ritual, religion and reason - man.es · fenici (rome) and studi e materiali di storia delle...

29
Ritual, Religion and Reason Studies in the Ancient World in Honour of Paolo Xella Edited by Oswald Loretz, Sergio Ribichini, Wilfred G. E. Watson and José Á. Zamora 2013 Ugarit-Verlag Münster

Upload: haphuc

Post on 16-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Ritual, Religion and Reason

Studies in the Ancient World in Honour of Paolo Xella

Edited by Oswald Loretz, Sergio Ribichini,

Wilfred G.E. Watson and José Á. Zamora

2013 Ugarit-Verlag Münster

Page 2: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Contents

Introductory

Ritual, Religion and Reason: Rarefied regions of research ..................................... xi

Publications of Paolo Xella ..................................................................................... xv

Section I. Archaeology – Art History – Numismatics

Paolo Matthiae La déesse nue et le dieu au panache. Aux origines de l’iconographie de l’Ishtar d’Ébla .................................................... 1

Gabriella Scandone Matthiae Hathor e il cigno. Su un reperto egiziano dall’ipogeo reale di Qatna ..................... 25

Claude Doumet-Serhal – Jwana Shahud A Middle Bronze Age temple in Sidon. Ritual and communal feasting ................. 33

Valérie Matoïan « Du vin pour le délice de l’assoiffé » .................................................................... 61

María Eugenia Aubet Cremation and social memory in Iron Age Phoenicia ............................................ 77

Roald Docter Bichrome ware amphorae from Al Mina, Kition, and Carthage ............................. 89

Cecilia Beer Amulettes phénico-puniques entre vie et mort (entre quotidien et tophet) ........... 103

Gioacchino Falsone Sul culto dei betili a Mozia. A proposito di un cono sacro ................................... 125

Francesca Spatafora La necropoli di Palermo tra primo ellenismo ed età repubblicana. Nuovi dati preliminari ........................................................................................... 137

Francisca Chaves Tristán – Mª Luisa de la Bandera Romero Pequeño hallazgo de plata en Boos (Valdenebro, Soria, España), finales del s. III a. C. ............................................................................................. 149

Nabil Kallala À propos d’une attestation nouvelle du signe de Tanit à el-Gouisset (l’antique Vcubi), dans la région du Kef, au N–O de la Tunisie ........................... 163

Page 3: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Contents

viii

Section II. Philology – Epigraphy

Maria Giovanna Biga Ancora sul sacrificio umano nel Vicino Oriente antico ........................................ 167

Francesco Pomponio A fragment of a Neo-Sumerian barley record ....................................................... 175

Giuseppe F. Del Monte Due note sul “Canto di Ullikummi” ...................................................................... 181

Pierre Bordreuil Baal l’accusateur ................................................................................................... 189

Gregorio del Olmo Lete KTU 1.107: A miscellany of incantations against snakebite ................................ 193

Manfried Dietrich – Oswald Loretz Mustertext einer Beschwörung gegen Zauberer (KTU 1.169 = RIH 78/20) ........ 205

Dennis Pardee On the edge again .................................................................................................. 229

Josef Tropper – Juan-Pablo Vita Verschlissene Kleider in Ugarit. Bemerkungen zu den Wirtschaftstexten RS 19.104, KTU 4.168 und 4.182 ........ 237

Kevin J. Cathcart Offences and curses in Northwest Semitic inscriptions ........................................ 243

Maria Giulia Amadasi Guzzo “Re dei Sidonii”? .................................................................................................. 257

Rossana De Simone Un alfabetario punico da Selinunte ....................................................................... 267

Josette Elayi Un nouveau sceau phénicien inscrit ...................................................................... 271

Mhamed Hassine Fantar Propos sur la toponymie d’Afrique du Nord ......................................................... 277

André Lemaire ʿOzibaal de Byblos ? (XIe s. av. n. è.) ................................................................... 289

Herbert Niehr Die phönizische Inschrift auf dem Sarkophag des Königs Ešmunazor II. aus Sidon (KAI 14) in redaktionsgeschichtlicher und historischer Sicht ............. 297

Wolfgang Röllig Die phönizische Inschrift der Reliefstele von Ivriz, Türkei .................................. 311

Hélène Sader Two Iron Age stamp seals from Tell el-Burak, Lebanon ..................................... 321

Page 4: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Contents

ix

Wilfred G. E. Watson Loanwords in Phoenician and Punic ..................................................................... 327

José Á. Zamora The Phoenician inscription on an alabaster urn from the “Laurita Necropolis” in Almuñécar (Granada, Spain). A new edition and interpretation ...................... 347

Paolo Merlo L’iscrizione presunta fenicia AHI 8.015 di Kuntillet ʿAjrud. Un riesame dei dati 371

Fiorella Scagliarini L’alfabetizzazione nella religione araba preislamica e nei primi secoli della civiltà islamica ................................................................. 381

Section III. History – History of Religions – Historiography

Anna Maria Gloria Capomacchia I temi eroici nelle religioni del Vicino Oriente antico .......................................... 387

Maria Grazia Masetti-Rouault Le dieu de l’orage, la grêle et le « Grand Froid ». Notes sur la continuité de la culture syrienne antique et ses relations avec la civilisation du Proche-Orient ancien ................................ 397

Marie-Claude Trémouille Remarques sur Comana de Cappadoce et sa déesse ............................................. 407

Simon Wyatt – Nicolas Wyatt The longue durée in the beef business .................................................................. 417

Paola Negri Scafa L’ambito religioso a Nuzi. Questioni concernenti il personale cultuale ............... 451

François Bron Divinités féminines en Arabie du Sud préislamique .............................................. 461

Sergio Ribichini Agros e Agruheros. Immagini e gente d’un tempo che fu .................................... 467

Federico Mazza A proposito di letteratura fenicia e punica. Riflessioni su alcuni aspetti della produzione intellettuale nel mondo fenicio e punico e sul ruolo della cultura ellenistica ........................... 479

Marie-Françoise Baslez Du marzeaḥ aux « confréries joyeuses ». La commensalité sacrée dans le Proche-Orient hellénisé ..................................... 491

Giampiera Arrigoni Il giuramento di Cidippe nell’Artemision di Delo ................................................ 505

Marisa Tortorelli Ghidini Uovo, tunica splendente e nuvola. Una triade orfica in Damascio ....................... 519

Page 5: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Contents

x

Giuseppe Garbati Tradizione, memoria e rinnovamento. Tinnit nel tofet di Cartagine ..................... 529

Mohamed Tahar De la prosternation des Carthaginois .................................................................... 543

Giuseppe Minunno A note on Ancient Sardinian incubation ............................................................... 553

Mª Cruz Marín Ceballos La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales ............................................ 561

Francisco Marco Simón Salpina, ¿Proserpina? A propósito de un texto execratorio de Córdoba (AE 1934, 23) ........................... 581

Nicholas C. Vella Vases, bones and two Phoenician inscriptions. An assessment of a discovery made in Malta in 1816 .......................................... 589

Massimo Cultraro Angelo Mosso e la “religione mediterranea”. Alla ricerca delle radici del sacro tra materialismo e scienze neurobiologiche .... 607

Riccardo Di Donato Il giovane Pettazzoni, l’antico e le religioni. Premesse di storia della cultura ..... 619

Nicola Cusumano Aspetti della storiografia moderna su ethne e religioni nella Sicilia antica .......... 629

Hedwige Rouillard-Bonraisin Alberto Giacometti et les Baʿalim du Levant. Rêveries sur une possible inspiration .................................................................... 643 Indices

Topics .................................................................................................................... 659

Texts ...................................................................................................................... 663

Words .................................................................................................................... 674

Page 6: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Ritual, Religion and Reason Rarefied regions of research

Oswald Loretz – Sergio Ribichini – Wilfred G. E. Watson – José Á. Zamora The title of this Festschrift reflects the three fields of most interest to Paolo, which of course, also includes archaeology and epigraphy, texts and language, history and the study of history as essential components of ancient Near Eastern studies.

The first field is ritual: Paolo has studied the rituals of pre-classical Near Eastern cvilisations, especially in the Bronze Age and the Iron Age (Ebla, Ugarit, Syria-Palestine), most notably in his book on the Ugaritic ritual texts, with the title I testi rituali di Ugarit (1981).

Ritual leads to religion, possibly the focal point of Paolo’s interests, as shown by his many books and articles on the subject, listed below.

