rosa delia tzunún pérez módulo educativo de orientación...

133
60 Rosa Delia Tzunún Pérez Módulo Educativo de Orientación para el Cuidado y el Control de los Bosques del municipio de Chichicastenango, El Quiché. Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía. Guatemala, Agosto de 2011

Upload: phamtu

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

60

Rosa Delia Tzunún Pérez

Módulo Educativo de Orientación para el Cuidado y el Control de los Bosques

del municipio de Chichicastenango, El Quiché.

Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía.

Guatemala, Agosto de 2011

60

ÍNDICE Contenido No. de Página

Introducción i

Introducción ii

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 3

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.10 Recursos 4

1.1.10.1 Humanos 4

1.1.10.2 Materiales 5

1.1.10.3 Financieros 5

1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Análisis de problemas 6

1.4. 1 Priorización del problema 7

1.5 Datos de la Institución Beneficiada 7

1.5.1 Nombre de la comunidad 7

1.5.2 Tipo de institución 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Objetivos 8

1.5.5 Metas 8

1.5.6 Estructura Organizacional 9

1.5.7 Recursos 9

1.5.7.1 Humanos 9

1.5.7.2 Materiales 10

1.5.7.3 Financieros 10

1.6 Lista de carencias 10

1.7 Análisis del problema 11

1.8 Problema seleccionado 12

1.9 Viabilidad y factibilidad del proyecto 12

1.10 Problema seleccionado 12

60

1.11 Solución 12

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 13

2.1.1 Nombre del proyecto 13

2.1.2 Problema 13

2.1.3 Localización 13

2.1.4 Unidad ejecutora 13

2.1.5 Tipo de proyecto 13

2.2 Descripción del proyecto 13

2.3 Justificación 14

2.4 Objetivos del proyecto 14

2.4.1 Objetivo General 14

2.4.2 Objetivo Especifico 14

2.5 Metas 14

2.6 Beneficiarios 15

2.6.1 Directos 15

2.6.2 Indirectos 15

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15

2.7.1 Presupuesto 15

2.7.2 Fuentes de financiamiento 15

2.8 Cronograma 16

2.9 Recursos (Humanos Materiales, Físicos y Financieros) 17

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Actividades y sus resultados 18

3.2 Productos y logros 19

3.3 Módulo educativo 20

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico del proyecto 58

4.2 Evaluación del perfil del proyecto 58

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 58

4.4 Evaluación final del proyecto 58

Conclusiones 64

Recomendaciones 65

Referencias 66

Apéndice

Anexos

60

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), previo a

optar el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, Agosto de 2011

60

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado, es una etapa de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, previo a optar el titulo dicho Ejercicio

Profesional Supervisado permite a los futuros profesionales poner en práctica sus

conocimientos pedagógicos adquiridos durante su formación, de esta manera

contribuir con un documento educativo de orientación sobre el cuidado y control

de los bosques, municipio de Chichicastenango, El Quiché. Permitiendo a la

epesista involucrarse directamente en la búsqueda de soluciones a la

problemática detectada en la comunidad, sede del ejercicio profesional.

La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la facultad de

Humanidades y los estudiantes epecistas, busca brindar apoyo de servicio en las

instituciones gubernamentales y no gubernamentales e incidir directa e

indirectamente en la solución de problemas sociales, educativos ambientales, y

culturales del país.

El objetivo del EPS es contribuir de una manera activa en la solución viable a

problemas identificados en la comunidad sede, a través de una investigación

minuciosa y situacional.

El siguiente informe consta de los siguientes capítulos:

Capítulo I Diagnostico de la institución patrocinante y beneficiada: en esta parte

se describe el estado situacional de la institución y la comunidad, demostrando la

estructura organizacional, con sus carencias, deficiencias y necesidades.

i

60

Capítulo II Aquí se describen aspectos generales del proyecto, dentro de los

cuales se describe el tipo de proyecto, como una propuesta de soluciones al

problema priorizado, la justificación, los objetivos y metas que se desean

alcanzar, con los beneficiarios directos e indirectos del proyecto como resultado

de la ejecución de la intervención.

Capítulo III En este capítulo se realiza el proceso de Ejecución del Proyecto en

esta etapa se realizan las acciones y estrategias a seguir para obtener los

productos y logros esperados, con ellos satisfacer las expectativas de las

instituciones involucradas en el proyecto y cumplir con el cronograma de

actividades previsto.

Capítulo IV En este capítulo se efectúa el proceso de Evaluación que es de vital

importancia evaluar antes, durante y después de realizar el proyecto para

verificar si las decisiones tomadas en cada fase permitió alcanzar los objetivos

planificados.

ii

60

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango.

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma y de servicio

1.1.3 Ubicación Geográfica

5ta. Ave. Arco Gucumatz frente a plaza pública, Chichicastenango.

1.1.4 Visión

“Ser una Institución líder en la prestación de servicios públicos de calidad

en beneficio de la población, el fortalecimiento del desarrollo integral

sostenible del Municipio, comprometida a brindar servicios de alta calidad

con transparencia equidad , credibilidad y confianza”., (Oficina de

Planificación Municipal 2003-2013)

1.1.5 Misión

“Somos una entidad autónoma, eficiente moderna, que presta

servicios, gestiona, facilita y administra servicios que promuevan el

desarrollo del municipio a través de actividades económicas,

sociales, culturales deportivas en un ambiente que contribuya a mejorar

la calidad de vida, para lograr las aspiraciones de la población

(Oficina de Planificación Municipal 2003-2013)

1.1.6 Políticas

“La administración local del Municipio, gestiona por medio del

Concejo Municipal y la Corporación, (actualmente no se cuenta con la

presencia de la mujer chichicasteca en el gobierno) en la toma de

decisiones a nivel municipal, la municipalidad cuenta con un plan de

desarrollo, elaborado en el año 2,002 y ser ejecutado en 10 años a

partir del 2,003 al 2,013 (Oficina de Planificación Municipal, 2003-

2013)

60

1.1.7 Objetivos

Objetivo General

“Disponer de un instrumento o planificación estratégico que oriente

y ordene las distintas intervenciones en el municipio de

Chichicastenango así como la inversión pública, privada y cooperación

externa a través de un presupuesto; basados en las políticas y

procesos de ordenamiento territorial y gestión de riesgos, con equidad

de género e interculturalidad.” (Oficina de Planificación Municipal, 2003-

2013)

Objetivos Específicos

“Realizar un análisis territorial que refleje la situación actual del municipio

de Chichicastenango, desde las dimensiones de desarrollo, social

económico y político institucional. (Oficina de Planificación Municipal,

2003-2013)

”Presentar un modelo de desarrollo territorial a futuro que defina el rumbo

del municipio en un horizonte de muchos años de historia, con base en

la misión de desarrollo propuesta por los actores local (Oficina de

Planificación Municipal, 2003-2013).

1.1.8 Metas

Fortalecer y encaminar acciones en beneficio de los pobladores locales

en distintas dimensiones, esencialmente en lo social, económico

productivo y en lo ambiental, que los 86 cantones están destruyendo por la

tala inmoderada de árboles para beneficio económico personal.

Fortalecer el desarrollo del municipio a través de los 89 comités

Comunitarios.

Organizar y fortalecer la existencia de 212 alcaldes comunitarios, 104

principales, y entre otros como comités de agua potable, pro-

mejoramiento, energía eléctrica, consejos de padres de familia,

mantenimiento y salud.

Legalizar los 89 consejos comunitarios de desarrollo COCODES de

Nivel I, organizado en 8 consejos comunitarios de II Nivel, conocidos en

nuestro medio, como micro regiones.

60

1.1.9 Estructura Organizacional

(Oficina de Planificación Municipal, 2003-2013).

60

1.1.10 Recursos

Humanos

Corporación municipal, 3 Síndicos y 10 Concejales.

Personal administrativo y de servicio para un total de 99 empleados.

Materiales

Convoy de maquinaria pesada, varios vehículos de cuatro

rueda y motocicletas; Papel bond, marcadores, Fichas, cartulinas,

lapiceros, plan de capacitación, fotocopias, mobiliario y equipo,

aula de la escuela salón disponible.

Financieros

Presupuesto, aporte constitucional, ingresos de arbitrios municipales,

rentas, Pago del IUSI y otros.

1.2 Técnicas Utilizadas

Se tomo como base la guía de análisis contextual y la observación acción

para la recopilación de información.

a) Matriz FODA

Se realizó una reunión con la Corporación Municipal y el Alcalde Municipal

y el Epesista, al mismo tiempo se expuso la forma de aplicación del FODA

se procedió al ejercicio para recabar información que permitió conocer la

Institución desde una visión interna y externa.

b) La observación acción

La aplicación de esta técnica, se elaboro una guía de apoyo anticipada

para observar y tomar nota de la construcción física de la institución, se

realizó un recorrido en toda la instalación, para establecer la situación

actual de la infraestructura y los problemas que molestan a los usuarios.

c) Análisis documental

Se solicito permiso a la corporación municipal para tener acceso a la

Información por medio de los jefes de cada sub-área y se procedió al

análisis para reunir los datos importantes que serán incluidos en el

diagnóstico institucional.

60

1.3 Lista de carencias

Falta de personal para el manejo de la recopilación de basura

El vivero Municipal en abandono total

Falta de un salón de proyecciones para la juventud estudiosa

El Edificio Municipal sucio y las paredes con manchas

Falta de Policías Municipales para el cuido de los Edificios Municipales

En Los días de mercado, no existe control y seguridad adecuada

Falta de tecnología en la Municipalidad para cumplir con sus labores

Cuando se solicita información económica a la Municipalidad no la brindan

Las comisiones de la Municipalidad no son cumplidas por la corporación

Falta de actividades culturales para el público en general

Basura orgánica y plástica dentro de la propiedad

Poco caudal de agua en la red de drenajes

Falta de centros deportivos para la niñez, y juventud chichicasteca

No hay representación de la mujer chichicasteca en la toma de decisiones

a nivel municipal

60

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas detectados

Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad

1 Falta de policías municipales

para cuidar los edificios

2 En Los días de mercado, por

la aglomeración de personas

no existe control y seguridad

adecuada.

1 Contratar más personal

de seguridad

2. Insalubridad

1 Basura orgánica , y plástica

dentro de la propiedad

2 Falta de personal para el

manejo de la recopilación

de basura.

3 Poco caudal de agua en la

red de drenajes

4 El vivero municipal de pilones

en abandono total

1 colocar colectores de

basura.

2 Contratar personal de

Servicio.

3 Arreglar y agregar

drenajes.

4 Asignar personal

capacitado para el

cuidado del mismo.

60

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad:

Cantón Chijtinimit

1.5.2 Tipo de institución

Institución comunal

1.5.3 Ubicación Geográfica

Sector Alto y Sector Bajo, sus límites son.

Norte: Colinda con el canto Chucam y Xepocol.

Al Este: Colinda con la población urbana y Chilima.

Al Sur: Colinda con los Pocoiles I y II

Al Oeste: Colinda con Paquixic

1.5.4 Objetivos

Contribuir al desarrollo integral de la comunidad de Chijtinimit a través de

un plan de trabajo de sensibilización a la población. (Oficina de

Planificación Municipal, 2003-2013).

Objetivos Específicos

Realizar reuniones de trabajo de análisis de necesidades prioritarias de la

comunidad con autoridades del cantón Chijtinimit.

Presentar las estrategias de gestión a los pobladores para realizar los

proyectos que beneficien a la comunidad.

Aplicar un plan de sostenibilidad para las futuras autoridades de la

comunidad (Oficina de Planificación Municipal, 2003-2013).

1.5.5 Metas

Lograr la participación del 90% de pobladores en las asambleas a realizar

para el desarrollo comunitario.

Realizar una asamblea mensual con la comunidad para tratar asuntos de

desarrollo comunitario

Organizar y fortalecer la existencia de autoridades de la comunidad para

el proceso del desarrollo comunitario. (Oficina de Planificación Municipal,

2003-2013).

60

1.5.6. Estructura Organizacional

1.5.7 Recursos

Humano

Alcalde auxiliar, presidente de COCODE presidente de comité de

mantenimiento de agua, presidente de comité de drenajes y salubridad.

Materiales y útiles

Mesas de caoba

Libro de actas

Libro de asistencia

Cuadernos auxiliares

Lapiceros

Sellos de hule de identificación para cada comité

Financieros

Ingresos tripartitos:

Ingreso del gobierno asignado por la municipalidad de Chichicastenango

Ingresos gestionados por organizaciones no gubernamentales y cuotas

establecidas dentro de la comunidad

(Oficina de Planificación Municipal, 2003-2013).

60

1.6 Lista de carencias

La institución no cuenta con instalaciones adecuadas

Ausencia de ambiente agradable para la institución

Escasez de agua por desaparición de fuentes naturales,

Los habitantes cortan arboles para el consumo del hogar

No hay cuidado y control del bosque

60

1.7 Análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Inseguridad

1. La institución no cuenta

con instalaciones adecuadas.

2.Ausencia del ambiente

agradable para la institución

1. Remodelar el edificio

2. Ambientar y decorar el

edificio.

