ricit listafinal

120
NÚMERO 3 abril/2012 Indexada en DIALNET

Upload: galo-maldonado

Post on 07-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

udet

TRANSCRIPT

  • NMERO 3abril/2012

    Indexada en DIALNET

  • Indexada en DIALNET

  • Rector de la UCT Enrique Cabanilla, [email protected]

    Vicerrectora de la UCT Mara de Lourdes Jarrn, [email protected]

    Director de Publicaciones y Gestor del Conocimiento

    Edison Molina, [email protected]

    Editor General Armando Salas, [email protected]

    Cuerpo EditorialBolvar Troncoso, Presidente Confederacin

    Panamericana de Escuelas de Hotelera, Gastronoma y Turismo CONPEHT, Repblica Dominicana,

    [email protected]

    Denise Costes, Instituto Culinario de Mxico, Mxico, [email protected]

    Enrique Cabanilla, Rector, Universidad de Especialidades Tursticas UCT, Ecuador,

    [email protected]

    Mara de Lourdes Jarrn, Vicerrectora de la Universidad de Especialidades Tursticas UCT, Miembro Honorario CICT - UCT, Ecuador, [email protected]

    Gustavo Adolfo Toro, Fundacin Universitaria Cafam, Colombia, [email protected]

    Mara Vandam, Universidad John F. Kennedy, Argentina, [email protected]

    Gerda Priestley, Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa, [email protected]

    Asuncin Blanco, Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa, [email protected]

    Peter Tarlow, Universidad de Texas A&M, EE.UU., [email protected]

    Lzaro Najarro, Unin de escritores y artistas de Cuba, Cuba, [email protected]

    Genoveva Milln Vzquez, Universidad de Crdoba, Espaa, [email protected]

    Revisores InternosSylvia Herrera, [email protected] Checa, [email protected] Novoa, [email protected]

    Francisco Jimnez, [email protected] Martnez, [email protected] Zhunio, [email protected]

    Luis F. Cabrera, [email protected] Armando Salas, [email protected]

    Traduccin InglsCarlos Andrade, [email protected]

    Estilo y redaccinYadira Pereira, [email protected]

    Diseo y diagramacinMara Isabel Ricaurte,

    [email protected]

    ImpresinPromo Indigo, [email protected]

    RICIT, Edicin N.3, de abril 2012. Quito-Ecuador.Impresin semestral. Tiraje 500 ejemplares. ISSN: 1390-6305. Una produccin de: Universidad de Especialidades Tursticas - UCT. Direccin: Calle Machala OE6 160 y Av. Occidental. Telf: (02) 6 020 788 E-mail: [email protected]. * www.uct.edu.ec

    INDIZACIN: RICIT, est indizada en el catlogo de DIALNET. Y tambin est en el directorio de LATINDEX.

    Fundacin DIALNET de la Universidad de La Rioja de Espaa, es un servicio de alerta especializado en revistas hispanas sobre contenidos cientficos, elaborado en un entorno de cooperacin bibliotecaria. Acceso: www.dialnet.es.

    LATINDEX es el Sistema Regional de Informacin en Lnea para revistas cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Acceso: www.latindex.unam.mx

    Copyright: RICIT N. 3, abril 2012, Prohibida la reproduccin o transmisin parcial o total del contenido de esta obra, por cualquier medio, sin consentimiento previo y por escrito del autor-editor. Para obtener los derechos de reproduccin o de traduccin, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Universidad de Especialidades Tursticas - UCT, en la Calle Machala OE6 160 y Av. Occidental, o por correo electrnico a: [email protected] o, [email protected] Las solicitudes sern bien acogidas.

    Turismo, Desarrollo y Buen Vivir. Revista de Investigacin de la Ciencia Turstica RICIT Nmero 3 Abril 2012, es una publicacin semestral con estudios y artculos nuevos y

    originales del Centro de Investigaciones de las Ciencias Tursticas (CICT) de la Universidad de Especialidades Tursticas UCT

  • Editorial Un compromiso con la investigacin

    Riesgos de enfermedades laborales de los meseros de los restaurantes del sector de la avenida Gonzlez Surez en la ciudad de Quito.

    M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge.

    Uso de las redes sociales para la promocin de restaurantes en la ciudad de Quito.

    M.Sc. Enrique Cabanilla.

    Anlisis sobre la pertinencia histrica de la frase: porque te hizo Atahualpa eres grande en el Himno a la ciudad de Quito.

    M.Sc. Luis Fernando Cabrera.

    Estudio comparativo de los sitios Ramsar en el Ecuador como oferta turstica del Patrimonio natural del Ecuador.

    M.Sc. Edison Molina.

    Estudio de la satisfaccin del turista en Quito. M.Sc. Enrique Cabanilla.

    ZONA INFORMATIVA Invitacin a publicar e indicaciones para los autores. Criterios y procedimiento de arbitrado y evaluacin. Lneas y sublneas de investigacin. Para reflexionar. Informativo de la UCT

    6

    8

    23

    33

    45

    83

    103101

    105

    7

    108110

    Artculos

  • EDITORIAL6

    Estimados lectores:

    El desarrollo de la investigacin cientfica, es todo un reto hoy en da: para todos. As por ejemplo, centros universitarios, colegios, empresas privadas, ONGs, entidades pblicas y profesores universitarios e investigadores hacen un gran esfuerzo para que el avance del conocimiento no se detenga, y a la par del mismo, se creen nuevos bienes y servicios, nuevas teoras y paradigmas, nuevas soluciones y propuestas no solo al problema econmico, sino tambin a los mltiples conflictos sociales en los cuales estamos inmersos ciudadanos comunes y corrientes, y tambin los expertos y/o funcionarios pblicos y privados.

    Y el reto se vuelve ms grande con el desarrollo de la tcnica y la tecnologa, que son consecuencia de la investigacin cientfica aplicada. Y se vuelve ms grande, an cuando hoy en da, disponemos de mltiples medios de acceso a la informacin, siendo entre ellos, el famoso Internet que para muchos seres humanos se ha convertido en una droga, o en un vicio, o en un medio de comunicacin y transferencia de datos, o en un medio de diversin, o simplemente, en un perfecto pasa tiempo.

    Algunos profesionales y mltiples estudiantes ven en el internet la solucin para todos sus problemas acadmicos, y a veces incluso, a sus problemas sociales, econmicos y hasta espirituales y morales; ya no leen, ya no observan, ya no encuestan, ya no visitan, ya no piensan y critican. Todo aparentemente est en el internet. Y todo aparentemente lo soluciona el internet. Es ms fcil copiar y pegar. Y solucionado el problema.

    En este escenario de locura, la investigacin cientfica lucha da a da por mejorarse, por inventarse a s misma, por renovarse, -incluso utilizando el famoso internet, como un pequeo medio de acceso a los datos, y no como un fin en s mismo- por cambiar tambin para generar resultados que redunden en un crecimiento de la ciencia, y por ende, de la sociedad en general a travs de un viaje, como lo hace el turistero, para conocer en vivo y en directo, nuevos sitios y lugares, ms culturas y tradiciones, nuevas naturalezas y ros, en definitiva, nuevas experiencias de vida, en un mundo a la vez indolente, a los problemas sociales y ambientales, urbanos y rurales, que cada instante le estn daando, lenta pero eficazmente nuestro mundo, o Pacha mama, en palabras de los indgenas.

    La Universidad de Especialidades Tursticas (UCT), siguiendo el camino del turistero que busca permanentemente nuevas regiones y lugares para descubrir su maravilloso mundo, a travs del Centro de Investigaciones de las Ciencias Tursticas presenta su nmero tres de la revista de investigacin: Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, RICIT, en la cual se analizan varios temas cientficos aplicados al campo ecolgico, histrico y turstico, en general.

    Sinceramente deseamos que los temas estudiados en la presente edicin de la revista cientfica RICIT N. 3, sean del agrado y utilidad para los mltiples lectores.

    Asimismo, solicitamos que nos hagan llegar los valiosos comentarios y sugerencias acerca de esta edicin, que nos permitirn mejorar y crecer en los futuros nmeros, a los siguientes correos: [email protected] y [email protected].

    Cordialmente,

    Armando SalasCOORDINADOR ENCARGADO DEL CENTRO

    DE INVESTIGACIONES TURSTICAS DE LA UCT.

  • RICIT 7

    La UCT en su visin al citar: El quehacer central de la Universidad de Especialidades Tursticas (UCT) tiene que ver con el conocimiento en su doble lnea de accin: la del inventor; la del aprendiz, reafirma su compromiso con el desarrollo de la investigacin. Adems, la produccin de conocimiento, funcin fundamental de la universidad ecuatoriana en general, concuerda con los fines de la misma establecidos en la Ley, en su artculo 8, que seala que sern entre otros el: Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la produccin cientfica y a la promocin de las transferencias e innovaciones tecnolgicas.

    La UCT est encaminada por ese sendero

    Sendero investigativo que como dice Jos Ingenieros no est destinado para cualquiera, pues es un camino espinoso que requiere esfuerzo, perseverancia y mucho trabajo transpirador al que no estn acostumbrados los mediocres.

    Sendero que demanda sacrificio y trabajo creador permanente, al que no estn acostumbrados los investigadores de escritorio, pues no entienden siquiera lo que es la investigacin cientfica y menos la dimensin enorme de la misma.

    Pero, ese es el reto que todo el equipo humano del Centro de Investigaciones Tursticas de la UCT se ha planteado: crear ms y mejor, como una locomotora que no hay quien la detenga hasta llegar a su destino.

    La RICIT N. 3, es un sueo hecho realidad, cual aprendiz que concluye su trabajo plasmado en un producto que le permite a la vez seguir soando en otro ms a futuro, como la poesa de Neruda que le canta a su amada, o como la justicia aorada por San Agustn, o como el hijo pequeo que espera a su madre, o, simplemente, como el cristalino riachuelo que persigue silencioso ser un gran ro para llegar al mar.

    En efecto, algo, o mucho, del esfuerzo investigativo humano del equipo de profesores investigadores de la UCT se ve plasmado en esta nueva edicin de la revista RICIT N. 3, misma que nos permite reconocer y comprender las diferentes temticas planteadas all, siendo a la vez, una fuente importante generadora de crtica constructiva y conocimiento.

    EL EDITOR

    UN COMPROMIsO PERMANENTE CON LA INVEsTIGACIN

  • M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge8 RICIT

    RIEsGOs DE ENFERMEDADEs LABORALEs DE LOs MEsEROs DE LOs REsTAURANTEs DEL sECTOR DE LA AVENIDA

    GONZLEZ sUREZ EN LA CIUDAD DE QUITO.

    Occupational hazards for wait staff in restaurants on Avenue Gonzlez surezAutoras: M.sc. Catalina Armendriz., M.sc. Elena Monge.

