rrhh indicadores recursos humanos

Upload: ebony-mejia

Post on 10-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

indicadores recursos humanos

TRANSCRIPT

  • 1

    PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN 1.-Suponga que estamos trabajando en la elaboracin de un cuadro de mando integral para la Universidad de Huelva. Dados los siguientes objetivos estratgicos que se ha marcado la institucin (dentro de su plan estratgico), proponga los indicadores que considere ms apropiados para la medicin y evaluacin de los mismos: OBJETIVOS ESTRATGICOS INDICADORES ESTRATGICOS Perspectiva financiera F1.-Aumento nmero total estudiantes enseanza reglada N de alumnos enseanza reglada 2013 /versus/ N de alumnos enseanza reglada 2012 Promover las titulaciones regladas de la UHU/% colaboraciones Institutos Bachillerato en sesiones informativas previas al ingreso universitario F2.-Aumento nmero estudiantes nuevos enseanza reglada % Promocin visitas estudiantes de bachillerato/Jornadas de puertas abiertas %Campaas promocin UHU en todos los municipios de la Regin %matriculaciones por sedes universitarias/promocin sedes de menores ingresos N de alumnos matriculados en enseanza reglada 2013 /versus/ N de alumnos enseanza reglada 2012 %de alumnos de enseanza secundaria que optan por una carrera universitaria en la UHU sobre el total de alumnos de enseanza secundaria que optan por continuar sus estudios en la universidad en Huelva. Estudio de imagen de la UHU como institucin de calidad en la enseanza entre los estudiantes de enseanza secundaria. F3.-Incremento ingresos I + D Ingresos I+D 2013 - Ingresos I+D 2012 % de acuerdos con instituciones pblicas. % de acuerdos con empresas, organismos e instituciones privadas. % de proyectos de formacin, investigacin e innovacin compartidos con otras universidades del entorno regional % de los derechos generados por fondos externos de convocatorias pblicas de I+D/ retribuciones efectivos del personal investigador de la UHU. % proyectos presentados a convocatorias nacionales de I+D F4.-Incremento ingresos enseanzas no regladas Ingresos enseanzas no regladas 2013 - Ingresos enseanzas no regladas 2012 % inversin potenciar perfil UHU en resto de Espaa expertos y cursos online % divulgacin informacin sobre ofertas no regladas/alumnos que la reciben F5.-Incremento ingresos otros servicios prestados % uso Ventanilla nica / ofertas susceptibles de ingresos varios Ingresos otros servicios prestados 2013 - ingresos otros servicios prestados 2012 F6.-Incremento ingresos mecenazgo Ingresos mecenazgo 2013 - ingresos mecenazgo 2012 % actividades universidad/empresas privadas e Instituciones

  • 2

    Perspectiva del Cliente C1.-Aumento satisfaccin estudiantes % usuarios de las diferentes actividades universitarias % tasa de xito graduados/tiempo invertido en los estudios Resultado encuesta satisfaccin 2013 + n de reclamaciones 2013 /versus/ Resultado encuesta satisfaccin 2012 + n de reclamaciones 2012 Satisfaccin global del estudiante a travs de encuesta quejas Antiguos alumnos de la UHU con puestos o premios relevantes en la sociedad. %programas y cursos que se ofrecen como complemento curricular/versus/alumnos participantes Asociaciones de estudiantes de la UHU + % de miembros % incidencia en medios de comunicacin + contador de visitas a la WEB corporativa de la UHU. % actos acogida alumnos de nuevo ingreso/alumnos participantes C2.-Aumento satisfaccin empleadores Resultado % rendimiento econmico y acadmico 2013 /versus/ Resultado % rendimiento econmico y acadmico 2012 C3.-Aumento satisfaccin sociedad Nivel de aumento alumnado + repercusin meditica + encuesta calidad comparativa con ao anterior. C4.-Erradicacin fracaso escolar % total estudiantes regin/ % tasa de abandono Estadsticas de abandono escolar + niveles de implementacin de atencin a la diversidad + implicacin de profesores y padres (el alumno-a no llega fracasado a la escuela) % cursos ofertados de homogeneizacin a alumnos con mayores dificultades % ratios alumno-profesor por aulas % inversin en planes de orientacin y tutoras personalizadas C5.-Aumento empleabilidad titulados % acuerdos para realizar prcticas en empresas. % solicitudes para realizar prcticas en empresas Campaa objetivos de calidad Universidad + encuesta socio laboral entre egresados %alumnos matriculados en los estudios de mster oficial Funcionamiento portal para anunciar ofertas de empleo en la UHU. % reuniones con alumnos egresados y % asistencia sobre seguimiento laboral y acadmico/encuestas realizadas a egresados sobre su empleabilidad o carencias. %convenios privados con empresas para posgrados adecuados a demandas mercados %acciones y cursos autoempleo y emprendedura / %estudiantes apuntados %acciones enfocadas a la creacin o colaboracin con viveros de empresas de la Regin Perspectiva del proceso interno

