roberto carlos gallegos cruz (2012). sistema petrolero y estratigrafía del potrero de obayos, ne de...

Upload: roberto-carlos-gallegos-cruz

Post on 06-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el área del Potrero de Obayos afloran rocas del Jurásico Superior hasta el Cretácico Superior dejando expuesta casi en su totalidad la columna estratigráfica de la Cuenca de Sabinas, lo que permite observar directamente las características y las partes del sistema petrolero. En este sitio es posible observar los cambios en la profundidad de la cuenca, los ambientes sedimentarios, los periodos de enriquecimiento de materia orgánica y las litologías que componen el sistema petrolero

TRANSCRIPT

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    1er. Congreso de recursos minerales y energticos. Escuela Superior de ingeniera Lic. Adolfo Lpez Mateos.

    2012.

    Sistema petrolero y estratigrafa del potrero de Obayos, NE de Mxico.

    1Gallegos Cruz R. C.* 1Escuela superior de ingeniera Lic. Adolfo Lpez Mateos. Universidad Autnoma de Coahuila. Blvd. Adolfo Lpez Mateos s/n. 26800. Nueva Rosita, Coahuila, Mxico. *[email protected]

    Introduccin.

    El potrero de Obayos es una mesa larga que en un extremo asciende hacia terrenos ms altos.

    Esta estructura se dio en una ladera de una montaa, como parte de una meseta seccionada.

    Se localiza en la Cuenca Carbonfera de Sabinas, en el municipio de Escobedo y colinda con

    los municipios de Progreso, Abasolo y San Buenaventura del estado de Coahuila de Zaragoza,

    se encuentra en las coordenadas 263615, 3035643 (coordenadas UTM) en la regin 14. El

    rea de estudio esta aproximadamente a 80 km de la ciudad de nueva rosita Coahuila

    En el rea del Potrero de Obayos afloran rocas del Jursico Superior hasta el Cretcico

    Superior dejando expuesta casi en su totalidad la columna estratigrfica de la Cuenca de

    Sabinas, lo que permite observar directamente las caractersticas y las partes del sistema

    petrolero. En este sitio es posible observar los cambios en la profundidad de la cuenca, los

    ambientes sedimentarios, los periodos de enriquecimiento de materia orgnica y las

    litologas que componen el sistema petrolero.

    La produccin y almacenamiento del gas en la Cuenca de Sabinas, tiene lugar antes de la

    Orogenia Laramide, dado a la profundidad mxima alcanzada por su principal roca madre

    Formacin La Casita, pero durante esta, los reservorios inferiores se fracturaron, provocando

    que el hidrocarburo migrara hacia reservorios de edad ms joven.

    La roca madre es principalmente La Casita que debi generar primero aceite y este a su vez

    por cracking secundario genero gas CH4. Las formaciones La Casita miembro superior y Barril

    Viejo- Menchaca fueron y siguen siendo sellos efectivos. El aceite proviene de la Formacin

    La Pea, ya que para la Orogenia Laramide, esta formacin estaba en ventana de aceite y La

    Casita en ventana de gas.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Localizacin y vas de acceso.

    El potrero de Obayos se localiza en la Cuenca Carbonfera de Sabinas, en el municipio de

    Escobedo y colinda con los municipios de Progreso, Abasolo y San Buenaventura del estado

    de Coahuila de Zaragoza, se encuentra en las coordenadas 263615, 3035643 (coordenadas

    UTM) en la regin 14. Para llegar al rea de estudio se tiene que tomar la carretera federal

    57 y despus se tiene que entrar por el poblado de Obayos y se toma una terracera. El rea

    de estudio esta aproximadamente a 80 km de la ciudad de Nueva Rosita Coahuila (Fig. 1).

    Fig. 1.- localizacin geogrfica y vas de acceso.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Sistema petrolero y generacin de hidrocarburos.

    El desarrollo de la Cuenca de Sabinas ha sido realizado por muchos autores, pero un muy

    buen trabajo lo expone Camacho Ortegn, 2009. En su tesis de doctorado, donde dice lo

    siguiente: La historia geolgica del NE de Mxico, est ligado al origen del Golfo de Mxico,

    que comenz su formacin en el Trisico Superior, cuando la placa Norte Americana comenz

    a separarse de la placa Africana y Sud-Americana (Eguiluz,2001; Goldhammer y Johnson,

    2001). La separacin de placas provoco la formacin de grabens y horsts, que

    determinaron la distribucin de los mares y de las tierras emergidas durante el Mesozoico

    (Cuevas, 1988).

    Ahora refirindonos hacia nuestro lugar de estudio, la Cuenca de Sabinas en el Golfo de

    Sabinas, posee un rea de 37000 km2 y est situada en el Noreste de Mxico, en la parte

    central del Estado de Coahuila y occidental de Nuevo Len. Es una cuenca sedimentaria

    mesozoica, con espesores de ms de 5000 m de rocas siliclasticas carbonatadas y

    evaporticas, depositadas en ambiente marino, tiene sus orgenes en la subsidencia de

    bloques formados durante los movimientos verticales de reacomodo (Tratogenia), al cesar

    los esfuerzos compresionales de las Orogenias Permo-Triasicas, mismas que dieron origen a

    la formacin del cinturn orognico Marathon Ouachita.

