rutas asociación de mayorias de frutas y horalizas www ...€¦ · previsión de crecimiento de la...

21
Concurso infantil de Navidad REPORTAJE... I CONGRESO COEMFE Los empresarios de Mercamadrid se vuelcan con los más desfavorecidos Reaviva los acuerdos comerciales internacionales Celebrada del 28-30 de octubre de Frutas y Hortalizas Asociación de Mayorias de Frutas y Horalizas www.asomafrut.com M ERCADO C ENTR L

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Concurso infantil de Navidad

    reportaje...

    I CoNGreSo CoeMFe

    Los empresarios de Mercamadrid se vuelcan con los más desfavorecidos

    Reaviva los acuerdos comerciales internacionales

    Celebrada del 28-30 de octubre

    de Frutas

    y HortalizasAsociación de Mayorias de Frutas y Horalizaswww.asomafrut.com

    Mercado centr l

  • diciembre 2015/enero-febrero 2016 3

    Editori l

    SumarioDespedimos al año 2015 llenos de esperanza e ilusión porque estamos seguros que el Año Nuevo vendrá cargado de crecimiento y nuevos proyectos para todos. Es un hecho que España repunta y crece. Así lo estiman los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) que sitúan la previsión de crecimiento de la economía española en 2016 hasta el 2,7%.En la nueva edición de su informe ‘Perspectiva Económica Global’, el ‘club de los países ricos’ sostiene que la recuperación “sólida” de España continuará en 2016 y 2017. Por ello desde la Asociación queremos animaros a todos a seguir en la lucha diaria de nuestros negocios y pedirle a 2016 ese más que deseable incremento de las ventas de vuestros productos. Desde la unión os animamos también a conseguir juntos el cambio de horario en el mercado, la ampliación de la concesión administrativa y que comiencen a notarse luna mejoría en nuestras instalaciones gracias a la nueva dirección general en Mercamadrid, con la que se ha entablado una relación de colaboración para que sumando todos ganemos. En este número abordamos el I Congreso de COEMFE, celebrado con gran éxito de asistencia; la polémica de la Ley 12/2013 de mejora del funcionamiento de la cadena alimenticia, sobre la que nos habla con relación a los mayoristas tanto la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina en una entrevista como el periodista Rafael Quilis en su Tribuna Abierta. Recogemos también las buenas impresiones de nuestros asociados en ese gran escaparate sectorial celebrado en octubre, Fruit Attraction y abordamos la Navidad desde nuestro mercado: el concurso de puestos organizado por Mercamadrid; la jornada solidaria de Casem y el Concurso Infantil navideño de Christmas. A todos los ganadores os enviamos nuestra felicitación y enhorabuena y a todos nuestros socios les deseamos una Feliz Navidad.

    Reportaje: I Congreso COEMFE

    Nuestros mayoristas en Fruit Attraction

    Frutas Charito

    Frutas Rosi

    Naranjas Torres

    EXFORPE

    4

    Felices Fiestas y Próspero año 2016

    La Asociación.

    Tribuna AbiertaVíctimas Propiciatorias Jornada

    SolidariaLos empresarios de Mercamadrid

    se vuelcan con los más

    desfavorecidos

    8 12

    15

    28 3530

    26

    cliEnTES cliEnTESpRoducToRES

    Reportaje Encuentro con ...Mayoristas

    Frutas Hermanos Ruiz Gómez23

    Frutas rOsI

    diciembre 2015/enero-febrero 20162

    Consejo Editorial· Directora General ASOMAFRUT: Kat Gorska.

    · Directora Editorial: Susana Carrizosa.

    · Director Comercial: Juan Antonio Marañón.

    · Consejo de Redacción: Andrés Suárez, Sandra Sitjar, Eugenia Manguán.

    · Diseño y Maquetación: Fran López.

    · Publicidad, Edición y Distribución: Proyectos Promocionales TMMT.

