rinconete y cortadillo: guía de lectura

58

Upload: lclcarmen

Post on 25-Jun-2015

9.401 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Page 2: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• Rinconete y Cortadillo es una de las Novelas ejemplares (1613), una colección de doce novelas al estilo italiano escritas por Miguel de Cervantes.

• Aunque se publicó en 1613, Cervantes debió de escribir Rinconete y Cortadillo antes de 1604, ya que aparece citada en El Quijote.

• Parece ser que hubo una edición impresa de la obra anterior a 1613 que se ha perdido.

• Se sabe que existió porque en el siglo XVIII se descubrió casualmente una copia manuscrita que había sido realizada, a principios del siglo XVII, por Francisco Porras de la Cámara, racionero de la catedral de Sevilla, con el fin de que el obispo se divirtiera leyéndola en sus ratos de ocio.

Page 3: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• El manuscrito de Porras también se perdió, pero nos ha llegado el texto gracias a que el académico Isidoro Bosarte realizó una edición impresa en 1793.

• Entre la primera versión de 1604 y la segunda de 1613 hay algunas diferencias:

Tiene un estilo más realista

Presenta un lenguaje más explícito y directo en relación con los temas

sexuales.

Muestra acciones violentas protagonizadas por Rincón.

Tiene un estilo más conceptista

Elimina las expresiones y escenas sexuales más crudas, recurriendo al

doble sentido y la ironía.

Presenta a un Rincón menos violento, más educado y con un fino sentido

del humor.

Page 4: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Page 5: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• Esta novela relata la vida de dos jóvenes pícaros que se conocen en una venta en la frontera de Castilla con Andalucía y deciden viajar juntos a Sevilla, donde entran en contacto con una organización de delincuentes encabezada por un tal Monipodio.

• Con este esquema argumental, Cervantes retrata el mundo de los marginados sociales, los pícaros, los ladrones y los rufianes, que tan bien describió la novela picaresca de su tiempo.

• Rinconete y Cortadillo son dos personajes enraizados en la tradición picaresca como se ve en su modo de ganarse la vida: Cortado roba a los transeúntes y Rincón se gana la vida haciendo trampas de tahúr.

Page 6: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

Sin embargo, el relato cervantino no responde a la estructura narrativa propia de las novelas picarescas:

La novela está protagonizada por dos personajes. No está presente, pues, la dramática soledad del pícaro, ya que los protagonistas se apoyan y ayudan mutuamente.

El relato está narrado en tercera persona, con lo que rompe el carácter autobiográfico del modelo inaugurado por el Lazarillo.

Los protagonistas no son criados de ningún amo, sino que actúan por cuenta propia.

La vida de los protagonistas no aparece determinada por los antecedentes familiares que los empujan hacia el delito. Su inclinación a la mala vida responde a un deseo de libertad y aventura ajeno a la materia picaresca.

Rinconete y Cortadillo no pretenden justificarse en los comportamientos inmorales de la sociedad; dan un ejemplo moral a lo largo de la obra criticando la falta de libertad, la falsa piedad, y al final aparece el deseo de rehabilitarse.

Page 7: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

Por otra parte, los protagonistas se comportan como auténticos pícaros:

Tienes orígenes humildes.

Ejercen de esportilleros (oficio característico de la picaresca).

Realizan pequeños hurtos, juegan a las cartas con trampas: sobreviven con su ingenio por los caminos de España.

Luchan por la vida sin otras armas que su inteligencia.

Es, como el Lazarillo, una novela de aprendizaje: los protagonistas extraen enseñanzas de sus experiencias.

Contiene, además, una crítica que afecta a todos los estamentos sociales.

Page 8: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

CONCLUSIÓN

• Cervantes se aparta de los muy conservadores autores de la novela picaresca para quienes la vida inmoral de los pícaros está determinada ciegamente por sus orígenes (padres sin honra).

• Con el final esperanzador de esta novela, Cervantes defiende que la libertad individual y la voluntad pueden tener más fuerza que el determinismo social y biológico .

Page 9: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• La novela consta de tres partes, aunque el texto no presenta ninguna división en capítulos.

• Las tres partes se distinguen por su peculiar utilización del espacio y el tiempo narrativo.

• El autor consigue disimular la enorme disparidad de las partes por medio de sus dos personajes, que confieren unidad a la novela.

• Rincón y Cortado están presentes en ella desde la primera hasta la última línea, y todos los acontecimientos se nos relatan desde su punto de vista.

Page 10: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• Relata el encuentro y las primeras aventuras del Pedro del Rincón y Diego Cortado.

• Cuando se conocen, cada uno de ellos intenta esconderle al otro su verdadera identidad, por lo que ambos utilizan el lenguaje con hipocresía y se dirigen a su interlocutor con expresiones como “señor gentilhombre” o “vuesa merced”, a pesar de que tanto Rincón como Cortado van vestidos con andrajos.