2. Uso irracional de

los recursos naturales

renovables (bosques

y suelos)

1. Uso excesivo de leña al

cocinar los alimentos

2. No hay cuidado y control

del Bosques

1. Elaborar un modulo

educativo de orientación

para el cuidado y control

de los bosques

2. Forestar y reforestar

en áreas deforestadas

3. Insalubridad

1. Red de drenajes expuestos

al Ambiente

2. Existencia de un basurero

Clandestino.

1.Cambiar el sistema de

red de drenajes

2. Implementar depósitos para recolectar y reciclar desechos orgánicos e inorgánicos

60

Para dar solución a este problema se plantean dos opciones.

Solución 1

Elaborar un módulo educativo de orientación para el cuidado y control de los

bosques

Solución 2

Forestar y reforestar en áreas deforestadas

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

No. OPCION DE SOLUCION Opción

1

Opción

2

Indicadores Si No Si No

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5 ¿Existe posibilidad de créditos para el proyecto? X X

Administrativo legal

6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

X X

7 ¿Se tiene estudio del impacto ambiental? X X

8 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

X X

9 ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes

del país?

X X

Técnico

10 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto?

X X

11 ¿Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución del proyecto?

X X

12 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

13 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

14 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

15 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas

para la elaboración del proyecto?

X X

60

16 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar

el proyecto?

X X

17 ¿Se han definido claramente las metas? X X

18 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

X X

Político

19 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

20 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X

Cultural

21 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto

lingüístico de la región?

X X

22 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

23 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

X X

24 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

25 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

tomar en cuenta el nivel académico?

X X

TOTAL 23 2 16 9

1.9 Problema seleccionado

Uso irracional de los recursos naturales renovables (bosques y suelos)

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un módulo educativo de orientación para el cuidado y control de los

Bosque

60

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Proceso para el manejo del cuidado y control de los bosques en el

municipio de Chichicastenango, El Quiché

2.1.2 Problema

Uso irracional de los recursos naturales renovables (bosques y suelos)

2.1.3 Localización

Sector alto Cantón Chijtinimit, Chichicastenango, El Quiché

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de Universidad de San Carlos de Guatemala,

sección Quiché, Municipalidad del municipio de Chichicastenango,

comunidad de Chijtinimit, comité de mantenimiento de agua potable

epesista y estudiantes del Instituto Tecnológico K´iche´ Marista.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo ambiental.

2.2. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en realizar un módulo de orientación para el cuidado

y control de los bosques dirigido al municipio de Chichicastenango, El

Quiché con el objetivo de contribuir al aprovechamiento de los recursos

naturales renovables, además se reforestará un área de terreno de con

mil pilones de pino y pinabete en la comunidad de Chijtinimit con el apoyo

de Consejo Municipal, autoridades comunales, pobladores de la

comunidad de Chijtinimit y estudiantes del Instituto Tecnológico K´iche´

Marista.

Los elementos que contiene el proyecto son:

Un módulo educativo de orientación para el cuidado y control de los

bosques.

Reforestación de un terreno, propiedad de la comunidad con pilones de

pino y pinabete.

Talleres de sensibilización y socialización dirigidos a los estudiantes del

Instituto Tecnológico K´iche´ Marista.

60

2.3 Justificación

Para contrarrestar la problemática ambiental, es necesario educar a la

población sobre el tema, las autoridades, y docentes que ejercen labor

educativa en diferentes comunidades y centros educativos del municipio

de Chichicastenango, El Quiché, deben contar con un módulo educativo

que oriente sobre el proceso para el manejo, cuidado y control de los

bosques. Y una de las limitantes es la inexistencia de material de apoyo

adecuado impreso que facilite a los educandos y población en general

sobre la conservación y preservación sustentable de los bosques.

La importancia de este material radica en que las autoridades

comunitarias, docentes y alumnado del nivel medio ciclo diversificado,

cuente con suficiente material educativo que permita educarse en el tema

y con ello poder contribuir con la educación ambiental para que las nuevas

generaciones aprendan a convivir con la naturaleza y esto les oriente a

conservar y hacer el buen uso adecuado de los recursos naturales

renovables (bosques y suelos).

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivos Generales

Contribuir a la preservación y el control de los bosques de manera

sustentable en la comunidad de Chijtinimit.

2.4.2 Objetivos específicos

Elaborar un módulo educativo de orientación para el cuidado y control de

los bosques.

Socializar con autoridades comunitarias, docentes y estudiantes del

instituto Tecnológico K´iche´ Marista el módulo educativo de orientación

para el cuidado y control de los Bosques.

Reforestar con pilones de pino y pinabete en un terreno comunal de la

comunidad de Chijtinimit, municipio de Chichicastenango, El Quiché.

2.5 Metas

Elaborar un módulo educativo que contenga dos unidades temáticas de

orientación para el cuidado y control de los bosques.

Reforestar un terreno comunal con 1,000 pilones de pino y pinabete en la

comunidad de Chijtinimit.

60

Realizar tres talleres de sensibilización y socialización sobre el cuidado y

control de los bosques con los estudiantes del instituto Tecnológico K´iche´

Marista.

2.6 Beneficiarios

Directos

Habitantes de la comunidad de Chijtinimit.

Indirectos

Habitantes de comunidades que colindan con la comunidad de Chijtinimit

(Cantón Paquixic, Pocohil, Chilima y población municipio de

Chichicastenango).

2.6 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Institución u

organización

Descripción del aporte Totales

Instituto Tecnológico

K´iche´

Impresión de 30 módulos

Copias para capacitación

Equipo de cómputo

Q. 750.00

Q. 150.00

Q. 600.00

Estudiantes del Instituto

Tecnológico K´iche´

Compra de 1,000 arbolitos,

capacitación y vehículo.

Q.2,000.00

Q. 500.00

Comunidad Chijtinimit

Traslado de pilones

Refacción a estudiantes

Q 500.00

Q 800.00

Total de financiamiento del proyecto

Q. 5,300.00

60

2.8 Cronograma de actividades

No. Actividades Fechas

1 Presentación del asesor del EPS. 07/05/2011

2 Visita y entrega de solicitud a la municipalidad

de Chichicastenango.

09/05/2011

3 Visita y entrega de solicitud a las autoridades

de la comunidad de Chijtinimit.

10/05/2011

4 Entrega de aceptación de solicitudes de la

municipalidad y autoridades de la comunidad a

la epesista.

12/05/2011

5 Visita y entrega de solicitud a MAGA. 12/05/2011

6 Visita y entrega al director del Instituto

Tecnológico K´iche´.

13/05/2011

7 Entrega de solicitud de aceptación de MAGA a

epesista.

17/05/2011

8 Entrega de solicitud de aceptación del Instituto

Tecnológico K´ iche´ Marista a epesista.

18/05/2011

9 Elaboración del plan de diagnóstico. 20/05/2011

10 Elaboración del informe de avances del

estudio contextual.

23/05/2011

11 Revisión del plan de estudio contextual por el

asesor de EPS.

03/06/2001

2.9 Recursos

Humano

Alcalde municipal y su corporación, Alcalde auxiliar, presidente del

COCODE presidente del comité de mantenimiento de agua, presidente del

comité de drenajes y salubridad, estudiantes del instituto Tecnológico

K´iche´ Marista y epesista.

Materiales

Equipo de sonido

Cañonera

Computador

60

Escritorios

Libro de actas

Libro de asistencia

Cuadernos auxiliares

Lapiceros

Sellos de hule de identificación para cada comité

Físicos

Terreno de 25 cuerdas

Financieros

Institución u

organización

Descripción del aporte Totales

Instituto Tecnológico

K´iche´

Impresión de 30 módulos

Copias para capacitación

Equipo de computo

Q. 750.00

Q. 150.00

Q. 600.00

Comunidad Chijtinimit

Traslado de pilones

Refacción a estudiantes

Q 500.00

Q 800.00

Estudiantes del Instituto

Tecnológico K´iche´

Compra de 1,000 arbolitos

Capacitación y vehículo

Q.2,000.00

Q. 500.00

Total de financiamiento del proyecto

Q 5,300.00

60

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados Fecha

1 Visita de coordinación a la

comunidad

Se establece la comunicación

con las autoridades de la

comunidad

9/05/2011

2 Gestión de financiamiento

con la municipalidad

Aprobación de apoyo al

proyecto

9/05/2011

3 Coordinación con la

institución MAGA

Se delega al ingeniero Mauselio

Mérida, a los Técnicos Arnuldo

Tuy y Roberto Macario

11/05/2011

4 Reunión con comité de

desarrollo comunitario de

Chijtinimit

Se establecen acuerdos y

compromisos

13/05/2011

5 Visita de coordinación

con el director del Instituto

Tecnológico K´iche´

Marista

Se define trabajar con alumnos

de Quinto bachillerato en las

carreras de Mecánica

automotriz, sección ”B”, y

computación la guía

pedagógica

18/05/2011

6 Traslado de pilones de

Comitancillo a la

comunidad de Chijtinimit

Entrega de arboles a las

autoridades de la comunidad

de Chijtinimit

19/05/2011

7 Elaboración de

instrumento pedagógico

Se cuenta con el nombre y

objetivos del instrumento

pedagógico

20/05/2011

8 Finalización del aporte

Pedagógico

El aporte pedagógico cuenta

con técnicas de enseñanza para

fortalecer el aprendizaje

24/05/2011

9 Sensibilización y

socialización de aporte

pedagógico con docentes

y alumnos

Docentes y alumnos

capacitados

Con el documento

30/05/2011

10 Elaboración de plan de

sostenibilidad

Se establece objetivos y

acciones de sostenibilidad

01/06/2011

11 Revisión y entrega de

informe final

Entrega de proyecto 17/06/2011

3.2 Productos y logros

60

No. Productos Logros

1

Se realizaron 5 reuniones con el

consejo comunitario.

Sensibilización a las autoridades

sobre la importancia del proyecto

de educación ambiental a la

población.

2

Se realizaron 4 reuniones con

director del Instituto Tecnológico

K´iche´ Marista.

Participación activa de docentes y

alumnos en la capacitación y

reforestación.

3

Se realizaron 3 talleres de

capacitación con los docentes y

alumnos.

Entrega de aportes pedagógicos

a director y docentes.

4

Se plantó 1,000 pilones de pino y

pinabete

Se reforesto áreas

deforestadas en la comunidad de

Chijtinimit

60

MÓDULO EDUCATIVO DE ORIENTACIÓN PARA EL CUIDADO Y EL CONTROL DE LOS BOSQUES

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

Autora: Rosa Delia Tzunún Pérez

60

Índice

Contenido Página

INTRODUCCIÓN i

Objetivos

Base legal

PRIMERA UNIDAD

Bosque

Clasificación de los bosques

Los bosques según su estado

¿Qué es forestación?

¿Qué es reforestación?

¿Qué es deforestación?

SEGUNDA UNIDAD

Cuidado y control de los bosques

Tratamiento forestal

Tratamiento según la etapa de desarrollo

Descripción de los tratamientos

¿Qué es el suelo?

Composición de los suelos

El cuidado de los bosques

¿Qué hacemos con la basura?

OBRAS CONSULTADAS

WEB GRAFÍ

60

Introducción

Uno de los problema que más afecta en la comunidad de Chijtinimit, municipio de

Chichicastenango El Quiché, es el uso irracional de recursos naturales,

principalmente en los bosques, la deforestación por tala ilegal de arboles, es un

fenómeno que día a día sigue creciendo sin control de los comunitarios y

autoridades responsables.

El un módulo de orientación para el cuidado y control de los bosques, busca

reducir el problema de forma sencilla, fomentando cambios de actitud en la

solución a esta problemática.

Proteger de una manera sustentable los recursos naturales es una tarea de

todos, el módulo nos presenta material educativo, práctico para poder contribuir

con el medio ambiente.

Forestando y reforestando las áreas deforestadas por la mano del hombre,

podemos contribuir al equilibrio ecológico y ambiental que ha sido afectado por

el calentamiento global o efecto invernadero.

Este módulo educativo presenta la clasificación, orientación y cuidado de los

bosques, con este material educativo contribuíamos a que los habitantes tengan

conocimiento claro del porqué se deben cuidar y controlar los bosques en su

comunidad

60

Objetivos

Promover actitudes positivas en los alumnos(as), para una paz ecológica.

Orientar a la comunidad en su relación con la naturaleza y el uso

adecuado de los recursos naturales renovables.

Socializar con la comunidad educativa métodos para el uso y manejo

sostenible de los recursos naturales renovables.

Base legal

Articulo 97, de la Constitución Política de la Repíblica de Guatemala.

Articulo 8, de la ley de Áreas protegidas Decreto No. 4-89.

Ley de protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto No. 68-86.

60

Primera unidad

1. Bosque

1.1 ¿Qué es un bosque?

Son ecosistemas dominados al menos 10% del suelo cubierto por arboles

con alturas culminantes de más de cinco metros. Además de árboles los

bosques incluyen otras plantas (arbustos, plantas herbáceas, pastos musgos

y líquenes) animales hongos bacterias y virus. Los organismos vivientes de

un bosque dependen de su medio geofísico: suelos incluyendo nutrientes y

micro elementos, macro y micro climas e hidrología. Al estar compuesto de

organismos vivientes un bosque es un ente dinámico, que está en proceso

continuo de cambios, en crecimiento y deterioro, cuando no existe un

cuidado y control del mismo.