    · Impresión: Gráficas Dinerma, S.L.

    · Depósito Legal: M-7717-2014.

    · ASOMAFRUT: Mercamadrid, Nave J 2, 28053 - Madrid. Tel. 917 85 32 11.

    www.asomafrut.com

  • enero-febrero-marzo 2016 n Nº 84 Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 5

    Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.comReportaje

    I CONGRESO COEMFE

    Una renovada Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España, COEMFE ha entrado de lleno en el

    sector hortofrutícola dispuesta a dejarse oir y hacer valer su voz y sus reivindicaciones desde la fuerza que le otorga su composición: 13 de los

    23 mercados centrales de frutas y hortalizas que existen en España.

    Así, se pone fin a 15 años de inactividad y olvido de esta Confederación, que refundada entra de lleno en el escena-rio agroalimentario para potenciar la presencia de la figura del mayorista a nivel institucional y en temas como el

    de la Ley de mejora del funcionamiento de la cadena Alimentaria. Por ello el pasado 27 de octubre fue un día de especial y de relevancia para todo aquel que está vinculado de alguna forma con el sector alimentario en general, y el hortofrutícola en particular. En esta fecha, los presi-dentes de las asociaciones de mayoristas de frutas y hortalizas de Mercamadrid y Mercabarna, ASOMAFRUT y AGEM, Andrés Suárez y Jaume Flores, han sido elegi-dos respectivamente, como Presidente y Vicepresidente de COEMFE. A este primer acto, una vez elegida la nueva Junta Directiva en Asamblea General Extraordinaria, le

    siguió la celebración del I Congreso de COEMFE, que ha tenido una buena acogida, teniendo en cuenta que, apenas horas después daba comienzo una de las ferias más importantes para el sector que, a buen seguro, hizo complicado cuadrar agendas y evitó que la afluencia fuera mayor. Este I Congreso deja claro que uno de los motivos de recuperar COEMFE, cuyo peso en el sector es cercano al 90% por el alto grado de representación que tiene dentro del sector mayorista hortofrutícola, es la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria que emana del Gobierno y que deja desamparados a estos profesionales.

    Una Ley asimétrica e injustaPero, ¿qué hace que esta Ley sea percibida con tanta reti-cencia y considerada como parcial? Desde COEMFE se dice que “es asimétrica e injusta para los mayoristas y el comercio tradicional, que deja exentos del pago a 30 días a proveedores, y a otros eslabones de la cadena alimenta-ria, además de no tener en cuenta las exportaciones”.El hecho de que el 82% de los expedientes sancionado-res, y algo más del 60% de las inspecciones recaigan sobre este sector, genera esta percepción de discrimina-ción, desamparo e impotencia del canal mayorista ante esta Ley. Un canal que distribuye el 40% de la fruta y hortaliza fresca en el mercado alimentario español, con lo que esto significa en cuanto a empleo, inversión y flujo monetario en la economía española, que no olvi-demos, sigue convaleciente. Desde COEMFE se ve necesario promover la importan-cia de la función social del canal mayorista en la confi-guración del justiprecio. “Una realidad que se contrapo-ne a la idea extendida de que el mayorista realiza única-mente una función de intermediación, vacía de valor, que incrementa el precio del producto. Cuando esto no es así, ya que también, aportamos valor a la cadena”, nos recuerdan.

    El primer paso para dar iniciati-va a una refundada Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España, COEMFE fue el pasado día 27 de octubre nombrar a los presiden-tes de las asociaciones de mayoristas de frutas y hortali-zas de Mercamadrid y Mercabarna, ASOMAFRUT y AGEM, Andrés Suárez y Jaume

    Andrés Suárez Presidente de COEMFE

    Flores,respectivamente como Presidente y Vicepresidente de COEMFE.

