ruta de las camelias

2
Plant Watching Enabio Itinerarios Botánicos Ruta de las camelias (Pazo Quiñones de León- Castillo de Soutomaior- Pazo de Lourizan- Casa Museo de Rosalía de Castro). José Andrés Martínez García, Biólogo. © http://www.enabio.es [Abril de 2015]. Existen numerosas especies de camelias, todas ellas originarias de China, Corea, Japón y otros países del sudeste asiático. En jardinería, la más extendida de todas es Camellia japonica, a partir de la cual se han obtenido miles de variedades ornamentales. La mayoría florecen entre febrero y abril pero algunas adelantan su floración a enero e incluso a octubre. Camellia reticulata es otra de las especies más valoradas. Se distingue por la nerviación de sus hojas. A diferencia de las anteriores, Camellia sasaqua presenta flores simples muy fragantes, floreciendo a partir de octubre. Hay además numerosos híbridos. Enabio

Upload: joseandresmargar

Post on 19-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Itinerario ruta de las Camelias

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta de las Camelias

Plant Watching Enabio Itinerarios Botánicos

Ruta de las

camelias (Pazo Quiñones de León- Castillo de Soutomaior- Pazo de

Lourizan- Casa Museo de Rosalía de Castro).

José Andrés Martínez García, Biólogo. ©

http://www.enabio.es

[Abril de 2015].

Existen numerosas especies de camelias, todas ellas originarias de China, Corea, Japón y otros países del sudeste asiático. En jardinería, la más extendida de todas es Camellia japonica, a partir de la cual se han obtenido miles de variedades ornamentales. La mayoría florecen entre febrero y abril pero algunas adelantan su floración a enero e incluso a octubre.

Camellia reticulata es otra de las especies más valoradas. Se distingue por la nerviación de sus hojas. A diferencia de las anteriores, Camellia sasaqua presenta flores simples muy fragantes, floreciendo a partir de octubre. Hay además numerosos híbridos.

Enabio

Page 2: Ruta de las Camelias

En función de número y filas de pétalos, de la visibilidad de los estambres, de la presencia de estambres petaloides o no y de la forma de los pétalos (lisos o rizados), tenemos: flores sencillas, semidobles, dobles incompletas (forma de rosa), dobles completas o dobles informales (con forma de peonía). Las flores pueden ser o no variegadas.

Las camelias se introdujeron en Europa en el siglo XVIII, pero su mayor expansión tuvo lugar entre 1820 y 1860, convirtiéndose en un símbolo de estatus para la nobleza y la alta burguesía. Se cree que las primeras cultivadas en Europa fueron plantadas en 1739 por Robert James (lord Petre) en Essex (Inglaterra) y que después se extendieron a Portugal, España (Galicia) y otros pocos países europeos. Su presencia en Galicia se remonta a principios de 1800.

En 1860 se cultivaron las primeras camelias, traídas Portugal, en los jardines del Parque de Castrelos (Pazo Quiñones de León), ubicado en Vigo. En estos jardines se encuentra el ejemplar de Camellia japonica más longevo de Galicia (conocido como “Matusalén”) con más de 150 años. El árbol tiene varios troncos y una copa que alcanza 15 metros de diámetro y se encuentra incluido en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares (Decreto 67/2007, de 22 de marzo). Dignos de mención son los ejemplares de tulípero de Virginia (Liriodendron tulipifera) que se encuentran igualmente catalogados.

El Castillo de Soutomaior, designado Jardín de Excelencia Internacional de Camelias por la Sociedad Internacional de la Camelia, destaca por la existencia de una veintena de ejemplares de Camellia japonica que datan del siglo XIX. En estos jardines abundan especies exóticas, algunas de ellas catalogadas; por ejemplo, ejemplares de araucaria (Araucaria araucana), ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana), criptomeria (Cryptomeria japonica) y secuoya roja (Sequoia sempervirens). En los jardines del Pazo de Lourizán (Pontevedra), junto a diversas variedades de Camellia japonica, pueden observarse especies de árboles monumentales como los impresionantes ejemplares de cedro del Líbano (Cedrus libani), metasequoia (Metasequoia glyptostroboides) o araucaria excelsa (Araucaria heterophylla). En el jardín de la Casa Museo Rosalía de Castro (Padrón) puede admirarse la Camellia hibrida “Rosalía de Castro”, así como un ejemplar de higuera (Ficus carica) y un ombú (Phytolacca dioica) de impresionantes dimensiones.