    Universidad de Especialidades Tursticas UCT, [email protected]

    Quito - Ecuador

    Manuscrito recibido el 24 de Marzo del 2012. Aceptado para publicacin, tras revisin de pares, interno y externo, el 18 de Abril del 2012. Armendriz, C. y Monge, E. Autoras. 2012.

    RIEsGOs DE ENFERMEDADEs LABORALEs DE LOs MEsEROs DE LOs REsTAURANTEs DEL sECTOR DE LA AVENIDA GONZLEZ sUREZ EN LA CIUDAD DE QUITO, RICIT N 3. pp.8-22. ISSN: 1390-6305

    Resumen

    La presente investigacin permite reconocer los diferentes riesgos y enfermedades laborales que las personas que trabajan como meseros o meseras pueden contraer por el ejercicio propio de la actividad, la misma que demanda mucho esfuerzo tanto mental como fsico.

    Palabras claves: Riesgos laborales, enfermedades laborales, restaurantes, meseros, fundamento legal- Ecuador, Av. Gonzlez Surez.

    Summary

    This research recognizes the occupational hazards that wait staff experience in their work, which demands much mental and physical effort.

    Key words: Occupational hazards, occupational diseases, restaurants, waiters/ waitress, legal basis, Ecuador, Gonzalez Surez Avenue.

  • RICIT 9RICIT 9

    INTRODUCCIN

    La industria del turismo y la hotelera comprenden una gran diversidad de actividades y establecimientos entre los que se ubican aquellos dedicados a la prestacin de servicios de alimentos y bebidas (A&B), constituyndose en un sector importante de la actividad turstica que genera ingentes fuentes de trabajo.

    Esta actividad laboral trae consigo una serie de patologas y problemas para la salud relacionados fundamentalmente con trastornos osteo musculares ocasionados por la realizacin de movimientos repetitivos, el manejo manual de cargas, el mantenimiento de posturas forzadas y la organizacin del trabajo, acompaados de

    problemas psicosomticos derivados de la presin que ejercen los clientes, los superiores, los turnos, el ruido, etc., derivndose muchas de stas situaciones en enfermedades profesionales.

    Antes de indicar qu es la enfermedad profesional, es importante mencionar qu es la salud. La Organizacin Mundial de la Salud dice: SALUD es un completo estado de bienestar en los aspectos fsicos, mentales y sociales, siendo sta uno de los derechos fundamentales de los seres humanos.

    Mesera llevando comida a la mesa, en un restaurante de Quito SALAS, Armando. Abril 2012.

  • M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge10 RICIT

    ENFERMEDAD PROFESIONAL.- La OIT la define como todo estado patolgico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa del trabajo que desempea el trabajador, en el medio en el que se ha visto obligado a trabajar.1

    El trabajo por s mismo puede ocasionar quebranto de la salud; toda labor profesional implica un riesgo, y el caso de la hotelera, en particular, no es la excepcin. En el puesto del mesero, la actividad diaria lo expone a mltiples riesgos y es susceptible de sufrir accidentes de trabajo2.

    RIESGO DE TRABAJO.- Riesgo laboral es toda aquella situacin concerniente al trabajo que tiene la potencialidad de causar un dao y consecuentemente si no se establecen medidas de prevencin puede derivar en una enfermedad profesional.

    En los ltimos aos en la ciudad de Quito han proliferado emprendimientos dedicados a la prestacin de servicios de comidas y bebidas, siendo el sector de la Gonzlez Surez donde, se han incrementado notablemente.

    El estudio realizado permiti conocer cules son los mayores riesgos de enfermedades laborales que los meseros y meseras de estos

    establecimientos pueden desarrollar con el tiempo, sobre todo si no se toman medidas preventivas, las mismas que constan dentro de la documentacin e investigaciones realizadas por importantes organizaciones pblicas y privadas a nivel mundial, en especial las efectuadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Comunidad Andina de Naciones, y que tambin figuran en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, el Cdigo de Trabajo y la Ley de Seguridad Social.

    Los riesgos de enfermedades laborales a los que est expuesto el personal de servicio de bares, restaurantes, discotecas y afines ms importantes guardan relacin con las actividades que deben realizar para dar cumplimiento a las funciones que les fueron asignadas.

    1Organizacin Internacional del Trabajo ( OIT ). 2Cdigo de Trabajo Ecuatoriano en su Art 453 define al accidente de trabajo en los siguientes trminos; Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesin corporal o perturbacin funcional, con ocasin o por consecuencia del trabajo que ejecutada por cuenta ajena.

    Mesero de un restaurante de Quito. SALAS, Armando. Marzo 2012

  • RICIT 11RICIT 11

    Elab

    orad

    o p

    or A

    RMEN

    D

    RIZ,

    Cat

    alin

    a y

    MO

    NG

    E, E

    lena

    .

  • M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge12 RICIT

    MTODO

    La presente investigacin ha sido realizada utilizando varios mtodos y algunas tcnicas; principalmente se ha trabajado con los mtodos analtico sinttico y con la observacin, y con la tcnica de la encuesta.

    Para este ltimo aspecto se dise un cuestionario con preguntas que permitieron recabar la informacin necesaria pertinente. Se tom como muestra al total de restaurantes, es decir al 100% de establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en el sector de la Gonzlez Surez de la ciudad de Quito. En total fueron 27.

    En relacin a la caractersticas de los restaurantes donde se realiz la investigacin de campo, indicamos que son pequeos con un promedio de trabajadores meseros entre 1 y 3 mximo.

    En total fueron encuestados 54 meseros.

    Adems de la investigacin de campo, se recurri a fuentes de investigacin secundaria para el cumplimiento de la tarea.

    A continuacin se presenta el cuestionario utilizado para la obtencin de la informacin requerida.

    ENCUEsTA

    Objetivo.- Investigar los riesgos y enfermedades originadas en el puesto de mesero

    1.- Indique el rango de su edad

    Menos de 18 aos 18 25 26-30 31 40 Ms de 40

    2.- Sexo:

    Masculino Femenino Otro

    3.- Qu tiempo trabaja como mesero (a)

    Menos de 1 ao 1 - 5 aos 6 10 aos 11 15 aos

    Ms de 15 aos

  • RICIT 13RICIT 13

    4.- En el tiempo de trabajo como mesero, a qu riesgos se ha visto expuesto?, marque con una X su respuesta (as)

    Riesgos del ambiente fsico

    Ruido

    Vibraciones

    Condiciones de temperatura.

    Riesgos de contaminacin qumica y biolgica

    Humo.

    Carga de trabajo (Riesgo ergonmico)

    Esfuerzo fsico

    Posturas de trabajo

    Manipulacin de carga

    Exigencias de concentracin.

    Organizacin del trabajo (Riesgo psicosocial).

    Horarios

    Ritmo de trabajo

    Carga de trabajo

    Esfuerzo mental.

    Condiciones generales e infraestructura de local de trabajo.

    Proteccin climtica inadecuada.

    Riesgo por condiciones de seguridad

    Asalto o robo.

  • M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge14 RICIT

    5.- En el tiempo de trabaja como mesero, qu enfermedades ha sufrido?

    Por ambiente fsico Por organizacin del trabajo

    Bronquitis Cansancio mental

    Pulmona Cansancio fsico

    Sinusitis Irritabilidad

    Sordera (Ruido) Nerviosismo

    Insolaciones o quemaduras por exposicin al sol Cambios de actitud.

    Trastornos digestivos

    Por contaminacin qumico-biolgica Estrs

    Inhalacin del humo del cigarrillo. Violencia

    Acoso

    Por carga de trabajo Discriminacin

    Lesiones en tendones Gastritis

    Lesiones de msculos Ulcera

    Lesiones de los nervios del hombro Colitis

    Lesiones de los nervios del antebrazo Taquicardia

    Lesiones de los nervios de la mueca Arritmia

    Lesiones de los nervios de la mano. Infarto

    Inflamacin de articulaciones Presin arterial alta

    Calambres Presin arterial baja

    Contracturas Problemas sexuales

    Rotura de tendones Problemas psicolgicos

    Rotura de ligamentos. Alteraciones del sistema nervioso

    Trastornos del sueo

    Por condiciones generales e infraestructura Depresin

    Cadas Ansiedad

    Incapacidad temporal Trastornos alimenticios

  • RICIT 15RICIT 15

    REsULTADOs EsPERADOs Y OBTENIDOs:Al realizar la investigacin de campo, (encuestas a los meseros ) se esperaba, identificar los principales riesgos laborales a los que las personas que laboran como meseros en los establecimientos ubicados en el Sector de la Avenida Gonzlez Surez de la Cuidad de Quito estn expuestos, as como las enfermedades laborales que han padecido.

    Una vez efectuada la labor investigativa en el campo, se obtuvo los siguientes resultados:

    Pregunta No. 1 Indique el rango de su edadGrfico No. 1

    En referencia, a esta pregunta, del total de encuestados, el 40% se encuentran en una edad comprendida entre 26 y 30 aos.

    El 33% estn entre 18 y 25 aos, y el

    Incapacidad permanente Drogodependencia

    Cortaduras

    Quemadura al transportar alimentos calientes Por condiciones de seguridad

    Quemadura en la preparacin y/o servicio Asalto o robo

    13% entre 31 y 40 aos, el 13% son mayores de 40 aos. El 1% de los encuestados no responde esta pregunta.

    Ninguno de los encuestados es menor de los 18 aos.

    Pregunta No. 2 Sexo del encuestadoGrfico No. 2

    Del total de encuestados, el 60% son varones y el 40% mujeres.

    Pregunta No.3 Qu tiempo trabaja como mesero (a)?Grfico No. 3

    Fuente: Encuesta sobre Riesgos y Enfermedades Originadas en el Puesto de Mesero. Quito. 2012.Elaborado por: ARMENDRIZ, Catalina y MONGE Elena.

  • M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge16 RICIT

    De los encuestados, el 53% son personas que laboran como meseros entre 1 y 5 aos. El 7%, corresponde a meseros que se encuentran laborando en el rea entre 6 y 10 aos, mientras que entre 11 y 15 aos laboran como meseros el 13%, este mismo porcentaje lo comparten personas que trabajan como meseros ms de 15 aos y 1 ao nicamente.

    En esta encuesta hay un mesero que no contesta la misma, con lo cual se cubre el 100% de encuestados.

    Pregunta No. 4 En el tiempo de trabajo como mesero, a qu riesgos se ha visto expuesto?, marque con una X su respuesta (as)Grfico No. 4

    Respecto a los riegos Riesgos del ambiente fsico, del 100% de encuestados, el 53% menciona que el riesgo mayor al que se encuentran expuestos son los cambios de temperatura; mientras que el 20% responde que es el ruido. Ninguna persona respondi que las vibraciones sean un riesgo laboral, mientras que el 27%, no se ha visto expuesto a este tipo de riesgo.

    Grfico No. 5

    El 80% de los encuestados responde que el humo es un riesgo al que se encuentran expuestos, mientras que el 20% responde que no tienen ningn riesgo biolgico.

