rocas

42
PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LAS ROCAS. CRUZADO GONZALES, OMAR. GUZMAN MARTINEZ, ALDO. RODRIGUEZ CHICO, HUGO EMMANUEL. ROMERO CASTILLO, EDGAR SEGUNDO. SANCHEZ PEREZ, GERMAN.

Upload: alvaro-ci

Post on 18-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rocas

TRANSCRIPT

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION2010

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIONPROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LAS ROCAS.ING.JOSE LEZAMA LEIVA.CRUZADO GONZALES, OMAR. GUZMAN MARTINEZ, ALDO.RODRIGUEZ CHICO, HUGO EMMANUEL.ROMERO CASTILLO, EDGAR SEGUNDO.SANCHEZ PEREZ, GERMAN.2010UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAE.A.P DE INGENIERIA CIVIL29/09/2010

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION Y DETERMINACION DE LA ABSORCION EN ROCAS.

I. RESUMEN:

En el presente informe se describe los procedimientos en cuanto a la determinacin de la absorcin, densidad aparente, peso volumtrico, la resistencia a la compresin de las rocas y otras propiedades que veremos en el desarrollo de este informe; las probetas se consiguieron aproximadamente en el kilmetro siete y medio de la carretera Cajamarca-Bambamarca (Huambocancha baja) y en su mayora fueron extradas superficialmente de un ro para luego ser talladas por un maestro de obra. Se trabajo con cuatro probetas labradas en forma cubica de dimensiones 10x10x10 cm aproximadamente, la primera de pizarra, la segunda y tercera de traquita ; y la ltima de marmolina. Una vez preparadas las probetas, se determinaron las dimensiones reales de cada roca para determinar su volumen en forma exacta para lo cual usamos un escalmetro, seguidamente se pes la muestra en su estado natural con la ayuda de la balanza electrnica; utilizando estos datos procedimos a calcular la densidad aparente, densidad absoluta, peso especfico, para luego hacer la prueba de resistencia a la compresin en la respectiva maquina con dos de las muestras.Luego dejamos por 24 horas una muestra de traquita la cual la pesamos y obtuvimos el peso de la muestra saturada, despus de esto tambin hicimos el ensayo de resistencia a la compresin con esta muestra saturada. Seguidamente llevamos la muestra al horno durante 24 horas a 105 aprox. y obtuvimos el peso de la muestra saturada superficialmente seca la cual nos servir para obtener la absorcin de dicha roca.Finalmente con la segunda muestra de traquita volvimos a hacer el ensayo de resistencia a la compresin para obtener el coeficiente de compresin indicado por el ingeniero Lezama.Es conveniente decir que estas muestras es tambin sern utilizadas para determinar las propiedades as como coeficientes estudiados en clase.

II. INTRODUCCIN:

Es muy importante conocer la roca y sus propiedades fsicas y mecnicas, ya que si se conocieran stas propiedades se podran hacer un mejor uso de estas como por ejemplo la construccin de una casa hecha ntegramente de piedra aprovechando su alta resistencia a la compresin as como sus otras propiedades.( como lo hacan nuestros antepasados).

As como tambin es imprescindible tener los conceptos claros de densidad aparente, absoluta, peso volumtrico, peso de masa, etc

Tambin la prueba de resistencia a la compresin en cualquiera de sus instancias es un parmetro importante ya que nos determina el grado de resistencia que pueda soportar el material antes de su rotura o punto de falla; que puede ser un parmetro muy importante para la elaboracin de hormign de acuerdo a un uso especfico o requerido.

III. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL Determinar las propiedades fsicas y mecnicas de la roca.

OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar la resistencia a la compresin y grado de absorcin de algunas rocas. Determinar la diferencia existente entre una densidad absoluta, una aparente as como tambin conocer algunas propiedades de algunas rocas como la masa volumtrica, porosidad abierta, porosidad cerrada, higroscopia, etc. Familiarizarnos con los equipos e instrumentos del laboratorio.

IV. ALCANCES:El presente trabajo tiene como fin llegar a todos los estudiantes de ingeniera en general que tengan alguna relacin con la construccin a base de roca, y as poder observar sus propiedades fsicas y mecnicas para darle una utilizacin adecuada.

V. JUSTIFICACIN:

Este informe servir como fuente de informacin o consultoria para el estudio tecnolgico de la roca, especialmente de la traquita, pizarra y marmolina.