    Del Jursico al Cretcico tardo, la subsidencia fue constante y persistente, con ligeras

    oscilaciones en el nivel de mar, delineando los elementos Paleogeogrficos en el Jursico y

    Neocomiano. Estos elementos delimitados al sur por la Pennsula de Coahuila, al norte por la

    Pennsula de Tamaulipas, y entre ambos la Isla de Monclova y la Isla de la Mula (Mrquez-

    Domnguez, 1979), influenciaron grandemente la sedimentacin posterior y enmarcaron el

    Golfo de Sabinas.

    Cuevas (1988), propuso tres etapas principales de esta evolucin:

    1) Un estado inicial de rompimiento o rift que comprendi el fallamiento de bloques y la

    formacin de grabens durante el Mesozoico

    2) Una etapa de subsidencia termotectnica (sic) durante la cual se deposit la secuencia

    sobre yaciente del Mesozoico superior (Jursico Tardo-Cretcico Tardo)

    3) Terminacin de la subsidencia, debido a la intensa deformacin y fallamiento inverso, que

    provoco el levantamiento de la regin durante la Orogenia Laramide (Cretcico Tardo

    Terciario Temprano).

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    De acuerdo con el modelo de estiramiento de Mackenzie (1978), el flujo ascendente de la

    astensfera, provocado por el adelgazamiento de la litosfera, controla la formacin de la zona

    de rompimiento y crea una anomala trmica. El enfriamiento posterior del material caliente

    de la astensfera induce a una cuenca subsidente en la que se acumulan sedimentos. Los

    sistemas depositacionales y las secuencias estratificadas dentro de la cuenca, son el resultado

    de la interaccin entre subsidencia y sedimentacin.

    La produccin, migracin y almacenamiento de gas en la Cuenca de Sabinas, tiene lugar antes

    de la Orogenia Laramide, dado a la profundidad mxima alcanzada por su principal roca

    madre La Casita, oscilado entre 5 y 8 Km., pero durante esta, los reservorios inferiores se

    fracturaron, provocando que el hidrocarburo migrara hacia reservorios de edad ms joven

    (Eguiluz de Antuano, 2001; Camacho- Ortegn, 2008).

    Estos reservorios se encuentran principalmente por debajo de la Formacin La Virgen, la cual

    est dividida en 5 miembros (Mrquez-Domnguez, 1979), y es considerada como la roca sello

    predominante en la cuenca, debido a su presencia regional y a que su miembro 2, contiene

    una amplia riqueza anhidrtica.

    Este fenmeno tiene probablemente una relacin con la ausencia de acumulaciones

    industriales de aceite, en la Cuenca de Sabinas, toda vez que su roca madre principal La

    Casita, debi generar primero aceite y este a su vez por cracking secundario generar gas CH4.

    Esto es debido a que las Formaciones La Casita miembro superior y Barril Viejo Menchaca,

    fueron y siguen siendo sellos efectivos como sugiere Eguiluz de Antuano (2007).

    En afloramientos minerales, de los alrededores de las fallas San Marcos (Chvez- Cabello,

    2005) y La Babia (Charleston, 1981), se han encontrado inclusiones fluidas en minerales de

    fluorita, con aceites ligeros (Gonzlez-Partida, et al., 2002; Gonzlez-Snchez, 2008).

    Estas fallas aparentemente pueden ser las rutas principales de migracin, sin embargo la

    hiptesis propuesta en este trabajo, responde a que el aceite proviene de la Formacin La

    Pea, ya que para la Orogenia Laramide, esta formacin estaba en ventana del aceite y La

    Casita en la de gas, lo que indicara que el aceite migrara con las salmueras mineralizantes,

    que dieron origen a estos cuerpos minerales de fluorita y celestita.

    La falla de La Babia y la falla de San Marcos, son consideradas actualmente como las dos fallas

    regionales de la cuenca, pero de igual manera no se descarta que el aceite utilizo el amplio

    complejo de fallas existente en la cuenca, como ruta de migracin lateral hasta encontrar las

    fallas regionales.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Estas quizs a su vez ayudaron a vaciar los reservorios de aceite producto de una primera

    migracin de aceite. La hiptesis de la existencia de este aceite, radica en que los

    hidrocarburos migraron acompaando las salmueras mineralizantes, atrapndose en

    inclusiones desarrolladas en los cristales huspedes en el momento de su cristalizacin,

    (Gonzles-Snchez, 2008; Camacho-Ortegn, 2008).

    La Cuenca de Sabinas posee una gran cantidad de campos petroleros, que van desde campos

    con un solo pozo hasta campos con ms de 10, estos campos petroleros estn situados

    principalmente en zonas de anticlinales, donde las

    Condiciones de llenado son ms propicias, debido al sistema de fallas que controlaron la

    migracin de los hidrocarburos hacia estos.