Reason is the ultimate foundation of research, and here Paolo has always been demanding in his drive to apply the correct methodology to the history of religions. Examples are his “Die ugaritische Religion: methodologische und kulturhistorische Betrachtungen” (1999), “Aspects du sacerdoce en Syrie ancienne. Remarques méthodologiques et examen d’un cas particulier” (2002), “Problemi attuali nello studio delle religioni - I. Recenti dibattiti sulla metodologia” (2003); “Archeologia e Storia delle religioni. Riflessioni sul metodo e sulla terminologia” (2006), “Per una ricerca sugli operatori cultuali. Introduzione metodologica e tematica” (2006), and “Problèmes méthodologiques dans l’étude de la religion à Ugarit” (2007). Here, especially, he has developed the rigorous approach of his revered teacher, Angelo Brelich, as described in Angelo Brelich e la storia delle religioni. Temi, problemi e prospettive (2005).

Most recently, he has been studying the relationship between religion and human evolution. A summary of Paolo’s thoughts on the matter, as set out in his paper “Perché gli uomini cercano gli dèi” (2010), is as follows:

The questions to be answered are: Has man always believed in supernatural beings? If so, why? and: Has our species an innate tendency for “religious” beliefs? Man’s propensity to identify one or more supernatural principles for phenomena and events with inexplicable causes is not belief but belongs to the academic study of history. Cave paintings and special treatment of the dead are among the first indications that the species Homo sapiens sapiens (circa 40,000 BCE) were civilised and capable of complex symbolic thought. They believed in supernatural beings and possibly in life beyond death. As man moved from a nomadic to a settled existence and knowledge progressed, these supernatural beings, considered responsible for what was outside man’s control, changed in shape and number. What remained unchanged was the idea that behind incomprehensible events there were identifiable agents. Of course, today no-one believes that a god such as Zeus causes thunder and lightning. The more

Page 7: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Oswald Loretz – Sergio Ribichini – Wilfred G. E. Watson – José Á. Zamora

xii

our scientific knowledge grows, the more the transcendent divine being is considered to be a kind of “architect”, who arranged processes such as evolution for his own inscrutable purposes. Perhaps not everyone is aware that behind this tendency to determine causes and/or controlling deities there is a strategy of behaviour that has been decisive for the very existence of our species. Throughout our history we have survived by trying to establish biunique relationships with threats outside our control, particularly by means of the cult.

* * * * * *

Paolo has paid particular attention to the Levant and he has even conducted fieldwork in Lebanon. He has also written about Syria, on topics ranging from the gods of ancient Ebla (in Les dieux d’Ebla, 1997, with Francesco Pomponio) to the texts, textiles and traditions of Ugarit in the Late Bronze Age. His research on the history, religion, epigraphy and lexicon of the Phoenician and Punic world also considers its relationships with other ancient civilisations of the Mediterranean. He has studied mysterious gods such as Baal Hammon at one extreme and oblique evidence from classical Greek writings at the other.

In addition, Paolo has written on Mesopotamia (discussing death, religion, human sacrifice and the Story of Adapa), on Hurrian myth (the Story of Kešši), on Egyptian philology and on Northwest Semitic languages.

The books and articles that Paolo has written and the projects he has undertaken in collaboration with fellow scholars from many countries indicate his openness to cooperation at all levels.

Of special significance is the international academic periodical that Paolo founded in 1984, with the title: Studi epigrafici e linguistici sul Vicino Oriente antico. Shortly after passing the landmark quarter of a century (in 2009), a new series of this journal was initiated (in 2012), starting with volume 28. It now has the subtitle Ricerche storiche e filologiche sulle culture del Vicino Oriente e del Mediterraneo antico and is subject to academic peer review.

He is also on the advisory or editorial boards of the periodicals Berytus (American University of Beirut), Carthage Studies (University of Ghent), Egitto e Vicino Oriente (University of Pisa), Mythos (University of Palermo), Rivista di Studi Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica of the Escuela Epañola de Historia y Arqueología en Roma.

Paolo has been the interim director of the Istituto di Studi sulle Civiltà Italiche e del Mediterraneo Antico del Consigilio Nazionale delle Ricerche (2007-2009), Coordinator of the International Project Thesaurus der phönizisch-punische Sprache (Consiglio Nazionale delle Ricerche and the University of Tübingen), coordinator of the Gruppo di Contatto per lo studio delle religioni mediterranee of the Consiglio Nazionale delle Ricerche and is currently Director of the international project Corpus Inscriptionum Phoenicarum necnon Poenicarum in collaboration with the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid)1. He has also been the director of the Missione epigrafica e archeologica internazionale in Libano, a joint

1 Cf. http://cip.cchs.csic.es. See “The Phoenician Data Bank. The International Project Corpus Inscriptionum Phoenicarum necnon Poenicarum”, in Ugarit-Forschungen 39, 2007 [= 2008], 773–790 (with J. Á. Zamora).

Page 8: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Ritual, Religion and Reason

xiii

project involving the Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italy), the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), the American University of Beirut (USA) and the Direction Générale des Antiquités du Liban (Lebanon). In addition, he forms part of the Missione Archeologica congiunta italo-tunisina, in Althiburos (Medeina, Tunisia) as an epigraphist. Paolo is also a corresponding member (Académico correspondiente) of the Real Academia de la Historia (Madrid) since 2012 and a member of the Academic Senate (Conseil scientifique) of the École Pratique des Hautes Études (Paris) since 2010.

The prestigious international project with the title Dizionario Enciclopedico della Civiltà Fenicia (DECF), which he promoted at the Istituto di Studi sulle Civiltà Italiche e del Mediterraneo Antico, of the Consiglio Nazionale delle Ricerche, is a collective effort on a wide-ranging scale and is Paolo’s most recent enterprise. In this way, a lifetime of studies on the civilisation and culture of Carthage will culminate, via the Dizionario della civiltà fenicia (1992) in the online Encyclopedic Dictionary of the Phoenician Civilisation, which promises to be a monumental reference work for the foreseeable future2.

* * * * * *

After graduating at La Sapienza at the University of Rome (1969) and being awarded his doctorate there (1972), he became a lecturer on the Religioni del Vicino Oriente Antico in the Scuola di Perfezionamento in Studi storico-religiosi in the same university (1977–1984). Since then he has given and continues to give courses, seminars and lectures at various Italian universities and institutes (including the Università di Napoli “Federico II” and the Università degli Studi di Siena). He is also an external faculty member of the University of Pisa (since 2001) and of the Pontificia Università Francescana “Seraphicum” in Rome (since 2004).

A notable component of Paolo’s academic career is his involvement with institutions outside Italy. For several years he has taught in the University of Tübingen (as a lecturer in Altorientalistik in the Fakultät für Kulturwissenschaften since 1987) where he was appointed Außerplanmäßiger Professor (in 1994). He has also been a visiting professor at the Universities of Münster and of Seville as well as at the École Normale Supérieure and the École Pratique des Hautes Études (both in Paris) and at the Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo (Zaragoza).

In addition he has given several series of lectures at the Collège de France, Paris (1979, 1993 and 2001), at the Sorbonne, Paris (1980) and at the universities of Bamberg (1983), Milan (1983, 1984, 1988 and 1991), Namur (1984), Tübingen (1987), Leuven (1988), Liège (1988 and 1995), Palermo (1989 and 2003), Reggio Calabria (1996), Rome (1989), Naples (2000), Tunis (2009) and Kairouan (2009).

His success as a teacher is indicated by his many students, who continue their prolific output in the field of ancient Near Eastern studies in countries throughout the world.

Paolo has either organised or helped to organise a large number of congresses and projects associated with exhibitions in museums, relating to Phoenician and Punic civilisation and culture, to the history of religions in Italy and to the

2 Cf. http://www.decf-cnr.org. See “Il progetto internazionale «Dizionario Enciclopedico della Civiltà Fenicia» (DECF)”, in Studi epigrafici e linguistici sul Vicino Oriente antico 27, 2010, 61–67; “Un contributo alle «Memorie del Mediterraneo»”, in Studi epigrafici e linguistici sul Vicino Oriente antico 28, 2011, 97–102.

Page 9: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Oswald Loretz – Sergio Ribichini – Wilfred G. E. Watson – José Á. Zamora

xiv

connections between the history of religions and other disciplines concerned with the study of antiquity.

* * * * * *

And now a few words on the book with the title Ritual, Religion and Reason. Studies in the Ancient World in Honour of Paolo Xella. The contents are arranged under three broad headings: I – Archaeology, Art History and Numismatics; II Epigraphy and Philology, and III – History, History of Religions and Historiography. Within these groupings the sequence is more or less chronological in terms of subject matter and approach: from the oldest to the most recent. Evidently, this classification cannot be strict since there is often some overlap and occasionally dating can only be approximate.

As editors we have had to ensure that contributors kept to the house style and to the timetable and thank particularly those who sent in their papers well on time or responded to last-minute requests. Certainly there are numerous other friends and colleagues of Paolo who would willingly have contributed to this volume in his honour. Obviously, however, it was not possible to increase the number of pages indefinitely. Accordingly we had to make choices, applying various criteria to include the areas of most academic interest to Paolo. We trust that anyone not mentioned here will appreciate these concerns and feel part of this special occasion.