    Kat Gorska en un momento de la inauguración del I Congreso de COEMFE

    uuu

  • Reportaje Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 86

    La Ley 12/2013 de 2 de agosto de medidas para mejorar el funciona-miento de la cadena alimentaria, que entró en vigor el 3 de enero de 2014, deja fuera relaciones con proveedores de productos no alimentarios, coope-rativas, restaurantes, hostelería, transporte y relaciones con consumi-dores finales, lo cual la convierte en una ley asimétrica que genera des-equilibrios.Falta el desarrollo de un reglamento que desarrolle aspectos importantes porque estamos ante una ley que supo-ne cargas burocráticas para el mayo-rista, pérdida de la operativa comercial, desequilibrio en la competitividad, san-ciones e inseguridad jurídica.Desde Crowe Horwath, séptima firma a nivel mundial de auditoría y consul-toría en la que trabajamos más de 33.000 profesionales, hemos firmado un acuerdo con COEMFE para ofrece-ros a los mayoristas enfrentar los riesgos a los que se expone el colecti-vo por causa de la entrada en vigor de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimen-taria. Así ponemos a vuestra disposi-ción un programa de protección dividi-do en dos partes: auditoria de evalua-ción de riesgos de la empresa mayo-rista asociada que se realiza a través de un cuestionario de mediación de más de 40 puntos y una segunda parte que se aborda desde un programa de control y normalización de los procedi-mientos comerciales, contratos y pla-zos de pago.

    Alberto Swiec

    Esta visión, en cuanto al valor que aporta este canal a la cadena alimen-taria, fue comentado por uno de los ponentes invitados, Carlos Buxade, quien daba especial importancia a

    como lobby, y trabajar para tener pre-sencia y representación institucional, pasando de ser un mero espectador a uno de los protagonistas, para defen-der sus intereses y detener las sancio-nes derivadas de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria, al igual que frenar la pérdida de competitividad que supone su aplicación, sobre todo para las empresas mayoristas que se dedican, también, a la exportación. “ C o n l a r e f u n d a c i ó n d e l a Confederación nos constituimos como lobby para ser interlocutor váli-do y único ante la Administración y conseguir, en primer lugar, que la Ley deje de ser asimétrica y perjudicial para los mayoristas, y para el comer-cio tradicional y, se dentengan las sanciones contra nuestros empresa-rios”, explica el Presidente de COEMFE y de ASOMAFRUT en Mercamadrid, Andrés Suárez. Por su parte el Presidente de AGEM en Mercabarna , Jaume F lores, y Vicepresidente de COEMFE, añade que: “las pequeñas y medianas empresas no tenemos el poder de la gran empresa de distribución. La Ley ha de contem-plar esta singularidad. Estamos obliga-dos a pagar a 30 días a nuestros pro-veedores; mientras, sin embargo, nues-tros clientes pagan a más de 45 días y,

    en el caso de las exportaciones, que suponen más del 30% de la comercia-lización en Mercabarna, el pago es a 60 días. La Ley no tiene en cuenta nuestra realidad, ni tampoco analiza el sector detallista. Es necesario ampa-rar también al comercio tradicional”. Más aún, la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria obliga, mediante un severo régimen sancionador, al pago a 30 días a los proveedores. “Unos plazos que no se ajustan a la realidad de nuestros cobros”, explican. “Queremos un trato justo ante otros eslabones de la cadena alimentaria como son las cooperativas y el canal Horeca, ambos, exentos de esta exigencia”. No hay que olvidar que el canal mayorista acumula más del 60% de las inspecciones y, el 82% de los expedientes sancionadores incoa-dos por la Agencia de Información de la Cadena Alimentaria (AICA). Sanciones que van desde los 3.001e hasta los 100.000 e .

