rodríguez alcaide, j.j. ruiz, d.e.m. garcia martinez, a.r. · con los modelos de: a) cría,...

20
Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999 EFECTOS DE LA APERTURA ECONÓMICA SOBRE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS DE LA PAMPA ARENOSA Pamio, J.O. 1; Rodríguez Alcaide, J.J. 2; Ruiz, D.E.M. 1; Garcia Martinez, A.R. 2 RESUMEN El presente trabajo analiza el comportamiento de las explotaciones agropecuarias en la pampa arenosa durante los años de los periodos: 1984-1988 y 1991-1995, comparando de esta forma la estructura y los resultados económicos de las explota- ciones antes y después de la apertura económica y la ley de convertibilidad. Se consideraron las muestras de ciento once explotaciones de dicha región. Se utiliza- ron técnicas de Análisis de la varianza (anova) y regresión múltiple con el fin de comprobar diferencias estructurales en el primer caso y modificaciones en los be- neficios, en el segundo. Los resultados muestran que hubo modificaciones en la estructura productiva, incrementándose el área agrícola e intensificándose la rela- ción producto-tierra. Esta nueva asignación de recursos, acorde con las políticas económicas, ha supuesto un incremento del resultado productivo por hectárea entre ambos periodos de 172,85 por ciento, medido en dólares estadounidenses. Palabras clave: Desregulación, apertura, convertibilidad, gestión, oeste arenoso, resultado operativo. SUMMARY The present research analizes agricultural and livestock farms behaviour in pam- pa arenosa during 1984-1988 and 1991- 1995 periods, comparing structure and economic results of those farms before and after open economic and convertibility law. Hundred and eleven farms samples of the westem sandy were considered. Anova (variance analysis) and Multiple Regression technics were used to show structural differences in the first case and profits variations in the second one. Re- sults show the modifications in productive structure, agriculture area increase and intensificating product-Iand relation. This new resources allocation, according to economic policies, has supposed an increased productive result by ha. Accaunting for 172,85 per cent measured into USA dollar between both periods. Keywords: Desregulation, openess, convertibility, management, westem sandy, gross margm. •.. . , 1 Fac. Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. [email protected] 2 Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España. palroaljiiiuco.es 20

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

EFECTOS DE LA APERTURA ECONÓMICA SOBRE LASEXPLOTACIONES AGROPECUARIAS DE LA PAMPA ARENOSA

Pamio, J.O. 1; Rodríguez Alcaide, J.J. 2; Ruiz, D.E.M. 1; Garcia Martinez,A.R. 2

RESUMEN

El presente trabajo analiza el comportamiento de las explotaciones agropecuariasen la pampa arenosa durante los años de los periodos: 1984-1988 y 1991-1995,comparando de esta forma la estructura y los resultados económicos de las explota-ciones antes y después de la apertura económica y la ley de convertibilidad. Seconsideraron las muestras de ciento once explotaciones de dicha región. Se utiliza-ron técnicas de Análisis de la varianza (anova) y regresión múltiple con el fin decomprobar diferencias estructurales en el primer caso y modificaciones en los be-neficios, en el segundo. Los resultados muestran que hubo modificaciones en laestructura productiva, incrementándose el área agrícola e intensificándose la rela-ción producto-tierra. Esta nueva asignación de recursos, acorde con las políticaseconómicas, ha supuesto un incremento del resultado productivo por hectárea entreambos periodos de 172,85 por ciento, medido en dólares estadounidenses.

Palabras clave: Desregulación, apertura, convertibilidad, gestión, oeste arenoso,resultado operativo.

SUMMARY

The present research analizes agricultural and livestock farms behaviour in pam-pa arenosa during 1984-1988 and 1991- 1995 periods, comparing structure andeconomic results of those farms before and after open economic and convertibilitylaw. Hundred and eleven farms samples of the westem sandy were considered.Anova (variance analysis) and Multiple Regression technics were used to showstructural differences in the first case and profits variations in the second one. Re-sults show the modifications in productive structure, agriculture area increase andintensificating product-Iand relation. This new resources allocation, according toeconomic policies, has supposed an increased productive result by ha. Accauntingfor 172,85 per cent measured into USA dollar between both periods.

Keywords: Desregulation, openess, convertibility, management, westem sandy,gross margm.

•.. . ,

1 Fac. Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa, [email protected]

2 Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España. palroaljiiiuco.es

20

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

INTRODUCCION

Desregulación y competitividad.

Previamente al análisis de la desre-gulación y la competitividad es im-portante aclarar los conceptos a losque remiten estas palabras, a fin deevitar interpretaciones distintas.

El concepto de "desregulación"surge en los últimos veinte años,entendiéndose como tal la reducciónde la intervención del Estado y laliberalización de los mercados; esdecir, la supresión de aquellas nor-mas reguladoras propias de una eco-nomía cerrada. Como es lógico, laliberación de los mercados trae apa-rejada una política de "competitivi-dad" en la producción, comercializa-ción y todo lo concerniente a esteproceso (Obschatko, 1994; Sguigliaet al., 1994).

El concepto de "competitividad",por su parte, es muy amplio pero seresume diciendo que, a nivel interno,comporta aquellos factores que de-terminan la mayor eficiencia y, anivel internacional, es la capacidadde un país para mantener un creci-miento en sus exportaciones, paraestar presente en los distintos merca-dos con sus productos, siendo la des-regulación la herramienta indispen-sable para lograrlo (Ahumada et al.,1996; Abalo, 1996).

La Argentina se desenvolvía hasta1989 con un Estado sobredimensio-nado e ineficiente, con un procesoinflacionario constante y amenazante,una economía cerrada, regulaciónexcesiva y baja productividad, condistintos gravámenes sobre las tran-sacciones en el mercado de capitales,que no permitían la competencia,existiendo barreras arancelarias ypararancelarias en el comercio exte-rior, con altas tasas para mantener elmismo sistema regulatorio (Llach,1997; Cavallo y Mondino 1995).