  • 3

    P1.-Mejora calidad productos Inversin en calidad de carreras que demandan los mercados de trabajo de la Regin propiciando aumento estudiantes y productividad inversin/rentabilidad. Estudios de mercado para Introducir enseanzas emergentes / nuevos nichos de alumnos. Nmero de alumnos por grupo clase Nmero de titulaciones adaptadas a la demanda social dentro del espacio europeo P2. Mejora calidad procesos % procesos implantados y grado de cumplimiento % inversin en Innovacin y nuevas tecnologas /versus/ estrategias internas % procedimientos normalizados que rijan las acciones y actividades que fomenten la capacidad emprendedora % cursos, jornadas, seminarios y encuentros sobre aspectos relativos calidad y mejora continua realizados Procesos formalizados de reconocimiento de la excelencia docente del profesorado % procedimientos administrativos implantados telemticamente/procedimientos formales. P3.-Promocin de la calidad total Convenios o alianzas establecidas en materia de calidad con otras universidades y administraciones pblicas Revisar apertura e informacin hacia la sociedad + incidencia real de la Universidad en el Mercado de Trabajo y la Administracin (incluidos opositores, etc.) / Papel Institucional % estudiantes matriculados en programas de postgrado oficiales de calidad acciones emprendidas para apoyar los estudios de mster oficial y postgrado propio entre los alumnos egresados en la UHU % mster oficial y postgrado propio con acreditacin de calidad y nmero de cursos y ttulos de enseanzas propias vinculados a demandas sociales y econmicas de Huelva. P4.-Optimizacin capacidad recursos humanos profesorado Estudio de evaluacin por competencias del profesorado Coste de desarrollo plan de reciclaje e innovacin profesorado/perspectivas obtenidas y previstas + afrontar optimizacin con recursos humanos propios %Ofertas actualizacin profesorado hechas por la UHU/profesores participantes P5.-Implementacin tecnologas no presenciales N de alumnos totales /versus/ n de alumnos no presenciales / % ingresos sobre totales destinados a inversin en TIC. Grado de implantacin nuevas tecnologas 2013 - 2012 % Centros que cuentan con red WIFI y % alumnos que la usan grado de satisfaccin de los usuarios con los servicios ofrecidos por Servicio de Informtica y Comunicaciones % Visitas a la WEB UHU % cursos en grado, expertos y mster oficial basados en enseanza semipresencial y virtual / % alumnos matriculados en dichos cursos % servicios y procedimientos digitalizados / nmero total de servicios y procedimientos ofertados por la UHU. % carreras y asignaturas online ofertadas/% profesorado dedicado asignaturas online % usuarios campus virtual/n de recursos y actualizaciones peridicas