* * * * * *

This volume celebrates Paolo’s career (so far) on the completion of his official term of service with the Consiglio Nazionale delle Ricerche. However, he still retains his links with that Italian research institute and we wish him every success as he continues to work, giving lectures, writing books and papers and taking on major new projects.

Page 10: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

Mª Cruz Marín Ceballos, Sevilla*

Recientes hallazgos producidos en los últimos años han venido a poner en valor representaciones figuradas conocidas de antiguo, planteando la posibilidad de que una diosa con características solares o astrales recibiese culto en diversas áreas del interior de la península ibérica. La evidente relación de estas imágenes con esquemas iconográficos llegados del Próximo Oriente a través de la colonización fenicia, induce a reflexionar sobre la herencia iconográfica orientalizante y su significación histórico-religiosa. Dedico estas notas con todo afecto a Paolo Xella, maestro admirado y amigo entrañable.

Como premisa necesaria, se enumeran brevemente los documentos arqueológicos que constituirán el punto de partida de este trabajo.

1 Los testimonios arqueológicos

1.1 Bronces del Berrueco (El Tejado, Salamanca)

Se trata de dos piezas de bronce que se hallaron en el s. XIX en el yacimiento del Cerro del Berrueco1, conservadas actualmente en el Museo Valencia de Don Juan de Madrid2 (Fig. 1). A ellas ha de añadirse una tercera que hoy, tras sufrir una serie de vicisitudes3, se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. La primera de ellas (invº 2893), la mejor conservada, mide 25,4 cm de altura, 13,2 de ancho, y pesa 575 g. La segunda (invº 2894), 37 cm altura, 9,6 de ancho, con peso de 533 g. De la tercera sólo se conserva la parte superior4. Se han trabajado sólo por su parte anterior. La relación entre ellas es evidente, y son ejemplares únicos, tanto en España como en el contexto mediterráneo. Representan a un personaje femenino, supuestamente estante, de cuyo cuerpo se muestran solamente la cabeza, con grandes

* Este trabajo se ha elaborado como actividad del grupo HUM650 del Plan Andaluz de Investigación y del Proyecto Religio Phoenicia Occidentalis: Cultos fenicio-púnicos en el Extremo Occidente (HAR2011–27257), cofinanciado con Fondos FEDER. 1 Yacimiento situado en el ángulo SE de la provincia de Salamanca, sobre un cerro elevado que reúne excelentes condiciones defensivas. En realidad se trata de tres elevaciones, y el po-blado correspondiente a esta fase se encuentra en el llamado “Cancho Enamorado”. Su crono-logía va desde el Bronce Final hasta comienzos del siglo IV a. C. Maluquer de Motes realizó una pequeña excavación, aunque muchas de las piezas conocidas se han hallado de forma irregular, y entre ellas nuestros bronces. Maluquer de Motes 1958; para estas piezas, 111–115. 2 Invº 2893 y 2894. Jiménez Ávila 2002, 294–300; 2004, 241–242; 2006, 105–117, con todas las referencias anteriores. 3 Relatadas en Jiménez Ávila 2002, 294–295; 2006, 107–109. 4 Fernández Chicarro 1977, 185–186.

Page 11: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

562

ojos y peinado hathórico, y las piernas y pies, orientados éstos últimos hacia afuera. La figura se estructura en torno a un disco radiado que se sitúa en el centro, del que salen cuatro grandes alas en forma de aspa que enmarcan, por arriba, la citada cabeza, y, por su parte inferior, las piernas y una especie de extremo angular apuntado que otorga a la figura un matiz no-humano, sin duda de ave. Sobre la cabeza y a ambos lados del disco central, sobresale una flor de loto. Fabricadas a cera perdida, Jiménez Ávila, su último editor, las ha datado en el último cuarto del siglo VII a. C.5. En su opinión se trata de obra fenicia fabricada para el gusto y uso local. En cuanto a su funcionalidad, resulta difícil de establecer. Es evidente que son piezas fabricadas para ser colgadas, pero su uso concreto nos es desconocido, careciendo además de contexto arqueológico.

1.2 Peine de marfil de Medellín (Badajoz)

Este objeto fue hallado en la excavación de una tumba de la necrópolis orientalizante de Medellín (Badajoz), datada entre 650–600 a. C., donde ha sido catalogado con la referencia 85–B366 (Fig. 2). La parte superior del peine está trabajada por sus dos caras. En una de ellas se nos muestra el busto de una figura femenina con cabeza de tipo hathórico, collar y brazos extendidos en línea recta, sosteniendo en sus manos flores de loto. Bajo el pecho aparece un disco alado del que surgen en su parte supe-rior unos roleos y hacia los lados dos grandes alas. A manera de soporte del disco por su parte inferior, vemos dos volutas laterales y debajo tres triángulos entre los que el mayor es el central. La cara opuesta se decora con toros con flores de loto. La tipología característica de esta representación del disco solar alado ha sido estudiada por Almagro Gorbea7, concluyendo que se siguen prototipos nordsirios, concreta-mente neohititas. Plantea igualmente el autor interesantes relaciones con las deidades femeninas representadas en las tridacnas, y otras que serán comentadas más adelante.

1.3 Mosaico de guijarros de la necrópolis ibérica de Cerro Gil (Iniesta, Cuenca)

En este caso, la representación que nos interesa aparece en un mosaico de guijarros que forma parte de la decoración del túmulo 1026 de la necrópolis ibérica de Cerro Gil, Iniesta (Cuenca) (Figs. 3 y 4). Dicha necrópolis corresponde al poblado del mismo nombre, que aún no ha sido excavado. Se encuentra en una región natural conocida como La Manchuela, de gran riqueza agrícola, y con importantes recursos de sal gema, a lo que hay que añadir su emplazamiento estratégico en relación a las vías de comunicación8.

La tumba tumular 1026, excavada en 1999, es quizá la más destacada del con-junto explorado. Datada a comienzos del s. IV a. C., consta de una estructura cua-drangular de adobe, que en la parte mejor conservada mide 5,03 m de lado. En ella

5 Jiménez Ávila 2002, 298. 6 El yacimiento corresponde a la ciudad emplazada en la margen meridional del río Guadiana, en el Cerro del Castillo, que domina la población actual. Además de situarse en una zona muy fértil, controlaba un importante vado en la llamada “Vía de la Plata”, que comunicaba las ricas regiones mineras del interior con el Golfo de Cádiz, y más concretamente con la región onubense, a través del curso del Guadiana. La necrópolis, con una fuerte impronta oriental, ha sido excavada por Martín Almagro Gorbea y su equipo (2006–2008) y se data a partir del segundo cuarto del s. VII hasta inicios del VI a. C. Almagro Gorbea et al. 2006–2008. 7 Almagro Gorbea et al., 2004, 37–48; 2006–2008, vol. II, 418–428. 8 Valero 2005, 620–621; Sanz 2012.

Page 12: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

563

se han ido superponiendo plataformas de mayor a menor, hasta alcanzar tres niveles, en el centro de las cuales se construyó una cista, y en su interior se hallaron 5 ente-rramientos de incineración en urnas. Su lado oriental, probablemente el acceso prin-cipal a la tumba, se ha decorado con el mosaico de guijarros. El espacio cubierto por el citado mosaico mide 5,03 por 1,40 m. Con guijarros de tres tonalidades se ha realizado un dibujo dividido en tres áreas, delimitadas por líneas verticales, de las que la central es la mayor y sin duda la más importante. En ella se representa, de manera muy esquemática, una figura femenina de la que sólo podemos ver la cabeza y dos larguísimos brazos que se extienden horizontalmente para luego doblarse en ángulo recto y acabar en unas flores de loto muy estilizadas. La cabeza, casi una máscara por su simplicidad, se adorna con dos grandes círculos a ambos lados del rostro, que probablemente pretenden emular el peinado hathórico. Sobre los brazos pueden verse dos aves que miran hacia el rostro central. En el centro del cuerpo y bajo una especie de collar que enmarca el rostro por su parte inferior, vemos dos discos concéntricos de los que parten dos grandes alas muy toscamente representa-das. Debajo de estas se han representado dos largas piernas que caen, de un modo artificioso, a ambos lados de la silla plegable o diphros que parece servir de asiento para el conjunto. En el espacio del lado izquierdo observamos un gran lobo mirando hacia la figura central9. Más compleja resulta la interpretación de las figuras representadas en el lado derecho, dividido quizás en dos por una línea horizontal, a causa del deficiente estado de conservación del mosaico, pero parece haberse dibu-jado también un animal en el que algunos quieren ver una esfinge.