1.2 Clasificación de los bosques

1.2.1 Por sus características fenológicas

Caducifolios

Se refiere a los árboles que caducan o botan sus hojas al cambio de

temporada.

2

60

Perennifolios

Se refiere a los árboles que tienen hojas todo el año

Sub- caducifolios

Se refiere a las especies de árboles que cambian sus hojas en determinadas

temporadas.

60

Sub-perennifolios

Se refiere a los árboles que tienen hojas durante la mayor parte del año.

1.2.2 por su origen reproductivo

Bosque alto

Estos bosques alcanzan alturas hasta de 25 o 30 metros.

60

Bosque medio

Se da en climas subtropicales su altura no pasa de 12 a 15 metros.

Bosque bajo

Es aquel bosque que se encuentra en zonas rocosas o pedregosas, por lo

regular la altura máxima de los arboles es de 5 a 10 metros.

60

1.2.3 por su composición foresta, edáfica o climática.

Bosque espinoso

Se localiza generalmente en climas subtropicales, los arboles se entrelazan

con arbustos y espinos.

Bosque lluvioso

Donde se mantiene una humedad constante que genera lloviznas o chipi-chipi

durante todo el año.

60

Bosque nuboso

Se localiza en las partes altas de las montañas, generalmente el clima es frío y

mantiene una nubosidad permanente.

Bosque húmedo

Estos bosques se localizan a los alrededores de lagos o lagunas situadas en

parte altas.

60

Bosque salado

Se localiza a orillas de las sabanas generalmente son bosques bajos y sus

especies son específicas al clima cálido.

Bosque artificial

Este bosque es formado por la mano del hombre, ya que se ha hecho con

una finalidad de tipo ambiental, por lo tanto, el inicio del proyecto se

realiza bajo un estudio técnico que delimita los diferente pasos para manejar

el desarrollo de la plantación.

60

1.2.4 Los bosques según su estado

rimarios

Son aquellos que tienden a tener una gran intensidad de árboles y

arbustos en los cuales se refleja que no existe ningún aprovechamiento

sustentable por el hombre, estos mantienen un descuido total.

Secundarios

En este tipo de bosques se pude observar partes despobladas o taladas,

por su aprovechamiento en la agricultura, pero no existe manejo forestal.

9

60

Explotados

Estos bosques han sido en su totalidad aprovechados por el hombre, estos

reflejan un mal manejo forestal.

Mosaico de agricultura

Este tipo de bosques es aprovechado para diversidad de cultivos y pastoreos,

se puede observar que lo han formado en cintas o lotes.

60

Nómada y bosque

Es aquel que constantemente se está regenerando ya sea por reproducción de

semillas o reforestación hecha por el hombre

1.3 ¿Qué es forestación?

Crear una masa forestal en un lugar donde no han existido árboles.

60

1.4 ¿Qué es reforestación?

Es la recuperación de la masa forestal a través de la siembra de árboles en

áreas deforestadas por la mano del hombre o desastres naturales.

1.5 ¿Qué es deforestación?

Pérdida de la masa forestal por aprovechamiento ilícito o desastres

naturales.

60

Actividades sugeridas

Tiempo Actividad

10 minutos

1. Recordatorio de la actividad anterior

5 minutos

2. Analizar el tema

10 minutos

3. Exponer el análisis realizado con relación al tema

10 minutos

4. Dar a conocer las experiencias del grupo en relación al tema

10 minutos

5. Resumir las Reflexiones

10 minutos

6. Evaluar la actividad

5 minutos

7. Presentar el nuevo tema

Tiempo aproximado: 1 hora

60

SEGUNDA UNIDAD

1.6 Cuidado y control de los bosques

1.6.1 ¿A que le llamamos cuidado y control del bosque?

Es aquel que permite el aprovechamiento racional del bosque, en el cual el

hombre va subsanando las necesidades del bosque y va regenerando el

mismo para las futuras generaciones, evitando la tala inmoderada de

árboles, es importante tomar en cuenta lo siguientes aspectos.

1.6.2 Tratamiento forestal

Es la acción que se debe realizar en un rodal o área forestal, para su

manejo técnico.

1.6.2.1 Objetivo de los tratamientos forestales

Favorecer a ciertas especies sobre otras

Regular el espaciamiento y número de árboles

Eliminar arboles mal formados o enfermos

Mejorar la calidad de la madera de los árboles restantes al podar las ramas

Salvar o rescatar a los árboles muertos o moribundos

Incorporar aéreas nuevas a la actividad forestal

Mejorar la regeneración natural y las plantaciones

Proteger y conservar las áreas forestales

1.6.3 Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la aplicación

de los tratamientos?

Para decidir la época y el tipo de tratamiento que se debe aplicar a un

bosque en general y a los estratos o rodales en particular, se debe tomar

en cuenta los siguientes criterios.

Edad de los árboles

Cantidad de áreas por hectárea

60

Crecimiento en volumen por hectárea

Estado de la regeneración

Características del sitio

1.6.4 Edad de los árboles

La primera decisión acerca de lo que se debe realizar en el bosque (que

tratamiento necesita), se obtiene con la determinación del estado de

desarrollo o clase de edad que posea.

Para comprender lo anterior, se debe conocer la edad de rotación de los

árboles.

1.6.5 Edad de Rotación

Significa el tiempo que tarda un árbol, desde que se establece (luego de la

regeneración natural o plantación), hasta que alcanza el estado de

madurez, de acuerdo con el tipo de producto que se desea cosechar.

En el campo forestal, para una mejor comprensión de la edad de rotación,

se utiliza como el tiempo final, el momento en que los árboles llegan a

alcanzar diámetros adecuados para su aprovechamiento y venta en el

aserradero, es decir el tamaño en el cual el árbol produce trozas para

aserrar. Sin embargo, si el producto que se desea obtener de los árboles es

por ejemplo: arbolitos de navidad, poste para cerco, poste para luz, tutores

para cultivo, pulpa para papel, la edad de rotación puede ser menor.

1.6.6 Se puede identificar diferentes etapas de desarrollo de los árboles:

a) De generación

b) No adecuada y adecuada

c) Bosques jóvenes

d) Bosques medianos

e) Bosques maduros

f) Bosque sobre maduro

1.6.7 Tratamiento según la etapa de desarrollo

60

1.6.7.1 Regeneración no adecuada

a) Competición, se es regeneración natural

b) Limpias

c) Replantación, se es plantación

d) Protección: suelo, incendios, plagas y enfermedades, pastoreo,

posibilidad fertilización

1.6.7.2 Regeneración adecuada

a) Cortas de liberación

b) Limpias

c) Protección: suelo, incendios, plagas y enfermedades, pastoreo,

posibilidad fertilización.

d) Bosque joven

e) Cortas de liberación

f) Cortas de recuperación: saneamiento y salvamento

g) Podas y raleo

i) Protección: suelo, incendios, plagas y enfermedades

1.6.7.3 Bosque Mediano

a) Cortas de mejoramiento en bosque natural

b) Cortas de recuperación: saneamiento y salvamento

c) Podas y raleos

d) Protección: suelo, incendios, plagas y enfermedades

1.6.7.4 Bosque Maduro

a) Corta final

b) A tala rasa

c) Dejando árboles semilleros

d) Cortas selectivas

e) Protección: suelo, incendios, plagas y enfermedades

60

1.6.7.5 Bosque Tratado

a) Corta de semilleros

b) Protección: suelo, incendios, plagas y enfermedades, pastoreo

1.6.7.6 Baja Productividad

a) Corta final a tala rasa en áreas productivas

b) Enriquecimiento

c) Competición o plantación

d) Protección: suelo, incendios, plagas y enfermedades, pastoreo

1.6.7.7 Descripción de los tratamientos

a) Limpias: eliminación de malezas o malas hierbas que aparecen

conjuntamente con la plantación o regeneración natural, durante los

primeros años de crecimiento hasta su establecimiento.

b) Período de realización: hasta los 8 años.

c) Normalmente 2 limpias al año, hasta 3.

d) No limpiar en la época seca.

e) Limpias totales o en brechas.

1.6.8 Cortas de Liberación

Se refiere a la eliminación de árboles grandes que

pudiesen haber quedado en el área y que su sombra se está proyectando

sobre nuevas plantas pequeñas.

a) Cuando estos árboles grandes son cortados, se libera a los pequeños de

la sombra que se proyectan sobre ellos, por eso se llama corta de

liberación.

b) Los árboles viejos del rodal están allí, ya sea porque dejaron en pie en la

cosecha anterior, o desde antes del establecimiento del nuevo rodal, natural

o plantación, pero no son aquellos que se han dejado intencionalmente para

proporcionar sombra, semilla u otro propósito definido.

1.6.9 Corta de Mejoramiento

Se realizan en bosques naturales que no recibieron anteriormente ningún

tipo de manejo, normalmente a finales de la

etapa de bosque joven y primeras fases de bosque mediano.

60

a) Se realiza con la idea de mejorar la composición y calidad de rodal.

b) Composición: se eliminan especies no deseables para dejar solo las

especies deseables.

c) Calidad: eliminación de árboles de forma indeseable, tales como:

tordidos, bifurcados, sinuosos, dañados por animales, rayos, etc, y árboles

suprimidos.

1.6.10 Cortas de recuperación: se realiza con el propósito de extraer árboles

que han sido dañados o están en inminente peligro de ser muertos o

dañados por causas distintas a la competencia que existe dentro del

bosque entre los mismos árboles.

1.6.10.1 Existen dos tipos de cortas de recuperación: saneamiento y salvamento

a) De saneamiento

Consiste en la extracción de partes vivas de la vegetación forestal u

organismos y plagas de insectos y hongos, inclusive para prevenir que se

llegue a establecer una plaga en un rodal.

b) Salvamento

Consiste en la extracción de individuos dañados y muertos por causas

físicas, como huracanes, ciclones, sequía, vientos fuertes, inundaciones,

etc.

1.6.10.2 Podas

Consiste en la eliminación de las ramas bajas del tronco fuste, con el

objeto de eliminar los nudos de la madera. Además de la formación libre

de nudos, las podas también se utilizan para otros propósitos:

Obtención de leña

Obtención de forraje para ganado

Obtención de tutores

Material para cercos vivos

Manejar sombra de cultivos

Manejar el acceso al bosque

Eliminación de material combustible y reducir peligro de incendios.

60

1.6.10.3 Tipos de Podas

Existen dos tipos de poda: natural y artificial

La poda natural: se da por factores genéticos de los árboles y por factores

físicos. El proceso de poda natural consta de 3 etapas: muerte de la rama,

desprendimiento de la rama y cicatrización del muñón.

La poda artificial: consiste en la remodelación artificial de ramas vivas o

muertas del tronco del árbol. Se identifican 2 tipos: baja y alta. Poda baja:

consiste en la remoción de ramas de 2 a 3 metros de altura del tronco. La

poda baja se realiza para:

Producir madera libre de nudos en la base del árbol

Reducir la posibilidad de incendios al impedir que incendios del soto bosque

se extiendan a las copas.

Facilitar el acceso al rodal.

Facilitar las labores de corta y extracción del primer raleo.

La poda alta consiste en la remoción de ramas del fuste entre 3 a 10

metros de altura. Solo se justifica si es económicamente rentable.

1.6.10.4 Efectos de la poda

Afecta el crecimiento en diámetro y área basal, la altura muy poco.

Afecta en forma positiva la forma del fuste.

Si no se podan todos los árboles en un rodal, los árboles podados quedan

en situación desventajosa de los árboles no podados, por lo que se

recomienda podarlos todos o combinados con un raleo.

1.6.10.5 Raleo

Corta o anillamiento y extracción de una proporción de árboles de un rodal.

También se define como la eliminación de elementos vivos del rodal, en

forma periódica y ordenada, con el fin de proporcionar a los árboles que

quedan en pie, mejores condiciones de crecimiento, además de redistribuir y

concentrar el potencial del rodal de un modo óptimo.

El raleo permite aumentar los rendimientos, acortar los turnos de producción

y mantener el vigor y crecimiento sano del rodal.

60

Para el cuidado y control de los bosques es importante conocer los tipos de

suelos

2. ¿Qué es el suelo?

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y

aire.

Se forma por acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las

plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy

finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda

siglos!

Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la

vegetación varían de un sitio a otro.

60

2.1 El suelo se compone de tres capas:

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa

contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no

podría existir vida. Es de color más oscuro porque tiene materia orgánica que son

hojas, tallos y raíces descompuestas.

La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los agricultores que

conservan el suelo tienen mejores cosechas. El subsuelo: está debajo de la capa

superior. Este contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos fácilmente. La roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de

piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen

al suelo.

2.2 Textura y estructura del suelo

Textura: La textura está determinada por el tamaño de las partículas

que lo forman. Hay tres tipos de textura: arenosa, mimosa y arcillosa.

