '~ l l i i ~n ta ruevas formacio-

, , , . .

SZIn es so ci oc ul tu ra le s. qu e fu ero n l as p r in i er is c i v i i & G i O i i q 1 - -. -

Las potencialidades de la nueva revolución tecnológica se real;-zaron a traves de dos procesos civil izator ios sucesivos, aunque níti-damente correiacionados. El primero. con el advenim iento y la expan-sión de los imperios mercantiles salvacionistas ..medi@te, .guery 22reconquista.de terr itor ios dominados por imperios despóticos salva-'clanistas. El segundo, por la maduración de esfuerzos secu lares derestauración de la,,Europa feudalizada, que resultaron de la instau-ra ci ón de l c a p i t a l i s m o _ m e ~ y j . Ambos tuvieron de peculiar. en rela-ción a tod os los anteriores, su carácter mundial. expresado tanto ensu proyección geográfica sobre la t ierra entera como eo su capaci-dad de estancar el desarrollo paralelo d e o tros procesos civil izatorios.

~ .~, = ..l. m p e ri os m e rc a nt il es ~ a l v a c i o n i s t ~ s

\*.-. y el colonialismo esclavista 1..

~ . J

LOS impe rios merca ntiles salvacion istas s.urgen en e l paso delsiglo XV al XVI en dos áreas margina les -tanto geográfica como cul-tuialmen te- de Europa: iberia y ¡?usia.'Ambas sacaron, de les ener- ,-gias movilizadas para la r&conquista de sus terr itor ios ocupados por 1

árabes y por tártaros-mongoles. la fuerza necesaria para las hazaiiasde su propia expansión salvacionista. ,

Iber ia. como península avanzada sobre el Atlántico,Le a l a .conquista y al sojuzgamiento de nuevos mundos en ultramar Portu-

gal. que venía, explorando la costa africana desde comiem!os delsiglo XV. descubre sucesivamente Cabo Verde y la Costa de Oro.contorna el cabo de Buena Esperanza y, por f in, establece la rutamarit ima hacia la india. Sojuzga luego la costa occidental y par te dela or iental de la India, y de Malasia. Ocupa Adén y Ormuz. int erc eptando la antigua vía de las especias. Se apodera del archipiéla go dela Sonda. de lndochina v del Brasil.m lcanzando las Antil lascon las exoedicionec decolón. se exüande. a oartir da allí , por todo~ - ~ , ~ - - ~ ~-

el con!inentc ia;ericano ~e imp lanta 'tam bién domin!os-coloniales yfactor las en c xtrerno Oriente.. huZay comoext iemidad or ienta l de

también on la o%paC ib"~~8~~~;41 isk i ,n los confines delc o nt in en te . ~ m b a s xpansiones son simultáneas. verdadera explosión

europea. pe ro d e ~ la üropam ás islamizada. que echa las bases de laprimera civilización mundial. difundiendo la herencia de innovaclonestecnológicas y de pr incipios institueionaies del patr imonio musulmán.

iberia Y Rusia habían experimentado siglos de ocupación islámlcaY t6rtaromongóiica . Iberia. bastión occidental del dominio moro. venlaintensificando las luchas por la Reconquista desde el siglo XIV. laque completó en el ano del descubrimiento de América. Esta gu erra de emancipación. extremadamente destructora, conducida baio la

dirección del papa Y del rey. le costó tantos sacrif icios que en su..decurso toda la sociedad se transformó para servlr a ese propósito./p rdenes religiosas se volvieron más ricas y poderosas que la

1 ,nobleza. diferenciaron cuerpos especiales de sacerdotes guerreros y\ la Iglesia Católlca se hizo heredera de buena parte de la t ierra recon-\huiS tada a 10s infieles. La asoclqción de las monarquías ibCricas contp apado alcanzó un nivel próximo a la fusión cuando se unieron los

recursos económicos Y el salvacionismo de Madr id con e l empeñobntilre form ista de Roma. En esa coyuntura. lberia conslgu e del papa

el t itulo de dominio exclusivo sobre todas las t ierras que se descu-bran hacia más allá de una línea imaginarla. y la monarquía espaflolaobtiene los pr ivilegios de er igir y dir igir la Santa Inquislclón s travesde sacerdotes intermediar ios: de cr ist ianizar a la gente con la cali-

dad de "vicar ios apostólicos" investidos de la condicidn de "patrenato universal", y hasta el derecho de cobrar los diezmos y otrasrentas de la Iglesia que serían resarcidas después por la Corona.

As i s e stableció una estructura de poder ar istocr6t lcpcler ica l \ ique' rygia, de ahien adelante los dest i rnosde los pueblos ibér icos, :

- 'Pero con la victor ia sótire e l Islám 'en iberia se destruye e l slstemaagrario que había implantado, basado en una agricultura de regadiode alta tecnologla. y que por siglos había permitido mantener densaspoblaciones hasta en las zonas más áridas. A medida que !os nuevoss e ~ o r ~ s ~ ~ ~ ~ o c r á t ~ c o ~ c l e ~ ~ c a l e s , . ~ . e epoderabaRa¿;lr~s~armgu$s6Yws.ntensamente cu l t i vadas~~ . i as~ t rans~ormában$ncipaKente en 'pastu: l-.as para,,!a-wjacza-de ovejas, hac iendo que la escasez suoediese a IR '

" & ~ o ~ a b ~ n d ~ c ~ a .u l t i t ü a e S ' e ~%ip&SiG<.füo" éxp iuls adK Cy

reducidos a ia menxc idad. y la propia población empezó a disminuirdrásticamente tanto en e l campo como en las ciudades. Ni siquieratodo el oro saqueado en AmBrica, en los siglos siguientes. fue sufr.

s i e n t e P á r a~ ~ c o m p e@ s w - e st eetrocess-(~.-~iern;.i920]. '

Lac aus a fundamental de esa.regrasiÓn.estab, no obstante, lapropia conformación de imp erio mercantil salvacionlsta ggela .penln -sula ibérica asumió al instrum entarse para la Reconquista. As i estruc-

-*~

turada. lber ia estuvo en condiciones de absorber y generalizar la tkc-cidn del patriciado de MoscU en el Zarismo. en el esfuerzo secular

Page 38: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 38/

nologia de la revolución merca ntlly ! d yse.,m odo. devenir una de,.lasmatr ices del capitalismo, pero sin neg ar a conf7gurarse ella 'mismakomo una formación capitalista mercantil. En consecuencia, en vir tuddel carácter arcaico y anacrónico de su estructura socioeconómicaempezó a perder sustancia cuando entró en intercambio con forma-ciones capitalistas maduras.

La Rusla,moscovlta maduró su perfi l étnico-nacional a partir del ,periodo de estado rural artesanal, bajo la presión del domlnlo tártaro-mongóllco. Su propia clase dominante creció y se enriqueció en el ' , \

ejercicio de la función de colectora de tributos para la Horda de.Oro.

Cuando consiguió finalmente emanciparse. después de decadas delucha que al11 tamblh exigieron la movilización de todas las energfas inaclonales. se configuró como una formación desfasada.. igu alm en te, ,ncapaz de promover un desarrollo capitalista pleno.

1 1

La configuración cultural en los dos imperios, mercantiles salva- "clonis tas surgi6. as¡. profundame nte impregnada de elementos toma- :dos'UeBs tradiciones despóticas salvacionistas que hablan dominadoa sus pueblos a lo largo de siglos y de las innovaciones surgidas enrazón de la oposición a aquel dominio. En el plan~ ,,/de,oló gico,..g ehacen movimientos. mesiánicos de ex te ns iW de la cr ist iandad. comocruzados extemporáneos. iberia. con un fanatismo religioso sólo com-parable al de los pr imeros impulsos musulmanes. conforma a loscapitanes de la Conquista como hibr idos de traficante y cruzado; se

lanza, con igual furor. a la erradicación de las herejias del seno de'sus propias poblaciones. mediante la f lagelación de los sospechosos fde impiedad; las f iestas públ icas de cremación de herej~g~y.a ex&sión de centenares de miles.-. e w m o r m Ú d i < < q ü e h a b la n c o nv iv id o 1W i l á península a lo largo de siglos bajo el dominio sarraceno. i

Ese é a o . concebido por la c lase dominante como una extra-ordi-oportunidad de enriqv ecim iento merc ed a la confis cació n '\

y prorrateo de los bienes de judios y musulmanes, trajo aparejadoun grave retroceso económico. Junto con las herejías se erradicóde lberia casi todos los sectores intermedios de artesanos, peque- 1\

os granjeros y comerciantes. compuestos pr incipalmente por "castas'.dinf ieles". L&destrucción d e se estrato soc ial. hizo.caer.inmed1atg

mente e l n ive l é cn ico d e as ac t iv idades ag rí co las y manufactureras

Y desz?!ta [email protected]~nacionaI d e int erc am bio merc antil que rela--' 1Fioñaba e integraba las diversas esferas produ&tivas. 'conti ib;u~~dti~&CK v<m ente para hacgr a Espana. y después a Portugal. lnaptospara la revolución industr ial.

1

Rusia. al expandirse, asume un aspecto más despbtlco que sal. ,vacionista. Pero está movida igualmente, por el ímpe tu cr ist ianizador (4: ;xpresado en la asunción del papel de tercera Roma. en la integre ,

de cr ist ianización de las poblaciones de su terr itor io, en el caráctermístico de la religiosidad rusa, eh la expansión numérica de su clero-sólo compa rable al de Iberia-, en la intolerancia religiosa que ex-plotaría más tarde en los pogrorns.

G n el ordenarn,iento socioeconómlco de los dos imperios p reva lecieron los pr incipios del mercantil ismo de inspiración despóstico..o ri en ta l so bre l os pr in c ip io s d el c ap ita li sm o n a c i e n t g E c a y

Breas. por encima de un empresario burgués-capitalista, dispuesto aenfrentar a la nobleza y al clero, se implantó una vasta burocracia

administrativa controladora del poder poiit ico-militar y recaudadora detr ibutos. ~ a ~ ~ p a n s i ó a . d ~ , . , ~ ~ , ~ , ~ m o n o p o l i o s ,statales sobre diversossectores productivos se generaliza y prevalece_:-re!acio~n.a las-em.' presas,.O- p k a d a s . sujetas cont inuamente a la in ter ferencia guberna.mentai. En ambos casos. el estado-empresario explota minas y fábr i-cas, estancos de sal, de tabaco. de diamantes.el comercio exter iory muchos otros sectores: pcauds tr ibutos y adjudica regalías y t í tu losI nobiliarios. Con los recursos aoroniados en todas esas fuentes. man.~~ ~

j t iene vastisimos cuerpos sacerdotales, subvenciona la construcción de' innumerables templos, costea el aparato militar y administrativo que'

actúan como vastas asencias de clientela, absorbe los perjuicios ope-racionales de la economía y sustenta una enorme capa parasitaria.

Los,, impeyips coloniales iberoamericano s,, e s t r u c t u r a d o s ~ c o m o ~ c p ~ ~ . ~

tr a :?fe de esta formación m~rcanfil-saluacionista,~,,pora,,de-!a-ac-+.-

-A. ..- .

- . .tus i z a c l o & , h ~ anformarian .en los m oldes de un, nuevo

icoioniaiisrnonifiEádo;zTnreyaCi,.í"o;ertado den tp. .de u n ,s istema económicose configuran por lo tanto. como etapas

'pretér itas de la evolución humana, sino como partes complementa-r ias de un mismo complejo que tenia como centro dinámico las poten-cias ibéricas. y como áreas perifér icas y "proletar iados externos", laspoblaciones concentradas en las calanias. Las semejanzas evisentesentre el colonialismo esclavista ibérico y el grecorromano o cartagi-nés se explican mejor por estar originados en procesos de actual¡.zación histórica, generados por diferentes civilizaciones, que por ser

S de la evolución humana.ndamentales de +-dominio de las colonias

1. _ _, _.. 4

fueron:>_erra~cacion.de. ,~~.ntigua clase )n de t ierras como propiedad latifundistade ~ o r n n ~ ~ e s c l a v i s t a se conscr ip-~.,cion 'ae mano obra y la implantación de patr iciados burocráticos.

representantes de l pode r real, como exactor'& de,impuestos . En lasB re as d e l os im p er io s t e o c r á t i C o ~ d ~ ~ ' i é @ ~ í oe la Mesoamérica ydel Alt iplano Andino, donde se concentraban grandes contingentes demano de obra, condicionados ya a la disciplina del trabajo. S-T.a esclavi;,~.

vitud se institucionaliza bajo la forma de..&& y de +omienda; de, . . ~ . ~ ~ ~ . ~

temas económicos $?_calidad de capas subalterna s. Ac tuando por~ ~ ~ o l % ~ & ó nsclavista y a e T T ~ ? ~ < S m o . é a l v a c i o n i s t a .e

Page 39: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 39/

servicios. En esta forma de. conscripción. los indios eran en tre gd osen usufructo a la explotación más inhumana, Se justificaba y se dis-frazaba el sistema. sin embargo. en nombre del celo por la salvacióneterna o Dor la atr ibución de la función de cateauistas a los enco-menderos.' M ás tarde, la encomienda progresa hacia una forma detr ibuto pagadero en dinero que los indígenas sólo podian obtener tra-bajando en las minas y en las t ierras, bajo las más penosas con-diciones. Para que este régimen de esclavitud, aún más opresivo einsidioso pudiese funcionar. los caciques fueron transformados enreclutadores de la fuerza de trabajo válida de las comunidades indi-genas para entregarla a la explotación de los encomenderos, comocondición para que los viejos sobrevivientes y los nif ios pudiesencontinuar en las aldeas [Sergio Bagú, 1949 y 1952).

Bajo ese sistema, las poblacion~s~de~os~~ant jgu~s. imper iqs.eo -c r á t i c o s d e - . r e g a d í o s { ~ ~ ~ r t ~ f = & r 6 i i ' f a nrásticamente, que la despo-blación de las colonias llegó a pi-eocupar seriamente a la Corona.Temióse el desastre económico que podría representar la pérdida deaquella masa de esclavos, barata porque habia costado sdio el preciode la conquista y aparentemente inagotable, porque montaba a millo-nes. Flagelada por las pestes con que el europeo la contaminó y,desgastada bajo el peso del trabajo. la población indígena menguaba ',,

en Proporciones tan alarmantes Que amenazaban desa~arecer [H . F.Dobyns y P. Thompson, 19661 y era sucedida por una nueva casta demestizos renuentes a la esclavitud. tendientes a la rebeldia y sinlunar en la estratif icación societar ia de estamentos raciales. s demásd i ism inuid a num éricam ente, ! a j ~ ~ a c ~ Ó nn d h e c ~ s > - , v e í a _ d e g a -dada por . a.ex igencia d e . wy i t c om o m e ra fe r z a de t raba io , .na .para....s i misma sino como -productora de los pocos art lculos que interesa-ban a la economia colonial y sobre todo como extractora de metalespreciosos. Pierde asl. los altos niveles de ca lif icación tecnológica y

de saber erudito que habia alcanzado. para sumergirse en una cul-tura espuria.

En las otras áreas americanas se restauró el esclavlsmo greco-rromano en su forma más cruda. Primero, por la esclavitud de losindígenas locales y. desgastados Bstos. por el traslado de enormesmasas de negros de Afr ica hacia las plantaciones y las minas, dondeseria consumida la mayor parte de ellos, se creó. así. una enormefuerza de trabajo esclavo, de cuya capacidad de producción. en lascondiciones más expoliadoras. pasaron a vivir españoles y portugue-ses IEric Wiii iams, 1944).

Estc fue el mayor movimicnto de~actualización,histórica de pue.blos jamás llcvado a 'cabo. med:ante la ,~e str;b ai;z aci ún y decuitu.raciún de nii llones de indios fñ&<rus-y su inciusion cn nuevos sis-

crearon condiciones superopresivas de compulsión aculturativa, quecon la de%CcFoñaemlIí~~e'STe~'5'tñiaX el désaasze 8~ mil lones detrabajadores y la descalif icación de los sectores técnicos y profesio-nales especializados de los pueblos conquistados. incorporaron losneoamericanos a las macroetnias hispánica y lusitana, como un vasto"proletar io externo" de simpies trabajadores braceros, para infundirsobre esta masa indiferenciada y degradada las caracter ist icas esen-ciaies de sus futuros perfile s étnico-nacionales. El poder deculturadorY aculturador de ese proceso de actualización histór ica fue mayor

aún que el de los procesos equivalentes de romanización y de islami-ración. como se comprueba por la uniformidad lingüística y culturalde los pueblos americanos. mucho más homogéneos aunque numéricaY espacialmente mayores. que las poblaciones de la propia penínsulaibérica y de cualquier otra área del mundo.

En toda iberoam érica. l a Ig!e.sia reviv ía el papel y la funció n quehabía ejercido en el medioevo europeo. constituyendo la mayor mo-nopolizadora de t ierras, de indios encomendedos y de capitales f inan-ciero s aplicados en hipotecas. Las fuentes de ese enriquec imientoeran las contr ibuciones directas de la Corona a t itulo de diezmo. lasdonaciones. los legados, las reservas de derecho -capellanía. manomuerta-. y también la exto rsión inquis itorial que, reca ia como unflagelo sobre los sospechosos de herejía. confiscándoles todos los

bienes familiares y haciendo saldar de inmediato todos los futurosderechos de herencia y todos los créditos que tuviesen en manosde cualquier deudor (H. C. Lea. 1908; B. Lewin. 1962. S. Bagú. 1949y 1952).

La expansión rusa se produce con vigor mucho menor y se con-f o r m á ~ ~ m t i d e h r s - d e ' h - f o m a C i G n d e s p 6 t i c ae la queemerge.Así, que la concesión de las t ierras conquistadas y de los antiguoslat ifundios convert idos en opr ichnina y redist r ibuidos por e l Z a r . ~ omlm?-gpE~edad pr ivada sino como $ i O ñ o ~ q u e epresen-taba, esencialmente, la %~ i i ~ ~ 6 n a . l ~ ~ ~ ~ ó b i e z a ~ y ' a ? ~ ~ 1 ~ r oe!.Privilegio%TFüT5?aii Wiburas aTCimpe sinabo Cervi i . Cuándo estes cana aslon esse transformaron.en,prppiedad territ~rial~hereditaria,as imposicioneshGsduras de servidumbre habían sido sustituidas por nuevas formas

de conscripción. como modo de mantener siempre al campesinadob a p la dependencia de señoríos pr ivados. La pobreza mucho mayordel área rusa de explotación, así como el mayor atraso cultural desus poblaciones y el menor número de éstas. h ic ieron imperat ivo e lm a nt en im i en to d e e se s is t ma y 8 0 p r op ic i ar on l ~ _ a . p ~ ~ ! ~ i o n . , j e ~ u n aestructura rural g~a&~&c~.I~~6~easlcoog2gfa$s, i una prosperi- 'd a d - 8 t ~ ' ~ < < - ~ ~ u i v a l e n t ela de las. empresas 'JCñialeS766rieas.

En estas circunstancias, en lugar de progresar tecnológica e ins-t itucionalmente hacia formas capitalistas maduras de producción y de cada vez más amplio para la producción agrícola y manufacturera.

Page 40: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 40/

ordenamiento de la sociedad. en las áreas coloniales de los dos impe-rios mercanti les salvacionistas se acentuaron las tendencias despó-t icas Y en las áreas metropoiitanas las propensiones a sumergirse,eplsódicamente. en regresiones f e ~ d a l e s . " ' ? ü i ñ ~ ~ ~ P ~ " t < r i d a dmpe.< S t ' T ~ % p a n t a d a p or la nobleza l a t i f ~ n d i s ~ . ~ ~ o rl c k z : a '%.-"..S- - ..

2. El capitalismo mercant i l y l o s 'colonialismos modernos

Sus desencadenantes fueron un complejo de sucesos y la adopción de nuevos procedimientos técnicos e institucionaies. que al favo-recer el restablecimiento del comercio exterior. permit ieron reimplan;tar manufacturas en las ci uz de s itákñ as,. ?&cesas. f lamencas y

! p l a n d e s a s y. más tarde. en Inglaterra y en España, primero paraI el mercado interno Y, posteriormente. para los de ultramar. A medi-

da que crecían los mercados, esas manufacturas se transformaban.ascendiendo progresivamente de simples reuniones de artesanos po-seedores de sus instrumentos de trabajo y f inanciados por un capita-lista. a unidades mayores, con división interna del trabajo. en que elemPresarlo ya era propietario de los medios de producciM y pagabasalarios a los trabajadores. iucrando con el crecimiento de producti-

,!-.vdad de to dos el los. .'

' Inicia!mente, esas manufacturas centralizadas se instalaron en el%PO, para huir del control de los gremios artesanales urbanos.Ocupaban campesinos en hilanderias y tejedurías. después en aserra-deros. refinerías de azúcar, fábricas de jabón. de tintas, de cerveza,

etc.. y más tarde. en asti l leros, metalurgias y fábricas de papel. Ri-quezas monetarias acumuladas en e l c omercio,, en la usura, en laexplotación de las finanzas públicas y en los monopolios estatalesempezaron a aplicarse productivamente en estas manufacturas, tras-ladándose progresivamente hacia las ciudades, que volvieron acrecer.La necesidad de alimentar y v e st ir a lo s t r a b a j a d o r e S Ü r b 6 g e ne róuna demanda creciente de bienes. creando así un mercado interno

Los propietarios rurales. interesados en producir para ese mercado,,empezaron a forzar al campesinado a una producción mayor y a expul-sar de sus t ierras a la antigua clientela patriarcal que consumía lamayor parte de las cosechas. Culmina ese proceso. en diversas áreas.7 con la conversión de las tierras de cultivo en praderas para ovejas.

!

'i Los gobiernos comienzan entonces a fomentar esas actiqidadesque se convierten en la fuente prin cipal de rentas públicas. Les pres-tan todo su apoyo. por medio de medidas aduaneras proteccionistasy de reformas de las instituciones cercenadoras de la l ibertad de

alistamiento de mano de obra o de la expansión del mercado interno.I: Se derogan las antiguas normas que dificu ltaba n, la comerclalizació n

. e la pro ducción agrícola, -creándose los mercados. nacionales. Seestablece el derecho de cercar los fundos. terminando con los campos

1 1 comunales. Se l iberan los cult ivos y se ,anula nlos,d erec hos tradicio-nales de pastoreo.

, .~Por todos esas procedimierkos se disgregan, las estructuras C*

mun itarias en que predominaban la<@tividades de Subslstencla y C"

' lisbtencia mutua. $poniéndose -relaciones contracfuales...de trabajo ,,,-,

d e f i n id a s ~ y n p ega les y.i ib rec. Cont ingentes rurales cada vez ma-yores se , de sf ic ü le n 8 C l a economía natura l o son compel idos ahacerlo para convert irse en mano de obra reclutable para el trabajoasalariado, por haber perdido las bases de aprovisionamiento de SU

s i i h s i s t e n c i n l.

La reacción de los campesinos ante esa reforma estructural esta-lla en guerras en defensa del antiguo modus vivendi, o de la relvin-dicación de la propiedad de la s t ierras para trabajarlas par cu entapropia como productores para el mercado. Casi siempre esas gugrasasumen formas m i lenar is tas . como luchas de c lases s u e a s qu eal lanzarse contra el orden constituido sólo t ienen como modelo reor-denador la idealización de eras asadas en las que había prevalecidoe l b i e n y ~ ~ ~ a ~ ~ u é ~ t ~ ~ ~ ~ Y ~ - ~ w ~ F a ~ '~..*-".. , .~.por la oposición irred&tibie entre su$ intereses y los de la principalinst itución monopolizadora de la t ierra. la Iglesia.

KB,I desCrlbi6 este proceso: " C u a n d o lo* grandes Im -

lundistas ingleses eliminaron sus dependientes ( r e t a l o e r ~ lque consumlan Pa*e de laproduccibn excedente de sus tierras: cuando sus arrendatarios expulsaron s os peque-ños campesinos. etc., una masa doblemente libre de mano de abra fue lanzada almercado de trsba,o: libre de. las antlgues relaciones de clien tela, de servldumbie 0de presfaiihn de sewicios- \lbre. también. de todos $03 bienes Y de toda f o m

de existencia practica objetiva. l ibre de toda propiedad. Tal masa habis quedadoreducida s la alternativa de vender su capacidad de trabajo. o a la mendicidad. alv ~ g ~ h l m d e o el roba CMM> única iuents de ingresas. La historia realstra que el laprimero intenm la mendicidad, el vagabundeo y la delincuencia. pero que se vlo apar-tada de ese camino y fue empujads luego a lo estrecha senda que li ~v ab a l ms na-do de trabalo. por medio del pstibuio. del cepa y del létigo". (Marx. 1966: 38.1

, .En ese ambiente de renovación social, todo es cuestionado.

orden social deja de ser concebido como sagrado o pasa a se r defi-nido en términos de reevaluación de lo sagrado. se traumatizansí

vos que tenian su consumo supercomprimido en las minas y planta-ciones tropicales, el capitalismo mercantil puede saltar algunos siglos

Page 41: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 41/

10 mecanismos de Preservación del régimen, favoreciendo la expan.smn de i~su r recc ionescampesinas a medida que la structuracióncapitalista marcha de región en región.

_i--' A Partir del siglo XiI i, ondas sucesivas de levantamientos convul.sionaron Europa. como la de los Pastores (1251) y ia de 10% plebe.yos ('3201, en 10s Países Bajos y en Francia; la de Dolcino (1305).en Italia; las de Marcei Y La Jacquérie (13571, en Francia; la de watTaYlor (13811. en Inglaterra. Ya en el siglo xv estalla la

de 10s hussitas en &hernia Y diversos levantamientos campesinos en

Alemania. Cuando el proceso de reestructuración alcanza a otrasregiones. allí también estallan guerras campesinas, como lasusas

deliglo XV ll (Razin). XV iii (Pugachov) y XIX, hasta la d ela servidumbre en 1861; Y las de China de 10s siglosX ~ X XX.insurrecciones de clases subalternas, estaban histór icamente

al fracaso Por la imposibii ldad de reordenar la sociedadentera de acuerdo con sus intereses. SU eclosión tuvo, en cambio,un papel decisivo en la implantación de un nuevo orden capitalista.mercantil. una estructura de poder dirigida por el empresariado cap¡.taiista. Y en el t r iunfo de los movimientos de ~ ~ f ~ ~ ~ ~ .

Un Proceso simultáneo de desarraigo y reubicación de trabajado.res ocurría en las ciudades. separando a los artesanos de los10s corPorativOS de los gremios. para convertirlos en asalariados de

las nuevas empresas. Como mano de obra calificada, eso s artesanosprestaron a la revolución tecnológica el concurso de su destreza acu.mulada secuhrmente Y agregaron a la fuerza de trabajo un estratodiferenciado de técnicos y especialistas. En cada país, a medida que

progresaba la conversión de la economía a los cr iter ios capitalistas,fueron siendo abolidas las corporaciones de o ficios, 10s reglamentosde aprendizaje. las comis iones de salarios. Todas esas ordenacio nesPrOtectOraS fueron sustituidas progresivamente por el ideario l iberalde la igualdad ante la ley y del l ibre derecho de contrato.

La combinación de las disponibilidades de capital acumulado conlas of er ta s. de qa no ~, de obr"li6Femeñte>l&i&iee y dé-'6iénGi de sus-!;istencia ofrecidos en venta hizo posibie mon tar estructuras urbanas(Ir: producción y de comerciq:que sería n cada ve: más amplias has ta- .:-'

h rn ina r todo-eFSrs t&a-- ,......m.-_1D

e c O ñ ~ ~ - ~ ~ ~ i ~ f ~ d ~ ~ O ~ ñ ' ñ ' f ~ ~ & ~ a ~ ~ n ~ ~ - ~ --_ ,.:nr;i i iculturales capitalistas inercantilks. Este proceso civii iza tor io ex.iwimentó una aceleración prodigiosa cuando se sumaron a éi los~ w l l ta d o s e la expansión oceánica conducida por los pueblos iber i.

Trasiadando hacia Europa el producto del saqueo de decenas1 :~:y*'"bl~" Y despuYIs 10s excede ntes arrancados a millon es de ?scla.

en su proceso de maduración. Este no se cr istalizaría, sin embar-go, en ninguna de las dos áreas donde actuara precursoramente larevolución mercantil. Habiéndose configurado como imperios mercan-ti les salvacionistas. ambas se habían atrasado en la histor ia, pasandoa interactuar con la s nuevas formaciones como es tructuras desfasa-da s y por eso mismo, condenadas a perder sustancia en todo elintercambio económico poster ior.

La formación -gp~t&~&% merca" t$. Se, im~la nta. .pr im er?-enHolan-.da_riC;og), &de asume la forma de rep úbli ca moderna de perfi l

m á r q u i c o , g ob ern ad a p or c o m er ci an te s Y banqueros. iuego ,de, lavictorian su guerra de emancipación contra el dominio SalvaclOnlStaibérico. el urso de esas luchas. Holanda se apodera de diversosdominios coloniales portugueses y españoles en el Afr jca (El Cabo l.en (Ant i l las) , y en Oriente (Ceilán. Indonesia), Y Se C0.n

en la r incipal potencia europea. Crea la p r imera Organizaclonbancaria moderna (1609), que Actúa como financiadora Y aseguradorade la expansión mercantil holandesa. elevada a la condición de empo-r i ~istr ibuidor de la producción mundial en los mercados europeos.

L~ In@ ss+ ,co n la revolución de Cromwe ll (1652:'6791,q u e . ~ ; ~ i : ; - e s t r u c t u r a r s e también como una formación capltallsta

revest ida de los t r ibutos inst itucionales de, una m O ~ a W 'aInglaterra se levanta también a traves de la guerra

contraos salvacionistas ibéricos y contra los holandeses. gracias ,la apropiación de algunos de sus antiguos dom inios coloniales en Am e-,ica d e l N ~ ~ ~ .n india. en China y en Afr ica. Un a' de las fuentesde su modernización fue el ingreso de un centenar de m iliaje s ,beperseguidos religiosos. qu e elevaron sustancialmente la califica,clonde su fuerza de trabajo y SUS disponibil idades de capital f imnciero.pero en esa pr imera etapa, su enriquecimien to se logró pr incipal-mente través del saqueo por corsarios sostenidos PO' el estado, Ymás tarde mediante el contrabando con las colonias americanas Y cp"la xplotación del tráfico negrero por medio de contratos mono~oils-t icos con las naciones Ibéricas, operados por companías o?clalesCUYOS principales accionistas eran las casas reales espanola e inglesa.L~ capitalista aplicada al tráfico negrero permitió organizar

racionalmente las operaciones de caza de esclavos en el inter iqr: deacumulación de reservas en la costa afr lcana, de transporte marlt imo.

de depósito, distr ibu cidn y venta por todas las Américas. En ese pro-ceso, las naciones europeas, precursoras del desarrollo,capitalistamercantil. reclutaron en el curso de casi tres siglos mas de cienmil lon es. de a fricanos, una ter cera parte de lo s cuales debe .hab:rl legado a su destino para ser all l consumidos. en su gran mayoria,

en el trabajo esclavo [F . Tannenbaum. 1947; J. Arnault. 1960; E. wi.liiams. 19441.

,os tan sólo traficar con ellos, y segundo. con colonias depoblamiento establecidas mediante el traslado de poblaciones m - O -

Page 42: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 42/

La -i~ teg ra ció n e Francia a la nueva formación. madura lenta-men ie en e l n ive i e~non i i co 'dona instalación. a partir del siglo XVI,de manufacturas de artículos de lujo en Lyon. Reims y París, y ,mástarde. de tipografias y de metalurgias. Estalló, por fin. en el planopoiit ico con la revolución social de 1789. comandada inicialmente porliderazgos antiar istocraticos y completada. más tarde. por un régimenmili tar que impone los ordenamientos napoleónicos. implántase asíel pr imer sistema estatal de instrucción pública: se deroga el régi-men legal anter ior Y se delinea el modelo básico de instituciones

liberales-capitalistas que serían prontamente adoptadas en todo elmundo. Esta últim a formación capita lista-tam bien se apropia de antl-guas áreas coloniales ibericas. por ia anexión a su dominio colonialde vastas áreas de América del Norte. del Canadá. de lndochina y

del SenegaLPara asumir esta posición pionera. aquellas naciones habían reac-

tivado su vida económica interna. rompiendo con las barreras feudales que contenían sus fuerzas productivas. y confiscando los bieneseclesiásticos. los latifundios de abadías y monasterios. para inte-grar los en el sistema productivo. Sus empresarios aplicam n capita-les en las manufacturas que empezaron a producir para todo elmercado nacional y después para la exportación, Se crearon grandesempresas de inversión en los sectores mercantiles. fabriles. agrico.

las y de obras publicas. que al exceder la capacidad financiera de unsolo capitalista. apelaban a varios procesos de conjunción de recur-sos. y simismo incentivaron la constitución de una fuerza de trabajoaltamente calificada. a partir del artesanado medieval

~ ~ ..Como efecto mayor de todos esos cambios. se rehizo la propia

estratif icación social. presidida por una polar ización que oponía unacapa de propietarios reclutadores de mano de obra asaíarlada o escia-va. a una capa de desposeídos. conscriptos como la fuerza de trabajodel sistema. en la posición de dos proletar iados. uno interno, otro ¡externo. Las condiciones de existencia y de reproducción de esos lestratos divergentes pero mutuamente complementarioi, y su anta- igonismo intr ínseco. pasarían a constituir la fuerza motr iz de toda la

¡,,inámica social.

-'

En su expansión ultramarina. todas las formaciones capitalistasmercantiles apelaron también al colonialismo esclavista. creando nue-vas áreas de plantaciones tropicale s. Pero simuit6neame nte innovaronel antiguo modelo. complementándolo pr imero con colonizadores mer-cantiles en la forma de factorías comerciales implantadas en paiseslejanos. con las cuales no se pretendia transformar los pueblos autóo

peas. última s se destinaban. esencialmen te. a aliviar a Europade 10s excedentes de población generados en el propio Proceso deintegra ción de la economia agrícola en moldes capitalistas. En con- ,

secuencia. 10s pequeños núcleos de colonias de pobiamiento -que

eran las menos prósperas de las colonias en la formación anterior-comienzan a crecer, teniendo por objeto no tanto proveer gananciascomo ocupar gente desarraigada y marginada cuya presencia empe-zaba a representar un riesgo permanente de insurrección.

una de esas colonias de pobiamiento, que había crecido Como

economía apendicular de las rica s empresas esclavistas Colonialesen las Antil las, maduraría poco más tarde para el capitalismo Ter-

cantil. Era la América del Norte, donde un ordenamiento Capitalistaincipiente, fundado en los mismos principios que r igieron la coloni-zación, se fortalecería en el curso de la guerra de emancipación.Estas caracte risticas se acentuarían allí en forma más radical que ,encualquier otra área colonial ea virtud del carácter singular de la im-plantación como una extensión ultram arina de la sociedad inglesa. EnAmérica del Norte se er ige el modelobásico de república federativamoderna, estructurada como una formación capitalista-mercanti! ten-diente a la industr ialización. Al contar con enormes áreas desiertaspara la autocolonización. América del Norte sólo tardíamente se lanzaa la expansión colonialista. y lo hace también por la apropiación de

antiguas áreas de dominio ibérico. como las Antil las y las Filipinas.además de algunas islas del Pacífico.

Como se v e , , i a , & r m a @ó ~ a p , i t a ~ s t a : m e r ~ a n t i ~ , . ~ ~ ~ b i ~ d . n a c eu-___,m...,.,

cada en dos com plejos com plem entarios. P r i m e r o . e ~ . c o m ~ ~ e i o ~ h,,bmn7de- -~g$ , .n&om~; , la s estructura> por aceleración evolutiva

como ccx &-pa&y y de comercio ultramarino. internamente seen dos pilares: una economía rura l de granjeros libres. pro -

ductores para el mercado [pr incipalmente Francia Y Estados Unidosde ~ m é ~ i ~ ~ ) ,de grandes explotaciones agrícolas Y pastoriies, detipo que comienzan a funcionar en base al trabajo asala-r iado Alemania e ingiaterral: Y una economia urbansde manufacturas mercantiles, de comerciantes importadores Y expor-tadores y de agencias financieras. qly%,tapto operan en el mercado

europeo como en todo el m ~ n d o . ~ ~ u ~ ~ ~ ~ ~ o m p l e i o ~m-p la nta do p or mo v im ie n to s d e a ct u i z a c i o n ~ h i s t o ~ r ~ c ~ q ~ e ,enera. las*^colonias m e r c a s a q a c f < ~ í i s siáticas c!Qomerciq Y africanas,,,

r sion ChTn'o de obra esclava y las col onia s esclav?sm~,de las""Tñ[;;eaaas d e - . ~ ~ P 7 ó f a ~ ó ñ6 'mina: y de piantaciones comer-

-ciote<6fCiadas. tanto directa coK O~ i~d irec tam en te. través de- otros.agentes coloniales, como los portugiieses y los españoles: Y f inal-

-4mente, l a ~ o h i 3 s e poblamiento ae las Américas, de Australia yde Nuev a ~e%Er ..--

.por m e di o de e s e b o Qa s e ? . c~m~ i@menta r i g~ -~$_e -oe~k t . an

L~~ r iquezasue se acumuiaron con las nuevas actividades pro-

ductivas Y co n ei saqueo de tesoros ajenos, elevaron a niveles nuncaalcanzados la de dinero metálico, haciendo disponibles cap¡-

Page 43: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 43/

Y la co l o n i k k e l SiStefia Pasa a..actuar. generando en una de% l c a p i t a I y i o s . c a p i t a l i s t a s ~ c o n t r a p u e s t o ~ a s a s . = i e ~ i e n t e s - d e - ~ s ~ - . .lariac!os;.y en la otra, capasadm iiistrad<F<s su ba brn as y masas de.- ~esciav?sa vasaibdas, Estas últ imas no representaban para el sistema'

mas que una especie de combustible humano explotado locamente O

importado de Afr ica para producir artículos de exportación, metalesPreciosos Y minerales. No eran "propiamente trabajadores, sinomen te trabajo". tal como aquel que seria ofrecido mañana por

fuentes inanimadas de energia (K . Marx, 1966: 41).ta l

cal idfacil itaban una acumulación de capital mucho mayor que iaPor la explotación de asalar iados, y propiciaban la reversión haciaeconomks metropolitanas. maduradas como estructuras capitalisde recursos cada vez más voluminosos.

La expansión oceánica europea, iniciada por los ibericos, se M n j ivierte en una empresa colectiva que mult iplica colonias esciavlstas,mercantiles y de poblamiento por todo el mundo. acelerando la accióndel Proceso civil izator io capitalista mercantil como el más vasto delos movimien tos de actualización histór ica. Con su desencadenamien-to, millones de hombres fueron trasladados de un continente a otro.Las matr ices raciales más dispares fueron mezcladas y los patr imo-nios culturales más divergentes fueron afectados y remodelados. Las

Conquistas culturales Y principalmente las tecnológicas de todos esos

pueblos confluyeron. echando las pr imeras bases de un reordenamlen-to unif icador del patr imon io cultural humano. En ese proceso. millaresde pueblos atados a formaciones tribales. aldeanas. pastoriles. rural-

artesanales. así como antiguas civii izaciones. tanto ias vigorosas comolas estancadas en regresiones feudales. fueron integradas en un sis.tema económico de base mundial. como sociedades subalternas yculturas espurias. Su ra zó n de existencia habia dejado de cons tituirla natural reproducción de su modo de ser, para convertirse en elfactor de existencia Y en el ins trumento de prosperidad de 10s centrosm e t r o ~ o l i t a n o sque administraban sus destinos.

