ruta 5. camÍ de s’alblagai – torralba d’en salort · del paisaje relacionado con la pared...

11
RUTA 5. CAMÍ DE S’ALBLAGAI – TORRALBA D’EN SALORT RESUMEN RUTA La Ruta 5. Camí de s’Alblagai - Torralba d’en Salort posee un recorrido que transcurre mayormente por camino asfaltado aunque durante un tramo de su zona intermedia se recorre un camino empedrado de gran belleza. La ruta parte de la zona sur del casco urbano de Alaior y finaliza en el Poblado talayótico de Torralba d'en Salort. El trayecto resulta ideal para disfrutar del paisaje relacionado con la pared seca tradicional (presente durante prácticamente todo el recorrido) y el campo menorquín, siendo habitual la observación de diferentes animales ligados a las actividades agroganaderas típicas (burros, caballos, cerdos, vacas, ovejas, etc.) en un buen número de las fincas y “tanques” del camino. Inicio: cruce de Camí de Llucassaldent con Camí de s’Alblagai (ver punto de inicio en mapa) Fin: poblado talayótico de Torralba d'en Salort (ver punto final en mapa) Duración a pie: 2 horas sin paradas. 3 horas y cuarto con paradas (incluye visita a Taula de Torrellisar y al Poblado talayótico de Torralba d'en Salort). Dificultad: media Peligrosidad: media Distancia: 8,2 km Desnivel: 54 m Estado: bueno Quien la puede hacer:

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RUTA 5. CAMÍ DE S’ALBLAGAI – TORRALBA D’EN SALORT

RESUMEN RUTA

La Ruta 5. Camí de s’Alblagai - Torralba d’en Salort posee un recorrido que transcurremayormente por camino asfaltado aunque durante un tramo de su zona intermedia se recorreun camino empedrado de gran belleza. La ruta parte de la zona sur del casco urbano de Alaior yfinaliza en el Poblado talayótico de Torralba d'en Salort. El trayecto resulta ideal para disfrutardel paisaje relacionado con la pared seca tradicional (presente durante prácticamente todo elrecorrido) y el campo menorquín, siendo habitual la observación de diferentes animalesligados a las actividades agroganaderas típicas (burros, caballos, cerdos, vacas, ovejas, etc.) enun buen número de las fincas y “tanques” del camino.

Inicio: cruce de Camí de Llucassaldent con Camí de s’Alblagai (ver punto de inicio en mapa)

Fin: poblado talayótico de Torralba d'en Salort (ver punto final en mapa)

Duración a pie: 2 horas sin paradas. 3 horas y cuarto con paradas (incluye visita a Taula de Torrellisar y al Poblado talayótico de Torralba d'en Salort).

Dificultad: media

Peligrosidad: media

Distancia: 8,2 km

Desnivel: 54 m

Estado: bueno

Quien la puede hacer:

DIFICULTAD Y PELIGROSIDAD

La ruta 5 presenta una dificultad baja, con pocos desniveles y que transcurre prácticamente ensu totalidad por camino asfaltado. Solo en un tramo cuando se pasa por un caminoempedrado, el tránsito es algo más complicado, por el camino en sí (empedrado) y porque hayvegetación alrededor de camino que puede dificultar algo el tránsito. Hay que cruzar dos veces

la carretera de Torralba ya que la última parte de la ruta transcurre por el carril bici que se hahabilitado en esta carretera.

Tramos asfaltados del camino

Tramos empedrados del camino

Los dos puntos donde hay que cruzar la carretera de Torralba

Peligrosidad de la ruta 5La peligrosidad de la ruta es media. En gran parte de la ruta la peligrosidad es baja pero al finalhay que cruzar dos veces la carretera de Torralba que son puntos de peligrosidad elevada.

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA

El territorio por el que pasa la ruta se encuentra en la región del Migjorn de Menorca,caracterizada por formar parte de una plataforma calcárea del Mioceno y que supone una solaunidad paisajístico-geológica compuesta por formaciones constituidas por sedimentos delcitado período (calcarenitas miocénicas).