Estructura: Las partículas del suelo son de formas irregulares y dibujan

entre ellas pequeños espacios llamados poros. Los poros contienen

agua o aire. El suelo es permeable cuando el agua se infiltra con

facilidad a través de sus partículas. El suelo más conveniente es aquel

que tiene poros grandes que permiten la filtración de la lluvia, buena

aireación y drenaje más fuerte. Los poros chicos aseguran mayor

retención del agua.

60

2.3 Clases de suelo

Suelo arenoso

Es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo

que no es muy fértil

Suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es

pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia

orgánica.

60

Suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia

orgánica que contiene se descompone muy rápido.

EI cuidado de Los bosques

Los bosques son Los pulmones del planeta, encargados de producir oxigeno que

garantiza la pureza del aire que respiramos.

60

Los bosques retienen el agua de i la lluvia que es liberada lentamente a la

atmósfera, regulando así el ciclo del agua. Son productores de madera, leña,

carbón, forraje, frutos y semillas y albergan plantas medicinales.

Los bosques son refugio de la variada fauna que lo habita. Protegen el

suelo,evitando la erosión.

En la actualidad, el Parque Nacional Nahuel Huapi, nos permite interactuar y

convivir con la naturaleza. Con la creciente afluencia de visitantes a la región,

debemos implementar acciones que ayuden a proteger y conservar el media

ambiente.

¿Qué hacemos con la basura?

Regresemos a casa con todo lo que llevamos al parque. Lavemos la vajilla lejos

de las fuentes de agua para evitar la contaminación de ríos y lagos.

No enterremos la basura. Los residuos enterrados pueden perjudicar a la fauna

silvestre local.

Recojamos la basura que otros descuidadamente dejaron atrás.

Si no hay baños, hagamos un pozo pequeño a más de 100 metros de distancia

de los cauces y espejos de agua y tapémoslo.

En la zona no existe servicio de recolección de residuos, retornar con la basura

es responsabilidad de todos.

¡Cuidado con el fuego!

Se recomienda el uso del calentador.

Si necesita hacer una fogata utilice sectores habilitados y los fogones

preexistentes de los mismos.

Compartamos con otros nuestro fuego.

60

Es preferible armar fogatas pequeñas a grandes fogatas. Al elegir leña, utilice

ramas secas, caídas y que puedan partirse a mano.

Al abandonar el sitio asegúrese que el fuego esté apagado y las cenizas frías.

Desparrame la leña que no ha utilizado, esto facilitará la recuperación del sitio.

Principales factores que deterioran el bosque

Considerando que todos los ecosistemas que conforman la biosfera se

encuentran íntimamente relacionados, todo lo que ocurre en un sitio, por más

remoto que éste sea, repercute tarde o temprano en todos los demás sitios de la

Tierra. Así, prácticamente todas las acciones contaminantes o de deterioro que

ocurren, afectan directa o indirectamente a todos los ecosistemas.

Dentro de los factores que tienen efectos más devastadores podemos encontrar:

Los incendios. Ocasionados o accidentales, tienen el

efecto de destruir en unas cuantas horas amplias

extensiones de bosque, eliminando prácticamente

cualquier forma de vida. Si estas zonas son demasiado

amplias o quedan permanentemente expuestas a la

acción de otros factores de deterioro, en donde se

encontraba un enorme y hermoso bosque, se puede

instalar ahora una zona árida de matorral o el principio

de un desierto.

La quema de bosque para establecer zonas de sembradío es una práctica muy

antigua y aún practicada en muchas zonas de nuestro país. Cuando esta quema

rebasa el control de los que la provocan, puede ocasionar un incendio de

grandes proporciones.

En ocasiones la quema del bosque es iniciada intencionalmente para establecer

un asentamiento humano irregular. Muchas de las conocidas como ciudades

60

perdidas, son asentamientos irregulares que invaden las zonas boscosas para

instalar pequeñas ciudades que no cuentan con los servicios mínimos

necesarios.

El desmonte para establecer zonas de cultivo o para la ganadería. Son tal vez

una de las modificaciones más serias y frencuentes que sufren las zonas

boscosas.

La intromisión de ganado de diferente tipo, va reduciendo continuamente la

extensión del bosque en todo el mundo.Es importante señalar que la alternativa

de usar el suelo de bosque o de selva para la agricultura no ha ofrecido una

buena alternativa, los suelos se agotan rápidamente y al quitar el bosque, las

condiciones ambientales, antes propicias, se transforman dramáticamente

reduciendo las ganancias que se creía se iban a obtener.

Si se considera que en las regiones trópico húmedas se necesitan de 1.5 a 4

hectáreas para alimentar a una sola vaca, podemos imaginar lo que significa para

el bosque la cría de un hato de animales de tamaño suficiente como para que

convenga al ganadero.

Si por otra parte, todos los días aumentan las demandas de alimento de una

población siempre creciente en el mundo, el uso del suelo de bosque para la

producción de alimentos es algo que no se puede frenar.

60

La lluvia ácida. Los investigadores han encontrado que la lluvia ácida que se

forma por la contaminación atmosférica constituye un factor que afecta

seriamente a la vegetación de los bosques. El depósito de partículas que alteran

el pH en la superficie de las hojas, obstruyen las estomas afectando la

transpiración, generando la caída de las hojas y produciendo lesiones que

debilitan a las plantas, contribuyen a que los árboles estén más expuestos a

plagas, a la acción del viento y del frío, y al ataque de los parásitos. Se ha

observado en muchas regiones, que amplias zonas de bosques expuestas a la

lluvia ácida, han perdido su vigor y tienden a desaparecer o a ser substituidos por

otro tipo de vegetación más resistente.

La sobreexplotación que genera tala inmoderada afecta dramáticamente la

densidad de los bosques y su desarrollo. La demanda por productos forestales

para la construcción, la fabricación de papel, la extracción de resinas, aromáticos

y medicamentos, supone la tala de grandes extensiones.

La introducción de carreteras y transportes, así como de herramientas

sofisticadas, eleva la tala a proporciones que quedan fuera de control. Por otra

parte, la mala vigilancia permite la sobreexplotación y en muchos casos el

60

desperdicio del recurso; se ha visto que en grandes zonas es mucho lo que se

corta y poco lo que se procesa.

Nuestros hábitos tienen mucho que ver con el uso inmoderado de este recurso.

Nuestra avidez para utilizar el papel nos lleva en ocasiones a un enorme

desperdicio; nuestra afición por los objetos tallados o fabricados en madera es

irracional; nuestro desdén por cuidar los bosques también parece ser un rasgo de

nuestra cultura.

En algunas regiones se ha optado por crear viveros que permitan la

reforestación y, se desarrollan campañas para reforestar ciertas áreas boscosas,

además de promover el cuidado de los bosques en las poblaciones aledañas.

La introducción de flora y fauna ajena al ecosistema. Se ha observado en

diversas regiones, la introducción de especies que no son propias del ecosistema

y que llegan a producir efectos devastadores. Muchas plantas compiten con las

de los bosques tanto por el suelo como por los nutrientes. De esta manera,

plantas que crecen muy rápidamente o que portan parásitos que son nocivos

para las especies del bosque, pueden en poco tiempo cambiar las condiciones

originales y afectar directamente al bosque. Algunas especies producen cierto

60

tipo de compuestos químicos que inhiben el crecimiento de otras plantas, de esta

manera, sembradas junto a pinos o abetos, pueden afectarlos directamente.

Plantas epífitas

La introducción de ciertas aves o mamíferos al bosque puede producir la

devastación de cierto tipo de plantas, ya sea porque se nutren de sus raíces o

troncos o porque construyen sus nidos dentro de los árboles. La fauna extraña

introducida deliberadamente también puede ejercer una importante influencia en

el equilibrio del bosque.

La influencia de las industrias. Los productos químicos que muchas industrias

arrojan al agua de los ríos o que llegan mediante el agua subterránea, pueden

modificar sensiblemente el suelo donde crece el bosque y ocasionar su deterioro

o hasta su desaparición. El agua contaminada que se produce en un sitio puede

llegar con relativa facilidad a lugares distantes y éstos pueden estar ocupados por

los bosques. El deterioro químico que producen estos desechos es de efecto

devastador y generalmente, irreversible.

60

El depósito de basura radiactiva o altamente contaminante producto de la

actividad industrial, ya sea de una fábrica, de una siderúrgica o de un laboratorio,

influye también en la calidad del agua al filtrarse con la lluvia y llegar hasta las

corrientes subterráneas.

Las plagas y las enfermedades constituyen otro factor de deterioro de los

bosques. En muchas ocasiones la acción de estos factores es facilitada o

propiciada por la contaminación, que hace a las plantas más vulnerables o más

sensibles. En otros casos, el manejo que hace el hombre de la vegetación hace a

las plantas blanco de la invasión de plagas; en lugares donde extraen resinas o

aromáticos, se acostumbra a abrir la corteza de los árboles para extraerlos, las

lesiones que se causan pueden ser la puerta de entrada para la invasión de

microorganismos e insectos.

La biomasa que se pierde con la deforestación, la cantidad de especies que

desaparecen y la erosión del suelo que se genera, no son los únicos efectos

desastrosos. El clima puede sufrir un importante impacto ya que desaparecen

fuentes importantes para la producción de oxígeno y para la regulación de la

temperatura al perder la humedad ambiental que caracteriza a este tipo de

ecosistemas.

Hacia 1990 se consideraba que nuestro país perdía por deforestación de 400 mil

a 900 mil hectáreas al año, como consecuencia el uso del suelo para la

ganadería y la agricultura, los incendios y la expansión de las zonas urbanas. Se

cree que si este ritmo de deforestación se mantiene, para el año 2000

contaremos con tan sólo 50 millones de hectáreas de tierra cubierta de

vegetación. Esto quiere decir que en sólo veinte años se han reducido las áreas

de vegetación a la cuarta parte.

60

60

Actividades sugeridas

Tiempo Actividad

10 minutos

1. Recordatorio de la actividad anterior

5 minutos

2. Analizar el tema

10 minutos

3. Exponer el análisis realizado con relación al tema

10 minutos

4. Dar a conocer las experiencias del grupo en relación al tema

10 minutos

5. Resumir las Reflexiones

10 minutos

6. Evaluar la actividad

5 minutos

7. Presentar el nuevo tema

Tiempo aproximado: 1 hora

Se recomienda organizar en base a la sensibilización de este módulo varias

actividades (forestación y reforestación) para el control de los bosques de

la comunidad el día del medio ambiente.

60

REFERENCIAS

1. Abril de 2002. Constitución Política de la República de Guatemala,

Guatemala S.A.

2. Ley de Áreas Protegidas, Decreto No. 4-89 del Congreso de la

República.

3. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 y

sus reformas Decreto 75-91. 1-93 y 90-2000 del Congreso de la

República.

.

34

60

Web grafía

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1945,4321272&_dad=portal&_schema=PORTAL http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_visual http://html.rincondelvago.com/contaminacion-visual.html http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=853 http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm http://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtml

35

60

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación de Diagnóstico

En la evaluación del diagnostico refleja que la misma se logro a través de la

implementación de técnicas adecuadas en la recolección de información

permitiendo conocer a la asociación de manera real y objetiva, todos estos

aspecto favorable ayudaron a elaborar la estructura del informe además se

conto con una planificación en la junta directiva contribuyendo a la solución

del problema determinado.

4.2 Evaluación de Perfil

De acuerdo a los resultados de las evaluaciones en relación a esta etapa se

puede apreciar que se diseñó debidamente el plan para esta actividad, se

previó las dificultades y los factores positivos para el logro satisfactorio de los

objetivos planteados en esta fase.

4.3 Evaluación de ejecución

Los resultados satisfactorios obtenidos en la evaluación de esta fase son

producto de una buena planificación, la organización y uso adecuado de los

recursos, pero más que ello es respetar la secuencia y el tiempo destinado

para cada actividad.

4.4 Evaluación final

Con base a los resultados satisfactorios obtenidos en el período de ejecución

del proyecto se puede valorar el interés y el cuido que la epesista tuvo en el

desarrollo de cada una de las etapas respetando el periodo de tiempo

establecido para los mismos en el plan y cronograma

60

CONCLUSIONES

1. Asumir una actitud responsable ante nuestros recursos naturales

renovables y no renovables

2. El “Módulo Educativo de Orientación para el Cuidado y Control de los

Bosques” contribuye a la educación de la comunidad a efecto de

reforestar y mantener un equilibrio ecológico.

3. Se socializó el Módulo con alumnos y padres de familia de la comunidad.

60

RECOMENDACIONES

1. Aplicar con responsabilidad el “Módulo Educativo de Orientación para el

Cuidado y Control de los Bosques” en el Instituto Tecnológico Hermanos

Marista, Chichicastenango, El Quiché.

2. A los establecimientos educativos del municipio de Chichicastenango,

impulsen programas de estudio en los alumnos, asimismo realizar

proyectos de forestación y reforestación para reducir las áreas

deforestadas.

3. El 5 de junio que es día del Medio Ambiente según las Naciones Unidas

realizar actividades de forestación y reforestación.

60

REFERENCIAS

1. OPM (2003) Plan Estratégico Municipalidad de municipio

Chichicastenango.