La expoliación de esos pueblos posibil itó a las ciudades europeasel retomar y superar ampliamente e br il l o que habian alcanzado en elesplendor del imperio romano. implantándose como metrópolis suntuo-

sas Y opulentas. Dio también. a los europeos nórdicos, hasta entoncesmarginales a los procesos civil izator ios, un sentimiento de superio-ridad y de destino civil izador que justif icaba todas las formas deopresión colonial como el ejercicio necesario del papel de agentescivil izadores. convencidos de que representaban un orden moral supe-r ior Y el motor del progreso humano.

tales ada vez mayores para f inanciar nuevas em presas 2. E st a a b r wta disponibil idad de metales preciosos provoca una elevación cors-tante de p<ecios,ue contr ibuye fuerte a desorganizar las economlascampesinasún sobrevivientes. De esa forma. nuevas masas son lan-zadas al mercado de trabajo u obligadas a emigrar, al mismo tiempoqu e sobreviene una violenta sustitución de las antiguas capas Patro-nales onservadoras por el empresariado de mentalidad capitalista.

simultáneamente, Europa se t ransforma ideológicamente, ~ rp fu n -

dizando de renovació n inaugurado con e! Renacimientoe intensificado por la Reforma. En las áreas en que mas "adu-

rada el capitalismo mercantil, se quiebran las viejas jerarqulas reli-giosasse facilitaun amplio movimiento de secular ización. Laalfabetización en masa en las lenguas vernáculas, llevada a cabo Paraleer a i b l i ~ ,erm itiría , de enton ces en adelante, re clutar la 1,ntelec-tualidad sobre bases mucho más amplias Y ase urar les mayor l ibertadde indagación e investigació n. De ese mo$ la Europa posme dieval.que redescubre el mundo griego asu miendd su postura mercantil Y

su actitud especulativa, puede llevar adelante el saber Y las artes apartirdel punto en que se habian estancado Y puede ret-omar fam-bién los modelos mercantiles esclavistas de estructuracion polit lc a

con sus contenidos democrático$

En las áreas donde más m aduró ia forma ción capitalista-mercantil.la iglesiaató lica . de ser un poder autónom o ordenador de !as estr*,"-turas Y legitimador de la autoridad. se reduce a institucionauxiliar de conciemias individuales. 9ronf0 es llamada aactuar como sostén espir itual de la nueva clase dominante. Los teole

reformistase dedican a formular una ideologia ennoblecedoradel enriquecimientoconce bido com o señal de grac]a divina? digni-ficadora de l trabajo y co ndenatoria de antiguas a ctitudes sen'+'iesde ociofruición, corno de su contraparte popular. la ~e nd lc ld ad .L~ acción de la glesia de la Reforma ayuda a la burguesia nacientea adoptar el erfi l ético que le corresponde Y a destruir las bases

del antiguo sistema, que encaraba la pr,ople?d cqmo ,mas,,asibles de deb eres que de de rec ho s Y a la organlzaclon socld r igida

de la Europa feudal como una expresión de la voluntad divina (M. We.ber, ,1948: R. H. Tawney, 1959; Th. Veblen. 1951).

a seisí i ~ s , in o t ra re t r ibucidn que e l sustento , la vest imentay el techo. & ellos se sumaban los forzados que la justicia inglesa

Page 44: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 44/

Cone 'capitalism o mercanti l se establecen las bas esp ara la des-personalización de las relaciones de trab ajo, transformando E,manodé obra en un bien l ibremente nego ciab lei 'se entroniza una claseempresaria de nuevo t ipo a la cual se p re er ibe n derechos pero nodeberes; y se implanta un régimen económico marcadamente calcula-dor y venal. En ese ambiente liberado de trabas religiosas. todo secuestiona. Las ciencias y las artes experimentan un desarrollo sinparalelo. y se. echan las bases de una nueva revoluc ión en el planode la tecnología. Una onda de creati vidad renueva los viejos orde-

namientos m edievales a través de una generación de libre-pensado -res que se ocupan de la reglamentación racional de las relacioneshumanas según conceptos más generosos de libertad y de igualdad

y con una actitud de plena confianza en el progreso humano. Seopera de ese modo. una primera transición saintsimoniana del gobier-no de las personas. que había prevalecido en el mundo feudal. hacia

un gobierno de las cosas, que regirla e l capitalismo. Pero sólo seconsigue hacer efectiva esta renovación cosificando a las personas.a f in de tratarlas juridicamente como cosas.

En su forma plenamente madurada, la nueva formación socio-cultural se asienta en la prop iedad-p rivada de -l as empresas, en lamás aguda competencia de éstas entre s i y frente a los consumido.res. y en la implantación de un régimen de espontaneismo en el plano

económico y de completa irresponsabil idad social para con el destinode los trabajadores. Viejas tendencias expoliadoras y alienadoras sur-gidas con las primeras formas de estrat if icación social, que habianalcanzado extremos en la formación mercanti l esclavista y más tardeen las formaciones despótico-salvacionistas y mercanti les salvacionis-tas. se reimplantan y profundizan aún más.

A cierta altura, estos concomitantes que laceran el proceso civi-l izatorio capitalista mercanti l empiezan a actuar con intensidad cre-ciente, haciendo de las poblaciones europeas más que agentes. mero spacientes de las fuerzas renovadoras. La riqueza social aumenta hastaniveles no alcanzados antes, pero la pobreza de las capas desposei-das también se agrava como nunca. Las poblaciones europeas crecenmás aceleradamente que la capacidad del sistema para absorber los

nuevos contingentes de mano de obra, transformándolos en "exce-dentes" que se deben exportar como emigrantes.

Las colonias de poblamiento. constituidas en ese proceso. cre-cieron a través del alistamiento compulsivo de sirvientes contratadoslindentur ed serva ntsl -ingleses. irlandeses. alemanes y de otras na-

.cionalidades- reclutados por los capitanes de navíos para trabajar.en América, vendidos en subastas' a los amos a quienes servian por

condenaba por delincuencia y vagabundeo. y los enganados mediantetodo suerte de expedientes. Condiciones aún peores enfrentaban 10sredempfjones, pues no tenian plazo cierto de remisión Y a veces notenían plazo alguno, transformados virtualmente en eSclav0,s.

se calculaue laproporción de esos contingentes europeos esda-

,,zados [porque producian mercaderlas bajo el estrict o contralor desus amos) alcanzó entre dos tercios y ochenta por ciento de la fuerzade trabajo de las colonias del Norte. La misma forma de reclutamien-to de la mano de obra se aplicd m& tarde a otros contingentes euro-

peos. a medida que sus territorios eran alcanzados por las fuerzasreordenadoras del capitaiismo mercanti l. Alcanraria después a Asia.

transportando a las plantaciones de Australia. de Africa Y de Américac o n t ~ n ~ e n t e se coolies chinos e hindúes. como ~nd entu red

sus poblaciones realizaran su destino, fren te a las otras. Aquellasque se estructuraron precozmente como estados y alcanzaron mayordesarrollo como economías capitalistas se lanzan a la expansión, tanto

VII. La revolucioo industrial

Page 45: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 45/

asimiladora de los grupos locales y regionales aún inmaduros e inde-f in idos, como de conquista Y avasallamiento de las otras. Estallan losconflicto s entre esas unidades contrapuestas. Son las luchas nacio-nales que a través de tres siglos de c risis. tensiones, revoluciones y

guerras. irán configurando el cuadro étnico europeo. y correlacionan-do con él todo el mundo extraeuropeo, transform ado en Brea desaqueo Y de explotación (F. Znaniecki. 1944: A. van Gennep, 1922 yH. Kohn. 19511.

,:,. .

Los procesos civi l izatorios fundados en la revolución mercanti ltodavia actuaban cuando emergió la ?vol-ió n indus trial, y co n e l l ad os n ue vp ps _.p ro ce so s c iv it iz a to ri os q u e s e c r i s t a ! i ~ ~ u ~ .n dist intas

fo rm ac io ne s so cio cu ltu ra le s. S u c ap ac id ad d e r e . p r d e ~ a ~ e ~ d easi,,sociedades humanas sólo seria comparable a la de la revolución agrí- '.cola de diez mil anos antes l. &xt.-bién a tod as la s soc ied ?)des. adicionando a las que lograron industrializarse un poderío antes

lñ in íag inab le y sometiendo a la s d e , v o r m a s de dom inación cadav e z m á s s u t i l e ~ m p e r a t i v a s .pmode!Brí$~ntelcaT~ente a,&& Soc i e d a m s directamenty industria l izadas como a las moderni-

m o r e f le jo , aiterando,~slc..estratificación social. y con ella. Las.estructuras de pode< y redefiniendo profuqdamente s u visión-del-mun-do y sus cuerpos de valores. El efecto cruciai de la nueva revolucióntecnológica consistirá. sin embargo.en~ei lanzamiento. d+aW cime :ras bases de una futura civilizac ión humana. .finalmente'unificada Porel acceso de todos los pueblos a la misma tecnología básica, por su

incorporación a las mismas formas de. ordenamiento de la vida socialy po r SU integra ción a los mism os cuerpas-de-valeres. Esta civiiiza -c ión humana unificada n W ~ ~ ~ i i s 6 r i a .on todo. en el curso de.esa revolución, que apenas alcanzaría a hacerla una aspiración gene-ralizada de todos los pueblos.

A l igua l que los procesos c iv i l iza tor ios an ter io re s$a~ec no logíade la rev olu ción indu str ial no--como una di usi on de nue-vo s co n oc imie n to s l i b re me nte a do ptab le s. s in o y mo ~ .u n , , ce ~ r d $ n ~ $ n - ,.t o d e p u e b i g ~ q u e ;al situar a 10s. precwr~S oces, la industria?zacion" .. ...,en posición supari?r.de dominio y de riqueza. lleva a todos los demása la subordinación den tro de vastos complejos de naciones depend ieht 'es 'ye ipi ota da s. El nuevo proceso civi l izatorio t iene de peculiar ia--~ ~ ~ . c u n ~ f a ~ C i ae que desde los primeros oasos aún marcadamente mer-. . .~~-.cantiles, se~estructu~mo.unsistemalecon~mi~~efec~ivamente~.u.~versai, con extraordinario poder de~ ct ua liz ac ión istórica. que progre-. . . ~ ..,,.,

,Con Is revoluc16n agrlcals. la humanidad habla saltado de 20 millones a cercade 650 millones. Con la r e w ~ ~ c i d nndustrial experimenta una nueva explosicldn demo-g i a f l ~ ~ :3610 Europa pasarla de 160 a 4W mlllones de habitantes en el curso dels ig lo xlx : 1s poblscidn mundial crece de 600. en 1750, a 2.4 m i l mlllones en1950. y marcha hacia los 6 m i l millones previstas F9 e l sóo 2000 1G. Chllde, 1946:C. M. Cipo l la . 19W ONU. 19651.

sivamente alcanza a todos los pueblos de la tierra, envolviendo acada nación e incluso a cada individuo en sus formas compulsivasde integración. Los pueblos atrasados en la historia. que habian es.

Page 46: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 46/

capado a las compulsiones de la revolucidn mercantil, serán alcanza.dos donde quiera que vivaden económico y social, comod e m a te ri as p r i m a s - a g ~ i o lduet s industr iales.

a revolu ción industrial;&& en el cuerpo de las formaciones -+

d p $ l l s ta s mercan ti les po r la acuhdac ión de Inven tos mecán ic6s que :permitirían multiplicar fantásticamente la productividad del trabajo hu. 'mano; se implanta. primero, en les áreas en que se atiende más comlpletamente a las exigencias de renovación estructural impuesta por larevolución mercantil. removiendo resistencias oligárquicas a la alte-ración del status quo. Tales condiciones se encontraban casi ideal.mente maduradas en Ingla terra y en Iok~E sta'dosUnidos, y en forma.más rudimentaria. en Francia. en Alemania y ,endos paises escandl- lnavos. Eran prácticamente nulas en el resto de Europa. o co ns tre iíiidas. algunas áreas. como en la peninsula Ibérica y en Rusia. porlos efectos inhibitor ios de las estructuras oligárquicas fundedas ene l monopolio de la t ierra, en el carácter despótico del ordenamientusocial y en 1 sobrevivencia saivacionista de que continuaban impreg-nadas. .k

Las-. form aci one s socioculturale s. generadas por la revolución id-

dus & tier ien como clase dir igente a una burgyesJ!rb?a que dde la etapa anterior S y forzando_el'.i'eO7aéna.mien to de la sociedad según sus intereses. Er-a-e(&p!esaria& que'habia crecido sacando provecho de las opor tunidadesde en~djuecl-miento propiciadas por la restauración del sistema mercantil europeo.por la apropiación de los bienes eclesiásticos posible merced a laReforma. por la confiscación de los baronatos feudales y de los de-rechos comunita rios del campesinado. A esta acumulaoión de recur-sos se yregaria después la r iqueza proveniente del saqueo colonial,d e l a ex$G%aki&n masiva Elel' escli ivismo y de la monetarización delas economías.~

Inicialmente. ese empresariado actuaba, como los antiguos merca.deres. en la explotación de la usura, en la especulación comercial

con la escasez de bienes. en la monopolización de ciertas mercade-rías y en los r iesgos marít imos. Con la revolución industr ial tendráoportunidad de dedicarse a nuevos sectores que le asegurardn tasasde lucro mucho mayores a corto plazo. sin los r iesgos del capitalismcaventurero de la fase mercantil. Ahora se dedicapg~!p.almente, a la

explotaci6n de. la nueva..fiiente de riqueza r _a$ii%i6n de capi ta les en sistemas . f a b r í l e 3 - ' " d e ~ ~ ~

, industrial. se dio en el pasaje del ~IIgalcon,-el urgjmienfoy_l.a..gen?~izaci~n& I -usade- l&ctr ic idad;~~btenida de la energia ~,

iencia unas con otras y enf das a la capacidad de lucha de los.iia larTada~n En I a - Ó r h i Z ? era una exigeReia-d-Aúa

Page 47: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 47/

hidráulica. ElCercer"a,o corresponde;'al: d e s i ~ ~ ~ u s i ó ñ - d e s -'p u e sa e 7 a pr im era guerra:p@al. d e _ l m m o t o r e ~ _ d . ~ e ~ o ~ ~utilizan combustibles de petróleo:,.

En el curso de ese proceso la producción industrial crece a gran-des saltos. Es así como de 1860 a 1950, la produccidn mundial decarbón salta de 132 a 1.454 millones de toneladas; la de petróleo,de O a 523 millones de toneladas; la de gas natural, también de 0 a197 mil lones de metros cúbicos; y la de energia hidroeléctrica, de6 a 332 millones de megawatios-hora. Esta progresión de las dispo-

nibil idades de energia, convert ida en megawatios-hora representa unsalto de 1.070 a 20.556 millones. La producción de acero pasa de30 a 180 millones de toneladas, entre 1870 y 1930 (C. M. Cipolla,1964; H. Pasdermadjian. 1960; T. S. Ashton, 1964).

A estas innovae iones de la tecno log ia idust r ia l se su m a r o n p y '.feccionamientos de las actividad.es~,~agrícolas~)l_pasmrire;3.suev i 7ron un ua~el¿Iei~mavor relevancia en la amoliación de las disooni-~~bilidade's de alimentos,.haciendo viable el aum ento poblacional de lasáreas recién modernizadas. Tales fueron: la generalización de lastécnicas de cult ivo anual de toda la t ierra arable a través de la rota-ción de cult ivos y del uso de fert i l izantes; la mejora del sistema derotación, la erradicación de plagas: de mecanización de las act ividadesagrícolas; la selección de semillas; el perfeccionamiento genético de!

los rebarios de ganado de carne, de leche y de lana. Esos avancesfueron acompañados de la difusión de plantas cult ivadas originaria-mente en América. como un nuevo t ipo de algodón. y sobre todo.la papa. el maíz. la mandioca, el maní. el cacao. el tomate y muchasotras. que enriquecieron extraordinariamente la dieta humana.- En base a esta tecno lqg~ ..aueu a_se instala n. por p rim era vez en--?la historia. sistemas .autOpropulsores del desarrollo económico que Pceleran desde e nto me s los ritmos . d e productiuidad..del. trabejw-hu-

,mano v de transformación del orden social. intensif ican la urbaniza- ~,

ción de las poblaciones y propician aument'os crecientes de. las dis- ;;

ponibil idades de bienes de consumo en las sociedadeSiadustrial izadas :\

Y una elevación c L- m il it av , $Ipen d e e s e m o- ¡/-S d o. l o s p r im e r o 6. p a rr o ll ad o s' C o m o e c o n o m í a 4 ~ ~ a l i s t a s -

remo y c u a condición de existenc-j i a expansi% constante de su ~ i q u o a PO C m e d i o - d e k m s o1 de. la-product iv jdad_deLt~ahaio, de (a_,maximización de ganancias y \, d e l ~ d ~ m ~ n i e d e n i e r c a d 4 ~ e ~s.ca lahw d~2 1. La característ ica básiEa

del sistema s erá, de ahí en adelante,%su comp$ión. al progresp.téc. 1,nico continuado y a la acumulación.de ^apitales~~n.la.bbi~+;iiiternai ,ésta era una condición de sobrevivientes de lase mp re& s. en com pe 1

, -...94

i iacionakante la competen'cia en el mercado mundial

Imperialismo industrial y neocolonialismo

En el desarrollo de sus potencialidades. el primer proceso civi-l izatorio fundado en la revolución industrial impone tales alteracionesen los mod os d e se r de * las po cje da de s huma nas q ue ~a&a&Q&tegra~l ,a~-a~~d$~,[email protected] s i s t e m a h y a C t i i a y r p o _n t ig u ra r -- u na ' ~ '

nueva Tormacion sociocy lt ir ra [ también d iv íd ída en ~ o s ~ ~ o m p l e j o sec -n oló cii ca me nte d e F f ii a do s f ~< c on óm i ca m en te c ~ p u e s t o s ,ero com-~

p lekentar ios: e l super io r ,const i tu ido por l a : a c e l e r a c i ó ~ , ~ v o l u t ~ ~ d ~a lgunas naciones cap i ta l is t~m erca nt i (e s&s cia a cond ición de cent rosde dominación imperialista it ídustriai; el i nf er id , constituido a travésde movim ientos de actualización histórica que..provocan tanto la re:d i s t r i buc ión de á reas co lon ia les en t re las nuevas po tenc ias~cam~o .~~surgim iento de una nueva forma de dependencia: el Neocolonialismo:

En el curso de este proceso civi l izatGio se superan algunas delas formas más despóticas de sojuzgamiento colonial. como la escla-.vitud, pero permane cen e incluso"e&fundizan los víncul os econó-micos de subal te rn idad. E l carácter expo liador de Ias Te EE Tn W 'Si i n~b i ó t iE Z ent re lasest ructu ras cént r icas y las per ifBr icas se as lenta

ahora pr inc ipalmente , e n a exp lo tación de las v e ~ ~ a j a sue usufruc-túan io-jimasd?~io,~~,e! n t e r c a m ~ c o m e r c i a on áreesafr5Gdas. .El alto grado de tecnificació n y de utilización '$e energ iai i m - d a de es tas economías indus tr iales les asegu ra ven ta jas detodb orden en las trueques (le su producción con la de economiasatrasadas, cuyo sistema productivo está movido principalmente Porel trabajo humano. Su enorme poder de compulsión obliga a las so-ciedades que caen en dependencia colonial yne -q lo ni al a sufrir todaclase de t r a?s fo~ .mac i ag , e . s~e~~ . e~as~ylas -config ura -según i ineas enlas que sirivan rn is ef icazmente a sus expoliadores. De este modo.e s istema g lobal c rece como . , u n a , . . c ~ ~ e l a c i ó n ~ s imb ~ t i c a ~ e n , , l a , , q ~cada componente t iene su , papel prescrito y en la que todos se re- '.produEéíi guardando las relaciones reciprocas de núcleos colonialistas

y areas de expoliación.En sus p so de industrialización es diso-ciador y ext r internamente. agrava aún máslos efectos deietéreos d n to cap i t a l i s t a . p ro fun~zando , . l~ .

~ e % 7 a C ~ ~ e s t r u y e n d oos remanentes de los antiguos sis-1:emas ocupacionáles' de base agrario-artesanal e incrementando-e-censo demo&fya,sin ser capaz de absorber en las fábricas y en. -

.

los servidos los contingentes de mano de obra que produce y l ibera.Provoca una intensif icación del éxodo, rural-urbano. acumuiando e n h s- ciudades e i i o r m ~ ~ a % T f

e7t:imentos gerenciales de ir\tB.seses ex6 enos Y la masa de la pobia-i i l iv . an la ' " de "&Ietar¡ai~@' ut i l i ia? en--.-a prod"?:

Page 48: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 48/

dades gubernamentales a f in de l ibrarse de los "excedentes" de po.biación. que al no poder ser incorporados al sistema productivo. ame-nazan entrar en la anonimia o engrosar las capas virtualmente insur-gentes. Estos trasiegas humanos y el consumo de gente en gue-rras sucesivas deben de haber ret irado del cuadro europeo cerca decien mil lones de personas en el últ imo siglo y medio. propiciando la

indispensable distensión consolidadora del sistema capitalista indus-trial z. Si a esta feducción se agregan los efectos de la restricciónde la natalidad que entonces se generalizaron en las naciones indus-trializadas,-el mo ntoe se duplicaria.

ing la te r ra . ,~ ~ ranc iakonas naclones que primero 'maduran comoformaciones.so,c ipcuitur,a~e~inperia i is tasndustriales. "La misma ha!~.zana es cumplida poco d e s p u é ~ ~ ~ p o t ' i ~ ~ " E ~ t a d oC ' U n i d ~ s .ste pais.al contar con inmensas disponibil idades de t ierras virgenes y de re-cursos naturales, pudo industrial izarse incorporando a la fuerza de tra-bajo toda su población. y además, enormes contingentes europeos.Gracias al crecimiento constante de la ~roductividad el trahnio v a

b k ? e n Í5 a o é ñ á r ~ ü n a ~ e s íh i r r E d e n a m i e n t o del sistema,se intens if ican los movimientos migratorios inducidos por las autori-

~ ~ --,- -la ero sió n de lo s exce dent es de pobla cion , !a.p-~+jgngs prec ozm enteindustrializadas. .-alcanzan.. a cierta altura. a elevar sustancialmente el

? n i v e l de vida de sus poblaciones: a organiz~ar egimenes democrático-, parlamentarios que favorecen u n a ~ ~ p a r t i c i p a c i ~ n Y 6 ~ ~ d 8 i ~ ~ " ~ ~en la form ación de Órganos del poder polític o: a"es+larizar a toda'.

-,J a población en escuelas de nivel elemental. y már ta rde . l l e va r sec -- - tores cre cientes al nivel medio y superior. Simultáneamente. tnwg ,$

. i sus nivele ' . se rolonga la espepnza de vida y se for--- & " E % " ' ~ ~ ~ $ ~de.,.j$tka.,! {e !?Ühdap;f.. ,

En e l ~ n ? e l proc.eso d e ~ nd us tr ia li za ci on .actuando co-mo un mov imien o de actualizacion histórica, promueve una moderni-zación meramente ref leja e impone cpndiooesdeextrama-penuria

~ i o s b - o s ' L a 2 ~ _ i ~ o s ~ ¿ e s t a f . 3 . 0 . 9 c o ~ o ~ ~ ~ ~ yaquellos que con-( vierte dedominio de los imperios mercanti les saivacionistas.-

.~:~EPlaleS)de-la~&a&.e~~~tencias. us poblaciones son incluidas1'

.en el nuevo sistema productivo: las clases dominantes. en calidad de

, oii de m a s m a s LOS ú it im o s fo co s d a a v 7 f i i i l p ro gr es an1w:i:i n&os modelos de cons cripció n de la fuerza de trabajo. Estei;:ilin se p r od u c e s in la c a l d ~ e ~ ~ i O n e S f ~ d & ~n lu-ii:ir de i n t e r r u m p i r s e . ~ s ~ c t ( ~ i ~ a & s . m e r c a n ~ i l e s ~ s e ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ,porquei;, transición se opera en el curso de un proceso de intensa moderni-,,i,:(ón reflej a. só lo episó dicam ente y en áreas restringidas Se re-qintra hundimiento, por parte de poblaciones ex esciavas.,en eco-iiiim ias de subsistencia. En general. son pronta me nte absorbtdas Porillq nilevos modos de organización del trabajo. todos ellos grande-. ..ninnte expoliadores e incipientemente capitaii~tas.

Bajo el dominio del imperialismo industrial. el papel de los pue:i i los atrasados en la historia ya no será proveer tesoros al saqueo o, I r> abastecer de oro y plata y especias al mercados mundial y tam-rmrn de oroductos t r o~ ica le s lás icos, como e l azúcar y otros. SU-. ~ ..~i i inc ión pasa a ser e l abastec imiento de mater ias pr i m a s s a la e ia-

l ,o r a~ ) 5~ ~ $ (r & j& T im ep aT es , p e tr o ie o . c au cn o. a ~ g o W c u e r o m a sy "arias otras producidas predominanteme~te.por trabajadores asaia-riados que son también consumidores. A esos productos se agregannuevas mercaderías de exportación, como el café. el cacao. la carnehovina. las frutas tropicales, etc.. requeridas en proporciones crecien-6 iris mercados de las sociedades industrializadas. Asl. el~.- -, ~

mismo progreso de la industrial ización, que mult ipl ica fábricas en los

países céntricos del sistema. ensancha simultáneamente las áreas dednnt.~in. Y de oastoreo comerciales, de extracción forestal O de

La implantac ión im er ia iis ta s e d a en (tr,es..etapas> en la medidaen qu e ló S sis te m as d e p e x p ~ n xterna que desarrolla alteran susformas de acción y ensanchan sus intereses. En 1 -actúa por la ~ ~ ~ $ ? - d ~ - m a n u f a ~ t u ~ a s - y .or la conquísta de fueri-

tes privat ivas de materias primas o de mercados cautivos. sucediendoen esta función a las antiguas formaciones mercanti les. sea mediante

sea a través de procedimientosneocolonialistas. a la fusión de la2 _,

entes tinancieros.actúa principalmente por la e x p o r t a ~ ~ ~ & & a p j t a l e s e n i a orma de

equipamien to mode rn izado r dé m f r ae s t ru c t u r a ~ roduc t i v a e las na -ciones atrasadas y de em préstitos a gobiernos. Con ese procedimien-to, se intensif ica la explotación de los pueblos situados en posiciónsubordinada dentro del sistema, porque es fomentada por el propioinstrumental de industrial ización que provee vias férreas. puertos, sis-temas modernos de comunicación y maquinaria especializada para susactividades productivas. Su subordinación a la órbita de la potencia-

iider también se acentúa porque. paradójicamente, corresponde a lasnaciones dependientes pagar ese instrumental que las hace más efi-caces como proveedoras de materias primas a las naciones indus-

Page 49: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 49/

trializadas.,n la tercera etapa, se instalan en los paises dependientes sub-. .

i j / sldlarias de las grandes corporaciones monopolistas para explotar las,' r iquezas minerales y la producción industr iar para el mercado interno,' con el f in de drenar los capitales generados en las naciones pobres

\ Y enriquecer aún más a las opulentas. Aparentemente. se trataría deuna aceleración evolutiva que actúa a través de la difusión de la tec-nología indus trial. Procesándose. en camblo, como una actuación his -

tór ica, esa implantaaón de.ind@cas en lugar de generar los efectosd e p r o g t e S o t j h ~ b í a r od u ci do e n l as n ac io ne s a ut ón om a me nt e i n-dustrializadas, da lugar a una crec iente -&pende~ ia~ .ee l .gg~a~ . ienesperifér icas y a un proceso de m odernización refleja generador de de-formaciones tan profundas que en realidad. representan su condena-.-- . . _._

'ción al atraso y a la pekurJa. En est as cond icion es de indus tria li-

f z a c i ó ~ - l a ~ ? ~ a a ~ r a ; ~ a s o bl ac io ne s cr ec en p a ra -p a rg [" a~ s e p o rq ueEno se les o f r ece pe rspect ivas de in tesr se 'en e l s is tema p roduct ivo

@ modernizado. Tampoco surge un a cultura erudlta capaz de dominarlos pr incipios científ icos de la nueva tecnología productiva, y muchomenos una élite dominante autonomista. em ~e ña da n detener la ex-~~ .~poliación externa y en reformar el arcaico ordenamiento social.

Iniciado hace más de dos siglos. el proceso civilizatorio fundado

en la revolución industr ial prosigue sin haber alcanzado su término,inclus o en las áreas precursoras. Examinado a largo plazo. representa

tanto un avance de progreso como una irrupció n disociadora. Con-tiene suficiente energía para destruir o tornar en obsoletos los an-

tiguos m odos de vida. Condicionado. s in embargo, po r el carácterlucrativo de las empresas que lo dir igen. y convulsionado por un ace-lerado r itm o de renovación, -00-encierra. den tro d e sí..une;ppa&dadd e po mo ver l a industr ia lización autónoma de nuevas áreas. n i de

- ..-asegurar..paz. estabilid ad. bie ne sta r y l ibertad a los pueblos que inte-gra en un sistema económico único.-~

En las áreas céntricas. la industrialización, al actuar como un ace-lerador de la evolución socia l . crea sociedades de nuevo t ip~~cual i ta-tivamenie_distintas de todas las anteriores. ,En las á . .

risas,

~ o n d ~ l l ~ ~ i ~ r ~ ~ l i o o p . ~ ~ m n s - d e . ~ c t ~ a 1 i z a ~ ~ ~ h i ~ t ó r i ~ a ~ ~( t ri ns fo rm a ci on e s i gu al me nt e p ro fu nd as , p e ro d=pokcesos disociativos de intensidad aOn mayor, que las condenan alatra-

so. en cuan to permanec en inscritas en el sis!ema. Como las revolu-

iiones tecnológicas anter iores. la industr ialización implica un reorde-

namiento de las relaciones entre pueblos. que favorece a los másavanzados y no establece 'mecanismos d e transición entre la s formas

\

pueblos.una ve z implantado ei modelo precoz de desarrollo Indusyial.

integrado por Inglaterra (1750-18001, rancia (1800-1850). 0s Paises~~j~~ (1850.1890] Y losstados Unidos de Norteamérica (1840-1890).

esos paisese repartieron entre sí el mundo entero como un conte:to, destinado a la expoiiación como áreas subordinadas a las cuales S?

lo se posibil itó un desarrollo l imitada y dependiente. Las otras mv ro-coloniales que se atrasan, en la industrialización, como las

y lesslavas pierden fuerza frente a los nuevos centros de do mlnac io*

primer elo m e se círculo de dominio fue confi-

gurado por Ai& & m ~ n i .$J~JMQ..-u~oo:~~~o)..Y.más tarde;po r ltalia(mmT'940). q ue co nfo rm an &I p at ró n t a r d k d ~ d e s a o l h ,ioqK8c6m ediante la formulación y la de proyectos de de-

autónomo, conducido s princip alme nte Por el esta+ e impulsa- >dos por motivos de seguridad, nacional y de poder ío mhtar . Ej i ese p

esfuerzo, apelan a procedimientos heterodoxos, como la garantia del -plenompleo y el dir igismo económico. que contrastan frontalmente Ccon losprincipios rectores de las naciones pr imeramente industrdi- 2;zadas, como el l ibre cambio y el l ibre Comercio.

.-3'

L~ conducción de esos esfuerzos de desarrollo tardio, que c0.m-pet ía a i iderazgos polít ico-miiitares en asociación con, piutocraclas ?empresarias, las ieva fatalmente a oposiciones irreductlbies con, lasnaciones precozmente industrializadas. Se desencadenan Su ce W S 8guerras l o c a ~ y ~ ~ . ~ ~ , " , " , " e ~ ~ " : ~ o ~n - ~ d s -rr~~~~n?i;:n?i;:n?i;:&iress-d&minacion y el reconocimiento ~-'JE!~c

de estados que se c o n v i r ~ ~ i ~ ~ ~ i " v a O ~ f e n C í a S ~ ~ s L~~ aiemane<log'ps+p~gesionesColoniales e n A fr ica (1884) despuesen nsia. japoneses conquistan antiguas áreas de dominaclon

se instalann Manchuria. LOS italianos se apoderaron de vas- $

tas regiones en Africa.Esos conflictos propiciaron 1

de desarrollo industr ial autónom

dependientes como Canada (1900-19201Y Australia i(1g30.1g50). Se torna viable, en los dos casos. por la alte.ración .de ,laselaciones de intercambio de esas naciones con 10s Paises fuer- :temente industr ializados, en los períodos de guerras 0 de crisis. En 4

esas relaciones no favorecían posibilidades de - ,autónomo, en vir tud del carácter in t rínsecamente ex~ ol ia t iv o.

de lanteracción entre tecnológicamente desfasadas. Con. -

la aparición de coyunturas bélicas aquellas naciones pudieron exportarmás de lo que importaban. acumulando divisas. Y sobre todo. fueron

e ~ t I ~ ~ ~ d . a ~ a % ~ I ~ O ~ ~ ? ~ ~ ~ ~ ~ e ~ ~ ~ ~ u sz p i a ~ f u e n t e s e r iq ue za .

que las virtualidade s de la tecnologia industr ial, al ser aplicadas enlos campos y en los lím ites necesarios para torn ar las, eCOnOmiaSperiféricas más eficaces en el ejercicio de su papel tradicional. pro-

Page 50: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 50/

realizando potencialidades de p rogres o Tiasta entonces 'anula&$. TTér-minados los conflictos, se hallaban fortalec idas económicam ente y

habian creado condiciones para negociar nuevas formas de interaccióneconómica. capaces de preservar los intereses nacionales y de hacerviable un desarrollo autónomo.

/ Como se ve. el impacto de la revolución industria l se imprime enfo rm a diferen te. s e g ú n - y ir ec ta o de manera re fle ja s ob relos pueblos. Es el pr i m e w a o. configura a las sociedades modernas,;.

en el s e q i i ~ ~ x t oe , R a c i o n e s ~ ~ h ~ . a l l e d a s .A& son! p " d u ~ s - d e ~ s _m? . s Sm~ s f u . ~ a s ~ e ~ o v a d o r a s .ue en e l e r imer caso:/ realizaron sus potencialidades por la ; ,~~SeT$~jóR6LV*>1~t i :~a,~a

! o e a s o . a l verse lim i ta d as e x te rn a me n te g o r l a e xp o liac ió n imp e ria-,: lista e internam ente. po~,.la,...co.nstricción~oiigárquica, se configu rani co mo u n p ro ce so d ~a c tu a l i za c ió n histó[ ica>incapaz de conducir -a l,ydesarrollo autónomo. "-

' Por ello. la condición de subdesarmllo no representa el atrasoante el progreso o un mo?lelF*GCcaiG.ae."soci

modelo progresista . Representa. eso si, unalas propiasd uerzas. .r

> .'-'--'~eran simultáneamen

economias de alto patr.! naciones estructuradas. que para proveer, a aq'Y es subalternas. Sus poblaciones son degradadas por la-decültGZciOQ4 o r e l de teriorq.d e su,ecanom ía t r a 8 í ~ : T P m e n I o r m V 6 l a s: de desarrollo tecnológico que hablan alcanzado, para transformarse! principalmente en fuerza de trabajo ut i l izada en las formas más pri-

mitlvas como-.combustible humano del proceso productivo.jC " , .ELs.ubdesarroild no corresponde, pues. a una crisis de crecimien-

-r&si~o.,,a,,una~~conmociónque su f r en~soc i edades~~ub~ .~ i nadas~~~en -

tras industriares. sacudidas por intensos procesos de modernizaciónref leja Y de degradación cultural. Se suman a esto la explo sión de-mográfica y la urbanizaci6n acelerada y caótica. que agravan al ex-tremo las tensiones sociales. insuperables y ni siquiera aplacablespor esas sociedades al no poder exportar sus excedentes de pobla-

ción. como lo hizo -Europa en la mism a coyun tura. En estas circuns-tancias. los efectos r ef l e~ os el proceso de.. indu~tr ia i izac ión~~guec- .túan p r r n c 7 p a i m e ñ t ~ ~ - s e n t ~ d o ~ c ( eá"disociaci6nilo hacen incapazde generar las fuerzas autocbrrectivas,que perm itiría n enfrenta r aque-^""110s trastorn os. porque sus &m andos de la ind ustrializa ción se en.cuentran fuera de la sociedad que sufre esos efectos. y también por-

fundizan su dependencia. favoreciendo tan sólo una modernización' Par-cial o deformada. Generan sociedades que eunca llegan a crear unaeconomía autónoma y autofecundante. capacitada para explotar SUS

propias potencialidades de crecim iento. porque se conforman funcio-"almente como partes complem entarias de otras econom ias dentro de

un sistema interact ivo autoperpetuador.Agregase todavía que las naciones subdesarrolladas no son sola-

mente atrasadas, sino que también ellas son las expolladas de la bis-

toria, empobrecidas por el saqueo originario de sus riquezas ateso-radas. y a través de sistem as leoninos de intercam bio Por 18 SUCcionsecular de los p roducto s del trabajo de sus pueblos. Se sUma,a todoesto la deformación de su clase dirigente, que Puesta al servicio dela expoliación extranjera, no resulta capaz de madurar como un em-presario renovador y competit ivo. En lugar de esto. configura un Pa-tronato deformado en el ejercicio de funciones gere~clales:una di-

garquía retrógada, apegada a priWiegios. como el monopolio de latierra; Y un patriciado civi l y militar parasitario. que absorbe granparte de 10s excedentes del trabajo común. en estas circunstancias.su atrasoelat ivo no es un estadio de transición entre lo arcaico Ylomoderno, sino una condición estructural que impide el Progreso.

Las naciones subindustrialiradas del mundo moderno no son. co-

mo se ve , sobrev ivencias de s i mismas o re t ra tos contem ~oráneosde las condiciones pretéiitas de las naciones desarrolladas. Son. eso

el resultado de un proceso de actualización histó rica que actúaexpoliadoramente para hacer posible el desarrollo acelerado de Otras

áréas. Las tensiones entre esas sociedades inmersas en el subdesa.rroiio y los centros imperiaiistaH que lucran con su atraso se vanconfigurando la oposición fundamental de los t iempos modernos. Y se torna cada vez más aguda a medida que se generalizan 1%

de consumo de tipo industrial; que se profundiza en Susdirigentes la toma de conciencia de que el sistema. Por su Propio fun-cionamiento espontaneísta, es incapaz de llevar al desarrollo sutono-mo; y que sus pueblos se reintegran como una nueva etnia nacionalarmada de un erhos que la capacite para emprender su guerra de

emancipaciónun movimiento his tór ico nuevo se alza. entonces. polarizando d eun lado 10s pueblos prósperos Y poderosos. Y del otro. 10s pueblossubdesarroi~adps. En estos últimos se polarizan tambibn las capassociales según se identif iquen con el sistema vigente. porque sabenllacerloucrativoara si mismas: o se opongan a el porque adviertenel arácter social e innecesario de la penur ia que soportan. Estallan

'así en el ámbito de las sociedades subdesarrolladas. luchas de eman-cipación del yugo colonial y confl ictos internos por el reordenamiento

1 -estru ctural. Como la contrib ución de estas sociedades al abasteci-miento de materias primas, a la absorción de mercaderias y servicios

de esclav is ta. A l reun ir en e l mismo eS W i0 f is ico ma-tricestnicis"prófundaménte diversif icadas -indígenas. negros Y

europeos-, procesos propiciaron su fusión mediante la mes-

Page 51: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 51/

y a la producción de ganancias transferibles hacia el exterior es i"-dispensable para el funcionamiento y la perpetuación del orden cap1talista. ~ ~ ~ P ~ ~ ~ c i o n e s ~ a u ~ n p ~ l s t a ssus tensiones internas decarácter r e v o l u c i o n a t i o . , c u e s t l o n a ~ ~ O ~ i ~ ~ s ~ e m a .E n c T i G c u e n c i a ,

'fuerzan% reordenam iento no sólo de la sociedad. sino de toda lacivilización, por cuanto alcanza a sus propios fundamentos económicos,asentados en la división de funciones entre pueblos prósperos y pue-blos miserables.

A es ta a l t u rase hace n e c e p r i o - e ~ ~ a ~ e . c ~ q ~ a o s t _ c i ó nlaraen t r W os Pueb los at rasados en la h~s tor i a !os pueblos su%z áTrS~ ~ ~ , , L ~ p s - p r i m e r o sorresponden a los contingentes marginales noalcanzados por algunas40 t o d a s ~ . . d ~ a s , . ~ ~ o l u c i o n e s t e c n o l ó g i c a . s , ~confor,maron el mund o-m odern o Tales. por ejemplo, las tribu s que<oE%viven en ciertas áreas. como grupos preagrícolas o como for-

maciones de aldeas agríco las indiferenciadas. En oposición a estacondlci6n arcaica y aislada, consideramos pueb l o> l s i i t j o - ~ < ~ l l adosaque l los que fue ron in teg radoa~e~e l_s is temaconómico mundial a

.través.de. procesos.de actualización ...histÓrica,;y que al m a d u< aF G -camente para el. comando de sí mismos, van tomando conciencia delcarácter expoliat ivo de sus vinculaciones externas y de la naturalezaretrógada de sus clases dominantes tradicionales. Estos últim os pue-

den -se r , clasificados- -en cua tro grandes c o n f i g v a c ~ I I 3 i - S i ' f i ~3 : c r i l -turales. correspondientes a sus procesos específ icos de forXS6nétnica y responsables de los problemas de desarrollo con que se en-frentan sus pueblos. * ~ . _ ;_...li_., _ ..-

Tales son. primero. lo.qpueblos em erge nte3 que en nuestros díasescienden $%[a co nd ic ió n , t r~ aE Sa acional , po r f ue rza de p rocesosde actualización histórica-tendientes a situarlos en la categoría deáreas neocoloniales. Se encuentran. principalmente, en el Africa tro-pical y están representados por los pueblos que experimentaron. has-ta hace Poco tiempo. o ) ~ o ~ a y ~ a , , J . q ~ d o m ~ n a c i . ó n n ~ a l o n i a l i s t aeingleses, franceses. belgas, portugueses y otros. Sus ecGZT&?gon,en el mejor de los casos. enclaves extranjeros implantados como quis-tes dentro de sus territorios en la forma de empresas mineras [Congo.