Pese a la cercanía al barranco de Cala en Porter, el recorrido marcado en la presente ruta nollega a cruzarlo en ningún momento, sólo en un pequeño tramo el trayecto atraviesa uno de losescasos ramales que presenta el barranco principal.

PATRIMONIO NATURAL

Mosaico agroforestal

La mayor parte de la ruta se caracteriza por la presencia de un mosaico agroforestal conbosques de acebuche, zonas de cultivo y pastos. En algunos puntos del camino, a la sombra dela pared seca pueden aparecer algunas plantas interesantes como ombligos de venus(Umbilicus gaditanus y U. rupestris) o polipodios (Polypodium cambricum).

Resulta de gran interés la existencia en zonas abiertas puntuales a lo largo de todo el caminode formaciones herbáceas naturales típicas de suelos calizos poco profundos que destacan poruna elevada diversidad de especies vegetales, algunas de ellas de carácter endémico, y laabundancia de plantas tan vistosas como las orquídeas. A su paso por el ramal secundario delbarranco de Cala en Porter y su entono próximo, se puede observar un acebuchal mucho másdenso, salpicado de jóvenes encinas. Aquí, resulta igualmente fácil ver especies típicasacompañantes como los protegidos ruscos (Ruscus aculeatus) y aladiernos (Rhamnusalaternus), así como otras que pueden pasar algo más desapercibidas como el bonito helechoAsplenium onopteris. Finalmente, también se puede observar a lo largo de ruta la existencia decomunidades nitrófilas en aquellas zonas más eutrofizadas e influenciadas por la presenciahumana y el exceso de materia orgánica, así como de algunas comunidades de plantas exóticasy/o invasoras potencialmente peligrosas y nocivas para la vegetación autóctona.

Encinar

En algunos puntos desde el camino se observan retazos del encinar de Quercus ilex subsp. ilexoriginal que cubría estas zonas con algunos ejemplares aislados de gran porte o restos debosquetes que constituirían el hábitat de interés comunitario 9340 (Bosques de Quercus ilex yQuercus rotundifolia). En los tramos intermedios, correspondientes al paso por el ramalsecundario del barranco de Cala en Porter y su entono próximo, se puede observar unacebuchal mucho más denso, no siendo infrecuente la aparición de encinas jóvenes entre losejemplares de acebuche en lo que supone la sucesión ecológica natural en este tipo deambientes hacia su comunidad vegetal clímax, el encinar baleárico.

Durante la ruta resultan abundantes las especies de fauna ligadas a medios forestales yarbustivos más o menos abiertos, como el mirlo (Turdus merula), la paloma torcaz (Columbapalumbus), la cojugada montesina (Galerida thecklae), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla),el pinzón (Fringilla coelebs), el carbonero comun (Parus major) o el críptico alcaraván(Caprimulgus europaeus); mamíferos como el conejo (Oryctolagus cuniculus), el erizo (Atelerixalgirus subsp. vagans) o la marta menorquina (Martes martes subsp. minoricensis), y reptilescomo la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), y las serpientes (Macroprotodonmauritanicus y Rhinechis scalaris). Si bien también pueden llegar a observarse especies ligadasa zonas más húmedas como la ranita arborea (Hyla meridionalis) y el sapo balear (Bufotesbalearicus); y rapaces como el cernícalo (Falco tinnunculus), el milano (Milvus milvus), elalimoche (Neophron percnopterus) o el águila calzada (Hieraaetus pennatus).

Cernícalo (Falco tinnunculus)

Serpiente blanca (Rhinechis scalaris)

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

A nivel europeo:

- ES0000237 Des Canutells a Llucalari: Una parte de la ruta discurre por terrenosincluidos en la Red Natura 2000, siendo Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) yZona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o es limítrofe con ellos.

A nivel de comunidad autónoma:

- ANEI Me-11 De Biniparratx a Llucalari: Un tramo de la ruta discurre por el interior deesta Área Natural de Especial Interés o es limítrofe con ella.