2. Estudio iconográfico

De cronología que se escalona entre los siglos VII–IV a. C., las tres representacio-nes, halladas en áreas diferentes de la península y sobre soportes muy variados, ha-cen sin embargo referencia a un mismo tema cuyo origen es indudablemente orien-tal. Se trata siempre de un rostro femenino, con peinado hathórico, representado frontalmente, a veces prolongado en dos largos brazos cuyas manos sujetan flores de loto, con un disco solar en el centro del cuerpo y siempre dotado ya de dos o de cua-tro alas y otros rasgos propios de un ave. No son los únicos ejemplos de este tipo de representaciones, aunque sí aquellos en los que con seguridad tenemos combinados todos estos rasgos, que incluyen el disco solar. Como paralelos para la imagen del peine de Medellín se han aducido otros ejemplares semejantes10, en hueso, en los que sin embargo no es posible ver la figura femenina, ya porque la pieza está incompleta o porque realmente no se representa11.

Entre los paralelos más próximos a la iconografía estudiada hay un relieve frag-mentario del famoso monumento turriforme ibérico de Pozo Moro (Chinchilla, Alba-cete), excavado hace años por M. Almagro-Gorbea12. Decorado en sus cuatro frentes con relieves de temática y estilo oriental, este monumento se interpreta como la 9 Existen en el ámbito ibérico otras representaciones que relacionan una figura femenina con el lobo, vid. Almagro Gorbea 1996b; Marín 2000–2001, 193. 10 Almagro Gorbea 2004, 36; García Alfonso 1999, 179–181, fig.2. 11 Placa de hueso del palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), en la que puede verse un ala y una flor de loto (Celestino – Jiménez 1996, 112–113, fig. 29,1), supuestamente del siglo VII–VI a. C.; placa de hueso de la necrópolis de Gor (Granada) en la que se aprecia sólo un disco solar, del que parten dos alas, y 2 capullos de loto (García Alfonso 1999, fig. 2). Se data en el s. IV a. C. 12 El trabajo más completo es quizá Almagro Gorbea 1983.

Page 13: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

564

tumba de un monarca ibero de hacia el 500 a. C., que, a través de los aconteci-mientos míticos narrados en estas imágenes, pretende entroncar con la divinidad y con el Más Allá13. El relieve que aquí interesa (Figs. 5 y 6) se ha podido reconstruir parcialmente gracias a una feliz intuición de A. Blanco Freijeiro14 (Fig. 7), que ha sido plenamente confirmada tras el hallazgo del mosaico de Cerro Gil. Tendríamos así la representación de una figura muy semejante, y muy probablemente el modelo de este mosaico15: imagen femenina, frontal, con peinado hathórico, que sostiene en sus manos flores de loto. Desgraciadamente no se ha conservado la parte corres-pondiente al torso de la figura, por lo que no es posible determinar si las seis alas surgen de un disco solar semejante al de Cerro Gil. Coincide sin embargo con el mosaico de Iniesta en el diphros sobre el que parece estar sentada, y en la posición de las piernas.

En el llamado palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) se hallaron tres camas de caballo de bronce, una completa y dos fragmen-tarias, que representan a un personaje bifronte, de rasgos aparentemente masculinos, en una postura muy semejante a la de las figuras de Pozo Moro y Cerro Gil, inclu-yendo las dos aves que miran hacia el rostro central16 (Fig. 8). En este caso, sin em-bargo, la figura apoya pies y manos en un marco barquiforme terminado en dos pró-tomos de caballo que miran hacia afuera17. Se han datado en el s. V a. C., aún cuando se sospecha que puedan ser anteriores, al menos del VI a. C.18. Camas de este mismo tipo, y al parecer del mismo molde, se han hallado en Azougada (Moura, Portugal, Museo Nacional de Arqueología de Lisboa) y en un lugar impreciso del entorno murciano o alicantino (Museo Arqueológico de Murcia)19. A juzgar por los pequeños colgantes de bronce de La Osera en Ávila, Coimbra del Barranco Ancho en Murcia, Hoya de Santa Ana en Albacete y La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia), posteriores al siglo IV a. C., parece que la tradición de esta iconografía pervivió largo tiempo20.

En relación con ambas figuraciones, la de las camas de caballo y la de Cerro Gil y Pozo Moro, se han de situar los dos relieves de domador de caballos hallados en Villaricos (Vera, Almería) (Fig. 9), y otros dos del mismo tipo procedentes del Bancal del Tesoro, Lorca (Murcia)21. En todos ellos el “domador”, bifronte, se sienta sobre un diphros en una postura muy semejante a la de los testimonios aducidos.

Por otro lado, contamos con varias representaciones de figuras femeninas aladas de aspecto ornitomorfo y con flores en las manos: por orden cronológico menciona-remos en primer lugar el llamado cipo/estela de Paterna del Campo (Huelva) (Figs. 13 Almagro Gorbea 1996a, 86; Olmos 1996, 99–114; López Pardo 2006. 14 Blanco 1981, 35, fig. 8. 15 Rubí Sanz Gamo (2012, 8) apunta la posibilidad de que el personaje enterrado en Cerro Gil, fascinado por el monumento de Pozo Moro, que se encontraba a unos 60 kms al sur, ordenara copiar este relieve, emulando así el aspecto sagrado de la monarquía plasmado en la decoración del citado monumento. 16 Blech 2003, 161–163, 171–175. 17 Quesada (2002–2003, 235) ha supuesto un carácter ceremonial de los carros tirados por los caballos adornados con estas piezas. 18 Quesada 2002–2003, 233. 19 Quesada 2002–2003. La pieza murciana tiene el número del Catálogo Topográfico del Museo 3.872. 20 Quesada 2002–2003, 235. 21 Se han interpretado como representaciones de deidades protectoras de caballos que se situa-ban en contextos de cría y doma de los mismos, Marín – Padilla 1997, 465–467, láms. III–V.

Page 14: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

565

10 y 11)22, actualmente en el Museo de Huelva, del que se desconoce el contexto arqueológico. Tallado en diorita negra, tiene forma cónica, mide 55 cm de altura y 11 cm de anchura máxima. Le falta buena parte del lado derecho y la base, cuyas di-mensiones son difíciles de calcular. En una de sus caras se ha grabado, en la parte su-perior, una gran flor de loto abierta flanqueada por dos capullos. Bajo ésta, puede verse una imagen femenina de la que se aprecia el cabello, sin duda una peluca egip-cia, con grandes orejas de forma geométrica y quizás pendientes trilobulados23. Del cuerpo sólo se perciben los brazos extendidos horizontalmente sosteniendo flores de loto, cuyo largo tallo pasa por detrás del ala superior para salir de nuevo, tras seguir una línea quebrada, por encima del ala, uniéndose ambas flores, afrontadas, sobre la cabeza femenina. Las alas son cuatro, dos dirigidas hacia arriba y otras dos hacia abajo, y la parte inferior del cuerpo está formada por una especie de cola, que pode-mos ver también en otras figuraciones semejantes como los bronces del Berrueco, o la imagen alada del chatón de anillo de Villaricos (Vid. infra). Bajo la misma puede apreciarse parte de una circunferencia, incompleta a causa de la fractura de la piedra, sin que podamos asegurar que se trate de un disco solar, aunque no es descartable. Se ha supuesto de uso funerario, datándose entre fines del siglo VII y el VI a. C.24.

De tipología muy semejante es la figura que se muestra en un chatón de anillo procedente de la necrópolis de Villaricos (Vera, Almería), en el Museo Arqueológico Nacional, que se ha datado en el s. IV a. C.25 (Fig. 12). En este caso, la cabeza, de perfil, y el cuerpo –tanto el busto como la cola– se asemejan a los de un ave, y la imagen es también portadora de 4 alas, diseñadas en aspa, y porta flores trilobuladas en las manos.