    Actualmente una gran cantidad de pozos de la cuenca, se encuentran fuera de operacin,

    por problemas que van desde el agotamiento del hidrocarburo, hasta problemas de

    inundacin con agua salada, contaminacin con CO2 o accidente mecnico.

    Los pozos que se encuentran actualmente en activo, producen solamente gas CH4 seco, y en

    pequeos porcentajes CO2, H2S y N. El campo Pirineo descubierto en el ao 2001 por PEP-

    PEMEX y operado por Monclova Pirineos Gas S. A., se encuentra en activo produciendo gas

    CH4 en la Formacin La Virgen miembro I y La Casita. Este campo es actualmente el ms

    productivo de la zona de estudio, por lo que lo abordaremos con mayor precisin en el curso

    de este trabajo.

    El estudio de la Cuenca de Sabinas a travs del modelado geoqumico, es importante, toda

    vez que permiti definir parmetros, que ayudan a entender y apoyar la hiptesis del

    funcionamiento del sistema petrolero, considerando la circulacin del agua.

    Tambin es importante por su relacin con la historia de la formacin del Golfo de Mxico,

    ya que es una cuenca de ante-pas abortada, regida por una geodinmica compleja (Cuevas,

    1988), y por las transgresiones y regresiones marinas, que dieron origen a los elementos hoy

    estudiados (Eguiluz de Antuano, 2001, 2007).

    En la figura 3 se puede ver una sntesis grafica de las estructuras geolgicas presentes en el

    rea de la Cuenca de Sabinas, as como la relacin que existe entre el basamento y la

    cobertura sedimentaria.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Fig.3.- sntesis graficas de las estructuras geolgicas de la cuenca sabinas; ntese la ubicacin del nmero 29 que

    corresponde al anticlinal Obayos (Eguiluz 2001).

    Los sedimentos acumulados dentro de la cuenca de sabinas, registraron los movimientos

    verticales de la corteza (subsidencia y levantamiento) ocurridos durante la evolucin de la

    misma. La secuencia estratigrfica dentro de la cuenca es el resultado de una serie de

    procesos geolgicos como depositacin, compactacin, fallamiento, subsidencia

    termotectnica, carga de sedimentos, levantamiento y otros (Fig. 4).

    Fig. 4.- efectos de la acumulacin de sedimentos a travs del tiempo en una cuenca subsidente. (Cuevas Leree J. A. 1988).

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    La Figura 5 muestra la ubicacin de cuatro secciones de correlacin estratigrfica en la

    Cuenca de Sabinas. Las secciones 1-1, 2-2 y 3-3) son transversales a la cuenca, mientras que

    la seccin 4-4 es longitudinal a su parte axial.

    Fig. 5.- Localizacin de la Cuenca de Sabinas y ubicacin de las localidades en las secciones estratigrficas 1-1, 2-2, 3-3 y

    4-4

    Solo se tom en cuenta el perfil 1-1 ya que es el que pasa por nuestra rea de inters y el

    perfil 4-4 ya que nos mostrara transversalmente al potrero de Obayos.

    En la localidad de Obayos (Figuras 6 y 7), entre la cima del Jursico Superior y el Berriasiano,

    aflora una sucesin de litofacies someras, formadas por ciclos siliciclsticos que incrementan

    su granulometra y culminan con una discordancia; este arreglo marca una regresin, dentro

    de un tracto estratigrfico de nivel alto. En el potreros de Obayos, la presencia de Neocomites

    densestriatus Burckhardt, Subthurmania sp., Spiticeras uhligi Burckhardt y S. binodum, y de

    los microfsiles Calpionella alpina y C. elliptica, con ausencia de Crassicollaria sp., segn la

    localidad, indican que el Berriasiano est presente, o cuando menos una parte de este piso.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Fig. 6.- seccin estratigrfica 1-1 (Eguiluz, 2011).

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Fig. 7.- seccin estratigrfica transversal 4-4 (Eguiluz, 2011).

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Unidades Estratigrficas.

    En el rea del Potrero de Obayos afloran rocas del Jursico Superior hasta el Cretcico

    Superior dejando expuesta casi en su totalidad la columna litolgica de la cuenca de Sabinas,

    lo que permite observar directamente las caractersticas y las partes del sistema petrolero.

    En este sitio es posible observar los cambios en la profundidad de la cuenca, los ambientes

    sedimentarios, los periodos de enriquecimiento de materia orgnica y las litologas que

    componen el sistema petrolero. Se dividi las unidades litolgicas en dos: jursico superior y

    cretcico.

    Fig. 8.- formaciones que se encuentran en el potrero de Obayos. (SGM, carta geolgico-minera de nueva rosita G14-1).

