robert dahl y la democracia griega

5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES, MAESTRIA EN ESTUDIOS POLITICOS Módulo: Participación Política y Electoral en Colombia Docente: Santiago José Castro Agudelo CONSECUTIVO NUMERO DE CONTROL PARA BASE DE DATOS. (N° 2 ) My. Andrés Polanco Valencia Materia: Participación Política y Electoral en Colombia Fecha de elaboración: 06 de marzo de 2015. Dahl, R. (1989). En Democracy and its Critics (págs. 1-33). New Haven: Yale University Press. 1 Cita textual. “Solo asociándonos a otros tenemos esperanza de llegar a ser plenamente humanos o, por cierto, de realizar nuestras cualidades de excelencia como seres humanos. Ahora bien, la asociación más importante en la que vive, crece y madura cada uno de nosotros es, a todas luces, nuestra ciudad: la polis. Y así les pasa a todos, pues tal es nuestra naturaleza como seres sociales. Aunque una o dos veces oí decir a alguien (quizá solo por afán de provocar una disputa) que un hombre bueno puede existir fuera de la polis, es evidente por sí mismo que, no compartiendo la vida de la polis, ninguna persona sería capaz de desarrollar o de ejercitar jamás las virtudes y las cualidades que distinguen al hombre de las bestias.” Cap. 1°. Pág. 23. 1 La versión que para la presente ficha se trabajó fue la edición en español de: Dahl, Robert (1992) La democracia y sus críticos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Pág. 9-46.

Upload: henry-rivera-soto

Post on 19-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Texto en el que se hace una ficha sobre el capítulo que dedica Robert Dahl a la Democracia en el libro titulado La democracia y sus críticos.

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES, MAESTRIA EN ESTUDIOS POLITICOS Mdulo: Participacin Poltica y Electoral en ColombiaDocente: Santiago Jos Castro Agudelo

CONSECUTIVO NUMERODE CONTROL PARA BASEDE DATOS.(N 2 )My. Andrs Polanco ValenciaMateria: Participacin Poltica y Electoral en ColombiaFecha de elaboracin: 06 de marzo de 2015.

Dahl, R. (1989). En Democracy and its Critics (pgs. 1-33). New Haven: Yale University Press.[footnoteRef:1] [1: La versin que para la presente ficha se trabaj fue la edicin en espaol de: Dahl, Robert (1992) La democracia y sus crticos. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica S.A. Pg. 9-46.]

Cita textual. Solo asocindonos a otros tenemos esperanza de llegar a ser plenamente humanos o, por cierto, de realizar nuestras cualidades de excelencia como seres humanos. Ahora bien, la asociacin ms importante en la que vive, crece y madura cada uno de nosotros es, a todas luces, nuestra ciudad: la polis. Y as les pasa a todos, pues tal es nuestra naturaleza como seres sociales. Aunque una o dos veces o decir a alguien (quiz solo por afn de provocar una disputa) que un hombre bueno puede existir fuera de la polis, es evidente por s mismo que, no compartiendo la vida de la polis, ninguna persona sera capaz de desarrollar o de ejercitar jams las virtudes y las cualidades que distinguen al hombre de las bestias. Cap. 1. Pg. 23.

Anlisis conceptual del documento. El trabajo que desarrolla Dahl en este texto brinda luces a todo respecto acerca de lo que ha sido el desarrollo de la idea de la democracia desde la antigedad griega hasta los sistemas democrticos modernos. Si bien parte de realizar una exposicin bastante diferenciada de lo que fue la democracia ideal en la Atenas de Pericles y la democracia real, es evidente que subyace una serie de elementos que a la postre permite decantar lo que de la democracia griega queda hasta nuestros das, y lo que con el transcurrir histrico ha venido exigiendo su transformacin dadas las circunstancias sociales y demogrficas que as lo obligan. No obstante, son los elementos de igualdad y participacin lo que definen la democracia de la Atenas antigua, planteando una serie de connotaciones y restricciones que de por s contienen los trminos participacin e igualdad. Es claro que la igualdad est dada en trminos de pertenencia a la polis desde sus races en tanto que el concepto de ciudadana solo se abroga a quienes han nacido en la polis y sus padres tienen sus orgenes en la polis, eso s teniendo como caracterstica especial que se asigna la participacin solo a los hombres. De esta manera, tanto mujeres como extranjeros que habitan la ciudad (metecos) como esclavos, no tienen abierta la participacin en la toma de decisiones de lo que a todos les afecta. Por otro parte, el elemento participacin est dado en trminos de la administracin de la polis, pues el ciudadano es un actor activo en la marcha de lo que a todos les afecta.