Resumimos ahora brevemente lo hasta aquí observado. En primer lugar, y a la vista del mapa de distribución de los objetos considerados

(Fig. 18), podemos ver que, salvo en el caso de Villaricos, estos se han hallado en lugares situados en el interior de la península ibérica, puntos sin duda importantes en las vías de comunicación, que han recibido, en mayor o menor medida y en momentos diferentes, el impacto de la cultura oriental. Los colonos fenicios traen consigo una imaginería, y con ella unas concepciones religiosas, que impactan de manera notable sobre la religiosidad de las élites locales. Algunos de los objetos más antiguos que sirven de soporte a tales figuraciones probablemente se han elaborado en talleres fenicio-occidentales26 que, utilizando cánones iconográficos heredados, han creado sin embargo piezas originales. Con el curso del tiempo, en la etapa que llamamos postorientalizante, grosso modo, en la región más occidental27, e ibérica en la mitad oriental, en la que con toda evidencia existen contactos fluidos entre ambas regiones, podemos hablar ya de talleres locales, pero el gusto y la moda orientalizante sigue existiendo, al menos, y curiosamente, en las zonas periféricas a la que había sido en la etapa anterior escenario del orientalizante más puro, la región tartésica. Esto explica monumentos como el de Pozo Moro o Cerro Gil, o el hallazgo

22 Orta 1998. 23 Gubel 1998, 479. 24 Orta 1998, 12. Aubet (1982, 49–50) ha visto esta representación muy relacionada con la decoración de los marfiles del Bajo Guadalquivir; Vid. Gran-Aymerich – Puytison-Lagarce 1995, 597; Padró1994, 397–404. 25 Nº 141 de Nicolini 1990, 375, pl. 90 e, procedente de la tumba 864–5. 26 Jiménez Ávila 2002, 298. 27 Jiménez Ávila 2008.

Page 15: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

566

en la tumba de un jefe ibero de la necrópolis de Galera (Granada) (s. V a. C.), del famoso vaso plástico conocido como la dama de Galera, posible imagen de la diosa Astarté entronizada28.

En relación clara con el Más Allá situamos imágenes como la reproducida en el peine de Medellín o el cipo/estela de Paterna del Campo. Al menos un siglo después, en el ámbito ibérico, hallamos una iconografía similar, pero ya reelaborada localmente, y quizá con el mismo significado funerario, en la tumba de un reyezuelo ibérico de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete). Esta imagen se reproduce algún tiempo después en el mosaico de otra tumba ibérica, sin duda perteneciente también a un jefe, en la necrópolis de la ciudad enclavada en la actual Iniesta (Cuenca). Curiosa-mente, en el diseño empleado en estas dos últimas tumbas ibéricas se ha introducido un elemento nuevo, que nada tiene que ver con el esquema originario de la cabeza hathórica unida al elemento solar y a las alas, sean estas dos o cuatro. Este elemento está sin duda en relación con la figura divina protectora de caballos que vemos en las camas de caballo de Cancho Roano, Murcia y Azougada, pero sobre todo en los relieves del “domador” procedentes del yacimiento ibero-púnico de Villaricos. En estos relieves el domador es una figura bicéfala que se sienta sobre un diphros de una manera extraña, con las piernas abiertas y separadas, una a cada lado de la silla, lo que se explica si pensamos que esa bicefalia responde en realidad a un desdobla-miento del domador en dos figuras, mirando cada una de ellas hacia el caballo que tiene a su lado, al que protege y alimenta. No sabemos donde se origina este esquema, pero nos inclinamos a pensar en Villaricos29. Se trata pues de una icono-grafía claramente dependiente del hecho de que la figura central se encuentre entre dos caballos, y por tanto no se entiende bien por qué se ha utilizado la posición de las piernas y el diphros en relación con la figura femenina de rasgos hathóricos alada y en conexión probable con el elemento solar, al menos, con seguridad, en Cerro Gil. En todo caso aquí hallamos la conexión, al menos iconográfica, entre la deidad femenina alada y la protección a los caballos que se manifiesta también, por ejemplo, en el llamado bronce Carriazo30 y, varios siglos más tarde, en la fíbula procedente de Chiclana del Segura (Jaén) (Fig. 13), y otras semejantes, en las que se representa una figura femenina, muy esquemática, entre dos prótomos de caballo31.

3 Los orígenes orientales

No existe duda alguna de que los orígenes del disco solar alado son egipcios32, como egipcia es también la cabeza femenina con el peinado o peluca denominado hathó-rico, las figuras femeninas aladas33 o las flores de loto que con frecuencia sostienen en las manos34. Sin embargo, todos estos elementos han sido reelaborados y luego difundidos por el Mediterráneo por la iconografía religiosa fenicia, hallando su eco más occidental en la península ibérica35.

28 Olmos 2004. 29 Estos relieves, al haberse hallado sin contexto arqueológico, son difíciles de datar. Hemos propuesto una fecha dentro del s. VI a. C. (Marín – Padilla 1997, 473). 30 Marín – Ferrer 2011. 31 Marín – Padilla 1997, 469. 32 Parayre 1990a. 33 López Grande 2003. 34 Brunner-Traut 1980. 35 Marín 1998.

Page 16: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

567

Como ha visto Eggler36, el disco solar en relación con la cabeza o el busto masculino parece haber sido creación asiria de comienzos del siglo IX. El tema fue adoptado luego por el arte neohitita, donde la cabeza pasa a ser femenina, para representar a sus diosas solares, lo mismo que en el norte de Siria, Urartu y más tarde el ámbito fenicio. En el norte de Siria se documenta sobre todo en marfiles37 (Fig. 14), y, sin duda por el contacto habido entre ambas regiones, lo hallamos también en los bronces urarteos38. Con este esquema se han relacionado las tridacnas, producidas en la Siria media o meridional39. En las del grupo I, no hay rasgo alguno que haga referencia a una probable naturaleza solar, y en cuanto a las del grupo II, se ha deducido del torso masculino dentro de un nimbo de flor de loto grabado en el exterior de la concha40 (Fig. 15). Documento fundamental en la inter-pretación de estas figuras es el dibujo que se ha grabado sobre un cuenco de plata de la tumba Bernardini de Praeneste (Fig. 16), en Etruria, así como en otro de Kourion, en Chipre41. Se representa allí una cabeza femenina con el peinado hathórico, de la que parten las alas y dos largos brazos, con cuyas manos acoge un carro en el que se adivina la presencia del príncipe que en la escena anterior era atacado por un simio. Generalmente se ha interpretado esta efigie como representación de la diosa solar, pero en realidad el disco no se representa, deduciéndose su carácter solar de los paralelos citados, así como del hecho de que, en otra escena del mismo cuenco, ese mismo príncipe parece estar realizando un sacrificio bajo un disco solar alado. En todo caso, de esta representación, así como del uso de imágenes similares a esta en los arreos de caballo y adornos de carro urarteos, se deduce la estrecha relación que une a esta deidad, sea celeste o solar, con caballos y carros, en definitiva con los príncipes42, usuarios de estos.

El vínculo entre la figura femenina, tocada o no con la peluca hathórica, y el disco solar, no se da sin embargo exclusivamente en esta forma. Matthäus ha llamado la atención sobre algunas representaciones, datadas entre fines del siglo VII y el IV a. C., en las que una dama, alada en unas ocasiones, áptera en otras, sostiene ante sí un disco solar, a su vez alado43. Entre los documentos similares, el autor menciona también nuestros bronces del Berrueco44.

En ocasiones, el disco solar se sitúa sobre la imagen femenina, sin que pueda asegurarse que exista una relación directa entre ambas. Así, por ejemplo, en los frontiles de caballo en marfil o metal45 (Fig. 17), donde la mujer desnuda, y a veces multiplicada para mayor efectividad, ya que en estos casos se trata de philacteria46,

36 Eggler 2008. 37 Se menciona en especial la placa de marfil del Fuerte Salmanasar en Nimrud (Mallowan 1966, 496–497, figs. 392–394). 38 Eggler 2008, 1. 39 Stucky 1974. Obsérvense los rasgos ornitomorfos que presenta la figura femenina por su parte posterior en la fig. 7, p. 21. 40 Eggler 2008, 2; Stucky 1974. 41 Markoe 1985, E2 y Cy7. 42 Markoe 1985, 79, 84–86; Eggler 2008, 2. 43 Matthäus 2005, 21–26. Es interesante la continuidad, señalada por el autor, de este tipo de representaciones en el ámbito de influencia de Cartago, y sobre todo el hecho de que, en este último, las figuras femeninas no sostienen un disco solar alado, sino un disco y un creciente, posible representación de la luna en su distintas facetas, o quizá del sol y la luna. 44 Matthäus 2005, 22–23. 45 Gubel 2005, 125–134; Kyrieleis 1988, 38–61; Orchard 1967. 46 Gubel 2005, 130.

Page 17: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

568

sostiene animales como potnia theron, sujeta flores de loto o se oprime los senos47. De especial interés es la pieza de Salamis48, en la que la deidad alada, que sostiene leones en las manos y apoya sus pies en ellos, tiene sobre la cabeza una figura feme-nina alada con garras de ave, aspecto éste que encontramos en muchas representa-ciones y, entre ellas, las hispanas49.