• La desconfianza inicial es reemplazada pronto por la sinceridad, cuando, concluido el breve relato de sus vidas, Rincón propone que dejen de fingir una grandeza que no tienen y confiesen, “que no teníamos blanca, ni aun zapatos”. De esa manera, la ironía, el engaño y la desconfianza dejan paso a un nuevo tipo de relación entre los dos jóvenes, fundada en la confianza, la amistad y la sinceridad.

• La confesión mutua de los dos personajes nos demuestra que Rincón y Cortado saben muy bien lo que son, conocen el lugar que ocupan en la sociedad y no ignoran que sus actividades quedan al margen de la legalidad, lo contrario que parece sucederles a los cofrades sevillanos encabezados por Monipodio.

Page 11: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• Esta parte se inspira en la tradición literaria de la novela picaresca.

• El ritmo narrativo es muy dinámico

• El espacio es rural y urbano abierto: los campos de Andalucía que Rincón y Cortado atraviesan tras encontrarse en Sierra Morena y las calles y plazas de Sevilla.

Page 12: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• Se inicia cuando Rincón y Cortado ingresan en el patio de Monipodio, donde observan con atención el funcionamiento de una cofradía de hampones sevillanos.

• Cervantes nos describe el patio de Monipodio a través de la perspectiva de sus dos protagonistas, para quienes la cofradía de hampones resulta tan sorprendente como para el propio lector .

• Rinconete y Cortadillo reciben una iniciación pasiva a la delincuencia en el patio de Monipodio: aprendizaje del lenguaje de los delincuentes (germanía), así como del funcionamiento del crimen organizado en la ciudad de Sevilla. Son testigos, además, de los enredos, peligros y vicios que viven a diario los delincuentes y prostitutas.

Page 13: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• Esta parte se inspira en los entremeses de rufianes, que Cervantes ya había cultivado en El rufián viudo. La estructura de esta parte se corresponde con la de una pieza teatral dividida en tres escenas. Como en las comedias, el paso de una escena a otra viene determinado por la entrada o salida de uno o varios personajes:

• Primera escena: Rincón y Cortado son aceptados en la compañía, lo que nos permite conocer a una parte de sus miembros, entre los que hay estudiantes, ciegos, viejos de aspecto grave, esportilleros, etc.

• Segunda escena: relata el conflicto entre Juana la Cariharta y el Repolido, y presenta a diversas prostitutas y rufianes.

• Tercera escena: el patio vuelve a llenarse de rufianes y vemos a un cliente de la hermandad que se queja por un servicio mal ejecutado y exige que le devuelvan el dinero. Esta escena concluye con la asignación de un puesto delictivo a Rincón y a Cortado.

Page 14: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• El carácter itinerante de la novela picaresca se invierte en esta parte de la novela, ya que no es el pícaro quien recorre la sociedad a través de los diferentes amos a quienes éste sirve, sino que son los miembros de la sociedad “legal” e “ilegal” quienes desfilan por la academia del crimen de Monipodio.

Page 15: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• Registra los comentarios críticos de Rincón sobre la particularísima ética de los cofrades de Monipodio y explica con extrema brevedad cómo los dos jóvenes protagonistas decidieron abandonar la vida delictiva.

• Es brevísima. Ocupa solo el párrafo final y sirve para la expresión del sentido irónico-moral del relato. Nos presenta a Rincón y Cortado fuera ya del patio de Monipodio, registra la opinión crítica de los dos jóvenes sobre la cofradía y anuncia la intención de ambos personajes de abandonar la vida delictiva.

• Sin embargo, Cervantes no aclara qué les sucedió a Rincón y a Cortado desde aquel momento: “sucedieron cosas que piden más luenga escritura”, dice el narrador, “y así se deja para otra ocasión contra su vida y milagros”.

• Rinconete y Cortadillo es una novela de “final abierto”, y promete una continuación que, al parecer, Cervantes nunca llegó a escribir. Es más que probable que, no obstante, que el autor considerara cerrada su novela, cuyo centro no es la peripecia de Rincón y Cortado, sino el patio de Monipodio: una vez pintada la singular cofradía de ladrones, no quedaba nada más que añadir. Por eso, la novela se cierra bien, aunque no lo parezca.

Page 16: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• El argumento de Rinconete y Cortadillo refleja la España de comienzos del XVII.

• El paisaje urbano y humano que nos describe en esta novela es, fundamentalmente, el de Sevilla, ciudad cosmopolita a la que acudían viajeros y comerciantes de todo el mundo, y en la que la delincuencia y la corrupción de la justicia constituían un grave problema social.

• Cronológicamente, refleja la experiencia que Cervantes vivió entre 1587 (fecha en la que llegó a la ciudad como cobrador de impuestos y comisionado de abastos al servicio del rey), y 1604, fecha en la que ya vive en Valladolid.