VI. METODOLOGA: Recopilacin de informacin bibliogrfica Esta informacin fue obtenida de diversos modos, siendo la principal la informacin adquirida mediante el docente, quien aport informacin terico-prctica. Adicionalmente se obtuvo informacin de otras fuentes como son textos especializados en el tema e internet; as como tambin informacin recopilada de informes anteriores realizados para esta prctica.

Seleccionamos la informacin recopilada para poder realizar los ensayos de manera ordenada: primero el ensayo de resistencia a la compresin, y luego.

Establecer el nmero y tipo de probetas que utilizaremos en el ensayo: 1 probeta de pizarra, 1 probeta de marmolina y 2 de traquita.

Obtencin de las probetas: stas tuvieron que ser adquiridas de los artesanos situados en Huambocancha especialistas en el trabajo de estos tipos de rocas; pero la mayora de nuestras probetas fueron obtenidas de una cantera natural para luego ser labradas por un maestro de obra, utilizando una cortadora de acero.

Foto. N 1: Obtencin de las probetas (Km 7.5 Carretera Cajamarca-Bambamarca)

Determinacin de dimensiones; ayudados, en su gran mayora, por instrumentos del laboratorio.

Ensayo de las probetas. Esto se realiz siguiendo todos los procedimientos explicados en clase y con la gua del docente.

Toma de fotografas: para cada ensayo se tuvo que tomar fotos para que podamos explicar de una mejor manera la teora aplicada en cada ensayo.

VII. Marco Terico

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

1. VOLUMENEl volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una funcin derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.Medida de VolumenPara medirlo, se debe ver cuntas veces entra en l una unidad de volumen utilizada como unidad de medida. Esta unidad se llama metro cbico, y corresponde a un cubo de un metro de lado.

muestra patron

2. DensidadEs la masa de la unidad de volumen de un material absolutamente compacto.Densidad Relativa () : Expresa la relacin entre la densidad del material y la densidad del agua.

Densidad Aparente() : Se define como el cociente del peso al aire de la muestra de roca hmeda o natural , entre su volumen aparente

DONDE:Vn= Es todo; es volumen con poros, determinado por las medidas.

Densidad Absoluta (Dr) :Es el cociente del peso de la muestra de roca seca entre su volumen absoluto.

Vab= Vendra ser la parte solida sin poros.Densidad Relativa (Drelativa) :Es el cociente de la densidad real de la muestra entre la densidad del agua.

Masa Volumtrica:Es la masa de la unidad de volumen del material en estado natural (con poros).

La relacin entre la masa volumtrica en estado hmedo y seco se da mediante la siguiente frmula:

Donde: Masa volumtrica seca. Masa volumtrica hmeda. Contenido de agua en %. LA MASA VOLUMETRICA DE UN MATERIAL POROSO SIEMPRE SERA MENOR QUE LA DENSIDAD DEL MISMO.Masa Volumtrica a Granel.Vendra ser la masa por unidad de volumen que se da en una mezcla vendra a ser mucho menor que la masa volumtrica ya que en el empaque de la mezcla no se da un acomodo perfecto de partculas generndose vacios y as disminuyendo su masa por unidad de volumen.Coeficiente de densidad:Es el grado en el que el volumen del material queda ocupado por la sustancia del slido. Este coeficiente nos dice que si su valor se acerca ms a ala unidad es menos poroso y viceversa. Se expresa de la siguiente manera:

Medicin de densidad

Picnmetro.La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtencin indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las longitudes apropiadas o mediante el desplazamiento de un lquido, entre otros mtodos.Un instrumento muy comn para medir en forma directa la densidad de un lquido es el densmetro. Un instrumento menos comn es el picnmetro y, en el caso de gases, el picnmetro de gas. Otra posibilidad para determinar las densidades de lquidos y gases es utilizar un instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante3. POROSIDAD :(P)La porosidad se expresa en funcin del volumen del material considerando uno por uno o por porcentaje de volumen.La mejor manera para poder determinar los poros o mejor dicho el volumen de poros se da con el uso de helio licuado.La porosidad en porcentaje puede estar dada por la siguiente ecuacin:

Donde: Densidad aparente o masa volumtricaDensidad absoluta

O tambin:

DETERMINACION DE LOS POROS DE UNA MUESTRA:i) La muestra se seca a 105 C o 60C acorde a normas tcnicas; hasta obtener una masa constante del material, es decir hasta expulsar la humedad hidroscopia por completo. Luego la muestra se la lleva a la bomba de vacos.ii) El volumen de lquido que llena por entero el espacio poroso es igual al volumen de los poros en la muestra del material. El liquido empleado para la sustitucin suele ser agua o kerosene en el caso del cemento.iii) Para medir con exactitud el volumen de poros se hace uso del helio licuado, tomando en consideracin su superfluidez y la capacidad de penetracin en poros finos.iv) Conociendo el volumen del material en estado natural y determinando su volumen de los poros acentuados en l se halla el volumen empleado en el sistema slido. As:

Donde: : Volumen absoluto. : Volumen natural. : Volumen de poros.

AHORA PARA EL METODO PRCTICO USAREMOS EL SIGUIENTE:METODO:En algunas normas tcnicas se adopta que el volumen absoluto que desaloja da muestra triturada es igual al volumen del liquido que desaloja el polvo previamente seco, que luego por simple diferencia con respecto al volumen aparente menos el volumen absoluto que viene a ser el volumen de agua desalojada o desplazada en este caso.DETERMINACION DEL VOLUMEN ABSOLUTO:Esquema volumen de muestra:

Determinamos el volumen:

Donde:D: Masa de la muestra secada al horno a 105C.B: Peso del recipiente con la muestra y el agua.C: Masa del recipiente lleno de agua.: Peso especifico del agua a 17.5C (0.9987 gr/cm3)De aqu podemos sacar tambin la densidad aparente:

Y obtener la densidad hmeda:

Donde:w: Contenido de humedad en %POROSIDAD ABIERTA:Se denominan as a los poros que estn en contacto con la naturaleza y viene a ser:

Donde:Masa de la muestra seca. Masa de la muestra hmeda. Volumen aparentePOROSIDAD CERRADA:

4. GRADO DE ABSORCIN:La absorcin en las rocas, es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partculas, expresado como un porcentaje de la masa seca. La roca se considera como "seca" cuando se ha mantenido a una temperatura de 110C 5C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada.

Donde: Peso de la muestra saturada superficialmente seco.Peso de la muestra seca5. Resistencia a la compresin:

Esfuerzo mximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresin de un material que falla debido a la rotura de una fractura se puede definir, en lmites bastante ajustados, como una propiedad independiente. Sin embargo, la resistencia a la compresin de los materiales que no se rompen en la compresin se define como la cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una cantidad arbitraria. La resistencia a la compresin se calcula dividiendo la carga mxima por el rea transversal original de una probeta en un ensayo de compresin. 6. HIGROSCOPIA VOLUMETRICA:Es el grado en el que el volumen del material se llena por el agua

DONDE:

7. HIGROSCOPIA MASICASe determina por la relacin de la masa del material seco a lo que llamamos absorcin.

DONDE:

8. COEFICIENTE DE SATURACIN DE POROSViene a estar dado por:

9. COEFICIENTE DE REBLANDECIMIENTOSe define como la relacin entre la resistencia mecnica del material saturado de agua y la resistencia mecnica en el material seco.

Este coeficiente se caracteriza por la resistencia que tiene el material al gua y varia desde uno hasta cero.

10. Caractersticas de las Rocas en estudio:MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS ENSAYOS:ESPECMENES:TRAQUITA:

Traquitaesgneo,roca volcnicaconafaniticaaporfdicotextura. La ensambladura mineral consiste en esencialfeldespato de lcali; relativamente menor de edadaycuarzoo afeldespato Qumicamente, la traquita contiene menos SiO2 (Na2O ms K2O) . Estas diferencias qumicas son constantes con la posicin de la traquita enClasificacin del TAS, y explican la mineraloga feldespato-rica del tipo de la roca.Entre rocas volcnicas msviejaslas traquitas tambin no son escasas, aunque se han descrito a menudo debajo de los nombres ortfidos y del orthoclase-prfido, mientras que la traquita era reservada para las rocas terciarias y recientes de la composicin similar. En Inglaterrahay traquitas prmicas en el distrito de Exeter, y las traquitas carbonferas se encuentran en muchas partes del valle central Escocia.