Las interpretaciones sobre el significado de estas imágenes son variadas. Es sabido que la divinidad solar propia del área de las lenguas semíticas del noroeste y del sur es de género femenino50. Sin embargo, a juzgar por los textos, parece que al menos en la región norte acabó por imponerse la influencia del Shamash asiro-babilónico, condicionado por el carácter masculino del sumerio Utu. Ya desde el II milenio51, la deidad solar encarna el concepto de eternidad, pero a la vez se muestra benévola con respecto a los hombres y atenta a sus necesidades. Por otro lado, dado su viaje nocturno por el mundo subterráneo, ofrece un aspecto ctónico y a la vez psicopompo. Su presencia, en forma de disco alado, sirve como símbolo apotropaico, que defiende contra los peligros que acechan al hombre, pero a la vez, y este es un rasgo heredado directamente de Egipto, se asocia frecuentemente al poder real, también en el Próximo Oriente52.

Dada la ausencia de referencias escritas a una divinidad solar femenina en el ámbito semítico del noroeste durante el primer milenio, la presencia de estas figuraciones femeninas, atribuidas a una deidad solar, ha llevado a algunos autores a evitar darles un nombre, limitándose a establecer su función y carácter53. Como se ha visto, en tales representaciones la efigie femenina suele llevar en las manos lotos, flor de claras connotaciones fecundantes y regenerativas en Egipto, por lo que Eggler ve en estos iconos, especialmente del Norte de Siria, la influencia de la diosa solar hitita, que muestra una estrecha relación con la tierra fecunda. En cuanto a la peluca hathórica, convendría bien a esta divinidad, dado el vínculo de Hathor con el astro solar, al que da a luz diariamente al amanecer, y del que, como ojo de Re, es hija54. Para Eggler pues, estas imágenes evocarían un culto solar de profundas raíces semíticas, reavivadas quizá por el contacto con los hititas en el Norte de Siria55.

Para otros autores56, sin embargo, tales imágenes no corresponderían a grandes divinidades, sino en todo caso a otras de carácter menor, relacionadas con ellas, o a genios. Esta interpretación se basa sobre todo en la reduplicación de la figura divina en determinados contextos57.

47 Parayre (1990b, 222) habla en estos casos de disco solar truncado, para adaptarse al cráneo femenino, lo que, en su opinión, significa una estrecha relación entre ambos, que luego se transmite a la piedra en los capiteles hathóricos chipriotas. 48 Eggler 2008, 2, nos 51–52. 49 Eggler (2008, 2) incluye también en esta serie las representaciones del escarabeo alado con cabeza femenina. 50 Lipiński 1991, 57–64; Bonnet 1989; Kutter 2008. 51 La documentación más rica la hallamos en Ugarit, donde reviste la forma femenina de Shapash, vid. Wiggins 1996. 52 Parayre 1990a, 293; 1990b, 239; Petit 1995, 138. 53 Eggler 2008. 54 Bleeker 1973, 65–66. 55 Eggler 2008, 5. 56 Matthäus 2005; Braun-Holzinger – Matthäus, 2000, Kyrieleis 1988, 42–49; Jiménez Ávila 2002, 299–300; 2006, 112–113. 57 Es frecuente, por ejemplo en los frontiles de caballo. Pero también, en el caso hispano, las tenemos en distintos objetos cultuales en bronce como, por ejemplo, en los thymiateria, en los

Page 18: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

569

Algunos, sin embargo, destacan cierta relación de estas figuraciones con la fenicia Ashtart o Astarté, basándose en las afinidades que muestra con la diosa solar, y en especial en el papel que ambas ejercen en relación con los príncipes y las clases aristocráticas en general, aunque también por la relación de ambas con Hathor58. Sobre esta cuestión volveremos más adelante.

En todo caso, es evidente que iconos del tipo estudiado se exportan, a través de la colonización fenicia, a distintas áreas del Mediterráneo, utilizándose a veces, con ciertas modificaciones, para representar a distintas entidades divinas, como ocurre en el ámbito griego o en el etrusco59.

4 Recapitulación y conclusiones

Volvemos ahora a la documentación hispana para tratar de definir su relación con los antecedentes orientales y su posible significado.

Recordemos brevemente que, salvo el caso de Villaricos, el resto de las representaciones estudiadas se han hallado en el interior de la península y en el contexto de culturas autóctonas. Ello es claro indicio del alcance de la penetración de objetos orientales u orientalizantes en las culturas locales, en un amplio periodo que, grosso modo, podríamos situar entre los siglos VII y el IV a. C. El hecho de que algunos de estos temas se hayan reproducido, reelaborados, en soportes arquitec-tónicos, como las tumbas principescas de Pozo Moro y Cerro Gil, indica un cierto conocimiento e interés por el valor y significado de estas figuraciones por parte de los miembros de esta clase aristocrática.

Como se ha indicado, buena parte de estos objetos y representaciones se encuen-tran en contextos funerarios, pero a la vez muestran un estrecho parentesco con otros testimonios procedentes del ámbito aristocrático del caballo. En ello hallamos de nuevo un paralelismo con lo observado en la documentación oriental y mediterránea.

Aunque todos los temas iconográficos hispanos entroncan de forma directa con los prototipos orientales estudiados, muestran rasgos de gran originalidad, dándose en ciertos casos auténticas reelaboraciones locales. Sin embargo, dentro de esa origi-nalidad, mantienen una evidente coherencia de significado con los modelos. Así, en cuanto a las formas: imágenes siempre frontales, cabezas hathóricas, figuras ornito-morfas dotadas de dos o cuatro alas, flores de loto y otros elementos vegetales –un árbol de la vida en el caso de Pozo Moro–, disco solar (con seguridad al menos en tres casos). En lo que se refiere al significado: relación con los príncipes y con el poder, carácter celeste de la figura alada y astral, la idea de protección aportada por las alas, los conceptos de regeneración y vida tras la muerte implícitos en las flores de loto y el árbol de la vida, la posible función psicopompa de esta deidad, y el carácter apotropaico de la imagen frontal femenina.

Cuestión más ardua es la de atribuir un nombre a la divinidad o divinidades en cuestión. Como se ha comentado más arriba, la tendencia actual va en la línea de evitar dar nombres a estos iconos, debiendo limitarnos a señalar básicamente la función de estas imágenes, basándonos en sus atributos y caracteres60. Cornelius, que ha estudiado la iconografía de las más importantes diosas siro-palestinas durante el II

que varias figuras femeninas con peinado hathórico y con una flor de loto sobre la cabeza, alternan con caballitos, vid. Jiménez Ávila 2002, 335–339. 58 Almagro – Gorbea 2004, 45. Kutter 2008, 218–222. 59 Matthäus 2005; Krauskopf 1997, 28. 60 Eggler 2008; Cornelius 2004, 18–19.

Page 19: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

570

milenio, insiste en que es necesario prestar atención a la individualidad de cada deidad, reconociendo que hubo una multiplicidad de diosas, pero que hay pocos tipos iconográficos61. Sin embargo, admite que en el primer milenio, muchas de las documentadas en los textos de Ugarit han desaparecido62, reduciéndose mucho el nú-mero de divinidades. Por su parte, Xella se sorprende del número tan reducido de di-vinidades que son mencionadas en las inscripciones de los centros fenicios del I mi-lenio, lo que atribuye en parte al fenómeno de la teocrasia, es decir, el proceso histó-rico que lleva a la fusión de dos o más figuras divinas, o a la concentración de pode-res y funciones en manos de un solo dios63. Este fenómeno es especialmente patente en cuanto a las divinidades femeninas, entre las que destaca de manera clara Astarté.

Por nuestra parte, y aún admitiendo como altamente probables las consideracio-nes de Eggler en la, sin lugar a dudas, mejor síntesis sobre la divinidad solar del ámbito nordsemítico-occidental64, queremos hacer la siguiente reflexión respecto del significado de las imágenes estudiadas. En primer lugar es preciso recordar que el disco solar no aparece en todas ellas: por ejemplo, en las tridacnas del grupo I, mientras que en las del grupo II, es la deidad masculina que aparece a su espalda la que muestra rasgos solares. Tampoco lo vemos en la divinidad alada que acoge el carro con el príncipe en los cuencos de plata de Preneste y Kourion, pudiendo tra-tarse de una deidad distinta de la que se ofrece en el disco solar alado de la escena próxima. Por otra parte, se reconoce la estrecha relación entre estas imágenes y las figuras desnudas que se muestran bajo el disco solar alado en los frontiles de caballo, que muy probablemente hay que interpretar en relación con Astarté.

Todas estas imágenes, tanto las del área siro-palestina y mediterránea, como las hispanas, tienen en común los rasgos siguientes: se trata de una deidad celeste, que acoge a los seres vivos bajo sus alas protectoras; celeste y a la vez astral, lo que puede simbolizarse en el disco solar, o en el disco y el creciente, en el caso de las representaciones de Cartago y Hadrumentum. A través de las flores de loto muestra su faceta fecundante y regeneradora, adecuada a su aspecto funerario y sicopompo. Goza, por otra parte, de una especial veneración por reyes, príncipes y aristócratas, a los que protege en sus actividades venatorias y guerreras, realizadas con carros y caballos, de ahí su relación con estos animales. Por último, se emparenta con la egipcia Hathor, estrechamente ligada al astro solar, a su vez asimilada a Astarté en Biblos y Chipre.