    En el jursico superior se encuentran estratos del oxfordiano o ms viejos al Tithoniano

    descansan discordantemente sobre los terrenos del basamento.(fig. 9) La parte inferior de la

    secuencia consiste de cuatro facies principales; 1, Conglomerados y lechos rojos compuestos

    de fragmentos provenientes de rocas gneas y volcnicas (Conglomerado Basal); 2, areniscas

    costeras de la Formacin La Gloria; 3, limolitas, carbonatos y evaporitas de la Formacin

    Olvido y 4, depsitos de alita (Cuevas, 1988). En la parte superior de la Formacin Olvido se

    encuentran amonites Ataxioceras sp., (Eguiluz, 2001) que sugiere una edad Kimmeridgiano,

    esta secuencia consiste de carbonatos con ndulos de evaporitas y calcarenitas depositadas

    en un ambiente de plataforma carbonatada; cerca de los elementos positivos (Bloque de

    Coahuila y Bloque de El Burro), los sedimentos gradan a la facie terrgena de la Formacin La

    Gloria. Estas dos formaciones son cubiertas por lutitas negras intercaladas con limolitas y

    calizas de la Formacin La Casita.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    El espesor de la secuencia del Jursico Superior varia de cero, en los elementos positivos, a

    487m en el rea de Monclova y arriba de 2,660 en el depocentro de la cuenca (Cuevas, 1988).

    Fig. 9.- unidad litolgica del jursico superior presente en el potrero de Obayos. (SGM, carta geolgico-minera de nueva

    rosita, G14-1).

    En el cretcico se encuentran Carbonatos, terrgenos clsticos y evaporitas del Neocomiano

    al Aptiano Inferior. Esta secuencia contiene principalmente carbonatos con

    interestratificacin de terrgenos clsticos cerca de los flancos de los elementos emergidos y

    evaporitas en las reas de circulacin restringida. Para esta secuencia se pueden reconocer

    cinco facies principales en la Cuenca de Sabinas. (fig. 10).

    1, Areniscas arcsicas conglomerticas interestratificadas con lutitas verdes o rojas; esta

    secuencia corresponde a las Formaciones San Marcos, Patula y Houston.

    2, calizas y margas que gradan lateralmente y hacia arriba a areniscas calcreas y limolitas;

    esta secuencia pertenece a las Formaciones, Barril Viejo, Padilla y Menchaca; en esta ltima

    se encontraron foraminferos planctnicos como: Calpionella darderi, Stenosemellopsis sp.,

    Calpionellopsis oblonga, Calpionella Alpina y C. elliptica, asi como amonites, Berriasella sp. y

    Spiticeras sp. Que indican una edad Berriasiano para esta secuencia (Eguiluz, 2001).

    3, Lutitas verdes y rojas interestratificadas con carbonatos de la Formacin La Mula.

    4, anhidritas intercaladas con calizas packstone y grainstone de bioclastos y oolitas de la

    Formacin La Virgen depositadas en un ambiente lagunar carbonatado (Eguiluz 2001). Por

    ltimo la facie 5, compuesta de calizas packstone y grainstone de bioclastos que intercalan

    con calizas mudstone y wackestone de bioclastos y litoclastos pertenecientes a la Formacin

    Cupido (Cuevas, 1988), que corresponde a un complejo arrecifal que restringi la entrada de

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    agua salada a la laguna (Eguiluz, 2001); este lineamiento formado de rudistas y corales formo

    una barrera controlada por el contorno del bloque de Coahuila.

    Fig. 10.-

    unidad litolgica del Neocomiano al Aptiano inferior. (SGM, carta geolgico-minera de nueva rosita, G14-1).

    Los carbonatos de Aptiano Superior al Albiano estn representados por rocas carbonatadas

    que forman una extensa cobertura dentro del paleo Golfo de Sabinas y en las partes

    adyacentes de los Bloques de Coahuila y de El Burro Tamaulipas, estas rocas representan la

    continuacin de la subsidencia y por lo tanto la profundizacin de la cuenca (Eguiluz, 2001)

    (fig. 12). La parte basal de este paquete es una secuencia de lutitas fosilferas de color gris

    oscuro y delgadas capas de margas y calizas mudstone de la Formacin la Pea (Cuevas, 1988;

    Eguiluz, 2001), en las que se encuentran micro fsiles como, Nanoconus trutti, N. minutus,

    N. wasalli, N. elongatus, Hedbergella robesae, y los amonites, Dufreoyia justinae,

    Cheloniceras sp. y Ritydohohoplites sp.(Eguiluz, 2001). En la formacin la pea es

    considerada como el horizonte gua en el NE de Mxico, en esta formacin encontramos

    rocas con alto grado de porosidad y hay muy buenos reservorios, en esta formacin se

    erosiona fcilmente y puede estar cubierta por algunos sedimentos, por eso es que algunas

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    veces se dificulta su visibilidad. Ya teniendo identificada esta formacin puedes identificar

    ms fcilmente las otras formaciones.(fig. 11) .

    Fig. 11.- formacin la pea, mediante la cual nos dimos referencia para poder identificar a las dems unidades

    litolgicas.

    En el bloque de Coahuila esta misma unidad est representada por lutitas ligeramente

    calcreas, limolitas y areniscas, y lleva el nombre de Formacin Las Uvas, que descansa

    discordantemente sobre rocas del basamento. Esta formacin est compuesta por tres facies

    principales;

    1, calizas mudstone a grainstone que contienen rudistas, mililidos y fragmentos de conchas,

    debido a sus variaciones laterales esta secuencia es conocida como, Formacin Salomn

    Peack, Mc Knight, West Nueces, Telephon Canyon y Glen Rose en el norte de Coahuila y sur

    de Texas.