Rodesia. Nigeria, Katanga. Camerúnl, de grandes plantaciones tropi-cales de exportación [Liberla. Ghana, Nigeria, Guinea. Somalia. Kenia,Sudán, Tanzania, Angola y Mozambiquel y algunas áreas de exporta-c ió n pa s to ri l o fo re st al , ta m bi én d e ~ o r t a c i ó n .

Vienen en segundo lugar ~o&~b&~vos surgidos todos enAmérica. . Latina como... .. subproductos~ ..--~ .-.. xogenos 8&?oyectos"éuropeos

,ación racialla aculturación, dando lugar a figuras étnicas entera-mente nuevas. Estas poblaciones, remodeladas a través de la de.stribalizacjón y deculturación compulsivas, bajo la presión esCly 1sta.perdieron lamayor parte de sus patrimonios culturales,de origen Y

sólo pud iqro n-~ lasm a[ nuevos rasgo s cu!tura+ cuando.estos..po cho-caban con su f u n c i ó ~ ~ g r o d ~ c t i v a . . , , d e n t r q , . d e l ~ i s t e m ~ ~ . c d ~ ~ ~ ~ .O_..l..-.."

prenT&iy;por eso, a ningún conservatismo y. en Cierta forma.se encuentranbiertas a la renovación, porque sólo t ienen futuro ensu en los de ser de las sociedades industrialesmodernas. Este es el caso del Brasil, de Venezuela, de Colomb ia Yde las ntillas, en que predominó el cruzamiento de europeos connegros en la configuración de la matriz étnica. Es el caso. aún. dechile, del paraguay, de algunos paises de América Central Y de 10spueblos rioplatenses, en 10s cuales preva leció e l me stizo .indígena-europeo. rioplatenses se transformaron posteriormente halo e! pesodel alud de inmigrantes euiopeos que se dirigieron a sus territoriosdespués de landependencia. Ninguno d$ los pueblos de, esta configu-ración el desar rollo pleno a traves de la indu?trialización. 70-

do s son clasificables como áreas dependientes de caracter,neocolonia!;~a tercera configuración está representada por Io+gueblos-fesf i-

m o" ío ~r es ~l ta n t es e l impacto de la expansión eurooea movida Por

evoluciones mercanti l e Industrial sobre antiguas civi l iza~ioneScomo la musulmana. la hindú. la china. la coreana, la in do ch y. !aincaica y la mexicana. Todos ellos s u f r i e ~ ~ f ~ ~ ? ~ , . t p U m a t ' " "

~ , & ~ ~ . . , q " e só lo e s t á " ; ~ l ~ g a n G r e c u ~ e r a r s etrav&'Je .supropla inte raci f i e ' ~ L c i v i l i z a c i ó n - ~ d u ~ t r i a l .el Japón Por la via--,e-., ---.. .

caplta ,sta, y mas recientemente. China y Corea del Norte Por la víasocialista. LOS demás se encuentran marginados en el subdesarrolloy son también clasificables como economías neocoloniales. con ex-cepción de ~ é ~ i c o ,e Egipto y de Argelia. que se estructuran enuna nueva formación, el nacionalismo modernízador. Y del Vietnam delNorte, integrado en la formación socialista.2. uarta configuración, correspondiente a i&en efado$ está co nst ituid a por lo s pueblo s form ados en%=$Wamiento por med io del traslado hacia nuevos espacios de uftra-

desalojados principalmente de areas rurales a con-secuencia de los procesos civi l izatorios que plasmaron ! formacio-nes capitalistas mercanti les y las imperiaiistas industriales. Comoextensiones ultram arinas de -naciones europeas. esos pueblo: prosi-~-k. :..'7A.~",;... .~ .. ..,-", .-.,

ieron, en as areas donde se. imp' laritamn, Ts,.proc esos de rWov?--&-y2=;@á . r é ~ f d e n~ i ~ a ~ i h s t i t l i c i o " a i~ . en curso en 9Vs ma -

trices. Encuentran. po r eso. Y por el carácter menos expoliat ivo dela dominación que experimentaron, mayores facilidades para integrar-se en la civil ización industrial moderna. p t ~ e c e n asta categoría] o s n ~ r t e a m e r i c a n o s ~ i o sanadienses. los australianos y los neozelan-

actividades productivas; de otr o lado. las clases subalterna& emPefiadas en la elevación constante de sus niveles de consumo Y en lamejora de sus condiciones de vida y de trabajo.

Page 52: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 52/

deses. Integráronse en ella, al tránsfigurar su etnia original por ui iproceso de sucesión ecológica provocado por un alud inmigratoriointencionalmente conducido. lo s ,argentinos y , los, uruguayos. De todo

e l g ru po . . e s t o s ~ ~ J ~ ~ . m o ~ ~on loS%kS%% desa rrollad os. EEo se debeprincipalmente. a la sobrevivencia en ambos de un .ordenamiento ins-

t i t ' igáwic.!?. fundado e n el monopolio de la tierr a, que esúlt imos rasgos de l a herencia saivacionista ibérica que

en eilos aún prevalece. Son también pueblos trasplantados, aunquede carácter singular, los núcleos caucasoides del Africa del Sur, deRodesia. de Kenia Y de Israel. Todos ellos serán ¡levados, probable-

mente, a experimentar profundas transformaciones étnicas. dada sunaturaleza artificial. Son, en realidad. intrusione s europeas implantadasen áreas de poblaciones mayoritariamente extrañas que, al no habersido diezmadas o absorbidas por la mestización, maduran como nue-vas etnias nacionales que, tarde o temprano. tenderán a repeler alos intrusos no asimilabies.

.

, .!L expansiOn sociatista ;. S ... . . . . .__i- ~.

Basada en las fuerzas renovadoras de la revolución industrial-

p u é ~ m C g T - l ~ n e r auerra mundial, se desencadena un proceso.civi-l iz%orio nuevo r e s p o n s a ~ 7 a . e s t r u c t u r a c i ó n e las formaciones'sociali stas, que surgen como consec uencia de la accián. de tres. ór--denes de tension es, generadas o intensificadas por lo s prop-. -~...*-g re so s d e i a m a i i z a c i á n e ir re du ct ib le s e n e l á mb it o de la s fnr.~~maciniys imperialistas industriales. y de su contexto neocolonialista.

@r~mh&~~iones entre las propias potencias imperialists. queas evaron a sucTs1vas guerras p ~ ~ ~ ~ ~ ! o n - d . e l b o ~ ~ n I c ~ ~ ! ~ ~ n j . a J ,

acabando por envolver al mundo entero en conflagraciones que debi- I

o los mecanismos de preservación del orden capita-as tensiones entr e las naciones industriaiizadas.y sus.ación,_ condenadas al a t r a ~ - i n - v i ? f üT ' .%~ ~ l ' á ' ~ ~ ~ ; a l '

los vínculos reciprocos y conducentes, por ello.a guerras de ema ncipación naciona l, en las cuales todo el orden so:

~~.~ nado. propiciando profundas reformas estructurales.

y las capas a éstos asociadas, esforzándose por man tener e sistem a

y por apropiarse de la mayor parte posible de los resultados de las..,

combinaciones diyersas de estos tres órdenes de tensiones aOPi

dujeron a dos movimientos básicos de reestructuración social. Uno.d ~ ~ ~ t ~ w ~ l e z avolutiva. resu ltante de la a y m u l a ~ ~ ~ * n s.tituciona les &e desnaturaiizan el régimen capitalista, al punto de

a algunas sociedades indus triales com o una nueva ,forma -

aunque preservando en ciert os sectores la empresa privada regida

por la búsqueda de ganancias y en asociación con instituciones Po.

l it icas l iberales.a á s larvals laorma encontrada en Inglaterra. que empobrecidaen (as últ imas guerras, desposeida de sus principales colonias. Y

convertida en apéndice de la economia norteamericana. se vio en lacontingencia de encontrar en si m isma' los elementos de su propiasupervivencia mediante reformas estructurales democratiza* Y Pro-cedimientos colectivistas de reordenamiento de la eCOnomla nacional.~l~~~~~ovimiento revolucionarios de Francia Y de Italia Propugnantambién una evoiución progresiva a l socialismo. negando la impera-tivid ad del pasaje por una "dictadura del proletariado Y la necesidadde apelar l unipartidismo; dudan incluso de la conveniencia de,!anacionalización previa de to&s los medios de producción. Tambien~ ~ ~ t ~ i ~ ,ntre muchos otros paises capitalistas industriales. parecetender a configurarse en esta nueva formación. por la combinaciónd e estructllv.~e. asnontáneos con proce dimie ntos intenciona-.~

- ~ ~

(es de reordenamiento politiC0.A I ~ ~ ~ ~ ~e los eóricos que m6s enaltecen las cualidades de la

libre.empresaria de mercado trata n de probar su capacidadde autoperpetuación precisamente por estas formas evpiutiys de re-novación. procuran demostrar que el desar rollo historic o de tas

sociedades capitalistas se está realizando en el sentido de una socia-l ización progresiva. A sus ojos. una socialización espontanea se vienecumpliendo por la .creciente Part icipación popular en Ia copropiedad

Page 53: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 53/

de las empresas y por las distribución cada vez más igualitaria delos productos del trab ajo humano, en consonancia con la democrati-zación de las instituciones sociales y polit icas. Su oposición al so-cialismo consiste esencialmente, en negar la conveniencia de una in-tervención racional en la estructura económica. polít ica y social. Con-f ian en que las fuerzas sociales y'económicas, interactuando espontá-neamente bajo el control informal del sistema de lucro y bajo losimperativos del mercado abierto. conducirán el proceso a los mejores

resultados por la maduración progresiva de las potencialidades deabundancia y de libertad que la tecnologia moderna propicia [espe-cialmente A. A. % d e y C. C. Maans. 1951; J. K. Galbraith, 1952).

Aunque 10s teóricos del neocapitalismo parezcan estar segurosen, 10 que respe cta al reco noci mien to de una tendenc la a la socializa.cien espontánea, las razones por las cuales esta se producirá no seránciertamente las que ellos indican. Es más probable qua el desarrollode las tendencias actuales conduzca al socialismo. según la expecta-t iva de J. Schumpeter (1963 Y 1965). no por la maduración del capi-talismo sino Por su deterioro. provocado por la generalización de losprocedimientos que minan las condiciones institucionales indispensa-

bles Para su Preservación. La cara cterís tica fundamental de l socialis-mo evolutivo Para Schumpeter reside en el hecho de que no emergg

como consecuencia de la maduración del sistema capitalista. sino dela atenuación de sus características cruciales, que a cierta alturapueden llegar a desnaturalizarlo para producir una configuración ca-~ i t a l i ~ t anauténtica, tendiente al socialismo. Efectivame nte, el siste-ma capitalista industrial. después de implantar el reino de la racio-nalización contractualista, del espontaneismo. del privatismo y de l li-beralismo económico. empezó a restaurar viejas reglamentaciones pro-tectoras Y a crear otras nuevas, cuya generalización lo va volviendoobsoleto como sistema. No lo hizo, sin embargo, como una concesióngratuita a la masa asalariada sino pagando el precio de su sobrevi-vencia ante la ola de insurrecciones. huelgas y luchas de clase que~onv uisiona ron as sociedades capitalistas desde el ú lt imo cuarto delsiglo pasado. Frente a esos movimien to, [os esti do s se vieron en lanecesidad de reprimir los abusos escandalosos. reglamentando el tra-

bajo, del menor Y de la mujer; a dmitiendo la libe rtad de organizacións ind~ca ly el derecho de huelga; limitando la jornada de trabajo: fi-jando salarios mínimos y esfabieciendo servicios asistenciales deprevisión y de prevencidn del desemnieo

Por esta via. los gobiernos capitalistas fueron asumiendo respon-sabilidades sociales cada vez mayores frente a la fuerza de trabajo.

lenarias entre los hombres segBn sean compelidos a adaptarse a una

condición urbana o a una rural. Inglate rra cuenta con menos delcinco Por ciento de su población activa ocupada en la agricultura; en

Page 54: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 54/

los Estados Unidos, el Porcentaje es inferio r al diez por ciento. Esteúlt imo Caso es aún más signif icativo. porque corresponde a la econo-

mía agraria más productiva del mundo. En las demás naciones indus.trisl iradas que alcanzaron altos indices de tecnif icacidn en la agri.

cultura se observa la misma tendencia y una igual aproximación entreel estilo de vida rural Y el urbano. correspondiente a una fusión enmarcha. de la industr ia con la agricultura. Es posible incluso calculare l grado de madurez estructu ral de una sociedad, en 10s cuadros de

la revolución industrial, según el alcance de esta fusión y su indica.dor básico es la reducción de la mano de obra agricola dentro dela poblaci6n activa. Así se comlenza a superar, después de diez m il

años de revolución agrícola. la propia condición humana que iris.tauró masivamente. transformando recolectores y cazadores en agri-cultores y pastores.

Otra renovación estructural es la que conduce al principal con-tingen te de la fuerza de trabajo liberada de la agricultura. no ya haciala industria. sino hacia nuevas y múlt iples categorías de servicios(asistenciales. educativos, de comercio, burocráticos. recreativos yotro s innumerables) que revelaron una capacidad insospechada de ab-sorción de mano de obraa. La condición ocupacional predominan teen las sociedades más industrializadas tiende a ser la de asalariadosde la categoria de empleados de escritorios y graduados universita-rios llamados a representar el papel de principal contingente de lafuerza de trabajo, más bien que la de obrero fabril (Co lin Clark. 1957;J. Fourastié, 19521. Este crecim iento del sector tercia rio no signific aque se esté generalizando una situación de independencia econdmica.Por el contrario. en esas sociedades capitalistas más avanzadas lasempresas tienden a aglutinarse en unidades cada vez mayores y seeleva. constantemente, la proporción de asalariados en relación a laa la de propietari os y trabajadore8 autónomos [granjeros. profesionaleslibres. etc.) 4.

asienta en la presunción de que esta transformación no se cumplirla

por s i sola. como una fatalidad. exigiendo por eso u6a estrateg ia'M ?oii'8ütí3ón de las luchas soc ialec, tanto e i i la' etapa prelimina;econquista del poder como en el esfuerzo posterior de implantación

Page 55: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 55/

del nuevo sistema. La combinación doctrin aria de estas dos proposi.4 o n e s condujo a la suposición de que las formaciones socialistas

, emer gerían necesariamente de profundas convulsiones de carácter re-vplucionario. conducentes a regimenes de transición definidos como,,dictadura del proletariado".

mLa expectativa. Sin embargo. no se cumplió, como seria de espe-

rar, en las sociedades plenamente industrializadas. donde se concen-traba un proletariado más numeroso y consciente. Ni se concretó, se-

gún supusieron los teóricos marxistas. por el agotamiento de las po.,tencialidades del régimen capitalista o en virtud de crisis cíclicas ode la pauperización creciente de la masa trabajadora. Se hizo efectivai como resultado de un proyecto intencional de reordenamiento sociaien un área marginal. incipientemente capitalista e industrializada. con

la revolución socialista rusa de 1917. seguida más tarde por variasOtras, todas ellas motivadas principalmente, por tensiones de carácterantioiigárquico Y antiimperialista. y todas, excepto en Cuba. desenca-denadas en el curso de guerras mundialea

~~~AS; cmno las formaciones capitalistas mercantiles e indu stria les

asumieron diversas formas históricas concretas. no sólo diferenciadas

sino hasta contrapuestad transitoriamente unas a las otras, tambiénlas socialistas se configuran según modelos dist intos, marcadamente

nacionales y susceptibles de experimentar oposiciones. como la chino-soviética. Sin embargo, los divers os modelos de organización socia-lista revolucionaria son variantes del que cristalizó en la URSS a par-til- de 1917. mediante regímenes autoritarios de intervención racionalen toda la vida social por el planeamiento global y la movil ización detodas las energias para la erradicación de estructuras sociales aroai-cas Y la instauración de nuevos modos de vida y de trabajo. Inclusolos modos más diferenciados de socialismo, como el yugosiavo. elcubano y el chino. no discrepan esencialmente del modelo. Agrégueseaún que ninguno de ellos -ni siquiera el más antiguo- se presentaa s i mismo como expresión de la forma definit iva que busca. Todosse autodefinen como vias de transición, aceleradoras del progresotecnológico-industrial y de la reestructuración social e ideológica. quecrearán las bases para la implanta ción de futuras sociedades comu-nistas.

Todas estas variantes caben, por eso, dentro de una misma forma- )ción sociocultural, que es el socialismo revolucionario. Ella se deflnepor la apelación a la "dictadura del proletariado" como instrum entode movil ización de recursos Y energias para promover aceleradamente

democracia popular.

A de todos los esfuerzos Y de los progresos alca,nzados

hción,odavia subsis ten en todas las sociedades socialistas

,, estratlficacionese claseue diferencian a los asalariados urbanosdel campesinado Y di ~t inc io ne s ocietarias que pyi~ilegian: !a inte-

iectualidad burocrática encargada de la organizacion ecpnomica, Po-

iiticaallá de esas distinciones. subsistio Y,

se forta-

lecidkestatismo,-aespecho de la expectativa de 10s teorices de la L m ~ d e . d e s p a t i s m - urocrárica:Par:sociaiismo-. ee.nefi3dQ-J '

t idario."" mesrastornos son compensados. aparentemente: Por

am-

plitud del sistema educaclonai. extendido a toda la pobiacion. para se-,ieccionaruevos talentos. y por la expectativa de que [a comb'nac!?'de esa educación democrática y del sistema impersonal de Promocioil

1'11

Por méritos sea capaz de igualar las oportunidimes de ascensión so-cial de cada nueva generación. Las sociedades socialis tas revolucio.napias Confian. presumiblemente. en esos procedimjentos como formade evitar los riesgos de estancamiento y despotismo en qiie cayeran

to ideo lqcq asociadoa~la .,.rp~,a,~ ~ & s ii e i , ~ , ~ a . . . ~ _ a r á ~ L ~ ~ ~- c ~ ~ a ~ P ; ry ~ & O ~ I O d e J ~ e g i % socia les potecc lo? is tas. .Y~~.,ul t ipl icac~ne servicioss i ~ ~ ~ " ~ S + ~ ~ 6 ü e% e i o r a r o nas con-.diciones de vida de la;Cipas p@dares : po r l aa re :@? , *~ '? ! i c ' a~J

Page 56: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 56/

las formaciones teocráticas de regadío. también fundadas en la pro-piedad estatal de los medios de producción y también conducidas portecnocracias, pero con tendencia a volverse hereditarias, esclerosadasY despóticas. Se confía, igualmente. en que los mismos procedimien-tos puedan obviar dos serias amenazas con las que se enfrentan. Laprimera representada por la herencia rusa y china de tradiciones dedespotismo de los periodos de dominación mongólica y manchú queambas experimentaron. la segunda por la carencia de tradiciones iibe-

ral-democráticas en la historia de aquellas dos sociedades. lo que lasobliga a producir junto con la industrialización y la reestructuraciónsocial correspondiente, la movil ización poiit ica y la madurez ideológicade sus pobiaciones Para las tareas de autogobierno. En el 'modelochino del soc ia~is mo evolucionario, e l enfrentamiento de esos riesgosparece estar haciéndose de manera más osada, por el abandono deios estímulos económicos y de los criterios tradicionales de- valora-ción de las jerarquías militares y de las direcciones tecnocrát icas, porla reestructuración de las poblaciones no metropolitanas en comunasrural-urbanas. Y sobre todo. por la movil ización ideológica de la ota-lidad de la población para las tareas de renovación de la .civi~izaciÓnchina ..a.tra-s de la "revolución cultural".

, El fracaso'& 10s movim ientos socialis tas revoluc ionarios en las

s~c tedadesmás ind us t r ia t z w is <6'Xi&a principalmenteriaro.pis ~ ~ ~ & d . ~ ! a s e s f r ~ ~ u r ~ s . i m p , ~ r j a ~ i s t a s/dustr/eles de atender

. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ % , . ~ a ~ ~ ~ ~ . a ! e ~ . b á ~ i ~ i l ~ ~ d , e ~ ~ ~ ~ . ~ ~ b ~ a c i o n ~ ,posible en virtud del ritm o acelerado de progr& tec "~ ió glc ox e ~ ~revoiución industrial, que aseguró a las empresas capjtajjstas condi.cienes Para mantener sus tasas de ganancias. pese al aumento cons.

tante del costo de la mano de obra. Pero se explica tambi6n, por larePreSion que e j e~~~s&s f ad . 9 . sSS impe r i a l i s t a sowya, los impulsos

k ~ ~ s u : , c l a s e subalternas. Esta iepie sión se &.t iva de muchos modos, enireofros ' i;& la promoción de migracionesmasivas Y Por el aniquilamiento en las guerras, que actuaron cornoformas de atenuación de las tensiones sociales en las áreas precoz.mente industrializadas; por el e?necL rn&'I8_t-e men tario alcanzado

Por las naciones p i o n e m a ndus t ria li zac ión ,,poa.c i h colonial: por los mecanismos de inst itucionaiización de ¡os con.fiictos de dases.,,-sobre t o d ~ " e r S ; ñ ~ , ~ i j ~ ; T j , d ~ ~ .

durar rá conciencia obrera para el papel histórico que le fuera vati.cinado. Permitieron desviar hacia la conciliación y la reivindicacióneconómica gran Parte del ímpetu revolucionario; por el adoctrinapien.

-"-"--.-.,. .-

de los ovimientosbreros de carbcter sociallstarevoiuciona-r,~qinalmente,por la creación de regirnenes de_terror~smo,,.Po,i t iqo.

que alcanzaron su expresión extrema en el ~ B S C ! S . ~ ~ Ye'..n8a'smo-ambos dedicados esencialmente a frustrar la irrup cion b e ,incurrec.cienes que amenazaban llevar a Italia y a Alemania al socialism0.

paradójicamente, ejerció tambien un papel refrenador de 10%vimientos socialistase inspiración más utópica la propia .seriencia.,soviética, y part icularmente la imagen deformada que de ella se di.- . ~fundió. Esa experienciaino ~ q ~ ~ t r a n s i c i 6 nevolucio-

naria alsocialismoo se alcanzaba automáticamente Con sólo decre-tar la ropiedad colectiva de los medios de producción: que. por e'contrario,xigen esfuerzo polit ico continuado, un Van fOrfaleci-

,lento el poder del estado y enormes sacrificios de la poblacion; Y

además, que el socialismo n2-el.i$nav!...divisió,n deQa!?L%.%c o r r e s p o n d i e n s ~ g ~ ~ ne, funciones. 'ni e7"rAgimen asa!aria?y la economia monetaria.

hecho de enfrentar el c erco ho sti l de 6as naC)ones c a ~ i F ~ l ~ ~en el eriodo crucia~el esfuerzo de industrialización. a9re'Jo,o!rosargumentosisuasivos, ai compeler a la URSS a adoptar !Y--.ced'mien;'

tos rigidos de m ovilizació n popuiar,,~. de. com pu)si?n .mora , en base avaloresai;ióiicos>-@& nalistas, que tam bikn menguaron los en!u-

siasmos de l movimientoomunista internacional Por fin: 10s ProPl'?spartidos socialistascomunistas, a part ir de 1935. se orientaron masbien hacia objetivos de coparticipación en 10s órganos r~ubernamentale s a través de tácticas parlam entarias Y de frente,único. Y no haciala onquista d irecta de l poder." b t a nueva orientación de, las organi-zacionesoliticaocialistas, asociada a la tendencia de instltuciona-lizarasensiones de clase mediante los sindicatos. co nd W aburocratjzación crecien te de esos dos frentes de lucha del W N ~ ~

to revolucionario.n 10s paises avanzados en que Se conservan fuer-tes, ambos se transformaron en engranajes del sistema inst itucional.actuando en el plan0 polit ic0 Y en

sindical con la función de re-

gulardisciplinar la acción de las masas trabajadoras. Y Por estade consolidar e{ capitallsmo.'i'En esta Coyun tura. 10s par-

tidos de izquierda acabaron por transform arse en propugnadores deun socialismovolutivo corno al tern ativ a deseable del s!Stema cap!talista,finalmente,or dirigir sus fuerzas hacia campanas reivindi-catorias p a í - a - ~ a ~ d ~ ~ ~ ~ ~ , ~ ~ 6 n ~ d ~ ~ ! ~ ~ . . ~ ~ ~ ~ ! trOQreSO-ecn?-

ma s bien que,hacia el reordenamiento in teno ona i de. la so-

Fe@?

Nada indica que los modelos actuales de socialismo revolucionarioY evolutivo agoten los modos de configuración del socialismo. inclusoporque innovaciones tecnológicas, reordenamientos estructurales y re -novaciones institucionales desarrolladas en las últimas decadas -tantoen las sociedades capitalistas m& avanzadas como en las áreas sub-

'condiciones de atras o econó mico y de deformación estructuyal 3e,lasqu e tuvieronue partir, en virtud de las conStriCCjO?es oli4*rquicasinternas Y de la xpoliac(ón externa de que fueron vic timas seculares;y revela,or fin, l poder de mantenimiento del status W o de las fOr-

Page 57: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 57/

desarrolladas- parecen propiciar nuevas posibilidade s de ordenamien-to social. dentro de principi os socialistas. La primera de esas alter-nativas está surgiendo en algunas naciones atrasadas que luchan porsu autonomia económica Y polit ica en un mundo dividido entre loS-1campos capitalista y socialista. y procuran encaminarse hacia un nue: 'vo modelo estruc str ia l ización y el desa.rrollo. Tal es el

q n d a d o e a I n c i 0 , 1a ista, como la %vii~ . .la intervención estatal,

e a favorecer las em.presas públicas en los sectores básicos de la economía. preservandono obstante el sistema de lucro como principio ordenador de la eco. 1nomia en lo s demás sectores: fundado. también. en un vigoms o re..formismo antioiigárquico consustanciado con programas de reforma

as marginales en el sistema eco:ectores medios de pequenos pro-.

cionaJisno,, omo posición ideoió-movilización de sus pueblos para

a directr iz en la conduccidn del,ma s y como expresión de et.

nias nacionales f inalmente maduradas para asumir su imagen -orgu.ilesas de ella- y para ejercer el comando de su destino.

< Son e le ~ p lo s e esta formación e l México de Cárdenas. la T ~ ~ .qhia de Mustafá Kemal Y. actualmente, Egipto y Argelia, entre otrasnaciones del llamado Tercer Mundo. Todas ellas tienden a romper conel subdesarrollo por medio de procedimientos de la misma naturalezaque 10s de los países socialistas. aunque mucho menos radicales y

mucho menos eficaces en la conducción del proceso de industrializa.CiÓn autónom a. La circu nsta ncia de que las formac iones nacionalistas

modernizadoras surgiesen, en su totalidad. de movimientos revolucio.nar'os. revela e l grado de resistencia de los intere ses coloniales y

oligárquicos a cualquier reforma estructural. y revela también pesode las dificultades que se oponen a la desmitificación de 10s ethosde esos pueblos. impregnados de valores espurios, adoptadosexplicaciones causales de su atraso: el eurocentrismo, el racismo, el

antitropicalismo , etc. La posición de translgencla de las formacion esnacionalistas modernizadoras entre las soluciones radicalmente socia.

l istas Y las capitalistas. refleja en ciertos casos, ia postura ideológicade sus conducciones revolucionarias; expresa también, las propias

macionesmperiaiistas ind ustria les que hicier- dar marcha &ras encamino a algunas sociedades como Turquia Y Mexlco. e impidie-

ron a muchas otras optar por 61.i .- La cuantificación de lasiferencias de eficacia de ia acciqn re-novadora del revoluciona rio en relación a los flaci0na1lsmosmodernizadores demuestra que e l pr imero t iene u capacidad muchomayor de promover una industrialización acelerada4 Efectivamente. ladURSSmplant6 lasases de SU sistema industr ial entre 1930 Y 1g40

y China entre ,955 y 1965, con r itmos de crecimiento del pr$ctointerno bruto que no t iene paralelo en ningún otro, Pais ni

capacidad deevolutiva. hace al camino socdista re-

volucionariospecialmente atractivo para naciones ,subdesarrol!adasque enfrentan paralelos Y que deben Partir de condicionessocioeconóm~cas similares, s i no inferiores. dad o el volumen de suspoblaciones marginadas y el atraso tecn ológico de sus s jstemas , Pro-ductivos, perpetuar s integración en el sistema imperlallsta Inter-nacionalignificaria,ara estas naciones. acevar una condena ai atrabso sinerspectivas de superarlo en tiempo previsible, Por,se: muchomás intenso el itmode progreso de las e c o n o m ~ s apita listas, in-

A,,c+riaiesaduras que 10s ritmos de autosuperacton de 10s Paises

poco o nada sensible al cuerpo de valores que el otro cult iva. El 'social ismo evolut ivo, emergiendo de estructuras capital istas industria- 1;'

les avanzadas. surge impregnado de las act itudes espontaneistas del)\viejo sistema. que le dif icultan al máximo def inirse como un proyecto

Cuarta Parte

Page 58: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 58/

[;de reorde nam iento racional de la sociedad. Es por este m otivo por-.!lo que al perf i l ideológico del social ismo revolucionario, que trata deexplic itarse como una míst ica l ibertaria y como el camino del pro- ,greso para las sociedades atrasadas, no corresponde una formulaciónequivalente del social ismo evolut ivo. Se puede incluso decir que éstese caracteriza por una act itud adversa a toda formulación ideológica,expresada en la af irmación desalentada de que "las viejas pasiones

están exhaustas" (D. Beli, 19601. Esta antimistica, sin embargo. nosignif ica una ausencia de ideología. porque el la misma es la ideologiaque no quiere explic itar su verdadera función de al ineamiento -en

defensa de la perpetuación del orden social. En ese ambiente, lospensadores se ven compelidos al papel pasivo de observadores de la"acción espontánea de las fuerzas naturales" o de adoctrinadores de-dicados a la tarea de persuadir a la sociedad de que la interacción"l ibre" de los factores de cambio conducirá a los melores resultados.En el pasado. la ideologia calvinista proveia una fundamentación rel i-giosa para esta suposición: hoy. el la se reduce a su wishful thinking.

Esta aridez teórica contrasta l lamativamente con la creat iv idad y

la osadía de los ideólogos de los albores del capital ismo. En eseentonces. una mult i tud de pensadores. dedicados a pensar prospec-t ivamente sus sociedades y los hombres. echó las bases teóricas dela ideología polCtica moderna. Hoy, en aquellas mism as naciones. en

vano se buscarían los émulos de lo s viejos humanistas. ¿Será elmodelo social ista-evolut ivo tan poco viable y frágil en sus fundamen-tos que no suscite entusiasmos? ¿Será. efect ivamente. una formaciónsociocultural. o una mera transición entre el capital ismo que se co-rrompe y nuevas formas que aún no se anuncian claramente?

Estas indagaciones tienen una importancia capital, porque las ci-,v i l izaciones sólo se desarrol lan en tanto que son capaces de infundirun sent ido de m isión a los pueblos que polarizan, prestando un sig-nif icado superior de dest ino a la simple existencia humana (R . Linton.

19361. Esta capacida d de alienamiento ideológico pe rmi tió a las gran- 'des c iv i l izac iones del pasado mov i l izar a sus poblac i~nes hacia la

expansión imperial. hacia la edif icación de macroetnias integradas o.*bien insertarlas en sistemas product ivos dest inados a enriquecer a '

las minorias dominantes. Cuando falta csta cara cteríst ica. la funciónintegradora t iende a ejercerse a costa del puro despot ismo o se di-luye. como ocurre con la s sociedades feudalizadas, en la m ediocriza-clón de toda la cultura, aunque sus pueblos puedan vivir mas tran-quilamente y, probablemente, comer más y mejor.

La civilización de l a humanidad

el curso de todas las revolucione s tecnológicas Se registrandiversos impulsosceleradores causantes de cambios su~tanci,ales enelproceso y en los modos de vida de las sociedades

humanas, aun cuando %ora n C O ~ ~ & U $ O ~ ~ S J ~ ~ W ! ' ?

danue - e~ casor g ~ ~ ~ ~ L ~ ~ r ~ , ~ E ~ ~ ~ ~ f o ~ m ae l o s ciclose p r o g r é ~ ~ ~ C z n % sn e l c ur so d e l a r ev o-ste

.-lución industrial con la introducci6n de la turbina de vapor. de 10s.motores elé c f r i cos 'y de ¡os motores de combust ión interna: con la

:del hierro por el acero en los usos industriales; co n la aPa-

ric ión de las áquinas.herramientas (torno-revólver, torn o gut0m.p.rect i( icadora, f resa, etc.); con el desarrol io de la industria Wlm ica(ácido sulfúrico, soda cáustica, caucho, anilinas, etc.1 Y Con la pene-ral ización del uso de disposit ivos y aparatos eléctricos. Y de mff ini-dad de bienes industriales nuevos (H. Pasdermadjian, 1960; 0. ange.

1966: F. Sternberg, 19591.

i~staremos ahorai a imp lan t ac ión de l a t ec no ld a moderna

'de base termonuclear y electrónica- ante Una aceieraciqn cfciica deiamismaaturalezaante transformaciones tan pyodwosas de las

fuerzasy tan preñadas de consecuencias que

como una nueva revo lución tecno logica ?, -La r&vancia

de losrogresosy el propio carác ter i r rupt ivo de l a nueva

de innovaciones parecen indicar que se trata de una revolu-

. ción. ~ f ~ ~ t i ~ ~ ~ ~ ~ t ~ ,espues de un pe ríodo de relat iyo descenso, enel r itmo e progreso tecnológico, entre la últ ima deca* del siglapasado y lasresprimerase éste, la creat iv idad cient if ico-tecnolo-gicao\v~ó crecer en forma extraordinaria (S. Li l leY. 1957) Y desdela l t ima guerra acumu ló t a l suma de i nnovaciones en l a w a c i e d

humana de acción, de pen samiento , de organización Y de Planeamiento. que ya-parece conf i

Si es así, estaremos, sin embargo, en los l iminares de esa nuevarevolución, porque en nuestros dias apenas se pueden medir- .susisipactos renovad~r~s, f0davíaconfundidos con los efectos de sucesivasáIteracione< ' impuestas por la revolución industr ial. Nuestro t iempo

de la productividad del trabajo humano y que sólo pe rmitía e l pro-greso por la esciavlzación de extensas capas) tenderá a reducirsecada vez más, hasta extinguirse completamente. Sin embargo, contraesta tendencia se levantaran con el vigor desesperado de la luchapor la sobrevivencia, todos los interes es pr ivatistas cuyos pr ivilegios

Page 59: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 59/

puede ser comparado, por tanto. a la Inglaterra del pr imer cuarto delsiglo XIX, cuando aquella revolución ya actuaba como el modeladorde una formación nueva. pero su perfi l aún era nebuloso. Compa-rando los frutos maduros de la revolución industr ial con aquellosretoños, se destacan su rudeza y pr imit ivismo. En ellos estaban vir-tualmente contenidos, sin embargo. los desarrollos poster iores.

En este sentido, son- m$&s _preanu ncios de '0~. que-F?:L?-%Ll ~ . ~ d é c a d a s ~ , s i g u i e n t ~ i acum i l lac i ón de p rogresos en e l campode lasciencias básicas y sus aplicaciones tecnológicas en i a formade armas termonucleares, de aviones de retropropulsión, de baterías

solares y. sobre todo, de disposit ivos electrónicos ultrarrápidos fun-dados en la tecnología de los t ransistores, que permit ieron producir

el radar y los nuevos computadores, los reactores nucleares. la luzcoherente. el radiotelescopio, los proyectiles espaciales; y,,además.los complejos industr iales automatizados, los sistemas automaticos deproducción quimica de sintéticos, los medios modernos de telecomu-nicación en masa, los sistemas cibernéticos de coordinación de infor-ms r i n nw v de simulación de situaciones para la f i jación de estrate-

se asientan en la desigualdad social. Se suponía que este em bate sedarla en forma catastrófica. a cierto nivel de la maduración de lanueva economia. En realidad, se deseasdenócaní+ta-me~-posibiti.

d a ~ ? ó r i c a . ~ ~ ~ p I ~ a d . + h h ~ ~ r k i ~ ~ . t rq s o civil izator io que cr istalizó en las formaciones socialistas revolu-

~~~~~~mnw"ñiia anticipación histór ica. Su universalización es loque está en causa en ese momento. así como las vlas por las cualesse hará efectiva y los modelos de sociedad que deberán configurarlos oueblos.

, - - b + - w ~ . a r c ? ,oda+ez,..<., ?.e jisd.pge. unn u e y g . p ~ ~ oiviliza torio e& mE to un~versal'\biBTcfla. no obstante.c o n d i c i o n a d o p o " l g c a d ~ ~ t ' i c a b á s i c i~ ~ v ~ i u c i ó a , s o e i e c u i t w r a ~que actúa esencielmente,~por.saltos n los procesos-p&eWwasj~dlo.se cumple por la enunciación teór ica de nuevos ~ r inc io i os . ino oorlamuit ip l icación de los f rutos concretos Be su apl icación. u n a casaes el prototipo viable de un hacha de piedra pulida. de un arado.de un velero, de un automóvil o de un receptor de televisión: otracosa es la puesta en uso de millones de estas Innovacion es.. .La

revolución termonuclear sólo se hará sentir efectivamente como lanueva fuerza conformadora de la histor ia, cuando el uti iaje indus-

tr ial moderno sea suplantado por toda La prodigiosa parafernafia quehoy se encuentra al nivel de proyectos o de potencialidades o deobjetos, instrumentos, máquinas y motores de uso limitado. -

La designación de r e n ermonuclear para esta onda de inno-vaciones tecnológicas y de sus concomitantes socioculturales reJE:,t i f ica tanto por e l carácter decisiv o de12.facto,~energét ico n fa evolu-h h u m a n a %üe.se %%re como por el imp acto que!a compe tenciaatómica entre Norte ame rica y la Unión..Soy iética desen?aitC<aB sobre-la humanidad dF sd Ce l f in de la'últ ima guerra mundial. Esta compe-tencia condujo a una redistr ibución de recursos f inancieros y humanossin paralelo en la histor ia (M. H. Halperin, 1967). Norteamérica aplicahoy cerca del 75 por ciento de su presupuesto en actividades dedefensa (84.000 millone s de dólares en 1966). En ellas ya gastó más

de 897.000 miilones de dólares desde 1946 y ocupa un ejército deseis m illones de combatientes (OTAN, OTASE. etc.) esparcidos porel mundo, además de 350.000 científicos y tecnólogos que representancerca de novecientas diferentes especialidades (Ch. R. de Carlo,19651. Como las inversiones militares soviéticas y chinas deben serequivalentes, se verif ica que estamos ante un hecho nuevo y decisivo

problemas éticos de ser los agentes del desencadenamiento de fuer-zas naturales capaces de dar fin a todas las formas de vida ID. M.

Whitaker. 1951; C . P. Snow, 1963: Do n K. Price. 1965).

La propia ciencia. como factor c~lturai;~se traslada d e( planop.derilogico.. . .alTaapfativo:" d6 ' "una 'eXP le~ ión , ,~a6Xrac fael' .esfuerzo

Page 60: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 60/

-.humalio de comprensión il e ¡ 'a experiencia. se con vierte en el máseficaz de los agentes de acción sobre la natura leza. de reordena-mientode- las -soc iedades 'y d e c o n f i g u ~ a c i~ n ,e las personalidadeshumanas. para lo cual con tr ibuyen p s acto&fundamentales,: pri-mero. e l ncremento~.exponenciaI experimentado por los co nocimientos

*.- .cientif ico s en el siglo XX.acompañados de una reducción drástica del

"..

ntervalo e n tr e los progresos teó ric os y sus aplicaciones practicas..

de modo de fundir la ciencia y la tecnologia en una entidad única enel plano operativo. Entre las experiencias de Faraday (1821) y laintegración de los motores eléctr icos al sistema productivo (18861

mediaron sesenta y cinco años. Entre los estudios de Maxwell y

Hertz y la comercialización de los receptores de radio pasaron treln-ta y cinco años (1887.1922). Peto entre las formulaciones teóricas yla concreción tecnológica del radar (1935-19ql. e la bomba atómica(1938-19451, el transistor (1948-19511 y de la batería solar (1953-

19551 mediaron periodos mucho menores [W. O. Baker. 1965).

dgund6. r I . . cm+&.&. --iencia.-I _ _ e- a_tecnología

W : d a . 6 e . G d i c a inusitada a principios del siglo.e

se convierte en ocupación ordinaja.die,un,,~~nJngente. humano dealrededor . d e : L n m i l l ó ñ ~ e ~ e i s o n a sn nuestros dias. Su r itm o de

incremento es tan~intenso omo el de los obreros fabriles de los pri-meros pasos de la revolución industr ial. Como en aquel caso. tende-ría a absorber en las próximas décadas a toda la población activa.

.y f inalmente. a la humanidad entera . si la presente tendencia norepresentase un desvio incidental. destinado a autocorregirse. Enlos dos casos. empero, la corrección posterior de la curva no impe-dirá la transformación total de las sociedades expuqstas al impactode la nueva-rauolución.