Como es manifiesto, todos estos rasgos pueden convenir también a la diosa Astarté65, ¿es posible que se haya producido algún tipo de aproximación entre ambas divinidades, al menos en el ámbito de las colonias? Resulta difícil responder a esta pregunta, pero quizá merece la pena al menos hacérnosla.

En todo caso, sea la diosa solar nordsemítica o Astarté la deidad representada en la documentación hispana, la coherencia en la utilización religiosa de su imagen nos hace sospechar que los príncipes y aristócratas ibéricos conocían bien sus atributos y la especial protección que la diosa ejercía sobre ellos.

61 Cornelius 2004, 6. 62 Cornelius 2004, 6, nota 12. 63 Xella 1986, 33–34. 64 Eggler 2008. 65 Para el aspecto celeste y astral de Astarté vid. Ribichini 1985, 77–92. Para el carácter funerario, Bonnet 1999–2000. Para la relación con la monarquía, Bonnet 2004.

Page 20: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

571

Bibliografía

Almagro Gorbea, M., 1983: “El monumento orientalizante de Pozo Moro, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”, in Madrider Mitteilungen 24, 177–287.

Almagro Gorbea, M., 1996a: Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico, Discurso leído en la recepción pública en la Real Academia de la Historia. Madrid.

Almagro Gorbea, M., 1996b: “Lobo y ritos de iniciación en Iberia”, in R. Olmos – J. Santos (eds.), Coloquio Internacional: Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura. Roma – Madrid, 103–127.

Almagro Gorbea, M., 2004: “Iconografía fenicia y mitología tartésica. El influjo fenicio en las creencias de Tartessos”, in E. Acquaro / G. Savio (eds.), Studi iconografici nel Mediterraneo antico. Iconologia ed aspetti materici. Sarzana (La Spezia).

Almagro Gorbea, M. et al., 2006–2008: La necrópolis de Medellín. 3 vols. Madrid. Aubet, Mª E., 1982–1983: “Die westphönizischen Elfenbeine aus dem Gebiet des

unteren Guadalquivir”, in Hamburguer Beiträge zur Archäologie IX, 15–70. Blanco Freijeiro, A., 1981: Historia del Arte Hispánico I. La Antigüedad 2. Madrid. Blech, M., 2003: “Elementos de atalaje de Cancho Roano”, in S. Celestino Pérez

(ed.), Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos II. Mérida, 159–192. Blech, M., 1997: “Los inicios de la iconografía de la escultura ibérica en piedra:

Pozo Moro”, in R. Olmos – J. A. Santos (eds.), Iconografía Ibérica, iconografía Itálica: propuestas de interpretación y lectura (Roma, 11–13 Nov. 1993, coloquio internacional). Madrid, 193–210.

Bleeker, C. J., 1973: Hathor and Thoth. Two Key Figures of the Ancient Egyptian Religion. Leiden.

Bonnet, C., 1989: “Le dieu solaire Shamash dans le monde phénico-punique”, in Studi epigrafici e linguistici sul Vicino Oriente antico 6, 97–115.

Bonnet, C., 1999–2000: “Brevi osservazioni comparative sull’Astarte funeraria”, in M. Molina – I. Márquez Rowe – J. Sanmartín (eds.), Arbor Scientiae. Estudios del Próximo Oriente Antiguo dedicados a Gregorio Del Olmo Lete en ocasión de su 65 aniversario, Aula Orientalis 17–18. Sabadell (Barcelona), 335–339.

Bonnet, C., 2004 : “Le roi et la déesse. À propos de la dédicace grecque à Ptolomée et Aphrodite de la grotte de Wasţa, près de Tyr”, in Studi epigrafici e linguistici sul Vicino Oriente antico 21, 125–140.

Braun-Holzinger, E. A. – Matthäus, H., 2000: “Schutzgenien in Mesopotamien und in den angrenzenden Gebieten: ihre Übernahme in Zypern, Kreta und Griechen-land”, in Ch. Uehlinger (ed.), Images as Media. Sources for the Cultural History of the Near East and the Eastern Mediterranean (Ist Millenium BCE). Fribourg, 283–321.

Brunner-Traut, E., 1980: “Lotos”, in Lexikon der Ägyptologie, vol. 3, 1091–1095. Celestino Pérez, S. – Jiménez Ávila, J., 1996: “El Palacio Santuario de Cancho

Roano V. El Sector Oeste”, in S. Celestino Pérez (ed.), El palacio-santuario de Cancho Roano V–VI–VII. Los sectores Oeste, Sur y Este. Madrid, 13–222.

Cornelius, I., 2004: The Many Faces of the Goddess. The Iconography of the Syro-Palestinian Goddesses Anat, Astarte, Qedeshet, and Asherah c. 1500–1000 BCE (Orbis Biblicus et Orientalis 204). Göttingen – Fribourg.

Page 21: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

572

Eggler, J., 2008: “Female Solar Deities”, in Iconography of Deities and Demons, http://www.religionswissenschaft.unizh.ch/idd/prepublications/e_idd_female_solar_deities.pdf http://www.religionswissenschaft.unizh.ch/idd/prepublications/e_idd_illustrations_female_solar_deities.pdf

Fernández Chicarro, Mª C., 1977: “Bronce gaditano de la tipología de los del Berrueco en el Museo Arqueológico de Sevilla”, in Segovia y la Arqueología romana. Actas del Symposium de Arqueología romana (Segovia, 1974). Barcelona, 185–186.

García Alfonso, E., 1999: “Estudio de materiales orientalizantes del Museo Arqueológico de Granada”, in Anuario Arqueológico de Andalucía 1994. Actividades de urgencia. Sevilla, 179–184.

Gran-Aymerich, J. – Puytison-Lagarce, E., 1995: “Recherches sur la période orientalisante en Étrurie et dans le midi ibérique”, in Comptes rendues. Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, fasc. II, 569–604.

Gubel, E., 1998: “Notes on the Role of Moulds in the Propagation of Phoenician Iconography”, in Veröffentlichung der Joachim Jungius-Gesellschaft der Wissen-schaften Hamburg 87, 477–488.

Hölbl, G., 1979: Beziehungen der Ägyptischen Kultur zu Altitalien II. Leiden. Jiménez Ávila, J., 2002: La Toréutica Orientalizante en la Península Ibérica

(Bibliotheca Archaeologica Hispana 16; Studia Hispano-Phoenicia 2) Madrid. Jiménez Ávila, J., 2004: “Seres híbridos en el repertorio iconográfico de la toreútica

orientalizante de la Península Ibérica”, in I. Izquierdo – H. Le Meaux (coords.), Seres híbridos. Apropiación de motivos míticos mediterráneos. Madrid, 231–257.

Jiménez Ávila, J., 2006: “Bronces del Berrueco. Ficha técnica”, in M. Moreno Conde (ed.), Exvotos ibéricos (vol. I). El Instituto Valencia de Don Juan. Jaén, 105–117.

Jiménez Ávila, J., 2008: “El final del Hierro Antiguo en el Guadiana medio”, in J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante. Mérida, 101–134.

Kutter, J., 2008: Nūr ilī. Die Sonnengottheiten in der nordwestsemitischen Religio-nen von der Spätbronzezeit bis zur vorrömischen Zeit. Münster.

Kyrieleis, H., 1988: “Ein altorientalischer Pferdeschmuck aus dem Heraion von Samos”, in Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Institut, Athenische Abteilung 103, 37–61.

Krauskopf, I., 1997: “Influences grecques et orientales sur les représentations de dieux étrusques”, in F. Gautier – D. Briquel, (éds.) Les étrusques les plus réligieux des hommes. Actes du Colloque International. París, 25–36.

Lipiński, E., 1991: “Le culte du soleil chez les sémites occidentaux du Ier millénaire av. J.-C.”, in Orientalia Lovaniensia Periodica 22, 57–72.

López Grande, Mª J., 2003: Damas aladas del antiguo Egipto. Barcelona. López Pardo, F., 2006: La torre de las almas. Madrid. Maluquer de Motes, J., 1958: Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco

(Salamanca), Acta Salmanticensia. Filosofía y Letras t. XIV, nº 1. Salamanca, 111–115.