A) Disolución de organismos reguladores:

La desregulación comienza, enagosto de 1989, con el pragmatismoque asume el nuevo gobierno, quepone un freno a la economía me-diante dos leyes: la Ley N° 23696 deReforma del Estado y la N° 23697 deEmergencia Administrativa, quetenían como objetivo lograr el sa-neamiento de la economía. Estasleyes disponían suspender subsidiosy subvenciones, reducir los alcancesde los regímenes de promoción ysuspender acciones legales contra elEstado, entre los puntos principales(Rojo, 1992; Sesé, 1994).

En marzo de 1991 se dictó la LeyN° 23928, denominada Ley de Con-vertibilidad, que establecía la con-vertibilidad del austral (moneda na-cional hasta ese momento) con eldólar estadounidense, con una equi-valencia de 10.000 australes por dó-lar. La ley rige desde abril de 1991 ysus pilares fundamentales son: lareforma monetaria, la reforma fiscal,la reforma del Estado, la reforma delsistema previsional y la reformacomercial (Rodríguez, 1995; Peirano,1996).Mediante la Ley de Convertibilidad

se eliminaron aquellos impuestos quedistorsionaban los mercados, porejemplo las retenciones a las exporta-ciones -demanda insistente de losproductores agropecuarios- generali-zándose en cambio el Impuesto alValor Agregado (IVA) y desregulán-dose las actividades y servicios queafectaban tanto el mercado internocomo el comercio exterior. La recau-dación fiscal promedio de 1990 esta-ba en tomo al 12 por ciento delP.B.I., subiendo al 14 por ciento en1991, llegando m {6 por ciento en1992, fecha desde la cual permanececonstante con leves variaciones, conun ligero retroceso en 1995, y mante-niéndose en 1996.

Entre las medidas más destacadas seencuentran:

21

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

- Junta Nacional de Granos.- Junta Nacional de Carnes.- Caja de Asignaciones Familiares.- Instituto Nacional de Previsión Social.

B) Eliminación de impuestos:- Tasa de estadística para la exportación.- Gravamen sobre venta de títulos.- Contribución por comercio exterior de granos.- Contribución por comercialización de carnes y comisiones.- Impuestos a los sellos sobre actividades financieras.- Impuestos a la transferencia de títulos y valores.

Considerando cómo se desarrollóeste cambio estructural del sectorproductivo y público, se proponecomo objetivos del presente trabajolos siguientes:

1. Evaluar si la economía de mer-cado implementada a partir de laLey de Convertibilidad, es decirel profundo cambio del entornojurídico económico, ha afectadoa la cuenta de resultados de losestablecimientos agropecuarios,al sistema de asignación de la su-perficie a diferentes actividadesagrícolas y ganaderas y a la pro-ductividad unitaria por hectárea.

2. En el supuesto de que la asigna-ción de los recursos a activida-des, la productividad de la hectá-rea y el rendimiento económicosean diferentes en moneda cons-tante (dólar estadounidense) enlos períodos 1984-1988 y 1991-1995, determinar cuáles son lasvariables que establecieron estadiferenciación, bien desde elmercado o de la propia gestión.

MATERIAL Y MÉTODOS

1- Descripción de la población.

El presente análisis consideraaquellos establecimientos agropecua-rios cuya actividad se centra en sis-temas de producción que concuerdancon los modelos de:

a) Cría, recría y engorde de ganadovacuno (ciclo completo) conagricultura.

b) Engorde de ganado vacuno (in-vernada) con agricultura.

La zona en que se realizaron estosanálisis corresponde a la denominadacomo "Región del oeste arenoso". Esimportante remarcar la influencia queen esta área tiene AACREA (Asocia-ción Argentina de Consorcios Regio-nales de Experimentación Agrope-cuaria), institución de carácter priva-do que cubre prácticamente todo elpaís y agrupa a productores que rea-lizan experimentación a nivel deestablecimiento rural, que luego esdivulgada, compartida y discutidacon los miembros del grupo paradefinir sus planes (Rodriguez Alcaideet al 1996).

También es relevante la funcióndesarrollada por el INTA (InstitutoNacional de Tecnología Agropecua-ria), ya que la zona cuenta con unaEstación Experimental -"La Belita"en General Villegas- donde se reali-za experimentación agropecuariaregional y con tres Agencias de Ex-tensión Agropecuaria- ubicadas: unaen Huinca Renancó (provincia deCórdoba), otra en General Pico (pro-vincia de La Pampa) y otra en Gene-ral Villegas (provincia de BuenosAires.) donde se provee asesora-miento, a nivel productor, para todaesta región. Según el último censo(1988) existía en la zona una pobla-ción de 5.500 establecimientos agro-

22

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam ~1999

pecuarios (Eaps) que desarrollaban laactividad agrícola ganadera.

Para el presente trabajo se toma elárea correspondiente al nordeste de laprovincia de La Pampa, al departa-mento General Roca en la provinciade Córdoba y la parte oeste de laprovincia de Buenos Aires (Partidosde: Rivadavia, Trenque Lauquen, ymitad oeste de General Villegas);área a la que se denomina "Oestearenoso".

Para tener una idea de su dimensiónse debe considerar que cuenta conaproximadamente 4.000.000 hectá-reas (1.500.000 ha. en La Pampa,1.200.000 ha. en la provincia deBuenos Aires y 1.300.000 ha. en laprovincia de Córdoba) con una po-blación estimada en 200.000 habi-tantes (90.000 en la provincia de LaPampa, 80.000 en la de Buenos Airesy 30.000 en la provincia de Córdoba)y con una densidad total de cincohabitantes por kilómetro cuadrado.En esta área existían aproximada-mente 7.500 establecimientos agro-pecuarios (Eaps del último censo:

1988) de los cuales aproximadamente5.500 se dedicaban a la actividadganadera con agricultura de rotación.(Rodríguez Alcaide, J. et al., 1996).