  • 4

    Perspectiva de aprendizaje y crecimiento A1.-Aumento satisfaccin empleados Presentarlos institucionalmente como Artfices del xito de la Universidad (motivacin=productividad) + propiciar el acceso a la informacin y a la toma de decisiones institucional + encuesta que evale satisfaccin empleados. % Docentes incentivados y reconocidos por la Direccin por sus esfuerzos % disminucin horas dedicadas a docencia/versus/horas dedicadas a investigacin % estudios renovacin sistemas internos de promocin/profesores sin avanzar en su carrera profesional % reconocimientos y premios a docentes mejor valorados en encuestas o prensa. A2.-Recualificacin de la plantilla Desarrollo personal en la profesin + flexibilidad / Proyectos de innovacin docente/profesorado participante A3.-Alineacin unidades con objetivos universidad Pruebas evaluacin satisfaccin profesorado/ %identificados con misin y valores A4.-Mejora capacidad de direccin Estudios sobre la eficiencia de la Gestin/actualizacin organigrama jerrquico Actualizacin de protocolos y manuales sobre procesos internos de gestin % canales de comunicacin entre direccin y profesorado/quejas-sugerencias Direccin Estratgica dotada de horizontalidad/profesorado que participa 2.-En orden a identificar los principales factores antieconmicos que operan en su organizacin, generando disfunciones y costes innecesarios, seale en qu medida son importantes los que se relacionan a continuacin, utilizando una escala de 0 a 10, donde 0 significara nada importante (es decir, que es un factor que no genera, en absoluto, efectos antieconmicos) y 10 representara una importancia extrema, mxima (o sea, que provoca muy grandes efectos antieconmicos). Los factores antieconmicos que pueden generar ineficiencias en una Administracin como el Ayuntamiento de San Bartolom de Lanzarote, basados en un estudio real, son los que a continuacin se detallan: A) Factores que afectan a los recursos humanos A1) Que pueden generar costes innecesarios: FACTOR Valoracin (0-10) RH1.-Personal infrautilizado o inactivo (este factor antieconmico incluye al personal que realiza trabajos de nivel inferior al que le corresponderan segn su retribucin). 7

  • 5

    RH2.-Personal calificado por encima de su vala real. 7 RH3.-Dietas y gastos de viaje incontrolados. 5 RH4.-Distribucin indiscriminada de incentivos. 6 RH5.-Exceso de horas extras. 3 RH6.-Falta de personal, que repercute en la cantidad y calidad de los servicios. 4 RH7.-Existencia de trabajos duplicados e intiles. 7 RH8.-Trabajos paralizados por ausencia temporal de algn funcionario. 6 A2) Que pueden provocar defectos en la calidad: FACTOR Valoracin (0-10) RH9.-Seleccin deficiente del personal. 4 RH10.-No tener en cuenta las titulaciones que son adecuadas a la materia propia del destino del funcionario. 4 RH11.-Influencias en la contratacin del personal. 7 RH12.-Falta de motivacin. 8 RH13.-Falta de formacin continua. 8 RH14.-Personal no cualificado para realizar trabajos superiores. 7 RH15.-Retrasos en las tramitaciones (cuellos de botella). 7 RH16.-Responsabilidades poco definidas. 7 RH17.-Puestos de trabajo con finalidad imprecisa. 6 RH18.-Mtodos de trabajo anticuados. 8 RH19.-Cambios frecuentes de personal. 6 RH20.-Exceso de reclamaciones por parte de los usuarios. 5 A3) Que pueden afectar al componente tiempo del coste de los recursos humanos: FACTOR Valoracin (0-10) RH21.-Inexistencia de control de las horas de trabajo. 2 RH22.-Falta de control del absentismo. 2 RH23.-Elevada tasa de absentismo. 4 RH24.-Falta de control de entrada y salida. 2 RH25.-Personal de nuevo ingreso que permanece inoperante durante una larga temporada. 6 B) Factores que afectan a los recursos materiales 7 B1) Situaciones antieconmicas por razn del coste: FACTOR Valoracin (0-10) RM1.-Incumplimiento de las normas de adquisicin de bienes, servicios o elementos materiales. 6 RM2.-Adquisicin de medios materiales a precios sensiblemente superiores a los de mercado. 6 RM3.-Excesivos costes de mantenimiento. 6 RM4.-Deficiencias en la adjudicacin de contratos. 7 RM5.-No aprovechamiento de economas de escala. 6

