romanticismo hispanoamericano

4
Romanticismo hispanoamericano 1 Romanticismo hispanoamericano El romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se dio en la América Latina y que contribuyo no solo a la literatura de América sino también a la literatura de otros continentes. En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (18101824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural. Víctor Hugo (18021885), escritor francés que fue la inspiración para literatos en América. Retrato de Léon Joseph Florentin Bonnat. Características Nacen diferentes tipos de narraciones: Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social). Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da mas importancia al literato. Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández. Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras. Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas. Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural. Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y obras. Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena. Representantes José Mármol Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, Amalia. La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del partido Unitario que se opone al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.

Upload: lichtgestalt-kadhez

Post on 05-Dec-2014

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romanticismo hispanoamericano

Romanticismo hispanoamericano 1

Romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se dio en la América Latina y que contribuyo nosolo a la literatura de América sino también a la literatura de otros continentes.En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra deIndependencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas nacionesindependientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.

Víctor Hugo (1802–1885), escritor francés quefue la inspiración para literatos en América.Retrato de Léon Joseph Florentin Bonnat.

Características

Nacen diferentes tipos de narraciones:• Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento,

la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria,ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidadextraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas yen los últimos años la novela social).

• Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da mas importancia alliterato.

Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández.•• Descripción de problemas: Trata de describir los problemas

americanos y los redacta en sus obras.•• Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por

pesimismo por las decepciones amorosas.•• Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la

independencia cultural.•• Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más

constaba de muchísimos autores y obras.•• Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena.

Representantes

José Mármol

Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, Amalia. Lahistoria se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del partidoUnitario que se opone al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano semata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terrorque existió en Buenos Aires durante la época rosista.

Page 2: Romanticismo hispanoamericano

Romanticismo hispanoamericano 2

Esteban EcheverríaComo su contemporáneo José Mármol, describe la crueldad de la dictadura rosista en sus obras. Echeverría seconsidera el iniciador del movimiento romántico en hispanoamérica y sus poemas, cuentos y novelas reflejan suoposición fuerte a la tiranía de Rosas; sobre todo en su cuento "El Matadero".El autor creía que la obligación del escritor era luchar contra la ignorancia que pudiera permitir una dictadura comola de Rosas. En su cuento "El matadero", Echeverría describe cómo el hombre común puede comportarse de lamisma manera que el dictador cruel que lo controla. La acción tiene lugar en un matadero que ya no funciona.

Domingo F. SarmientoPublicó su obra más famosa, Facundo o civilización y barbarie, en 1845. El escritor presenta su imagen del bárbaroel enemigo verdadero de la civilización por el protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo Quiroga. Sarmientoenfoca en la brutalidad y la ignorancia del gaucho argentino y presenta Quiroga y su vida campesina como unsímbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad civilizada.

Ricardo Palma, escritor peruano nacido en Lima.

Ricardo Palma

Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Su obra literaria convencional(poesía principalmente) no queda, desde sus primeras colaboracionesen la prensa, desplazada por relatos cortos que narran en forma satíricay plagada de giros castizos las costumbres de la Lima virreinal.Empiezan a ser publicados en prensa bajo el nombre de Tradiciones.Son las Tradiciones que tuvo mayor éxito entre todas las obras allídestacaba sus pensamientos la obra más significativa y definida deRicardo Palma. Empiezan a editarse como tales bajo el nombre deTradiciones Peruanas que aparecerán en nueve series y dos adicionalesa lo largo de la vida del autor. Es esta obra la que define a Palma comocreador de un género literario netamente peruano: el Tradicionismo ylo que lo convierte a él en el tradicionista por antonomasia. De unainicial temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones vanextendiendo su narración de hechos anecdóticos a las primeras décadasde la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historiassobre los Libertadores y la Guerra de la Independencia. De formamarginal existen algunos relatos de tradiciones precolombinas, como Palla-Huarcuna o La achirana del inca. Fue elmas grande escritor.

Page 3: Romanticismo hispanoamericano

Romanticismo hispanoamericano 3

Jorge Isaacs, escritor colombiano, autor de María.

Jorge Isaacs

Biografía

Escritor Colombiano nace en 1837 y muere en 1895, tuvo la novelamás popular durante la época del romanticismo fue María (1867),escrita por él.

Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán ylos continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó aCali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económicade su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicinaen Inglaterra.Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura delgeneral José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio conFelisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participóen defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez,contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.El padre de Jorge Isaacs, George Henry Isaacs, era un judío inglésprocedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera yel comercio con Jamaica, y después en Cali. Allí, tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadanía colombiana,se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la Marina española.

Obras

La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela, María (1867),considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela esta basadaen experiencias autobiográficas.La historia de la obra, narrada en primera persona por el protagonista se trata de que Efraín, terminados sus estudios,regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años,adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora,mientras sombríos presentimientos anuncian el triste final.El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta leanuncia la grave enfermedad de María. María sufre de epilepsia y no puede casarse con Efraín por su fragilidad. Alfin Efraín vuelve al pueblo y descubre que su querida María ya ha fallecido.

Bibliografía•• Marquina Paredes,Irvin (2006)," Romanticismos de literatura". Perú, Editorial Escuela Nueva S.A.•• Rondo Cueva, Gabriel (2008)," Corrientes Literatas ". México, Editorial Avante.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Romanticismo hispanoamericano. Commons

Page 4: Romanticismo hispanoamericano

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoRomanticismo hispanoamericano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66117374  Contribuyentes: Allforrous, Angelito7, Baute2010, Diegusjaimes, Draxtreme, Ezarate, Fremen,Jcaraballo, Joseal75, Leonpolanco, SuperBraulio13, TheJoker, 33 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Bonnat Hugo001z.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bonnat_Hugo001z.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ecummenic, Enmerkar, Eusebius,Kilom691, Mattes, Rémih, Tancrède, 5 ediciones anónimasArchivo:Palma1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Palma1.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Cefaro, Ecummenic, HAZapata, Peruchevere, Rd232, 2ediciones anónimasArchivo:Fi 322 Isaacs, Jorge.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fi_322_Isaacs,_Jorge.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: CulturaBanco de la RepúblicaArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/