Page 17: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• La historia de Rinconete y Cortadillo transcurre durante un caluroso verano:

• Primer día: comienza a mediodía con el encuentro entre Rincón y Cortado en la Venta del Molinillo• Flashback o analepsis: Rincón hace referencia a unos cuantos días que pasó en

la Corte (Madrid). Cortado cuenta los mess que vivió en Toledo delinquiendo.

• Siete días de viaje: se produce una elipsis narrativa de unos seis días, tiempo que duraba el viaje de Ciudad Real a Sevilla, con un día de descanso. De este viaje apenas se dice nada.

• Dos días en Sevilla: desde la tarde en la que los muchachos entran en Sevilla por la puerta de la Aduana, hasta la tarde del segundo día, cuando se quedan solos junto a la Torre del Oro.

Page 18: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• El espacio de la novela es muy variado:

• Exterior y dinámico: el viaje de Rincón y Cortado desde la venta del Molinillo hasta Sevilla y las andanzas de los dos pícaros por las calles de esta ciudad. Predomina el diálogo, la acción y, a veces, la reflexión.

• Interior y estático: la estancia de los dos jóvenes en el patio de Monipodio. Predomina la contemplación, la descripción, el diálogo y la tensión dramática.

• Rural: La Mancha (venta del Molinillo, Ciudad Real). Se combina el diálogo íntimo (encuentro y confesión de secretos) y la acción (pelea con el arriero).

• Urbano: Sevilla (calles, plazas, puerto, edificios religiosos, administrativos, financieros, zonas marginales…). Predominan la acción, el diálogo y la reflexión.

• Cervantes muestra en esta novela su mayor maestría en la descripción de ambientes y en la elaboración de retratos. La descripción de los espacios interiores de la novela es realista y minuciosa; en las topografías de exteriores se realiza una ambientación genérica mediante algunos rasgos impresionistas, mostrando algún trajín humano.

Page 19: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Page 20: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Page 21: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

DIEGO CORTADO (CORTADILLO): UN PÍCARO

• Cortado cumple con las características del pícaro:• Marginación familiar (hijo no querido):

Cortado sufre maltrato psicológico por parte de su padre y su madrastra.

• Marginación laboral: a pesar de que su padre le ha enseñado el oficio de sastre, no le dejan examinarse, con lo que le impiden abrir un taller de sastre para trabajar por su cuenta.

• Marginación social: hay algo relacionado con la “honra” que lo avergüenza, porque oculta el nombre de su padre y del pueblo en que ha nacido para no ser identificado, a pesar de ser una aldea muy cristiana.

Page 22: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

DIEGO CORTADO (CORTADILLO): UN PÍCARO

• Como todos los pícaros, Cortado inicia una vida picaresca porque es excluido de la vida familiar, laboral y social. Decide abandonar su pueblo y robar como respuesta a esa marginación.

• Diego Cortado es víctima de la deshonra familiar típica de los pícaros. Ello explica su miedo a hablar de sí mismo y de su familia, el tabú con que envuelve el nombre de su piadoso pueblo, la vida estrecha y el arrinconamiento social de los que es víctima la aldea donde vive, la implacable negativa del gremio local a que se examine de sastre, su miedo a la justicia, su vida errante, la decisión de emplear sus habilidades artesanales con las tijeras para delinquir, su inquietante timidez y silencio… Todo en su vida es un tabú.

Page 23: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

DIEGO CORTADO (CORTADILLO): ¿UN “CRISTIANO NUEVO”?

• Todos los rasgos biográficos, psicológicos y físicos de Cortado apuntan a que la marginación familiar, laboral y social que sufre se debe a su condición de cristiano nuevo, es decir, a tener ascendientes judíos.

• Cortado no quiere dejar rastro que lo identifique. Por ello, oculta el nombre de su pueblo limitándose a decir que es el “piadoso lugar situado entre Salamanca y Medina del Campo”.

• Los lectores de la época sabían que la zona a la que alude Cortado, aparte de ser la cuna literaria y geográfica de los pícaros, estaba plagada de pueblos con notable población de origen judío.

Page 24: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

DIEGO CORTADO (CORTADILLO): ¿UN “CRISTIANO NUEVO”?

• Además de todo esto, Cortado explica que el gremio de sastres de su ciudad le ha impedido examinarse para trabajar por su cuenta. La única razón plausible que explique que este muchacho no pueda examinarse, siendo hijo de sastre y conociendo las técnicas de su oficio, es que no pudiera presentar la certificación de limpieza de sangre.

• Los gremios de los distintos oficios exigían a los aprendices este requisito imprescindible para poder ingresar en un taller y obtener el grado de maestro.

• Cortado no puede presentarlo y por eso está “arrinconado”, es decir, privado de poder ejercer el oficio para el que está preparado, siendo obligado a vivir excluido y en la pobreza. El verbo “arrinconar” tenía este sentido en el siglo XVII.

Page 25: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

DIEGO CORTADO (CORTADILLO): ¿UN “CRISTIANO NUEVO”?