    Discriminación y castigo al sector tradicionalLos mayoristas se explican la concen-tración de las sanciones sobre su sec-tor argumentando que “la ley nos discrimina respecto al canal Horeca y otros eslabones de la cadena”. En este sentido, recuerdan que las inspecciones extraordinarias del AICA ocasionadas por el veto ruso que se realizaron a 353 empresas “ofrecían una distribución que recaía especialmente, de nuevo, sobre el sector tradicional” explican. En efec-to, del total de las empresas inspec-cionadas, 21 (6%) eran productores; 29 (8%) fueron industrias; 154 (44%) correspondían a mayoristas;

    (3%) eran hipermercados; 51 (14%), supermercados; 16 (4%), tiendas de descuento y 69 (19%) fueron frute-rías. Para los mayoristas estos datos ponen de relieve que “las inspecciones no están de acuerdo con el peso de las ventas por canal” y evidencian “el cas-tigo al sector tradicional con el 63% de las inspecciones”Defender el Comercio tradicional y proteger la exportación Esta situación ha sido el acicate para reactivar la Confederación Nacional, en silencio durante más de 15 años. “Con la Confederación hemos corre-gido la falta de representación de nuestro sector ante las instituciones. Ahora, unidos, vamos a defender nuestros intereses comunes”, explica el presidente de COEMFE, Andrés Suárez. “La Ley discrimina a los mayoristas ante el canal Horeca y concluye en la perdida de competiti-vidad en las exportaciones. La norma debe corregirse”, sentencia. Compromiso y conciencia no faltan. El tiempo, inexorable como siempre, será el que diga si se cumple o no, con los compromisos y las buenas inten-ciones de este I Congreso. De momen-to, por delante, mucho trabajo y la necesidad de elaborar un Plan Estratégico que sirva para defender al sector mayorista n

    El mayorista en la Cadena de Valor. La figura del mayorista solo encajará en la cadena de valor si aporta un suficiente valor añadido positivo real a la cadena. El futuro de esta cade-na lo veo bastante nebuloso si a corto o medio plazo el sector agrario mayorista español no se estructura y desarrolla.Abogo por sentar en un misma mesa a toda la industria, la dis-tribución, la producción, los consumidores y las administra-ciones para que, con voluntad constructora, generen relacio-nes contractuales firmes, rea-listas y positivas y plasmadas

    Carlos Buxadé Profesor e ingeniero agrónomo

    en un verdadero justiprecio en cada escalón y al final de la cadena.Que se cambie todo lo que haya de cambiarse empezando en mi opinión por la Ley de Defensa de la Competencia 16/89.

    Esta Ley nos discrimina respecto al canal Horeca y otros eslabones de la cadena

    La Ley 12/2013 no tiene en cuenta nuestra realidad

    Socio de Crowe Horwath

    trabajar para cambiar esa percepción negativa que existe hacia el mayorista y, por el contrario, comunicar y hacer ver el valor que aportan, invitándoles a aplicar el concepto “win to win” en la cadena alimentaria.

    Grupo en defensa intereses mayoristas Ante este escenario, el primer objeti-vo claro de COEMFE debe ser erigirse

    De izqda a dcha: Enrique Cornejo, Eduardo Amejide, Andrés Suárez, David Chica y Jaume Flores

    uuu

    Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 7

  • Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 88 Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 9

    Tribuna abierta

    La fijación de la AICA es lamentable: 101 expedientes sancionadores en los mercas frente a los 40 en las grandes cadenas

    n Por Rafael Quilis

    Habrá mayoristas incluso que aprecia-rán razones para sentirse acosados, maltratados e incomprendidos por la AICA. Podría decirse con justicia, inclu-so, que han sido la víctima propiciato-ria de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. Estirando el argumento, los habrá que apreciarán razones para sentirse traicionados por los ‘suyos’, por los más cercanos, por el silencio de Mercasa, su teórico representante en el Observatorio de la Cade na Alimentaria. Dicho todo lo cual, convendría que no perdieran el tiempo buscando culpa-bles y que reflexionasen sobre el origen de tanto infortunio en forma de expe-diente sancionador.