PIZARRA:

Roca metamrfica sedimentariaLas rocas metamrficas son el resultado de la transformacin de una roca (protolito) como resultado de la adaptacin a unas nuevas condiciones ambientales que son diferentes de las existentes durante el periodo de formacin de la roca pre-metamrfica. La modificacin del protolito tiene lugar esencialmente en estado slido (s.l.), y consiste en re-cristalizaciones, reacciones entre minerales, cambios estructurales, transformaciones polimrficas, etc., asistidas por una fase fluida intergranular. Los factores que desencadenan el proceso metamrfico son los cambios de temperatura y presin, as como la presencia de fluidos qumicamente activos.Esta roca se utiliza mayormente para techos en forma ornamental.Propiedades Fsicas:Densidad 2.7 a 2.85g/cm3.Dureza 3.5 Absorcin de 0.53%MARMOLINA.

Conformada por calcita principalmente.Es una roca metamrfica que se origina por medio de una serie de procesos geolgicos que inducen cambios mineralgicos y estructurales tanto en las rocas eruptivas como en las rocas sedimentarias. Estos cambios son consecuencia de la bsqueda del equilibrio fsico-qumico de las rocas cuando se encuentran sometidas a ambientes diferentes de aquel en que se formaron.

Composicin:En su constitucin predominar el CO3Ca, acompaado de una gran diversidad de otros minerales (mica, silicatos magnsicos, grafito, xidos de hierro, etc...).Estructura:Su estructura ser compacta y su fractura es plana de aspecto sacaroidea.Caractersticas generales:- Densidad aparente entre 2.6 y 2.85 g/cm3 - Densidad real de 2.7 a 2.9 g/cm3 - Dureza 3 en la escala de Mohs - Resistencia a compresin comprendida entre 400 y 1800 Kgf/cm2

INSTRUMENTOS:

Vernier Balanza electrnica

Picnmetro o voluminmetro Tamiz # 60

Horno Comba La mquina universal

Foto. N 3: Mquina a compresin

VIII. ENSAYOS:PROPIEDADES FSICAS: DA : 16/09/10

Calculamos el volumen, la densidad, peso especfico. Este mismo da nos volvi a explicar de manera prctica cmo debemos realizar stos ensayos, as como familiarizarnos con los instrumentos que utilizaremos en las prcticas; por ejemplo la mquina universal, los picnmetros.

A. VOLUMEN APARENTE Medir los lados de las tres probetas para obtener el largo, ancho y altura, promediando cada lado para obtener para obtener su volumen aparente

MTODO DIRECTOForma De Las Muestras: Las muestras presentan una forma regular (cubo). DIMENSIONES.

cba

Foto N4: Probeta estandar de ensayo- PROMEDIO DE LADOS Y VOLUMEN APARENTE:MUESTRA 1:MARMOLINALADO1 MEDIDA2 MEDIDA3 MEDIDAPROMEDIO

a10.00 cm10.20 cm9.80 cm10.00 cm

b9.80 cm9.82 cm9.81 cm9.801 cm

c9.70 cm10.30 cm10.00 cm10.00 cm

VOLUMENAPARENTE---980.10 cm3

MUESTRA 2:PIZARRA:LADO1 MEDIDA2 MEDIDA3 MEDIDAPROMEDIO

a10.00 cm10.20 cm9.80 cm10.00 cm

b10.10 cm9.90 cm10.00 cm10.00 cm

c10.00 cm10.10 cm9.9 cm10.00 cm

VOLUMENAPARENTE---1000.00 cm3

MUESTRA 3 y 4: TRAQUITAClculo de las dimensiones promedio.TRAQUITA ALADO1 MEDIDA2 MEDIDA3 MEDIDAPROMEDIO

a10.05 cm9.90 cm10.05 cm10.00 cm

b9.49 cm9.51 cm9.50 cm9.50 cm

c9.81 cm9.79 cm9.80 cm9.80 cm

VOLUMENAPARENTE---931.00 cm3

TRAQUITA BLADO1 MEDIDA2 MEDIDA3 MEDIDAPROMEDIO

A10.10 cm9.95 cm10.05 cm10.05 cm

B9.49 cm9.51 cm9.50 cm9.50 cm

C9.81 cm9.79 cm9.80 cm9.80 cm

VOLUMENAPARENTE---935.655 cm3

B. VOLUMEN ABSOLUTOEXPERIMENTOPRIMERA PARTEDA: 17/09/10

Para este experimento utilizamos los especmenes que se utilizaron en el ensayo de compresin que se mencionara luego. Y se procedi de la siguiente manera:Especmenes:- Pizarra.-Marmolina.-Traquita. Primero pesamos las muestras obteniendo los siguientes datos:

Procedimos a moler los especmenes con la ayuda de una comba.