2. -EPS-”, (2011), “Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado”

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

60

APÉNDICE

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

1. Identificación

1.1 Nombre : Municipalidad de Chichicastenago

1.2 Dirección. Chichicastenango

1.3 Teléfono: 77561386 77561015

1.4 Título: Diagnóstico de la Municipalidad de Chichicastenango

1.5 Nombre del Epesista: Rosa Delia Tzunún Pérez

1.6 No. De Carné: 9050849

1.7 Nombre de la comunidad: Cantón Chijtinimit

1.8 Dirección: Cantón Chijtinimit, chichicastenango, El Quiché

1.9 Presidente –COCODE-: Francisco Buchan Chan

1.10 Titulo: Diagnostico del Cantón Chijtinimit

1.11 Nombre del Epesista

1.12 No. De Carné 9050849

2. Objetivo General

Describir la condición actual de la institución y listar los problemas que

influyen en la calidad de vida de los habitantes.

3. Objetivos Específicos

3.1 Explorar las diferentes áreas de la institución y conocer su entorno.

3.2. Elaborar propuesta de solución a necesidades y carencias de la

institución.

60

4. Actividades:

4.1 solicitar el permiso respectivo a la máxima autoridad para diagnosticar la

situación de la institución y comunidad

4.2 Visitas periódicas para recabar información

4.3 Utilizar técnicas de investigación

5. Metas

5.1 Identificar un problema ambiental en la institución

5.2 Dar posibles soluciones para el problema ambiental que afecta la

institución y a la comunidad educativa.

6. Recursos

6.1 Humanos

- Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

- Epesista

- Autoridades comunitarias

- Materiales

- Hojas de papel bond

- Lapiceros

- Dispositivo USB

- Documentos impresos

- Documentales

7. Evaluación

Mediante un informe final se dará a conocer los resultados finales de la

investigación que se realizó en la institución.

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Asesor

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

No. Descripción

Mayo

2010

Junio

2010

1 2 3 4 1 2 3 4

01 Realizar un listado de instituciones en las que se puede realizar el diagnóstico

02

Solicitar autorización en la institución para realizar el diagnóstico

03

Presentar la solicitud.

04

Aplicación de los instrumentos de diagnóstico acordes para poder recabar la información necesaria.

05

Selección de la información recolectada

06

Redacción del informe

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN: QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ROSA DELIA TZUNÚN PÉREZ

CARNÉ NO. 9050849

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO

Entrevista dirigida a personal administrativo de la Oficina Municipal de

Planificación (OMP)

La presente entrevista será utilizada única y exclusivamente para fines

pedagógicos.

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta.

1. ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico con la

herramienta de la matriz de sectores fueron elaborados adecuadamente?

SI NO

2. La Información recabada contribuyó para seleccionar correctamente las

deficiencias o carencias de la institución y de la comunidad?

SI NO

3. La información recopilada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

SI NO

5. La solución propuesta producto del diagnóstico, es de beneficio para la

institución?

SI NO

6. Podría proporcionar alguna sugerencia para mejorar los resultados

60

obtenidos en este diagnóstico?

SI NO

7. Considera usted que el diagnostico es fundamental para realizar una

investigación?

SI NO

8. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles soluciones

o en los problemas detectados en el diagnóstico?

SI NO

9. Se realizó el diagnóstico en el tiempo pertinente?

SI NO

10. Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el problema

que se pretende solucionar?

SI NO

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN: QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ROSA DELIA TZUNÚN PERÉZ

CARNÉ NO. 9050849

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Con la finalidad de recopilar información interna y externa del Cantón Chijtinimit,

chichicastenango, El Quiché.

La presente entrevista será utilizada única y exclusivamente para fines

pedagógicos.

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta.

1. ¿Cuenta su comunidad con estructura Administrativa?

SI NO

2. ¿Existen normas de convivencia en la comunidad?

SI NO

3. ¿Conoce sus derechos como persona?

SI NO

4. ¿Existen Buenas relaciones humanas en su comunidad?

SI NO

5. ¿La mayoría de personas cuidan su medio ambiente?

60

SI NO

6. ¿En su comunidad existen instructivos para la siembra de árboles,

cuidado y control de los bosques?

SI NO

7. ¿Le gustaría que en su comunidad se realizaran proyectos?

SI NO

8. La mayoría de personas apoyarían si en determinado momento

existiera un proyecto para su comunidad?

SI NO

9. ¿Recibe apoyo de la Municipalidad de Chichicastenango, para

realizar proyectos?

SI NO

10. ¿Reciben apoyo de instituciones internacionales?

SI NO

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

60

Cronograma General del Ejercicio Profesional Supervisado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS SECCIÓN QUICHÉ ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

No

.

Actividades Tiempo

Mayo

2010

Junio

2010

Julio

2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Epesista

1. Solicitud para realizar el EPS en la municipalidad de chichicastenango, El Quiché

Epesista

2. Investigación, análisis y clasificación de la información del diagnostico institucional y comunitario

Epesista

3. Realización del perfil del proyecto (Planificación, Cronograma y presupuesto)

Epesista

4. Determinar área de la ejecución del

proyecto

Epesista

5. Inicio de ejecución del proyecto Epesista

6. Elaboración del manual pedagógico Epesista

7. Redacción del informe de las

etapas ejecutadas

Epesista

8. Socialización del manual

pedagógico

Epesista

9. Entrega del proyecto

Epesista y Asesor

10. Evaluación del proyecto Epesista

y Asesor

Rosa Delia Tzunún Pérez Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Epesista Asesor EPS

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS SECCIÓN QUICHÉ ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE PERFÍL DEL PROYECTO

1. Identificación

1.1 Nombre : Municipalidad de Chichicastenango

1.2 Dirección. Chichicastenango, El Quiché

1.3 Teléfono: 77561386 - 77561015

1.4 Título: PEM en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

1.5 Nombre del Epesista: Rosa Delia Tzunún Pérez

1.6 No. De Carné 9050849

2. Objetivo General

Perfilar el proyecto a ejecutar

Estructurar un proyecto de forestación y reforestación para la preservación del

medio ambiente.

Objetivos Específicos

2.1 Elaborar un módulo educativo de orientación para el cuidado y control de los

Bosques, en el municipio de Chichicastenango, El Quiché

2.2 Socializar el módulo educativo de orientación para el cuidado y control de los

Bosques, en el municipio de Chichicastenango, El Quiché

2.3 Puntualizar el área a forestar y reforestar.

3. Actividades

3.1 Visitar posibles áreas para forestar

3.2 Elegir las especies de acuerdo al suelo de la comunidad

60

3.3 Solicitar el apoyo técnico a instituciones que apoyan programas de

protección de bosques

4. Metas

4.1 Concretar el presupuesto del proyecto

4.2 Lograr la siembra de mil árbolitos

4.3 Determinar el área de forestación

5. Recursos

5.1 Humanos

- Alumnos del Instituto Tecnológico Hermanos Maristas

- Padres de familia

- Comunitarios

- Epesista

6. Materiales:

6.1 Hojas de papel bond

6.2 Lapiceros

6.3 Tinta

6.4 Impresora

6.5 Cámara fotográfica

7. Evaluación.

A través de un cuestionario se determinarán los logros alcanzados en esta

fase.

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

60

Cronograma de Actividades

No.

Actividades

Mes/ Semana

Mayo 2011

Producto

1. Visitar posibles áreas para la forestación

1 2 3 4

Perfil del

Proyecto

2. Seleccionar la especie de árbol a sembrar

3. Cotizar precios de los insumos

4. Gestionar apoyo técnico a instituciones afines al proyecto

5.

Solicitar apoyo necesario ante instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales

6. Elaboración del manual

pedagógico

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN: QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EPESISTA. ROSA DELIA TZUNÚN PÉREZ

CARNÉ NO. 9050849

EVALUACIÓN DEL PERFIL

Encuesta de opinión dirigida al director del Instituto Tecnológico Hermanos

Marista, Chichicstenango, El Quiché

A continuación encontrará una serie de interrogantes, las cuales debe responder

marcando una X en el lugar correspondiente al criterio que sustenten.

1. ¿Son claros y precisos los objetivos?

SI NO

2. ¿Se han establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar?

SI NO

3. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas

de la institución?

SI NO

4. ¿Se han incluido todas las actividades principales?

SI NO

60

5. ¿Es adecuada en cuanto a capacidad técnica la selección de personas

que han realizado las actividades?

SI NO

6. ¿Fue oportuno el plazo total requerido para el desarrollo del proyecto?

SI NO

7. ¿Se establecieron los tiempos para todas las actividades y éstas

parecieron satisfactoriamente realistas?

SI NO

8. ¿Se dispuso con seguridad del local y equipo requerido para llevar acabo

el proyecto?

SI NO

9. ¿Se utilizaron los recursos técnicos disponibles adecuadamente?

SI NO

10. ¿Se estimo tolerancias o márgenes razonables para obtener imprevistos?

SI NO

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

Identificación

.1 Nombre : Municipalidad de Chichicastenango

.2 Dirección. Chichicastenango, El Quiché

.3 Teléfono: 77561386

.4 Título: PEM en Pedagogía y Ciencias de la Educación

.5 Nombre del Epesista: Rosa Delia Tzunún Pérez

.6 No. De Carné 9050849

Objetivo General

Realizar actividades pedagógicas y de forestación, para la ejecución del

proyecto.

Objetivos Específicos

.1 Impartir talleres a educandos del nivel diversificado

.2 Capacitación de orientación del cuidado y control de los bosques a

instituciones avaladas por el gobierno.

.3 Siembra de 1000 pilones en el área de forestación.

Actividades

.1 Solicitar a un establecimiento de nivel diversificado la autorización para

la realización de talleres sobre orientación del cuidado y control de los

bosques.

.2 Forestación las áreas más afectadas del Cantón Chijtinimit

60

Metas.

.1 Sembrar en un día los 1000 pilones de pino,y pinabete.

.2 Orientar a 100 alumnos del Instituto Tecnológico Hermanos Maristas

Recursos

Humanos

- Epesista

- Ingeniero Agrónomo

- Alumnos

- Director del Establecimiento

Materiales

- Terreno

- Pilones

- Azadón

- Machetes

- Hojas de Papel

- Crayones

- Pizarrón

Evaluación

La evaluación de esta etapa se realizará por medio de una lista de cotejo, lo

que determinará los logros de las distintas actividades de esta fase.

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. __________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

60

Evaluación de la Ejecución

LISTA DE COTEJO

ASPECTO CRITERIOS DE EVALUACION SI NO

Priorización del proyecto El proyecto fue priorizado

adecuadamente

X

Desarrollo del proyecto Desarrolló las actividades del proyecto

de acuerdo al cronograma.

X

Factibilidad Se cuenta con los insumos necesarios

para la ejecución del proyecto

X

Coordinación con

Instituciones

Coordino con las instancias pertinentes

las acciones ejecutadas en el

cronograma

X

Socialización Evidencia que socializo el proyecto X

Viabilidad Existe voluntad política de la institución

para este tipo de proyecto

X

Recursos materiales Los recursos utilizados fueron suficientes

para la ejecución del proyecto

X

Recursos Humanos Los recursos humanos fueron suficientes

para ejecutar el proyecto.

X

Financiamiento Los recursos financieros fueron los

suficientes para la ejecución del proyecto

X

Responsabilidad Cumplió satisfactoriamente con las

actividades programadas

X

TOTAL 10 0

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- ASESOR LIC. ARMIN ERNESTO RODRIGUEZ MOTA Plan de Sostenibilidad del proyecto I. Parte informativa Nombre del proyecto Módulo Educativo de Orientación para el

cuidado y control de los Bosques, en el municipio de Chichicastenango, El Quiché

Institución patrocinante Municipalidad de Chichicastenango, Quiché. Nombre del epesista Rosa Delia Tzunún Pérez Institución Patrocinada Cantón Chijtinimit No. De carné 9050849 Período de ejecución del 09 de mayo al 18 de julio de 2011. Después: durante dos años (2012-1013) II Justificación El plan de sostenibilidad tiene como objetivo primordial el resguardo y protección del proyecto, “Modulo Educativo de orientación para el cuidado y control de los bosques” dirigido a alumnos del Instituto Tecnológico Hermanos Maristas, Chichicastenango, El Quiché, ya que servirá de utilidad para el cuidado del medio ambiente. III. Objetivo general del Ejercicio Profesional Supervisado Que este documento contiene como parte importante la orientación del cuidado y control de los bosques, donde la institución patrocinante recibe las mayores responsabilidades para el control del proyecto. IV. Objetivos específicos del Ejercicio Profesional Supervisado Utilizar en forma adecuada el modulo pedagógico. Que el aporte que se deja es de beneficio para la comunidad y el municipio, ya que se cuenta con los recursos necesarios para darle mantenimiento

60

V. Actividades Distribución de las actividades realizadas

Actividades Responsable Tiempo

1. Realización de talleres con participación de alumnos, delInstituto Tecnològico Hermanos Maristas

Epesista

3 horas

2.forestación y reforestación con 100 alumnos del Instituto Tecnològico Hermanos Maristas, personal docente y dirección

Epesista Comite de Mantenimiento de Agua Alumnos del Instituto Tecnológico Hermanos Maristas, personal docente y dirección

8 horas

3. Implementación de un Modulo de uso correcto para el cuidado y control de los bosques en la comunidad de Chijtinimit, chichicastenango, El Quiché

Epesista, institución y comunitarios

Talleres contínuos

60

VI. Cronograma de actividades después de entregar el proyecto

No.