2. Descripción y dimensión de lamuestra.

Al analizar los establecimientosseleccionados para el trabajo se tuvoen cuenta el tipo de actividad querealizaban más que la superficie tra-bajada. Esto se organizó así para queexistiera uniformidad en cuanto a losmodelos de producción que son apli-cados en establecimientos, cuyospropietarios son productores quereciben asesoramiento técnico (deAACREA o INTA).Se seleccionó la totalidad de los

productores que llevaban registroscontables o realizaban análisis degestión agropecuaria, pertenecientesa la región, para ambos períodosconsiderados, tomando ciento once(111) establecimientos agropecua-rios; cuya estratificación es la si-guiente.

Número de Rango de Porcentaje Porcentajeestablecimientos superficie en ha. por rango por estrato

9 355 a 493 8.11 8,1149 510 a 975 43,25

72,0831 1000 a 1495 28,8322 1502 a 3270 19,81 19,81

111 100,00 100,00

A simple vista, existe una grandiferencia de superficie entre el esta-blecimiento de menor y de mayorextensión, no obstante esto no espertinente por cuanto el criterio apli-cado está referido al análisis de ges-tión; y la variación en cuanto a lasuperficie depende de la ubicación enla región de acuerdo a la capacidadproductiva potencial. Así, por ejem-plo, una Unidad Económica Comer-cial (UCA) en el extremo oeste de laregión es cinco veces más extensa

que otra ubicada al este (Pamio,1995).

3. Variables estudiadas.

A fin de obtener la informaciónnecesaria, que permita explicar laincidencia de la política de aperturafrente a la situación anterior de eco-nomía cerrada en los sistemas pro-ductivos de agricultura y ganadería,se opta por recoger información refe-rente a las variables fisicas y econó-

23

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

micas del sistema en los periodoscomprendidos entre 1984-1988 y1991-1995.

Las variables se clasifican en:fisicas y económicas. Estas últi-mas, a su vez, se subclasifican enendógenas y exógenas.

Cuadro N° 1: Definición de la variables físicas.

Variables fisicas

Las variables físicas son aquellasque describen el sistema analizado.Las abreviaturas utilizadas y el signi-ficado de las mismas se presentan enel Cuadro N° 1.

Abreviaturas Nombre Descripción

Variables físicas de dimensión

HTO Superficie total Hectáreas totalesHOP Superficie operativa Hectáreas dedicadas a la producciónSG. Superficie ganadera Hectáreas dedicadas a ganaderíaSA. Superficie agrícola Hectáreas dedicadas a agriculturaGI Superficie con girasol Hectáreas dedicadas a girasolMA Superficie con maíz Hectáreas dedicadas a maízSO Superficie con sorgo Hectáreas dedicadas a sorgoTR Superficie con trigo Hectáreas ded

icadas a trigo

Variables físicas de productividad

DU Doble utilización Porcentaje de doble uso de la tierraKGC Producción de carne Kg de carne por año/ha. ganaderaQGH Quintales/ha. girasol Producción de quintales de gira-

sol/ha.QMH Quintales/ha. maíz Producción de quintales de maíz/ha.QSH Quintales/ha. sorgo Producción de quintales de sorgo/ha.QTH Quintales/ha. trigo Producción de quintales de trigo/ha .

Variables económicas.

Entre las variables económicas seencuentran las endógenas y las exó-genas, según su incidencia sobre lossistemas de producción. Las variables

.•. . ,

econormcas endógenas estudiadas,las abreviaturas utilizadas y el signi-ficado de cada una se detallan en elCuadro N° 2.

24

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Cuadro N° 2: Definición de la variables económicas endógenas.

Abrev. Nombre Descripción

IBG Ingresos brutos ganaderos Ingresos brutos de la ganaderíaGDG Gastos directos ganaderos Gastos directos de la ganaderíaMBG Margen bruto ganadero Margen bruto de la ganaderíaIBA Ingresos brutos azrícolas Inzresos brutos de la agriculturaGDA Gastos directos azrícolas Gastos directos de la agriculturaMBA Margen bruto agrícola Margen bruto de la agriculturaMBT Margen bruto total Suma de los márgenes brutosGF Gastos fijos Total de gastos fijos del estableci-

mientoRO Resultados operativos Resultado operativo del estableci-

mientoAM Amortizaciones Amortizaciones de bienes y equiposBAIT Beneficio antes de impuestos y Ingreso neto al productor antes del

tributos I pago de impuestos y tributos

Las variables económicas exógenasestudiadas, las abreviaturas utilizadas

y el significado de cada una se deta-llan en Cuadro N° 3.

Cuadro N° 3: Definición de las variables económicas exógenas

CAR Precio de carne de vacuno Precio promedio de la carne de vacuno enpie, en mercado de concentración de Li-mers.

GIR Precio del girasol Es el precio en puerto, libre de gastos ytributos denominado "Precio FAS".

MAl Precio del maíz Es el precio en puerto, libre de gastos ytributos denominado "Precio FAS".

SOR Precio del sorgo Es el precio en puerto, libre de gastos ytributos denominado "Precio FAS" .

TRI Precio del trigo Es el precio en puerto, libre de gastos ytributos denominado "Precio FAS".

Seiscientos cincuenta y seis registros sehan procesado en la planilla de

cálculos Excel 7.0 con el software estadísticoStatgrafic V7.0 Plus. Ver Cuadro N° 4 (MartosPeinado, J. 1996).

25

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam ~1999

Cuadro N° 4: Estadísticos descriptivos de las variables utilizadas.