Luego pasamos las muestras por la malla # 60 para cerciorarnos de la eliminacin de todos los poros. Para luego llevarlo a la balanza electrnica obteniendo los siguientes datos:

Finalmente tomamos 100 gr de estos especmenes para llevar a cabo la segunda parte de este experimento,

SEGUNDA PARTE DA : 24/09/10.En este experimento se utilizaron los materiales antes triturados y se procedi de la siguiente manera:MATERIALES: Picnmetro: Ns19 500 ml 0.25: LN20C A Balanza electrnica Muestra: traquita, pizarra y marmolina (100gr). Agua destilada. Malla # 60.

Utilizando la siguiente formula explicada anteriormente:

Donde:D: Masa de la muestra secada al horno a 105C.B: Peso del recipiente con la muestra y el agua.C: Masa del recipiente lleno de agua.: Peso especifico del agua a 17.5C (0.9987 gr/cm3)

Procedimiento: Triturando o moliendo la muestra con una comba y luego pasndola por la malla #60.

Luego llevamos al horno a una temperatura promedio de 105c aprox. para luego despus de 24 horas pesar 100 gramos de esta y as obtener el peso de la muestra seca, obteniendo:

D : 100gr

Seguidamente pesamos el picnmetro solo y luego con el agua destilada obteniendo los siguientes datos:

0.165 gr C: 660 gr

Luego vaciamos los 100 gr de muestra en el picnmetro y obteniendo as el dato D. Este procedimiento lo repetimos 3 veces teniendo el mismo resultado en donde nos dimos cuento le error que tenia esta balanza que no es la adecuada:

B: 720 gr

Finalmente aplicando la formula obtenemos:

. De la traquita De igual manera procedemos para los dems especmenes:..De la marmolina.De la pizarra.

De aqu podemos sacar tambin la densidad relativa de la traquita:Por ejemplo de la traquita:

que lgicamente es adimensional.C. Densidad absolutoCon los datos obtenidos en el experimento anterior se calcula las densidades absolutas de cada material.TRAQUITA

MARMOLINA

pizarra

D. DENSIDAD APARENTE: Obtenemos la densidad con la frmula:

Previamente pesamos cada muestra obteniendo los siguientes resultados

MUESTRAMARMOLINAPIZARRATRAQUITA ATRAQUITA B

PESO AL AIRE2555.00 g2220.00 g2070.00 g1995.00 g

Muestra 1, MARMOLINA:

Muestra 2, PIZARRA:

Muestra 3, TRAQUITA A:

Muestra 4, TRAQUITA B:

E. Masa volumtrica ():

Que vendra a ser lo mismo que la densidad aparente.

F. GRADO DE ABSORCION:Se hizo con el espcimen de traquita y se determina con la siguiente frmula:

Donde: Peso de la muestra saturada superficialmente seco.Peso de la muestra seca

EXPERIMENTO Primero llevamos la muestra de traquita al horno a una temperatura de 105C aprox. Durante 24 horas para luego pesarla obteniendo el siguiente dato:

2070 gr Luego sumergimos el espcimen durante 24 horas en un recipiente con agua para luego despus d este tiempo secarlo superficialmente con franela y pesarlo en la balanza mecnica obteniendo as :

2187 gr

Finalmente hallamos el grado de absorcin mediante la frmula antes mencionada:

G. POROSIDAD

La porosidad se determina de la siguiente manera:

Donde: Densidad aparente o masa volumtricaDensidad absoluta

Hallamos para cada uno de los especmenes la porosidad en %:TRAQUITA

MARMOLINA

PIZARRA

Coeficiente de densidad:Como vemos lo hemos utilizado en el calculo anterior

TRAQUITA

MARMOLINA

PIZARRA

G.1. POROSIDAD ABIERTA Se determina mediante la siguiente frmula:

Donde:Masa de la muestra seca. Masa de la muestra hmeda. Volumen aparenteSolo podemos determinarlo para la traquita que la sumergimos durante 24 horas.

G.1. POROSIDAD CERRADA: Vendra a estar dada por la diferencia como se muestra:

.