    Grfico No. 6

    Todas las personas encuestadas (100%) manifestaron estar expuestos a esfuerzos fsicos; as como a exigencias de concentracin. El 87% responde estar sometido a posturas de trabajo forzadas y el 80% menciona que la manipulacin de carga es otro factor de riesgo en su profesin.

    020406080100

    100 87 80 100

    Carga de trabajo (Riesgo ergonmico)

  • RICIT 17RICIT 17

    Grfico No. 7

    El 100% de los meseros inmersos en la investigacin establecen que los horarios y el ritmo de trabajo impuesto, es el principal riego psicosocial, el 87% menciona la carga de trabajo y el 67% el esfuerzo mental que realizan en el da a da.

    Grfico No. 8

    El 20% de los meseros encuestados, manifiesta que se ve expuesto a riesgos ocasionados por proteccin climtica inadecuada, mientras que el 80% no tiene ese riesgo.

    Grfico No. 9El 27% de las personas que fueron encuestadas indicaron estar expuestos a riesgo de sufrir asalto o robo, mientras que el 73% respondi que no est expuesto a este riesgo por el trabajo.

    Pregunta No. 5En el tiempo de trabaja como mesero, qu enfermedades ha sufrido?.

    Grfico No. 10

    Respecto a enfermedades ocasionadas por el ambiente fsico, de los seores (as) meseros encuestados: el 27% ha sufrido de bronquitis, el 20% sinusitis, el

  • M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge18 RICIT

    13% ha tenido una disminucin auditiva, el 7% ha enfermado con pulmona, y ninguno del ellos ha presentado enfermedad debido a insolaciones o quemaduras por el sol.

    Grfico No. 11

    Referente a las enfermedades por contaminacin qumica o biolgica, el 53% de los encuestados ha sufrido enfermedades causadas por la inhalacin de humo; mientras que el 47% no ha sufrido este tipo de enfermedades.

    Grfico No. 12

    En cuanto a las enfermedades por carga de trabajo, el 80% de los encuestados sufren o han sufrido lesiones de los nervios de la mueca y de la mano, el 73% han presentado inflamacin de articulaciones, seguido de lesiones de msculos y el hombro en un 53%, en menos porcentaje estn las lesiones de tendones, nervios del antebrazo, calambres y rotura de tendones y ligamentos.

    Grfico No. 13

    En cuanto a las enfermedades causadas por condiciones generales de infraestructura, el 100% ha sufrido cadas, el 80% cortaduras, en menor porcentaje, los encuestados han sufrido incapacidad temporal y permanente, as como, quemaduras por transportar alimentos calientes.

    5347

    Enfermedades por contaminacin qumico-biolgica

    Enfermedades causadas por el humo

    Ninguno

  • RICIT 19RICIT 19

    Grfico No. 14

    Todos los encuestados se han visto afectados por cansancio fsico y estrs, el 93% tiene nerviosismo, seguido de trastornos y enfermedades digestivas con el 87%, mientras que le 80% sufre de cambios de actitud y depresin, el 73% irritabilidad y trastornos alimenticios, seguidos de ansiedad y cansancio mental con el 60%, taquicardia 53%, mientras que el 40% sufre de arritmia, presin arterial alta, trastornos del sueo y drogodependencia, el 33% se ha visto afectado de acoso, discriminacin y problemas psicolgicos, el 27% violencia, lcera, infarto y alteraciones del sistema nervioso, un 13% de los encuestados sufre de presin arterial baja y el 7% colitis, ninguno de los encuestados manifest tener problemas sexuales.

    En una entrevista realizada al Doctor Fernando Ron, mdico de la Clnica

    Pichincha, mencion que el estrs es una de las enfermedades laborales ms comunes, ocasionado en gran parte por el clima laboral, ste a largo tiempo ocasiona problemas como: diarrea o estreimiento, sndrome de colon irritable, problemas psicosomticos y gastroenterolgicos. Tambin tiene manifestaciones de tipo viral, bacteriano y mictico y concluye que a menos estrs, menos enfermedad laboral.

    El Dr. Fernando Ron tambin indica que, es fundamental trabajar a nivel preventivo para evitar o minimizar la enfermedad- que el individuo sea ms productivo y no haya ausentismo. Recomienda eliminar factores adversos, fomentar cambios de actitudes a todo nivel y descansar cada tres horas de trabajo.

    Grfico No. 15

    El 20% de los trabajadores encuestados respondieron haber sido vctimas de asalto o robo, frente a un 80% que contestaron no haber sufrido estos altercados.

    60

    100

    73

    9380

    87100

    2733 33

    87

    27

    7

    5340

    2740

    130

    3327

    40

    80

    6073

    40

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Cans

    anci

    o m

    enta

    lCa

    nsan

    cio

    sic

    oIrr

    itabi

    lidad

    Ner

    vios

    ismo

    Cam

    bios

    de

    act

    ud.

    Tras

    torn

    os d

    iges

    vos

    Estr

    s

    Viol

    enci

    aAc

    oso

    Disc

    rimin

    aci

    nGa

    stri

    sUl

    cera

    Coli

    s Ta

    quic

    ardi

    aAr

    ritm

    iaIn

    fart

    oPr

    esi

    n ar

    teria

    l alta

    Pres

    in

    arte

    rial b

    aja

    Prob

    lem

    as se

    xual

    esPr

    oble

    mas

    psic

    olg

    icos

    Alte

    raci

    ones

    del

    sist

    ema

    nerv

    ioso

    Tras

    torn

    os d

    el su

    eo

    Depr

    esi

    nAn

    sieda

    dTr

    asto

    rnos

    alim

    enc

    ios

    Drog

    odep

    ende

    ncia

    Enfermedades por organizacin del trabajo

  • M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge20 RICIT

    CONCLUsIONEs

    El mayor porcentaje de tiempo de trabajo de una persona en calidad de mesero est entre 1 y cinco aos.

    El trabajo realizado por meseros se ve enfrentado a varios riesgos en diversos aspectos, desencadenando en mltiples enfermedades.

    Los mayores riesgos que tienen las personas que trabajan como meseros son: esfuerzo fsico, exigencia de concentracin, adaptacin a los diferentes tipos de horarios de trabajo; y, el ritmo de trabajo.

    Las enfermedades ms comunes en los meseros como consecuencia de la actividad son: el estrs, cansancio fsico, cadas y nerviosismo; trastornos digestivos, gastritis, lesiones en los nervios de la mano y de la mueca.

    El estrs es la enfermedad profesional ms comn y de mayor frecuencia, ocasionada principalmente por el clima laboral.

    Es importante realizar medicina preventiva sobre todo para evitar el estrs en los meseros (as), consiguiendo disminuir el ausentismo por esta razn, mejorando las condiciones y calidad de vida, lo que los llevara a ser mejores en su trabajo en beneficio personal y de la empresa.

    Mesero sirviendo a los comensales en un restaurante. SALAS, Armando. Abril 2012.

  • RICIT 21RICIT 21

    GLOsARIO

    Desbarasar.- Retirar de la mesa menaje utilizado o que no ser usado

    Turnicidad.- Cambios de turno con una alta frecuencia

    REFERENCIAs

    CORPORACIN DE EsTUDIOs Y PUBLICACIONEs. (Actualizado a Septiembre de 2009). Cdigo Del Trabajo. Quito Ecuador.

    CORPORACIN DE EsTUDIOs Y PUBLICACIONEs. (Actualizado a Julio de 2009). Tomo 11. Ley de Seguridad Social. Quito Ecuador.

    DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE RIEsGOs DEL TRABAJO DE MANAB (Octubre 2008). Seguro general de riesgos del trabajo. Imprenta y grficas Cobea. Portoviejo.

    DURN VALVERDE, Fabio, (Septiembre 2007). Diagnstico del Sistema de Seguridad Social. Repblica del Ecuador. Quito.

    ENCICLOPEDIA FAMILAR DE LA sALUD. (2004) Tomo 1, Grupo Editorial Fabri. S.A. Miln.

    ENCICLOPEDIA PARA LA sALUD Y EL TRABAJO OIT. (2001). Tomo 3. Gestin editorial Chantal Dufresne, BA. Espaa.

    GRAN COLECCIN DE LA sALUD, (2004). Tercera edicin Tomos 3 y 4. Plaza &Jams Editores S.A. Per.

    sEGURO GENERAL DE RIEsGOs DEL TRABAJO DEL IEss. (Octubre 2008).Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, IESS. Quito

    BOLETN DEPARTAMENTO DE JUVENTUD UGT. (2007). Secretara de

  • M.Sc. Catalina Armendriz y M.Sc. Elena Monge22 RICIT

    Juventud Trabajadora de UGT a datos de la quinta encuesta de condiciones de trabajo del ministerio de trabajo y asuntos sociales. http://www.ugt-pv.es/2009/boletin_juventud. Consultado en: 2011-10-20.

    FEDERACIN DE COMERCIO, HOsTELERA-TURIsMO Y JUEGO DE UGT. (2008) Estudio Del Origen De Las Enfermedades Relacionadas Con El Trabajo En El Sector De La Hostelera.http://www.chtjugt.net/noticia/estudio-del-origen-de-las-enfermedades-relacionadas-con-el-trabajo-en-el-sector-de-la-hosteleria-id-3332.htm. Consultado. 2011-12-08.

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2010) Lista de enfermedades profesionales.http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_150327.pdf . Consultado en: 2011-11- 15.

    YUs, Francisco. (2001). Prevencin de riesgos laborales. http://www.semergen.es/semergen/microsites/comunicaciones/Alicante2001/ponencias/2_3.pdf. Consultado: 2011-09-25.

  • RICITRICIT 23

    UsO DE LAs REDEs sOCIALEs PARA LA PROMOCIN DE REsTAURANTEs EN LA CIUDAD DE QUITO

    Use of networks for the promotion of restaurants in the city of Quito

    AUTOR: M. sc. Enrique Cabanilla1

    Equipo Asistente: Alejandra Merino, Johanna Vega, Amelia Flores, Daniel Salgado, Diego Atiencia, David Almeida, Pablo Castillo, Mauricio Tipn, Nadia

    Naula, Byron Narvez, Nstor Moreno, Alex Maldonado, Diana Alvear, Johanna Iglesias, Darwin Eras, Jenny Alajo.

    1Universidad de Especialidades Tursticas UCT, [email protected]

    Quito - Ecuador

    Manuscrito recibido el 24 de Marzo del 2012. Aceptado para publicacin, tras revisin de pares, interno y externo, el 18 de Abril del 2012. Cabanilla, E. Autor. 2012.