• Aparte de todo esto, el apellido Cortado que Cervantes elige para su personaje, está lleno de connotaciones despectivas.

• Por una parte, alude al oficio de su padre que en la época se considerada propio de mentirosos y ladrones.

• Por otra parte, en la intolerante y xenófoba sociedad del siglo XVII, tener una madre, un padre o unos abuelos judíos se consideraba una “mancha” y se aludía a los hijos de matrimonios mixtos con el adjetivo “remendados”, sinónimo del adjetivo “cortado” que utiliza Cervantes. Así, el apellido Cortado hace referencia a estos jóvenes “mezclados”, cortado en dos mitades —la judía y la cristiana—.

• Por estas razones, Cortado sufre la marginación a que antes aludíamos y se ve obligado a huir de su pueblo, en busca de alguien que lo “salve”.

• Se trata de una parodia del tópico del “judío errante” que en la literatura de la época se llamaba “Juan de Espera en Dios”, para mostrar su obstinación en esperar al Mesías.

Page 26: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

PEDRO DEL RINCÓN (RINCONETE)

• Rincón, por su parte, no tiene los condicionantes iniciales propios del pícaro.

• Presume de padre y se siente amado por él. Su padre le ha enseñado la profesión de buldero y a hablar bien.

• Rincón se ha independizado de su padre y ha logrado ejercer con mucho éxito el oficio de buldero.

• No oculta a su familia ni el pueblo donde ha nacido, Fuentefrida, sino que insiste diciendo que es “ilustre”.

• A pesar de todo, decide cometer una locura y robar el dinero recaudado por la venta de las bulas e irse a Madrid, donde se lo gasta todo, viviendo unos días a lo grande, como si fuera un caballero.

Page 27: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

PEDRO DEL RINCÓN (RINCONETE)

• La discriminación que sufre Rincón es distinta a la de Cortado.

• Él no tiene nada que temer, se siente libre, nadie puede decir que tenga sangre judía.

• Si la discriminación de Cortado está relacionada con su sangre judía, la de Rincón es la falta de sangre noble. Se siente marginado del otro gran ideal de la época: pertenecer a la nobleza.

• Todo lo que hace es aparentar ser un caballero: presume de proceder de una villa ilustre por ser lugar de paso de los reyes en su ruta vacacional hacia Segovia, viste como un noble y vive como tal con el dinero de las bulas. Cuando es descubierto es castigado por la justicia y desterrado de Madrid.

Page 28: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

RINCÓN Y CORTADO: PERSONAJES COMPLEMENTARIOS

Prosopografía: rasgos físicos complementariosCortado (apariencia humilde) Rincón (apariencia de caballero)

Maneja las tijeras Maneja los naipes

Lleva sombrero verde sin al Lleva sombreo con ala ancha

Maneja el cuchillo de carnicero Maneja la espada corta de caballero.

Calza humildes alpargatas con suelas. Zapatos sin suela (calzado de lujo, aunque estropeado).

Porta equipaje a la espalda. Porta hatillo en el pecho.

Carga una bolsa hecha con la hechura de una camisa.

Carga un hatillo hecho con el elegante cuello de una camisa (cuello valón).

Bolsa manchada de cera Hatillo manchado de grasa.

Va marcado con el color amarillo: estigma social de los judíos.

No lleva nada amarillo.

Page 29: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

RINCÓN Y CORTADO: PERSONAJES COMPLEMENTARIOS

Etopeya : rasgos psíquicos

Cortado (desconfiado) Rincón (valiente)

Presume de pueblo cristiano (religión) Presume de pueblo famoso e ilustre (nobleza).

Precavido: roba con disimulo para evitar la justicia. No es juzgado.

Temerario: roba a las claras, ya que comete una estafa pública (dinero de las bulas). Es juzgado y condenado.

Astuto: engaña a un sacristán para robarle la bolsa. Ingenuo: es engañado por un soldado (recibe una limosna por un porte).

Pesimista: tiene condición de mártir. Nadie lo quiere, la mala suelte lo tiene “arrinconado”.

Optimista: tiene madera de héroe o soldado, dado a la acción: siempre lleva la iniciativa, se muestra esperanzado y al final se plantea dejar la delincuencia.

Su objetivo es sobrevivir; se traslada a Toledo, busca a alguien quien le ayude.

Busca la aventura: se traslada a Madrid (la Corte) para divertirse.

Austero: no se dice en qué se gasta el dinero que roba. Hedonista: se gasta el dinero de las bulas que ha roba en placeres y buena vida.

No sabemos su grado de formación. Sabe leer, escribir, hablar bien y conoce la mitología.

Ansias de libertad, quiere pasar inadvertido. Desconfía de todo aquel que quiere controlarlo: del corregidor de Toledo y Monipodio.

Inclinado a la aventura, lleva la iniciativa en todo: da la cara el primero y tiene maneras de soldado o hidalgo.