Período 84-88 Período 91-95Variable Unidades Valor medio D. estándar Valor medio D. estándarHTO ha. 1222,23 695,58 1225,35 607,75HOP ha. 1279,75 713,63 1361,75 659,75SG ha. 853,36 620,27 715,73 484,74SA Ha. 426,19 230,77 646,02 316,19Gl Ha. 152,75 77,86 289,03 152,04MA Ha. 175,09 111,23 200,24 116,93SO Ha. 193,47 120,56 171,85 109,42TR Ha. 83,02 37,84 169,60 88,55DU % 6,31 3,56 11,70 5,47KGC Kg./ha.laño 199,76 56,01 251,22 60,49QGH q./ha. 13,63 2,84 13,35 3,68QMH q.lha. 30,29 5,23 35,34 7,04QSH q./ha. 32,45 4,95 36,05 5,95QTH q./ha. 14,42 3,42 16,67 4,45CAR U$S /kg. 0,49 0,08 0,78 0,05GIR U$S / q. 12,91 2,74 20,43 2,57MAl U$S / q. 6,49 1,09 10,52 1,09SOR U$S / q. 4,84 0,69 8,33 1,39TRI U$S / q. 7,41 1,66 13,50 3,011GB U$S / q. 98,02 33,60 195,94 49,15GDG U$S / q. 48,78 22,19 108 32,96MBG U$S / q. 49,23 16,06 87,78 21,70IBA U$S / q. 168,40 36,43 325,59 66,60GDA U$S / q. 110,63 26,23 199,76 35,49MBA U$S / q. 57,88 19,83 125,82 40,65MBT U$S / q. 56,04 16,10 120,56 33,90GF U$S / q. 25,50 5,76 37,23 8,80RO U$S / q. 30,58 14,28 83,33 34,34AM U$S / q. 8,07 2,29 13,02 7,84BAIT U$S / q. 22,64 13,79 70,31 34,37

Métodos Estadísticos Aplicados.

Se utilizó un análisis de varianza deun solo factor (anova), para verificarsi existen diferencias significativasentre períodos, así como los factoresque establecen estas diferencias.

Como factor se han empleado losdos periodos 1984-1988 y 1991-1995.

Para ello se supone un modelo en elque la hipótesis nula (Ho) es que noexisten diferencias significativasentre la media del grupo 1984-1988 yla media del grupo 1991 a 1995. Lahipótesis alternativa, por tanto, repre-

senta cualquier diferencia significati-va entre las dos medias, tal como serepresenta a continuación:

Ha: ¡..t¡=¡..t2 Versus

Este análisis se '"'realizó para cadauna de las 30 variables estudiadas. Setoma como criterio un a = 0,05 porlo que se acepta la hipótesis nulacuando el nivel de significación deltest resulta superior a este valor, esdecir:

Se acepta Ha, si: a¡ 2: a

26

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Las hipótesis previas fueron com-probadas utilizando el test de Kol-mogorov-Smimov con el fin de com-probar la distribución normal de losdatos y el contraste de Bartlett para lahomogeneidad de varianzas. La inde-pendencia entre las observacionesqueda asegurada por el sistema demuestreo.

Análisis de regresión múltiple: Silas explotaciones, aún siendo lasmismas realmente, fuesen distintas ensus atributos en cada período (esdecir, estén discriminadas) se anali-zan qué factores o variables intervie-nen en la variable Resultado Operati-vo (RO), indicador objetivo de res-puesta al programa de apertura demercado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de la varianza.

Los resultados obtenidos, al some-ter al análisis de varianza de un solofactor todas y cada una de las varia-bles analizadas en esta investigacióna fin de comprobar si existen diferen-

De esta forma se intenta averiguar siel Resultado Operativo (RO) puededefinirse como una función del restode las variables y si esta variableobjetiva está influida por diferentesvariables en cada período. Al mismotiempo identificar el peso de las va-riables en el resultado operativo de laempresa.

Se empleó el análisis de regresiónmúltiple paso a paso (forward ste-pwise, Statgrafic V7 plus), de maneraque el coeficiente de determinación(R2

) fuese significativo.En ambos casos, el modelo es sig-

nificativo cuando el valor de P aso-ciado a test F es menor de 0,05. Así,los dos modelos expuestos en lastablas de resultados reflejan las sali-das de mayor ajuste para cada perio-do.

cias significativas entre los valorespromedio de dichas variables paracada uno de los períodos analizados(1984-1988) y (1991-1995) se repre-sentan en el Cuadro N°5:

•••

27

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Cuadro N°5: Resultado del análisis de la varianza. (Df Effect es 1,0 en todos losCasos)

Variables Df F pError

HTO 654,0 0,051 0,821HOP 654,0 1,758 0,185SG 654,0 8,322 0,004SA 654,0 64,296 0,000GI 577,0 83,890 0,000MA 569,0 4,799 0,029SO 281,0 2,328 0,128TR 489,0 78,176 0,000DU 652,0 132,511 0,000KGC 654,0 88,665 0,000QGH 577,0 99,290 0,000QMH 568,0 58,351 0,000QSH 278,0 26,013 0,000QTH 492,0 19,287 0,000CAR 654,0 3187,856 0,000GIR 576,0 745,424 0,000MAl 568,0 1390,808 0,000SOR 282,0 549,543 0,000TRI 488,0 327,239 0,000IBG 654,0 537,282 0,000GDG 654,0 437,533 0,000MBG 654,0 417,996 0,000IBA 654,0 789,861 0,000GDA 654,0 836,571 0,000MBA 654,0 403,042 0,000MBT 654,0 524,344 0,000GF 654,0 243,171 0,000RO 654,0 347,335 0,000AM 654,0 65,701 0,000BAIT 654,0 283,802 0,000

Todas las variables estadísticasresultan significativamente diferentesde acuerdo al factor analizado entrelos períodos 1984-88 y 1991-95 conun P menor de 0,05; únicamente tresvariables muestran diferencias nosignificativas, hectáreas totales, hec-táreas operables y superficie destina-da a la producción de sorgo.