Actividades

2011 2012

Primer semester

Segundo semestre

Tercer semestre

Cuarto semester

1. Realizar talleres semestrales con las autoridades dela comunidad de Chijtinimit

2. Regar y cuidar las plantas sembradas en la forestación

3. Socializar el material pedagogic a otras instituciones o comunidades vecinas

4. Planificar en consejo el seguimiento y el cuidado de la forestación y reforestación

60

VII. Presupuesto y financiamiento a. presupuesto

Descripción Costo unitario Total

Talleres a impartir por personal de la municipalidad

Q.100.00 Q.100.00

Impresión de de 30 manuales pedagógicos por semestre y 1 por líder de comunidad.

Q.30.00 Q 900.00

Total Q 1,000.00

b. Financiamiento

No. Fuentes Costo

1 Municipalidad de Chichicastenango, Quiché Q 1,000.00

Total Q 1,000.00

VIII Recursos 1. Recursos Humanos Trabajadores de la dependencia Personal operativo Personal administrativo Personal de campo y viverista. 2. Recursos tecnológicos y de oficina Computadora Impresora. Tinta para impresora Resmas de papel para imprimir. 3 Recursos o medios de limpieza Escobas para limpieza Trapeadores Agua potable Carretera.

60

IX. Evaluación.

Esta se realiza en cada una de las actividades a través de la observación directa y bimestral del Instituto Tecnológico Hermanos Maristas, Chichicastenango, El Quiché. Rosa Delia Tzunún Perez Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota EPESISTA Asesor- EPS-

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

I. Identificación

Nombre del Epesista Rosa Delia Tzunún Pérez

Sede de la Institución Municipalidad de Chichicastenango , Quiché

Período de Ejecución 09 de mayo 2,011 al 11de julio 2,011

II. Justificación

El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la carrera de licenciatura en

Pedagogía y administración Educativa, es la practica terminal supervisada, con

el fin de preparar al estudiante a afrontar la realidad de su rol como licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa y poder lograr una formación de calidad.

III. Objetivo General del Ejercicio Profesional Supervisado

Ubicarse con facilidad en el contexto de la administración de la Municipalidad de

Chichicastenango del Quiché y adquirir habilidades para desempeñarse como

administrador e investigador de los procesos educativos.

IV. Objetivo especifico del Ejercicio Profesional Supervisado

Aplicar los conocimientos administrativos en el desarrollo de las actividades en el

diagnostico institucional para obtener la información necesaria, acerca de las

condiciones de estructura que atraviesa la institución, y poder, realizar el perfil del

proyecto, ejecutarlo y evaluar, como fase del Ejercicio Profesional Supervisado

que realizar el estudiante en la institución donde fue aceptado, a la vez presentar

60

el proyecto y socializarlo con las personas beneficiadas, para que se vea el

impacto de lo que se ejecuta dentro de la sociedad.

V. Actividades

Distribución breve de las fases del Ejercicio Profesional Supervisado

No. Actividades Responsable Mayo

2011

Junio

2011

Julio

2011

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Diagnóstico

institucional

Epesista

2. Perfil del proyecto Epesista

3. Ejecución del

proyecto

Epesista

institución y

asesor

4. Evaluación del

proyecto

Epesista, jefe

de la institución

y asesor

5. Redacción de las

fases

Epesista

6. Revisión y

entrega del

informe

Epesista y

asesor

60

VI. Recursos

1. Recursos Humanos

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista

Trabajadores de la dependencia

Personal Administrativo

Personal de campo, docentes, alumnos y comunitarios

2. Recursos Tecnológico y de Oficina

Computadora

Impresora Tinta para impresora

Servicio de Internet

Teléfono celular

Tarjeta prepago

Resmas de papel

Lapiceros

Lápices

Vehiculo

3. Muebles

Escritorio

Sillas para escritorio

Sillas para espera del público

Archivadores

4. Recursos o medios de limpieza

Escobas para limpieza

Trapeadores, papeleras para basura, bolsas para basura

Agua potable

60

VII. Evaluación

El control será constante y ordenado, a través de la observación y el análisis del

la aplicación de la ficha de campo y entrevista, para la recolección de la

información, La evaluación como un medio para obtener los resultados que se

esperan en el ámbito del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), que se llevará

a cabo para recabar la investigación necesaria.

______________________

Rosa Delia Tzunún Pérez

Epesista

______________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor del EPS

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE EVALUACIÓN DE PROYECTO

1. Identificacion

1.1 Nombre : Municipalidad de Chichicastenango

1.2 Dirección. Chichicastenango, El Quiché

1.3 Teléfono: 77561386

1.4 Título: PEM en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

1.5 Nombre del Epesista: Rosa Delia Tzunún Pérez

No. De Carné 9050849

2. Objetivo General

Detallar cada uno de los resultados de cada fase y estipular el éxito del proyecto

3. Objetivos Específicos

3.1 Evaluar el proyecto y determinar sus logros

3.2 Establecer los procedimientos técnicos en la evaluación de cada fase del

proyecto.

4. Actividades

4.1 observar los logros y suscribir un informe del proyecto final

4.2 Utilizar lista de cotejo para la evaluación de cada fase

5. Metas

5.1 Utilizar lista de cotejo con diez indicadores de logros para cada fase

60

6. Recursos

6.1 Humanos

- Epesista

6.2 Materiales

- Hojas de papel bond

- Tinta

- Impresora

7. Evaluación

Al final de la fase se determinará una valoración del proyecto final y sus

logros

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

EVALUACIÓN FINAL

DIRIGIDA A DIRECTOR, PERSONAL DOCENTE Y ALUMNOS DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO HERMANOS MARISTA, CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ

INSTRUCCIONES:

Marque con una X la opción que usted considere correcta

1. ¿Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada?

SI NO

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad?

SI NO

3. ¿El proyecto reúne las condiciones de protección, conservación y

prevención ambiental?

SI NO

4. ¿Considera que las capacitaciones realizadas a los alumnos sobre

orientación del cuidado y control de los bosques contribuirá a la mejora de

la calidad de vida?

SI NO

5. ¿El proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para los usuarios?

60

SI NO

6. ¿El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento?

SI NO

7. ¿El proyecto es de beneficio de la comunidad en general?

SI NO

8. ¿El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre todo el personal

docente, alumnos y comunidad?

SI NO

9. ¿Si en el futuro se realizara otro proyecto estaría dispuesto a colaborar?

SI NO

10. ¿Considera que es importante la prevención, conservación y protección del

medio ambiente para el ser humano?

SI NO

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

60

UNIVERSIDAD DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS-

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE TALLERES DE ORIENTACION DELCUIDADO Y CONTROL DE LOS

BOSQUES

IDENTIFICACIÓN:

Nombre del proyectista: Rosa Delia Tzunún Pérez

Sede de Talleres: Instituto Tecnológico Hermanos Maristas, Chichicastenango

Período de ejecución: Del 15 al 20 de junio de 2011.

II. JUSTIFICACIÓN DEL TALLER

La contaminación ambiental, es uno de los grandes problemas de los países

industrializados que hacen “esfuerzos” para lograr detener los daños

irreversibles en nuestro planeta.

En Guatemala uno de los causantes principales de los desordenes naturales lo

constituye la tala inmoderada de árboles, aunque se ha dicho mucho al respecto

no se ha tomado en serio, es necesario volver a los principios ancestrales que

enseñaban a cuidar a La Madre Tierra.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Concientizar a los alumnos sobre la necesidad de volver a los principios de

los mayas que tienen que ver con el cuidado de la naturaleza.

2. Despertar la conciencia en los alumnos del Instituto Tecnológico

Hermanos Maristas, del municipio de Chichicastenango, El Quiché

60

1. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Impartir talleres que expliquen sobre el cuidado de los recursos naturales a

los alumnos del Instituto Tecnológico Hermanos Maristas, del municipio de

Chichicastenango, El Quiché

2 Practicar con los alumnos las formas correctas del cuidado de los

recursos naturales, para tener en el futro un ambiente saludable.

V. MÉTODOS

Individual: Realizar preguntas directas a estudiantes del establecimiento y

recabar información

Inductivo: Explicar las distintas temáticas del taller de lo más fácil a lo más

complejo.

VI. TÉCNICAS

1. Cuestionario: Darle a cada estudiante una serie de interrogantes para

responder en una hoja de papel bond y posibles soluciones.

3. Trabajos en Grupo: Discutirán en grupo los puntos de vista controversiales.

VI. RECURSOS

Humanos

1. Personal Administrativo

2. Personal Docente

3. Alumnos

60

Materiales

1. Pizarrón

2. Marcadores

3. Proyector Multimedia

4. Hojas de Trabajo

5. Lapiceros

VII. LOGROS ESPERADOS

1. Promover el cuidado y la plantación de árboles para perpetuar la cosmovisión

maya.

2. Que se contextualice las prácticas de la cosmovisión maya

3. Que se reforeste tomando conciencia del aporte que se hace a la sociedad del

municipio de Chichicastenango

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará durante todo el proceso del taller a través de

cuestionarios, preguntas directas y comentarios de los asistentes a los talleres.

Firma de Epesista _________________________________________

60

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL TALLER DE FORESTACIÓN Y

REFORESTACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO HERMANOS

MARISTA

No.

Actividades

Mayo Junio

25 28 29 30 05 10 12 28 29 30 31

1. Elaboración del plan de talleres

2. Investigation documental del

tema

3. Visitas a MAGA (Ministerio de

Agricultura y Ganadería)

4. Elaboración de talleres

5. Revisión y aprobación de

talleres

6. Entrega de solicitud para

ejecución de talleres

7. Ejecución de talleres

8 Evaluación

9. Elaboración del Informe final

60

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca de consulta en carta 2007.

Enciclopedia escolar OCEANO, 2008

Guía universal del estudiante 2007.

Instituto Nacional de Bosques. Sin fecha. Trifoliar ¿Por qué sembrar árboles,

Huehuetenango región VII, Guatemala.

60

SECTOR I INSTITUCIÓN 1.1 Área Geografía

1.2 Localización Chichicastenango

Al norte con Santa Cruz del Quiché, Chiché, Chinique y Patzite. Al este colinda con Tecpan Chimaltenango y Joyabaj. Al sur colinda con Tecpán Guatemala y Sololá. Al oeste conTotonicapán.

1.3 Extensión Extension territorial 400 kilómetros cuadrados

Altura 1500 a 2500 metros sobre el nivel del mar,

Temperatura entre 15º a 23º

Latitud 14º 56´ 31´´

Longitud 91º 6´ 44´´

1.4 Clima Es templado y oscila entre los 12º y 24º

1.5 Suelos Predominan los suelos profundos, de textura mediana, bien drenados, de color pardo a café. Las pendientes son variables, generalmente van desde 12% hasta 45%. El potencial productivo son plantas frutales como: manzana, durazno blanco, melocotón, ciruela, membrillo, pera, mora, fresa, hortalizas de zonas templadas y frías, cucurbitáceas, flores, cereales, bosques de pino, ciprés, encino, aliso y bosques energéticos.

1.6 Principales accidentes Accidentes geográficos

Cerros: Chuicatalina – Mucubaltzib – Pocohil – Turcaj o Pascual Abaj.Cruz de caminos Cruzxon – Culchich Molino el Tesoro – SancotónTzocomá. Accidentes Hidrográficos: Ríos: Agua escondida, Camanchaj, Canchó, Chipacá, Chucojom, Chutzorop de tzanixam, El arco, Güexa, Mactzul, Molino, Motagua, Palacama, PalacamacitoPanasacar, Patzamajá, Paso del diablo,

60

Paxot, Pixabaj, Quiejel, SacpulupSarajmaj, Semeja, Xalbaquiej o Sepela, Xepocol.

1.7 Recursos Naturales Flora En la mayor parte de la comunidad se encuentran pinos, ciprés, aliso, roble, madrón, arbustos y pajonales.

Fauna Hay diversidad de especies de animales, aves que en la comunidad se

conocen con los nombres siguientes: chorchas, xaras, sigua montés, tortolitas, palomas cantadoras, expumuyas, peruchillos, cenzontles, azulejos, sanates, tecolotes, cuerpo ruin, y lechuzas. Roedores: tacuazines, conejos, ardillas, ratas de monte, zorrillos, armados. Reptiles: masacuatas, cantí, coralillo y raneras, sapos y ranas.

2. Área Historia

2.1 Primeros pobladores En el Memorial de Sololá o Anales (documento indígena del siglo XVII) de los Cakchiqueles hace referencia al poblado Chiavar como patria de los cakchiqueles, el territorio que ocupa actualmente el municipio de Santo Tomás Chichicastenango sirvió de asiento a la corte cakchiquel, con el nombre de Chiavar (en idioma cakchiquel), Chuvilá (según el Popol Vuh) o Chugúllá (sobre los chichicastes o lugar de ortigas). Según un documento del Archivo General de Centroamérica, con su nombre antiguo de Santo Tomás Chichicastenango y perteneciente al entonces curato de Chichicastenango o Santo Tomás Chichicastenango en la Alcaldía Mayor de Sololá, en el “Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas del 8 de julio de 1,806 figuró con 826 tributarios; no se especificó el número total de habitantes.