. ... ~ ~ ~ i i : l j n < T E & $n v c s t q a c i o ~ i c n ti f ic a y . oe desarro:!? tecnol6-g k - - p c pru;eii<i> -as gasix en ta es programas por par? do1qo%ierno norieamer'cano crccleron en a proporc;ón de un dóla- en

1920 a cuatro en 1940, a 35 en 1950 y a 175 en 1960. En números

absolutos. esta progresión fue desde 80 millones de dólares en 1920.a cerca de 16 mi ( mi l lones. en 1963 (D. Bell. 19651. Todo indica que

las inversiones rusas en investigación cientif ica y tecnológica son aúnmás abultadas y que los chinos están aproximándose cada vez mása estas magnitud es. Una indicación del increme nto exponencial deestas actividades científ icas y tecnológicas nos da. indirectamente. la

. c o m o p e n s i o n i s t d e t - m m h E l c o nt ro l d e l a s t en de nc ia s de es asmasassinadaptadas hacia la insubordinación consistirá en un retomucho más agudo que aquel con el que se enfrentaron las pr imerassociedades industr iales, atenuado entonces por la exportación masivade esas poblaciones hacia áreas coloniales por los desgastes huma-

Page 61: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 61/

~,

muchos casos impos~!bles.- zste oLd&_d~ajÜ~s..$.nde a crec er cada ve? .m i?, -?h n-& rimero,algunos sectores de 'la., fuerza de-trabalo;. produ-

:,de&, después..~asas.de.d~esp!azade~., Y Por último. ge!!e~a+&~ ~ ~ & ~ ~ ~ ~ . ~ ~ ~ g j ~ ~ d ~ s. . ociai y ocupacionalmente. Y condenados a vivir1

, . - . -

nos en las guerras. Los nuevos problemas sociales no admiten. sinembargo. soluciones tan simples. porque cuestionan, en forma aúnmás dramática, la in compa tibil idad-del. ardenam iento .social- ,on_!a_cnp !&J??$_ : iva ,que opera , Y porque los impulsos~de.reacdena.mi en to soc ial Ya se ejer cen sob re soci@ade$...deun_n"ev-o tipo. cuyaspoblaciones son. probablemente. más capaces de autode%% contrala opresión. La comb atividad del nuevo negro norteamericano en su

lucha contra la discriminación racial nos da una medida de esa capacidad de autodefensa de los grupos marginales de las sociedadesavanzadas.~~-

La fuente principal de e s a ~ e s - L a - c o E L ~ z E . d ~ E p si.rabaIG3ores. que de m anipuladores de herram ientas pasan a ser ope-radores ?Vemáquinas, y finalmente. supervisores de. sistemas.produc.t ivos u lt racomplejos. Estos, además de eggir . , m ~c ho .~ m en ~~ ."ú me p6de trabajadores. no necesitan de energía m uscular alguna y no requie-ren ningún adiestramiento profesional. En compensación,sus supervisores u n a . . ~ ~ l i f i c e c i ó n , ~ d u c a ~ i o n a l . c a d ~ ~ Simplantación en la industria redunda, en primer lugar, en la&^^^^^^c i ó n ~ . m a s i v a , d e ~ ~ ~ ~ a j a d o ~ e s ,luego, en la proscripción progresivade la "a ris to cra cie obrera", constituida p o r ~ P T a ~ 4 ~ ~ h l a l t a m e n t e

especializados, para dar lugar a un contingente nuevo de operadorescada vez más intelectualizados y más parecidos a las viejas catego-rías de empleados burocraticos o al moderno tipo de ingeniero.

Este complejo de desconeliones mecánicas y humanas requiere.ademas de reajustes en e! parque fabril. en la fuerza de trabajo yen las inst i tuciones de previs ión y amparo, u~e. . re~isiÓn.completadel sistema educacional. Transformada la escola ridad en un drás tico!;nlector social que excluye de la vida productiva a los no instruidos.!W vue!ve-imperativa la a_ eg g~ && tem a-e s& . ..de-todos..loslliveles a la totalldadd,d,l!w currícula para adaptar1~ I I S en la cultura, y seIiirirza de trahajo a&aIii largo-'&da la vid a Ü . ... -,

, .-. .El efecto de esos impa ctos sobre las socied ades socialista*\,

w iq u e enorme, debe ser tenido com o ir re levante en e l p lano egtmc:1 i i t i 1 1 porque, probablemente, irá n a actuar como aceleradores d e~1111l1 iosa en curso. Esto s e debe esencialmente a su caracter11, iconom mías colectivistas y planificadas. y por io tanto capaces de

Procura conciliar el máximo de transformaciones en el plano econó.mico ,m el mantenimiento de las relaciones de producción y conUn m i m o de in terferencia en e l p iano est ructura l e insti tuc iona l .

- T 3 R T % h k o O l o s s ec to re s m i li ta re s y em-presarios empezaron a promover la ciencia y la tecnologia de guerra.

Page 62: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 62/

Los primeros, Porque no tenían otra opción: los úit imos. porque fue-ro n subsidiados para. eso. En esas condiciones. las altas jerarq uíasnacionales se configuran como ciudades de antirradicalismos, dondese combinan una confianza desmedida en la capacidad de utilizacióndel progreso técnico-cientif ico y una aversión a las formas estatalescentralizadas de adm inistrac ión y de control,, Como éstas son inevi.t ables - e n v i r t ud de la co r re lac ión en t re él grado de tecnificación

de las,actividades productivas y la necesidad de crear cuerpos cadavez mas amplios de tecnócratas y de implantar una centralizaciónC.reciente de los órganos de dirección-. el pr oc es ~d -m a.ción.evolutiwse-\ruelva.extremadamente cinf i ict ivo. Se hace inten."..___\ _ ~ .. ~ . i ? n a ~ . , . ~ . ~ ! ~ c i ~ e . u ~ ~ - ~ ~ t e n i d ~ s . . c i e n t i f i ~ ~ t e ~ n ~ero.,resi.duai e irracional en los, contenidos' inst itucionales y sociales. '-

Ejemplos evidentes de esa contradicción nos son ofrecidos porla integración de las empresas privadas en los programas de inves-t igación científ icamilitar. en los que en lugar de tratar cuestionesde productividad, de costos Y de mercados. se manejan aptitudese ideas transformadas en mercaderias. Uno de los problemas me-nores creados por esa integración fue el de la corrupción. Ella esinherente a situaciones en que recursos públicos son destinados al

subsidio de actividades de investigación, de desarrollo o de produc-ción de prototipos, en las que el costo de construcción de la plantaY del equipo está incluido en los contratos. En situaciones tan co m-plejas a un observador autoriza30 le resultó imposible dist inguir enla contabil idad de una empresa los fondos invert idos en su prop io

desarrollo Y aquellos empleados en la ejecución de los contrato9 p úbl icos E D. ohnson, 19651. Sólo una dedicación extrema al espíritu

de l ibre empresa Y una preferencia de carácter ideológico por IB

administración privada de bienes explica la donación de partes as.

tronómicas de recursos públicos. en esas condiciones, a grupos pri.

vados. La situac ión es tan dudosa que algunas empresas norteame.

ricanas se negaron incluso a part icipar en l icitaciones al

verif icar la incompatibil idad de criterios de eficacia y de honestidadusuales en la producción para el mercado con los vigentes en los

Contratos con el gobierno. Otras trataron de proyectarse en asocia.

das. a f i n de no , implicar sus patrimonios en los negocios con el

Tesoro. Las más importa ntes fueron in~$dass-,~&hente para^'

explotar esta nueva mina que son losp?ontratos mílitare&, - _ _ _ _ _ - - - +

problemas aún más graves surgieron con la administración em.

presariae científicos, seleccionados según rigurosos procedimien-

tos de medición de capacidad virtual para producir inventos. Uno

de es elde [a pegonada caída del nivel de creatividad del

Page 63: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 63/

científico con la edad madura. lo que lleva a algunas empresas a Pre-ocuparse con sus cuerpos de sabios, que tienen que ser despedidoscuando se aproximan a los cuarenta años. Otro problema es e l del

rendimiento científico decreciente de las aplicaciones adicionales derecursos en investigaciones conducidas como negocios. Otra fuente

de traumas deriva de la disparidad entre las pautas más liberales de.los científicos y las corrientes en los sectores tradicionales de la

sociedad. Estos. actuando según criterios estrictamente económicos-dentro de la sagrada primacia de las ganancias empresariales-.o según normas rígidas de seguridad militar y de vigilancia poilCia\,

crean un ambiente cargado de tensiones en que el trabalo creador

se vuelve irrealizable [E. Ginzberg, 1965).~~d~~ esos problemas están indicando las dificultades de Me.

gración, en elmundo empresarial privado, de los contentdos di n m -de la ueva tecnología productiva. Sin embargo. la integración

es inev itab le porque constituye le única forma de garantizar la sobrevivenciael propio sistema capitalista. Efectivamente. 10s sectores

púbiicos, que absorben y aplican anualmente desde hace más de unade las dos terceras a tres quintas partes del producto na-

cional bruto de Norteamérica. ya habrian implantado Un VaStis!mo

sistema de empresas estatales. en caso de que no existiese la orien-tación taxativa de utilizar las fuerzas de la renovación tacnológica

dentro del encuadramiento obligatorio de la preservación de 10s int@reses creados. En esas condiciones. el prerrequisito bssico Para ia

perpetuación del sistema empresarial pasa a ser su degradacion Pqrla defraudación que implica la apropiación privada de recursos pU-blicos, el uso abusivo de la carrera armamentista como estimulantede la vida económica. de la Ingerencia burocrática gubernamentaly milit ar e" la vida de las empresas y, por último. ia acumulación

de tensiones entre las capas asalariadas y el patronato. La soluciónparece ser. por eso mismo. meramente paliativa. puesto que sólo

consiaue acumular tensiones detinadas a romper. finalmente. la qro-pia estructura.

. - ~ d ~ ~ á ~el desplazamiento del papel de las ciencias en la cu-

tura, ia revoiución termonuctenr.p.arece destinada a operar una.!erd-aa-dera reversi6ndel.pro$o p~uresd v o i $ s Este. en iu' W de cons-

tituir pmceso de a c t U a i i ~ a c i á ~ ~ r ~ c axpoiiador de las nacionesatrasadas -tal como ocurría en las revoluciones anteriores. priviie-

giadoras de lasestructuras macroétnicas que primero absorbieron las

innovaciones tecnológicas- tiende a poner en. m q v i p p t o - - y y s for-

duración

h o t (Considérese la combatividad de los insurrectos de Ar ge lEo n-

tra Francia y del Vietnam contra los Estados Unidos). --$&cero? ia

magnitud d e J a ~ r c w ~ w i ó ~ a ,ue detonó up.,prpie-' .aonieraeiónevolutiva sobre una parte enorme de la humanidad .dentro del área

más poblada.más miserable y mas expoliada del mundo:^'SU'Griimenpuede ser medido por la expectativa de los demógrafoi de la ONU,segün los cuales los chinos constituirán 1.800 Ve los 6.000 millones

de habitantes de la Tierra en el año 2000..> , . . . - -

También contribuirán decisivamente a esa reversiin 16s movimien- ,;tos de emancipación política, económica y cultural en que están em-

peñadas las naciones subdesarrolladas. - E S ~ ~ I ¡ - a n J o s i m u i t á n e a m e n t ~tedo el mundo, amenazan con liquidar las bases neocoioniales del

Sh~@&a compelido en la creaci6n de niievas constelacio.

nes internacionales. De este modo, cabrá a los pueblos atrasados enla historia una función civilizadora de los pueblos más evolucionados.tal como. en la paradoja de Hegei, cabia hist6ricamente al esclavoel papel de combatiente-deJa.ljbertad,..c Es asl como^ l a revaiución"termonucl&t~ ejerciéndose sobie una

humanidad previamente integrada en un sistema intevactivo único,formado de partes interdependientes. y actuando sobre pueblos deci-

? didos a defender sus. oportunidades de desarrollo autónomo, debe2

i de~encadenarse. omo un proce,so,.de a.celeracih&wlutive -qu ewgrgrp

sivamente irá integrando a todos en la misma tecnoiog~a. &_lo~m g~

: de vida, id'6nticas. Las ventajas alcaiizadas por Ias' sociedades más' avanzadas podrían inducirlas a cerrarse sobre sí mismas para disfrutar' sus progresos. Su dependencia del sistema mundial de intercambio

' .k;.,obijgar.aA-s& embargo. a interactuarcon lg~p&d~sraásatusa.xdos.., Y éstos, en la medida.en que se vueran capaces de detender

sus propios intereses. impondrán nuevas formas de interacción, cadavez menos expoiiativas, en las relaciones internacionales.< "

Los profundos desfasajes de tiempos evolutivos que hoy medianentre los pueblos podrán ser paulatinamente reducidos. Para eso se

cuenta con la unidad psiquica. esencial de la especie humana,quela vuelve a toda ella susceptible de progreso. y con la naturalezamisma de la evolución cultural que. al contrario de la biologia, al pro-ducirse por transmisión simbólica, se difunde rápidamente sobre todoslos contextos humanos. Para ello se tendrán que crear sistemas ade-

privatistas. que continúan obteniendo altas ganancias de esa explota-ción. Y la debilidad polít ica de los intereses nacionales mayoritarios

/-A que lo subsidian por medio de imoues tas~

Page 64: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 64/

cuados de difusión y de educación de-base - undial. capacitado< parasocializar cada nueva generació~n de acuerdo con los mismos conte-

nidos y las mismas directivas. Por todos esos caminos, lo .que estáen m archa es una etapa evolutiva, nueva, que transformará, una vezmás, la condic ión humana, ahor<ckmanera más ra d id , p?es f inai-mente "col~~aTa.IaaC~d6flmodeladorae una rev olu c ió ~ ecnálogiC8

bajo el control de una pol i t ica intenc ional de base, c i e n t l f f ~ : ~S¡;

la medida en que la ciencia se traslada del piano ideologico haciael adaptativo. confundida con la tecnología, ~ e r á+xxd . h ~ o r a o a J a - ~ ~ ~ J ? ~ h i s t q l i oNo obstante, muchos, staculos:tendran que ser salvados previamen-

te. En prim er lugar, el de las carencias elemen tales, -de alime ntos.vestimenta, habitación, de atención médicap"ef acceso a un mlnimode educación que afligen a la casi totalidad de la humanidad. Esteproblema capital está intimamente relacionado con la orientación del

esfuerzo cien tific o y tecnológico, volcado hoy predominan temente hatareas e destrucción. Apenas un porcentaje irrelevante de los

recursos invertidos en investigación se dir ige a la busca de mejoressoluciones para los problemas representados por aquellas carenciasfundamentales de bienes y de servicios. Tenemos un ejemplo de ello

en la composición del cuerpo de tecnólogos y cientif icos norteameri-canos: 140.000 se ocupan en pesq uisas aeronáu ticas, espaciales y deelectrónica militar. pero sólo 1.200 se dedican a problemas de la in-dustria t ex til, 4.000 estudian cem ento y problema s de edifica ción y~ n n nnvestioan metalurgia básica (E. Ginzberg, 1965)..""" .... - - ~

Otros obstáculos a vencer son la, superación de l , carac t~~ rntrin,

secament~,expol iat ivpde la interacción.entreestructuras soc iaEc-c-nológicamente,desfacadas,.y especialmente la liquidacionde la explo-tación imperialista que pesa sobre los pueblos subdesarollados y lo scondena a empefiarse en guerras de emancipación y en revolucionessangrientas para alcanzar condiciones mínimas de autonomia en laconducción de sus destinos. Ligado,, a este p roblem a,está ,ed%&superac ión de la r ig idez es tructu ra l de las naciones i m p e r i a l i s t a s . . . ~ ~ ~ , ~

apego al status quo pe rmite el dom inio ~poiiticp,.~inter~,.poc.,gcu~s

minoritarios decididos a mantener el sistema a cua lqu ier~p ?% cio. Uhazaña ya representa un gravamen tan alto en gastos militares, Conguerras y subvenciones a regimenes titeres, que sobrepasa en mucholo que pueden arrancar de otros pueblos. Así. el sistema sólo su b&te en virtUd de la contradicción entre el pode rio de los intereses

, - %_...%.,.sl.X ^ _.' - -5 ~ c a r a c t e ~ i i c a ~ a s - ~ o ~ ~ ( i a h , s - f w ~ ~ ~ ~oy tan poco

previsibles como lo eran las de las formaciones contenidas entia en la Revolución Industrial, en las primeras décadas de su desen.cadenamiento,.-Pero alguna&-d~elks ya son visibies-e n .nuestras dias.Se puede SfirmaGque el sentido del desarrollo humano apunta hacia

..~ . -l a E n th u ra c i h d .eAa.~medades . fu tu ras . tomo fo rma~ ionea- i~ .

-.aS._de ~.undu ?~o- t i~o- Con toda probabi lidad. serán

.~stratificadas.en,.~ases.~econ6micas..aunque de carácter infinita men teSuperior al de las comunidades tribales indiferenciadas de las que lahumanidad partió hace diez milenios y en las que prevalecían relacio.

nes Personales e igualitarias. También serán de tipo muchp más.aito..,que el "socialismo" de los imperios teocráticos de regadio, jgiiaimen.

te ' futidados-en la propiedad estatal, que conform aron, en su primeraetapa. regirnenes de alta responsabilidad social para con la persona!humana Y de alto nivel de integración societaria, pero que cayeron,f i n a b n te . en Un estat ismo mil i tar is ta marcadamente despót ico. se.rán. igualmente. superiores a las formassociaiistas modernas.de tipo

v revolucionario o evolutivo.

una característica ya visible de las sociedades futuras será la

superac ión de la di ferenc ia entre c iudad y campo: po r la in d u s tr l a lwc ión_- curso de 1~s:ácty\iTdadC<%fl&6TXdyj o r 7a e x p a t i S i ó m

sobre las reas adyacentes. Otra característica Será la*perac.ión-~dela, istanua.an<ie..elf rabajo manual, -prácticamente Pros-

blemas en el esfuerzo por capacitarse para utilizar suspoderes casiabsolutos de programación deiareproj.ucc!o,"o~o m a e ~ ~ o m m ;

a e o i d e h m o ' i % - d e l a ida so cia l, d e & ~ i ~ , i ~ r d e i ~ < ; o .ceso de conformación y regulación de la personalidad humana y deintervención sistemática en los cuerpos de valores que orientan la

Page 65: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 65/

el trabajo intde ctua l. La composición de la fuerza de l tra-baj o será. mayoritariam ente,'de personas con preparación.%?-universitaria,.dedicadas a to d a c la se d e t a r s r in c ip a im e n te l as edcativas,s is ta nc ia ie s, c u i t u r a T é c . ~ a t i v a s , u e ex pe rim en ta ra nenorme ESOS niveles más altos de preparación intelec-tual endrán igualmente el efecto de hacer de la mayoría de bs*-

bres, herederos del patr imonio cultural humano universalizado Y a,j"<--r<po+iá",jmportante de ellos W p a z de creatividad artist??

e ir&¡-ectual.- La r u p t u r a s n t g e , e ~ ~ d u c t @ ~ d u i t ~ d ~ ~ t r a h a i ~ . - P r O ~votada por la mercantilización del artesanado y acelerada mas tarde

la ndustr ia lización -srá. de esa forma.permitiendo a

cada persona expresarse en lo que hace. El deseo de belleza. queta n emprano en las sociedades humanas -expresado en

toda dase e artefactos más perfectos y trabajosos que 10 necesa,riOpara se r operativo- y fue tan pronto soterrado por la mecanizacfóny la especialización, volverá a f lorecer . S e ~ m p e r á n s i l%&c&

-cerrados~deartis~her.méticof. d e a p r e c i a d o s m i r o s . par!&:volver al arte y la creativi dad ar ti st ic aa l. honibre.:omún.. ~.~

una,yercera caracte rística de las sociedades futura s será Su-+e--

p&ad para actuar en un mundo-de. posib ilidad es ,casi abso!utas.-ep..&..plano el conocimi&to: y, de, la , ,acción. tan tos gn stw ct iv a como.de stru cti m p-strictiva. E¡ con trol min imo indispensab le de eascapacidades, para que no se vuelvan contra el hombre. redundara en

imperativae proscribir las guerras y de crear un sistema mun-de poder estructurado según principios supranacionales que Per-

mitan ar representatividad a las poblaciones humanas según SU maWnitud. yg irá ,,ta mb ién el desarrollo de agencias internacionales..decontrol e 10s órganos de infoyiacion en masa y de modelación de

la opinión pública. 'una ez superados los problemas de la carencia Y de la regula-

,idn sociale la abundancia, así como los de la equiparación de lasoportunidades d e formación educacional y de asistencia san itaria. 10sdesafíos con los que se enfrentarán las sociedades futuras dejarán deser los de la t i l ización de sus fuentes prodigiosas de energía. debienes y de servicios. Serán, desde entonces. los del empleo apro-piado de su poder de compulsión sobre las personalidades humanasy de conducción del proce so de socialización. Efectivamente .es probable las sociedades fdturas enfrenten sus mayores Pro-,

conducta personal. Todos esos poderes írn@carán, naturalmente,-.- enor.mes riesgos de despotiSmo, pero creaa~~~lldades, mayores quen U " m i erar a- m re de todas las f 0 r G S d 6 ~ ; ~ 6 0 ~ - .

.Opresian...*~.d " p..e"_---.'.*- ,- -~, _--. ..--ólogo del l iberalismo, temeroso de la maduración

$3 despersonalizadoras y despóticas, perceptibles enSU tiempo, registró . en 1835. la siguiente visió n de las Sociedades

/ Futuras:Veo una multitud inenarrable de hombres, Iguales y seme-

jantes. que giran sin descanso sobre sí mismos con el único'-&fin de satisfacer los pequeñ os y vulgares placeres que llenan

su s almas. Cada uno de ellos vive aparte. ajeno al destin o detodos los demás. Sus h"ijos 'Y sus amigos íntimo s constituyenPara él toda la especie human a. Respecto del resto de sus con-ciudadanos, está junto a ellos sin verlos; los toca sin sentir los:sólo ex is te en s i y para si mlsmo. Si le queda una familia, sepuede decir que ya no le queda una patria. Encima de todosellos se eleva un poder inmenso y tutelar que se encarga, élsolo, de garantizar sus placeres y de velar por ellos. Este poderes absoluto, minucioso, regular. previsor y apacible. Pareceríaun poder paternal si, como éste. tuviera por objeto preparar a

los hombres para la edad vir il: por el contrario, sin embargo.sólo busca fijar los irrevocablemente en la infancia. No le dis.gusta que los ciudadanos gocen. siempre y cuando sólo piensenen gozar. Trabaja con g a t o para hacerlos felices, pero quiereser el único agente y el único árbitro . Proporciona su segu ri-dad, provee a sus necesidades, facilita sus goces. gestiona susasuntos importantes. dirige su industria, regula sus sucesiones,divide su herencia. iAh, si pudiese liberarlos totalmente de laincomodidad de pensar y del dolor de vivir! 11957: 137).

Uno de los principales impe rativos que las sociedades futuras ten-drán que enfrentar será el de poner bajo control esas tendencias aidespotismo que preocupan a Tocqueville. Para ello tendrán que situaren el centro de las preocupaciones colectivas. como el valor más alto,

el cult ivo y el estimulo del l ibre desarrollo de la personalidad humana,el incentivo de todas las formas de expresión de la creatividad y laexplotación de todas las posibilidades humanas de desarrollar formasde conducta solidaria y socialmente responsable.

En 185 9,~% el ideólogo del socialismo, también trató de pre.figurar las sociedades futuras. pero lo hizo a partir de una posición

que no la prosperidad ordenada como una condenación.como una liberación de todas las potencialidades humanas:

D~ hecho. una vez abandonada la estrecha forma burguesa." será la sino la universalidad de necesidadesf.capa-

c,dades, goces, poderes de prod ucción, etc., de )os, individuos.

Quinta Parte

Page 66: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 66/

/ ~ O d u c i d sn intercambio universal? (Qué sera. sino el de%-

/ rrollo leno el dominio humano sobre las fuerzas de la natu-raleza, las e su propia naturaleza. asi como de la llamada na-turalezau? i~ué será, sino la explicita ción ab soluta de Sus .fa-cultades creadoras. sin otro requisito previo que la evoluc!on

\ histór ica que hará de la totalidad de esa evoluclonesto s, la volución de todos los poderes humanos como

1 ies,in con ninguna vara previamente establecida-! un fin en simismo?Q U ~erá esto, sino una situación en

j cualel ombre no se reproduce a si mismo de una manera de-: terminada, sino ue produce su totalidad: en que no procura/ perdurar algo formado por el pasado. sino que se coloca

en absoluto del devenir? (1966: 171.

L a s teorías de l a evolución s o c i o c u l t u r a l

En los últ imos años prácticamente todos los antropólogos .:+maron ' t a~ 'p~Epect iva ;Ko luc ion is ta ,efo~m 'u l~d i~af i ó i a .~n. . técm ino~ .~ex :p l i c i t a m e n t e m u l t i l i n e a l e Y ~ ~ ~ ~ r i ~ e p e n d i z a d ae los pr imeros ensayossobre el origen de cosJuinbres e institucion es. Sin embargo, no sec ue nt a t o d a vi d c o n u n e s q u e m a ~ l o b a l d e as etapas de la evoluciónsociocultural formulado en base a las contr ibuclones más recientes de

; la arqueologia'. la etnología y la histor ia. que permita situar cualquiersociedad. extinguida o actual. dentro del contlnuurn del desarrollo so.

: c inc l i l t i i n l. . -- . -. .- .-..--.-

&a Fex is tenc ia '~deesquema+)de ese tiPo ha determina do por loj menos cuatro-~;tipos~dedeformaciones n las ciencias socia les.w: ij mero, ta tendencia a a p l i c a r ~ t e d r ~ a s S ' d elcance medio a problemas,; -como los estudios sobre desarrollo y modernización- que por su1 naturaleza exigen un enfoque más amplio y comprensivo. Segu?tdp,1 &ebucciÓn*de los estud ios antropológicos sobre dinámica cu ltu ral a.

' 1 microanálisis -c%o es el .caso de los estudios de aculturaclón-1 cuya contr ibución al conocimiento de los procesos por los cuales seplasman las tradiciones culturale.s..y, se forman y transforman las et-! n i a ~ s p rác t i camente nula. ~d? cer$ )e l p redominio de . los es tud ios

/ funcionalistas. que obliga a los antropólogos a formular explicacionesteóricas en términos de interacción entre los contenidos presentes en' cada cultura. y los priva de las r e n t a j ~ a ~ n h e r e n t e ~ ~ ~ ~ ~ s q u e d a .e

¡ gene raliza cion es, alcanzada. con la anterio r jjG sp ect iva CT<&nica.~uaR &&K echo de d~jar , jm plíc i ta en muchos estudios una teor ía dela evolución sociocultural que jamás se discute directamente. Másaún, los propios esiudios realizados en base a la metodología de laevolución cultural se formulan frecuentemente dentro de limites tanestrechos que no proporcionan una explicación de la dinámica cultu-

ral en términos de causalidad. ni conducen a la formulación de teo-r ias explicativas de los modos de ser y de interactuar de las socie-i dades contemporáneas. en cuanto son resultantes de largos y com-i ple jos procesos h istór ico. on el objeto de contr ibuir a la superación de esta carencia -que

evid ente men te sobrepasa la capacidad de una sola persona-, nos pro-

. . f l u ~ laborar una~retormulació~~reliminare las concepciones dei;-eaolución soc iocu ltur al que sirv an de base i GeSt%s ec tudbssobre -el proceso de formación étnica y sobre los problemas de des-arrollo con que se enfrentan los pueblos americanos. Enfocamos eldesarro llo, de,, las soc ied ade s humanas t n los ú l t im os-d ¡~Ié 'n iÓs,

(socia ! y un, cuerpo partic ular de concepcione s ide ológicas. En ese8 , estudio clasico (19551 Engels distingue cinco formaciones: elQmu-' / nismo Prlmitko. el Esclavismo, el Feudalismo. el Capitalismo y el So-, /.% l l W e sucederlañ hisr6YimrnenYE;'siempre en este orden en

todas T s m d a d e s .-

Page 67: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 67/

5 seade spués del surgimiento de los primeros núcleos agrlcolas. Lasetapas anteriores serán consideradas en los l imites minimos indis-pensables para situar a las que les sucedieron.

En la realización de este trabajo ha sido de especial valor la. re-visión de los estudios clásicos sobre la evolución sociocultural queabordaron el problema en forma global, muchos de los cuales t ienen.aún hoy. gran valor de actualidad. Recurrimos igualmente a los es-

tudios contemporáneos que reconstituyen secuencias parciales delproceso evolut ivo o analizan problemas part iculares de la dinámicacu l tu ra l 1.r Entre la du en te s clásicas queremos destacar Anclen! Society, del ~ e w l s . f iorga~,"ubbcado en '1877. que demuestra por primera vez)que la histbria-humana es "una en su origen, una en su experienciaiy na en su progreso", y por eso susceptible de división uniformelen tres etapas generales de evolución. Tales son el Salvajismo, la[Barbarie y la Civilización. cada una de las cuales se subdivide en tres!edades: la Inferior. la Media y la Superior. A part ir del Salvajismo

2 inferior, correspondiente a la ekonomía de mera recolección de frutos.: ! ra ices y nueces, el hombre alcanzaría la etapa Media con el uso del

/ fuego y la economía de la pesca; y la Superior, con el descubrimientoc ' de l a rco y la f lecha. La Barbarie se in iciaría con la cerámica. y se

jdesdoblaria en la etapa Media, con la domesticación de plantas y

: (animales. la irrigación y la edif icación con ladri l los y piedras; se pasa8 ' a la Superior con la fabricación de instrumentos de hierro. La Civi-

l ización se iniciaría con la escritura fonética. A cada una de estasetapas de progreso tecnológico. Morgan le hace corresponder modosparticu lares de organización social y contenidos especiales de la vi.sión del mundtr'p'Qle los cuerpos de creencias y valores.

Friedrich ~ n ie l; publicó en 1884 una reelaboración del esquemade Morgan. a la lu z de la concepción marxista de las formacionedeconómico-sociales, definidas como t ipos histórico s de sociedades ca-racterizadas por la combinación de un modo de producción (tecnolo- -logia + división del trabajo). una forma determinada de organización

Karl a ~ x n su estudio de las formaciones precapitalistas Ire-dactado en 1857/1858 pero publicado por primera vez en 1939/41).señala que la ruptura e o -desde la condición primit iva &w m l r diver i n l t ipo de propiedad que lo impulse.E nt re e ll as c i ta e s pe c íf ic am e n te la F m n - A G i á t l i a . q u e de si gn a-mos aqui como teoc:á~ic.&d.efigadfo: la Antigua Clas/ca. que Ilama-mos m e ~ ~ ~ ~ l á u i s t a ;a Eslava, que é l" n o ~ G f i n ió la ramente; y

la Germánica. que Marx identif ica con los primeros pasos del feuda-lism o europeo. Los dos primeros cam inos no constitu yen necesaria-mente. en sivas y obligatorias de la evolucióncultural, si de ruptura de la condición tribal1 através de las tW8¡3S7iíierentes*sociedades pueden haber llegado alFeudalismo. pasando o po por e l Esclavismo. Para Marx, la universaJl-dad..de!.proceso ev olu tiv o, par ece es tar, .más .bien ;en--elPog ie so con-

~ ~ ~ ~ l o s ~ . m ~ d o a ~ . d e . p r o d Ü c c ~ ó nen su resultan te históric8; 61-sistema capitalista industrial de base mundial tendiente al soclalismo.que en la unil inealidad de la vía de ascenso del prlmlt ivismo a lacivilización.

Es de señalar. sin embargo, que pocos aspectos de las teorías de. Marx han sido revisados tantas veces por él mismo. por Engels. y po r

otros estudiosos marxistas. como estas series de etapas de la evo-lución sociocultural. Probablemente las consideraba como tentat ivasiniciales dirigidas a dist inguir las~formaciones conómico-sociales fun-damentales y a establecer algunos de sus órdenes posibles de su-cesión. Aunque trabajaron con la mejo r bibliografia de la Bpoca yestaban capacitados para sacar de ella el máximo provecho. Marx yEngels no podian l lenar lagunas sólo superadas posteriormente porlos estudios arqueológicos. etnológicos e históricos. No obstante, unsiglo después. las anotaciones de Marx sobre ese campo -Las for-maciones pre-capitalistas- constituyen una de las formulación teórl-cas más osadas y fecundas de que disponemos.

Lamentablemente. el mismo Marx no retomó luego el tema y fueEngelS el que revisó los antiguos estudios. basado en la bibliografia

p ub li ca da m ás ta rd e, p ri ne ip a im e nt e la c on tr ib u ci ón d e M o r g a a~ ~ s ~ ~ ~ ~ _ _ s ~ o ~ e s s ~ e e e ~ , m i n a r o nacia una orientaciónc&.a.-yez mas uniiin eal y dogmática (J . F a l f a l i f i : - T 9 3 ~ ~ . ~ ~ i ~ n1964: A:Viatkin'te3~'~7f.T y. of ros l 'y agregaron poco a las contribu-ciones iniciales. mediocrizándolas como esfuerzos originales por for-mular leyes universales de transición entre etapas. y empobrecién-

En las Observaciones sobre la Bibliografia. el lector encontrará un comentarloSobre las fuentes bibliográficas que utll i lamos en el tratamiento de cada tema. Lasreferencias blbllográfioas so n hechas por ip cita del nombre del autor seguida del añod e p ~ b l l c a ~ i ó ne la obra citada y de las paginas respectivas, en ei caso de citatextual. En la bibliografia general. los autores son citados por orden alfabAtiw y eltitulo de cada una de sus obras está precedido por el año de publicacl6n de la edl-ción que utilizamos.

134

~ ~ - ~ ~- ~ .. .~~.

dolas con el abandono ae los estudios sobre la Formación Asiáticay la reducción del concepto de Feudalismo a un mero precapitalismo.S ó b recientemente. con la publ icación de las Formaciones de Marx,.(i i966j. se retomaron estos estudios con m ayor amplitud .de visión.y ' s e ~ ~ e s t a b l ~ . c i ~ ~ C p n ~ 2 P c i ~ 9 r i ~ ea plura l idad de formaciones eco~6-m ic o -s o c ia ie s ~ e iosmómXIKe$Ráfiv'iosde trans ición de una a otra.

- , ,

~~.ciaies, Edades 'Oscuras, Conquistas Cíclicas y Edad del Hie rro]; ca-racter izadas por ciertos avances de la tecnología y de las formas deorganización social. h ~ a o z ~ ~ ~ e . ~ o ~ c i Ó ~ ~ n d u s t r i a l .osterior-mente, a la luz de la cr í t ica de d iversos especia l istGFé Kun simposiode 1953. Steward (ed. 1955) introdujo algunas mod ificac iones concep-

tuales y taxonómicas en su esquema. Las pn la fv-

Page 68: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 68/

(E: WóhsLia&n. 1966; M. Godeii er. 1966; J. Chesneaux. 1964; 0. de l

i"r%&ii&í937, 1946. 19511, a qu ien se deben lo s me jore sS estudios modernos sobre la materia, fundados en los desarrollos re-1 cientes de las investigaciones arqueológicas y etnológicas. s p e &/ l i n e ~ ~ 6 á s i c a ~ d e l , ~ e ~ q ~ ? m a ~ ~ d e , ~ ~ M~ ~ g ~ ~ .g."d~.o obstante,&E

i ~a~ &jism o,,has ta a Revolución N eolít ica, representada por la difusiónii dé la agricu l tura y del pa storeo[q ue'dar ia n comienzo a la Barbar ie) .

i~ Esta es dividida en dos etapas: la Barbarie Neoiít ica y la Alta Bar.barie de la Edad del Cobre que él extiende hasta la Revolución Ur-

. bana. que se in ic ia con e l des &-d e , - - las ~.c iud ~. Com envr ia

' entonces la Civi] iración; que Childe divide en tres etapas: las Edades-de l Brpneey 'de l hierro..^ el Feudalismo. que se prolongaría hasta la1 R e v o l u c i ó n - p s t r i a l .

'Les iie, hite ,(1949 y 1959) fue el pr ime ro de los antropólogos

modernos que retornó-la perspeo t iwwo lc ic io n is ta en toda su in teg ri -dad y profu ndidad. Utiliz a como cri ter io de de termin ació n de las,-eta:,,.,

, pas de evolucion cu l tu ra l e l grado de contro l y de ut i l ización d e as/ fuentes de energía alcanzado. por cada sociedad. Wh ite disc repa más

/ que Gordon Childe con el esquema de Morgan. y propone una etapa.' inicial de S alvajismo Que se ex tenderia hasta la Revolución Agrícola,j. ~" l a '$ ue ei-h om t iré ' co loca a su servic io la energía solar mediante

. i. el cult ivo de plantas. A partir de entonces y hasta la Revolución3 industr ial se extendería la Barbarie. a la que seguiría la Civil ización.

\ En uno de sus estudios, Wh ite habla de las Edades de la Caza y de1 la Recolección, d~. ,íos C_a?s y del Carbón 119451. -i Debemos a ~u i ian '~ tewarb ( i955 . cap . 2 y 111 impo rtantes con:\

,&~nbucionesa la teoría de la evolucidn cultural. Comparando el des-arrollo de seis focos culturales [Mesopotamia. Egipto. India. China,Perú y Mesoamérica) en los que f lorecieron civil izacion es fundadas enla agr icu ltura de reg adío lste war d demuestra que en todos e l los, sepueden distinguir " e ~ p & ~ m ~ ~ ! e ~ ~ n o ~ s ~ n ~ ~ ó n i c a s "e desarrollo.

La pr imera de ellas es la de Caza y Recolección [correspondiente alSalvajismo de la clasif icación de Morganl, que se extenderia hastael' cult ivo de plantas y la cría de animales. donde comenzaría la etapa

. de la Agricultura incipiente. De esta se pasaria a la etapa Formatiya,l

con el surgimiento de la irr igación y de la cerámica. A partir de a h í .clasif ica cuatro eras distintas [Florecimiento Regional. Conquistas Ini-

sión del Florecimiento Regional con las Conquistas iniciales y la r eformulación de la etapa de Conquistas Cíclicas como Era Militar ista.m.* 11955 y 19641 retomó-el -concepto clásifo_d$<d$%,

pt&[email protected] desarrollado especialmente por Marx [FormaciónAsiática) y basado en.sus estudios sobre China. orocuró oeneralizar lo"~ ~

com o una de las líne as básic as del desa rrollo b;olutivo. !&&jjll&pn-

ton.ceseLmácter supuestamente despót ico más que h idrául ico deestas formaciones. Y termina oor deskhar este ú l t imo. L a s " ~ ~ C I n d a -~~des hidráulicas" s e oponen, para Wittfo gel, a las "sociedades estra-t if icadas de pastores", a las "sociedades agrarias no-hidráulicas yno-feudales de Grecia y Roma Republicanas" y a las "sociedades feu-dales de Europa y Japón". Sin .embargo, no trata de relacionar uno scon otros esos t ipos socioculturales, ni decescalonarlos en un es-. - .- ^olutivo: Su interés fundamental es formular una te or ía ge-neral aei totalitar ismo.

Nuestro esfuerzo consistirá pr incipalmente en sistematizar los es-quemas faseológicos y los pr incipios dinámicos de la evolución socio-cultural formulados en los estudios clásicos y modernos, a los queagregarem os un cuerpo de concep tos analitico- Esperamos

que esa tenta tiva de sistematrtacióiiide renovac ión concep tual conatr ieuyaa determinar las e t a ~ a s ~ b a s i c a s . , d e . d e s a r ~ ! i o ~ t e ~ ~ o l o g i c q ~-.t inguibles en elcontinuumdeJa~.evolución humana; a discernir losm o d o s d e v i d a c or re sp on di en te S a e s Os ~ V - a f i c W e 7 0 I u t i ~ o s ,n tér-minos de formaciones económico-sociales osocio-culturale8: a identi-f icar las fuerzas dinámicas responsables de la sucesión de i?'S@5asy de las formaciones; y f inalmente a definir las condiciones en queesta sucesión se acelera o retarda. o entra en regresión y estanca-miento.

La histor ia de las sociedades humanas en los últ imos diez miie-

n ios puede ser expl icada en términos de una sucesiónde.revo!u~~nes tecnológicas y de procesos civii izato~iosa través de los cualesla mayoría de los hombres pasa de una condición generalizada decazadores y recolectores a otros modos. más uniformes y menos di-ferenciados. de proveer su subsistencia. de organizar su vida socialy de explicar sus propias experiencias. Tales modos diferenciados

, de ser, aunque varíen ampliamente en sus contenidos culturales no! Lo hacen en forma arbitraria, porque encuadran en impe rativos de1 tres órdenes. Primero. el carácter acumuiativo del rirooreso tecnoló--

gico que se desarrolla desde formas más elementales a formas mcomplejas, de acuerdo con una secuencia irrever sible. Segundo. l g

Page 69: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 69/

l relaciones recíprocas entre el equipamiento.,tecnológico empieadq p o r1 una, sociedad, e n ~ s u cción sobre el m edio natural para producir&-1 nes y reproducir la magnitud de su pobiaciOn, así como la forma~en

1 que tales relaciones se organizan internamente y con otras sociedades.1 Tercero. la interacción entre esos esfuerzos d e control de QaLum.1 leza y de ordenamiento de las relaciones humanas, y la cu i t ~ a , c &; tendida como patrimonio simbólico de los modos estandarizados de

i pensar y de conocer que se manifiestan materialmente en artefactosi y bienes; expresamente, a través de la conducta social; e ideológica-

mente. en la comunicación simbólica y en la formulación de la ex-periencia social en cuerpos de saber. de creencias y de valores.