    2, capas gruesas de caliza mudstone y wackestone de color gris con estilolitas de la

    Formacin Tamaulipas Superior.

    3, calizas, calizas dolomticas, dolomas y yeso de la Formacin Acatita y en sus facies

    arrecfales de rudistas se le conoce como Formacin Biseca (Cuevas, 1988).

    Las tres facies son equivalentes en tiempo; las facies 1 y 3 se presentan sobre las plataformas

    de Coahuila y El burro, mientras que la facie 2 se presenta en el centro de la Cuenca de

    Sabinas.

    Fm. aurora.

    Fm. cupido. Fm. La pea.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    La parte ms alta de esta secuencia se encuentra ampliamente distribuida en el rea, consiste

    en lutitas fosilferas de color gris claro, con un cuerpo intercalado de calizas de la Formacin

    Kiamichi sobreyacida por calizas mudstone y wackestone con fauna planctnica, con

    estratificacin mediana a gruesa, esta secuencia pertenece a la Formacin Georgetown. El

    espesor de este paquete oscila entre los 500 y 800m (Cuevas, 1988). El contacto de la

    formacin aurora y kiamichi se encuentra en las coordenadas UTM (263900, 3035964), en

    este contacto de la formacin se encontraron ndulos de hierro y es muy comn encontrar

    equiladermos.

    Fig. 12.- unidades litolgicas del Aptiano superior al albiano. (GSM, carta geolgico-minera de nueva rosita,

    G14-1).

    Los Carbonatos y Lutitas del Cenomaniano al Santoniano estn representados por estratos

    de la parte inferior de este paquete son principalmente rocas carbonatadas y terrgenos de

    grano fino; la parte ms baja es un delgado cuerpo de estratos de lutitas grises intercaladas

    con calizas mudstone de la Formacin Del Ro, que est cubierto por calizas mudstone de

    estratos medios de color gris claro y estratos de caliza wackestone con fauna planctnica de

    la Formacin Buda, en la parte superior de este paquete se encuentra una intercalacin de

    calizas oscuras y capas delgadas de calizas limolticas de la Formacin Eagle Ford,

    sobreyacidas por calizas mudstone con delgadas intercalaciones de margas de la Formacin

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Austin. El espesor completo de este paquete flucta entre los 200 y 500m (Cuevas, 1988).

    (fig. 13).

    Fig. 13.- unidades litolgicas desde el Cenomaniano hasta el Santoniano. (SGM, carta geolgico-minera de

    nueva rosita, G14-1).

    Entre la formacin kiamichi y Eagle Ford se localiza caliza y arcilla con gran cantidad de

    materia orgnica. Los contactos entre estas dos formaciones en el potrero de obayos se

    encuentran en las coordenadas utm (263962, 3636034).

    Los ltimos sedimentos depositados en el rea de estudio corresponden a una secuencia

    deltaica, marina, litoral y continental, desarrollada durante el Campaniano y Maastrichtiano.

    Es en este conjunto de rocas es donde se encuentran los mantos de carbn. (fig. 14). En la

    base de esta secuencia se encuentra la Formacin Upson, que cosiste de ms de 170m de

    lutitas y limolitas de color caf a gris claro y oscuro, y que meteorizan a polvo de color pardo,

    se encuentran sin estratificacin aparente y sin fsiles, sus afloramientos naturales son muy

    escasos debido a su poca resistencia a los agentes erosivos, uno de ellos se encuentra en el

    libramiento Norte de la ciudad de Monclova, en el entronque con la carretera a Candela.

    Estos sedimentos se depositaron en un ambiente marino en la zona de pro delta (Mc.Bride,

    1979; Cuevas, 1988; Eguiluz, 2001) y se le asigna una edad estimada de principios del

    Campaniano (CRM, 1994). Sobre yaciendo a esta ltima unidad se encuentra la Formacin

    San Miguel, que consiste en una secuencia de lutitas y limolitas sin estratificacin con

    eventuales intercalaciones de areniscas estratificadas conteniendo fsiles marinos como la

    Ostrea Saltillensis Bse, identificada por Imlay, indica edades de finales del Campaniano. En

    base a determinaciones de foraminferos se asigna a esta formacin una edad que va desde

    el principio del Campaniano hasta finales del mismo.

    En su estudio de 1956 Robeck et. al. Sub divide a esta formacin en cinco zonas tomando

    como base el afloramiento de El Cedral, y es como sigue:

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Zona 1. De concreciones fosilferas, tiene 39m de espesor y est formada por lutitas que

    gradan hacia arriba a limolitas; cerca de la base hay lentes de caliza que en la parte ms alta

    de la seccin forman estratos delgados, los fsiles se encuentran tanto en las unidades

    lutiticas como en las concreciones calcreas.

    Zona 2. Parte inferior de limolita estratificada, tiene 45m de espesor y comprende desde el

    estrato ms bajo de limolita maciza hasta la base de la arenisca blanca gruesa suprayacente.