Page 30: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

PERSONAJE COLECTIVO: EL PATIO DE MONIPODIO

Delincuencia Proxenetismo

Los bravos

Maniferro

Chiquiznaque

Repolido

Sicarios que asesinan o dan palizas por encargo

Las palomasProstitutas

Escalanta

Gananciosa

Cariharta

Jefe de la cofradía criminal. Ejerce un férreo control sobre todos

Pipota

Page 31: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

PERSONAJE COLECTIVO: EL PATIO DE MONIPODIO

De apariencia respetable, su misión es vigilar e informar de todo cuanto ocurre.

Ladrones de casas

Jefe de la cofradía criminal. Ejerce un férreo control sobre todos

Ladrones de bolsas y faltriqueras

Page 32: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

EL SIMBOLISMO DEL PATIO DE MONIPODIO

• El patio de Monipodio y las costumbres de los que acuden a él revelan una inclinación extraordinaria hacia la limpieza y hacia unos hábitos culinarios que no responden al modelo de higiene ni a las costumbres alimentarias de los cristianos viejos del siglo XVII, sino que apuntan a otras comunidades religiosas clandestinas como eran la judía y la morisca.

Costumbres higiénicas judías o moriscas

• A Rinconete y Cortadillo les sorprende la extrema limpieza del patio que, desde fuera, tiene el aspecto de sucio y dejado.

• La boca del jarro rota de tanto usarla indica un uso abundante de agua.

• Comer sobre esteras y sábanas limpias (y sentado sobre el suelo).

Hábitos culinarios judíos o moriscos

• La vieja Pipota bebe con escrúpulo el cuenco del vino y cree que tiene yeso. Monipodio le asegura que tiene una solera de tres años. Los judíos consideran impuro el vino aclarado con yeso, pero consideran puro el vino tras tres años de crianza.

• Los alimentos que constituyen la dieta del patio excluyen el cerdo, aunque no el marisco, impuro para los judíos, pero no para los musulmanes.

Page 33: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

MONIPODIO: EL HOMBRE SIN LEY, NI MORAL, NI RELAS DEL ARTE

Aspecto desaliñado , zafio de Monipodio.

Desprecio por la cultura griega, la música clásica y los artificios del arte.

Defensa de la vida natural y la música popular.

Legitimación del robo y el proxenetismo como modo de ganarse la vida.

Defensa de las costumbres sencillas.

No respeta la propiedad privada.

Desprecio de la ley y la moral oficial

Soberanía con que ejerce su voluntad.

Page 34: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

MONIPODIO: EL HOMBRE SIN LEY, NI MORAL, NI REGLAS DEL ARTE

• La filosofía de vida de los cínicos es vivir sencillamente conforme a la naturaleza.

• Monipodio simboliza en clave grotesca el hombre “de verdad” que buscaba Diógenes, un hombre autosuficiente, soberano, que desprecia el artificio, la cultura, la ley y la moral convencional y que no atiende a más norma que la que nace de su propia voluntad.

• Pero el desacuerdo de Cervantes con este tipo de vida es muy claro, ya que Monipodio somete a sus seguidores a la misma falta de libertad y crueldad con la que actúa la sociedad legal de la España de los Austrias

Page 35: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

MONIPODIO: EL HOMBRE SIN LEY, NI MORAL, NI REGLAS DEL ARTE

• En conclusión, la hermandad de Monipodio es una organización criminal compuesta por quienes se siente perseguidos y marginados por la sociedad legal, aristocrática y católica, de su tiempo, y no ven otra salida vital que la delincuencia

• Excluidos de la sociedad legal, Monipodio funda en su patio una sociedad alternativa y comunitaria que se rige por un código que desprecia la ley la moral oficial de la España de los Austrias.

• Pero Rincón y Cortado (portavoces de Cervantes) la rechazan, porque se dan cuenta enseguida de que es una falsa utopía, dado que tampoco respeta el bien supremo de la libertad individual, ni los valores de lo que podríamos denominar una ética humanista universal.

Page 36: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• La característica estética fundamental de Rinconete y Cortadillo es su hermetismo lingüístico, es decir, el propósito deliberado de Cervantes de oscurecer y dificultar la comprensión del significado mediante la infracción sistemática de la norma lingüística del siglo XVII.

• La deformación de la lengua castellana que se registra en esta novela tiene una finalidad estética y es un precedente del expresionismo de Valle-Inclán.

Page 37: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

CONCEPTISMO DEL NARRADOR

• El narrador hace uso del conceptismo lingüístico, es decir, de un modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados.

• En efecto, el narrador juega con el doble sentido de las palabras (dilogías), la ironía, la concisión y la elipsis.

• Estos recursos se sitúan dentro de la convención estética del Barroco

Page 38: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

EL HABLA DE GERMANÍA

• Aparte del narrador, los delincuentes y prostitutas que viven en torno a Monipodio también infringen la norma lingüística.