2.2 Sucesos Históricos importantes Al crearse el departamento del Quiché por decreto del Ejecutivo No. 72 del 12 de agosto de 1872, entre las poblaciones que lo integran aparece mencionado Santo Tomás Chichicastenango. Examinada la solicitud de la Municipalidad de Santo Tomas Chichicastenango, departamento del Quiché, relativa a que se eleve la categoría de villa dicho poblado, considerando: que es conveniente

60

acceder a dicha petición por ser meca de turismo y que en esta forma tanto las autoridades como los vecinos del lugar se prestarán con entusiasmo a propulsar su adelanto. El presidente de la República con vista de los dictámenes de la Dirección General de Estadística y de la Sección de Consultaría del Ministerio Público, Acuerda: elevar de categoría de villa a la población de Santo Tomas Chichicastenango. Con los nombres de la época, la cabecera fue elevada a la categoría de villa por el acuerdo gubernativo del 13 de septiembre de 1948.

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas La personalidad más reciente podría mencionarse al escritor guatemalteco y maestro de la Escuela que lleva su mismo nombre Flavio Rodas Noriega, reconocido a nivel de Centro América con varias obras literarias. Otra de las personalidades pasadas seria el sacerdote Ildefonso H. Rossbach dueño y fundador del museo que lleva su nombre “Colección Rossbach” que actualmente se encuentra abierta al público y lo administra el Ministerio de Cultura y Deportes.

3. Política

3.1 Gobierno Local El Alcalde municipal y la corporación municipal son la máxima autoridad del municipio, municipalidad con autonomía.

3.2 Organización Administrativa Alcaldía y cantones

Se encuentra organizado en 86 cantones y el área urbana, agrupados en las 8 micro regiones siendo los lugares poblados más importantes Chupol, Chicua I, Mactzul VI y el área urbana.

3.3Organizaciones Políticas

Hay personas involucradas directamente con partidos políticos, y algunos

son simpatizantes de los partidos VIVA, UNE, UCN, PATRIOTA y Comités

cívicos. 3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Existen varias organizaciones que son apolíticas, entre ellas tendríamos, ONS’G, Iglesias Evangélicas y Asociaciones.

4. Social

60

4.1 Ocupación de los Habitantes Las principales actividades económicas son la agricultura y el comercio de textiles, el municipio cuenta con uno de los mercados más coloridos de nuestro país.

4.2 Producción, distribución de productos

En la comunidad se produce maíz, frijol, haba, calabazas, güicoyes, naranja, limón, manzana, durazno, limas y aguacate, todo lo que se produce en la comunidad es para consumo del municipio, y algunos frutos son exportados hacia el Salvador y Honduras.

4.3 Agencias educacionales

4.3.1 Escuelas Primarias Oficiales

Actualmente funcionan los siguientes centros educativos: Escuela Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega en su Jornada Matutina, Escuela Urbana Mixta Flavio Rodas Noriega en su Jornada Vespertina, Escuela Nacional Comunal Indígena y Escuela para Adultos Santo Tomás.

4.3.2 Escuelas Primarias Privadas El Centro Educativo Anunciata, Colegio Camino a la Excelencia, colegio Guillermo Hays and Duke, y el colegio Aprendizaje del Futuro.

4.4 Agencias de Salud

Centro de Salud, Sanatorios, Hospital privado y ASELSI.

4.5 Tipos de vivienda

En la cabecera las viviendas por lo general están construidas con paredes de adobe, block o ladrillo estructura de madera y techo de teja, terraza y lamina galvanizada.

4.6 Centros de recreación Actualmente se cuenta con un centro recreativo privado Los Senderos del Abuelo. Estadio Tzocomá y canchas sintéticas privadas. Existió un centro Turístico llamado Sepelá el cual fue destruido por la tormenta Agatha.

4.7 Transporte Actualmente el municipio cuenta con servicio de transporte urbano cubierto por microbuses que tienen rutas a diferentes puntos del casco urbano del municipio. El transporte predominante usado para acceso al municipio es el servicio de buses extra urbano el cual cubre, algunos lugares de la zona norte Chichicastenango, la capital, Quetzaltenango y algunos lugares de la costa sur.

60

4.8 Vías de acceso Sobre la carretera panamericana CA-1 que conduce al oeste del país, de la ciudad de Guatemala hay unos 127 kilómetros a la aldea los Encuentros, donde entroca con la ruta nacional 15, también asfaltada que a unos 15 kilómetros al norte nos lleva a Chihicastenango y otros 18 kilómetros rumbo norte a la cabecera departamental, Santa Cruz del Quiché.

4.9 Comunicaciones El medio de comunicación más utilizado en el municipio es por teléfonos tarjeteros, cabinas telefónicas y teléfonos celulares, aunque también existen otros utilizados en menor escala, tales como la radio, televisión, cable, periódicos y la correspondencia escrita es entregada por el Correo Nacional. microbuses.

4.10 Grupos Religiosos Únicamente existen en el municipio tres grupos importantes, los cuales son: católicos, denominación evangélica tradicional y la religión Maya.

4.11 Clubes o asociaciones sociales En el municipio existen 14 asociaciones organizadas para los preparativos de la fiestas patronales 14 cofradias y clubes deportivos, bailes populares.

4.12 Grupos Étnicos En la comunidad hay dos grupos étnicos, el primero de la etnia k’iché y el segundo corresponde a los ladinos o mestizos que es en su minoría.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Sub-desarrollo del municipio. - Caos de tránsito en el casco urbano. - Destrucción de bosques en el área rural

- Desconocimiento de funciones de parte de cada comisión. - Desconocimiento de reglamento de transito de parte la policía de tránsito municipal - Falta de controles en la tala inmoderada.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica

60

1.1 Ubicación

5ta. Avenida Arco Gucumatz. Chichicastenango, El Quiché. 1.2 Vías de acceso El acceso a la municipalidad de Chichicastenango es por 1ra y 2da calle, también es posible accesar por la 5ta. Avenida Arco Gucumatz.

2. Localización Administrativa 2.1Tipo de institución Es autónoma y de servicio 2.2 Región Nor Occidente pertenece al departamento del Quiché, Huehuetenango. 2.3 Área 2500 metros cuadrados 2.4 Distrito Occidente

3. Historia de la Institución

3.1 Origen Al crearse el departamento del Quiché por decreto del Ejecutivo No. 72 del 12 de agosto de 1872, entre las poblaciones que lo integran aparece mencionado Santo Tomás

3.2 Fundadores u organizadores traza urbana ajedrezada española.

3.3 Sucesos o épocas especiales De la municipalidad

4. Edificio

4.1 Área Construida

La municipalidad tiene un área aproximada de construcción de 1500 metros cuadrados, donde se ubican todas las dependencias de los diferentes servicios con las que cuenta la municipalidad.

4.2 Área descubiertas

Cuenta aproximadamente con un área descubierta de 500 metros cuadrados.

4.3 Estado de Conservación

60

El edificio municipal es de rasgos colonias dato publicado desde hace muchos su construcción es apta para su función como municipalidad, todo se conserva en un estado aceptable.

4.4 Locales disponibles

Actualmente no cuenta con ambientes disponibles, todos los locales están ocupados, por las diferentes dependencias de la misma.

4.5 Condiciones

Actualmente la municipalidad se encuentra en buenas condiciones ha sido remodela y ampliada para dar comodidad a sus empleados y los que la visitan.

4.6 Usos

Cuenta con las siguientes oficinas, salón del la Alcaldía, secretaria, tesorería, cajas receptoras, oficina del IUSI, sala de juzgado municipal, Oficina de la mujer y juventud, salón de honor y auxiliatura indígena.

4.7 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para todo el público, en horario normal de ocho horas durante los cinco días de la semana.

5. Ambientes y equipamiento

El ambiente dentro de la institución es buena y agradable, el equipo está en buenas condiciones apto para poder realizar el trabajo encomendado.

5.1 Equipo tecnológico Todas las oficinas cuentan con una computadora, disponible para realizar su labor diaria y ser efectivos en los trámites que se realizan en la misma.

5.2 Mobiliario y Equipo Todas las oficinas cuentan con mobiliario y equipo.

5.2.1 Otros equipos Cuenta con una televisión, video grabadora, internet, fotocopiadora e impresoras.

5.3 Salones específicos Cuenta con un salón de honor, donde el Alcalde realiza la reuniones con los diferentes comités del municipio.

5.4 Oficinas Cuenta con las siguientes oficinas: De Planificación Municipal, Secretaria, Alcaldía, Receptoría, Tesorería, Alcaldía Auxiliar, Juzgado Municipal, IUSI, Contabilidad, de la Mujer y la Juventud, Urbanismo.

60

5.5 Servicios sanitarios

Cuenta con seis servicios sanitarios para hombres y mujeres.

5.6 Biblioteca Cuenta con una biblioteca que esta a cargo del Ministerio de Educación.

5.7 Bodegas Cuenta con dos bodegas grandes para uso exclusivo de la municipalidad.

5.8 Salón de usos múltiple Cuenta con un salón grande dentro de la municipalidad para toda clase deeventos sociales y lo alquilan a un precio cómodo.

5.9 Salón de proyecciones No cuenta con salón especifico pero se utiliza el teatro municipal para algunas proyecciones, ya que dicha construcción esta pegada a la municipalidad.

5.10Talleres

Solamente cuenta con un taller de plomería que se ubica en la oficina de aguapotable municipal.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Desconocimiento de servicios que presta la municipalidad. - No se le da el debido Mantenimiento a las instalaciones.

- Falta de directorio de los servicios que presta la municipalidad. - Falta de un equipo de mantenimiento dentro de la municipalidad.

III SECTOR FNANZAS

1. Fuente de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación

60

El aporte constitucional del presupuesto general del Estado, El artículo 257 de la Constitución es el fundamento jurídico del aporte constitucional. En elmismo se establece que el 10% de los ingresos ordinarios del Presupuesto General del Estado será destinado a las municipalidades del país. Los impuestos compartidos y los ingresos transferidos por otras instancias (Consejos de Desarrollo y Fondos Sociales). De losimpuestos (contenida en el Decreto 12-2002, Código Municipal) el Impuesto al Valor Agregado (IVA); Impuesto al Valor Agregado (IVA-Paz): Con base en el Decreto 66-2002 se asigna 1.5 puntos porcentuales de este impuesto a las municipalidades (equivalentes al 12.5% de lo recaudado del tributo). Impuesto a la distribución del petróleo y sus derivados, Según el Decreto 38-92, Impuesto a la circulación de vehículos: Con base en el Decreto 70-94,Sin embargo, de éstos sólo el IUSI no se distribuye en base a la fórmula del aporte constitucional, sino que se delega su recaudación a las municipalidades. 1. El 25% es distribuido proporcionalmente al número de población de cada municipio; 2. El 25% es distribuido en partes iguales a todas las municipalidades; 3. El 25% es distribuido proporcionalmente al ingreso per cápita ordinario de cada jurisdicción municipal; 4. El 15% es distribuido de forma directamente proporcional al número de aldeas y caseríos en cada jurisdicción municipal; y 5. El 10% es distribuido de forma directamente proporcional al inverso del ingreso per cápita ordinario de cada jurisdicción municipal.

1.2. Servicios Solamente se tiene información de los servicios de los cuales la municipalidad recibe fondos, Agua potable, ornato, piso de plaza, recolección de basura, alumbrado público, arbitrio municipal y Rastro.

1.3 Rentas No se tiene datos específicos, se recibe renta de alquiler de salón municipal, de teatro de un centro comercial, piso de plaza y carnicerías

2. Costos

2.1 Salarios El salario de empleados municipales esta apegado a la ley, todo empleado municipal tiene el salario mínimo.

2.2 Materiales y suministros Sin evidencia

2.3 Servicios profesionales Cuanta con un juzgado municipal quien es la encargada de solucionar diversos problemas del municipio, como por ejemplo, compra de alquileres de locales de la

60

municipalidad. 2.4 Reparaciones y construcciones Actualmente se encuentra en proyecto la reconstrucción de el centro turístico de Sepela por un monto total de Q. 2,000,000.00. 2.5 Mantenimiento Lamunicipalidad en la encargada de dar mantenimiento de a los diferentes servicios que existen en el municipio agua, potable, drenajes, alumbrado público y mas. 2.6 Servicios generales Presta los servicios de fontanería, electricidad, urbanización. 2.6.1 Electricidad La información no ha sido proporcionada. 2.6.2 Teléfono. La información no ha sido proporcionada. 3. Control de finanzas El tesorero hace uso de libros o registros y documentos que el Código Municipal establece. 3.1 Estado de cuentas Datos sin evidencia 3.2 Disponibilidad de fondos Datos sin evidencia 3.3 Auditoria interna y externa Son revisados por auditores del estado 3.4 Manejo de Libros contables Se maneja libros respectivos de contabilidad general autorizados por las autoridades competentes.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Poco recurso económico para gastos municipales. - El aporte estatal no es constante.