PUNTOS DE INTERÉS

1

Era agrícola más “bouer”. “Bouer” es elnombre que recibe el establo para ganado enMenorca. Es habitual observar estasedificaciones en el campo menorquín.

2 Pared seca. El sistema de parcelación y divisióndel terreno recibe el nombre de pared seca,característica construcción menorquina hechacon piedras del terreno sin desbastar encajadasentre ellas sin la ayuda de ningún tipo demortero, totalmente en seco, y de ahí provienesu nombre. La abundancia de paredes depiedra en seco que hay en el campo menorquínobedece a diferentes razones. La primera detodas, y posiblemente su principal razón de ser,es la necesidad de retirar la gran abundancia depiedras esparcidas sobre el terreno para poderlabrar y cultivar la tierra. La segunda finalidadque tiene la pared seca es la de servir deseparación entre propiedades (las paredesmedianeras) y, a la vez, dividirlas en parcelasestancas que permitan un equilibrio óptimo

entre agricultura y ganadería. Y, finalmente, enciertos casos tienen la finalidad de proteger latierra del viento a fin de aprovechar al máximolos recursos que la isla ofrece; de ahí laabundancia de pared seca de alturaconsiderable en aquellas zonas que se destinanal cultivo de árboles frutales y huertos,especialmente.1

En Menorca hay unos 11.119 km de pared seca(toda la pared seca contada de forma lineal).Esto significa que hay tantos kilómetros depared seca en la isla como los kilómetros quehay de Ciutadella hasta Manila (Filipinas)23.

3

Ramal secundario del Barranco de Cala enPorter. En esta zona de la ruta podemosobservar las distintas etapas de sustitución yregeneración del encinar, así como sus hábitatsde interés comunitario relacionados. Véaseapartado de vegetación

4

Era agrícola. Las eras son construccionesutilizadas en el pasado para trabajar el grano.De forma circular y empedradas, en las eras setrillaban las mieses, se separaba el grano de laespiga y se dejaban listas para su medida.

5

Taula de Torrellisar. Recinto y taula. Los murosinteriores del recinto presentan 6 pilastrasencajadas en el muro de pared seca (alteradapor intervenciones pasadas). Se accede alinterior por un corredor cubierto con losas y elinterior del recinto tiene la planta circular de8,70 m de diámetro. La taula se conserva enbuen estado.Se encuentra en terreno privado y el calendariode visitas es: Enero a abril - sábados - 9 a 19 hMayo a septiembre - sábados - 9 a 21 hOctubre a diciembre - sábados - 9 a 19 h

1 Fuente texto: http://culturapopularmenorca.cat/continguts/?page_id=250

2 Fuente texto: http://cartografia.cime.es/publicacions/publicacions.aspx?tipo=CU&MENU=Inici

3 Poner mapa sobre este dato en la revista

6

Poblado talayótico de Torralba d’en Salort. Setrata de uno de los poblados prehistóricos másgrandes y espectaculares de Menorca. Elmomento de máximo esplendor del poblado seprodujo durante la expansión comercial púnicay su uso perduró hasta la época medieval.En él destacan dos talayots, el recinto de taula,una sala hipóstila, algunas cuevas excavadas enel subsuelo y otros restos constructivos queconformaban los lugares de hábitat. Durante lasdiferentes campañas de excavación llevadas acabo en dicho recinto se encontraron, cerca deun altar de piedra, una figura de un toro debronce y otros objetos de culto, conservadoshoy en día en el Museo de Menorca.Horario:Enero a marzo - lunes a viernes - 10 a 14 hAbril y mayo - lunes a sábado - 10 a 18 hJunio a septiembre - lunes a sábado - 10 a 20 hOctubre - lunes a sábado - 10 a 18 hNoviembre y diciembre - lunes a viernes - 10 a14 h

SERVICIOS

Los servicios de esta ruta se limitan a las zonas de aparcamiento. Hay zonas de aparcamientocerca del inicio de la ruta y al final de la ruta se puede aparcar en el aparcamiento del Pobladotalayótico de Torralba d’en Salort.

RECOMENDACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS

Llevar chaleco reflectante para los tramos donde transitan vehículos.