• De la misma forma que no respetan las leyes, la moral o el arte de la sociedad “legal” de la España del siglo XVII, tampoco aceptan las normas de la comunicación, situándose al margen del circuito social de la palabra.

• Así pues, la insurrección de los bajos fondos de Sevilla también es lingüística. • Por un lado, hacen uso de un código de

comunicación propio (el habla de delincuentes o germanía).

• Por otro pervierten el lenguaje social deformando fonéticamente las palabras cultas (vulgarismos) y alterando el significado de las palabras de contenido legal, administrativo o religioso.

Page 39: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

• Esta peculiar forma de comunicación es vista por Cervantes con gran simpatía y ve en ella enorme posibilidades estéticas. Veamos algunos ejemplos:

• Habla de germanía: gurapas (galeras cuyos remos son movidos por delincuentes que han sido condenados.

• Deformación del léxico culto: *destruición /destrucción; *Negrofeo/ Orfeo.

• Parodia del léxico religioso, administrativo, judicial…: Justicia mera mixta: es un tecnicismo judicial que hace referencia a la competencia de un juez para tratar un asunto, y que en boca de Monipodio significa que ningún ladrón debe invadir la zona de robo que corresponde a otro.

• Conceptismo: doble sentido (anfibología) picados son zapatos de lujo calados artesanalmente, pero cuando están destrozados significa que están llenos de agujeros.

Page 40: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

IGNORANCIA Y PECULIAR MODO DE CONCEBIR LA RELIGIÓN

CORRUPCIÓN DE LA JUSTICIA

VEROSIMILITUD

SUPERIORIDAD MORAL DE LOS DOS PROTAGONISTAS

ERRORES LINGÜÍSTICOS

Page 41: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

IGNORANCIA Y PECULIAR MODO DE CONCEBIR LA RELIGIÓN

Page 42: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

CORRUPCIÓN DE LA JUSTICIA

• Rincón censura la corrupción de la justicia sevillana, que protege y ampara las actividades delictivas con una hipocresía por completo reprobable.

• En Rinconete y Cortadillo, Cervantes denuncia los hábitos de una sociedad que permite e incluso acepta la existencia de verdaderas escuelas de delincuencia.

• Y es que no hay que olvidar que, al describirnos su peculiar “cofradía” de ladrones, el autor inventa mucho menos de lo que parece, ya que diversos textos de su época demuestran que tales organizaciones delictivas fueron habituales en el Siglo de Oro, tanto en Sevilla como en otras ciudades españolas.

Page 43: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

VEROSIMILITUD

• Lo importante no es el realismo del relato, sino la capacidad literaria para hacerlo verosímil; esto es, para hacerlo aceptable a la experiencia del lector, aunque en la realidad no hubiesen existido ese tipo de personajes ni los hechos denunciados por el autor.

• Lo fundamental es, pues, la verosimilitud con la que dos pícaros abre el patio cerrado y hermético de una mafia Sevilla, y así lo demuestran ante nuestros admirados ojos, para los que, de otro modo, estaría completamente sellado. No se olvide que Cervantes dice en el Viaje del Parnaso que “la mentira satisface/ cuando verdad parece y está escrita/ con gracia” (VI, vv. 61-63).

• Es más, el patio de Monipodio es tan cerrado, tan ajeno, que parece un país diferente, tiene su frontera espacia e incluso su idioma propio y distinto, el lenguaje de germanías, que Rincón y Cortado, por eso, no entienden.

Page 44: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

SUPERIORIDAD MORAL DE LOS DOS PROTAGONISTAS

• Las observaciones finales de Rincón sirven para demostrar la superioridad moral de los dos protagonistas con respecto a los miembros de la cofradía, quienes no parecen percatarse lo disparatada que resulta la mezcla de lo delictivo y lo devoto y se empeñan en imitar el comportamiento de los religiosos, los caballeros y los cortesanos cuando en realidad no son más que meros criminales.

• Por eso sus prácticas religiosas y su sentido del honor acaban convertidos involuntariamente en una parodia del comportamiento de quienes pertenecen a clases sociales más elevadas.

Page 45: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

ERRORES LINGÜÍSTICOS

• La ignorancia de los cofrades se manifiesta con toda claridad en sus divertidos errores lingüísticos.

• Los delincuentes de Monipodio solo conocen bien su lenguaje particular, la jerga de germanías, que les sirve para ocultar sus fechorías a los oídos de los demás y resulta inaccesible para los intrusos.

• Su marginación social es resultado de su forma de comunicarse y viceversa, y es evidente que Cervantes establece un estrecho vínculo entre su ignorancia del lenguaje y su inmoralidad.

• De algún modo, el autor nos advierte de los peligros que acechan a quienes desconocen su idioma.

• Los disparates lingüísticos de Monipodio y sus secuaces nos hacen reír, pero en el fondo nos enseñan una verdad de gran trascendencia: que para ser conscientes y libres es imprescindible dominar el lenguaje.