Mallowan, M., 1966: Nimrud and its Remains, vol. II. London. Markoe, G., 1985: Phoenician Bronze and Silver Bowls from Cyprus and the

Mediterranean. Berkeley – Los Ángeles – London. Marín Ceballos, Mª C., 1998: “Presupuestos teóricos para un estudio histórico-

religioso de las iconografías egipcias y egiptizantes en el mundo fenicio-púnico”, in J.- L. Cunchillos – J. M. Galán – J. Á. Zamora (eds.), El Mediterráneo en la

Page 22: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

573

Antigüedad: Oriente y Occidente. Actas del Ier Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Madrid 29 de Sept. – 2 de Oct. 1997). CD-ROM. Madrid.

Marín Ceballos, Mª C., 2001–2001: “La representación de los dioses en el mundo ibérico”, in Lucentum XIX–XX, 183–198.

Marín Ceballos, Mª C. – Padilla Monge, A., 1997: “Los relieves del “domador de caballos” y su significación en el contexto religioso ibérico”, in F. Gusi (ed.), Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18, 461–494.

Marín Ceballos, Mª C. – Ferrer Albelda, E., 2011: “El Bronce Carriazo. Historia y lectura iconográfica de una pieza singular”, in J. A. Belmonte – J. Oliva (coords.), Esta Toledo, aquella Babilonia. Convivencia e interacción en las sociedades del Oriente y del Mediterráneo antiguos. Cuenca, 615–645.

Matthäus, H., 2000: “Beobachtungen zu Motivwanderungen und Motivwandlungen in der phönikischen, zyprischen und archaisch griechischen Glyptik: Paradigmata religiöser Ikonographie”, in P. Aström – D. Sürenhagen (eds.), Periplus. Festschrift für Hans-Günter Buchholz zu seinem achtzigsten Geburtstag am 24. Dezember 1999. Jonsered, 87–105, pls. 27–30.

Matthäus, H., 2005: “LAMPROS HLIOU KUKLOS. Phoenician Deities and Demons. A Study in the Transfer of Iconography and Ideology”, in V. Karageorghis – H. Matthäus – S. Rogge (eds.), Cyprus: Religion and Society from the Late Bronze Age to the End of the Archaic Period, Erlangen – Münster, 19–39, pls. 3–4.

Nicolini, G., 1990: Techniques des ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIème au IVème siècle. Paris.

Olmos, R., 1996: “Pozo Moro: ensayos de lectura de un programa escultórico en el temprano mundo ibérico”, in R. Olmos (ed.), Al otro lado del espejo: aproximación a la imagen ibérica. Madrid, 99–114.

Olmos, R., 2000: “Hélios en Iberie. Note pour une recherche”, in P. Linant de Bellefonds (ed.), Agathos daimon. Mythes et Culte. Études d’iconographie en l’honneur de Lilly Kahil (Bulletin de Correspondance Hellénique, Supplément 38), 393–401.

Olmos, R., 2004: “La Dama de Galera (Granada): la apropiación sacerdotal de un modelo divino”, in J. Pereira – T. Chapa – A. Madrigal – A. Uriarte – V. Mayoral (eds.), La Necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 213–237.

Orchard, J. J., 1967: Equestrian Bridle-Harness Ornaments. Ivories from Nimrud, fasc. 1, part 2. Aberdeen.

Orta, E., 1988: “Contribución al estudio del arte hispano antiguo: pieza con decoración orientalizante de Andalucía Occidental”. Espacio, Tiempo y Forma. Historia del Arte 2, 9–14.

Padró y Parcerisa, J., 1994: “Hathor dans l’Hispanie pré-romaine”, in C. Berger – G. Clerc – N. Grimal (éds.), Hommages à Jean Léclant (Bibliothèque d’Études 106). El Cairo, vol. III, 397–404.

Parayre, D., 1990a: “Les cachets ouest-sémitiques à travers l’image du disque solaire ailé (perspective iconographique)”, in Syria 67, 2, 269–301, pls. I–XIII.

Parayre, D., 1990b: “Deux chapiteaux hathoriques à Amathonte: étude des disques solaires ailés”, in Bulletin de Correspondance Hellénique 114, 1, 215–240.

Petit, T., 1995: “Objets égyptisants et idéologie royale à Amathonte”, in Tran-seuphratène 9, 131–172.

Page 23: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

574

Quesada Sanz, F., 2002–2003: “Un elemento de caballo de tradición orientalizante en el Museo Arqueológico de Murcia”, in Homenaje a la Dra. Dña. Encarnación Ruano, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 42, 231–242.

Ribichini, S., 1985: Poenus advena. Gli dei fenici e l’interpretazione classica. Roma. Sanz Gamo, R., 2012: “Un recorrido por los antiguos caminos de La Mancha

albacetense (entre íberos y romanos)”, in Alaxarch. Revista de estudios de La Manchuela (http://www.revistaalaxarch.es/rubisanz.htm), 1–13.

Stucky, R. A., 1974: “The Engraved Tridacna Shells”, in Dedalo, Revista de Arqueologia e Etnologia, ano X, nº 19. Sao Paulo.

Valero Tévar, M. Á., 2005: “El mosaico de Cerro Gil. Iniesta, Cuenca”, in S. C. Pérez – J. Jiménez Ávila (eds.), El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental. Mérida, I, 619–634.

Wiggins, S. A., 1996: “Shapsh, Lamp of the Gods”, in N. Wyatt – W. G. E. Watson – J. B. Lloyd (eds.), Ugarit, Religion and Culture, Essays presented in honour of Professor John C. L. Gibson. Münster, 327–350.

Winter, U., 1983: Frau und Göttin. Fribourg. Xella, P., 1986: “Le polytheisme phénicien”, in C. Bonnet – E. Lipiński – P.

Marchetti, Religio Phoenicia (Studia Phoenicia IV). Namur, 29–39.

Page 24: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

575

Figures

Fig. 1 Bronce del Berrueco (El Tejado, Salamanca). Museo Valencia de Don Juan, Madrid (Foto Jiménez Ávila 2004, p. 105)

Fig. 2 Placa de marfil de Medellín (Badajoz) (según dibujo de Almagro Gorbea 2004, fig. 14)

Fig. 3 Mosaico de Cerro Gil (Iniesta, Cuenca). Museo de Iniesta (Foto de la autora)

Page 25: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

576

Fig. 4 Dibujo de la escena central del mosaico de Cerro Gil (por Elisabet Conlin)

Fig. 5 Relieve 1 de Pozo Moro, Museo Arqueológico Nacional (Foto Instituto Arqueológico Alemán, Madrid)

Fig. 6 Relieve 2 de Pozo Moro, Museo Arqueológico Nacional (Foto Almagro Gorbea 1983, Tafel 24a)

Fig. 7 Reconstrucción del relieve de Pozo Moro por A. Blanco (1981, fig. 8, p. 190)

Page 26: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

577

Fig. 8 Cama de caballo de Cancho Roano (Museo Arqueológico Provincial de Badajoz) (Foto: http://www.canchoroano.iam.csic.es/flash/HTML/Materiales/despotes.html)

Fig. 9 Relieve de “domador de caballos” de Villaricos (Vera, Almería) Museo Nacional de Arqueología de Cataluña, Barcelona (Foto Museo)

Fig. 10 Cipo/estela de Paterna del Campo (Huelva), Museo de Huelva (Foto María Belén)

Page 27: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

578

Fig. 11 Reconstrucción del cipo/estela de Paterna del Campo por E. Orta (1988, fig. 2)

Fig. 12 Anillo de Villaricos (Vera, Almería) (Foto Museo Arqueológico Nacional)

Fig. 13 Fíbula de Chiclana del Segura, Jaén (Foto: http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-museo-provincial-de-jaen.htm)

Page 28: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

La diosa astral ibérica y sus antecedentes orientales

579

Fig. 14 Detalle de panel de marfil del Fuerte Salmanasar, Nimrud (Museo Británico) (Según Blech 1997, 200, fig. 4)

Fig. 15 Dibujo de tridacna del grupo II (Stucky 1974, nº 68 ext., pl. XLIV)

Fig. 16 Detalle del cuenco de Praeneste E2 (Foto Hölbl, 1979, taf. 159 b)

Page 29: Ritual, Religion and Reason - man.es · Fenici (Rome) and Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Rome), as well as of the series Collezione di studi fenici and the Serie Hístorica

Mª Cruz Marín Ceballos

580

Fig. 17 Frontil de marfil procedente de Nimrud en el Metropolitan Museum (según dibujo de Winter 1983, Abb. 163)

Fig. 18 Mapa con los principales lugares citados en el texto: El Berrueco (1); Medellín (2); Cerro Gil (3); Cancho Roano (4); Gor (5); Pozo Moro (6); Azougada (7); Murcia (8);

Lorca (9); Villaricos (10); Paterna del Campo (11); Chiclana del Segura (12)