    Uso de las redes sociales para la promocin de restaurantes en la ciudad de Quito, RICIT N 3.. pp.23-31. ISSN: 1390-6305

    ResumenEs indudable el hecho de que las llamadas redes sociales en lnea estn revolucionando la comunicacin. Estas nuevas social media, de reciente creacin, estn en manos de mercadlogos expertos, quienes tratan de descifrarlas, sistematizarlas, interpretarlas para darles usos sorprendentes, en los cuales el usuario es a la vez receptor y emisor de informacin relevante. Ecuador es un pas que avanza rpidamente en su conectividad y esto ha resultado en que se alcanzan sorprendentes nmeros de usuarios de estas redes sociales. El presente artculo estudia la insercin de las redes sociales en el proceso de seleccin e informacin sobre restaurantes en la ciudad de Quito. Es un aporte para todos quienes estn incursionando en un modelo de comunicacin virtual, para que conozcan datos bsicos de su uso y perspectivas. Abre este artculo un interesante campo para posteriores estudios de este fenmeno y sus consecuencias en los modelos de ventas.

    Palabras claves: Redes sociales, promocin, restaurantes, social media.

  • M.Sc. Enrique Cabanilla24

    INTRODUCCIN

    Desde tiempos inmemorables la humanidad ha transitado por redes sociales que han sido producto de su cultura, de su hbitat, de sus gustos, de su gastronoma, de su desarrollo gentico1, entre muchos otros aspectos. Estas redes sociales fueron eje transversal en temas de desarrollo y en temas de expansin, inclusive rebasando la territorialidad, tal es el caso de los pueblos judos, o los gitanos.

    Estas redes sociales en desarrollo dieron fruto a un sinnmero de otras relaciones, como por ejemplo: las tendencias polticas, los hbitos de consumo y preferencias por diferentes productos y servicios del mercado. Dentro de este proceso, el hombre un ser social, aprendi que sus redes de apoyo tenan mucha informacin, cdigos y conductas las mismas que regulaban sus actuaciones. Stanley Milgram desarroll una nocin de que se vive en un mundo tan pequeo que tan slo separan 6 grados de diferencia entre un humano

    y otro, sin que tengan un nivel social de relacin. Aunque an es un mito2, ya que no se ha demostrado plenamente, su importancia radica en que esta hiptesis del mundo tan pequeo sedujo a los mercadotcnicos para provechar las redes sociales en busca de lograr objetivos de ventas y lealtad a nivel local, regional y mundial.

    El mito de los 6 grados de separacin impuls al desarrollo tecnolgico que buscaba consolidar estructuras, similares a las piramidales, para difundir contenidos sociales, pero a la vez como un vehculo para introducir productos y servicios. Varias de las redes sociales tecnolgicas tienen antecedentes en otras redes acadmicas, militares y de otros usos, las mismas que ya estuvieron presentes de forma incipiente desde hace varios aos. El primer sitio de redes sociales, llamado SixDegrees.com, fue lanzado en 1997. Combin los aspectos (creacin de perfiles, listas de amigos, la capacidad de afiliacin) de varios otros sitios orientados a la

    Summary

    There is no doubt that the so called online social networks are revolutionizing communication. These recently established social media platforms are in the hands of expert marketers who are trying to decode them, systematizing and interpreting surprising uses for them, in which the user is both receiver and sender of relevant information. Ecuador is a country that is advancing rapidly in their connectivity and this has resulted in surprising numbers of users of these social networks. This paper examines the inclusion of social networks in the selection process and information on restaurants in the city of Quito. It is a contribution to all who are entering a virtual communication model, so they know basic facts of their use and prospects. This article opens an interesting field for further study of this phenomenon and its implications on new models of sales.

    Key words: Social Nets, promotion, restaurants, social average.

    1Fowler ,J. Dawes, C. Christakis, N. Model of genetic variation in human social networks. http://jhfowler.ucsd.edu/genes_and_social_networks.pdf 2Kleinfeld, Judith. Could It Be A Big World After All?.http://www.judithkleinfeld.com/ar_bigworld.html.

  • RICIT 25

    comunidad (AIM, ICQ, and Classmates.com) en un solo paquete.3

    Sin embargo para muchos autores, los llamados sitios web de redes sociales (social networkingsite) iniciaron con Friendster (http://www.friendster.com/) red que se lanz en el 2002, pero que enfrent muchos problemas tecnolgicos que restaron su credibilidad. Lo importante hasta el momento, es recalcar que con estos hitos se dio inicio a una herramienta soada por el mercadeo; descubrieron como con estas nuevas herramientas podan influenciar directamente al famoso boca odo que ahora se propagaba a la redes sociales en internet. Para nadie es un secreto la fuerza que han alcanzado las redes sociales en el mundo, a lo cual el mercadeo, no ha sido, ajeno, siendo sta, una de las razones por las cuales cada da vemos como son ms y ms utilizadas para la implementacin de algunas de las estrategias de marketing; adems de ser un muy efectivo canal de comunicacin con los clientes.4

    Los propsitos de las redes sociales y, luego de observar varios criterios, se puede concluir en que buscan:

    Primero aumentar la comunicacin (pues ayudan a poner en comn conocimientos).

    En segundo lugar reforzar el concepto de comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar colectividades).

    Y, finalmente, son fuente de cooperacin (nos ayudan a compartir y encontrar puntos de unin).5

    Estos tres propsitos son los que unen a los usuarios, sin los cuales las redes seran inoperativas y le dan un valor a los productos transversales que se puedan conseguir de estos propsitos.

    Existen diferentes tipos de redes sociales, abiertas o cerradas, horizontales o verticales, especficas o generales, en un laberinto que recin se est sistematizando. Lo que es un hecho, actualmente, es que las redes sociales son otro actor en la comunicacin, un actor de suma importancia y de mucho inters para aspectos de mercado.

    Con este contexto los restaurantes no podran estar alejados y tentados de entrar en lo que se ha llamado el Social Media6 y han incursionado de forma prctica en l. Segn el portal Marketingrestaurantes.com: Para cualquier empresa la presencia en redes sociales comienza a ser algo ms que necesario, incluidas las cadenas de restaurantes. Estas precisan de una cercana al cliente, una capacidad de promocin y unos costes reducidos que las plataformas sociales facilitan en gran medida.7 Sin embargo anotan en el mismo artculo que para el 2010, en el VIII Congreso Horeca de Aecoc, en un sondeo se determin que el uso es general, pero no total, pues 4 de cada 10 restaurantes a la fecha del evento no tenan una red social.

    En un estudio de Antonio Rodrguez Ruibal, La utilizacin de las redes sociales como medio de promocin en el sector turstico, destaca que: Los comentarios escritos por los usuarios, hacen que las pginas web se conviertan en referencia para otros usuarios, que buscan en las opiniones de los consumidores un referente con anterioridad a la compra. En la mente del consumidor existe la duda A qu hotel voy?y a la vez surge una respuesta a esa pregunta voy a leer las opiniones de internet. Si un departamento de marketing indaga la opinin libre de los consumidores (sin la forzada encuesta de

    3Walker, A. Newbold, A. Xiong, V. Gil, W. Social networking examined and re-purpose. http://web.pdx.edu/~vxiong/site/341-paper.pdf 4Carlos Fernando Villa Gmez. La Sociologa En Sus Escenarios, No. 22 (2010). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/7531/69295Leiva Aguilera, Javier . Redes Sociales: Situacin y tendencias en relacin a la Informacin y la Documentacin. Julio del 20096Los profesores Kaplan y Haenlein definen medios sociales como un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideolgicos y tecnolgicos de la Web 2.0, y que permiten la creacin y el intercambio de contenidos generados por el usuario.http://www.andreaskaplan.eu/7Restaurantes y Redes Sociales. marketingrestaurantes.com/estrategias/restaurantes-y-redes-sociales/

  • M.Sc. Enrique Cabanilla26

    calidad de la recepcin de los hoteles), sabrn qu ventajas e inconvenientes tiene realmente el producto que se ha puesto a disposicin del consumidor, y se puede (y debe) brindar calidad en nuestro servicio.

    No cabe duda entonces que el subsector de alimentos y bebidas incursionar de diferentes maneras, con diferentes modelos y en diferentes realidades en estas plataformas. Este hecho se ha manifestado pblicamente en varios lugares con en CNN Expansin cuando se asevera que Estos sitios (redes sociales) pueden ser clave para tu negocio con muy bajo costo: aprende a utilizarlos a tu favor; te presentamos algunos tips para sacarle jugo a tus perfiles y hacerte amigo de tus clientes8 y en otros sitio como Espacio Gastronmico que recomienda a sus lectores Utilice su espacio social para conversar, para resolver un problema o para educar a la gente, en lugar de usarlo para hablar de su producto. Asegrese de que ofrece una gran oportunidad para que la gente se interrelacione y se comunique entre ellos para hacer crecer su comunidad9.

    REsULTADOs

    En la primera encuesta los principales hallazgos se pueden resumir en:

    Confiabilidad de la muestra de quiteos. Se realizaron 384 encuestas a un 95% de confiabilidad y con un +/- 5 de margen de error de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados demogrficos:

    8http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2012/02/28/redes-sociales-aliado-de-tu-restaurante9http://www.espaciogastronomico.com.ar/marketing-gastronomico/582.html

  • RICIT 27

    En los grficos 1, 2 y 3 se expresa claramente que la muestra corresponde a una eleccin al azar, sin un sesgo para ningn tipo especfico de quiteos. Los lugares de residencia guardan conformidad con la ocupacin de la ciudad y las edades con la pirmide poblacional. Esto garantiza que la encuesta revelar indicadores que pueden aplicarse a toda la poblacin.

    El siguiente hallazgo de esta encuesta a quiteos corresponde a preguntas bsicas sobre uso de redes sociales y uso especfico en seleccin de restaurantes en Quito. Los indicadores fueron:

    Este cuadro 4, demuestra que 6 de cada 10 quiteos utiliza una red social; este indicador es muy confiable ya que contrasta con las 4.219.040 personas en Ecuador que tienen registro en Facebook y de las 1.186.080 personas que utilizan la misma red social en Quito10.

    El indicador sealado reconfirma el gran posicionamiento que tiene esta herramienta al momento en este grupo social.

    Una siguiente pregunta se refiri a que especifiquen las redes que utilizan y 9 de cada 10 manifestaron usar Facebook como su principal red y, adems, manifestaron que tienen acceso a otras como Twitter, Hi5, Myspace, entre otras, pero con muy poco posicionamiento.

    Finalmente se preguntaron dos temas directos sobre sus hbitos para seleccionar un restaurante mediante la red social y se obtuvieron los siguientes datos:

    El primero determina claramente que an las redes sociales no son un medio de gran importancia para escoger los sitios de comida, pero con una media de casi 4 de cada 10 quiteos con esta opcin se puede afirmar que definitivamente la red social es una opcin de seleccin en crecimiento.

    Por otro lado se pregunt cules fueron sus opciones y los ms puntuados fueron:

    10Datos al 29 de febrero del 2012

  • M.Sc. Enrique Cabanilla28

    Pizza Hut, Crepes y Waffles , No, KFC, TG Fridays, Mc Donald, Papa Jhons, Baco y Vaca.