Page 46: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Page 47: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

LAS GALERAS: El trágico destino de los pícaros

Page 48: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

Las galeras: el trágico destino de los pícaros

La galera es un tipo de barco que navegaba con la fuerza de los remos y de las velas. Se trata de una embarcación ligera y muy antigua (siglo XII) apropiada para el mar Mediterráneo.

Los remeros se llamaban galeotes. Había tres tipos: los condenados por la justicia, los cautivos moros o turcos, y los voluntarios (galeotes de buena boya).

Las fuerzas navales españolas necesitaban tener desplegadas unas 200 galeras para dominar el Mediterráneo frente a los turcos, lo cual implica que al menos 35.000 galeotes remaban al ritmo implacable que imponía el cómitre.

Ser condenado a galeras era una de las penas más duras que podía imponérsele a un delincuente y un gran motivo de deshonra, como se ve en las obras de Lope de Rueda y Cervantes. A Rinconete se le hiela el corazón cuando contempla, a la mañana siguiente de llegar a Sevilla, una galera en el puerto. Sabe que si sigue delinquiendo su destino será convertirse en un galeote, porque la necesidad de remeros de la Armanda española era tal que se podía ser condenado a ello por delitos insignificantes.Lo peor es que pocos sobrevivían físicamente a esta condena.

Page 49: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

Puerto seguroEl puerto de Sevilla tuvo el monopolio del comercio con América hasta el siglo XVIII. Se prefirió al de Cádiz porque, al estar a cien kilómetros tierra adentro, estaba a salvo de los ataques de piratas e ingleses.

Sevilla: un tablero de ajedrez

Tablero de ajedrezEra tal la mezcla de razas y nacionalidades que convivían en Sevilla, que se la comparó con el blanco y negro del tablero de ajedrez: castellanos, vascos, gallegos, esclavos negros, guaches, moriscos, inmigrantes franceses y mercaderes de todas las naciones de Europa, especialmente alemanes y francos.

Oro y plataSevilla se convirtió en el centro financiero, comercial y humano más importante del mundo. La llegada de oro y plata de América era un reclamo para los que querían hacer negocios y para los delincuentes, pícaros y jueces corruptos, que llegaron a constituir un grave problema para la ciudad.

Page 50: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

En la España de los Siglos de Oro había una gran dispersión de la justicia. Cada estamento social tenía sus propios tribunales: militares para los soldados, eclesiásticos para los religiosos y el consejo de Órdenes militares para los nobles.Además, cualquier podía acogerse a sagrado, es decir, refugiarse en una iglesia para escapar de la justicia.

La justicia en los siglos XVI y XVII

¡A BUENAS HORAS MANGAS VERDES!

El cuerpo policial más importante de los siglos XVI y XVII fue el de la Santa Hermandad, creado por los Reyes Católicos en 1476 y en funcionamiento hasta 1834. Este cuerpo policial tenía la competencia de perseguir a los delincuentes y bandoleros en los caminos y sierras, pero no podían actuar en el interior de las ciudades, ya que estas tenían su propia jurisdicción. Vestían con gorro y prendas verdes. La expresión ¡A buenas horas mangas verdes! proviene de la crítica que se le hacía a este cuerpo policial porque, a causa de la dificultad de los caminos, llegaban muy tarde al lugar donde se había cometido el delito. La actual Guardia Civil es continuación de la Santa Hermandad.

¡DAOS PRESO POR EL REY!

Este era el grito con el que se identificaba al Alcalde de la Justicia o Corregidor cuando se disponía a detener a un delincuente. El llamado Alcalde del crimen era el más temido por el hampa. Llevaba una vara y se hacía acompañar por alguaciles (policías). Representaba la autoridad del rey en la ciudad y, aparte de gobernarla, actuaba como juez.

¡ABRID AL SANTO OFICIO!Con este temible grito se presentaban los agentes de la Inquisición para detener a un cristiano nuevo sospechoso de seguir practicando el judaísmo o el islamismo.

Page 51: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

Bulas y bulderos en la historia y en la literatura

¿Qué eran las bulas?Documentos firmados y sellados por el Papa en los que se concedían ciertasIndulgencias, como reducir el tiempo de permanencia en el Purgatorio, a los que iban a la guerra para luchar contra los infieles y herejes (Cruzadas), o contribuían con limosnas a los gastos de la misma.

¿Quiénes eran los bulderos?El buldero predicaba y vendía el resumen escrito de las bulas que promulgabanlos Papas. La mala fama de los bulderos se debía a que, a veces, cobraban dineroPor unas bulas falsas que ellos mismos habían redactado, y en las que se daban indulgencias por Todo tipo de pecados o eximían de hacer ayuno. Se convirtieron en personajes característicos de la novela picaresca. En el Lazarillo de Tormes se narra cómo unos bulderos estafan a unos aldeanos. El padre de Rincón es también buldero, y el propio Rincón es también buldero, y el propio Rincón roba el dinero de la recaudación de las bulas y se lo gasta en Madrid viviendo por todo lo alto como si fuera un caballero.