- No hay eficiencia en la recaudación de los impuestos. - Se demora mucho tiempo el aporte constitucional.

60

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes fijos e interinos Trabajadores presupuestados 89, empleados por contrato 29

1.2 Antigüedad del personal El personal de la municipalidad la mayoría de ellos cuentan con un promedio de 10 años de estar laborando con la municipalidad.

1.3 Tipos de laborantes (Profesionales y técnicos) No se cuenta con técnicos, la mayoría de trabajadores son personas de un grado académico bajo.

1.4 Residencia del personas Todo personal que labora en la municipalidad es residente del municipio de Chichicastenango, o de aldeas Cercanas.

1.5 Horarios El horario de los empleados municipales es 8:00 a 16:00 horas. No se cierra al medio día.

2. Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes fijos e interinos

El total de trabajadores de es 118 personas, abarcando desde los puestos de limpieza hasta el secretario y alcalde municipal.

2.2 Antigüedad del personal El personal que labora en la institución, la mayoría de ellos tiene mas de 10 años.

2.3 Tipos de laborantes (Profesionales y técnicos) Peritos contadores, Bachilleres, secretarias.

2.4 Asistencia del personal Sin evidencia.

2.5 Residencia del personal

El personal que labora en la municipalidad de Chichicastenango la mayoría proviene de los cantones cercanos al casco urbano y otros residen en la población.

2.10 Horarios El horario de los empleados municipales es 8:00 a 16:00 horas. No se cierra al medio día.

60

3. Personal de servicio

3.1 Total de laborantes fijos e interinos

Cuenta con un personal fijo de 30 y 5 interinos.

3.2 Antigüedad del personal El Personal que desempeña estos cargos algunos tiene ms de 8 años de laborar para la municipalidad.

3.3 Tipos de laborantes (Profesionales y técnicos) La mayoría de personal operativo cuenta con un grado académico de intermedio.

3.4 Residencia del personal El personal que labora en la municipalidad de Chichicastenango la mayoría proviene de los cantones cercanos al casco urbano y otros residen en la población.

3.5 Horarios El horario de los empleados municipales es 8:00 a 16:00 horas. No se cierra al medio día pero algunos prestan su servicio de 6:00 am hasta las18:00 horas.

4. Usuarios.

4.1 Cantidad de usuarios

Se atiende un promedio de 250 personas diarias y los días jueves un promedio de 350 personas de los diferentes cantones.

4.2 Comportamiento anual Debido al crecimiento de la población según estadísticas aumenta en 60% el número de usuarios, esto puede deducirse al alto número de solicitudes de servicios que la municipalidad recibe anualmente en sus diferentes oficinas.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo A la municipalidad asisten personas de ambos sexos, oscilan entre 17 y 75 años de edad, originarios del casco urbano y rural del municipio, el promedio de visitas de las usuarias femeninas es de 45%.

4.4 Procedencia La mayoría de ellos proviene de las diferentes comunidades en 75 % y resto del casco urbano.

4.5 Situación socioeconómica La población de Chichicastenango, económicamente activa es aquella parte de la población que participa en el proceso de producción de bienes

60

y servicios aportando la mano de obra, o sea el trabajo material o intelectual clasificándose en actividades primaria, secundaria y terciaria. La población que se clasifica activa, está comprendida de los 14 a los 60 años de edad representando el 50% de la población total del municipio.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Falta de convivencia entre el personal de las diferentes oficinas. - Desconocimiento de las leyes municipales

- Poca armonía entre empleados municipales. - Falta de capacitaciones Constantes al personal.

V. SECTOR CURRICULUM

Sin evidencia.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Chichicastenango del departamento de Quiché constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil.

. 1.2 Elementos de los planes

Se estará fortaleciendo la principal producción del municipio, como lo es la agricultura en cultivos punta como descuidos y hortalizas tanto tradicionales como no tradicionales, donde se impulse la calidad cumpliendo con las normas laborales y de medio ambiente, para incorporarse al mercado nacional e internacional.

60

1.3 Forma de implementar los planes A través de cuatro ejes Desarrollo humano, incluyente con equidad de género, desde la cosmovisión maya Fortalecimiento y Manejo sostenible de los recursos naturales Desarrollo urbano y ordenamiento territorial Desarrollo Económico Local Sostenible

1.4 Base de los planes (Políticas, estrategias, objetivos o actividades) El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país.

2. Organización

60

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Las unidades administrativas se conforman actualmente en la municipalidad de: Concejo Municipal, Alcaldía, Alcaldía auxiliar, Secretaria, Registro Civil, Administración Financiera Integrada Municipal, Oficina Municipal de Planificación, Juzgado de Asuntos Municipales , Oficina de Agua Potable, , Obras municipales, Policía municipal, Guardianía, Conserjería. La organización administrativa es dirigida por el alcalde Municipal, Coorporación municipal, Alcadia auxiliar Indígena, alcalde auxialiar, apoyado por los COCODES.

2.2 Organigrama

60

2.3 Funciones cargo o nivel Es el rector del gobierno municipal, correspondiéndole con exclusividad la deliberación y decisión del gobierno, así como la administración del patrimonio e intereses del municipio. Esta formado por los síndicos concejales elegidos de manera popular, mediante la emisión del sufragio.

2.4 Existencia de manuales de funciones No cuenta con manuales de funciones para las distintas comisiones que están conformada dentro de la municipalidad.

2.5 Régimen de trabajo La coordinación dentro de la municipalidad se hacen de manera directa, es decir de jefe a subordinados y viceversa.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos Sin evidencia.

3. Coordinación

3.1 Existencia de informativos internos No cuenta con direcciones internas de las diferentes oficinas con que cuenta la municipalidad.

3.2 Existencia de carteleras Si cuenta con cartelera para informar a la población de ciertas actividades que desarrollo la municipalidad.

3.3 Formularios para comunicaciones escritas No cuenta con formularios.

3.4 Tipos de comunicación Solamente cuenta con red telefónica interna para la comunicación entre oficinas.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal Normalmente las reuniones con el personal de la municipalidad es de 2 veces por mes.

3.6 Reuniones de reprogramación Las reuniones que son canceladas por algún motivo, son reprogramadas para la siguiente semana.

4. Control

4.1 Normas de control

Las normas de control son mas para el personal que labora en la institución.

60

4.2 Registros de asistencia Se cuenta con una cartelera de tarjetas donde se marca la hor de entrada y salida de cada empleado para llevar un control.

4.3 Evaluación del personal El personal es evaluado periódicamente en base al servicio que presta a los vecinos del municipio.

4.4 Inventario de actividades realizadas Actualmente no se lleva un registro de actividades especificas, solamente se lleva de manera general.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución Los inventarios se realizan cada fin de año.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos Sin evidencia.

5. Supervisión

Normalmente las supervisiones no hacen por no existir una comisión encargada de esta actividad.

5.1 Mecanismos de supervisión Como no las hay, se toma en cuenta la evaluación que se hace a cada empleado para determinar comportamiento de cada uno de ellos.

5.2 Instrumento de supervisión

Ninguna.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Falta de un equipo de supervisión en las diferentes áreas. - Inexistencia de una oficina de información al público.

- Poca organización interna. - No hay coordinación para crear un medio de información dentro de la institución.

VII SECTOR DE RELACIONES 1. Institución usuarios

60

1.1 Forma de atención a los usuarios

La atención que se le da a los vecinos del municipio ha sido muy efectiva, ya que se descentralizado algunas dependencias y creando algunas oficinas para la comunidad de los vecinos.

1.2 Intercambios deportivos Normalmente se realizan encuentros deportivos con otras municipalidades del departamento, cuando se celebra el día del empleado municipal.

1.3 Actividades sociales La municipalidad se involucra en eventos sociales, para el mes de septiembre y feria titular.

1.4 Actividades culturales Apoya a grupos folklóricos que aun existen en el municipio, para fortalecer las costumbres de nuestro municipio.

1.5 Actividades académicas La comisión de Educación se encarga de estas actividades cuando existen.

1.6 Conferencias Se realizan cada cuatro meses cuando el alcalde municipal da informe de la inversión que se ha realizado durante estos meses.

1.7 Capacitaciones Se dan cada vez que sea necesario para poder tecnificar a los empleados municipales.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

La municipalidad se encuentra abierta a brindar a todos los sectores sociales todo el apoyo que sea necesario para el desarrollo del municipio.

2.2 Culturales A cargo de la municipalidad se encuentra el programa de elección de señorita indígena.

2.3 Sociales La municipalidad esta encargada de realizar el programa general de la fiesta titular del municipio.

3. Institución con la comunidad

3.1 Agencias locales y nacionales Cuenta con gran variedad de servicios financieros y sociales.

60

3.2 Asociaciones locales

Actualmente cuenta con un gran numero de asociales de bailes populares, cofradías, deportivas, culturales y sociales.

3.3 Proyección La municipalidad se proyecta hacia las comunidades rurales en 80% mientras al casco urbano solo un 20%.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Falta de proyección hacia el casco urbano en infraestructura. - Carencia de una comisión que apoye a los grupos folklóricos

- Calles en mal estado y da un aspecto a los turistas que visitan nuestro municipio. - Perdida de cultura la maya.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución Tener el mejor servicio a todos los sectores del municipio de Chichicastenango.

1.2 Visión Ser una Institución líder en la prestación de servicios publicas de calidad en beneficio a la población, empeñadas en el fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible del municipio, comprometida en brindar servicios de alta calidad con transparencia, equidad, credibilidad y confianza1.

1.3 Misión

Somos una entidad autónoma, eficiente moderna, que presta, abastece, gestiona, facilita y administra servicios que promueve el desarrollo del municipio a través de actividades económicas, sociales, culturales. 1

Oficina

Municipal de Planificación (OMP) Estructura de Plan de Desarrollo Municipal 2,011-2,025 Chichicastenango, Guatemala, 2,009-2,010. pág. 70ambientales que contribuya a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población

2.

2. Políticas de la institución

Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una

60

línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

2.1 Estrategias

Buscar formas de capacitación y formación del personal. Aumentar la eficiencia en la recaudación de impuestos. Estrategias: Programas de Cursos de capacitación y realizar nombramientos en base a capacidades. Dotar a las distintas dependencias municipales del equipo necesario para prestar un buen servicio público Recurso humano eficiente y capaz para servir al pueblo.

2.2 Objetivos “Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio, en formulación, presentación y administración de programas y proyectos de salud, ambiente, red vial y de educación de forma coordinada, que busque mejorar la calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que permita la plena planificación de actividades operativas, para mejorar el nivel de desarrollo físico e ideológico de las comunidades, autoridades y personal administrativo municipal”.

2.3 Metas se inicia el proceso de planificación del desarrollo del municipio 2011 - 2025, con la participación de COCODES de primer y segundo nivel, junta municipal de microrregiones, junta municipal de mujeres, gobierno municipal, instituciones de gobierno y organizaciones con presencia en el municipio, proceso que culmina con el presente documento, en el que se plasma las acciones a realizar en un horizonte de 15 años.

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica La municipalidad de Chichicastenango cuenta autonomía propia, es regida por el código municipal.

3.2 Marco legal que abarca a la institución Los empleados municipales laboran bajo las siguientes leyes. Código Municipal, Decreto Número 12-2002, Guatemala. Ley de los Consejos de Desarrollo, decreto Número 11-2002, Guatemala. Ley General de Descentralización, Decreto Número 14-2002, Guatemala

3.3 Reglamentos internos

60

No se cuenta con un reglamento específico, solamente se rigen por el código de trabajo.

CARENCIAS DEFICIENCIA

- Se necesita fortalecer a la comisión de medio ambiente para la promoción de reforestación en las áreas comunales. - Es necesario que se aplique los artículos del código municipal en relación de conservación del medio ambiente.

- Falta de conciencia por parte de la comisión y autoridades del municipio. - Desconocimiento del código municipal, para poder actuar.

60

ANEXOS

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

Chichicastenango 16 de mayo de 2,011

Señor: Director: Ministerio de Agricultura y Ganadería Chichicastenango, El Quiché Presente. Respetable Director: Reciba un cordial saludo, deseándoles bendiciones en sus labores a

realizar.

El mi calidad de Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, con Carné número 9050849 de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Quiché, como parte

del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado la Universidad de San Carlos

de Guatemala a través de la Facultad de Humanidades y los estudiantes

epesistas contribuye con la educación ambiental a través de proyectos de

reforestación en las diferentes áreas de nuestro país, por lo que con todo el

respeto que usted se merece al dirigir tan honorable institución, ante usted

SOLICITO su apoyo con lo siguiente:

1. Donación de 1,000 pilones de pino, palo de aliso y pinabete que serán

plantados en la comunidad de Chijtinimit, municipio de Chichicastenango, El

Quiché

2. Personal de campo (Peritos Agrónomos) para impartir tres talleres de

orientación sobre forestar y reforestar a los estudiantes del Instituto Tecnológico

Hermanos Maristas, del municipio de Chichicastenango, El Quiché

Sin otro particular agradecerle su valiosa atención a la misma, esperando contar

con una respuesta favorable, me suscribo de usted.

Atentamente.

PEM. Rosa Delia Tzunún Pérez Epesista