    Como advertí humildemente en el Congreso celebrado en octubre con motivo de la refundación de la C o n f e d e r a c i ó n N a c i o n a l d e Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España, COEMFE, satanizar ahora al director de la AICA, José Miguel Herrero, es el recurso fácil, algo inútil, ni siquiera justo. La solución pasa por decir esta boca es mía, por unirse y dejar de

    Víctimas propiciatorias

    operar como el colectivo desarticula-do y aislado en su burbuja, por hacer lo que los demás sí han hecho y ejer-cer de lobby para negociar alternati-vas viables. Centren el tiro, consoli-den las estructuras de COEMFE, diseñen un plan de acción y piensen que la AICA propone (inspecciones

    y sanciones) pero es el ministerio de Isabel García Tejerina o quien vaya a ocuparlo después del 20-D el que dispone y tiene la iniciativa para posibles cambios reglamentarios.

    Los mercas debieron pensar, supon-go, que aquello de la obligatoriedad de los contratos con precio y plazos de

    Los asentadores de los mercados mayoristas de frutas y hortalizas tienen motivos para sentirse acosados, maltratados e incomprendidos por la AICA.

    pago a 30 días para los productos fres-cos era algo que no iba con ellos. Que los debates parlamentarios iniciados durante el Gobierno de Zapatero en 2010 con la llamada y non-nata Ley de Calidad Agroalimen taria y los que le siguieron después sobre la misma norma pero con distinto nombre, ya con el Ejecutivo de Rajoy , eran algo ajeno. Que los informes jurídicos, las jornadas y congresos que comenzaron a organizarse sobre esta regulación en 2013, se repitieron hasta la saciedad en 2014 y que a comienzos de 2015 ya lle-garon a la extenuación, eran sólo den-sos temas de debate para expertos aca-démicos. Que el estudio de las repercu-siones de la sucesión de reglamentos que se desarrollaron desde que la norma fue publicada en el BOE en agosto de 2013 era cosa también sólo de juristas. Que los casi cinco meses de plazo dados para que el sector pudiera adaptarse antes de su entrada en vigor -el 3 de enero de 2014- o los cuatro meses ‘extra’ que se dieron hasta la aprobación en abril de los estatutos y la efectiva puesta en funcionamiento de su brazo ejecutor, la AICA, no supo-

    Foto de familia de la ministra Isabel García Tejerina con los representantes de todas las patronales alimentarias que han suscrito el Código de Buenas Prácticas en la Contratación Alimentaria

    uuu

  • Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 810

    Tribuna abierta

    El ‘ojímetro’ en el sector hortofrutícola suele ser certero. Así que, a la hora de enjuiciar la aplicación de esta Ley, lo usaré sin recato. Permítanme, además, que les pida que se pongan en el pelle-jo de su brazo ejecutor, la AICA. Piensen que se topan con una norma que exclu-ye de su ámbito de actuación a las coo-perativas, que acaparan el 30-40% de la facturación de este sector. Que, ade-más, deja fuera a las operaciones impor/expor, que bien podrían suponer las dos terceras partes. Que por olvidar, tampoco considera las transacciones del canal HORECA, otro pellizco que restar, nada baladí para los mercas.

    Reparen, por otro lado, en las limita-ciones sobre los ‘abusos’ que esta Ley persigue y excluyan el que con más fruición denuncian los agricultores, la ‘venta a pérdidas’ -cuya sanción queda en manos de las autonomías- o el uso de las frutas como ‘reclamo’, que tam-poco es contemplado.

    Consideren ahora que esta regulación se topa con que su segundo instrumento básico de actuación -la autorregulación a través de un código de buenas prácticas de adscripción voluntaria- no se ha acor-dado en el momento en el que la AICA comienza a andar. Reflexionen sobre el completo sinsentido que supondría impulsar una regulación tan limitada en su campo de acción sin haberse asegu-rado antes la complicidad de la gran dis-tribución. Insisto, póngase a perseguir los abusos y tropiécense, además, con una coyuntura difícil, marcada por la cri-sis del sector lácteo y el veto ruso a las importaciones hortofrutícolas de la UE.