Para el propósito de este trabajo secomienza analizando el resultado

operativo de la empresa (RO) enmoneda constante (dólareslha.) con elfin de probar si existieron diferenciassignificativas entre los resultadoseconómicos obtenidos en los dosperiodos. Las diferencias en cuanto ala media de los dos grupos se deter-minan a través de un análisis de va-rianza cuyo resultado se muestra enTabla N° 1.

28

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Tabla N° 1: Análisis de la variable RO.

1984 - 1988 1991 - 1995 ANOVAPromedio DE

30,54 14,28Promedio DE

83,33 34,44P

0,000

Este análisis demuestra que existióuna mejora de los resultados econó-micos de las empresas del orden del172,8 por ciento.

Para analizar las causas de estamejora hay que recordar que el re-sultado operativo (RO) es la diferen-

Tabla N° 2: Análisis de la variable MBT.

cia entre el Margen Bruto Total(MBT) y los Gastos Fijos o de es-tructura (GF). El análisis de estasvariables mostró diferencias signifi-cativas para ambas entre los perio-dos, como se observa en las TablasN°2yN°3.

1984 - 1988 1991 -1995 ANOVAPromedio DE

56,04 16,10Promedio

120,56DE

33,90P

0,000

Tabla N° 3: Análisis de la variable GF

1984 -1988 1991- 1995 ANOVAPromedio DE

25,50 5,76Promedio DE

37,23 8,80P

0,000

Se observa que el Margen BrutoTotal (MBT) presentó un crecimientodel 115 %, siendo esta diferenciaestadísticamente significativa. Almismo tiempo se observa un creci-miento de los Gastos Fijos (GF) delorden del 46 %. Este incremento delos gastos fue compensado por elmayor crecimiento del margen bruto,lo que permitió el crecimiento yaobservado del resultado operativo.

El incremento de los gastos fijos sedebe a la modificación de la política

tributaria y, principalmente, al au-mento en los impuestos sobre la tie-rra.

El margen bruto total (MBT) estáinfluido por el Margen Bruto Gana-dero (MBG), el Margen Bruto Agrí-cola (MBA) y la proporción con quese realizan estas actividades dentrode los establecimientos. Todas estasvariables presentaron modificacionessignificativas entre los períodos ana-lizados, cuyos resultados se muestranen Gráfico N° 1, 2 y 3 y Tabla N° 4.

29

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Gráfico N° 1. Margen Bruto Total y Resultado Operativo.

U$A / ha16014012010080604020

O

...---- --./

.> »>......• ./

•.........•.. -- -- ~...----84 87 88 Año 91 92 93 94 95

Margen Bruto --.- Resultado Operativo85 86-.-

Tabla N° 4: Análisis de las variables que componen el MBT.

1984 - 1988 1991-1995 ANOVAPromedio DE Promedio DE P

MBGMBASGSA

49,23 16,0657,88 19,83853,56 620,27426,19 230,70

87,78 21,70125,82 40,65715,73 484,74646,02 316,19

Gráfico N° 2. Evolución del Margen Bruto Ganadero.

0,0000,0000,0040,000

120

U 100$ 80A/ 60h 40a

20

O

-.,... - r-- r-- -

f T rl- ..•.- - f-- -_1- - - r-- - f-- -

84 85 86 87 88 91 92 93 94 95Año

30

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Gráfico N° 3. Evolución del Margen Bruto Agrícola.

T 1-- 1--

tt rf rf ~ J rr~rr~ ~ 1--

.~

200

150U$100A/ 50ha O

84 85 86 87 88 Año 91 92 93 94 95

De los datos analizados se deduceque las cuatro variables tienen dife-rencias significativas cuando se com-paran los dos periodos mencionados,observándose un crecimiento en losmárgenes, tanto agrícola como gana-dero. No obstante, el crecimiento del

Margen Bruto Agrícola (MBA) essuperior al del Margen Bruto Gana-dero (MBG) en un 50 %. Las causasde estos incrementos se analizaránteniendo en cuenta las variables quelos afectan.

Gráfico N° 4. Evolución de la superficie Agrícola y Ganadera

93 95

1000900800700

600500400300200100

O

:!, _. Ih",

~ r-r- .- .-1---- 1---- 1--- 1---'- ~

r-

1-- 1--- 1-- 1-- 1-- 1-- r-t- 1--

1-- 1--- 1--- f-- 1-- 1- 1- 1-

1-- 1-- 1-- 1-- 1- 1..- 1-- 1--

1-- ~ ~ f-- 1- 1- 1-- 1--

1- 1- 1- f-- 1- 1- 1-- 1--

1-- 1- 1- f-- 1..- 1-- 1- 1-

1-- 1-- 1- f-- 1..- 1..- t-- 1-

""4-

La superficie ganadera (SG), TablaN° 6 Y Gráfico N° 4, ha disminuidoen 138 ha. aproximadamente. Almismo tiempo, el área agrícola creció

84 85 86 87 88 Año 91 9fI O Ganadera 11Agrícola

94

en 220 ha. demostrando que no sólose transfirió superficie ganadera aagricultura sino que también se inten-sificó el uso del suelo con destino a

31

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

agricultura, incrementando el númerode cosechas por superficie y año, tal

como 10 demuestra la variable "Do-ble Uso" (DU Tabla N° 5)

Tabla N° 5: Análisis de la variable DU (en porcentaje).

1984 - 1988 ANOVA1991 - 1995

Promedio DE0,0006,31 3,53

Este incremento de la superficieagrícola, junto al mayor margenbruto de la agricultura con respecto alde ganadería, promovieron la mejoraobservada en el Margen Bruto Totalde la empresa.