    Sin embargo en una pequea revisin de los perfiles se denota que an no existe un nmero de seguidores importante, que tampoco se mantiene una estrategia de comunicacin continua, que existe duplicidad de pginas del mismo lugar, lo que se ajusta con el criterio inicial que se encontr sobre su uso en la encuesta a quiteos.

    En la segunda encuesta, realizada a los administradores de restaurantes, en una muestra significativa (100 empresas), se obtuvieron los siguientes resultados:

    La primera parte se bas en realizar una seleccin en toda la ciudad, lo que se confirma con los siguientes datos:

    Fuente: Facebook. Revisado 4, 5 y 11 de Enero del 2012.

  • RICITRICIT 29

    Demuestra que no hubo un sesgo por ningn sector geogrfico y se descentraliz la seleccin de informantes.

    Luego se verific el uso de las redes sociales para promocin y se observa que 1 de cada 2 restaurantes tiene una red social que utiliza para este efecto. Los resultados se ven grficamente de la siguiente manera (grfico 7):

    Luego se les pregunt cul red es de su preferencia y los resultados fueron predominantes en dos: Facebook y Twitter, hecho que concuerda con la predominancia de uso de los quiteos de similares redes. La respuesta fue que el 70 % de los encuestados s e inclinaba mayormente por Facebook ( grfico 8 ).

    Finalmente se les pregunt, a los administradores de restaurantes si tienen alguna forma de medicin de resultados, manifestaron 6 de cada 10 que s la tienen, ya que principalmente eligen las redes sociales para postear promociones y noticias independientes de otros medios masivos. Sin embargo lo que no se constat fue un plan de manejo de redes, ni mucho menos personas dedicadas exclusivamente a este manejo. Esto ratifica la afirmacin de la primera encuesta de que es un sector en crecimiento, pero a la vez en un estado precario.

    CONCLUsIONEs

    1. Las redes sociales en lnea han revolucionado las interrelaciones que tenemos entre los seres humanos. Podramos afirmar que estamos en medio de un fenmeno (con menos de una dcada de vida plena) que an no ha demostrado sus lmites y sus alcances. En este escenario, an en construccin, vemos como se van formando diferentes propuestas que desean incorporar esas plataformas a las herramientas, hasta hoy, tradicionales del mercadeo de productos y servicios.

    2. En el subsector de alimentos y bebidas de Quito se ha demostrado un inters, por parte de la oferta y de la demanda, de usar estas redes sociales como un medio de comunicacin que influya en la decisin de consumo. Sin embargo an no hay procesos sistmicos integrados y muchas de las acciones puntuales son producto de las buenas intenciones e improvisacin. En Quito se observa indicadores

    8

  • M.Sc. Enrique Cabanilla RICIT30

    frgiles, lo que redunda en afirmar que es un inicio de una posible herramienta que cobre fuerza en el futuro.

    3. Las empresas de alimentos y bebidas de Quito no tienen departamentos de relaciones pblicas o personas encargadas de este manejo, se comprueba en la investigacin de los restaurantes citados por los quiteos, ya que tienen duplicidad de perfiles o son pginas creadas como persona y no como empresa. Tambin se observa que hay poca presencia en los anuncios de Facebook de este tipo de empresas.

    4. Finalmente, el consumidor (quiteo) se est adecuando a esta tecnologa. Se reconoce un nmero importante de usuarios, pero an no son activos y no han convertido a la plataforma en un lugar de comercio. Se puede confirmar que al momento es ms una herramienta meramente social.

    5. Se recomienda profundizacin sobre este fenmeno. Incluirlo como una lnea permanente de seguimiento, ya que como se constata en el artculo, en pocos aos ha logrado cambios importantes en la comunicacin de las redes sociales. Posiblemente con la investigacin permanente de estas plataformas en lnea se podr demostrar o no que las redes sociales sern parte activa del sector alimentos y bebidas en la ciudad de Quito.

    RECOMENDACIONEs:

    De forma general se desprenden tres recomendaciones de importancia:

    1. A los dueos de lugares de expendio de alimentos y bebidas se les recomienda su capacitacin en el uso de las redes sociales, para que de esta forma ellos puedan discernir correctamente su aplicacin o no en sus establecimientos.

    2. A las instituciones educativas, que forman al futuro talento humano del sector de alimentos y bebidas, se recomienda la incorporacin de este tema en su microcurrculo, pues en el futuro ser una competencia indispensable para quienes laboren en este sector.

    3. A las instituciones locales, regionales y de Estado se les recomienda implementar sistemas de internet que socialicen su uso tanto para los consumidores como para los emprendedores, ya que estos sern la entrada para que tanto la oferta y la demanda encuentren un canal de informacin sobre los productos y servicios que estn en el mercado de alimentos y bebidas de la ciudad de Quito.

  • RICITRICIT 31

    REFERENCIAs

    LEIVA AGUILERA, Javier. (Julio del 2009). Redes Sociales: Situacin y tendencias en relacin a la Informacin y la Documentacin. Argentina.

    RODRGUEZ, Antonio. (2010). Utilizacin de las redes sociales como medio de promocin en el sector turstico. Universidad a Distancia de Madrid.

    Facebook. Historia del Facebook. www.facebook.com. Revisado: 4, 5 y 11 de Enero del 2012.

    Fowler, J. Dawes, C. Christakis, N. Model of genetic variation in human social networks.http://jhfowler.ucsd.edu/genes_and_social_networks.pdf. Revisado 15 de febrero del 2012.

    CNN Expansin. http://w w w . c n n e x p a n s i o n . c o m /emprendedores/2012/02/28/r e d e s - s o c i a l e s - a l i a d o - d e - t u -restaurante. Visitado 01 de abril del 2012.

    Espacio gastronmico de Argentina. http://www.espaciogastronomico.c o m . a r / m a r k e t i n g -gastronomico/582.html. Visitado 01 de abril del 2012.

    KAPLAN, Andreas. Current research.http://www.andreaskaplan.eu/. Revisado 15 de febrero del 2012.

    Kleinfeld, Judith. Could It Be A Big World After All?.http://www.judithkleinfeld.com/ar_bigworld.html. Revisado 12 de febrero del 2012.

    Marketing de Restaurante.

    Restaurantes y Redes Sociales. m a r k e t i n g r e s t a u r a n t e s . c o m /estrategias/restaurantes-y-redes-sociales/. Revisado el 16 de febrero del 2012.

    Villa Gmez, Carlos Fernando. La Sociologa En Sus Escenarios, No. 22 (2010). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/7531/6929. Revisado 28 de febrero del 2012.

    Walker, A. Newbold, A. Xiong, V. Gil, W. Social networking examined and re-purpose. http://web.pdx.edu/~vxiong/site/341-paper.pdf. Revisado 25 de febrero del 2012.

  • para todo pblico

    Informes: M.Sc. Diana Balladares. [email protected]

  • RICIT 33

    ANLIsIs sOBRE LA PERTINENCIA HIsTRICA DE LA FRAsE: PORQUE TE HIZO ATAHUALPA EREs GRANDE EN EL

    HIMNO A LA CIUDAD DE QUITO.

    Analysis of the historical relevance of the sentence: because Atahualpa made you, you are great .in the Hymn to the city of

    Quito.

    AUTOR: M.sc. Luis Cabrera P.1

    Equipo Asistente: Armas Fernanda, Caizaluisa Cristina, Jcome Karen, Llive Vernica, Maldonado Jhoanna, Snchez David.

    1Universidad de Especialidades Tursticas UCT, [email protected] Quito - Ecuador

    Manuscrito recibido el 24 de Marzo del 2012. Aceptado para publicacin, tras revisin de pares, interno

    y externo, el 18 de Abril del 2012. Cabrera, L. Autor. 2012.

    Anlisis sobre la pertinencia histrica de la frase: porque te hizo Atahualpa eres grande en el Himno a la ciudad de Quito., RICIT N 3.. pp.33-43. ISSN: 1390-6305

    ResumenEl presente estudio tiene por objetivo analizar la pertinencia histrica de la frase:

    porque te hizo Atahualpa eres grande en el Himno a la ciudad de Quito.

    La vida de Atahualpa est rodeada de misterios, afirmaciones y contradicciones. Varios historiadores han redactado cientos de escritos sobre la biografa del Emperador, siendo su lugar de nacimiento, el punto ms controversial.

    El autor del presente artculo, no pone en duda la grandeza del Seor de los Incas, Atahualpa, ni de la excelsa cultura Inca, sino que cuestiona el hacer del mismo un smbolo de la identidad quitea y ecuatoriana, a la luz de que Atahualpa, fue fruto de un proceso de conquista y colonizacin iniciada hacia el 1460 d.C., a travs del cual las soberanas culturas ecuatoriales, fueron sometidas a la fuerza al Imperio del Tahuantinsuyo.

    Tambin, se realiza una exposicin que exalta la milenaria historia quitea y ecuatorial pre-inca, que conforme a los actuales estudios arqueolgicos se constituyeron en los pilares de la civilizacin americana.

    Palabras claves: Atahualpa, Inca, Himno a Quito, Historia aborigen.

  • M.Sc. Luis Cabrera P.34 RICIT34

    INTRODUCCIN

    Es de sumo inters, desde el punto El 6 de diciembre de 2006, los lectores del Diario Hoy, se sorprendieron con el siguiente titular de prensa: Se debe replantear el himno, en el que se manifiesta lo siguiente: Corear el himno a Quito no slo es un evento cvico. Es homenajear y exaltar la historia de la capital. Pero, para el padre Alfonso Acosta, es necesario replantear este acto ya que cuando se entona la segunda estrofa hablamos de otra realidad que no pertenece a la capital, dice Oh, ciudad espaola en el Ande, /Oh ciudad que el Incario so, /porque te hizo Atahualpa eres grande, /y tambin porque Espaa te am

    Para Agustn Moreno, sacerdote franciscano, cambiar el sentido o

    el orden de cualquier himno es una situacin comn que -asegura- tambin ha ocurrido con en el himno nacional. No obstante, cree que s debe cambiarse esa lnea ya que Quito es cuna de artistas y deberamos entonarla con ese criterio

    Jorge Salvador Lara, cronista de Quito, explica que el himno nunca sufri una modificacin. Y considera que la segunda parte no slo es apropiada desde el punto de vista histrico sino tambin literario, pues alude al pasado aborigen, a la herencia espaola y al futuro (de la ciudad).1

    El concepto himno conforme se define en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, es: Poesa cuyo objeto es exaltar a un gran hombre, celebrar una victoria

    Summary

    This article aims to analyze the historical relevance of the phrase: because Atahualpa made you, you are great in the Hymn to the city of Quito.

    The life of Atahualpa is surrounded with mysteries, affirmations and contradictions. Several historians have written hundreds of papers about the life of the Emperor, his place of birth being the most controversial point.

    The author of this article, has no doubt as to the greatness of the Lord of the Incas, Atahualpa, nor as to excellence of Inca culture, but rather challenges his use as to make the same a symbol of the identity and Quito Ecuador, in the light of the fact that Atahualpa was the result of a process of conquest and colonization beginning in 1460 BC through which the sovereign equatorial cultures were subjected to the force of the Tahuantinsuyo.