EEsos tres órdenes de impera tivos -tecnológico, social e ideoló- ,, - . -1 gico- y el carácter necesario de sus conexiones hacen que a una

., clasificación de las etapas evolutivas can base tecnológica deban co-> ' , S

; . - j rresponder clasificaaiones complementarias fundadas en los patrones1 de organización social y.d e configuración ide oi óg ic a9 si esto es ver-; dad, resulta posible elaborar una tipología evolutiva general válida

para las tres esleras. aunque fundada en la primera de ellas. y eni cuyos términos se pueden situar las sociedades humanas en un nú-mero l imitado de modelos estructurales que puedan formar una serie

dentro de una secuencia de grandes etapas evolutivas.

[ 'E xis te un alto grado de concordancia entre lo s estudiosos en cuan-\ i to a la influencia determinante de los contenidos tecnológicos sobre\',c los sociales e ideológicos y en cuanto a la posibil idad de discernir3; tapas de desarrollo tecnológico en la evolución del progreso humano.i t~ a m b ié n e acet>ta generalmente la intercvnexión necesaria de los sec-.

tore s tecnológico, social e ideológico de una sociedad. Pero exis tei menos unanimidad respecto's la posibil idad de definir patrones ne-\ cesarios de esas conexiones en términos de etapas evolutivas que1 combinen cierto grado de desarrollo tecnológico con rasgos especí-1 ficos de organización social y modos part iculares de configuración\ de la cultura.> ..- A muchos autores parece demasiado amplio e incluso arbitrario

el número posible de respuestas socioculturales a las formas tecno-Iógico-productivas, para que sea practicable una correlación entre ellasO para permitir una tipología de aplicación universal. Otros estud ioso gaun admitiendo la posibilidad de que se logre este esquema, consi.deran que no tendría valor operacional porque. para ser universales.las etapas deberían formularse en términos tan genéricos que "no

serían ni discutibles. ni úti les" (Steward. 1955. p. 17) . Pero aun siesto fuera válido, se justif icar ia la elaboración de un esquema globalde evolución sociocultural por su valor explicativo más general denuestros conoc imientos so bre la dinám ica cultural. Es muy probable,además, que semejante esquema pueda tener también valor operacio-nal, al proporcionar un cuadro general de la evolución sociocultural.

seres humanos comienzan a vlvlr en sociedad" (1961). Desarrollandoeste concepto podría decirse que la evolución sociocultural se des-[/nvuelve a través de la realización de posibil idades limitadas de res-

puesta $ los mismos imperativos fundamentales. bajo similares condi-ciones;"antes que conducir a la reiterac ión de las mism as formas cui-ura ies y a la creación de estructuras uniformes. clasif icables dentro

Page 70: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 70/

divisible en subcuadros revestidos de caracter isticas especif icas. apli-cables a sirnaciones concretas. En realidad. mientras se carezca de-te ciiadro aeneral. los cientif icos sociales no podrán siquiera plan:....-- "

tearse problemas que permitan entender las relaciones entre el ni&de obietividad de los estudios histór icos. etnográficos y arqu?oiógicos

as abstractas de las explicaciones antropológicas o so-

na teoría general de la evolución socio-cultural resultansable para situar y dar amplitud explicativa a las gene-

lizaciones científ icas fundadas en el análisis de relaciones sincrónico-funcionales.

CEI concepto básico subyacente en las teorías de evolución socio-cultural es que las sociedades humanas, en el curso de largos perfo-dos, fueron afectadas por dos procesos simultáneos y mutuamentecomplem6ntarios de autotransformación, uno de ellos responsla d iversi ficación y el otro de la homogeneización de lasla influencia del pr imero las sociedades t ienden a mult iplicar sus con-tingentes poblacionales y a diversif icar las entidades étnicas en queéstos se aglutinan asi como sus respectivos patr imonios cu~turales>Sin embargo&l segundo proceso impide que esta diversif icación con-duzca a una diferenciación creciente de los grupos humanos, y t iendea la homogeneización de.sus modos de vida por l a fusión de las en-tidades étnicas en unidades cada vez más inclus ivas y por el des-arrollo de sus patr imonios cu!turales a lo largo de líneas paralelas,que tiende" a la uniformidad.

[EI primer proceso, de carácter diversificador. responde al impe-rativo de adaptación ecológica diferencial que colora con cualidadesparticulares la cultura de cada sociedad. y la especializa en ciertoambiente, o desvía el rumbo de su desarrollo a consecuencia de acon-tecimientos históricos particulares> Estas cualidades, aunque reievan-tes para la explicación del modo de ser de una sociedad particular.incumben a un examen del proceso evolutivo sólo cuando producen

formas generales de adaptación humana util izables por otras socieda-des, porque no derivan del simple ajuste a particular idades ambienta-les y del impacto de vicisitudes histór icas singulares.

r~legundo proceso, integrador y homogen&zador, es la evoluciónsociocultural) Radcliffe-Brown lo define com o un proceso de "actuali-zación progresiva de potencialidades presentes cuando los pr imeros

ih

El examen de los varios modos de ser de las sociedades huma-I nas resPecto de las cuales contamos,con documentación adecuadaS

revela que éstas son clasif icables en diferentes categorías, de acuer-

S. do con el grado de eficacia que alcanzaronen el dominio de la na-turaleza. Demuestra también que-,son activadas p or un proceso de

desarrollo que, ,aun cuando no .ope re simultáneamente con Igual vi-gor sobre cada una de ellas. n o actúa arbitrar iamente sino que esregulado y direccionai. Esto es así en razón de la existencia de unaserie de fuerzas caus ales uniformantes, incluyendo un imperativogeneral y t res . condicionamientos básicos de carácter extracultural,as i como una serie de factores causales de naturaleza propiamente

i cultural.

[El im ~e ra ti vo eneral consiste en la uniformidad del ,medio natu-ral en que el hombre actúa y que lo obliga a ajustar-se 4- reguiar ida-des físicoquimicas y biológicas, externas a la cultura2 El papel homo-geneizador de este imperativo se expresa principalmente en la tec-

nología productiva que. por su directa relación con la naturaleza,debe atenerse necesariamente a sus requisitos. Corno respuesta a

este imp erativo encontramos en todas las culturas u n cuerpo mínimode conocimientos objetivos y de modos estandarizados de hacer. Valedecir . que la lógica de las cosas se impone a las culturas. desafián-dolas a desarrollarse mediante la percepción y ajuste a sus pr incipios.

res condicionarnientos básicos de natukaleza ex racultutal se suman a ese imperativo para conformar las culturas$impIj~mré.ndoleslas mismas pautas:fiodos ellos se refieren a la l lahad a "naturalezahumana^" . . Primer* los derivados de la estructura biológica del hom-

bre. cuyos atributos especiales de inteligencia. flexibilidad. individ;;lidad Y socialización -resultantes del proceso de evolución biológi-ca- !o uniformizan como especie frente a todas las otras, IG. C.,Simpson. 1966 y Julian Huxley, 1952 y 19551. Esta uniformidad ele-mental se imprime a las culturas haciéndolas esencialmente homo-

géneas, en cuanto son modos de contro l del medio ambiente p ~ magentes biológicos especializado3-En vir tud de este condicionamien-to. todas las culturas desarrollan normas uniformes de or ientación dela acción adaptativa sobre el medio para extraer de él los materlalesespecif icos indispensables para sobrevivir y roproducirse [recolección,

caza, pesca. etc. ). [segundo, lo s condicionamientos d e -1 - i d a s s ~ i-tiva. cuyo desarrollo y mantenimiento exige la creación de pautasculturales capaces de propiciar la convivencia y ordenar la interacciónsocial a los efectos de la reproducción del grupo ( incesto. familia,parentesco, clan, etc.) y de la producción económica [división deltrabajo. estratificación. etc.). Tercero. los condicionamientos.de..n~

tratif icación social, de instituciones polit icas, de conducta religiosa.etc. Demuestra incluso. la sucesión de s istemas tecnológicos fun-dados en los mismos p rincipios f isicoquimicos y biológicos pero do-tados de creciente eficacia. tanto en el piano de la productividad vde la capacidad de mantener contingentes humanos cada vez mayores,como en el poder de compulsión d e unas sociedades sobre otras. Es

Page 71: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 71/

turaieza psicológica, más difíciles de precisar. pero responsables almenos de la unidadesencial de la estructura neuropsicoiógica y men-tal de los seres humanos, que. como decía Adolph Bastian, permite,encontrar soluciones similares ante idénticos desafíos causales. 2

A aquel imperativo elemental y a estos factores contingentes-todos de naturaleza extracultural- se suma otro impera tivo general.

e naturaleza propiamente cultu ral: la capacidad específicame nte hu-lana de comunicación simbólica, responsable de la inclusión de laida social en cuerpos de herencia cultural, transmitidos de genera-ión en generación, y que hace que todos los desarrollos poster ioresependan de las características del patr imonio preexistente.

Dentro de las l imitaciones impuestas por estos condicionamien-os. las culturas se desarrollan por acumulación de conocimientos co-nunes y por el ejercicio de opciones, como un desdoblamiento diaiec-lco de las potencialidades de conducta cultural. cuya resultante es:I fenómeno humano en toda su variedad. Al generarse dentro de!se marco restr ict ivo la evolución cultural resulta direccional. En

ugar de recomenzar siempre de nuevo. las actividades humanas seioncatenan a través de generaciones para componer secuencias evo-utivas equivalentes a las de la evolución biológica. Estas secuencias;on, a un tiempo, más variables y más uniformes que las biológicas.Ylientras que la naturaleza, que evoluciona por m utació n genética. nomede volver atrás y está regida por un r itmo lento de transforma-:iones, la cultura que evoluciona por adiciones de cuerpos de signi-f icado y de normas de acción y se difunde por el aprendizaje. puede2xperimentar cambios rápidos, propagarlos sin grandes limitacionesspaciales o temporales, y redefinirse permanentemente por configu-raciones cada vez más inclusivas y homogéneas.

La b ib l iog ra f ía an t rop~ ló~ icaemuestra exhaustivamente el ca-rácter universal de aquellos condicionamientos. así como la unifor-midad de las respuestas culturales que se expresan en la presencia

de las mismas clases de elementos en los diversos patr imonios cul-turales y forman una -estructura básica común a todas las culturas[G. . Murdock, 1947, C. Kiuckhohn, 1953). Demuestra asimismo elcarácter reiterativo de las respuestas a los diferentes desafíos cau-sales con que se enfrentan las sociedades en el curso de su histor ia,y que se expresan en la presencia de tantas formas comunes de es-

por todas estas razones por lo que el proceso evolutivo debe serconceptualizado como homogeneizador y dire ic ionai [Lesi ie White.19591~

L . ; ' -L La evolución sociocultural así conceptualizada es un proceso in-T i e r n o de t ransformación y autosuperación que se genera y se des-{ ' arrolla d.entro de las culturas. con las limitacion es extrac ulturale s re-

f e r id a s l p la rea lidad . s in 'embargo. ! i c u l t u ra s se const ruyen y

] mant iene en sociedades que no están a is la W S in % en permanente

i rnteracción unas con ot r a a D e ta les re laciones externas, d irectas eindirectas,. surge ot ro modelador del proceso evolutivo que a losfactores de desar ro l lo in terno agrega factores e xt er no 3 Asi , a lacreatividad interna, responsable de innovaciones cuiruraies propias,se suman la difusión. responsable de la intreducción de nuevos rasgosculturales, y las compulsiones sociales provenientes de la dominaciónexterna, ambas igualmente capaces de alterar e l curso del desarrolloevolutivo de una sociedad (L. Gumplowicz, $944). Aunque sea po-sible aislar conceptualmente las variaciones debidas a la adaptaciónecológica especializadora, no ocurre lo mism o con respecto a la di-fusión y a las compulsiones externas. Su importancia es tan decisiva

en el proceso general. que una teoría de la evolución socio cultural^sólo será satisfactor ia si combina estos tres motores básicos de laevolución: las invenciones y los ~desc ubrimie ntos, a difusión y la com-pulsión social aculturadora.

Y ? El presente estudio trata de demostrar que el desarrollo de las! sociedades y de las culturas está regido por u n r incipio or ientado1; asentado en el desarrollo acumulativo dé la tecnol6gía productiva_li: militar: que a ciertos avances en esta línea progresiva corresponden>cambios cualitativos de carácter radical que permiten distinguir los

como etapas o fases de la evolución sociocultural: mra a esac -+.in--

7- - -""" -LUv"ode progreso tecnológico corresponden las alteraciones necesarias. y

en consecuencia uniformes, en la organización social y en la configu.ración de la cultura a las que designamos formaciones socioculturales.

La atr ibución de poder determinante a las innovaciones tecnoió-glco-productivas y militares no excluye la presencia de otras fuerzasdinámicas. Así, en período s reducidos de tiemp o, es posib le identi.f icar el poder condicionante de la organización social sobre la expio-tación de los adelantos tecnológicos, y un papel fecundante o l imita-

143

t ivo de ciertos contenidos del sistema ideológico -como el saber y

la ciencia- sobre la tecnología y, a.través de ella. sobre la estruc-tura social.

Ejemplos de esa capacidad condicionante o l imitat iva de los sis-temas sociales e ideológicos aparecen al estudiar el papel dinámico

representado en.la vida social y en l a evolución cultur al por los fenó-

desarrollos alcanzados por otros pueblos por medio de la difusión yla expansión civilizadora. además de los propios esfuerzos de adap-tación ecológica y de integración de las diferentes esferas de la

!cu l tura .~ ~

El concepto de proceso civil izatorio permite ese enfoque conjuntoporque destaca. en su acepción global. la apreciación de los fenó-

Page 72: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 72/

menos de solidaridad (P. Kropotkin, 19471, o de conflicto entre claseseconómicas (K. Marx, 19561. o entre otras unidades sociales estruc-turadas a través del desarrollo de lealtades culturales. sean las ét-nico-nacionales (F. Znaniecki, 19441 o las religiosas (Max Weber, 19481.Aunque están relacionadas con contenidos tecnológicos. estas formas

solidaridad y de confl icto no son reducibles a tales contenidos.

ni explicables en su variedad de formas y de funciones sólo porrelaciones. Leslie White s ustenta esta misma concepción cuan-

que "todo sistema social se apoya sobre un sistema tecno-lógico y está determinado por este úit imo. Pero todo sistema tecno-lógico funciona dentro de un sistema social y está. en consecuencia.wndic ionado por é l". (L. White 1959: 3531.-. Es precisamente el reconocimiento de la interacción entre estos

varios órdenes determinantes el que hace posible una comprensiónrealista de la evolución socioc ultural. Por un lado, un orden global

-de base tecnológica- que se manif iesta como una línea continuaen el proceso civil izatorio general, y es demostrable por análisis degran alcance temporal. y por otro, las órdenes part iculares -de na-turaleza social o cultural- observables mediante análisis de alcance

medio, y que condicionan el surgimiento y la generalización del pro-ceso tecnológico, acelerándolo o retardándolo. Será preciso combinar

una pers pec tiva de conjunto de la evolución humana con visiones par-ciales uti l izando conceptos válidos para dist intos ámbitos históricos y~

para difarontes ni ve lis de abstracción. Tal integración conccptuaicomporta admit ir ia posibil idad de zombinar una perspectiva más abs-tracta re ferida a la evolución sociocu lturai. con perspectivas comple-mentarias de naturaleza h;stórica. fdnoadas en el es t~ d i o e las inte-rrelaciones de corr'entes civil izatorias a través de la difusión culturaly de las presiones aculturadoras.

Por lo tanto, resulta innecesario optar entre las doctrinas reiat i-vistas sustentadoras del difusionismo, del paralelismo, de la conver-8"

1gencia, y las explicaciones evolucionistas más radicales, basadas en

!> l a af irmación de la unidad psíquica de la humanidad o en la sobre-valoración de la frecuencia de invenciones independientes. La adop-

ción de una perspectiva más amplia de análisis permite superar taleslimitaciones y concebir la diversif icación y homogeneización de lassociedades y de sus culturas como resultado tanto de invencionesoriginales, la posibil idad menos frecuente. como de la adopción de

menos de desarrollo progresivo de la cultura humana tendientes ahomogeneizar configuraciones cultura les. Y valoriza. en su acepciónlimitada, los factores de diferenciación de las culturas singulares, sóloexplicables como esfuerzos. de adaptación a condiciones ecaiógicase históricas específ icas y como pro ducto de una ,creatividad propia,capaz de presentar respuestas alternativas a los mismos estímulos

básicos. Esta concepción se aproxima. en cierto modo, al sentidogeneral atribuido a los oiclos culturales por los difusionistas (SchmidtY Koppers. 1924; Graebner, 1925; G. Montandon, 19341, a las áreasculturales (C. Wissler, 1938: G. P. Murdock, 1951; A. L. Kroeber. 1944.1947) y también a los tipos culturales [Linton, 1936. 1955; Ruth Be-nedict 1934). Pero también se les opone por el énfasis antievolucio-

, nista que los impregna. por el carácter imaginativo de los rasgos quecomponen los Kulfurkreise, por el geografismo del concepto de áreacultural y por el psicologismo en que cae tantas veces la búsqueda

de t ipos (R. Benedict. 19341. /1.Nuestro enfoque resulta mas próximo a la refomulación del con-

cepto de t ipo cultural de J. Steward (1955a, cap. iil, que se oponeclaramente a las antiguas nociones de áreas culturales y de etapas

evolutivas. Pero supera la l imitación casuíst ica de este últ imo. me-diante el análisis del proceso civil izatorio general con la ut i l izaciónconjunta de las nociones de revolución tecnológica. como factor cau-sal básico; de formación socioculturai. como modelo teórico de res-,puesta cultural a aquellas revoiuciones. y de civilización, como entidadhistórica concreta cristalizada a part ir de aquellas formaciones.

Esta perspectiva im plica el acceso. a u n- plano de abstracciónaún más alto que el de Steward. al superar el nivel de análisis fun-

cionalista. Y hace posible el examen diacrónico de grandes grupos desociedades como las hordas pastori les nómades y las civil izacionesbasadas en el regadío. Este nivel más alto de generalización requiereobviamente un grado mayor de abstracción en la definición de losrasgos "diagnósticos" de cada formación. Resta saber si en tal nivelserá posible lograr generalizaciones explicativas de la evolución socio-

cultural global e instrumentales para la clasif icación de sus compo-nentes concretos dentro de una escala general de etapas evolutivas.

Creemos haber demostrado que ello es posible. aun en los Iímitei de

este estudio preliminar.

Esquema conceptual

La gran dif icultad que presenta la formulación de un esquemaevolutivo global reside en la necesidad de combinar diferentes enfo-ques temporales y funcionales. invist iéndolos del debido grado decongruencia y confiabii idad a f in de permit ir la comprensión tanto de

conducirlas a la transición de una etapa evolutiva a o t r a o de unaa otra formación soc iocultural. E s ta últ ima expresión designa las

etapas evolutivaden cuanto que son patrones generales de encuadra-miento sociocultural, dentro de los cuales se desarrolla la vida de lospueblos. O en otras palabras, como modelos conceptuales de vidasocial, fundados en la combinación de una tecnología produc to- de

Page 73: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 73/

la gran corriente de evolución cu ltural humana como d e ~ s u s asos.tumultuosos de- pog res o y re t roceso h istór ico.

Trataremos en las páginas siguientes de explicitar las bases y

l ímites dentro de los cuales nos proponemos formular tal esquemaevolutivo general con los atributosseñaiados. O sea, una explicaciónteórica ideal, construida por la reducción conceptual da la mult ipiicl-

dad de situaciones concretas registradas por la arqueoiogia. la etno-logía y la historia. a un paradigma simplif icado de la evolución globalde las sociedadas humanas, mediante la definición de sus etapasbásicas y de los procesos de transición de una a otra.

Para esto guiamos nuestro análisis por diversos niveles de abs-tracción. con el empleo de los conceptos de proceso civil izatorio ge-neral. con significado cercano a aquél con que: A. Weber [19601 habla

de "proceso civil izador"; d e procesos clvll izatorios singulares. con lasignif icación que P. Sorokin [1937/1941] dio a la expresión "supersis.temas culturales": de revoluciones tecnológicas, en un sentido masrestringido que el atribuido al concepto de "revoluciones culturales"por Gordon Childe [1937/19511 y Leslie White [19591; de formacionessociocukuraies, con el signif icado que K. Marx dio a la expresión for-

maciones económico-sociales (K. Marx. 1956, 1966: Marx y Engeis,- ~~~ ~ . .19581: de morir los y l ipos estruc!ura les en e sent ioo wroc r iano119%1: y do cont iqura cionc~ h isfór ico.cu i t~ra lcs, Con un slgnif icaoo

aproximado al que otorga J. Steward para "t ipos culturales" (1955 al.Empleamos también los conceptos de progreso y regresión (GordonChiide, 1960). estancamiento. actualización histórica y aceleración evo-ii i t iva con sentidos oart icuiares oue serán definidos con precisión. En, - - ~ - - ~ ~ ~~los términos de la conceptualiza&5n propuesta tuvimos que rede finir

i las nociones de civilización, cultura auténtica y cultura espuria [Sapir.-.

19241. de autonomía cultural. de desfasaje cultural [Ogburn, 19261,

de traumatiración, restauración y cristalización cultural (Foster, 19641.así como los conceptos de aculturación y deculturación [Barnett y

otros, 19541, de etnia. macroetnia, etnia nacional (F. Znanieck. 1944:

G. Weltfish. 1960), y los conceptos sociol6gicos de asimilación. desa-rro l lo y modernización [Eisenstadt. 19631.

~ o n c e b i m o sa evolución sociocultural como el movimiento histó-rico de cambio de los modos de ser y de vivir de los grupos humanos.desencadenado por el impacto de sucesivas revolucionestecnológicasl-a'grícola, indust rial. etc.] sobre saciedades concr etas, tendiente s a

. ~.

146 '

c ie rt o gr ad o d e d es arr ollo c on un m odo g e n e W d é X e m e n t o d elas relaciones humanas y con un horizonte ideológico. dentro del cualse procesa el esfuerzo de interpretación de las propias experiencias

con un nivel mayor o menor de lucidez y racionalidad.~ r o c u r a m o s r es ta r m a or

cepto de etapas evoiutivasjmediante la

form ació n sociocultural como unaaspectos del modo de adaptación ade su organización social y demundo.e re s órdenes de fenómenos corresponden, por sus grados de

organizatión interna. tres sistemas. El pistema..adap[ako comprendeel conjunto integrado de modos culturales de acción sobre la natu-raleza. necesarios para la producción v la reorodiirriAn de 119 r r i nA i .

~ ,~ .---.v.. -- " .:-.

c iones ma te r ia les de ex is tencia de una soc iedad. E l s i s t ~ r m a , . ~ .

tivo comprende, fundamentalmente. los modos estandarizados de rn-~~- .. .

glamentación de las relaciones interpersonales a efectos de actuarconjuntamente en el esfuerzo de subsistencia y reproducción bioló-gica del grupo. Como derivación del desarro llo de las formas de con-

ducta adaptativa y asociativa surgen. en ciertas etapas de la evoluciónsociocuiturai, tendencias a la institucionalización de otras esferas devida social. además de la fami1ia.y de formas elementales de divisióndel trabajo, que se expresan en nuevas formas de propiedad, la es-trat if icación de la sociedad en clases diferenciadas por su papel ensi proceso productivo, el ordenamiento de la convivencia social a tra.~ é s e instituciones reguladoras de carácter político. religioso. edu-:ativo. etc. El tercer ord en de elementos que compone una formaciónjocioculturai corresponde a su sisEmndeológ@. Comprende. ade-nás, de las técnicas productivas y de las normas sociales en su ca-&ter de saber abstracto. todas las formas de comunicación simbólica;omo el lenguaje. las formulaciones expiicita s de conocim ientos con'especto a la naturaleza y a la sociedad. los cuerpos de creencias y

os órdenes de valores. así como formuiaciones ideológicas desarro-ladas por un pueblo para explicar y justificar su modo de vida y de:onducta.

En una sociedad considerada históricamente en cierto lugar y enierto t iempo. esos tres sistemas. en su carácter de cuerpos simbó-icos de pautas socialmente transmitidas de generación en generación,

b r m a n su cultura. Un conjunto par ticu lar de sociedades suf ic iente-mente homogéneas puede tener esas tres esferas de conducta des-cr itas genéricamente en términos de un modelo estructural como, porejemplo, el modo de ser de los pueblos indígenas agricultores de laselva tropical de América Latina. El concepto de formacien soclocul-ture! se aplica a un nivel de abstracción aún más alto, porque engioba

list a]; y aun a términos descriptivos de unidades polit icas [tr ibal.horda. aldea, jefatura. estado, imperio . colon ial: y finalmente. a ca.lif icativos del perf i l ideológico y de atr ibutos .especiales de ciertaslormaciones (teocrático. salvacionista. despótico, revolucionario, evo-lutivo, modernizador).

La construcción teórica de las formaciones socioculturales pre-senta dos dificultades adicionales. dada su naturaleza de categorías

Page 74: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 74/

en una sola categoría, por ejemplo. todos los pueblos tribales queviven de la caza y la recolección. o todas las sociedades clasificablesdentro del sistema mundial capitalista mercantil, incluyendo tanto cen-tros metropolitanos. como áreas coloniales.

Por esta razón, el grado de especif icidad de los sistemas adapta.t ivos, asociativo o ideológico correspondiente a una formación socio-

cultural debe ser. necesariamente. muy genérico, pero no tanto quevuelva el esquema inservible a los efectos clasif icator ios. La grandif icultad que'se presenta para la construcción teórica de los paradig.mas de formación sociocultural consiste, por eso, en la selección delos aspectos distintivos de esas formaciones que, por su carácter cru-cial v oor su ca~acidad e influencia cobre las demás. deban ser in-cluido; entre las califica cione s min ima s. El ámbito de variación delos patr imonios cultursles. aunque no imposibil ite la definición de esosrasgos distintiv os, nos obliga a utiliza;los apenas en su sentid o dediagnóstico. o sea, con el objeto de situar sociedades concretas enciertas formaciones de escala evolutiva, sin esperar que todos losrasgos estén presentes en cada sociedad.

La solución ideal para este problema seria la determinación de

un cuerpo de rasgos diagnósticos homogéneos referentes a ¡os siste-mas adaptativo. asociativo e ideológico que atravesaran todas las for-maciones. presentando en cada una de ellas ciertas alteraciones S i 9

nif icativas. Sin embargo. esta construc ción ideal está muy distante delo posible, en vir tud del á hito de dispersión de las variapiones decontenido de cada cultura.,% estas circun stancias, cada etapa o for-rnacion tendrá que ser caracter~zadapor los elementos que en ellapuedan estar presentes, sin exigir que los mismos rasgos deban com-poner. con contenidos distintos. las etapas anter iores o poster iores.Ni siquiera en . las designaciones. des cri ptiv is de cada formación socio-cultura l podemos alcanzar la homog eneid ad deseable. por la contin -gencia de combinar en ellas términos basados en diferentes cr iter iosa f in de hacerlas más expresivas y permitir relacionarlas con las de-

signaciones de la bibliogra fía clás ica sobre la materia. Así es queapelamos a elementos referentes a actividades productivas [caza yrecolección, ast toril. agrícola. rural-artesanal. regadío, industr iall: aelementos c;ncernlentes a la estr atifi cac ión social y a las relacionesde trabajo y propiedad (indiferenc iada -en oposición a la estr atifi-cada-. colec tivista, privatista, esc lavi sta , merc antil, capita lista, socia-

abstractas de análisis. La pr imera de ellas proviene de ia necesidaddeconcil iar su carácter de etapa del continuum evolutivo de la$ so-ciedades humanas. y por tanto, de una categoria temporal, con su ca-rácter asincrónico. Para percibir esta dualidad carac teristica ba staconsiderar que, aunque se escalonen temporalmente como etapas de

la evolución sociocultural, su secuencia no es histór ico-temporal. por-que en cada momento coexisten sociedades clasificables en las etapasmás dispares: por ejemplo, los pueblos tribales Y las estructurasindustr iales imperiaiistas, contemporáneas pero no coetáneas dentrodel mundo moderno.

Esta caracteristica general de las etapas evolutivas, que llevó aJulian Huxley (1952 y 1955) a definirlas c o w "homotaxiales no sin-:rónicas". nos obliga a enfocar problemas especiales derivados de la:oexistencia y de la interacción de sociedades ciasif icables en dife-rentes etapas de desarrollo. Las relaciones entre estas formacionesdesfasadas conduce frecuentemente a situaciones ambiguas. como queuna sociedad presente, al mismo tiempo. rasgos correspondientes a"momentos" evolutivos muy distanciados. Este es el caso, por ejem-

plo. de los indios Xavante recié n pacificados, que utilizaban inst ru-mentos de metal; o de la implantación de industr ias modernas enáreas de poblaciones atrasadas en la historia. Estas dos situaciones.lejos de invalidar los esquemas evolutivos, más bien comprueban suimperatividad. Pero nos obligan a considerar. en toda su complejidad,tanto los procesos autónomos de desarrollo como los reflejos. prove-nientes de la difusión y de la aculturación, y las consecuencias deunos y otros sobre los pueblos que losexperimentan.

El segundo atr ibuto de la formación sociocultural es su carácterinás de m ovimiento direccional-temporal que de etapa de un conti-nuum, lo que hace muchas veces imperativo dividir la en pasos demanifestación incipiente [formativol. cuando emerge aún indiferen-ciada de la formación anter ior, y de maduración (f lorecimiento]. cuan.do se idensif ica la expresión de las características diagnósticas de lanueva formación. Entre dos etapas sucesivas. el periodo florecien tede una y el formativo de otra. ambas se confunden en muchos casosconcretos. Y es inevitable que asi sea porque. en los casos de pro-gresiones evolutivas continuadas, el f lore$ nien to es el conducto ala nueva etapa. y en los casos de progresiones interrumpidas, es el

, i clímax. a partir del cual comienza la decadencia. Sólo dentro de este

ámbito de variación se pueden situar,.en la t ipologia propuesta, algu-nas sociedades concretas que se encuentran en situaciones de trau-

, matización cultural o en estadios de transición entre dos o más for-

, maciones, en las cuales están presentes cualidades de todas ellas.unas como sobrevivenclas de formas arcaicas. otras como embrionesde cualidades nuevas aún no configuradas como rasgos dominantes.

der solamente al modo como en ellas se conforman las cualidadesdiagnósticas atribuidas a cada modelo de formación. Y también. en-focándolas en largos períodos, que hagan perceptible el sentido delas alteraciones que están experimentando.

Page 75: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 75/

.- Sólo en condic iones excepc ionales las soc iedadest ienen.opof i~nidad deexp er im enta r .procesos evolutivos cont inu os~pura mente -

tendentes que las conduzcan a vivir sucesivamente diversas etapasd e . l ~ a ~ e ~ l u c i @ .or lo general son interrumpidos por varias causas

: que conducen al estancamiento y a la regres ión cu l tu ra l~oabrg

rrollos cicllcos de ascenso y decadencia. Parece incluso.haber

cierta correlación entre madurez v tendencia a la reqresión, explicableen ciertos casos, por la coincidencia de la madurez con la saturacloide la explotación de las potencialidades creativas de una tecnologia.en otros] por la tendencia al expansionismo que se desarrolla con la

- aduración. Este últ imo, al conducir a la creación de relaciones de

dominio fuertemente tensas por su propia naturaleza opresora, puedeprovocar la ruptura de la constelación sociocultural, por la reversióndel contexto de pueblos dominados sobre el centro dominador. Esta

tendencia es lo que explica el desarrollo del militar ismo y del colo-nialismo como categorías generales presentes en cierta etapa deldesarrollo de todas las formaciones avanzadas. Por este carácter uni-versal, no son utilizables como rasgos diagnósticos generales en la

definición de etapas evolutivas particulares; pero, por ese mismo ca-rácter universal. son decisivamente importantes para e l estudio gene-ral de uno de los motores bás icos de la evoluc ión: la compuls ió~aculturatlva, principal responsable de la creación y t r a n s f o r m a c i ó n . ~las unidades étnicas.

Las sociedades concretas. como formas vivas en las cuales seestán continuam ente procesando alteraciones -derivadas tanto de lalnteracción de sus componentes como de la influencia de otras so-ciedades-, presentan asincronías o desfasajes más o menos profun-dos. Difieren, por eso. de las formaciones construidas conceptualmen-te, porque éstas son meros paradigmas expresivos de un estado idealde madurez y de equilibr io que sólo dif ic ilmente se encuentra en larealidad. Las situaciones comúnmente clasificadas como de "dualidad

estructural" son expresiones de un tipo similar de asincronía. expli-cable por la diferencia de r itmos de transformación de los diversoscontenidos de una cultura. sujetos a los mismos agentes de cambio.

Todo esto sign ifica que;a clasifica ción de las sociedades concre-tas dentro de los esquemas evolutivos debe ser hecha después de

despojarlas conceptualmente de lo que tienen de peculiar, para aten-

Revoluciones tecnológicas y procesos civilkatorlos

/ ,Empleamos el concepto de revolución.tecnológ ica para Indicar quea ciertas transformaciones prodigiosas en el equipamiento de la ac-1 ción humana sobre la naturaleza, o de la acción bélica, corresponden

! alteraciones cualitativas en todo el modo de ser de las sociedades,

l, que nos obligan a tratarlas como categorias nuevas dentro del conti./ nuum de la evolución sociocultural. Dentro de esta concepción. su-ponemos que al desencadenamiento de cada revolución tecnológica, o

; a la propagación de sus efectos sobre contextos socioculturales dis-:t intos. a través de los procesos civil izatorios, t iende a corresponder:l a aparición de nuevas formaciones socloculturales..-

;' La mayoria de los estudiosos concuerda con la clasificación de1 Gordon Childe. que distingue tres "revoluciones culturales" a pa rtiri de una prerrevolución que se confunde con el propio proceso de hu-

manización que hace al hombre trascender de la escala zoológica parasituarse en el plano de la conducta cultural (Hockett y Ascher. 1964:

Washburn y Howell . 19601. Tales son la revolucldn agricola. queal Introducir el cult ivo de plantas y la domesticación de animalesen el sistema productivo, transfigura la condición humana. hacién-dola saltar de la situación de apropiadora de lo que la naturalezaprovee espontáneamente a la posición de organizadora activa de laproducción; la revolución urbana, fundada en nuevos progresos pro-ductivos como la agricultura de regadio. la metalurgia y la escritura.que condujo a la dicotomlzaclón Interna de las sociedades en unacondición rural Y en una condición urbana y a su estratif icación enclases sociales, además de otros profundos cambios en la vida socialy en el patr imonio cultural de las sociedades que alcanzó; y la revo-lución industr ial, que emergió en Europa Occidental con el descubri-miento y la generaiización de conversores de energia inanimada para

i mover dispositivos mecánicos. responsable también de nuevas alte-: raciones fundam entales en la estratificac ión social, en la organizaci6ni pol i t ica y en la visión del mundo de todos los pueblos.

En el esfuerzo por correlacionar las revoluciones tecnológicas conlas formaciones socioculturales. fuimos llevados a identif icar mayor nBmero de revoluciones y a extender algunas en distintos procesos clvi.lizatorios. Es así como. en nuestro esquema. a la revolución urbana2

sucede la -~ !u ci @ de l rr ao O. que proporciona las bases tecnológi-

1 cas para la configuración de las primeras civilizaciones regionales ai traves de innovaciones prodiglosas en la construcción de grandes ca-i , nales de irrigación y de nuevos barcos para la navegación: de sistemas

1' de camlnos. de edlficaciones ciclópeas -pirámides. templos. palacios-.de ciudades urbanizadas. además de las escrituras Ideográflcas. de sls-temas uniformes de pesas y medidas y de desarrollos científicos, sobre

CUADRO IIS e c u e n c i a s b á s i c a s de l a evolución s o c i o c u l t u r a l

en términos d e revoluciones t e c n o l ó g i c a s , de p r o c e s o s

c i v i l i z a t o r i o s y d e f o r m a c i o n e s s o c i o c u l t u r a l es

Page 76: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 76/

todo en el campo de la matemática y de la astronomía. A contlnuación,h em os ag re ga do la r e v o l u c i ó n ~ m e t a l ú ~ ~ acorrespondiente aproxima-damente a la Edad del Hierro de los arqueólogos- en el curso de lacual se perfeccionaron y difundieron la tecnología del hierro forlado.