La cuestión de las bulasEl fraile dominico Martín Lutero criticó al papa León X por promulgar unas bulas que perdonaban los sufrimientos que los pecadores debían pasar en el Purgatorio, a cambio de dar dinero para construir la Iglesia de San Pedro de Roma. Su desacuerdo con las bulas fue una de las causas de la división entre católicos y protestantes.

Originariamente la bulla era una medalla, luego pasó a designar un sello papal en el que se autentificaba un documento.

Page 52: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Page 53: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

La importancia de aparentar hidalguía

Muchos españoles, como Rinconete, vivieron en los siglos XVI y XVII el síndrome de la hidalguía, es decir, la necesidad enfermiza de aparentar por todos los medios que se era un caballero, para no ser invisible desde el punto de vista social. Obsesionado por este este ideal, Rincón robó la recaudación de las bulas y se fue a la corte, donde se gastó el dinero robado en vestir y vivir como un caballero. Para aparentar socialmente, hay que empezar por la ropa.

El disfraz de caballero

Honra heráldicaLlamarse Alonso y agenciarseun escudo con muchas torresera una forma de aparentarhidalguía.

Cuello valónModa traída de Borgoña por los caballeros de Carlos V. (Rincón lleva su baraja envuelta en un cuello como este).

Sombrero de ala ancha y espada

FerrerueloCapa que se enrollaba al

brazo para luchar

Page 54: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Page 55: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

ESTRUCTURA

Vamos a fijarnos primero en la estructura de la novela. Ya se ha indicado que Rinconete y Cortadillo consta de tres partes de muy diferente extensión. •¿Qué diferencias de espacio, tiempo y trama argumental presenta cada parte? •En cambio, ¿cómo se logran cohesionar las tres secciones de la novela?

Pese a que cada una de las tres partes del relato forma un todo coherente, las dos primeras pueden dividirse en unidades menores. •¿En cuántas secciones podríamos dividir la primera parte? ¿Por qué razón?•¿De cuántas ‘escenas’ consta la segunda parte? ¿Qué es lo que determina los cambios de escena?•¿Qué elementos en común tienen la primera y la última parte? ¿En qué sentido podemos afirmar que actúan como marco de la segunda? ¿Qué han aprendido Rincón y Cortado al final del relato?

Page 56: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

TEMAS E INTERPRETACIÓN

Esta novela ejemplar empieza relatando la historia de dos jóvenes pícaros y acaba describiendo la vida de una agrupación delictiva sevillana: la cofradía de Monipodio. •¿Cuál es el verdadero eje temático de la novela: la vida de los dos protagonistas o la descripción de la cofradía? A tu entender ¿con qué intención une Cervantes ambos elementos?

Al describir la cofradía de delincuentes, Cervantes reflejó una realidad social propia de su época. •¿Crees que Rinconete y Cortadillo es una novela meramente costumbrista? ¿Por qué?

La organización de la cofradía de Monipodio imita la de una comunidad religiosa o una sociedad mercantil. •¿Qué tiene en común con esos dos tipos de asociaciones la agrupación delictiva encabezada por Monipodio? ¿Por qué los hampones registran sus tareas en un libro si Monipodio no sabe leer?

Page 57: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

TEMAS E INTERPRETACIÓN

Los ladrones de la cofradía incurren en una evidente contradicción al considerarse personas piadosas y sustentar un cierto sentido del honor pese a que llevan una vida inmoral y cometen todo tipo de delitos. •¿Cómo se hace patente el sentido del honor y la religiosidad de los cofrades? ¿Son conscientes de sus contradicciones y de lo grotesco de su actitud? ¿Crees que su peculiar comportamiento implica una parodia? En tal caso, ¿de qué?

Rinconete actúa en la novela como un espectador de lo que se relata en ella, de modo que sirve de intermediario entre los lectores y el mundo de Monipodio. •¿Con qué intención le atribuye Cervantes ese papel?¿Qué opina Rincón de los cofrades?

Page 58: Rinconete y Cortadillo: guía de lectura

LENGUAJE

• ¿Qué fórmulas de tratamiento emplean Rincón y Cortado la primera vez que se encuentran?

• ¿En qué términos describe Rincón su lugar de nacimiento y a su padre? • ¿En qué consiste la “habilidad” de Cortado y por qué el personaje procura “de no verse”

con el corregidor? • ¿Se adecua el lenguaje de los pícaros a su condición social y cultural? ¿Por qué?• ¿Qué tipo de lenguaje emplea Ganchuelo? ¿Por qué ha de ser diferente del lenguaje

común? • Señala algunos de estos errores. ¿Qué importancia tienen los errores lingüísticos en la

valoración que Rincón hace de la cofradía de Monipodio? • A tu parecer, ¿a qué se debe esa particularidad?