Las modificaciones en los márge-nes brutos, tanto agrícolas como ga-naderos, provocaron un cambio en laforma de asignación del recurso sueloentre estas dos actividades. El mar-gen bruto es un buen indicador delrecurso que origina cada actividadpor unidad de superficie, de maneratal que es el que definirá la cantidadde superficie destinada a una activi-dad siguiendo las relaciones margi-nales entre las diferentes actividades.Expresado matemáticamente, elpunto de equilibrio se encontrarácuando:

Tabla N° 6: Superficie Agrícola y ganadera.

Promedio DE P11,70 5,47

(5y! = PYz(5Y2 PYJ

Lo que significa que el productorintentará distribuir sus actividades afin de igualar los ingresos margina-les, generados por cada una de ellas,o bien, cuando la tasa marginal desustitución entre actividades iguala larelación inversa de precios.

Al modificarse los márgenes decada una de las actividades el pro-ductor responde modificando el áreadestinada a cada actividad. Así secomprueba que existen diferenciassignificativas para la superficie agrí-cola y ganadera entre ambos perío-dos. (Tabla N° 6).

ACTIVIDAD SUPo 1984-88 ANOVA(P)SUPo 1991-95

AGRICULTURAGANADERÍA

426,19853,36

0,0000,004

Se observa que el margen brutoagrícola, es decir el "precio" que elproductor percibe por hectárea quedestina a agricultura, creció de 57,88$/ha. a 125,82 $/ha. Al mismo tiem-po, el margen bruto ganadero pasó deuna media de 49,23 $/ha. para el

MBGJ

MBAJ

::: MBGz es decir:MBA2

646,02715,73

periodo 1984-88 a 87,78 $/ha. enpromedio para el periodo 1991-95.

La relación de precios relativosagrícolas y ganaderos- entre periodosse modificó notoriamente, ya queresultó ser la siguiente:

49,23 > 87,7857,88 125,82

En consecuencia la relación de precio agrícola: ganadero pasó de 0,85 para elprimer período (MBGJ: MBAJ) a 0,70 en el segundo (MBG2: MBA2).

32

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

La elasticidad del cambio de la relación de precios es:

Elasticidad de precios = i1 MBGMBG¡

i1MBAMBA¡

Relación de superficie = i1SG: i1SASG¡ SA2

Esto representa un cambio del 67%en la relación de precios ganade-ros/agrícolas. Esta variación ha mo-tivado un cambio del 31% en la rela-ción de superficie agrícola : ganade-ra. Con esto se concluye que el pro-

ductor se comporta de manera racio-nal, tal como muestra la Figura N° 1,incrementando la superficie agrícolaal modificarse el "precio", aunquecon un nivel de respuesta del 47%.

Figura N° 1 Asignación del recurso tierra

(715,73)

(426,19) (646,02)

Ero -'-------'-------'--------- ....-.300 400 fa) Ero 700

PgiaJlua (ha)

gn'

33

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Análisis de las modificaciones delMargen Bruto Ganadero.

El Margen Bruto Ganadero depen-de de las variaciones de dos variables

utilizadas: la productividad por ha.,analizada como kilogramos de carnepor ha. (KGC) y las oscilaciones enla cotización de la carne (CAR), va-lores en dólares por hectárea. (TablaN° 7).

Tabla N° 7: Análisis de las variables componentes del MBG.

1984 - 1988 1991- 1995 ANOVA

KGCCAR

Promedio DE199,76 56,010,49 0,08

En cuanto a la variable rendimientode carne por hectárea (KGC), seobserva un crecimiento significativoentre los dos periodos analizados,posiblemente debido a que se redujola superficie ganadera por competen-cia con la agricultura, lo que obligó aintensificar la producción de carne.El precio de la carne es la cotizaciónde Liniers (Bs.As.) y su evolución noes consecuencia de la política dedesregulación, sino que refleja laevolución normal del ciclo ganaderodel país, con fases de liquidación ybajos precios y fases de retención yaltas cotizaciones.

Estas dos variables justifican elincremento en los ingresos de gana-dería, aunque hay que recordar que almismo tiempo se produjo un incre-mento significativo de los gastos

Promedio DE251,22 60,490,78 0,05

P0,0000,000

directos de ganadería en alrededordel 120%.

Análisis del Margen Bruto Agrí-cola.

Para analizar el Margen BrutoAgrícola se deben tener en cuenta lasvariables correspondientes a la super-ficie de cada ~no de los cultivos agrí-colas componentes del sistema deproducción, los rendimientos alcan-zados y los precios obtenidos por losmismos. Simultáneamente debe ob-servarse la variación en los gastosdirectos generados por esta actividad,que se representan 'err Tabla N° 8, endólares por hectárea:

34

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Tabla N° 8: Análisis de las variables correspondientes al MBA.

1984 - 1988 1991 - 1995 ANOVA

Promedio DE Promedio DE P

Gl 152,75 77,86 289,03 152,04 0,000

QGH l3,63 2,84 17,35 3,68 0,000

GlR 12,91 2,74 20,43 2,57 0,000

MA 175,09 111,23 200,24 116,93 0,029

QMH 30,29 5,23 35,34 7,04 0,000

MAl 6,49 1,09 10,52 1,09 0,000

SO 193,47 120,56 171,85 109,42 0,128

QSH 32,45 4,95 36,05 5,97 0,000

SOR 4,84 0,69 8,33 1,39 0,000

TR 83,02 37,84 169,60 88,55 0,000

QTH 14,42 3,42 16,67 4,45 0,000

TRI 7,41 1,66 l3,50 3,01 0,000

La composición de la agricultura en composición de la agricultura, enlos dos periodos presenta modifica- porcentajes, fue la descrita en Tablaciones notables, que influyen en el N°9.resultado final de la actividad. La

Tabla N° 9: Distribución de cultivos agrícolas.