    El perfil estratigrfico est compuesto por estratos de limolita con espesores entre 0.05 y

    0.50m con presencia de fsiles, que sirven de base para separarla de la siguiente zona.

    Zona 3. Parte superior de limolita estratificada; tiene 68m que se miden a partir de la arenisca

    blanca mencionada en la zona anterior. Sobre la arenisca blanca se encuentra un cuerpo de

    limolita sin estratificar con algo de arenisca lutitica intercalada por estratos de limolita maciza,

    ms arriba la zona cambia gradualmente de limolita con algo de arcilla a limo con arena muy

    fina dispuesto en estratos con espesor variable entre 0.02 y 1m, los cuales son ms

    resistentes al intemperismo; generalmente no contienen fsiles.

    Zona 4. De limolita sin estratificar; tiene un espesor de 87m, debido a su baja resistencia al

    intemperismo no se encuentran buenos afloramientos, pero se han visto en ella pequeos

    estratos de limolita de poco ms de dos centmetros.

    Zona 5. De arenisca distratificada; tiene 38 de espesor y consiste en areniscas mal clasificadas

    de grano fino a medio y con cambios laterales bruscos. En la cima de esta zona se encuentra

    una arenisca de color gris claro a blanca muy dura, que est ampliamente distribuida por toda

    la regin carbonfera de Coahuila, incluyendo la cuenca Fuentes - Rio Escondido y debajo de

    los carbones terciarios de Nuevo Len y Tamaulipas.; esta capa sirve de gua en la exploracin

    y en las obras mineras como indicador de que debajo de ella no existe ms carbn. En esta

    zona y en las inferiores se encuentra la Ostrea Saltillensis, que nunca ha sido encontrada en

    niveles estratigrficos superiores. Por otro lado por encima de esta capa se han encontrado

    ejemplares de amonitas como Sphenodiscus Meek y Coahuilites Bse, que pertenecen al

    Maestrichtiano, lo que significa que la arenisca blanca se encuentra en el lmite del

    Campaniano y Maestrichtiano (Robeck et al., 1956). En la seccin de El Cedral la Formacin

    San Miguel tiene un espesor de 266m pero en el pozo artesiano de Nueva Rosita el espesor

    medido es de 366m (Robeck et al., 1956).

    Sobreyaciendo a la Formacin San Miguel se encuentra concordantemente la Formacin

    Olmos que fue definida por L. W. Stephenson (1927) y la describe como sigue:

    La discordancia entre las Formaciones Taylor y Navarro se continua hacia el occidente entre

    la Caliza Anchaco y la Formacin suprayacente Escondido, pero en Maverick County, el hiato

    estratigrfico representado por la discordancia se encuentra parcialmente cubierto por capas

    no marinas conocidas hasta ahora como Coal Series y aqu denominadas Formacin Olmos,

    que se interpone entre las Formaciones San Miguel y Escondido

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    El espesor de la formacin vara desde casi imperceptible hasta 400 o 500 pies. La formacin

    consiste de arcilla lutitica gris verdosa y arcilla arenosa fina, interestratificadas irregularmente

    con arenisca gris verdosa fina a gruesa, blanda a dura, de estratificacin delgada a maciza,

    ms o menos diastratificada, que contiene algunas capas con ondulitas y mantos de carbn

    y lignito. Parece haber discordancia tanto en la base como en la cima de la Formacin Olmos.

    La Formacin Olmos se deposit en llanuras de inundacin y en ambientes fluviales

    pantanosos (CRM, 1994) pertenecientes a un delta progradante y por periodos de tiempo

    definido predominaba el estuario, debido a esto la formacin tiene una naturaleza lenticular

    y muy difcil de correlacionar salvo algunos horizontes como el carbn; es comn encontrar

    capas con abundantes fsiles de madera petrificada y moluscos de agua dulce adems de

    estructuras sedimentarias indicando ambientes fluviales. Se divide esta formacin en 5 zonas

    tomando como base el afloramiento de El Cedral y las describe de la base a la cima de la

    siguiente manera:

    Zona del Carbn; tiene 36m de espesor y consiste en un doble manto de carbn y localmente

    dos o tres mantos lenticulares, delgados, arriba del doble manto. El resto de la zona est

    compuesta por lutita la base que vara hacia arriba a limolita y finalmente pasa a una arenisca

    fina en un horizonte por lo general indefinido. Las capas superiores de la zona del carbn son

    fosilferas en varia localidades; los fsiles comprenden ostras de valvas lisas, gasterpodos y

    pelecpodos, y por supuesto en algunas partes abundan las plantas fsiles.