. la manufactura de herramientas, la moneda ecuñada y se Inventaron elalfabeto y la notaclón decimal. Con la ~ ~ o l u c I 6 n . ~ ~ ~ ~e aplicaronalgunas de estas innovaciones a los problemas de la utilización de ani-males para tracción y para la caballeria de guerra. así como se perfec.don6 el empleo de la energía hidráulica y eóllca para fines productl-vos. A la revolución Industrial creemos que antecede una.revoiucl6nm e ~ ~ ~ n A I .sentada en la tecnología de la navegación oceánica y delas armas de fuego y responsable de la ruptura con el feudalismo eu-ropeo. Y se debe agregar una revoluci6n termonuclear. en marcha ennuestros dias con la electrónica. la energía atómica. la automación, losrayos lasser. etc.. cuyas potencialidades de transformación de la vidahumana serán probablemente tan radicales como las de las revolucio-nes tecnológicas anteriores. Consiunamos. oor lo tanto. ocho revolu-~~ciones tacnológ cas, ca rac ter lza ble s~o r l volumen de las innovacionesque introdujeron en las potencialidaoes productivas y en el poderio mi.

i itar ae las sociedaoes humanas Y oor os cambios aue arovocaron enel sistema adaptativo. asociatlvo~e'deológico de los pueblos que las

,experimentaron. directa o reflejamente., a sucesión de estas revoluciones tecnológias no nos permite. sinembargo. explicar la totalidad del proceso evolutivo sin apelar al con.cepto compleme ntario de proceso civilizatorio, porque no es la inven-ción original o reiterada de una innovaclón'lo que genera consecuen-cias. sino su propagación sobre diversos contextos socioculturales ysu aplicación a diferentes sectores oroductivos. En este sentldo. a cada-~~ .. . - ~ ~ .

revoluci6n tecnológica pueden corresponder uno o mBs procesos civili.zatorios a través de los cuales se desenvuelven las potenclaiidades detransformación de la vida material y de transfiguración de las forma-

ciones socioculturales [cuadro Ii ).i: La revolución agricola. como m otor d e l primer proces o clvllizato-

rio. permite la ruptura con la condición de las tribus de cazadores y

: recolectores nómades y da lugar a una nueva formación sociocultural:1 las Aldeas Agricolas Indiferenciadas. Bajo la influencia de un segundo;, proceso civlllzatorio -correspondiente a la domesticación de los ani:

I Revolución t ? Revoludón Aldeas Agrieoias Tupinamb& (s. XVi)Agricoia Agrícola Indiferenciadas Guana (s. XVI I I )