    Also, a section celebrates the ancient history of Quito and Equatorial pre-Inca as current archaeological studies are built on the pillars of American civilization.

    Key words: Atahualpa, Inca, Hymn to Quito, Indigenous History.

    1DIARIO HOY. 2006. Se debe replantear el himno En:http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/se-debe-replantear-el-himno-252750.html

  • RICITRICIT 35

    u otro suceso memorable o expresar jbilo o entusiasmo. Efectivamente, el Himno a la Ciudad de Quito, en la actualidad es una exaltacin a sus principales elementos de identidad, contenidos en la letra redactada por el Sacerdote Franciscano, Obispo y Cardenal del Ecuador, Dr. Bernardino Echeverra Ruiz, quien es originario de Cotacachi (1912), acogi los caminos de servicio en la Iglesia Catlica, ocupando importantes cargos de autoridad eclesistica y en los mbitos de la sociedad ecuatoriana, adems de contar con una muy notable y brillante preparacin acadmica, entre sus obras poticas se encuentra el Himno a Quito, que es motivo del presente artculo y cuya letra se presenta a continuacin:

    Coro:

    Nuestros pechos, en frvido grito / te saludan ciudad inmortal / Gloria a ti, San Francisco de Quito / en tu historia

    muy noble y leal.

    I Estrofa:

    En las faldas inmensas del monte/ tu grandeza busc un pedestal / para henchir tu ambicin de horizonte / y

    colmar tu ansiedad de ideal.

    II Estrofa:

    Oh, ciudad espaola en el Ande / Oh, ciudad que el Incario so / porque te hizo Atahualpa eres grande / y tambin

    porque Espaa te am.

    III Estrofa:

    Y quin pudiera contar conquistas / oh, leal y muy Noble Ciudad / eres cuna de hroes y artistas / y una antorcha de

    luz y verdad.

    IV Estrofa:

    Cuando Amrica toda dorma / oh muy Noble Ciudad, fuiste T / la que en nueva y triunfal rebelda / fue de toda

    la Amrica luz.

    V Estrofa:

    Con la audacia triunfal que blasonas / ya tus hijos lucharon ayer / y trajeron al grande Amazonas / cual trofeo de

    reina a tus pies.

    VI Estrofa:

    Aunque el tiempo veloz siempre rueda / y se esfuma en su noche el ayer / siempre intacta tu gloria se queda / y

    es la misma en los siglos tu fe.

    Conforme al objetivo del presente estudio, nicamente se analizar la pertinencia histrica de la frase: porque te hizo Atahualpa eres grande presente en la II Estrofa del Himno referido.

    En honor a Atahualpa se han escrito importantes tratados de anlisis y reflexin histrica. El Seor de los Incas, ha merecido elogios del ms alto nivel, e inclusive, con su nombre se ha bautizado varios establecimientos educativos, complejos deportivos, ciudadelas residenciales, etc. Varios autores le atribuyen identidad quitea.

    Como se lo mencion inicialmente, la vida de Atahualpa est rodeada de misterios, afirmaciones y contradicciones. Varios historiadores han redactado cientos de escritos sobre su biografa, siendo su lugar de nacimiento, el punto ms controversial.

  • M.Sc. Luis Cabrera P.36 RICIT36

    Atahualpa es considerado el ltimo Emperador del Tahuantinsuyo. Su nacimiento se registra en el ao 1498. Su padre fue Huayna-Cpac, su madre una india quitea perteneciente a la nobleza local. Al morir su padre en 1526, el imperio debi decidirse entre los dos hermanos: Huscar y Atahualpa. La guerra fue la forma de dirimir la decisin. En principio el dominio fue de Huscar, pero finalmente la suerte favoreci a Atahualpa. En 1532, Atahualpa se convirti en el nico Seor del Tahuantinsuyo. Posteriormente devienen los sucesos de Cajamarca que se resumen en la prisin y muerte de Atahualpa en manos de los espaoles, el 26 de julio de 1533, a la edad aproximada de 35 aos. La muerte de Atahualpa signific, el fin del Imperio Inca.

    El autor del presente artculo, no pone en duda la grandeza del Seor de los Incas, Atahualpa, ni de la excelsa cultura Inca, sino que cuestiona el hacer del mismo un smbolo de la identidad quitea y ecuatoriana. Bajo el liderazgo y visin de Tupac Yupanqui y posteriormente de Huayna Capac, el ejrcito del Cuzco conquist y coloniz a la fuerza a las civilizaciones ancestrales de lo que hoy es Ecuador. Atahualpa es fruto de ese proceso de conquista y colonizacin y fue educado bajo la lgica del Imperio y sus intereses econmicos, sociales y polticos. Para los cuzqueos, Quito fue una provincia, no una capital, por lo que es indignante llamar a Quito como: segunda capital de los Incas. Quito es y siempre ser la capital soberana de lo que fue y es el Ecuador.

    Debido a un proceso de educacin en historia nacional que ha privilegiado a la cultura Inca se han configurado una falsa idea de identidad cuzquea en el imaginario social quiteo, que oculta la importancia y simbologa de la ancestral historia aborigen nacional, lo cual se puede advertir en el siguiente sondeo de opinin2:

    Interpretacin.- En el grfico se observa que un 72% de los encuestados, consideran que Quito tiene races Incas, en tanto que el 28% considera lo contrario.

    2Los datos estadsticos corresponden al resultado logrado de un sondeo de opinin realizado a una poblacin de 100 estudiantes de la Universidad de Especialidades Tursticas. No se trata de una encuesta cientfica, por tanto, no fue necesario la realizacin del clculo de una muestra respecto de una poblacin.

  • RICIT 37RICIT 37

    Interpretacin.- En el grfico se observa que un 32% de los encuestados, consideran que Atahualpa es el ms importante personaje del Quito prehispnico. Cabe resaltar que ante la consulta, los encuestados dan respuesta de nombres relacionados con el Imperio del Tahuantinsuyo.

    Interpretacin.- En el grfico se observa que un 65% de los encuestados, consideran que Atahualpa es el mximo lder en el pas, resultado que concuerda con la anterior pregunta. Es importante mencionar que la figura de Atahualpa, es la de mayor posicionamiento en el imaginario histrico-social de los encuestados.

    MENCIONE 5 NOMBRES DE PERSONAJES IMPORTANTES DE QUITO PREHISPNICO

  • M.Sc. Luis Cabrera P.38 RICIT38

    Interpretacin.- En el grfico se observa que el 71% de los encuestados, manifiesta no conocer a algn jefe indgena no Inca que vivi en el Quito antiguo, lo cual es el resultado de la poca importancia que se ha dado al estudio de los personajes y logros sociales, econmicos y polticos de las culturas pre-Incas del Ecuador.

    Interpretacin.- En el grfico se observa que el 81% de los encuestados, consideran que no debera cambiarse la frase del Himno a Quito Porque te hizo Atahualpa eres grande como consecuencia directa del fuerte posicionamiento de la cultura Inca en el imaginario histrico social de los quiteos.

  • RICIT 39RICIT 39

    Segn el criterio personal del autor de este estudio, se debe reconfigurar el paradigma de identidad histrica quitea, el mismo que debe edificarse sobre la base de nuestras culturas aborgenes locales. Al estudiar el proceso de desarrollo humano, social, econmico y poltico de cada cultura originaria del actual Ecuador, nace un sentimiento de gran orgullo de ser descendientes de extraordinarios hombres y mujeres que por su trabajo y esfuerzo se constituyeron en agentes y gestores de la civilizacin de Amrica.

    El espritu soberano y civilizador de la milenaria historia ecuatorial, rompi las ataduras de la colonizacin inca y espaola, con notables acciones revolucionarias, protagonizadas por valerosos hroes quiteos, que combatieron altivamente contra el poder opresor de los conquistadores. El capitn Pintag, de origen Caranqui, combati ferozmente para defender a Quito, ante la invasin de los Incas; por su lealtad a la Patria, fue admirado por el mismo Huayna Capac, emperador de los Incas, al punto de homenajear su muerte con los ms altos honores de Estado. Este mismo espritu rebelde y altivo se manifest siglos despus, el 10 de agosto de 1809, que fortaleci el espritu de libertad e independencia en todas las colonias hispanas, por eso Espaa y toda Amrica recuerdan a Quito como la Luz que se irradi en todo el continente con un claro y objetivo mensaje de libertad y dignidad.

    Enrique Ayala Mora, reconocido investigador, escribe: Los pueblos aborgenes, no fueron meros receptores, sino actores de un proceso

    iniciado milenios antes. De ah que deba recordarse la historicidad de lo que correctamente se ha llamado poca aborigen. Los arquelogos han trabajado mucho en un esfuerzo de periodizacin de esta poca, enfatizando criterios de ocupacin especial y de avances en la produccin de artefactos. Es importante, a la luz de los avances de la investigacin etnohistrica y arqueolgica reciente, enfatizar ms bien los hitos que permiten entender las grandes transformaciones que sufri la sociedad en su conjunto, desde la ocupacin territorial originaria hasta pueblos en donde el desarrollo del Estado se haba consolidado ya. (AYALA: 2008)

    Oscar Efrn Reyes citado por Leonardo Meja , asevera que el indio de las mesetas agreg a sus actividades de cultivador, tambin las de cuidador y explorador de ciertos animales productores de lana como la llama. Sobre todo entre Puruhaes, Panzaleos, Imbaburas y Pastos, era conocida y aprovechada mucho antes de la captacin militar y poltica de los Incas (MEJA: 1995)

    Leonardo Meja, aade, que la construccin de terrazas para la agricultura, sistema con el que se lograba un mejor aprovechamiento del terreno, al tiempo que se lo protega de la erosin, antes atribuida exclusivamente a los incas, se desarroll ya entre los manteos y otros pueblos serranos; los restos masivos de estas gigantescas obras y otras como las tolas que nos han dejado las culturas primitivas (del actual Ecuador), demuestran tambin que a ms de poseer elevados conocimientos

  • M.Sc. Luis Cabrera P.40 RICITM.Sc. Luis Cabrera P.40

    tecnolgicos para cultivar y preservar la fertilidad de la tierra, trabajaban en comn. (MEJA: 1995)

    Por otro lado, Max Uhle, citado por Meja, expresa que el uso de los metales era conocido en el Ecuador, desde los primeros tiempos de las civilizaciones. Se conoce numerosos objetos de oro encontrados en Loja, Esmeraldas, etc., ya con las primeras civilizaciones de estas comarcas. De los mismos tiempos se conoce un extenso uso de objetos de cobre, en ciertas partes se martillaba el oro y el cobre, en otras se conoca el procedimiento de la fundicin de moldes. (MEJA: 1995)

    Mauricio Naranjo, manifiesta que la Civilizacin Ecuatorial, potenciada por la manifestacin cultural Engoroy o Chorrera, desde la Pennsula de Sumpa o Santa Elena (moderno Ecuador), hace unos cuarenta siglos, irradi descubrimientos y principios que sacaron al continente americano del estadio de la barbarie. Este proceso se logr a travs de su benfica influencia sobre las culturas formativas o pre-clsicas de los Andes sudamericanos: Chavn de Huantar, en el norte del moderno Per y del occidente mesoamericano: Olmeca, en el suroeste del Mjico moderno. De Chavn naci la cultura andina y de Olmeca la cultura mesoamericana. As, las culturas andina y mesoamericana son hijas de la Civilizacin Ecuatorial y, en su turno, madres de las culturas menores que surgieron en el resto de Norteamrica, Centroamrica, Sudamrica y las Antillas. La abundante evidencia arqueolgica hasta ahora recogida en este continente, soporta suficientemente esta verdad.