    Zona de arenisca diastratificada; presenta caractersticas muy variables pero puede ser

    reconocida en cualquier seccin, en El Cedral tiene 86 m de espesor y consta de arenisca

    diastratificada de grano fino a medio, mal clasificado dispuesto en estratos delgados a

    gruesos de color claro. En algunos lugares contiene madera gasterpodos fsiles, hay algunos

    horizontes de lutita y limolita nter estratificados en las areniscas. Esta zona de arenisca es

    importante como horizonte gua pues su alto grado de resistencia a la meteorizacin le hace

    fcil de distinguir en campo. Estas arenas pueden confundirse con las que se encuentran por

    debajo del doble manto de carbn, pero a diferencia de aquellas, estas presentan un mayor

    contenido de madera silicificada, pues despus de la depositacin del doble manto este fue

    cubierto por limo en el cual crecieron rboles que fueron abatidos por los eventos que

    depositaron la arena diastratificada. En esta zona tambin se han encontrado gasterpodos

    y conchas de agua salobre y coquinas de agua dulce.

    Zona inferior de limolita maciza. En El Cedral tiene 31 m de espesor y esta oculta debido a su

    falta de consistencia.

    Zona de conglomerado. Tiene un espesor de 148 m en El Cedral; est compuesta por

    sedimentos depositados en ciclos. El conglomerado o arenisca gruesa es la base de un ciclo

    y va graduando hacia arriba hasta llegar a limolitas y lutitas; los ciclos tienen como 20 m de

    espesor y estn mejor expuestos en el afloramiento de Los Piloncillos.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Zona superior de limolita maciza. Esta zona no se expone en El Cedral pero se estima su

    espesor en 79 m. por lo que se ve en otros afloramientos est formada por lutitas y limolitas

    con la eventual presencia de areniscas de estratificacin delgada. La cima de esta zona que a

    su vez corresponde al lmite superior de la Formacin Olmos se toma como la capa ms alta

    que no contenga fsiles marinos.

    Por ltimo en el Cretcico se tiene la depositacin de la Formacin Escondido, que consiste

    en lutitas nter estratificadas con areniscas de grano grueso de espesores medianos y de

    estratificacin ondulosa, con fauna marina como amonites, gasterpodos y bivalvos, estos

    ltimos asociados a dientes de tiburn. Esta formacin fue definida por Dumble (1922) cerca

    de la confluencia del Ro Escondido con el Ro Bravo, cerca de la ciudad de Piedras Negras. El

    afloramiento continuo ms o menos 60 Km ro abajo hasta Loma Prieta, donde se encuentra

    el contacto de las capas del Cretcico con las del Terciario. Adkins (1932, en Robeck et. al.

    1956) dice La Formacin Escondido consiste de arcillas y margas oscuras con intercalacin

    de estratos ms o menos extensos de arenisca, caliza y bancos resistentes fosilferos. Si las

    capas duras basales que acaban de ser descritas se toman como la base de la Formacin

    Escondido, entonces la parte superior de la Formacin Olmos es fosilfera y consiste de 35

    pies de arcilla limolitica o arenosa y arenisca de color purpurino que contiene varias especies

    de pelecipodos y gasterpodos marinos Robeck (1956) en su estudio considera como base

    de la Formacin Escondido al estrato que presenta la primera ocurrencia de fsiles marinos.

    Algunos autores hacen mencin a capas de color rojo que se encuentran sobre la Formacin

    Escondido, las cuales contienen Ostrea sp que se considera semejante a algunas formas del

    terciario (Stephenson, en Robeck et. al., 1956), aunque tambin se han encontrado

    ejemplares de amonitas como Coahuilites Sheltoni Bse, (Robeck et. al., 1956) de edad

    Maestrichtiana que pudieran ser retrabajadas o no. La Figura 15 muestra la columna

    estratigrfica de la Cuenca de Sabinas.

    Fig.14.- unidades litolgicas del Campaniano hasta el maastrichtiano. (SGM, carta geolgico-minera de nueva

    rosita, G14-1).

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Podemos ver que en el potrero de Obayos se encuentran casi todas las unidades litolgicas

    que tiene la cuenca sedimentaria de Sabinas (Fig. 15).

    Fig. 15.- columna estratigrfica de la cuenca de sabinas. (Eguiluz, 2001).

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Resultados.

    El potrero de Obayos es un lugar ideal para entender como fue la historia de la cuenca de

    sabinas y conocer la columna estratigrfica que componen a la cuenca as como el sistema

    petrolero.

    La produccin y almacenamiento del gas en la Cuenca de Sabinas, tiene lugar antes de la

    Orogenia Laramide, dado a la profundidad mxima alcanzada por su principal roca madre la

    casita, pero durante esta, los reservorios inferiores se fracturaron, provocando que el

    hidrocarburo migrara hacia reservorios de edad ms joven.

    Por debajo de la Formacin La Virgen se encuentran principalmente los reservorios y es

    considerada como la roca sello predominante de la cuenca, debido a su presencia regional y

    que contiene una amplia riqueza anhidrtica.

    La roca madre es principalmente la casita que debi generar primero aceite y este a su vez

    por cracking secundario genero gas CH4.

    Las formaciones la casita miembro superior y barril viejo- Menchaca fueron y siguen siendo

    sellos efectivos.

    El aceite proviene de la formacin la pea, ya que para la orogenia Laramide, esta formacin

    estaba en ventana de aceite y la casita en ventana de gas.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    Bibliografa.

    -Brudges, L.W., 1964, Stratigraphy of Mina PlomosaPlacer de Guadalupe rea: In Geology

    of Mina PlomosaPlacer de Guadalupeara: West Texas Geol. Soc, Publ. 64, pp. 50-59.