2? Expansión Hordas Pastoriles Klrguir (S. MIPastor l i Nómades Guaikurú (s. XVIII ]

~~~

II Revalucl6n 30 Revolución Estados Rurales Artesa. Uranu (s. X a.c.]Urbana Urbana m i e s Colectivistas Mochlca (s.IId.C.1

47 Expansión Estados Rural88 ATiesa- Fenicios (s. XX s.C.l~ ~ I a v l s t a m i e s P r i v a t l s ta ~ Kushsn Is . V a.C.l?.

59 Segunda Jefaturas Pastariles Hicksos (s. X V l l l a.c.)Expansión NómadesPastoril

Hunos 1s. ¡V I

III Revalucl6n 60 Revolución imperios Teocráticos Egipto 1s. XX I a.C.1de l Regadío de l Regadío de Regadío lncas (s. XV)

i V Revolución T? Revolucl6n Imperios Mercantlies Grecia [s. V a.6.1Metalúrgica Metalúrgica E s ~ l a v i s t a ~ Roma 1s. 111. ... . -

V Revolución 8? Revolución lmperias l)espóti&; Islam (s. VI11

Pastoril P a ~ t o r i l Salvacionistas Otomano (s. XV I ...VI Revolución S? Revolución imperios Mercantiles lber la (s. XVI)

Mercantil Mercantil Sa lvac ion is t a~ Rusia (s. X V I ICoionialismo Esclavlsts Brasi l (s. X V l l l

Cuba 1s. XVl111

l o ? Expansión Ca~italismo ercant i l . Holanda (s. X V l l lCapitalista Inglaterra (s.Xvii)

C ~ l o n i a l l ~ m oe lndonesla 1s. XlXlColonialismoMercantil Cuayanas [s.XX I

U.S.A. (s.X V i I i lPobiamlenfo Australia 1s.XIX I

VI1 Revoiución l t ? Revoi~~iónindustrial lndustiial

12? ExpansiónSocialista

V l i l Revolución 130 RevoluciónTermonuclear Termonuclear

lmperiali~mondustrial

Neocoloniailsmo

Socia l ismoR e~ o l ~ ~ ~ o n a r l o

Sociailsmo Evolutivo

NacionalismoModemizadm

Inglaterra (s. XIX)U.S.A. 1s. xx ]Bras i i (s. XXIVenezuela [s.XX)U.R.S.S. 119171China 119491Suecia (19501ingiaterra 11965)Egipto 119531A r g e l i a (19621

Sociedades Futuras

h a l e s y a la especialización funcional de algunos grupos humanos enesta activid ad productiva- emerge una nueva formación: las hordaspastori ies nómades. c,. a revolu ción urbana se desdobla en c;aro procesos civilizato rios.El tercero, correspondiente al surgimiento de las ciudades y de losestados, a la estratificación de ¡as sociedades en clases sociales, a losprimeros pasos de la agricultura de regadio, de la metalurgia del cobre

El noveno proceso civiiizatorio corresoonde va a la revolución mer.cantil, con la cual se expanden las primeras civil/zaciones mundiales enla forma de imperios mercantiles salvacionistas y sus áreas de doml-nación conformadas princip alme nte como colonizaciones esclavistas. Eldécimo proceso civii izato r/o es un desdoblamiento de esta misma revo-lución tecnológica respon sable de la configuración de las primeras for-maciones capitalistas mercanti les y de su contexto de colonias esda-.

Page 77: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 77/

y del bronce, de la numeración y del calendario. propicia la cristaiiza-ción de,una nueva formación. los estados rurale s artesanales. En esaetapa madura el cuarto proceso civil izatorio, con la adopción de la pro-piedad privada y de la esclavización de la fuerza de trabajo en algunosestados rurales artesanales, oponiéndolos como formación a aquellos

que institucionaiizan la propiedad estatal de la t ierra y establecen unaestratificación social basada más bien en la función que en !a explota-ción económica, lo que desdobla los estados rurales artesanales en dosmodelos diferenciados: el colectivista y el privatis ta. La propagaciónde algunos desarrollos tecnológicos. como la utilización de[ cobre y suaplicación a las actividades pastori les. corresponde al quinto procesocivil izatorio con el cual surgen las jefaturas pastori les nómades.

La maduración de la misma tecnología básica de la R evolución Ur-bana, principalmente la de las grandes obras de irrigación, provoca eldesencadenamiento de la revolu ción de l regad10 y, con ella. el sextoproceso civil izatorio, que dará lugar a la aparición de las primeras civi-l izaciones regionales como una nueva formación sociocultural: los im-perios teocráticos de regadío. ¡

El séptimo proceso civii izatorio corresponde ya a la revolución me-'taiórgica, asentada en la generalización de algunas inno vaciones tecno-lógicas como la metalurgia del hierro forjado, que permite el desarrollode una agricultura más productiva en las áreas forestales. la fabricaciónde una multiplicidad de herramientas de trabajo y, con ellas, el mejo-ramiento de los veleros. A estos elementos se agregan la acuñaciónde monedas, que hicieron viable el comercio externo, el alfabeta foné-t ico y la notación decimal. Con esta base tecnológica madura una nue-va formación, configurando los imperios mercanti les esclavistas.

El octavo proc eso civil izato rio está accionado por la revolución pas-tori l y fundado en la apiicación de elementos de la misma tecnoiogiabásica. sobre todo el hierro fundido. a los problemas de producción y.

de guerra de las jefaturas pastoriles nómades, permitiendo la generali-

zación del uso de sillas y estribos, de herraduras, de espadas y de larnés rígido que mult iplican la ef iciencia de los animales de monturay tracción. En base a esta tecnología se desencadena un m ovimientode expansionismo mesiánico de aquellos pueblos que atacan áreas feu-daiizadas de antiguas civilizaciones y las cristalizan como imperios des-pó t i co ~ a lvacion ls tas . .

15 4

vistas mercanti ies y de poblamiento.

1,La revolución industrial da lugar a la estructuración de los impe-riahsmos industriales y del neocolonialismo como undécimo procesocivii izatorio, y como duodécimo, al surgimiento de las primeras forma-.ciones socioculturales implantadas mediante la intervención racional en

el orden social: las socia listas revolucionarias, socialista s evolutivas y, nacionalistas modernizadoras. .: El suraimiento de una nueva revolución tecnolóaica. la termonu-; clear con ;us inmensas posibilidades de transformación de ia vida ma-

ter'iialde todos los pueblos de la tierra que ella ya encuentra unificadosen un mism o sistema de interacción. deberá actuar como u n aceleradorde la evolución de los pueblos atrasados en la-historia y como el con.

'! f igurador de nuevas formaciones sociocu lturales que designamos comosociedades futuras, en que, suponemos, deben ser superadas tanto laestrat if icación clasista como la apelación a la guerra en las relacionesentre las naciones.

En base a la concepción expuesta, será posible hablar tanto de unproceso civilizatorio global, que se confunde con la propia evolución

sociocultural, en la visión de conjunto de los diez últ imos milenios dela historia humana, como de procesos civii izatorlos generales y singu- 1lares, ocurridos dentro del global y que. contribuyendo a conformarlo, '

modelaron diversas civil izaciones. La visión global nos es ofrecida por

la perspectiva tomada desde ahora sobre el pasado. Permite apreciarcómo diversas tradiciones culturales part iala res, desarrolladas por di-ferentes pueblos en évocas v luaareG &intos. se concatenaron unas

, " . ~ -con otras; fecundándose o destruyéndose rec íproca mentv pero hacien-do siempre avanzar una gran tradición cultural y contri uyendo así aconformar una civilización humana común que comienza a plasmarse enel mundo de nuestros días.r Los procesos c i v i l l z a t o r j ~ ~ e n . ~ ~ . a i e sorresponden a las secuen-cias evolutivas genéricas. en que vemos difundirse los efectos de la

irrupción de innovaciones culturales como un movimiento de dinami-zación de la vida de diversos pueblos desencadenadas por una revo-lución tecnoióqica. Cada uno de ellos. al orooaaarse. mezcla racial-. . "mente y u n i f c k z a cu l tura lmente d iversos pueblos. incorporándolosa todos en nuevas formaciones socioculturales como núcleos céntri-cos y como áreas dependientes. Es el caso. por ejemplo, de la ex-4

i155

.e. ,,

, .2 ,~

. pansión de la gran agricultura de regadío, que. en regio nes distintasy en épocas también muy diferentes. activó la vida de diversos pue-blos. remodelando sus sociedades y sus culturas dentro de las mis-mas líneas generales.

C on ce bim os lo s p ro c es o s c ~ l i z a t o r i o s . j s p e c i f i ~ omo las se-cuencias histór icas concretas en que se extendieron los procesoscivil izator ios generales. Un ejemplo de este t ipo de proceso es la

tivos a través de los cuales se configuran nuevas formaciones socio-culturales. Los procesos civil izator ios' singulares son. al contrar io.movimientos histór icos concretos de expansión que vitalizan ampllasáreas, cristalizándose en diversas civilizaciones, cada una de las cua-les vive su experiencia histór ica alcanzando climax de autoexpresión.para después sumergirse en largos períodos de atraso. Las civiliza-ciones se suceden, de esta forma. alternándose con períodos de re-

Page 78: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 78/

expansión del regadío en Mesoamérica, que constituyó un procesocivil izator io singular, responsable de la maduración de diversas civi-lizaciones fundadas en la irrigación. Procesos equivale ntes produjeronlos mismos efectos en Eglpto, en la India. etc.

En el cuerpo de esta concepción ganan nuevo sentido los con-

) 1 ceptos de etnia y civi l ización. Las. :c iv i l izacio~~son cr istalizaciones; ' - ! de procesos civil izator ios singulares que se combinan formando un

complejo sociocultural histór icamen te individuaiizabie. Cada civil iza-ción. al expandirse a partir de centros metropolitanos- se difunde

: sobre un área. organizándola como su terr ito r io de dominación polít ico-: económica y de influencia cultural [civilización egipcia, azteca, helé-

, ,

' ,nica. etc.1. L a s etnia.$ so n unidades ope rativas de l proceso civiliza-torio. cada una correspondiente a una colectividad humana, exclusivaen relación con las demás, unif icada por la convivencia de sus miem.bros a través de generaciones y por la coparticipación de todos ellosen la misma comunidad de lengua y de cultura [Etnia Tupinambá, Ger-mánica, Brasileña, etc.]. Hablaremos de etn ia naciona l cuando estas

: entidades se constituyen en estados organizados polít icamente para

dominar un terr itor io; y de~ macrqe tnias, cuando ta le s estados entran(1 en expansión sobre poblaciones mult iétnicas con la tendencia a ab-> . sorberlas mediante la transfiguración cultural. Una horda cazadora.i\ compuesta de grupos familiares que se mueven sobre un terr itor io,' o una minoría nacional unif icada por la lengua y por la tradición y

aspirante a la autonomia, son etnias. 0. también. una colectividadaue cult iva ciertas tradiciones comunes inteoradoras. cuvos miembrosSe unifican por el desarrollo de lealtades grupales exclusivistas. comolos gitanos o los iudíos. Un pueblo estructurado e n nacionalidad, consu terr itor io y gobierno propios. es una etnia nacional. Un complejo

: multiétnico unif icado por una dominación imperial que se ejerza sobresus pueblos. con propensión a hansfigurarlos culturalmente y a fun-dir los en una entidad más inclusiva, es una macroetnia (Macroetnia

8

: Romana. Incaica. Colonia l-Hispánic a, etc.1.%.

La evolución sociocultural, concebida como una sucesión de pro-cesos civil izator ios generales. t iene un carácter progresivo que seevidencia en e l movimiento que condujo a l hombre de la condicióntr ibal a las macrosociedades nacionales modernas. Los procesos civi-l izator ios cienerales aue la comoonen son también movimientos evoiu-

gresión a "edades oscuras". pero siempre reconstruyéndose sobre lasmismas bases. hasta que un nuevo proceso civil izator io general sedesencadena, configurando procesos civil izator ios específ icos con loscuales emergen nuevas civil izaciones.

[ n el ámbito de esas procesos civil izator los singulares ganan da-

r idad los estudios de los problemas de dinámica cultural derivados dela d-si6R o de la aculturació n. El prim er concepto no exlge defini-ción especial, porque será siempre empleado en el sentido generalde transferencia de rasgos culturales de cualquier tipo. de forma di-recta o indirecta, sin imoortar el establecimiento de relaciones de

i subordinación entre la entidad'donante y la receptora. El conceptoM e aculturaii9n, en camb~o. endrá que ser redefin ido de modo de no

restr ingirse exclusivamente a los efectos de la conjunción de enti-dades cuiturales autónomas. Esta concepción. que es la corrie nte enla l iteratura antropológica. sólo abarca las relaciones intertr ibales por-que sólo en este caso las culturas son efectivamente autónomas yofrecen concretamente sus patr imonios unas a las otras en condicio-nes que hagan posible la libre selección y la adopción completa de

, . trazos culturales ajenos. sin el establecimiento de vínculos de depen-.-dencia (Herskovits. 1938: Redfieid y otros. 1936; R. Beals, 1953; H.; Barnett y otros, 19541. En lugar de esta acepción restrictiva usare-1 mos el concepto de aculturación para indicar también los movimien-j tos de confluencia de altas tradiciones culturales y su expansión sobre

complejos culturales más atrasados como el pr incipal proceso de for-' mación y transfiguración de etnias.

Es lo que ocurre con la expansión de una civilización de más altonivel tecnológico sobre pueblos atrasados en la histor ia. Tales pue-blos son sojuzgados y alistados en los sistemas de dominación y deinfluencia de la sociedad civilizadora como parcelas dependientes deella, pasibles de asimilación o de reconstitución poster ior como nue-vas entidades étnicas . En esas sociedades traumatizadas, las com-

prensiones comunes que r igen la vida social se configuran como unacultura espuria. Sólo a través de largos pe k d o s tales culturas pue-den rehacerse oor la com binación de rasaos >obrevivientes de suantiguo patr imonio con elementos tornados"de1 complejo cultural enexpansión. madurando para aspirar a recobrar la autonomia en la con-ducción de su destino

\<

157

k/En el estudio de los procesos ~ivii izatorios enerales resaltan prin-

i cipalmente las alteraciones en los sistemas adaptativo, asociativo e4ideoiógico provenientes del impacto de las revoluciones tecnológicas

/ sobre las sociedades. que las estructuran en sucesivas formaciones/ soclocuiturales. En el estudio de los procesos civilizatorios eso ecífi.

cos, se evidencia la expansión de tradiciones culturales singharesasociadas a movimientos económicos y polít icos de dominación que

Por a c e l e @ c j ó n _ e ~ ~esignamos los procesos de desarrollode sociedades que renuevan autónomamente su sistema productivoy reforman sus instituciones sociales en el sentido de la transiciónde uno a otro modelo de formación sociocultural. como pueblos que

existen para sí mismos. Por atraso histórico entendemos el estadode sociedades cuyo sistema adaptativo se funda en una tecnologiade más bajo grado de eficacia productiva que el alcanzado por socie-

Page 79: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 79/

se cristalizan en civilizaciones individualizadas. en núcleos centraliza.

dos por redes metropolitanas. Estos últ imos. actuando a través delsoluzgamiento, de la deculturación y de la traumatización cultural de

etnias dominadas, las asimilan como parcelas Indiferenciadas de m a

croetnias imperiales o las reactlvan para madurar como entldades

Btnicas aspirantes a la autonomía y a la expansión.\-

I

Actualización histórica y aceleración evolutiva

Colocada en estos cuadros de largo alcance hlstórlco, la proble-mátlca del desarrollo. se ilumina, haciendo más eviden te el caráctertransitorio de las instituciones, más intelinibies la naturaleza v el Da.pel de los conglomerados de intereses en- la implantación de.ord&a-mientos sociales y más fácilmente perceptible el carácter progresivoo regresivo de las tensiones que se producen dentro de las socieda.des en transición. A la luz de la perspectiva de los mismos procesos

civll izatorios. pueden superarse las limitaciones inherentes al trata.mlento de los problemas de dlnámica social en el cuadro de las te arías de alcance medio IR . Merton, 19571 y de las posiciones funcio-nalistas, ambas predispuestas a explicar los problemas socioculturalespor la interacción de sus contenidos presentes. como si las socieda.des no tuviesen historia, o en base al oresuouesto de oue todos esoscontenidos tienen iguales potencialidade s determinantes. Se puede.también, superar dos tipds de concepción de la dinámica social. Pri-

mero. el que considera a los ~ u e b lo s eoendientes como sobrevivien-tes de etapas pretéritas de la'evolución misma. Segundo. el que con-fiere a las sociedades más desarrolladas la calidad de terminos de!proceso evolutlvo, representándolas como el modelo ideal de ordena-miento sociocultural hacia donde marcharian todos los pueblos [D.

Lerner. 1958: W. Rostow, 1961 y 1964: A. Gerschenkron. 1962: S. N.Eisenstadt, 19631.

Dentro de esta gama de problemas. algunos conceptos especialesdeberán ser definidos, como los de actualización y de aceleración his-tórica, por un lado. y por el otro, el de estancamiento cultural, deatraso o regresión histórica.

dades contemporáneas. Por actualización o incovo ració n histó rica de-signamos los procesos por los cuales esos pueblos atrasados en lahistoria son integrados coactivamente en sistemas más evolucionados

i tecnológicamente, con pérdida de su autonomía. o incluso con su des-( trucción como entidad étnica. Este fue e l caso. por ejemplo, de la

incorporación de pueblos autóctonos subyugados por el conquistador; y de poblaciones africanas trasladadas corno mano de obra para lasi minas y plantaciones tropicales, en las formaciones coloniales escia-, vistas de América. El concepto de actualización se refie re tanto a/ situaciones de carácter regresivo -desde el punto de vista de las en.

tidades étnicas avasalladas. traumatizada s o destruidas- como a con-tenidos pro gresis tas, en tanto Drocesos de incorooración de ouebios. ~ ~

' I atrasados a sistemas socio-económicos más avanmdni l a ;ararte.

a En tales procesos de incorporación o actualización histórica debensituarse los movimientos a través de los cuales una sociedad sufrelos efectos indirectos de alteraciones producidas en el sistema adap-. ativo de otras sociedades. En muchos casos, esos efectos provoca ntransformaciones progresistas en su modo de vida, pero conduceninevitablemente al establecimiento de relaciones de dependencia en-tre la sociedad rectora y la sociedad periférica sujeta a la acción re-fleja. Eso ocurre, por ejemplo, con la difusión de p roductos de la

; revolución industr ial, como vías férreas o de puertos. que "moder-nizarin" enormes áreas en todo el mundo extraeuropeo para hacerlas

: más eficaces como productoras de ciertos artículos, pero que. al lo-grarlo, las hicieron crecientes importadoras de bienes industr iales.1 Por este proceso las poblaciones latinoamericanas. con la indeoenden-~, ~ ~ ~~

Cia. se desligaron d e i a condición de áreas colon'iales de una forma-ción mercantil-saivacionista para convertirse en áreas neocolonialistasde formaciones imperialistas industr iales.

El concepto de aceleración evolutiva será util izado para indicarlos procedimientos directos. intencionales o no. de inducción del pro-greso con la preservac ión de la autonomía d e la soc iedad que loexperimenta, y la conservación de su identidad étnica y a veces conla expansión de ésta como una macroetnia asimiladora de otros pue-

! loc. Tal es el caso de las sociedades que experimentan una revpiución tecnológica en base a su propia creatividad. o en la adopcióncompleta v autárciuica de innovaciones tecnológicas alcanzadas porotras o e base a-ambas fuentes. ldent i f icamostambién, como s itua-clones de aceleración evolutiva los procesos de reconstitución étnicaa través de los cuales sociedades antes avasalladas por procesos deactualizatión. reconstruyen su propio ethos para conquistar su inde-

la selva húmeda o, por el contrario, la generosidad de la naturalezatropical -que no estimularía el esfuerzo-. o por la ausencia de fac-tores dinámicos -carencia de animales domesticables. sobre todo elganado, y por ello. ausencia de pueblos pasto res agresjvos-. o porel aislamiento externo. Y así como se las ha explicado en términosdel peso opresor del desafio emergente del medio o de la coyunturasocial que tuvieron que enfrentar, también han sido explicadas en

Page 80: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 80/

pendencia politi ca y retomar la autonom ía perdida. Fue lo que ocu-rr ió e n algunos movimien tos de emancipación de pueblos coloniales.como el de América del Norte. Se clasif ican en la misma categoríalas revoluciones sociales en que una vanguardia política, actuando ennombre de los intereses de las capas subalternas. induce revolucio.

~nar iamenteun reordenamiento de la sociedad seqún los intereses delas mismas y remueve los obstáculos estructuraes a [a adopción ygeneralización de una tecnología p roductiva más eficaz. Están en elmismo caso. si bien en menor qrado. los esfuerzos intencionales de

/ inducción del progreso socio eco ~óm ico través de, la acción de iide.razgos renovadores o de programas gubernamentales de desarrollo

j planeado. siempre que se orienten hacia la acentuación de la autono-mía económica y polít ica.

Dentro de esta concepción, los pueblos desarrollados y subdesa-rrollados del mundo moderno no se explican como representacionesde etapas distintas y desfasadas de la evolución humana. Se expli-

can. eso si. como componentes interactivos y mutuamente c0mplementarios de amplios sistemas de dominación tendientes a perpetuarSUS posiciones relativas y sus relaciones simbióticas como polos delatraso v del Droareso de una misma civilización. En el m undo contem-, "

poráneo, son desarrolladas las sociedades que se inte graro n autóno-mamente en la civil ización de base industr ial por aceleración evolu-

1 tiva: v son subdesarrolladas las que fueron insertadas en ellas por/ incorporación histórica como "priletaria dos externos". destinados a1 l lenar las condiciones de vida y de prosperidad de los pueblos desarro.

liados con los cuales se relacionan.

Nos res ta def in ir los conceptos de estan~a mien t0 u h & y deregre sión histórica. El prime ro indica la situación de las sociedades~.

que a través de largos períodos permanecen idénticas a sí mismassin experimentar alteraciones notables en su modo de vida, mientrasotras sociedades progresan. Es el caso, por ejemplo, de tantas t r lbus preagricoias, asi como el de tr ibus agrícolas de la selva tropicallatinoamericana. que permanecieron en el mismo estadio cultural através de milenios. en tanto que otros pueblos del continente ascemdiero n al nivel de civilizaciones urbanas. Las. situaciones de estancamiento han sido explicadas tanto por la presencia de elementos di.suasivos del progreso: las condiciones opresivas y desanimantes de

términos de la superespecialización que garantizando a algunas sociedades una adecuada adaptación al medio, las habría vuelto incapacesde progreso.

Entre innumerables ejemplos posibles de este últ imo factor deestancamiento se puede citar la superespecialización de ciertos pue-

blos de las reqiones frías o de las esteoas aue confiauran modos,de adaptación genéricos, y por eso mismo homogéneos. de socieda-des muy diversificadas en sus demás características, pero peculiaresooraue sólo se desarrollan donde ias condiciones ecblóaiias se re-producen sobre las mismas bases. Así. los Esquimales polares y losTimbira del "cerrado" brasileño ejemplif ican modelos qeneraies deadaptación ecblóqica aue alcanzaron extremos de es~ecializac~ónul-tural creativa en relación con el ambiente. Lo hicieron, sin embargo.más bien trillando desvíos que caminos alternativos del desarrollohumano. La excelencia de algunas de estas adaptaciones. que permi-tieron la creación, la reproducción y el crecimiento de comunidadeshumanas donde no parecía viable, no les quita el carácter de com-plejos marginales, no muitiplicabies y condenados a tornarse, a ciertaaltura de la evolución general. atrasadas o estancadas. Para compro-

. bar este carácter basta considerar que, tanto en las zonas árticascomo en los "cerrados", 'gracias a la tecnología científ ica mo dernaresultan posibles adaptaciones rhucho más eficaces en cuanto a lamagnitudde la poblac ión que pueden mantener (C . D. Forde. 1966;

P. Gourou. 1959; A. Toynbee, 1951/64; M. Mates. 1959). /

Aunque se puedan alcanzar ciertas generalizaciones sobre los fao-tores del estancam iento -al menos. usando con signo inverso lasindicaciones de los factore s de progreso-. este sólo se explica his- ,

tó r i ca .~ co!omi-g.s,En aquello que no s* ~á ~f i ' ~ l -e s t ud io - - -g e n e ra l ~ p r o c e s o iv il iza to r io . es suf ic ien te reg is t ra r que es tas so-ciedades de culturas estancadas corresponden a pueblos que aún es-tán al margen de algunos ciclos del proceso. pero serán fatalmentealcanzados por ellos y deberán actualizarse históricamente. o experi-mentar un proceso de aceleración evolutiva, según las condiciones enque entren en contacto con pueblos más avanzados que penetren enSUS ter r i tor ios .

Las situaciones de regresión sociocultural son explicabies porvarios factores, como el resultado del impacto de una sociedad de

alto n ivel sobre pueblos más atrasados en que éstos consiguen so.brevivir. evitando su desintegración étnica. mediante la ret irada aáreas inhóspitas o en las cuales su antiguo sistema adaptativo nopuede actuar con eficacia. Esto sucedió a diversos pueblos ame rica-

nos ante el avance europeo sobre sus territorios. Igualmente puedenproducirse situaciones de regresión como resultado de tensiones in-ternas que desencadenen insurrecciones de las clases subalternas

en los límites de su aplicación, endurece la estructura social y acu-mula grandes conflictos de clases contrapuestas. al punto de no hacerfactible la vida social ulterior sin el desarrollo de Instituciones despó.t icas de reclutamiento de la fuerza de trabajo y de represión de lo slevantamientos de las capas subalternas. En esta forma de regre siónrepresentan un papel especial los ataques de pueblos atrasados queconsiguen vencer y subyugar a sociedades más avanzadas, cuya rigidez

Page 81: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 81/

que destruyan el viejo orden social sin la capacidad de implantar unonuevo más progresista. Es to fue lo que ocurrió. entre muchos otroscasos. con la sociedad egipcia. dos mil doscientos anos antes denuestra era, paralizando y haciendo retroceder a Menfis, que nuncavolvió a f lorecer. y también con H al ti después de la independencia.

en que sólo un beordenamiento alobal e intencional de toda la vidasocial que superaba sus posibil idides, habría permit ido crear una es-tructura económicamente tan eficaz como el coloniaiismo esclavista.pero capacitada para atender las aspiraciones de libertad y de pro-greso de la propia población.

También conducen a regresiones los movimientos antihistóricos,desencadenados por clases dominantes que. sintiéndose amenazadasen su hegemonía. someten a sus prppios pueblos a transformacionesintencionales de carácter involutivo. Esto fue l o que se dio con lacaricatura espartana de la cultura griega. resultante de un proyectoobsesivo de perpetuación de su dominio sobre un contexto esciavista.Y también con la Alemania hit lerista y la Italia fascista. desfiguradasen el esfuerzo desesperado de frenar movimientos socialistas emer.

gentes y por constituirse en nuevos núcleos de dominación imperia-l ista. Todas esas irrupciones anti-históricas l levan f inalmente a ex-pansionismos militares de decadencia o a regímenes despóticos queprimero degradan las bases de la vida social y cultural de sus pue-blos, y después los conducen a guerras desastrosas.

Otra causa de regresión cultural es la superuti l ización de unatecnologia eficiente pero destructora en su nivel de saturación, comola agricultura de regadío. Encontramos ejemplos de esta forma deregresión en regiones que configuraron. en el pasado. civil izaci~nesflorecientes, fundadas en la irrigación. pero que entraron en ei estan-

camiento y luego en la regresión cultural. Esto sucedió en los vallesdel indo, del Nilo. del Tigris y el Eufrates, del Hoangho y del Yangtsé.donde millones de hectáreas fueron perdidas por efecto de la erosión.

de la alcaiinización o de la salinización de las tierras de cultivo v de~~ ~ .~ ~.- . . . ~, ~

la putrefacció n de las aguas. provocadas por deficiencias de drenaje.a través de largos períodos de cult ivo por Inundación (R. Reveile,19651.

La causa principal de las regresiones culturales ha sido el agota-miento de las potencialidades de una formación sociocultural que,

162

estructural o cuyas crisis internas las habían vuelto vulnerables. Estees el caso típico de l a más ImDortante de las formas de reuresiónsociocultural: la inmersión de sociedades relaüvamente avanzadas enlas llamadas "edades oscuras". empujadas por los c6lebres W k er -

naturaleza del feudalismo, al que no identificamos comosoclocuitural o como una etapa de la evoluclón humana,sino como una regresión provocada por la desintegración del sistema1 .soc atwo. d e las instituciones polít icas centrallzadoras y del siste.ma mercantil de una antigua área integrada en una civll i íación. quela l l izo recaer en una economla de mera subsistencia. Al producir.se la regresión feudal, las ciudades son destruidas o se despueblan yla tradición cultural erudita que de ellas irradiaba t lende a ser sus tl-tuida por una tradición popular rústica. de transmisión prlnclpalmenteoral. En ese proceso se deterioran lgualmente las antiguas formasde conscripción de mano de obra. como servillsmo o esclavismo. dan.do lugar a nuevos modos de subordinación de las clases dominadasbajo señoríos militares locales.

Regresiones feudales de este t ipo se sucedieron. como compasesnecesarios a todas las expansiones clvilizadoras, hasta la apariciónde la revolución mercantil Esta, prontamente seguida por la revolu-ción industrial. imwuso a las sociedades humanas cambios ~roqreslvosde intensidad inf initamente mayor que todas las ante rio res ,si n darlugar a regresiones feudales. a no ser en casos excepcionaies . Estosólo ocurrió en áreas que se marginaron económicamente por cortosoeriodos o cuvas estructuras sociales no ioualltarias se hlcleron de.masiado rígidas a f i n de perpetuar intereses patrlmonialistas. imposi-bil i tando la renovación tecnológica y la reordenación social corres-pondiente.

En verdad. la historia humana ha dado más pasos regresivos delos t ipos mencionados que pasos evolutivos. Las regresiones repre-sentan el agotamiento de las potencialidades de un sistema produc-t ivo o de una forma de ordenamiento social, y constituyen retrocesosepisódicos de pueblos exhaustos en el esfuerzo de autosuiieración oabatidos por otro s en ascenso. Los pasos evo lutiv os repr&entan. alcontrario. procesos de renovación cultural que. una vez alcanzadosy difundidos. ensanchan la capacidad humana de producir y consumir

163

energia. de creari

social y de lograrmás confiablés.

Entendemos la r v u i u i w i i w u u i u i r u r a i ~ w i i u rra serie yeriaritia

de etapas evolutivas expresadas en una secuencia de formacionessocioculturales generadas por la acción de sucesivas revoluciones cul.turaies y sus respectivos procesos civil izatorios, pero también comoun movimiento dialéctico de progresiones y de regresiones culturales.

ormas crecientemente inclusivas de organizaciónconceptualizaciones del mundo externo cada vez ulares -correspon dientes a las líneas diver gente s de las distinta sevolutiones m ult i lineales- en un proceso global. tal como ocurrióefectivamente en la historia. Este proceso permi te valorizar los efec-tos tanto fecundnintes como destruc tores de sus interacciones. Per-imite también reconstituir, en sus líneas más generalede los pueblos modernos de todo el mundo con loszatorios que plasmaron las grandes tradiciones c u l t ~las cuales cristalizan sus presentes culturas. Y permuna t ipología de las revoluciones tecnológicas. de lo

Page 82: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 82/

de actualizaciones históricas y de aceleracione s evolutivas. Esta con-cepción t iene, probablemente. la virtud de s ustituir la comprensióncorrien te de la evolución como Ia sucesión de etapas f i jas y nece-sarias -sean unil ineales, sean mult i l ineales- por una perspectivamás amplia v matizada aue reconoce el Drooreso v el atraso como

m o v i m i e n t o ~ ~ n e c e s a r i o se l a d ia lé ct ic a de i a e v o í u c i ó n ~ ~ e n t r oeesta concepción. y en virtud de cuatro factores de diferenciación. cadarevolución tecnológica, al actuar sobre un nuevo contexto. no repite.en relación a las sociedades en él existentes. la historia de aquellasen que sobrevino originariamente. Primero, porque los pueblos sonmás frecuentemente l lamados a revivir el proceso por efecto de ladifusión que conducidos por esfuerzos autónomos de autosuperación.Segundo. porque la difusión no coloca al alcance de las sociedadeslos mismos elementos originalmente desarrollados, ni en e l m ismoorden en que se sucedieron, y tampoco con las mismas asociacionescon otros elementos en la forma de complejos integrados. Tercero.porque los procesos civil izatorios son movidos por revoluciones tec-nológicas que favorecen a los pueblos que primero las experimentan,deparándoles condiciones de expansión como núcleos de dominación.Cuarto. porque los pueblos alcanzados por los mismos procesos civi-l izatoribs, a través de movimientos de actualización histórica, al per-der el comando de su destino y al ser condenados al sojuzgamientoy la dependencia. ven estrictamente condicionado todo su desarrolloulterior. Este es el caso, por ejemplo. de las civil izaciones regionalesque integraron diferentes pueblos en una misma tecnología básica.haciéndolos encarnar los papeles más dispares. según se configura-sen como centros impe riales o como áreas dependientes. Es tambiénel caso de la formación mercanti l salvacionista. primera de las civil i-zaciones de base mundial, que organizó pueblos tanto para las posicio-nes de metrópolis mercanti les como para la de colonias esclavistas.siendo unas y otras inteligibles solamente en su complementaridad,mientras sometían a los pueblos en ellas encuadrados a condiciones

de vida totalmente dist intas. según estuvieran en uno u otro de lospolos del gran complejo.

Otra secuencia de la perspectiva aquí adoptada es que imponela In teg rac ión conc e~ tu a lde los diversos orecesos civil izatnrios sin-

l izatorios y de las correspondientes formaciones socicable a la clasif icación tanto de las sociedades de 8

de desarrollo de un pssado remoto como de las socporáne 's. atrasadas o avanzadas.

/I

I

Resumen

étnico-polít ica y se bipartir ían en contingentes urbanos y rurales, am-bos estratif icados en clases económicas. Otro proceso civil izator iomovido por la misma revolución tecnológica condujo a algunas hordasa la condición de jefaturas pastor iles nómades. socialmente menos di-ferenciadas y culturalmente más atrasadas que los estados rurales ar-tesanales, pero, en compensación. mucho más aguerridas. Los choquesentre agricultores y pastores representaron desde entonces un papeldinamizador del proceso histór ico y contr ibuyeron tanto a la acele-

Page 83: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 83/

Recapitulando los caminos de la evolución sociocultural, vemosue ~ ~ ~ e m ~ j ~ ~ ~ ~ , ~ c p ~ _ I a . . ~ e v o ~ u ~ Q ~ e g r . i c a l a ,

d e la condicion de tnbus de cazadores_y_re~oI .ecto~es~aa!a.vidaen_aldeas agricolas indiferenciadas o en hordas pastor iles nómades, através de dos procesos civii izator ios sucesivos. Estas transic iones -

vieron lugar, p o r m . v e c , e cerca d e iez m il a s s en'el c asode las fóp ac ion es agrícoias,y un poco más%'-ar e en el de las pas-tor iles, expandién dose ambas desde entonces. hasta abarcar todo e l"mu nd E~ -E n l curso de su de sarrollo .acabaron por dinamizar la vidade todos los pueblos, integrando a la mayoría de ellos en las nuevastecnologías y marginando a otros como sociedades atrasadas en lahistor ia, algunas de las cuales todavía hoy se encuentran en estacondición. Su efecto decisivo fue la cr istalización de dos modos deencuadramiento de la vida humana. que un8 vez plasmados per-sistir ían durante milenios como modeladores de la existencia de lospueblos.

Estas formaciones socioculturales. engendradas por la creación denuevos sistemas de producción, empezaron a actuar v a orooaaarse. . . "de acuerdo co n imperativos inh erentes a ellas, pudiendo sólo sersuplantadas por nuevas transformaciones revolucionarias en la tecno-logía productiva o militar. Con la revolución agrícola y respe ctivosprocesos civil izator ios da comienzo un movimiento de acelemción evo--~ ~~~~.~..iutiva que haría suceder, urms a otros, toda una serie de modeladores.Estos se escalonarían genéticamente y se diferenciarían unos de losotros por el carácter más progresista de cada nueva formación. entérminos del grado de eficacia de su acción productiva, de la magni-tud de los contingenres humanos que podrían integrar en unidadesoperativas y de la ampliación y acuidad de sus cuerpos de saber.

A la revoluc ión agrícola sucede la -voiución urbana, por una acu-mulación de progresos tecnológicos y de cambios correlativos opera-dos en la estructuración social y en las esferas ideológicas de la

cultura. Con esa segunda revolución tecnológica y sus dos procesoscivil izatar ios. algunas sociedades pasaron a la condición de estaddsrurales artesanales, de modelo colectivista o pr ivatista, que ya encon-irarían en el terr itor io en que se asentaban la base de su unidad

ración evolutiva de algunos pueblos como a la quiebra de la autono-mía de otros. mediante movimientos de actualización histór ica Y lacreación de entidades mult iétnicas expansionistas. Allí donde la in-existencia de especies domest icab le~ para t iro y sil la dsterminó laausencia de pueblos pastor iles. como en América, la evolución se

produjp en forma más lenta y menos tumultuosa.

tednología fundada principalmente en la irr igación. La aplicación dela tecnoloaía desarrollada en el cuervo de las-formaciones teocráticas

~

de regadíos otras áreas y su perfeccionamiento poster ior arian lugara una i r rupción de prodig iosas innovaciones tecnológicaskon su ma-duración como revolución metaiúroica. hace tres mi¡ añ&. suraen los~. -impe rios mercániile s esclavistas. Las dos formaciones s ociocii lt i irales,después del sucesivo esplendor y decadencia como civil izaciones dis-t intas. acabaron Dor sumerairse en larqos oeriodos de regresión fnu-.

dal, l levadas tanto por el agotamiento de su potencial civil izator io co-ino'por ataques de pueblos marginales, pr incipalmente por jefaturaspastor iles nómades que también se habían hecho herederas d e' latecnología metalúrgica y de otras"conqiiistas de aquellas civil izaciones.

Una nueva revolución tecnológica.!^ pastor il. se desencadena enlo$ pr imeros siglos de nuestra eia. provocando"'las pr imeras rupturascon el feudalismo. de carácter no meramente restaurador de las viejasformaciones. Emerge con la maduración de algunas jefaturas pasto-r i les nómades integradas en la tecnología del hierro y motivadas porreligiones mesiánicas de conquista, que se lanzan sobre áreas feuda-lizadas. A rmados de una tecnología nu eva y de una ideología leg ifi-madora de su fur ia sagrada, estos grupos pastor iles se capacitaronpara cnnquistar grandes poblaciones y estructurar las en la forma deimperios despóticos salvacionistas.

Sigiie la revolución mercantil, que madura en el siglo XV . basad3fundamentalmente en los oroqresos de la navegación oceánica y de-

las armas de fuego. propiciando iina segiinda superación dei feudaiis-mo. ahora por la dinamización de las fuerzas reordenadoras internas.Ello se da. or iginalmente con ia ex ~ lo si ón e Europa snbre el mundo.

167

realizada simultáneamente, a partir de la peninsula Ibérica y de laRusia moscovita, en los albores del siglo XVI, Ambas encuentranenergías para la expansión reorientando los esfuerzos movilizados parala reconquista de sus terr itor ios, dominados en el prim er caso pormusulmanes. en el segundo por tártaromongoles. Se configuran comoimpe rios mercantiles salvacionistas. sólo incipientemente capitalistas,profundamente influidos por motivaciones religiosas y por tradicionesdespóticas. Como pueblos peninsulares, los ibéricos se lanzan al mar

O neocoloniales. mediante movimientos revolucionarios de emancipa.ción nacional, contra la expoliación imperialista y contra las estructu-ras oligárquicas internas que se oponen a su desarrollo. configurán-dose como nacionalismos modernizadores.

Los movimientos decisivos de esta evolución sociocultural fueronprovocados por las dos últ imas revoluciones tecnológicas -la mer-cantil v la industrial-. aue desencadenaron los prime ros procesoscivil izatorios de ámbito mundial y dieron lugar a la interacción a todos

Page 84: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 84/

y estruciuran el primer imperio mundial fundado en el colonialismoesclavista. Los rusos. como área continenta l, se lanzan a la coloni-zación mercantil de los pueblos de su contexto. integrando en elmismo sistema sociopolít ico a toda la Eurasia.

Simultáneamente la misma revolución tecnológica propiciaba larestauración del sistema mercantil europeo, y por esta vía, la ma-duración de una nueva formación sociocultural. el capitalismo mer-cantil, que rompiendo el estancamiento en que había caído la Europafeudalizada, im pu ls óu n nuevo proceso civil izatorio que se expandiríasobre todo el mundo. La formacldn capitalista mercantil. tal como losimperios mercantiles salvacionistas. se blparte en complejos contra.puestos, aunque mutuamente complementarios: los núcleos metropoli-tanos. de economia principalmente capitalista. y el contexto externo.objeto de su explotación, que se configura como colonialismo de ca-rácter esclavista, mercantil o de poblamiento.

Un nuevo salto evolutivo sobreviene, trescientos años'despu6s,con la revolución industr ial. fundada en la tecnología de conversores

de energia inanimada, activando algunas de las sociedades capitalis-tas mas avanzadas para configurarlas como una nueva formaciónSOC IOCU~~U~ ~ I ,a imperialis ta industr ial. También ésta se divide en doscomplejos: los núcleos rectores. ahora ya situados en varios contl-nentes, y las formacione s neoco loniales hacia las cuales progresanlas antiguas áreas de dominación colonial. como retroceden las naclo-nes inde~endientesoue al no haber intearado sus sistemas oroduc-tlvo s en ' la tecnologia industr ial cayeron en situación de dependenciay de modernización refleja a través de la actualizaclán histórica.

Las tensiones generadas por la revolución industr ial hacen surgir.en el curso de la primera guerra mundial. una nueva formación socia-cultural. el socialismo revolucionarlo, que empieza a expandirse sobre

-- áreas periféricas del sistema, ca'pitalista como un proceso de acelera-

ción evolutiva capaz de conducir a sociedades atrasadas en la histo-r ia a la condición de sociedades ind ustr iales modernas. MBs tarde.algunas formaciones capitalistas industr iales. despojadas de contextoscoloniales y dinamizadas por procesos internos de reestructuración. ocial. comienzan a transformarse. configurando otra formació n, elsocial ismo evolutivo. Por fin. se alzan algunos pueblos coloniales

168

!os pueblos del mundo, despertando a algunos adormecidos en eda-des tr iba les. activando a otros e structurados aún en economías rura-1cs.arresanales o pastoriics nomades. y suoyugando a los dos impcr iosteocráticos de regao:o de Am erica. as¡ como a pueblos-testimonio de

anrau as civil izaciones estancadas en el feudalismo. Los inscrib:erona todos en un mismo s is tema product ivo y mercantil, mediante laactualización histórica. como su contexto colonial o neocolonial. De

&te modo unificaron la humanidad entera como el cuadro sobre el

cual deberán actuar las fuerzas .renovadoras de una nueva revoluciónte cn ol óg ic a. l a te rm on uc le ar, t e nd ie nt e a c r i s t a l i z a v c i vi li za -ción de la humanidad. extendida por todo el mundo, ovida por lamisma tecnología básica. ordenada según las mismas líneas estruc-turales y motivada por idénticos cuerpos de valores.

En el presente esquema de la Evolución Sociocultural se recono-cen ocho revolucione s tecnológicas (agrlcola. urbana. del regadío.metalúrgica. pastoril, mercantil, industr ial y termonuc lear l . que sedesdoblan en doce procesos civil lzatorlos. causantes de la crlstaliza-

ción de dieciocho formaciones socioculturales. algunas de las cualesse divide n en dos o más com dei os complementarios. Se concibe e l- ~

feudalismo no como una etapa évolutiva o un proceso c:vil:zatoriogeneraaor de una formación sociocuiturai especifica, sino como unarearesión cultura seauida de la inmersión en el estancamiento socio-

e&nómico en que G e d e caer cualquier sociedad que se encuentreen el nivel de civil ización urbana. De esta condición regresiva las

civil izaciones sólo pueden resurgir para restaurarse sobre las mismasbases. hasta que la aparición de una nueva revoiuclón tecnológicapropicie la superación de esos movimientos cíclicos. Eso fue lo queocurrió en Euroaa. donde se desencadenó, precursorame nte, la revo-lución mercantil: haciendo de algunos de sus pueblos el centro rectorde nuevos procesos civil izatorios que se expandieron por todo el

mundo. La ruptu ra se produjo, prime ro, en dos áreas marginales.lberia y Rusia. configuradas por la revo lución mercantil como forma-ciones Incipientemente capitalistas y susceptibles de caer en la feu-dalizaclón: en seguida, por la maduración de las primeras formacionescapitalistas mercantiles. algunas de las cuales dinamizadas más tardepor la Revolución Industr ial, que daria a las naciones del centro y de l

norte de Europa, hasta entonces ~trasadasen el conjunto de la evolu-

cián sociocultural, algunos siglos de dominio sobre todos los pueblos.

La circunstancia de que esos pasos necesarios de la evolución

humana hayan ocurrido pioneramente en Europa, coloreó de contenido

ideológicos singulares los procesos civilizatorios a través de los cua-

les se difundió la tecnología de la revolución mercantil y de la revo-

lución industrial. El desarrollo capitalista-mercantil y el imperialista-

nal de la historia que acabará por integrar a todos los pueblos en

una misma formación sociocuitural.

raciones regionales y, finalmente, a las sociedades modernas. Con-

sidera que cada revolución tecnológica sigue su curso a través de

Page 85: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 85/

industrial ganaron un per fil "europeo occidental y cristiano". como si

esos atributos técnicuculturales y religiosos fuesen el contenido

fundamental de la tecnologia de la navegación, de las armas de fuego.

de los motores de explosión o de la gasolina. En consecuencia, estas

conquistas tecnológicas y el poderio asentado en ellas fueron consi-

deradas "hazañas del hombre blanco" y pruebas de una supuesta

superioridad innata sobre todos los pueblos del mundo. En realidad.

se trata de etapas naturales y necesarias del progreso kmano, que

de no haber madurado en el contexto europeo, habrían fatalmente

florecido en otra área. como la musulmana. la china o la hindú. Al

florecer en Europa, permitieron a algunos de sus pueblos europeizar

una amplia parcela de la humanidad. El vroceso siquió actuando hasta

cristalizarse en el siglo XX como una Civilización policéntrica en la

que los antiguos centros de civilización de Europa se fueron convir-

tiendo en núcleos secundarios frente al brote de las potencialidades

de progresos de diversos pueblos extraeuropeos. Se desenmascara-

ron, de esa forma, las mistificaciones ideológicas que hacían inter-

pretar un avance precoz y circunstancial como prueba de la superiu

ridad intrínseca de una matriz cultural y religiosa.

A las fuerzas renovadoras de la revolución industrial se suman.

en nuestros días, dos efectos cruciales. Primero. los de la revolución

termonuclear. de la cual se debe esperar una función homogeneiza-

dora de las formaciones más avanzadas. que culminará por configu-

rarlas en el mismo tipo de formación socíoculturai. Segunda. una

función aceleradora del progreso, que posibilitará la recuperación del

atraso histó rico de los demás pueblos. Esta dos fuerzas actúan con-

vergentemente en el sentido de integrar a todo's los pueblos en una

misma "civilización humana", finalmente unificada y no susceptible

de calificarse como correspondiente a ninguna raza o ninguna tradi-

ción cultural particular.

Algunas de las características básicas de la revolución termonu.ciear. en cuanto proceso civili zator io -como la reducción progresiva

de las diferencias de clase. la integración de la ciencia en el sistema

adaptativo y la compulsión más aceleradora que actualizadora-. innu

van el propio proceso de evolución, colocando a la humanidad ante

el nuevo umbral de desarrollo autoconducido y de dirección intencio-

procesos civilizatorios, que al expandirse en ondas consecutivas. van

ensanchando cada vez más las áreas de difusión de las nuevas tecno-

logias y remodelando los pueblos, incluso después de la aparic ión

de nuevas revoluciones. Estas. a su vez. abarcan ~u eb lo s lcanzados

o no por las anteriores, remodelándolos y afectando diferencialmente

sus modos de vida y sus perspectivas de desarrollo. según se difuwdan como movimientos exógenos de actualización histórica o como

esfuerzos endógenos de aceleración evolutiva.

La coficatenación de ras revoluciones tecnolósicas Y de los pro-

cesas civilizatorios con las respectivas formaciones socioculturales.

permite hablar de un proceso civilizatorio global diversificado en eta

passucesivas, que aun cumpliéndose en púkblos separados unos de

los otros en el tiempo y en el espacio, promovió reordenamientos

de la vida humana en áreas cada vez más amplias y la integración en

entidades étnicas y políticas cada vez maypres. hasta'unificar toda

la humanidad en un solo contexto integrador. A través de ese pro-

ceso. la especie humana, que era originariamente poco numerosa y

ampliamente diferenciada en etnias, se fue mul tiplicando demográfi-

camente y reduciendo el número de complejos ténicos, tanto en el

plano racial como en el cultural y lingüistico. Este movimiento parece

conducir. en términos milenarios, a la unificación de todos los hom-

bres en una sola o muy pocas variantes raciales. culturales y iingüís-

ticas. hasta que un día, en un futuro remoto, l a reducción del patri-

monio genético haga cualquier pareja capaz de reproducir cualquier

fenotipo y a cada persona capaz de entenderse con las otras, en

base a un amplio patrimonio cultural coparticipado.

El esquema evolutivo propuesto registra, por último. que 10s

intervalos entre las sucesivas revoluciones tecnológicas se reducen

progresivamente y simultáneamente aumenta su poder condicionador,tanto en capacidad compuisiva como en amplitud de acción. Asi, la

humanidad necesitó medio millón de anos para edificar las bases de

la conducta cultural sobre las cuales se hizo posible la revolución

agricola, desatada hace diez mil años por unos pocos pueblos (8000

a. C.). Le siguió la revolución urbana, que maduró originalmente hace

siete mil años y a la que sucedió la revolución del regadio, que se ex-

precaria en las primeras civilizaciones regionales (2000 a.C.1. cerca

de tres m il años más tarde. De la revolución metalúrgica (1000a. C.).

desencadenada dos milenios despuás. se pasa a la revolución pastori(600 d.C.1. que emerge pasados un mil seiscien tos años. Viene acontinuación la revolu ción mercantil (15001;que tien e lugar novecien-tos años más tarde. la revoiución industrial (18001. que se distanciaapenas trescie ntos años de la anterior, y. por fin. la revolució n ter-monuclear florece en nuestros días en un intervalo aún menor.

Esta in tensidad creciente en e l r i tmo de cambio d e os modos de

Observaciones sobre la bibl iografía

Page 86: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 86/

.i vida. hace que la experiencia y la visión del mundo de las dos gene-raciones contem poráneas se dista ncien m ás 'que las predominantesentre diez o cien generaciones en e l pasado. El carácter a cumulativodel progreso tecnológico y la aceleración de su r itmo permiten supo-ner que en las próximas décadas. todavía en este siglo. conozcamos

transformaciones aún más radicales. En ese camino. el hombre, quevenció en la competencia con otras especles en la lucha por la super-vivencia, desarrollando una conducta cultural que le permitió discipli-nar la naturaleza y ponerla a su servicio, acabó por verse sumergidoen un ambiente cultural hoy mucho más opresivo sobre 61 que elme dio f is ico o cualquier ot ra factor .

Nada autoriza a suponer que la fiexibliidad hasta ahora reveladapor el hombre para adaptarse a las condiciones más diversas tengalímites. Cabe preguntarse. sin embargo, si el acondicionamlento cadavez más opresivo a ambientes culturales no puede poner en riesgo lapropia supervivencia humana. Las amenazas que hoy pesan sobrela humanidad hacen temer que estemos alcanzando esos Ilmites.arriesgando sobrepasar la línea fatal. si no fueren desarrolladas for-

mas racionales de control de la vida social. económica y polít ica quehabiliten a los pueblos para el comando científ ico de todos los facto-res capaces de afectar su equilibr io emocional y su sobrevivenciasobre la Tierra. También ese imperativ o de racionalización de la vidasocial v da intervención en el mundo de los valores que motivan laconducia apunta hacia el socialismo como la más capaz de las formasde proveer los sistemas impersonales de control indispensables parahacer a los hombres más libres Y más rewonsables en e l mundo dela abundancla, estimulando su capacidad ireadora y haciendo de lapersona humana la norma y el f in del proceso de humanización.

En los estudios de base pr incipalmente bibliográfica, como elpresente, adquiere especial importancia la indicación de las fuentesque el autor compulsó y l ia expiicitación de los cr iter ios que r igieron

,su selección. Esta exigencia es aún ma y a en el caso de temas/ampl ios y polémicas como la teoría de la evolución sociocultural, eni que se cuenta con una vastísima bibliografía de ensayos teóricos yde estudios descriptivos de calidad muy desigual.

En razón de esta coplosidad, adoptamos el sistema de referenciabibliográfica usual en las revistas para citar en el texto las fuentesde sustentación de las afirmaciones. datos y tesis que presentamos.Ese orocedimie nto oer mitl ó liberar el libro: de demasiadas notas alpie de página y re dlc ir l as ~c ita s l mínimo indispensable. Atendiendo.no obstante, a las exiqencias de expiicitación, damos a continuaciónuna relación circunstanciada de l a s uentes bibliográficas a las queapelamos en el estudio de cada tema. De ese modo, tratamo s deasegurar a los especialistas las informaciones necesarias para apre-ciar la representatividad del material bibliográfico de que dispusimosy proporcionar al lector interesado una indicacl6n de otras fuentesen las que pueda profundizar el estudio de los mismos temas.

l. Estudlas te6rlcos y esquemas de evalucl6n

Las principales fuentes de este estudlo son las tentativas ante-r lores de f i jar los principios bhsicos de la evolución sociocultural yde establecer sus secuencias generales. Podemos dividir las en tresgrupos: los cláslcos de la antropologia. las obra$ fundamentales.del marxismo concernientes al tema y los estudios modernos deantropología.

-1. Entre los prim ero s sobresalen la obra ciBsica de Lewis H.

d r g a n , Ancienf Society, or researches In the l i nes o f human pro-gress from savagery through barbarism to civil ization. 1877, que esta-blece el pr imer esquema general de la evoluclán humana. la ~ b r afundamental de Augusto. Comte (1840) y los l ibros de texto deEdward B. Taylor (1871 y 18811 y He rber t Spencer (1897 ), que siste -matizaron la noción de evolución social y la difundieron. De todas