    Sabemos que durante las ltimas cinco dcadas, los hallazgos cientficamente confirmados por profesionales nacionales y afuereos, sealan al Ecuador como el ms importante foco de invenciones e innovaciones en este continente. Si algn otro pueblo de Amrica se siente con ttulos suficientes, que pruebe suerte afirma el investigador Mauricio Naranjo y aade, aqu estn las huellas de nuestra identidad y tenemos que hacerlas conocer porque no son tiempos para la falsa modestia. Es cierto que debemos tomar todos estos hechos con sobriedad, ms tambin es verdad que debemos asumirlos con profundo orgullo de una cercana y renovada ecuatorialidad. (NARANJO: 1996)

    En el territorio del actual Per, se han descubierto e identificado varios asentamientos de sociedades primitivas, y que son fundamento del orgullo nacional de la nacin vecina. Las investigaciones dan cuenta que dichos asentamientos, al parecer, fueron fundados por exploradores provenientes de culturas ecuatoriales,(3) En el caso, de que sean poblaciones cuya gnesis no procede de pueblos ecuatoriales, se ha evidenciado cientficamente, la influencia ecuatorial sobre las culturas originarias del actual Per, as como de Mxico y otros pases de Amrica Central.

    Mauricio Naranjo, afirma que el modelo de vivienda desarrollado en Sumpa (Santa Elena), lleg hasta Chilca, en el litoral central peruano; una hacha de piedra verde de la Cultura Las Vegas, parece que lleg hasta Talara, en la costa septentrional del Per. La

  • RICITRICIT 41

    Cultura Chorrera, influy hace 500 a.C, en la Cultural Chavn (Per). (4) El historiador, sostiene, que la cultura Chorrera extendi su luz civilizadora hasta el suroeste del actual Mjico y a Chavn de Huantar, en el norte andino del actual Per. Evidencias en cermica, orfebrera, arquitectura, etc., son prueba de ello, adicionalmente, se resalta el parecido de algunas palabras que tienen su origen en el idioma materno de Quito, el Chafiqui: GUApulo(Ecuador), NicaraGUA (Nicaragua), AconcaGUA (Chile). De de igual forma sorprende el parecido existente entre la palabra guaran (Bolivia) I y la palabra chafiqui PI que en ambos idiomas significa: agua o ro. (NARANJO: 2004)

    En similar sentido el investigador Federico Kauffmann Doig, (5) sostiene la teora de que las diversas culturas americanas no podran haber surgido independientemente en Mxico, Guatemala, Bolivia, Per, etc.; luego, la cultura Chavn no podra ser la cultura matrz ya que fue una cultura muy avanzada. Las culturas centroamericanas y andinas tendran un tercer centro comn de origen. No habra influencia Centroamrica-andes ni Per-Centroamrica. Sino que Per y Mxico seran deudores a una zona cultural intermedia la cual sera la cultura ecuatoriana Valdivia. (KAUFFMANN: 1963)

    En base a los antecedentes expuestos, afirmar que las races histricas de Quito radican en la cultura Inca y que el smbolo de identidad nacional es Atahualpa, es equivocado, ya que ser as significara desconocer los valiosos

    aportes de hombres y mujeres nacidos en tierras quiteas (Ecuador) como los siguientes:

    La seora Quilago, lder y mrtir de la resistencia anti-inca de Cochasqu, que despus de detener por dos aos al ejrcito de HuaynaCpac fue asesinada por este.

    Los seores Dumma, Psar, Caar y Chica, lderes y mrtires de las resistencia Caari, que junto con sus hijos fueron asesinados por los incas.

    Los seores Chauan Callo y Cantu, lderes de la resistencia chimbopuruh; los seores Hualcopo y Epiclachima, lderes y mrtires de la resistencia puruh, pues el primero muri de dolor causado por la agresin y el segundo cay heroicamente en el campo de batalla de Tixn, y sus seguidores fueron desterrados al Per.

    Los seores Pillahuasu, Cacha, Nazacota Puento, Quimbia Puento, lderes y mrtires de la resistencia caranqui, pues el primero fue herido gravemente cuando defenda Latacunga, el segundo fue atravesado por una lanza cuando diriga las operaciones de defensa en el norte del territorio quiteo.

    El capitn Pintag, (6) muri de inanicin al negarse a recibir alimentos ofertados por los invasores a quienes haba combatido con ejemplares tcticas de guerrilla, que Huayna Capac y el mismo Rumiahui (invasores de Quito) admiraron.

    Finalmente, el seor Tumbala, que

  • RICITM.Sc. Luis Cabrera P.42

    impidi el avance de Huayna Capac a la conquista de la soberana territorial mantea. (NARANJO: 2004)

    Fundamentados en lo expuesto, resulta ser un acierto la no entonacin de la II Estrofa del Himno a la ciudad de Quito, sino ms bien las siguientes:

    I Estrofa:

    En las faldas inmensas del monte/ tu grandeza busc un pedestal / para henchir tu ambicin de horizonte / y

    colmar tu ansiedad de ideal.

    III Estrofa:

    Y quin pudiera contar conquistas / oh, leal y muy Noble Ciudad / eres cuna de hroes y artistas / y una antorcha de

    luz y verdad.

    IV Estrofa:

    Cuando Amrica toda dorma / oh muy Noble Ciudad, fuiste T / la que en nueva y triunfal rebelda / fue de toda

    la Amrica luz.

    CONCLUsIONEs

    1. La Cultura Inca, es una de los mayores orgullos de Amrica. Atahualpa es sin duda alguna, un digno representante de la Cultura Inca.

    2. La ciudad de Quito debe considerar como smbolos de su identidad a la Cultura Inca y a sus distinguidos hijos, como es el caso de Atahualpa, Seor de los Incas.

    3. En Ecuador, la educacin en historia nacional debe profundizar y promover el aprendizaje integral de las culturas pre-incas que, a fin de cuentas, son nuestra raz histrica y sus actores son nuestros smbolos de identidad, libertad, justicia y Buen Vivir.

    4. Al valorar a todos los grupos humanos que vivieron y aportaron antes de la presencia inca en territorio ecuatoriano, tambin valuaremos nuestras actuales nacionalidades y pueblos indgenas que conforman la mayor bio-diversidad cultural del pas y de Amrica.

    5. Se sugiere al Consejo Metropolitano de Quito, analizar la posibilidad de reformar el himno de la ciudad de Quito, en lo pertinente a eliminar de la II estrofa, lo referente a: Porque te hizo Atahualpa eres grande y dems reformas que considere pertinentes a luz de investigaciones y debates cientficos en la materia.

  • RICITRICIT 43

    REFERENCIAs

    AYALA, Enrique. ( 2002). Resumen de historia del Ecuador. Edt. CEN. Quito.

    KAUFFMANN DOIG, Federico, (1963). Origen de la cultura peruana, aloctonismo de Chavin Peruanstica. Serie antropologa 5. Sociedad Acadmica de Estudios Americanos. Lima.

    MEJA, Leonardo y otros. (1995). Ecuador: pasado y presente. Ed.Ensayo. Quito

    NARANJO, Mauricio. (1996). Ecuador: primer polo civilizador

    de Amrica. Revista del CENIGA, #14. Quito. Pgs: 251 273.

    NARANJO, Mauricio. (2004). Tierra de la mitad. Edt. UCL. Quito.

    DIARIO HOY. (2006). Se debe replantear el himno En:http://w w w. h o y. c o m . e c / n o t i c i a s -ecuador/se-debe-replantear-el-himno-252750.html. Acceso: 11 de marzo del 2012.

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Personajes Distinguidos. En: http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcos/biografia/kauffmanf.htm. Acceso: 14 de marzo del 2012.

    3Las evidencias del establecimiento de colonias humanas en el Per se remontan a miles de aos, pero poco se sabe de esos antiguos pobladores exceptuando algunas ruinas dispersas. Hacia el 1250 a.C., diversos grupos que procedan del norte se establecieron en regiones como Chavn, Chim, Nazca y Tiahuanaco. Los chim construyeron la ciudad de Chanchn alrededor del ao 1000 d.C., en la que haba unas 10.000 viviendas y cuyas ruinas se pueden visitar en la actualidad. Los incas, llamados tambin hijos del sol, eran originalmente una sociedad guerrera que viva al suroeste de la regin de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el frtil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el ao 1500 haban creado un Imperio que incorporaba a la mayora de las culturas de la zona y cuyos lmites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, adems de Bolivia y el norte de Argentina; el lmite oriental llegaba hasta el ocano Pacfico. Este vasto Imperio se constituy siguiendo un modelo teocrtico de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los espaoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio. FUENTE: Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.4CHAVN DE HUANTAR: Antiguo centro ceremonial localizado cerca del callejn de Huaylas, al norte de los Andes peruanos, y en la actualidad municipio de la provincia peruana de Huari, en el que se encuentra dicho yacimiento arqueolgico. Los restos hallados en Chavn constituan un complejo templo formado por diversas estructuras rectangulares de piedra, con habitaciones interiores y pasadizos subterrneos de estructura laberntica. El templo est decorado con esculturas que representan figuras antropomorfas con rasgos de felino y serpiente, a stas se les conoce como cabezas clavas. En el interior se encuentra clavado al suelo El Lanzn o felino sonriente, una escultura de ms de dos metros de altura que muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapia. El yacimiento ha dado nombre a la cultura Chavn, que se desarroll, aproximadamente entre el ao 900 y el 200 a.C., en el rea andina septentrional e incluso en la zona costera del norte de Per. El estilo Chavn, caracterizado por una cermica monocroma negra y el motivo decorativo de jaguares en tejidos, objetos metlicos y seos, se extiende hasta el norte de Per, lo que indica que Chavn de Huantar fue el centro de un culto religioso que estaba extendido por toda el rea y que unific comunidades previamente aisladas. El sitio arqueolgico fue declarado, en 1985, Patrimonio cultural de la Humanidad. FUENTE: Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.5Dr. Federico Kauffman Doig, es uno de los ms sobresalientes arquelogos en el Per. Su trayectoria le ha hecho merecedor de importantes reconocimientos. Su obra ms difundida se titula Manual de arqueologa peruana, que ha sido reeditada en diez oportunidades. Uno de sus libros fue publicado en Italia en dos tomos; el primero Per Attoprimo-etapa primera y el segundo con el ttulo de Incas. Son volmenes de aproximadamente 1450 pginas, precisa Kauffman Doig. Sus investigaciones han tenido tambin eco en revistas especializadas nacionales y extranjeras, como la publicacin Arqueolgicas, la ms importante del pas en su campo, editada por el Museo de Arqueologa, Antropologa y de Historia del Per, as como en la revista alemana Baesseler- Archiv. FUENTE: http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcos/biografia/kauffmanf.htm6Quiz, en una posible reformulacin del Himno a Quito, podra considerarse mencionar los nombres de Pintag y de otros hroes quiteos que han enaltecido la cultura e historia ecuatoriana. (Nota del editor de RICIT N.3 )

  • Informes: M.Sc. Diana [email protected]

  • RICIT 45

    EsTUDIO COMPARATIVO DE LOs sITIOs RAMsAR EN EL ECUADOR COMO OFERTA TURsTICA DEL PATRIMONIO

    NATURAL DEL ECUADOR.