  • 6

    RM6.-Ubicacin de determinados servicios en zonas urbansticas con un coste desproporcionado para la finalidad perseguida. 6 RM7.-Alto consumo no justificado de servicios internos. 6 RM8.-Uso de ordenadores y otros recursos para fines privados. 6 B2) Factores relacionados con la utilizacin de los recursos: FACTOR Valoracin (0-10) RM9.-Infrautilizacin de elementos materiales y de espacios. 5 RM10.-Adquisicin de medios materiales en cantidades superiores a las necesarias.5 RM11.-Consumo excesivo de servicios externos. 7 RM12.-Falta o escasez de elementos materiales de uso cotidiano. 7 RM13.-Exceso de existencias de materiales fungibles. 4 RM14.-Contratacin de trabajos externos innecesarios o desaprovechados. 6 B3) Factores relacionados con la calidad: FACTOR Valoracin (0-10) RM15.-Concesin de contratos sin una definicin previa de calidades. 6 RM16.-Contratos sin clusula penal por incumplimiento de plazos y calidades. 8 RM17.-Desarrollo de la informatizacin sin la existencia previa de un plan escrito. 7 RM18.-Adquisicin de ordenadores y otros equipos no compatibles o de muy diversas clases y marcas. 7 RM19.-Adquisicin de programas informticos desfasados o que no responden a las necesidades existentes. 7 B4) Factores relacionados con el tiempo: FACTOR Valoracin (0-10) RM20.-Adquisicin de bienes materiales con demasiada antelacin a su necesidad, sin causa que lo justifique. 5 RM21.-Retraso en la venta de elementos materiales fuera de uso o innecesarios, especialmente si como consecuencia del retraso el elemento a vender ha sufrido daos o ha perdido valor. 4 RM22.-Incumplimiento de los plazos de finalizacin y entrega pactados en las obras de infraestructura y en las obras mayores, incluso el incumplimiento de los tiempos parciales. 7 C) Factores que afectan a los recursos financieros FACTOR Valoracin (0-10) RF1.-Tarifas inadecuadas en la contratacin de crditos, a un coste superior al del mercado. 7 RF2.-Tarifas inadecuadas en la obtencin de intereses bancarios, a una tasa inferior a la del mercado. 7

  • 7

    RF3.-Separacin excesiva entre la realidad y el presupuesto como consecuencia de una mala planificacin financiera. 7 RF4.-Contratacin de crditos innecesarios. 7 RF5.-Retencin durante un perodo de tiempo de cheques bancarios o dinero en metlico antes de su ingreso en una cuenta corriente. 6 RF6.-Gastos desproporcionados al final del ejercicio econmico, dando un cumplimiento forzado al presupuesto con gastos innecesarios. 7 RF7.-Contratacin de crditos con excesiva anticipacin. 7 RF8.-Elevacin por encima del valor de mercado del precio de los bienes y servicios adquiridos, como consecuencia del retraso en el pago a los proveedores. 7 NOTA: Esta es una propuesta de escalas (indicadores cualitativos) para evaluar el nivel de racionalizacin de los costes que existe en su organizacin, por factores y globalmente. 3.-Explique la diferencia entre economa, eficacia y eficiencia. Ya que hemos empezado con una Administracin Pblica, usaremos como ejemplo de definicin de estos tres trminos, la consideracin ex.lege de las 3E primarias, Economa, relacin del coste entre los recursos empleados y los presupuestados, Eficacia, la que permite alcanzar los objetivos previstos y mide su grado de efectividad, y Eficiencia, aquella que permite transformar los recursos en productos o servicios de la forma ms productiva, al menor coste (y en el menor tiempo). 4.- Cules son las principales resistencias que suele generar la implantacin de un sistema de control basado en indicadores? 1.-El tamao de la organizacin o Administracin, puede ser una limitacin 2.-La cultura organizacional y las tradiciones que se resisten a ser evaluadas. 3.-Las actitudes personales de la Direccin (o el signo poltico de la Administracin) 4.-La centralizacin y hermetismo en las comunicaciones internas. Poca fluidez de informacin. 5.-Falta de implicacin de los empleados en ser sometidos a evaluacin y control, lo que genera una resistencia seria a colaborar. 6.-Reticencias de empleados y direccin sobre los resultados obtenidos y resistencia a llevar a cabo los indicadores propuestos. 7.-Resistencias por los costes que pudieran conllevar la ejecucin de indicadores aferrndose a la tradicin de la organizacin, etc. 5-Cmo pueden ser contrarrestadas y superadas esas resistencias? 1.-Informar con fluidez a directivos y empleados sobre la idoneidad de los indicadores. Emprender acciones formativas donde participe la direccin. 2.-Explicar la eficacia de los indicadores, su empirismo e implantacin con resultados en otras empresas y Administraciones. 3.-Implicar a toda la plantilla y direccin en el proceso de diseo de indicadores, hacindoles partcipes y motivndolos al cambio estratgico, con origen en ellos mismos y no como una imposicin forzada y externa.

  • 8

    4.-Especiales reuniones con la direccin ponindole ejemplos reales en empresas del entorno que han aplicado el sistema de indicadores con xito y cuyos costes estn plenamente justificados, etc.