Cultivo 1984-1988 1991-1994 Variación

Girasol 25,27% 34,79% +37,67%Maíz 28,97% 24,10% -16,81%Sorgo 32,01% 20,69% -35,36%Trigo l3,74% 20,42% +48,61%

La superficie sembrada con girasolha aumentado en detrimento espe-cialmente del sorgo y del maíz. Elmotivo principal está dado por ladiferencia en el precio del girasolsobre las restantes cotizaciones agrí-colas. Esta modificación en la super-ficie sembrada, que fue consecuenciade los aumentos en las cotizacionesde esta oleaginosa, es uno de losprincipales factores de incrementodel Margen Bruto Agrícola.

El aumento de los precios agrícolas

se debe principalmente a la elimina-ción de los aranceles aduaneros eimpuestos a la exportación debido algran porcentaje de la produccióndestinado al mercado exterior.

Los precios FAS' presentan unadiferencia promedio del 34% conrelación a los valores FOB en el pri-mer periodo, en tanto que se dismi-nuye esta diferencia hasta el 10%como promedio para el segundo pe-riodo (Cuadro N° 6).

35

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Cuadro N° 6: Precios FAS YFOB en puertos argentinos. (FIDE 1996)

Año 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95Valores FOB puertos argentinos

Expresados en U$S/Tm.Maíz 109 95 84 79 104 113 118 107 108 113 113 127Trigo 113 106 86 82 127 154 129 98 125 131 132 178Girasol 229 176 167 217 236 201 194 192 218 252 253 257Sorgo 101 88 72 67 87 103 95 90 89 86 93 97

Valores FAS puertos argentinosExpresados en U$S/Tm.

Maíz 73 64 62 49 76 65 81 94 96 110 109 118Trigo 66 60 73 68 101 84 107 87 119 134 122 177Girasol 168 130 99 109 165 120 136 163 173 226 237 217Sorgo 53 46 47 40 59 44 63 70 90 89 85 78

En cuanto a los rendimientos, seobserva un crecimiento medio en losmismos de alrededor del 17%, con unnotable desarrollo de los rendimien-tos de girasol en un 27%, debido aque el aumento del precio estimuló lautilización de mejores variedades y laimplementación de mayor tecnología.

Resultados de la regresión múltipleLas variables siguientes reflejan los

resultados de los mejores ajustes

encontrados para explicar la varia-ción de variable RO en cada uno delos dos periodos analizados. La va-riación del RO en el primer periodoviene explicada por las variablesHTO, GI, MA Y TRI en un 69,41%;en tanto que para el segundo periodola variable RO viene explicada porlas variables MA, KGC, QGH, SOR,TRI en un porcentaje mayor, el76,57% (Cuadro N° 7 YN° 8).

VARIABLE DEPENDIENTE: RESULTADOS OPERATIVOS (RO).

Cuadro N° 7: Función de ajuste de RO, período 1984-1988.

Regresión: Variable dependiente: ROR = 0,8609 R2= 0,7412 R2Ajustado = 0,6941F(4,22)=15,751 p=oError estándar de la estimación: 6,7013

B Error Estándar t(22) .•. Nivel pdeB

Intersección 20,2513 6,9725 2,9044 0,0082HTO -0,0171 0,0042 -4,0274 0,0005GI 0,1340 0,0305 4,3827 0,0002MA -0,0528 0,0154 -3,4145 0,0024TRI 2,7704 0,8927 3,1034 0,0051

36

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

Cuadro N° 8: Función de ajuste de RO, período 1991-1995.

Regresión: Variable dependiente: ROR = 0,8811 R2= 0,7764 R2Ajustado = 0,7657F(5,105)=72,928 p<,OOOOOError estándar de la estimación: 14,465

B Error Estándar t(105) Nivel pDeB

Intersección -72,7313 8,4022 -8,6561 0,00000MA -0,0322 0,0111 -2,8996 0,00454KGC 0,1729 0,0302 5,7253 0,00000OGH 3,0434 0,4629 6,5741 0,00000SOR 3,9762 1,1061 3,5946 0,00049TRI 2,0716 0,5332 3,8850 0,00017

RO= -72,731- 0,0322 MA + 0,1729 KGC + 3,0434 QGH + 3,9762 SOR +2,0716 TRI

Se observa que las variables quedefinen el Resultado Operativo (RO)para el periodo 1984-1988 son prin-cipalmente variables de dimensión oescala, como la de Superficie Total(HTO), Superficie de Girasol (GI) ySuperficie de Maíz (MA). Tambiénes importante para este análisis lavariable precio del trigo (TRI).

8 RO = 2,7704.8TRI

Esto indica que si el precio deltrigo aumenta un dólar por quintal, elresultado operativo explicado au-menta en 2,7704 dólares por hectá-rea. En el girasol, por cada hectáreaque se siembra, se obtiene un incre-mento en el resultado operativo de0,134 U$Nha.

Existe un factor negativo para lavariable HTO de - 0,017, demostran-do que existen ineficiencias de esca-la; es decir que, a mayor cantidad dehectáreas del establecimiento meno-res resultados por unidad de superfi-cie. También presenta una incidencianegativa la variable MA, en la quepor cada hectárea destinada al cultivode maíz se genera una disminucióndel resultado operativo de 0,0528

U$A/ha.El parámetro R2 indica qué por-

centaje de la varianza de RO es ex-plicado por el modelo (69.41% para1984-1988 y 76.57% para 1991-1995).

En el segundo periodo, las varia-bles explicativas de los resultadoseconómicos se modificaron. Se in-crementa el peso de la variable maízpresentando rendimientos negativos;es decir, que a mayores superficies demaíz, menores resultados económi-cos. Se incorporan dos variables derendimiento, la producción de carnepor hectárea y los quintales de girasolpor hectárea; indicando la importan-cia de la eficiencia de producción eneste periodo. Finalmente se incluyendos variables de precios, ambas conefectos positivos.la cotización desorgo y la de trigo,Se observa que: ..• ..