    Con un campo de acción tan acotado, ¿qué le quedaba a la AICA?... pues parece claro que el mullido colchón de dejarse caer sobre los mercas.

    uuu nían mayor premura. Que, en definiti-va, podían seguir centrados en su día a día porque -a riesgo de ser frívolo- ya se sabe que ‘a quien madruga, Dios le ayuda’ y nada ilegítimo, menos aún ile-gal, había en su trabajo.

    Y sí, llevaban razón en lo primero -en lo honesto de su actividad- pero, al parecer, no en lo segundo: desde enero de 2014 reitero que los pagos a los agri-cultores no se pueden hacer sin contra-to, sin precio, ni abonarlos a los 45-50 días desde la entrega del producto (bueno esto último es así, realmente y aunque todos lo ignorasen, desde 2010). Lamento recurrir al manido principio, pero el desconocimiento de la Ley no exime de su cumplimiento.

    Tiren de hemeroteca y contrasten tanta pasividad con la frenética activi-dad desplegada durante estos años por los sindicatos agrarios -ASAJA, COAG, UPA y Unión de Uniones-; por la Confederación de Cooperativas

    Agroalimentarias; por la patronal de la industria alimentaria -FIAB-, por la de las marcas de fabricante -Promarca-; por la Federacion Española de Vino (FEV), por las interprofesionales como Ailimpo (Limón y Pomelo) u Hortifruta (Andalucía, hortalizas); por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas (FEPEX)... y por supuesto, por la omnipresente acción de lobby de la gran distribución en sus diferentes formatos (Asedas, para supermercados de barrio; ANGED, para hipermercados y grandes superfi-cies y ACES, para los supermercados

    ligados a las enseñas de la propia ANGED). Todos han movido y remo-vido contactos, promovido actos, pre-sentado informes y emitido notas de prensa, mantenido encuentros con el propio Herrero, con el número dos del ministerio, Carlos Cabanas o con la propia ministra. Y, por supuesto, realizaron alegaciones y participaron de forma activa en la redacción de esta Ley y de sus reglamentos. En este tiem-po, el director de la AICA in pectore u otros representantes del ministerio han participado, de hecho y no es un número al azar, en más de 91 actos sobre la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. ¿Cuántos organizaron los ‘mercas’?, ¿en cuántos se escuchó su voz?, ¿hubo alguna llamada de atención o alerta, quizá incluso una campaña de comunicación por parte por parte de Mercasa? (en cuyo conse-jo figura el propio Herrero, por cierto)

    Así llegaron los primeros sustos, des-pués el pánico a golpe de inspecciones y requerimientos durante el último tramo de 2014 -muchas, hasta 353 en el sector hortofrutícola- ; los expedien-tes sancionadores en junio-julio - el 68% de ellos para los mayoristas- y las multas en última instancia, cuyo núme-ro se desconoce pero que podrían ame-nazar con la ruina a más de uno.

    José Miguel Herrero, director de AICA, en una de las muchas jornadas sobre la ley de Mejora de la Cadena Alimenaatria

    Les tocaba por eliminación a... los mayoristas

    ¿Quién es Rafael Quilis

    Rafael Quilis (41 años) es periodista agroalimentario, director de cuentas de Ingenia Comunicación Creativa, una agencia que da servicio de prensa a varias empresas vinculadas también con el sector primario. Licenciado en Ciencias de la Información , obtuvo la mención especial en el Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias impartido por la Universidad Nebrija. Fue redactor y redactor jefe en diversos medios de comunicación valencianos, siempre ligado

    a la sección de Economía y durante cuatro años, además, ejerció como jefe de prensa de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVAASAJA)

    Las multas podrían amenazar con la ruina a más de un mayorista

  • Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 13

    Reportaje de Navidad

    Desde Asomafrut os damos las gracias a todos los que habéis colaborado en esta jornada para ayudar a los más necesitados, que en estos días podrán contar con los alimentos que habéis aportado desde vuestro corazón y solidaridad. Un gran gesto que demuestra la responsabilidad social de todos los que for-man el mercado central de frutas de Madrid.