ellas, sólo ia prime ra continúa actual. Apreciacione s generales sob reesas obras encuéntranse en H. E. Barnes y H. Becker (1945). G. P.

Frantsov (19661. crit icas específ icas en Leslie White (1945, 945a.

1948, 19601, en Bernhard J. Stern (1931, 1946 y 19481 y en M. E.Opler 119641.

2. Vienen en segundo lugar los estudios de Karl Marx. espe-cialmente sus anotaciones referentes a las Formaciones Pre-Capitalis.

E. R. Service (1965) con trabajos de ambos y también de David Kaplan

y Thomas G. Harding. Algunos estudios acerca de las civilizacionesfundadas en el regadío. de Angel Palerm 119551, de Angel Palerm yErlc Walf (19611. sí como la monografía de este últ imo 119591. ofre-cen también alto interés, como el estudio comparativo de RobertMc Adarns (19571 sobre el proceso evolutivo en la Mesopotamia yen el México Central. Colecciones de estudios especiales sobre laevolución fueron publicad as por Betty J. Meg gers (ed. 19591, or SolTax (ed. 19601 y por H. R. Barringer y otros (19651.

Page 87: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 87/

tas (19661.el Prólogo a la Contr ibución a la C rít ica de l a EconomíaPolít ica (19551 y E l Capita l (1956). En la misma categoría se incluyenla obra clásica de Friedrich Engels, Origen de la Familia, de l a Propie-dad Privada y de l Estado. A la luz de las investigaciones de LewisH. Morgan (19551 y sus estudios sobre el papel del trabajo en elproceso de humanización (1955 y 1955 bl . Se incluyen igualmente.las obras clásicas de divulgación del pensamiento marxista debidasa K a r l K a u t s k (19541 y a G. V. P íekhanov (1941 y 1947).

Las anotaciones de Marx sobre las formaciones precapitalistas(Formeii die der Kapitalistic hen Produktion vorhergehen). aunque re-dactadas en 1857.59, fueron publicadas por pr imera vez en 1939 y sólo

empezaron a ser debatidas en la década de 1950, cuando se hizoevidente su discrepancia con el esquema evolutivo de Engels y elalto valor de su interpretación. Apreciaciones de esta obra se encuen-tran en E. Hobsbawm 11966). M. Godeíier (19661.J. Chesneaux (1964).

Oscar del Barco (19651.

La obra clásica de Engels. Der Ursprung der Familie, des Priva-

teigentums und des Staats. i m Aschluss an Lewis H. Morgan's Fors-chunge, 18&1 (ver B. J. Stern, 1948). como fuente explícita o IncOn-fesada de la mayor parte de las teorías de alto alcance histór ico. diolugar a una amplia literatura, de la que se destaca, como obra máscompleta y sistemática, la de A. Viatkin (ed., s/f. l. y entre muchosotros textos de divulgación, los de O. V. Kuusinen (ed.. .1964), deA. Makarov (ed.. 1965) y de D. l. Chesnokov (19661. Otros estudiasredactados con la misma orientación. aunque con mayor originalidad.enfocan aspectos particulares de la evolución: M. Dobb (1946). OskarLange (1963 y 19661,Paul Sweezy (19631, aul Baran (10641, . Swee-zy y P. Baran (1966). P. Sweezy y otros (19671.

3. Entre los estudios antropológicos modernos que retoman lateoria evoíucionista, destacamos, por su extraordinario valor, las

obras de Gordon Childe- (1934. 1937, 1944, 1946 y 19511. de LeslieWhite (1949 y 1959) y de Julian H. Steward (1955a, caps. I y XI:1955 bl. Siguiendo la or ientación de esos estudiosos, surgieron re-cientemente diversos ensayos de alto interés. Entre ellos se desta-can los de Betty J. Meggers (19601, e Morton H. Fr ied (1967) y deElman R. Service (19621, la colección editada por M. D. Sahiins y

11 Estudios paraevolucionistas

Dos or ientaciones de los estudios antropológicos -pese a estar

presentadas como opuestas o alternativas a las teorías evolucionis-tas- produjeron abras de gran interés para nues tro trabajo. Es elcaso de las obras difusionistas o cicloculturalistas de W. Schmidty P. W. Koppers (19241,F. Graebner (19251.G. Montandon (19341,

J. lmbelloni (19531 y Pía Laviosa Zambotti (1958 y 1959). Se incluyentambién en esta categoría algunas obras antropoiógicas que procurantrazar panoramas del desarrollo de las civl!izaciones, tale s como lasde Alfred L. Kmeber (1944, 19621 y Ralph Pinton 119551.

111. Estudios temáticos comparativos

También nos fueron de gran utilidad las obras clásicas de EmileDurkheim (1843 y 19121,W. Sombart (1946).Max Weber (1947, 1948

y 19641, de Pitr im Sorokin (1937.41 y 1960). L. Mumford (1938. 1948y 19661, Karl Mannheim (19501, horstein Veblen (19511. Se sitúanen la misma categoría los estudios teóricos sobre la causación socialde W. F. Ogburn (1926) y R. Mac lver (1949);el estudio del contrasterural-urbano de R. Redfield (1953 y 1956): la monografía polémicasobre el "despotismo oriental" de K. Winfogel (1964. vide aprecia-ción de P. Vidal Naquet. 19641; el estudio de la mujer que se debea Simone de B$auvoir (1957-651 la histor ia de la ciencia de J. D.Bernal (19641.

IV . Teorías de la histor ia

1. Ofrecen interés para el estudio de la evolución algunas obrasclásicas y modernas de teoria de la histor ia, como las de O. Spengler

(1958). Alf red Weber (19601, Paul Scherecker (19571. Karl Jaspers(19651, particularmente la obra fundamental de Arnold J. Toynbee(1951-64, ide apreciaciones en A. L. Kroeber, 1952, y J. BetancourtDíaz. 19611.

2. Entre los ensayos interpretativos de f i losofia de la historia.consultamos las obras clásicas de A. N. Condorcet (19211, G. W. F.He gel 119461, L. Gum plow icz 11944). P. Kro pot kin (1947) y J. Nov icov11902). así como las reconstituciones de los perf i les culturales deciertas civil izaciones que se deben a Jacob Burckhart l19451, A. deTocqueville 119571, J. Huizinga 119241 y N. Berdiaeff (1936).

VII. Dinámica cultura l

Apelamos, con poco provecho. a los estudios teóricos referentesal cambio cultura l y el proceso de aculturación, tales co mo: R. Red-field, R. Linton y M. Herskovits (19361; R. Beals l19531: Barnett,H. G., B. Siegel y otros 11954): G. Aguirre Beltrán (1957): B. M a l inowski 11944 y 19451; M. Hunter 119561 y M. Mead (19661. De ma-yor utilidad nos fueron las obras de G. M. Foster (1962 y 19641;

Page 88: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 88/9

V. Tratados de his toria y monograflas históricas

Constituveron fuentes de warticular imwortancia aara nuestro tra-

ba jo los tra iados de h istor ia 'de M. ~ r o u i e t ed. i( i611; J. P irenne(19561: Ralph Turner (1963) y UNESCO (19631.

Consultamos también con provecho. cierto número de monogra-f ias de arqueología, prehistoria e historia .. Entre éstas resaltan los

estudios de Gordon Childe (19341 y de R. J. Braidwood (19521 sobrelas civilizaciones del Cercano Oriente; de E. Drioton y J. Vandier(1952) sobre Egipto; de M. Pallotino 119561 sobre los etruscos: deG. Glo tz (19301 sob<e Gre cia: .de R ostov tzeff (1937) so bre Roma:de H. Massé (1952) sobre Irán; de L. Gardet (1948) sobre el Islam;de A. A. Vasiliev 11952) sobre Bizancio; de M. Wheeler (1952 y 1962)y de S. Pigott (1950) sobre la prehistoria de la India; de O. La t t -more (1940) y R. Grousset (19391 sobre la expansión tártaro-mongó-lica; de M . A. Zaburov (1960) y R. Grousset 119651 sobre las Cru-zadas; de C. Osgood (1951) sobre Corea: de G. Maspero (1930)sobre indochina: de J. SureKanale (19591 sobre Africa. y de P.Bosch-Gimpera (19601 sobre los indoeuropeos.

VI: Estudios american istas

Nuestras fuentes bibliográficas principales sobre las Américasfueron los estudios reunidos por Julian H. Steward en el Handboockof South American lndians (1946-19501; los ensayos sobre las altascivilizacianes americanas -el de Sylvanus Mo rely (1940) sobre losMayas: de George Vaillant 119441, Alfonso Caso 119531 y JacquesSous telle (1956) sobre los Aztecas; de P. Arrnillas (19511; Eric R.Wolf (1959) e l. Bernal 119531 sobre la Mesopotamia: de Wendell

C. Bennett (19461, Wendell C. Bennett y Junius B. Bird (1949) y elde J. H. Stew ard y L. C. Faron (19591 sobr e los Incas: la co lecció npublicada por Betty J. Meggerh y Clifford Evans (19631 sobre laevolución cuitural en las Américas y la monografía inédita de B. J.Meggers sobre el tema.

H. G. Barnett (19531 y l os estud ios de Georg es Balandier 11955, ed.1956. ed. 1958) sobre el colonialismo.

Aunque no enfoquen directamente el tema, ofrecieron alto inte-rés para nuestro trabajo algunos ensayos teóricos: E. Sapir l19241:

C. Lévi- Strau ss (1949 y 1953): G. P. Murd ock 11947 y 19491; A. R.Radcliffe-Brow n (1931): Clyd e Kluckhohn 11953); y los artículosrecientes de Talcott Parsons (19641 y S. N. Eisenstadt 119641. que

.retoman. en el campo de la sociología, la perspectiva evolucionista.

VIII. Evolución y desarrollo desigual

Son muy precarias aún las tentativas de aplicación de las teorfasde la evolución al estudio de las causas del desarrollo desigual de

las sociedades contemporáneas y de las formas de superación delatraso. Se deben las mejores a V. l. Lenln 11957, 1960 y 196081:L.

Trotsky (1962-61; Paul Baran (1964):P.

Baran y P. Sweezy (19661:A. Gunder Frank l19671. Relacionamos y comentamos la copiosabibliografía sobre el tema en otro l ibro [Las Américas y la Civ i iba-ción. Introducciónl. Aquí sólo deseamos destacar como representa-t ivos de estudios "doctrinarios" de modernización refleja las obrasde W. W. Rostow 11961 y 19641: D. Lerner (1958): A. Gerschenkron(19621: K. H. Silvert (19651: B. Hoselitz l1960); E. F. Hagen (1962);S. N. Eisenstadt (1963) y S. Kuznets (1946 y 1965).

Estudios socioeconómicos más explicativos de las causas deldesarrollo desigual se encuentran en G. Myrdal (1961 y 1962); L. J.Zimmermann (1966); Frederick Clairmonte (1963); P. Moussa (19601;l. Lacoste (19591; L. J. Lebret l19611; L. A. Costa Pinto (1967): CelsoFurtado (19661; lrving L. Horowitz (19661 y N. P. Schemeliov (1965).

Una colección de estudios antropológicos relacionados con estetema fue publicada por Herbert R . Barringer y otros 119651, entre losque se destacan los ensayos sobre teoría de la evolución de D. C.Campbell y M orri s E. Opler y estudios de su aplicabil idad por J.S. Spengler. A. S. Feldman y W. F. Cottrell.

IX. Análisis de factores: ecologia, tecnologia y economía

Reunimos en esta categoría las obras fundamentales para el aná-

lisis del papel de los factores ecológicos. tecnológicos y económicosen el cambio sociocultural. así como los estudios de demografia.

1. Con relación a los factores ecológicos. nos fueron especlal-mente úti les los estudios de E. Huntington (19271; C. Darryl1.Forde

(19661: BePty J. Meggers [ed. 19561; Plerre Gourou (1959); M. Bates

E. C. Curwen y G. Han (19531 sobre la tecnologia agrícola, Ofrecetambién alto interés la t ipología de las comunidades agrícolas de

E. C. Wolf (19661 y el estudio de las formas elementales de cultivodebido a H. C. Conklin (1961).

XI. Etnia, est ado y nacionalidad

1. El estudio de las etnias fue cubierto a través de las obras de

G. Weltfish (19601. R. Narro1 (19641. Florian Znaniecki (19441, Hans

Page 89: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 89/

y 19551.

2. Las principales obras que cansultamos sobre la historia de

la tecnología y su papel en la evolución sociocu ltural fueron: Ch.Singer. E. F. Holymand y A. Hall (eds. 19581; Maurice Dumas (ed.1963); K. Marx (19561: Gordon Childe (1944, 1951, 1954, 19581; A.Leroi-Gouchan (1943. 1945 y 19631; S. Lilley (19571: F. Cottreli (19581:E. W. Zimmermann (1951); F. R. Allen [ed. 1957): A. Briggs y otros(19651: C. M. Cipolla (19641; R. Y. Sayce (19651; A. P. M. Fleming YH. J. Brocklehurst (19251.

3. Caben también en esta categoría los estudios antropológicos

con enfoque económico de M. Herskovits (1954). a pesar de su acti-tud antievolucionista; la obra clásica de Richard Thurnwald (19321. elestudio de antropología económica de J. S. Berliner (19621 y los aná-lisis recientes de poblaciones tribales de cazadores y campesinosdebidos a M. Sahlins (19681 y a E. C. Wolf (1966). elaborados conuna perspectiva evolucionista. Fueron también de uti l idad para nues-

tro trabajo los estudios comparativos de las culturas Indígenas deAmérica Latina publicados en el volumen V del Handbook of SouthArnerican lnd ians (1949. J. H. Steward . ed.1 de la autoria de Wen dellC. Bennett, A. Métraux. Lila O'Neale; Will lam C. Root. John M. Coo-per, Paul Kirchoff, R. R. Lowie. A. L. Kroeber. Edwin H. AckerknechtJ. H. Steward. Y. aun. los estudios de difusión cultural de E. Nor-denskidd (1930 y 19311 y de Max Schmidt (19591.

4. Sobre demografla, movimientos m igratorios, fenómenos dedespoblamiento e incremento poblacional, consultamos a Gordon Chil-de (1946 y 19581, a Sauvy (1945156 y 19611. A. Landry (19491, Kings-ley Da vis [ed. 19501. A. Sireau (18661. M. Cepéde y otros (19671.C. M. Cipolla (19621.

X. Plantas cultiv adas y agricultura

Sobre el origen de las plantas cult ivadas y sobre la agricultura.consultamos, principalmente, a N. l. Vavilov (19511; C. O. Sauer(1952], René Dumont (19571. Charles B. Heiser (1965) y la obra'de

Kohn (19511, A. van Gennep (19221. Es también señalable el estu-dio reciente de las etnias tribales debido a M. D. Sahlins (19681.

2. Para el estud io de las nacionalidades y del Estado. apelamosa las obras marxistas clásicas de F. Engels (19551, V. l.Lenin (1960a)

y J. Stalin [19371. y a los estudios antropológicos de Radcliffe-Brown(1940, Prefariol. Leslie White (1959. Estado-Iglesia), S. N. Eisenstadt

(19661, E. A. Hoebel (19541. M. A. Fried (1960, 19671. A. Southall(19651. M. Gluckman y Fred Eggan (1965, Introd ucció n].

XII. Esclavismo

Sobre el concepto de "esclavismo" consultamos las obras de A.Via tkin (ed., s. f.), de O. V. Kuusin en y de A. Maka rov (ed., 1965).Nos fueron mucho más úti les, con todo, las observaciones de K. Mam(19661 sobr e las formacione s "an tiguas clás icas", e l estudio del Im-per io romano de Rostovtzeff (19371 y lo s ensayos publicados en co.

lección porR.

Guenther (1960). en especial el de Kuo Mo-jo sobreChina. de S. L. Uchenko, S. l.Kovaliev y Elena M. Schtaerman sobreGrecia y Roma.

Sobre la esclavitud en América, tuvimos como fuentes básicas a~ r i c l i l liams (19441. J. Tannenbaum (1947) y Sergio Bagú (1949 y195)).

1/ XIII. Feudalismo

1 Sobre el feudalismo uti l izamos como fuentes básicas las obrasde K. Marx (1955, 1956 y 19661 y sus artículos sobre la India (19661.asi como de F. Engels (19551, y los estudios de M. Dobb (1946) ySweezv y otros (19671. aunque dis cr e~ an do con la conceoción del

feudalismo como una etapa progresista de la evolución. ~o s' se rv im ostambién de K. Wlttfogel (19641 y J. H. Steward (1955a, cap. XII, cu-yos análisis de las "conquistas cíclicas" reelaboramos para mostrarel carácter regresivo del feudalismo. Util izamos igualmente las obrasgenerales de M. Bloc h (1939.401, H. Pirenne (1939). Roushton Coul-

born (ed. 1956). N. Berdiaeff (19361, A. Piettre (19621 y José LuisRomero (1967). Discutimos en otro trabajo (Las Américas y la Civ i-l ización) la util ización del concepto de feudalismo en el e studio dela península Ibérica y de las Américas. Sobre ese tema ver SergioBagú (1949 y 19521, J. C. Mariá tegu i (19631. Anto nio García (19481,R. Stavenhagen (1965) y A. Gunder Frank (1967 y 1967al.

XIV. Etapas de la evolución sociocultural

socracias, tuvimos en manos A. O. Hirschman (19451 y A. T. Mahan

(18901.

6. Util izamos como fuentes bibliográficas principales sobre la re-volución del regadío y los imperios teocráticos de regadio: GordonChilde (1937. 1946 y 1951). Julian H. Steward (1955, cap. 11. y 1955,ed.), Leslie White (19591, Karl Wittfogel (1955 y 19641 y H. Cunow(19331. Entre las obras pioneras sobre el papel del regadio y el ca-rácter de las sociedades fundadas en él, consultamos las observacio-nes de K. Marx. concernientes al "modo de producción asiático" y

Page 90: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 90/

Descriminamos a continuación las obras más importantes en elestudio de las revoluciones tecnológicas y en la f i jación de los mo-delos teóricos de las formaciones socioculturales.

1. Sobre la llamada "revolu ción humana" utilizamo s principalmen -te: S. L. Washburn y F. Clark Howell (19601, Ch. F. Hockett y R.Asche r (1964), A. Montag u (19641, A. Okladnikov (1962). además deJulian S. Huxley (1952 y 19551 y G. G. Simpson (19661.

2. Sobre las formaciones preagrícolas: Julian H. Stew ard (1955 a,cap. 7 y 6). Roger C. Owen (1965) y M. D. Sahlins (19681. Apelamostambién a nuestras propias experiencias con grupos indígenas comolos Guajá y los Xokleng del Brasil.

3. Para el estudio de la revolución agrícola y de las aldeas agri-colas indiferenciadas. util izamos especialmente: G ordon Childe (1934.1937. 1944, 1946. 1951). Les lie Wh ite (19591, Julia n H. Steward (1955a.cap. Xi). Fueron también de la mayor util idad. tanto el conocimientode la bibliografía etnológica sudamericana [vide J. H. Steward, ed.

1946-19501, H. Baldus, 19541, L. Peri cot y G arcía (19621, P. Arm ill as(19631, como nuestras proPias investigaciones de campo, particular-mente el estudjo de los indios Urubus-Kaapor y de las tr ibus d el Xingú.

4. En sl estudio de las sociedades pastorile s es donde nuestrabibliografía t iene carencias mayores. Efectivamente. sólo contamoscon textos didácticos como K. Dittmer [1960), con las monografiashistóric as ya referida s de O. La ttim ore (1940) y R. Grousset (1965)y con las enciclopedias. También en este caso. sin embargo, influye-ron en nuestra comprensión la experiencia de campo con grupos in-dígenas que adoptaron el caballo (Mbayá-Guaikurú) y la biblio gra fiaalusiva al tema en América del Norte.

5. Sobre la revolu ción urbana y los estados rurales artesanales!

nuestras fuentes básicas fueron: Gordon Childe (1937, 1946. 1951,1960). Leslie White (1949 y 19591, J. H. Steward (1955. cap. XI). J. Ste-ward y L. C. Faron (1959). Util izamos también el e studio de A. L.Kroeber sobre los Chibcha s (19461 y e l de J. Suret-Canale (19591sobre los reinos afr icanos. Para la discusión del papel de !as tala.

SUS escritos sobre la India (1966) incluidos en la edición española delas "forma cione s" y también Me tschn ikoff (1889) y L. Baudin (19401.Entre los estudios modernos sobre el tema se destacan P. Armil las(19511, Eric Woif (19591. Angel Palerm (1955) y Rob ert Mc Adams

(1967). También nos fue de gran utilida d la consulta a Robe rt Braid-wood (1952) con respecto al Cercano Oriente; a M. Wheeler (1953y 1962) con relación a la India, y a H. G. Creel (19371 con referendaa China.

7. Sobre la revolución metalúrgica y lo s imperios mercantiles

esda vistas util izamos especialmente: Gordon Childe (1937, 1946 Y1951). Leslie Wh ite (19591 y K. Mar x [19661."Pero nos fueron tam-bién útiles las obras de W. S. Ferguson (1913). el estudio de Rostovt-

zeff sobre Roma, las obras de A. J. Toynbee (19591 y de G. Glotz(1930) sobre la civilización helénica, los estudios de M. Pallotino(1956) sobre los etrusc os y de A. A. Vasilev (19521 sobre Bizancio.

8. Sobre la revolu ción pastoril y los impe rios despóticos salva-

cionistas utilizamos especialmente R. Levy (19571, H. Massé (19521.K. Wit tfog el (19641, A. J. Toynbee (1951-64, vol. 1iIl y R. Linton (19551.

9. Sobre la revolución mercarit i l, los imperios mercantiles saiva-

cionistas, las formas modernas de colonialismo esclavista. mercantily de poblamiento, nos fueron de particular valía: Frédérlc Mauro

(19641, Max Weber (1948 y 1964). Sobre la expansión rusa. consul-tamos Wladimir Solovieff (19461, B. A. Grekov (19471, B. Nolde (1952-53) y A. Briúsov y otros [s. f.). Sobre la expansión ibérica: C. Sán-chez Albornoz (1956 y 19601, R. Aitamira y Crevea (1913 y 19491, J.Vicens Vives (1957-19991; J. P. Oiiveira M artins (19511, Jayme Corte-sáo (19471, Antonio Sergio (1929). Apelamos también a los ensayos

de J. H. Parry (19561 sobre la expansión europea: J. Klein so bre la

Me sta: H. C. Lea (19081 y B. Lewin (1962) sobre la Inquisición. Conreferencia a las instituciones coloniales hispanoamericanas, consulta-mos Sergio Bagú (1949 y 1952). J. M. Ots Capdequi (1957) y C. Harr-ing (1966).

10. Sobre el capitalismo mercantil. nos valimos especialmentede K. Marx (1956 y 19661, de la obra de texto de A. Viatkin [ed.. s. f.]y de los estudios de W. Cunningham (19131. Max Weber (1964). W.Sombart (1946). Maurice Dobb (1925 y 19461, P. M. Sweezy y otros(1967). P. Renovin (1949. introducciónl, Henri See (19611 y FrédBricMauro (19641.

11. S obre la revolución industr ial uti l izamos pr incipalmente: K.Marx (1951 y 19561. F. Engels (19461, Paui Baran y P. M. Sweezy(19661. Max Weber (19641, Thorstein Veblen (19511. Joseph Schum.

Bibliografía

Page 91: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 91/

peter (1963 y 19651, F. Sternberg. (1961). R. Aron (19651, H. Pas-dermadlian (19601. Coiin Clark (19571, J. Fourastié (1950 y 19521. R.Dah rend orf (19591, A. Sire au (19661, C. M. Cipo ila (19641, A. RU.mian tsev (ed.. 19631, F. Perroux (19641 y John Strach ey (19561.

12. Sobre el imperialismo industr ial consultamos pr incipalmente:J. A. Hobson (19481, V. i.Len in (1957. 1960 y 1960 a l. R. Luxemburgo(19631. J. Schum pete r (19651, P. Sweezy L 196 3al. P. Baran (19641.A. G. Frank (19671, 1. L. Horowitz (19661. J. Strachey 119591.

13. Sobre el neocoloniaiismo nos servimos sob re todo de lasobras de J. Arnauit (19601, G. Balandier (19561, K. N'Krumah (19661,P. Jaiée (1966). Frantz Fanon (19631, Peter Worseley (19661. Tambiénen este campo, el conocimiento directo de los problemas de desarro-llo de América Latina nos fue de especial valía.

14. Sobre el neocapitalismo consultamos: Berle & Means L19511,. . K. Galbjaith (19621. P. Mendes-France y G. Ardant (19551; y, parasu cr it ica, J. Strachey (19561, P. M. Sweezy (1963 a l y Paul Baran(19641.

15. Sobre la expansión socialista. el so ciaiismo revoiucionario.el socialismo evolutivo y el nacionalismo modernizador. apelamos aV. i.Lenin (1960 y 1960a). L. Trotsky (1931 y 1962.631, 0. V. Kuusinen(19641. A. Viak in (ed., s. f.) . P. Sob oiiev y o tros (ed., s. f.], B. Pono-ma riov [ed.. s. f.]. V. Afan asie v (s. f.). S. y B. Webb (19361. Osk arLange (1963 y 19661, M. Dobb (19481. D. R. Hodgman y A. Bergson(eds. 19541, K. Mannheim (1944 y 19661, F. Perroux (19581. A. Sauvy(1952.54 y 1961). K. S. Karol (19661, N. P. Schemeiiov (19651 e l. L.

Horowitz (19661.16. Sobre la revolución fermonuclear y las sociedades futuras

consultamos N. Wiener (1948 y 19501, J. R. Oppenheimer (19571. D.Beil (1960 y 1965). C. P. Snow (19631, J. D. Bernai (1964a1, E. H. Carr(19511, E. H. Leski (19441, M. Djiias (19571. E. Fromm (19561. J. Henry(19671, Guinard Myrdal (1961). Eli Ginzberg (ed.. 19651, R. Arzuma-nian (19651, D. Lerner y H. D. Lassweil (ed., 1965). C. Wright Mlils(19601. A. J. Toynbee (1951-641, M. H. Halperin (1965 y 1967). H. Kahn(19621 y Geraid Holton (19671.

Adams. Robert.Mcr 1955, "Deveiopmental Stages in Anc ient Me-sop&ia";'en J. H. Stew ard (ed.1. 1967, The Evo iution of U rban So-ciety. Eariy Mesopotamia and Prehistor ic Mé xico. Chicago. Afana-

s ie v, V.: s . d., E l C o mu ni sm o C i en ti fi co , M o sc ú. A l l e n . F r a ~ i c R ~(ed.1: 1957. Technoiogy and Social Change. Ne w or . A t a m i r a yCre.veal Rafael: 1913, His tori a de España y d e ia Civk& ioñ-!Españ &Bárcelona. 1949. A His torv of Soain. N ew Ynrk. Americsn Assncin-, ~ ~ ~ ~~~- ~ ~.

t i o n fo r t h e ~ d v a n c e m e n tÓf ~c le nc e: 967. "The integr i ty of Science",en Gerald Holto n (ed.1. Arm illas. Pedro: 1951, "Tecnologla. Formacio-nes Socioeco nómica s y R eligión en M esoamBrl$a3', en Sol Tax (ed.1.1963, Programa de Histo r ia de América. Periodo indígena. México.Arnault. Jacques: 1960. His tor ia del Colonialismo. Buenos Aires. Aron.Ravmond: 1965. Dieciocho Lecciones sobre la Sociedad Industr ial. Bar-celona. 1966, La ~u c h a e Clases. Barcelona, Ashton. T. S.: 1964, LaRevolución industr ial 1760-1830. México . Arzumanian. A,: 1965. ideo-logia, Revolución y Mu ndo Actual. Buenos Aires.

Bagú, Serglo: 1949. Econo mia de la Socieda d Colonial. Ensayo de

Histor ia Comparada de América Latina. Buenos Aires. 1952. E s t y t u raSocial de la Colonia. Buenos Aires. Baker, Will ia m 0.: 1965. El Di-namismo de la Ciencia y la Tecno logía", en E. Gin zbe rg (ed.1. Baian-dier, G.: 1955. Sociologie actueiie de I 'Afr iq ue Noire. Paris. Baiandier,G. (edl.: 1956. Le Tiers Monde. Sous-Développement et De v é io p p ~ment. P aris. 1958. Social, Econom ic and Technoiogical Change: A Theo.retic al Approach. Paris. Baldus. Herbert: 1954. Bibliografia Crit ica daEtnoiogia Brasiieira. Sáo Paulo. 1968. Bibiiografia Crit ica da EtnoiogiaBrasileira. Volume ii,Hannover. Baran, Paui A,: 1964. A E conom ia Po-iit lca do Desen volvimen to. Rio de Janeiro. Baran. Paul A,; Sweezy.Paul M.: 1966, Cap italism o Monop olista: Um ensaio sobre a ordem eco-nomica e social americana. Rio de Jan eiro. Barnes . H. E.: Beck er, H.:1945. His tori a de l Pensam iento Social. México . Barnett. H. G.: 195 3innovation: Jhe basis of cultural change. New York. Barnen, H. G.;Siegel. y otros: 1954, "Acculturation: An Exploratory Formuiation".

America n Ath rop olo gis t 56: 97311002. Barringer, H. R.: Bianksten.G. l.: Mack . R. W.: 1965. Soc ial Change in Deveio ping Areas. Massa-chusetts. Bates. Marston: 1959, Paises sin invierno. San Juan dePuerto Rico. Baudin. Louis: 1940. El imperio Socialista de los Incas.Santiago. Beals, Ralph: 1953. "Acc ultura tion". en A. L. Kroeber (ed.1.Beauvoir. Simone de: 1957.65. El Segundo Sexo. 2 vois. Buenos Aires.Beu, Daniel: 1960. The End of ideoiogy . Glen coe. Illi noi s. (Trad. esp.

1964, Ma drid ). 1965. "La Sociedad Postindu strial". en E. Ginzberg (ed.1.Beltrán. G. Aguirre: 1957, El Proceso de Aculturación. Mé xico. Bene-dict, Ruth: 1934, Patferns of Culture. N ew York. Bennett, Wendell C.:1946, "The Arch eoio gy of the C entr al Andes,',', en J. H. Ste war d (ed.1.Bennett. Wen dell C.: Bird, Junius B.: 1949, Andean Cultu re History".American Museum of Natural History. Handbook Series n? 15. NewYork. Bentan court Diaz, J.: 1961. La Filoc ofia de la His tor ia de Arno ldJ. Toynbee. Montevide o. Berdiae ff. Nicolás: 1936, The Me anin g ofHisto ry. New. York. Berie Junior, Adolf: Means, Gardiner C.: 1951.

Page 92: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 92/

The Modern Corporation and Private Property. New York. Beriiner,J. S.: 1962. "The Fee t of the native are large: an essay on Anthrop o-logy by an Economist". Current Anthropology 111: 47/77. Bernal, lg-nacio: 1953. Mesoam érica. Periodo indigen a. México. Bernal. Joh n D.:1964. Historia Social de la Ciencia. Barcelona. 1964 a. Un M undo sinGuerra. Buenos Aires . Bloch. Marcel: 1939.40, La Soci été Féodale.2 vois. Paris. Bosch-Gimpera. P.: 1960. E l Problema Indoeurope o. Mé-xico. Braidwood. Robert J.: 1952. The Near East an d t h e Founda tlonsfor Civiiization. Oregon. 1957, Prehistoria Men . Chicago. Briggs. A..Y otros : 1965, Tecnoiogia y Desarro llo Económico. Madrid. Briúsov.A.: Sájarov. A.; Fadeiev, A.: C herm enski, E.; Sólikov, G.: s. d., Histo-ria de la URSS. Moscú . Burckha rdt. Jacob: 1945. The Civiii zatio n ofthe Renaissance in ltaiy. Oxford.

Carr, Edward Hallett: 1951, She New Society. Londres. Caso. Al-fonso: 1953, El Pueblo de l Sol. México. Castro, Josué de: 1962, Geo-po litic a de l Hambre. Buenos Aires. Cépéde, M.: Houta rt, F.: Grond,L.: 1967, La Población M und ial y lo s Me dios de Subsistencia. Barce-lona. Chand, Tara: 1962, His tori a de l Pueblo indio. Buenos Aires.

Chesneaux. J.: 1964. "Le M ode de Produ ction Asiatique: q uelque s pers-pectives de recherche". La Pensée n' 114, abril. Paris. Chesnokov.D. 1. 1966, Materialism o Histórico. Montevideo. Cipolla, Carlo M.:1964, Histo ria Económica de la Población Mundial. Buenos Aires. Clair.monte, Frederick K.: 1963. Liberalismo Económico y Subdesarrollo.Bogotá. Coi ln Clark, M. A.: 1957, The Condition s of Economic Pro-gress. Londres. Comte, Auguste: 1840. Cours de Phllosop hie Posltlve.Vol. IV. Paris. Condorcet, A. N.: 1921, Bosqu ejo de un Cuadro Histó -r ico de los Progresos de l Espl r itu Humano. Ma drid. Conklin. H. C.:1961. "The Study of Shifting Cu ltlvatlon", Current Anthropo iogy II- :27/61. CortesBo, Jayme: 1947; "Los Portugueses", en Histo ria de Am Brica y de lo s pueblos americanos. Vol. 11. Barcelona. Costa Pinto, L.A,: 1967. Desen volvimien to Econbmlco e Transicáo Social. Rlo de Ja-neiro. 'C ottrel l, F red: 1958, Energía y Sociedad. Buenos Alres . Coul-born, Rushton [ed.): 1956. Feudalism, en Histo ry. Prlnceton. Creel.

H. G.: 1937, Studies, en Eariy Chinese Culture. B altimore . Crouzet.M. [ed.): 1961, Histo ria General de las Civil lzaclones. Vol. 111. Barce-lona. Cunnlngham, W.: 1913. An Essay on Western Civil ization andit s Economic Aspects. Cambridge. Cunow. H.: 1933. La Organ izaciónSoc ial del Imper io de los incas [ lnvest igac iones sobre e l comunismoagrario en e/ antiguo Perú). Lima. Curwen, E. Cec il: Han, G.: 1947,Plough and Pasture: The early history of farming. Londres.

H.: 1960, "On the Evolution of Social St rati fica tion and State". en S.Diamond led.1. 1967, The Evolution of Polit ical Society. An Essay in

Politic al Anthropology. N ew York. Fromm , Erich: 1956, The Sane So-ciety. Lbndres. Furtado. Celso: 1966, Subdes envolvimen to e Estagna-cáo na América Latina. Rio de Janeiro.

Galbraith. John K.: 1962. The Aff lue nt Society. Londres. Gannagé.Elias A,: 1962, Economie du Développem ent. Paris. Garcia. Anton io:1948, "Regímenes lndige nas de Salario. El salario natur al y el salariocapita lista en la ?;toria de América". A méric a indlgena, VilI, no 4.

Formaciones Precapitaiistas, de Kari Marx. Buenos Aires. Hobson;John A,: 1948, impe rialism : A Sfudy. Londres. Hockett, Charles F.;Ascher, Robert: 2964. "The Human Revolution". Current Anthropology."1 35 /1 47 . Hodgman, D. R.: Bergson. A. (eds.): 1954, Sov iet Econo-mi c Growth. Ne w York. Hoebe l, E. A,: 1954, The Law of Prl mit ive Man.Camb ridge. Hoiton, Gerald (ed.): 1967. Science & Culture. Boston.Horowitz. lrving Louis: 1966. Three Worlds of Development. The Theoryand Practice of lnternational Strat if ication. New York' Hoselitz. BertF.: 1953. "The Role of Cltie s i n the Economic Grmiyth of Underdeve-

Page 93: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 93/

México. Gardet, L.: 1948. La Ci té Musulmane. Paris. Gennep. Arno ldvan: 1922, Traité Co mparafif des Nationalités. 1- es k7ements Exte-rieux de la Natio nalité. Paris. Gerschenkron, A,: 1962, Economic Black-wardness in Historical Perspective. Cambridge. Ginzberg, Eli !d.)

1965, Tecnologia y Cambio Social. Méx ico. Ginzberg. El!: 1965. Con-frontaciones y Orientaciones ", e n E. Ginzberg (ed.1. Glotz, Gustave:1930, The Greek Ci ty and its lnstitut ions. N ew York. Gluckman. M.:Eggan. Fred: 1965, Introducción a Polit ica l Systems and the Distrib u-tion of Power. A. S. A. Monog raphs, 2. Londres. Godelier, Ma urice:1966. "La Noción de 'Modo de Producción Asiático' y los EsquemasMarx istas de la Evolución de las Sociedades". en K. Marx, 1966. Cór-doba. Argentina. Gordon Chiide. V.: 1934. Ne w Light on the Mo stAncie nt East. New York. 1937, Ma n Mak es Himse lf. Londres. (Trad.esp.. 1956. Buenos Aire s). 1944, "Ar chz olog ical Ages as TechnologicalStages", en Journal of the Royal Anthropological lns t itute of G reatBrit ain and lreland, vol. 74. 1946, What Happened Ni History. New York.(Trad. esp., Qué Sucedió en la Historia. 1956, Buenos Aires). ,,l%5l.Socia l Evolution. Londres. (Trad. esp., 1964, Méx ico). 1954, EarlyForms of Society", e n Ch. Singer (ed.). 1958, Sociedad y Conocimien-

to. Buenos Aires . 1960, Progreso y Arqueologia . Buenos Aires. Gou-rou, Pierre: 1959, Los Paises Tropicales. Xalapa. México. Graebner.F.: 1925. El Mundo del Hombr e Primitivo. M adrid . Grekov. B. D.: 1947,Tbe Cultu re of Kiev Rus. Mos cú. Grousse t, René: 1939. L'Empire desSteppes: Attiia, Gengis Kan, Tamerlan. Paris. 1965. Las Cruzadas. Bue-nos Aires. Guenther, R.: Schrot. G.. y otros: 1960. Estado y Clasesen la Antig üeda d Esclavista. Buenos Aires . Gump iowlcz. Luis: 1944.La Lucha de Razas. Buenos Aires.

Hagen, Everett F.: 1962. On th e Theory of S& Change: howeconom ic grow th begins. Illinois. HaTpáriñ;FSTorton H.: 1965, Chinaand the Bomb. Ne w Vork. 1967. Contemp orary Mi lita ry Strategy. Bos.ton. Hardoy. Jorge E.: 1964. Ciudade s Precolom binas. Buenos Aires .Haring. Clarence H.: 1966, El impe rio H ispánico en América. BuenosAires. Hegel. G. W. F.: 1946, Lecciones sobre la Filosofia de la His-toria Universa l. Buenos Aires. Heiser. Charles B.: 1965. "Cu ltivatedPlants and Cultural Diffusion in Nuclear America". Ame rican Anthropo-iaoist f i7: 9301949. Henrv. Jultis: 1967. La Cultura contra e l H ombre.~ = . - - , ~ ~ - - . - ~ , . ~-~ ~~ ~ . -~ ~

M é x i c o . ~ e r s k o v i t s ,M . J.: 1938. Acculturation: the Study of CultureContact. New York. 1954, Antropologia Económica. México. Hirsh-man. A. D.: 1945. National Power and the Structure of Foreion Trade.Eerkeiey. Hobsbawm. Eric J.: 1966, Prólogo a la edición lrjglesa de

loped Countries". l h e Journal of Pollt ical Economy LXI - : 195/208.1960. Socioiogical Faclors of Economic Development. Glencoe, I l l inois.Huizinga. J.: 1924, The Waning of the Middl e Ages. Londres. Hunter,Mon ica: 1956. Reaction to Conquest. Londres. Huntington, E.: 1927.

7he Huma n Habita:. Naw York. Huxley, Julian S.: 1952, "Biolo gicalEvolution and Human History". American Anthropological Assoclation.N ew Bullet in, VI - 6. 1955, "Evolution. C ultura l and Bioioglcal", Year-book of Anthropology. New York.

Imbellonl. José: 1953. Epitome d e C ulturologla. Buenos Alres.

Jalée, Pierre : 1966, El Snq;rrtri,dol Torcor Mundo . Parls. Jaspors .Karl: 1965, Origen y Mcfn do l ~ i ' I l i s t o r l~ i . . ,Mnd r ld . Johnnon. C. D.:1965. "La Industria Espacial". on E. Glziiorfl lail.1.

Kahn. Herman: 1962, Thlnking sbout flio unthlnknble. NR W York.Karol, K. S.: 1966. China, e l otro comuriisnio. Mf!xico. Keutsky, Karl:1954, Las Doctrinas Económicas de Korl Mim. i3iinnoe Alres. Kieln.Julius: 1920, The Mesta. A Study in Sps,iish fc< innrriir i,Hisf ory. 1273-

1836. Camb ridge. Inglaterra': Kluck hoiiii. <:lydii: 1!l:iJ. Unlvornn l Ca-tegories of Cu lture". en Kroeber lod.). l<oli i i . Hiit is: 1951. Tlio idca

of Nationalism. New York. Kon. l.: Clioqiiln. R .; y citros: 196%. El D e-serro l lo en la Natura leza y m l~o<:li!riial. Lluenos Air os. Kovnliav .Serguei l.: 1960. "El vuelco soclol dr!l sl(1lo II al V en ol Im po rh no.mano de Occiden te". en R. Gueniher y otros . Krader, Lawronco: 1068.Formation of the State ..New Jersey. Kroe bw. A. L.: 1944. Criiiliu iirn-t ion of C ultural Growth. Berkeley. 1946. "The Chlbcha", en J. Ii.Stn-ward (ed.1. .1947, Cultural and Natural Areas of Ne tivs No rt l i Amoricn.Berkeley. J948, Anthropology . New York. 1952, Toynbne's A Sturlyof History", en Tbe Nature of Culture. Chicago. 1962. A l io st i ir ofCivil izations a& Cultures. Chlcago. Kroeber. Alfr ed L. (ed.1: 1953.Anthr opolo gy Today: An Encyclop edic Inventory. Chlcago. Krop otklii.P.: 1947, E l Apoyo M utuo: Un Facto r de la Evoiucldn. Mnntnvldnrt.Kuo MOJO: 1960. "La Sociedad Esclavista en Chlna", en R. Giirinll i i irY otros. Kuusinen. Otto V.. y otros : 19fi4, Man ual de Mnrxlsrriii-l.rwi-nlsmo. Buenos Aires . Kuznets, Simon: 1946. Natio nai lncorri<!. t i Simi.mary of Findings. New York. 1965. Crecimiento Econ ómlc f~ ln i 'os-guerra. México.

Lacoste. Yves: 1959, Les Pays Sous-Développds. Pnrin. i i r u u . nnp..

1962, Buenos Aires). s. d.. introduccl6n Blblln~~r<ii i~: i il ih!.viirrriliaEco nóm ico y Social. Mont evi deo . Landry. A,: 1!14!1, T riii fri <i<iJrirno.graphie. Paris. Lange. Oskar : 1966, Ln Fcrinornir~n!i lnn SoclnrlrIdf?s

Modernas. México. 1966 a. Economia Politica. l. roblemas Generales.México. Laski. H. J.: 1944. Reflexione s sobre la R evolución de Nues-tro Tiempo. Buenos Aires. Lattimore. Owen: 1940, The inne r AsianFrontiers of China. New York. Lea. Henry Charles: 1908. The InquCsit ion in the Spanish Dependencies. New York. Lebret. Louis Joseph:1961, Man ifiesto p or una Civilización Solidaria. Lima. Lenin. V. l.: 1957.El Desarrollo del Capitalismo en Rusia. Buenos Aires. 1960. El impe-rialismo, Fase Superior del Capitalismo. [Obras Escogidas. Tomo i).Moscú. 1960 a. El Estado Y ¡a Revolución. (Obras Escogidas. Tomo ii) .Moscú. Lerner. Daniel; Lasswell. Harold D. (ed s.): 1965. The PoilcySciences. Stanford. Lerner. David: 1958. The Passing of Trad itional

.;l/

Mead, Marg aret: 1966. Continu ltles, en Cult ural Evolution. New Haven.Mead, M argaret (ed.1: 1961. Cultu ral Patterns and Technical Change.New York. Megg ers, Betty J. (ed.1: 1960, "The Law of Cu ltural Evo-lution as a Practica1 Research Tool". en G. E. Dole y R. L. Carnelro(eds.). Prehistoric New Worid C ultural Development. Meggers. BettyJ.: Evans, Clifford [eds.): 1963. Aboriginal C ultural Development i nLatin America: An interpretative Review. Washington. Mendes.Fran-ce, P.: Arda nt, G.: 1955, Econo mics and Action. New Yokr. Me rto n,Robert K.: 1957. Soclal Theory and Social Structure. Glencoe, Illin?is.Metschnikoff. Lev il itch: 1889. La Civii isatlon e t les Grand FleuvesHlstoriques. Paris. Montagu. Ashiey M. F.: 1961: La Dire cción de l

Page 94: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 94/

Society: modernizing the Midd ie East. Glencoe, I l linois. Leroi-Gourhan,André: 1943, L'Homme e t la Mat lire . Paris. 1945. M ille u et technl-ques. Paris. 1963, "Les Origines de la Civilisation Technique". en M.Dumas (ed.). Lévi-Strauss. Ciaude: 1949. Les Structures Elementalres

de la Parenté. Paris. 1953, "Social Structure". en A. L. Kroeber (ed .).Levy, R.: 1957. The Socia l Struc ture of Islam. Cam bridge. Lewin. Bo-leslao: 1962. La inqu isición e n Hispanoamérica. Buenos Aires. Liiiey,Samuel: 1957, Hombres. Máquina s e Historia. Buenos Aires. Linton,Ralph: 1936. The Study of Ma n. New York. [Trad. esp., 1963. Méxic o).1955, The Tree of Cu lture . New York. Lint on. Raiph (ed.): 1947. TheScience of Ma n i n the World Crisis. New York. List. Frederich: 1904,National System of Poiit ical Economy. Londres. Lowie. Robert H.:

1927. Ori gin of the State. N ew York. Luxemburgo. Rosa: 1963. La Acu-mulación del Capital. Buenos Aires.

Maciver, R. M.: 1949, Causaclón Soclal. México. Mahan. A. Tha.yer: 1890, The infiuence of Sea Power upon His tory. 1660-1783. Boston.Makamv. A. (ed.): 1965. Manual de Materialismo Histórico. BuenosAires. Malinow skl, Bronislaw: 1944. A Scle ntif lc Theory of Culture.

North Caroline. 1945. The Dynam ics of Cu lture Change. New Haven.Mannheim. Karl: 1944. Diagnóstico de Nuestro Tiempo. México. 1950.ldeoiogia e Utopla. P6rto Alegre, B rasil. 1966, Libertad. Poder y Pla-nifica clón Democrática. México. Mao Tse-tung: 1966. Cuatro TesisFilosóficas. Pekín. Marlhteg ui. José Carlos: 1963. Siete Ensayos deInterp retac ión de la Realidad Peruana. La Habana. Ma rtínez del Río,Pablo: 1952. Los Orige nes Americanos. M éxico. Marx, Kari: 1955.Prólogo a Contribución a la Crit lca de la Economia Poiit ica, en ObrasEscogidas de K. Marx y F. Engels. Tomo l. Moscú. 1956, El Capital.5 vols. Buenos Aires. 1966, Formaciones Económicas Precapltaiistas[Formen die der Kapitalistischen Produktion vorhergehenl. Córdoba.Argentina. Marx, Karl; Engeis. Frledrich: 1947. Correspondencia. Bue-nos Aires . 1958, La ideo logia Alemana. Monte video. 1960. "El TrabajoEnajenado". en C iencias Politic as y Sociales. N? 22. oct./dic. México .1984. Sobre el Sistema Colonial d el Capitalismo (Selecci6n). Buenos

Aires. 1966, "Cartas y A rtículo s sobre la India". en K. Marx, 1966.Córdoba, Argentina . MBspero. G.: 1930. Und ochin e. 2 vols. Paris.Massé. H. (ed.]: 1952, La Civilisa tion iranienne . Paris. Mauro. Frédé-ric: 1964. L'Expansion Européene 1600-1870. Paris. Mclnnis. Edgar. yotros: 1951, Ensayos sobre la Historia del Nuevo Mundo. México.

Des arrollo Humano. Ma drid .. Montandon, Georges: 1934, L'OlogéneseCultureie. Traité d'ethnoiogie cycio-cuiturelie et d'ethnologia systé-matique. Paris. Morgan, Lew is H.: 1877. Ancie nt Society. New York.1880, "Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family".

Smithso nian Con tributio n to Knowiedge XVII: 1-590. Mo rley. Sylva-nus: 1946, The Anc len t Maya. Stanfo rd. (Trad. esp., 1956. Mé xic o).Moussa, Pierre: 1960, Las Naciones Proletarias. Madrid . Müller-Lye r.F.: 1930, La Familia. Ma drid. Mum ford. Lew is: 1938. The Cul ture ofCitie s. New York. 1948, T&!iIcn y Civlll zacló n. Buenos Aire s. 1966.La Ciudad en la Hisiorin. 2 vols. Buonos Aires. Murdock, G . Peter:1947, "The Common Denomlniiior o1 Giilluro". en Ralph Linton (ed.).1949, Socia l Structure. N ow York. 1951, C)?/illne of Sou th Ameri canCoitures. New Haven. Murph y. J. F.: Prnscott Weeb, W.: 1951, "ThePrecious Meta is as a m od i~im of axcliniigo: a frontier incident".Edgar Mcln nis y otros. Myrdai. Gunnnr: 1061, El Estado del Futuro.México. 1962. Teoria Econúmlca y Regiones Subdesarrolladas. México.

Naquet. Pierre Vldal: 1964. "Histo lro et ld éologie ,7arl Witt-fogel et le Concept donModos de Proiluctioii Aslatique. . en AnnalesEconomies, Socletes, clv lllrnilo ns. vo l. 19. pBg. 534. Paris. Narrol,Raoul: 1964. "On Ethnlc Unit Classificatlon". en Current Anthropology.V: 283/291. Nef. J. U.: 1954. Naissance de la Civillsatlon Industrleiie.Paris. 1964, Fundamentos Culturale s de la Clvllh acM n Industrlai. Bue-nos Aires. Nkrumah, Kwame: 1966, Neoco lonlallsmo , la Oltlma Etapade l im pe rial ism o. México . Nolde . B.: 1952.53. La Form ation de I'Em.pi re Russe. Paris. Nordenskiold. Erland: 1930, Mo difica tions in lndianCuiture through in'4entions wnd Loans. Gotenborg. 1931. Origin of thelndla n Civliiz atlon s In South Amerlca. Gotenborg. Novicov. Jacques:1902, L'Avenlr de /a Rsce Blanchs. Parls.

Ogbu rn, W. F.: 1926. Soci al Change. New York. Okladn n::iov, A.:1962. "Devenir del Hombre y de la Sociedad". en Kon y otros. BuenosAires. Olive ira Martin s, J. P.: 1951, His tori a de la Clvilizaclón Ibérica.Buenos Aires. ONU: 1965, Conferen cia Mund ial de la Población. Bo.let ín Informativo. New York. ONU-CEPAL: 1966, Estridio Económino

de Améric a Latina. 1964. New York. Oppenheimer, J. Robert: 1957.Ciencia y Entendimiento Común. Buenos , Aires, Opler. Morris E.:1064, "Morgan and Materiaiism: a Reply". Current Anthropology V:110/114. Osrjood. C.: 1951, The Koreans and their Culture. New York.Ots Capd equí, J. M.: 1957. El estado español de las Indias, M éxico.

Owen. í ioger C.: 1965, "Tnc Patr iiocal 3ana: a iingu stically and cu l t~ .rally h y h d U n t " Amerrcan Anthropo:ogist, 67: Li751GW.

Palerm, Angel: 1955, "The Agricultura1 Basis of Urba n Civiliza-!ion", en Julia n H. Ste wa rd (ed.1. Palerm, Angel: Wolf. Eric: 1961.

La Agricultura y el Desarrollo de la Civil ización en Mesoamérica".Revista lntera meric ana de Cie ncias Sociales, 1-2. Washington. Pallo-tin o. M.: 1956, The Etruscans. Harm ond swo rth. Parry. J. H.: 1958.Europa y la Expansión del Mundo. 1415.1715. México. Parsons. Talcott:1964, "Evolutionary Universals in Society". American Sociological Re-

2 vols. Buenos Aires. 1960, La Espafia musulmana. 2 v ols. BuenosAire s. Sapir, Edward: 1924, Cultu re, Genuine and Spurious", en :!;Am eric an Journal of Socioiogy. vol. 29. 4011429. Ne w York. Sauer.Carl 0.: 1952, Agricu lturai O riglns and Dispersals. Ne w York. Sauvy.

Alfred: 1954-56, Théorie Géné rale de la Population. 2 vols. Paris. 1961.El Problema de la Población en el Mundo: de M althus a Mao Tse-tunrl.Ma drid. Sayec, R. U.: 1965, Prim itive Art s and Crafts. New Ynrk.Scheme liov, N. P.: 1965. Los Ideólogos del Impe rialism o y los Proliic-mas de los Paises Subdesarrollados. Bogotá. Schmidt. Max: 19511.

El Sistema de la Etnologia, 1? Parte (Mim eogra fiadol. Asunción, Pa-

Page 95: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 95/

view. 29: 3391357. Pasderm adjian. H.: 1960. La Segun da Rev oluc iónIndustr ial. Madrid. Pericot y Garcia, Luis: 1962. Amé rica Indigena .Tomo l. Barcelona. Perroux. Francois: 1958. La Coexistance Pacifique.Paris. 1964, La Industrialización del Siglo XX. Buenos Aires. Piettre,André: 1962, Las Tres Edades de la Economia. Madrid. Piggot, S.:1950, Prehis torlc India. Londres. Pirenne. Henri: 1939. Hi sto ria Eco-ndmlca y Socia l de 1a.Edad Media. México . Pirenne, J.: 1956. LesGrands Couranfs de I 'Hlstoire Universelle. Neuchitel. Plekhanov. G.V:. 1941. El Papel del Indivi duo e n la Historia. Buenos Aires. 1947.in Defense of Mater ia l ism: the development of the m onis t v lew ofhisto ry. Londres. Ponom ariov. B. (ed.1: s.d., Hi sto ria d el Partido,, Co-munista en la Unión Soviética. Moscú. Price. Don K.: 1965, TheEstablished Dissenters", en Gerald Holton (ed.].

Quintero. Rodolfo: 1964, Antro polog la de las Ciudades Latinoame-ricanas. Caracas.

Radcliffe-Brown, A. R.: 1931, "The Prese nt Position of An thropo-logical Studies". en Brit is h Association for the Advancement ofScience. pp. 1/32. Londres. 1940, Prefacio en M. Fortes; E. E. Evans-Pritchard (Eds.). African Poli tica l Systems. Oxford . 1961. "O D esen-volvimiento da Antropolog ia Social". Prelación en la Universidad deChicago . 1:-12-1936. [Trad. mimeogr.). Red field, Robert: 1953, ThePrim itive Wo rld and it s Transformations. Ithaca. (Trad. esp.. 1963.Mé xic ol. 1956, Peasant Socie ty and Culture. Chicago. Redfield. R.;Singer, M. B.: 1954, "The Cu ltural R ole of Cities", en Economic Deve-Iopment and Cultural Change. 111- : 53/74. Red field . R.: Linton ,R.: Herskovits, M. J. y otros: 1936. "Mem orandum for th e Study ofAcculturación". A meric an Anthropolog ist, 38: 149/152. Renouvin, P.:1949. Introducción a Les Poiitiques d'Expansion Impérialiste. Paris.Revelle. Roger: 1965. Agua", e n A. Briggs y otros. Romero. JoséLuis: 1967, La Revolución Burguesa en e l Mundo Feudal. Buenos Aires.Rostow. W. W.: 1961, Las Etapas de l Crecimi ento Económico. México.12164. E l Proceso de l Desarrollo. Buenos Aires. Rostovtzeff, M. l.:1937. Hist oria Económica y Social del imperi o Romano. Madrid. Rou-se. lrving: 1953. "The Strategy of Cu lture History". en A. L. Kroeberled.1. Rumiantsev. Alexe i (e dl : 1963. La Estructu ra de la ClaseObrera en los paise s Capitalistas. Praga.

Sahlins, Marshall D.: 1968, Tribesman. Ne w Jersey. Sahlins.Marshall D.; Service. Elman R. (eds.1: 1965. Evolu tion and Culture.Ann Arbor. Sánchez Albornoz. C.: 1956, España. un enigma histórico.

raguay. Schmidt. W.; Ko ppers, P. W.: 1924, Volker und Kulturen. Re-gensburg. Scherecker, Paul: 1957, La Estruc tura de la Civilización.Méx ico. Schump eter, J. A,: 1963. Capitalismo . Socialismo y Demo-cracia. Méx ico. 1965, imp erialism o - lases Sociales. Mad rid. See.

Henri: 1961, Origen del Capitalismo Moderno. M éxico. Sedillot, René:1961, His toria de las Colonizaciones. Barcelona. Seligman. Edwin R.A,: 1957, La Interpre tación Económ ica de la Hist oria. Buenos Aires.Sérgio, Antonio: 1929, His toria de Portugal. Barcelona. Service,Elman R.: 1962, Prim itive So cial Organization. A n Evolution ary PcrS-pective . New York. Shtaerman, Elena M.: 1960. "La Caida d el R égi-men Esclavista", en R. Gtmnlhor. y otros. Buenos Aires. Silvert,

Kalman H. (ed.]: 196s. Nm:iriii;disrrio y Pd it ic :~ de Desarrollo. BuenosAires. Sirnpson, Gcorgc <i;iyliirrl: 196G. I:ISentido do la Evolución.Buenos Aires. Singer, Clinrlo3: Holyin;irrl, li. l'.; Hall A. R. (eds.1:1954-58, A Hist ory of Tcciii;oiogy. Lonrlrns. Siroau. A.: 1966. Te0 ria

de la Población. Ecoiogiii Orl>;iria y su Aplicación a la Argentina. Bue-nos Aires. Sjoberg, Gideon; 1966. The Pre-lnd ilsfrial City: Past andPrese nt. New York. Snow, C. P.: 1963. Las Do s Cult uras y la Revo-luc ión Cientifica . Buenos Aires. Soboliev, P.; Guimpelson. E.; Tiukan,

G.; Chebaevski, F.: s.d., La His tori a de la Gran Revolución Socialistade Octubre. Moscú. Solov ieff, Vladimir: 1946, Rusia y la Iglesia Uni-versal. Madrid . Somba rt. W.: 1946, El Apogeo del Capitalismo. M éxi-co. Sorokin. Pitirim : 1937-41, Socia l and Cu ltur al Dynam lcs. 4 vols.New York. 1960. Las Fiiosofias Sociales de Nu estra Epoca de Crisis.Mad rid. Sou stel e, Jacques: 1956. La Vida Cotidiana de los Aztecas.México. Southall, Aidan: 1965, "A crit ique of the Typology of Statesand Polit ical Systems". en Polit ical Systems and the D lstr lbution ofPower. A. S. A. Monographs, 2. Londres. Spencer, Herbert: 1897,Principies of Socloiogy. New York. Spengler, Oswald: 1958. La Decn-dencia de Occidente. 2 vols. Mad rid. Stalin. J.: 1937, Le Ma rxlsn io (' 1

la Ouestio n Na iioii ale et Coioniolc. Paris. (Trad. esp.. 1947, Hii oii mAire s). 1946. Cue stione s de l Leninismo. Moscú. Stavenliii!lti~i. R r i

dolfo: 1965, "Siqte Tesis Equivocadas sobre A mérica Lnti i i i~". 'ollf l?'BEjiferior ind ependien te, N? 1. Rio de Janeiro. Stnrn. Ii+tr iili ey l J :

1931, Lewls Henry Morgan, Social Evolutionist. Chlcn!ili. i n k f l , H~Mo rgan Today". Science and Society, X: 172/176. 1 4 Lf iym¡~QH

the Famiiy". Scie nce and Society, XIi - : 421 l id. !itarnkstg. %la!

1961. La Revolución Militar e Indostr lnl do Niw:itrr i 7tertip, ~ F ¡ c @ :Steward, Julian H.: 1949, "Cu ltiirt il C ni#si,lily iiMl L a w 4 f ~ l dR i%

iat ion of the Deveiopment of Early Civii ization". American Anthro-poi ogis t LI: 1/27. Reeditado en 1955 a, cap. XI. 1953, E voluti on andPro ces s', en Kroeber. A. L. (ed.1. 1955, Theory and Prafice of AreaStudies. Washington. [Trad. esp.. 1955. Was hingto n). 1955 a. Th eoryof Cultore Change: The Method oiogy of Mu it i l i i ie ar Evolution. Urbana,Iilinois. 1955 b. "Some lmplications of the Symposium". en J. H. Ste-ward (ed.1. Steward, Julian H. led.1: 1946-50, Handbook of SouthAmerican indians. Vols. I a Vi. Washington. Vol. 11 - The AndeanCiviiizations. 1946. Vol. V - he Comparative Ethnology of SouthAmerican indians. Vols i a Vi. Washington. Vol. ii - The Andean

Washburn. S. L.: Howeii. F. Cl ark t!i i; il . "t l i in i i i i i i ' v#i l l i t inn nti i l i -Culture", en Sol Tax (ed.1, vol. 11. Webl,. Sidnriy K I l~ i i l f r i re . i t, 'l tf ,

Soviet Communism: a New C ivii izafion? New Yiiric Wtd~tV.N f W u i

1960, Histor ia de la Cultura. México. Weber, Miix : l!iU l l * t ~ ~d

Social and Economical Organization. [Ed. de T. Pnrnnii::) N r w Y m l i1948, The protestanf Ethic and thc Spirit of Capit:iii.slli. I i i lr i ins. I'ItiI,

Economia y Sociedad. Esbozo de Socioiogia Coini~i.ciisiv:i ' wdq.Méx ico. Weltfis h. Gene: 1960. "'lht? I iiI<:l i i i i<:n!~ioir.<>li t i i i ~ i i i II%tory: Pattern or Patterns of Cult i irr~'?", u l .S<! l r !<~l~vi' i ipcrs . V. I i i fH l

nationai Collgress of Anllrro~inlrir1ii:;iI K I liiiiilii!llclil Scinncti!l. I%i¡!l

Page 96: Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear

5/12/2018 Ribeiro, Darcy - El Proceso Civilizatorio de La Revolucion Agricola a La Termonuclear - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ribeiro-darcy-el-proceso-civilizatorio-de-la-revolucion-agricola-a-la-termonuclear 96/

Study. Washington . Stew ard, Julian H.: Faron. Louis C.: 1959. Na tivePeopies of South America. New York. Strachey, John: 1935, TheNatur e of the Capita iist Crisis. New York. 1956, Contemp orary Capi-taiism. New York. 1959. The End o i Empire. Londres. Suret-Canale,J.: 1959, Afr ica Negra. B uenos Aires.

Sweezy. Paui: 1963, Teoria delDesarrollo Capitalista. M éxico. 1963 a, Capitalismo e imperialismo.Norteam ericano. Buenos Aires . Sweezy, P. M.. y otros: 1967. LaTransición del Feudalismo al Capitalismo. Madrid.

Tannenbaum, Frank: 1947. Slave and Citizen. The Neg ro in th eAmericas . New York. Tawney. R. H.: 1959, La Relig ión en e l Orige nde l Capitalismo. Buenos Aires. Tax. Sol [ed.): 1951, The Civiiizationsof Ancient America. Selected Papers of the XXiX lnternational Con-gress of Amer kan ist. Chicago. 1960. Evolu tion of Man. Vol. 11: Evoiu-tion afte r Darw in. Chicago. Thurnwaid, Richard: 1932. Econom ics in

Primit ive Communit ies. Londres. Tocquevilie. A. de: 1957. La Demo-cracia en América. México. Toynbee. Arnold J.: 1948. Clvilization onTriai. Londres. 1951-64. Estudio de la Historia. 13 vols. Buenos Aires.1959. Heilenism: The Hi sto ry of a Civiiizafion. Londres. Trentin. Bru-

no: 1965, La ide olog ia de l Neocap italismo. Buenos Aires . Trotski,Leon: 1931, The Permanent Revoiution. New York. lSfj2.63, La Historiade la Revolución Rusa. 2 vols. Buenos Aires . Turner. Frederick J.:1961, La Frontera en la Histo ria Americana. Madrid. Turner. Ralph:1963, Las Grandes Culturas de la Humanidad. 2 vois. Méx ico. Tylor.Edward B.: 1871, Prim itive Culture . Londres. 1881, Anthropology.Londres.

Uchenko. S. L.: 1960. "Clases y estruc tura de clas e en la socie-dad esclavista antigua". en Guenther y otros. UNESCO: 1963, His -toria de la Humanidad. i. rehistoria. Buenos Aires . Usher. Abho t P.:1g54. A H istory of Mechanical inventions. Cambridge.

Vaiilant. Georges: 1944. La Civiliz ación Azteca. México . Vasillev.A. A,: 1952 , His tory of the Byzantium Empire. Madison. Vaviiov, N. 1.1951, Estudios sobre e l Origen de las Plantas Cu ltivadas. BuenosAres. Veblen. Thorsteoin: 1951, Teoria de la Clase Ociosa. México.Viatkin. A. [ed.): s.d., Comp endio de Hi sto ria y Economla. i. as For-maciones Precapitalisfas. ii.La Socie dad Capitalista. Moscú. Vives.J. Vicens: 1957-59, His toria Económica y S ocial de Espafia y América.5 vols. Barcelona.

deiphla. Wheeler. Mor li i i i i ir : l !~!,: !,'"hI V~ II ~: ; i v l l i z ~ ~ ~ i o n " ,!II 1;11111~bridge Histo iy o f I r ! ~ i l i ~ . ! l l i i , Iiiiii;, 1';ikl:;f;iir i 1 ; I 1 ,W I i I I i i I ~ WDougias M.: 1951, Tiio Ni itii rr~ l Sclrinccn ii i 1 ' i i l i i . y I r i r i n i i ~ i i " . ~ i

D. Lerner & H. D. Lasswel l leds . ) . White , L i !~ i l l r !: I ! ld ! i . I l l r I l W ,

Evolu t ion ism and Funct iona iism: three types o1 i i i t t i~( i r r , t i~ i i r~ i i(Cultu re". South wes tern Journal of A nthropoiogy 1:721/?411 1'14!~1i.: 'Diffusionism vs. Evolutionism: a?, anti-evoiutionist fnii i ir:y". A m w l m lAn thr yo lo gis t 47:339/356. 1948, Evolui: ionismo o n n l i ~ i i v i i l i i r : l i b ~ ~ I ~ ~ ~

americane", rin Soi:lrilr>gin. X: 1/:19. ! X h i':tttlo,

Ni!w Yiirk. l lr i ! <l. WI~., I!lM i l ~ ~ t ~ l ~ l ~ l

1:,11t11rt,. i i i c ; i l ~ ! ~ ~ i o ~ ~ m ~ ! ~ ~ li 1 : I v ~ ~ i mt ion to the Fa i i r i i l l r i i i i , , , Ntiw Yuih l ~ l l d l , " i ~ ~ i n w m i " , M . 1)Sahlins & E. L. Scrvim i W i i i i i i i i . N m I i i ~ i t . ~ i 4 t I . ~ ? ~ i w r ~ m l i ~ : ~ : .Ne w York. 1950, Tile iii~;,,:~,,J w o i I i ~ ~ ~ ~ w ~lvi tj< /:v Nesw Yo ti(. WI i l lV,Gordon R.: 1950, 1 ; i i i i i A i r : Wi.

l iey, Gordon R. [ed,); 1951;. Ihi,i:+lwic ; ~ ~ i l i ~ w r t : ~ ~ tl%ticr,i:; ¡S,1 1 1 ~I?WWorid. New York. Wiil i t inis, ihic: I ! lM 1 ; ~ ~ ~ ~ 1 1 d i ~ : u ~I I ~ Sh~v~ ! ry . o r thCaroline. W irth. Louis: I!i:rH. "U rl ir i i i i ~ ~i iir: ii W:iy iii Lifr!". AmericanJournal of Sociology, vii i . 44. Wlri! : irir. C i d < : 1930, The American

Indian: an lntroduction to t i in Aiif i irul>oloi,y o i t i ie New Worid. NewYork. Wittfoge l. Karl: 1955. Llrvoii ipmontii l ASpects of HydraulicSocieties", en J. H. Stewarrl l«d. l . 1964, O ri an t~ i espotism. A COm-parativ e Study oi To tni Powor. New York. (Trad. esp.. 1966, Ma drid ).Wo if, Eric: 1959. Sons of the Shaklng Earth. Chicago. 1966. Peassants.New Jersey. Worseley . Peter: 1966. E l Tercer Mundo. México . Wright.Mi lis . C.: 1960. La Elite de l Poder. Méx ico. 1960 a , Las Causas de laTercera Guerra Mundial. Buenos Aires.

Zaburov. M . A,: 1960, Historia de las Cruzadas. Buenos Aires.

Zambo tti, Pia Laviosa: 1958. Orig en y Difu sió n de la Civilización. Bar-celona. 1959, Origen y Destino de la Cultura Occidental. Madrid.Zimmermann. E. W.: 1951, Worid Resources and indusfries. New York.Zimmerman. L. J.: 1966. Paises Pobres. Paises Ricos - a Brecha quere F n m r h n M ~ x i c o znaniecki. Flor ián: 1944, Las sociedades da~

Cd tura Naciona l y s m Relaciones. México.