    -Camacho Ortegn L. F. (2009): Origine-Evolution et stockage, des hydrocarbures dans le

    bassin de Sabinas, NE Mexique: etude integre de petrographie, geochime, geophysique et

    modelisation numerique 1D-2D et 3D. Docteur de Universite Henri Poincare, Nancy.

    - Cant-Chapa, C.M., 1976, Estratigrafa de la Formacin La Pea (Aptiano superior) en el rea

    de Monterrey, N. L.: Revista del Instituto Mexicano del Petrleo, 8, 7-16.

    -Charleston, S., 1981, A summary of the structural geology and tectonics of the state of

    Coahuila, Mexico, en Smith, C.I. (ed.), Lower Cretaceous stratigraphy and structure northern

    Mexico: West Texas Geological Society Publication, 81-74, 28-36.

    -Corona Esquivel R., Geologa y composicin de los principales yacimientos de carbn mineral

    en Mxico. Boletn de la sociedad mexicana, LVIII, p. 141-160.

    -Cuevas Leree J. A., (1988): Anlisis de subsidencia e historia trmica en la Cuenca de Sabinas.

    Boletn de la Asociacin Mexicana de Gelogos Petroleros, v. XXXVI Numero 2, p. 56-100.

    -Dumble, E.T., 1892. Notes on the geology of the Valley of the Middle Rio Grande:Geological Society of America Bulletin, 3, 219-230. -Eguiluz De A. S., (2001): Geologic Evolution and Gas Resources of the Sabinas Basin in

    Northeastern Mxico, in: Bartolini, C., Buffler, R. T., and Cant-Chapa, A., eds., The western

    Gulf of Mxico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum systems. American

    Association of Petroleum Geologists Memoir 75, p.241-270.

    -Eguiluz De A. S., Aranda, G. M., y Marrett, R., (2000): Tectnica de la Sierra Madre Oriental,

    Mxico. Boletn de la Sociedad Geolgica Mexicana, v. LIII, p. 1-26.

    -Eguiluz de Antuano, S.,(2001). Secuencias Estratigrficas del Berrisiano-Aptiano en la

    Cuenca de Sabinas: su significado en el entendimiento de la evolucin geolgica del Noreste

    mexicano. Boletn de la sociedad geologica mexicana, 2011, p. 285-311.

    -Francisco Gonzales Snchez, estratigrafa del noreste de Mxico y su relacin con los

    yacimientos estratoligados de fluorita, barita, celestina y zn-pb. Boletn de la sociedad

    geolgica mexicana. P. 43-62.

    -Goldhammer, R. K., and Johnson, C. A., (2001): Middle Jurassic-Upper Cretaceous

    Paleogeographic evolution and sequence-stratigraphic framework of the northwest Gulf of

    Mxico rim, in: Bartolini, C., Buffler, R. T., and Cant-Chapa, A., eds., The western Gulf of

    Mxico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum systems.: American Association

    of Petroleum Geologists Memoir 75, p. 45-81.

  • Roberto C. Gallegos Cruz.

    -Gonzlez-Partida, E., Carrillo-Chvez, A., Grimmer, J.O.W., Pironon, J., Mutterer, J., Levresse,

    G., (2003). Fluorite deposits at Encantada- Buenavista, Mexico: products of Mississippi Valley

    type processes: Ore Geology Review, 23, 107-124.

    -Mrquez, D.B. (1979). Proyecto Formacin La Virgen. Superintendencia de Paleosedimentacin. Superintendencia General de Distritos Exploracin Zona Noreste, p. 62

    -McKensie, D.P., (1978). Some remarks on the development of sedimentary basins: Earth

    Plan. Sci. Letters, v. 40 pp. 2532.

    -Robeck R. C., Pesquera V. Rubn y Ulloa A. S., (1956). Geologa y depsitos de carbn de la regin de Sabinas, Estado de Coahuila, en XX Congreso Geolgico Internacional: Mxico, 109 p. -Smith, R., (1987). Provenance and depositional environments of La Casita Formation, Sierra

    Madre Oriental, southwest of Monterrey, northeastern Mexico: Nueva Orleans, Louisiana,

    University of New Orleans, Tesis de Maestra, 142 p.

    -Stephenson, L.W., 1927. Notes on the Stratigraphy of the Upper Cretaceous formations of Texas and Arkansas: Am. Assoc. Petroleum Geologist Bull., Vol. 11, No. 1, 1927, p. 1-17. -Wilson, J.L., Ward, W.C., Finneran, J. (eds.), (1984). A field guide to Upper Jurassic and Lower

    Cretaceous carbonate platform and basin systems, Monterrey-Saltillo area, northeast

    Mexico: Gulf Coast Section, Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, 76 p.

    -Winker, C.D., Buffl er, R.T., (1988), Paleogeographic evolution of early deep-water Gulf of

    Mexico and margins, Jurassic to Middle Cretaceous (Comanchean): American Association of

    Petroleum Geologists Bulletin, 72, 318-346.