8 RO = 3,0434.8QGH

Esto indica que por cada quintal deaumento en el rendimiento del culti-vo de girasol por hectárea, aumenten3,04 dólares por hectárea el rendi-miento operativo. Si se hiciese este

37

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

mismo análisis para el precio delsorgo, el precio del trigo y el rendi-miento en kg. de carne por hectárea,aparecen efectos similares: el au-

mento en un dólar en el precio delsorgo, aumenta el resultado operativoen 3,976 U$Alha.

CONCLUSIONES

La mejora en los resultados operativos se debe a:

.y Un incremento de los precios agrícolas con una disminución de la diferenciaentre precios FOB-F AS, modificación consecuencia directa de la desregulacióny la importancia en la exportación de los cultivos agrícolas .

.y Un aumento en los rendimientos, ya que el mayor valor del producto permitióun mejor uso de variedades de cultivos, con mayor capacidad productiva, y unamejor utilización de la tecnología .

.y Se incrementó con eficiencia la utilización de la tierra, aumentando la superfi-cie con dos cultivos en un mismo año .

.y Conjuntamente se modificó la distribución de los cultivos en el área agrícolahacia aquellos de mayor utilidad.

Efectivamente, las medidas económicas han afectado la toma racional dedecisiones de los empresarios agropecuarios de la zona, de tal modo que:

a) El productor actuó racionalmente ante el cambio relativo delprecio de los productos ganaderos respecto de los agrícolas,cuya relación se había deteriorado entre periodos, por lo quereaccionó adjudicando más tierra a la agricultura y disminu-yendo la destinada a ganadería, en el segundo período.

b) Con la misma racionalidad, intensificó la relación producto-tierra, pues consiguió aumentarla, de modo general, debido aun crecimiento relativo de los márgenes en el período 1991-1995 respecto de 1984-1988.

Esta nueva asignación de recursos acorde a las políticas eco-nómicas ha supuesto un incremento del resultado operativo por hectárea, entreambos periodos, del 172,85% en dólares.

Por último, se ha podido comprobar la hipótesis de que la polí-tica de economía de mercado influyó en el cambio producido en la gestión agro-pecuaria entre períodos, transfiriendo rentas al productor en términos reales (RO),reasignando de modo diferente el recurso tierra a las actividades'y' aumentando laproductividad de la misma (rendimientos agrícolas por hectárea y kilos de carnepor hectárea), en un proceso de reducción de la inflación, para la zona analizada.

BIBLIOGRAFIA

ABALO, C. - 1996 - La convertibilidad, el cambio de política y la reinserción argentina en el capi-talismo mundial. FIDE, Coyuntura y desarrollo, N°: 215. Buenos Aires, Argentina. p. 1935.AHUMADA, H.; SANGUINETTI, P. - 1995 - Apertura económica, aumento de las exportacionesy crecimiento económico en el contexto argentino. Fundación ARCOR, Grupo Editor Latinoameri-cano. Córdoba, Argentina.

38

Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam -1999

CA VALLO, D.; MONDINO, G.- 1995 - De la hiperinflación al crecimientosostenido ¿el milagroargentino? Novedades económicas N°: 174. Instituto de Estudios Económicos sobre la RealidadArgentina y Latinoamericana (lE ERAL) de la Fundación Mediterránea. Córdoba, Argentina. p. 26-32.FIDE - 1996 - El VD aniversario de la convertibilidad. Coyuntura y desarrollo. Fundación de Investi-gaciones para el desarrollo. Publicación N°: 210. Buenos Aires. p. 12-33.FIDE - 1996 - Alcances y limitaciones en los criterios de "mercado". Coyuntura y desarrollo. Fun-dación de Investigaciones para el Desarrollo, Estudios Especiales N°:216. Buenos Aires. p. 42-50.LLACH, J. - 1997 - Otro siglo, otra Argentina. Editorial Ariel Sociedad Económica. Buenos Aires,Argentina.MARTOS PEINADO, J. - 1996 - Startgraphics. Concepto y aplicaciones. Paraninfo, Madrid, Espa-ña.OBSCHATKO, E. - 1994 - Los efectos de la desregulación sobre la competitividad de la producciónargentina. Fundación ARCOR. Grupo Editor Latinoamericano. Córdoba, Argentina.PEIRANO, C. - 1996 - La Argentina de los '90 en el comercio internacional. Novedades Económi-cas W: 184. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IEE-RAL). Fundación Mediterránea. Córdoba, Argentina. p.21-26.PORTO, G. - 1996 - Las Economías Regionales en la Argentina. Fundación ARCOR. Grupo EditorLatinoamericano. Córdoba, Argentina.RECA, L.G. - 1996 - El Nuevo Marco Macroéconomico y el Sector Agropecuario Argentino.XXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Rafaela, Argentina. p. 1 -56.ROJO, P. - 1992 - Desregulación de la economía argentina. Novedades Económicas N°140. Insti-tuto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (lEERAL). FundaciónMediterránea. Córdoba, Argentina. p. 9-15.RODRÍGUEZ, C.A. - 1995 - Ensayo sobre el Plan de Convertibilidad. Serie Documentos de Tra-bajo, Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Buenos Aires, Argentina. p. 6-53.RODRÍGUEZ ALCAIDE, J.J.; GARCÍA MARTÍNEZ, A.; RUÍZ, D.; PAMIO, J.; de la CRUZ,R.; MORALEJO, R.; GIORGIS, A.; BALESTRI, L. - 1996 - Gestión de la Empresa Agropecuariade la Pampa Arenosa. Editorial; Universidad de Córdoba, España.SESÉ, A. - 1994 - Desregulación en la exportación de productos agrícolas. Novedades EconómicasW: 165. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IEERAL).Fundación Mediterránea. Córdoba, Argentina. p. 7-9.SGUIGLIA, E.; DELGADO, R. - 1994 - Los efectos de la desregulación sobre la competitividad dela producción argentina. Fundación ARCOR Grupo Editor Latinoamericano. Córdoba, Argentina .

... '.

39