    Así su directora general, Kat Gorska, ha manifestado “Estoy encantada con la respuesta de todos los asociados que han apostado por esta iniciativa, se han implicado y han mostrado desde el corazón su lado más solidarios indicando una vez más que los empresarios de Mercamadrid somos personas com-prometidas, que aportamos valor y pensamos en la sociedad”.

    bros del Consejo de Adminis tración y personal de Mercamadrid.Desde la asociación de mayoristas ASOMAFRUT se subraya el comien-zo de una nueva etapa que busca una mayor presencia del mercado en la vida de los madrileños, inte-grar su actividad, sus productos y su consumo y conseguir incrementar su repercusión social. “Queremos mostrar -ha manifestado su directo-

    Los empresarios de Mercamadrid se vuelcan con los más desfavorecidosOrganizada por la Confederación de Asociaciones de

    Empresarios de Mercamadrid, CASEM y Mercamadrid

    Nada menos que 20 toneladas de ali-mentos (frutas, verduras, pescado, carne, leche, arroz y pasta) es el gran

    reto que ha conseguido alcanzar la Jornada Solidaria organizada estos días por la Confederación CASEM ( A s o c i a c i ó n d e E m p r e s a r i o s Mayoristas de Pescado, AEMPM; Asociación de alma cenistas de pláta-

    Gran éxito en la Jornada Solidaria

    nos, APLAMADRID; Asociación de usuarios de Mercamadrid, AUMERCA; Asociación de unión de comerciantes polivalentes de MM; Agrupación de Industrias cárnicas madrileñas y Centro de Transportes de Madrid, CTM) y Mercamadrid en la que los empresarios mayoristas integrados en la misma han hecho, en función de sus posibilidades, un gran esfuerzo por llevar estos alimentos a los más desfavorecidos.

    De esta manera los mayoristas que acuden a diario en la madrugada al mercado central de Madrid han que-rido demostrar el compromiso del mercado con la sociedad y con los madrileños que lo están pasando mal. “Los empresarios de Mercamadrid -destacó el presidente de CASEM, Andrés Suárez- demostramos nues-tra solidaridad ahora y siempre”. Al acto de entrega de los alimentos recaudados acudieron representan-tes del Ayuntamien to de Madrid, así c o m o d e l a s A s o c i a c i o n e s Empresariales y Profe sionales, empresarios de Mercamadrid, miem-

    ra general Kat Gorska- una imagen más social y humana del mercado en general, y de los mayoristas en particular”. Así, las 20.000 toneladas de alimentos obtenidos se han entregado a distintas organizaciones benéficas como Mensajeros de la Paz, las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Asociación de Vecinos del Pozo, Red de Solidaridad Popular,

    ASOMAFRUT AGRADECE EL GESTO

    n Agustín Bravo.n ARC Eurobanan n Campo Huelva n Carlos Gómez SLU n Casa Noya n Central Dica n Centrimerca n CIA FRU&VER Madrid n CMR Infinita n Cruz Muñozn Cultivar SAU n EU Explotaciones

    Agrarias n Eurodistribución y

    Comercio de Frutas

    n EUROMERCA n Félix Catalán n Frutas Alomar n Frutas Antonio

    Gómez n Frutas AZ n Frutas Candil n Frutas de Exportación n Frutas Fidalgo n Frutas Gamero n Frutas Hnos.