Por otra parte, es muy importante las precisiones que respecto de la necesidad de la democracia representativa hace el autor en el marco de un contexto Pericles define la democracia y, por lo mismo, para un ateniense de su poca, sostiene el autor, sera difcil concebir la democracia en los trminos en que hoy se implementa.

Por otra parte, el autor desarrolla bajo la denominacin de una segunda transformacin el surgimiento del republicanismo, el surgimiento de la representacin y la lgica de la igualdad. Cabe mencionar que la necesidad de replantear en cierta forma la dinmica de la democracia ateniense, y para ello se vale de su crtico ms notable como lo fue Aristteles (35). Comparte, eso s, la tradicin republicana algunos elementos propios de la democracia griega tales como la concepcin segn la cual el hombre es por naturaleza un animal social y poltico, que es en relacin con los otros que alcanza la virtud (arethistrico que permite establecer como la complejizacin de las relaciones sociales y el crecimiento de las ciudades, ya lleva de por s a la necesidad de designar en alguien indicado la responsabilidad de representacin. Claro est, este elemento es alejado de lo que en la Atenas de) y que esa virtud emana la buena ciudadana. Asimismo, comparten la premisa de la igualdad como aquel que define al mejor sistema poltico que, adems, cobra legitimidad en la medida en que participa el pueblo en su gobierno.

Esos dos elementos, el de la igualdad y el de la participacin, ya sea directa o a travs de la representacin, son elementos que subyacen a la reflexin terica que acerca de la democracia hace el profesor Dahl, pues ya en trabajos anteriores como Poliarqua: participacin y oposicin, establece una serie de condiciones que deben darse para que un rgimen sea definido como democrtico, independientemente de si este se haya dado en el pasado o que nunca se haya dado plenamente.

Comentario personal. Es bien conocido en el mbito de la Ciencia Poltica el impacto y la actualidad de los trabajos del profesor Dahl. En tal sentido, ya habiendo sentado las base de lo que l considera que debe caracterizar una democracia en su plenitud, no es extrao que en este texto siente los elementos que hacen que la democracia como tal sea catalogada como un proceso dinmico en donde persisten, desaparecen o se transforman una serie de elementos. Sin embargo, un elemento que llama mucho la atencin de este trabajo es el papel central que permite descubrir en el elemento ciudadana. La naturaleza social y poltica del ciudadano le hace corresponsable de la buena marcha del conjunto en general y, por lo mismo, es de buenos ciudadanos, consciente y ubicados en su rol, que se construye un proyecto de ciudad. Los elementos que aparecen en la modernidad para nada apartan a los ciudadanos de sus responsabilidades, sin desconocer que por la naturaleza humana muchas veces primen intereses personales ante los sociales. La tarea de la representacin es de ciudadanos idneos, capaces, conscientes, probos, que encuentran en su ejercicio la forma no solo de construir su propio bienestar sino el bienestar de quienes caminan con l en ese proyecto de construccin de ciudad y de la cual todos son corresponsables. Finalmente, llama la atencin la pregunta con que cierra el captulo el autor: quines son, de hecho, esos individuos calificados que por ende deben ser incluidos en el demos? (46). He ah la cuestin!

Bibliografa consultadaDahl, Robert. (1989). Poliarqua: participacin y oposicin. Barcelona: Tecnos._____ (1992) La democracia y sus crticos. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica S.A.