    Comparative study of Ramsar sites in Ecuador and Natural Heritage Tourism in Ecuador.

    AUTOR: M.sc. Edison Molina1.

    Equipo Asistente: Lorena Almeida, Mara Isabel Balden, Cristian Carrasco, Roxana Chiriboga, Gabriela Quisphe, Mauricio Zaruma.

    1Universidad de Especialidades Tursticas UCT, [email protected]

    Quito - Ecuador

    Manuscrito recibido el 24 de Marzo del 2012. Aceptado para publicacin, tras revisin de pares, interno y externo, el 18 de Abril del 2012. Molina, E. Autor. 2012.

    Estudio comparativo de los sitios Ramsar en el Ecuador como oferta turstica del Patrimonio Natural del Ecuador. RICIT N 3.. pp.45-81. ISSN: 1390-6305

    ResumenLa presente investigacin muestra un estudio comparativo de los 14 sitios ramsar declarados en el Ecuador como oferta turstica del Patrimonio natural del Ecuador para ser aprovechados de manera consciente.

    Los sitios ramsar son humedales excepcionales por su diversidad bilgica, en los cuales se preserva la vida de varias especies tanto de flora como de fauna siendo las especies predominantes las aves ya que adems muchos de estos lugares son tambin reas de importancia para la conservacin de aves (IBAS).

    Para obtener los resultados de esta investigacin fue necesario realizar salidas de campo a algunos sitios ramsar, adems de entrevistas y fuentes secundarias de bibliografa especializada en el tema.

    Los resultados muestran que los 14 sitios ramsar tienen caractersticas diferentes, los cuales deben ser analizados, desde su oferta, infraestructura, servicios y demanda para que el estudio ayude a potenciar conscientemente la actividad turstica en las reas naturales del Pas.

    Palabras claves: Ramsar, humedales, aves, agua, y turismo.

  • M.Sc. Edison Molina46

    INTRODUCCIN

    La necesidad en el ser humano de mantener el lquido vital, es trascendental para conservar la vida en la tierra, por ello es de suma importancia conocer los sitios destacados por la diversidad biolgica.

    Las malas acciones del ser humano, son el motivo de preocupacin por sus ecosistemas por ende, se han creado varias organizaciones y se han firmado convenios los cuales contribuyen, de alguna manera, a la conservacin de la naturaleza. Uno de ellos es la Convencin sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convencin de Sitios Ramsar, que se trata de un convenio intergubernamental que sirve de marco para la accin nacional y la cooperacin internacional en pro de la conservacin y el uso racional de los humedales y sus recursos.

    Negociado en los aos 1960 por los pases y organizaciones no gubernamentales preocupados

    por la creciente prdida y degradacin de los hbitats de humedales de las aves acuticas migratorias, el tratado se adopt en la ciudad iran de Ramsar en 1971 y entr en vigor en 1975. En la actualidad es el nico tratado global relativo al ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular y los pases miembros de la Convencin estn presentes en todas las regiones geogrficas del planeta.

    Por los antecedentes antes expuestos, nace la convencin Ramsar encargada de preservar los humedales destacados1 como : pantanos, turberas, marismas, llanuras de inundacin, ros y lagos, reas costeras tales como: manglares y praderas de pastos marinos, pero tambin arrecifes de coral y otras reas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, as como humedales artificiales tales como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.

    Los sitios Ramsar, adems, podrn comprender sus zonas ribereas o

    1Informacin tomada acerca de la Convencin Ramsar tomada de http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-december2011home/main/ramsar/1%5E25467_4000_2__

    Summary

    This research compares the 14 declared Ramsar sites in Ecuador, which are natural heritage tourist sites in Ecuador to be treated carefully.

    The Ramsar sites are wetlands of exceptional biodiversity, which is preserved in the lives of several species of flora and fauna , birds are the predominant species, and many of these places are also important areas for bird conservation (IBAS).

    To obtain the results of this investigation, researchers conducted field trips to some Ramsar sites, interviews and study of secondary sources of literature on the subject.

    The results show that the 14 Ramsar sites have different characteristics which must be analyzed as to supply, infrastructure, services and demand for The study of these topics will help boost conscious tourism in natural areas of the country.

    Key words: Ramsar, wetlands, birds, water, and tourism.

  • RICITM.Sc. Edison Molina 47

    2Informacin tomada sobre definicin en el Manual Ramsar 14 de la Designacin de Sitios Ramsar

    costeras adyacentes, as como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal2

    En el mundo, cabe destacar que en la actualidad, son 1970 sitios Ramsar que contienen 190.737.829 has que tambin estn inscritos (total o parcialmente) en la Lista del Patrimonio Mundial en aplicacin de la Convencin de la UNESCO sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, donde el Ecuador tiene su presencia con la declaratoria de 14 sitios Ramsar y con una extensin de 202.597 has.

    El Ecuador se anex a La Convencin Ramsar, el 7 de enero de 1991.

    Para que sea declarado un sitio como Ramsar es necesario realizar el proceso

    de los criterios pertinentes tales son:

    Grupo A de los Criterios. - Sitios que comprenden tipos de humedales representativos, raros o nicos.

    Criterio 1.- Un humedal deber ser considerado de importancia internacional si contiene un ejemplo representativo, raro o nico de un tipo de humedal natural o casi natural hallado dentro de la regin biogeogrfica apropiada.

    Grupo B de los Criterios. Sitios de importancia internacional para conservar la diversidad biolgica.

    Criterios basados en especies y comunidades ecolgicasCriterio 2.- Un humedal deber ser considerado de importancia internacional si sustenta especies

    Zona Marina del Parque Nacional Machalilla. Chiriboga, Roxana. 2012.

  • M.Sc. Edison Molina48

    vulnerables, en peligro o en peligro crtico o comunidades ecolgicas amenazadas.

    Criterio 3.- Un humedal deber ser considerado de importancia internacional si sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biolgica de una regin biogeogrfica determinada.

    Criterio 4.- Un humedal deber ser considerado de importancia internacional si sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crtica de su ciclo biolgico, o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas.

    Criterios especficos basados en aves acuticasCriterio 5.- Un humedal deber ser considerado de importancia internacional si sustenta de manera regular una poblacin de 20.000 o ms aves acuticas.

    Criterio 6.- Un humedal deber ser considerado de importancia internacional si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una poblacin de una especie o subespecie de aves acuticas.

    Criterios especficos en base a pecesCriterio 7.- Un humedal deber ser considerado de importancia internacional si sustenta una proporcin significativa de las subespecies, especies o familias de peces autctonas, etapas del ciclo biolgico, interacciones

    de especies y/o poblaciones que son representativas de los beneficios y/o los valores de los humedales y contribuye de esa manera a la diversidad biolgica del mundo.

    Criterio 8.- Un humedal deber ser considerado de importancia internacional si es una fuente de alimentacin importante para peces, es una zona de desove, un rea de desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de peces dentro o fuera del humedal.

    Criterios especficos basados en otros taxonesCriterio 9.- Un humedal deber considerarse de importancia internacional si sustenta habitualmente el 1% de los individuos de la poblacin de una especie o subespecie dependiente de los humedales que sea una especie animal no aviaria (no aves)3

    Los sitios por su potencial biolgico deben ser sitios exclusivos para la investigacin, generacin de proyectos que ayuden a mantener la diversidad biolgica, adems de la utilizacin adecuada de los recursos. La prctica del ecoturismo debido a las condiciones exclusivas en especial de diversidad ornitolgica son oportunidades que el pas tiene para conservar su patrimonio natural mientras se realiza la actividad turstica.

    3Informacin tomada sobre los criterios en el Manual Ramsar 14 de la designacin de Sitios Ramsar.

  • RICITM.Sc. Edison Molina 49

    MTODOs:

    La presente investigacin utiliz las siguientes tcnicas de investigacin, segn fuentes de informacin:

  • M.Sc. Edison Molina50

    REsULTADOs:

    Panormica Complejo ucanchi Turupamba. Almeida, Lorena. 2012.

  • RICITM.Sc. Edison Molina 51

    Interpretacin Grfico 1.- En el mundo hay 1970 sitios Ramsar declarados, de ellos el Ecuador apenas tiene 14 por lo cual hay que preservarlos y dar una valoracin ms profunda a estos humedales de importancia mundial.

    Grfico Tabla 1

    Grfico Tabla 2

  • M.Sc. Edison Molina52

    Interpretacin Grfico 2.- Los sitios Ramsar estn ubicados en las cuatro regiones del pas, demostrando la importancia del valor hdrico en el pas, en la regin litoral con 64,29% es la regin ms provista de estos humedales, la Regin Sierra y Amaznica tiene un 14,29% cabe destacar que el sitio ramsar ucanchi Turupamba se encuentra entre la sierra y el oriente alrededor del 83,75% de la superficie se encuentra en la zona oriental, bajo competencia de la provincia de Napo y el 16,25% en la zona occidental de la provincia de Pichincha4 y apenas el 7,14% se encuentra en la regin Insular.

    4 Informacin tomada de Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) de la Fundacin Ecociencia.

  • RICITM.Sc. Edison Molina 53

    Interpretacin Grfico 3.- Como se puede observar en el grfico, las provincias de la regin litoral poseen mayor presencia de sitios Ramsar siendo a la vez las provincias de Manab, Guayas, Esmeraldas y El Oro con mayor nmero de sitios Ramsar, los mismos estn presentes en 11 de las 24 provincias.

    Tabla N. 4 Sitios Ramsar en Ecuador distribuidos por Hectreas y Regin

    SITIOS RAMSAR POR HECTREAS Y REGIN

    Regin Litoral Regin Sierra Regin Oriental Regin Insular Total

    124.990 61.829 14.906 872 202.597

  • M.Sc.