H. HIGROSCOPIA VOLUMTRICA.Nuevamente utilizando los datos de la traquita saturada y aplicando la siguiente frmula:

DONDE:

Tenemos:

I. COEFICIENTE DE SATURACIN DE POROSViene a estar dado por:

De los datos obtenidos anteriormente de la traquita tenemos que:

Y

ENTONCES:

PROPIEDADES MECNICAS:J. RESISTENCIA A LA COMPRESINLa resistencia a la compresin es el esfuerzo mximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento.

MAQUINA DE COMPRESION.Este ensayo determina la resistencia a la compresin de cada probeta estndar, mediante la aplicacin de una carga axial con control de deformacin, el ensayo se ejecuta sobre probetas inalteradas y secas.

Para este ensayo se tiene en cuenta que se han realizado todas las pruebas mecnicas por lo cual la muestra est correctamente medida, pesada y en condiciones favorables.

PROCEDIMIENTO:

Una vez de cerciorarnos que la mquina universal est calibrada se procede a colocar la muestra en la traviesa correctamente alineada.

Pocisin de la probeta en la mquina universal Se alinea en ceros las agujas del limbo de carga. Limbo de carga listos para el ensayo Esta prueba finaliza cuando la muestra falla y la aguja negra del limbo de carga regresa a su posicin inicial, sabemos tambin que la aguja roja del limbo de carga indica la ltima carga del ensayo.

Limbo de carga

Luego procedemos a los clculos segn la tabla correspondiente

DA: 17/09/10En este experimento se utilizaron los materiales utilizados en la parte anterior y se procedi de la siguiente manera:

PIZARRA MARMOLINA

TRAQUITA SATURADA SUPERFICLALMENTE SECA

DATOS DE LABORATORIO Y CLCULOS:

ESPECMENESCARGA DE ROTURA (TN)

Marmolina27.750

Pizarra52.750

Traquita14.500

Traquita Saturada Superficialmente Seca13

K. COEFICIENTE DE REBLANDECIMIENTOSe da mienta la siguiente frmula:

Con la roca con la que vamos sacar este coeficiente es la traquita ; con los datos del recuadro tenemos:

Donde podemos verificar que el valor encontrado est entre 0 y 1

IX. CONCLUSIONES:

Mediante el ensayo se logr determinar las propiedades fsicas de los materiales estudiados. Mediante esto podemos decir que la muestra ms porosa, la de mayor absorcin y la que tiene mayor contenido de humedad es la traquita, la ms compacta y la de mayor densidad es la marmolina.

Se determino las propiedades mecnicas de los materiales asi como tambin coeficientes muy importantes en nuestra carrera.

Cuando se hizo el ensayo de la traquita hmeda y la saturada superficialmente seca, pudimos observar una diferencia entre la resistencia a la compresin en ambas. El espcimen que tuvo menos resistencia a la compresin fue la traquita saturada superficialmente seca ya que resisti 13 Tn, mientras que la traquita resisti 14.5 TN y asi observamos que al saturar la muestra baja su resistencia..

En los ensayos de los especmenes de roca estudiados se pudo observar y comprobar las reacciones de la roca frente a las fuerzas de compresin, y mediante estos resultados podemos deducir cual material ptreo es ms factible para la construccin donde exista fuerzas externas como la compresin. De acuerdo a los resultados del ensayo, el material ms resistente y ms recomendable para soportar fuerzas de compresin es la pizarra.

X. RECOMENDACIONES: Utilizacin de una balanza electrnica con menos error o mas exacta para clculos mas acertados. Para la ptima medicin de los lados de los especmenes se sugiere utilizar un Vernier. Los especmenes a ensayar no deben estar golpeados o sometidos a agentes degradantes porque al momento de los ensayos stos tendrn una menor resistencia, la cual no ser correcta para deducciones futuras. Se debe tener cuidado tanto en las lecturas medidas como en las unidades apuntadas.

XI. Fuente Bibliogrfica Apuntes de prctica y clases tericas. Rivera Mantilla, Hugo (2001). Geologa General. Lima. Instituto de la Construccin y Gerencia (2002). Materiales de Construccin. Fondo Editorial ICG. Lima. Jurez Badillo. MECANICA DE SUELOS. TOMO I. FUNDAMENTOS DE LA MECNICA DE SUELOS. http://es.wikipedia.org/ 4