    Fernández Pasalados n Frutas Hnos. Ruiz

    Gómez n Frutas Javier Martín

    n Frutas Molinos n Frutas Niqui Madrid n Frutas Perichán n Frutas Plasencian Frutas Remachan Frutas Suárez n Frutas Téllez n Frutas Trueba n Frutas y Verduras

    El Chicho n Frutas y Verduras

    J&R Bargueño n Guerrero Madrid n Guillén Merca n Grupo Riego n Hnos. Bonilla n Hnos. Fernández López

    n Hnos. Salasn Hijos de Sinforoso

    Ramírez n IBERFRUPA n LAUMONT n Lorenzo Izquierdo n MANGUAN n Nañez Pérez n Palacios Roca n PLA-FAUSn Raquel Martínez

    Yelo n Redondo Frutas y

    Hortalizas n Riaza Azair n Victor Garrigós n Vigarri

    ASOCIADOS SOLIDARIOS

    David Chica Director General de Mercamadrid.u

    Los mayoristas donarón

    20.000 KILOS

    de alimentosfrescos

    EL DATO

    uuu

  • Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 814

    Reportaje de Navidad

    Gran acogida del concurso de Dibujo NavideñoASOMAFRUT ha celebrado además estos días el I Concurso Infantil de Dibujo Navideño dirigido a familiares de mayo-ristas y detallistas hasta 15 años, que ha tenido un éxito de convocatoria. Tras una reñida final se han publicado en las redes sociales los dibujos de los ganadores a los que enviamos nuestra más sincera felicitación. Animamos seguir participan-do y obtener esos magníficos premios como un pase VIP y entradas para el Parque Warner y cestas de frutas.

    Durante los últimos años tanto nues-tro entorno como nuestro sector han experimentado cambios importantes ante los que es imprescindible adap-tarse de cara a llevar las riendas de nuestros negocios, recuperar el pulso de los mismos y estar a la altura de las circunstancias ante estos nuevos retos que se nos presentan.Por tanto, cabe preguntarnos hacia dónde vamos, cuál es el futuro de nues-tros mercados y qué estrategia tomar al respecto.

    Somos conscientes de que somos un grupo heterogéneo y diverso, pero igualmente todos, desde nuestra visión y circunstancias, queremos un mercado de futuro, atractivo, y vivo, siendo imprescindible, como siempre, la unión de nuestro sector para este cometido.Desde esa inquietud y con el objetivo de recibir diferentes perspectivas del mercado, la Junta Directiva ha creado una COMISIÓN DE ESTRATEGIA que ha tenido su primera reunión el pasado viernes 11.

    El objetivo de la Comisión es elaborar un Plan Estratégico de nuestro Mercado Central de Frutas para proponer mejo-ras tanto a Mercamadrid como a la Adminis tración.Forman parte de esta Comisión las empresas asociada: Frutas Olivar, IBERFRUPA, Frutas Gamero, Frutas N i q u i m a d r i d , C u l t i v a S A U , Centrimerca, Guerrero Madrid, herma-Montes, Nañez Pérez, Hermanos Fernández López, CMR Infinita, Cia. Fru&Ver, Frutas E. Sánchez y LAUMONT.

    Hermanas de la Caridad, Agustinas Misioneras, Agustinos Recoletos y Banco de Alimentos de Madrid. “Todas ellas causas justas, loables y dignas que hemos querido apoyar en estos momentos en los que la gente necesita ayuda, por ello los empresa-rios mayoristas de Mercamadrid somos conscientes de nuestra res-ponsabilidad. Estamos comprometi-dos con la sociedad para tender una mano con nuestros productos a los que lo están pasando mal. Queremos también lanzar un mensaje de unión entre las asociaciones que integra-mos este mercado”.En el transcurso de la jornada el Padre Ángel, alma y cuerpo de Mensajeros de la Paz tuvo palabras de agradeci-miento: “España es un país solidario y nuestra iglesia está siempre abierta a su generosidad. Muchas personas van a comer gracias a este gran gesto de los empresarios de Mercamadrid”. Por su parte el director general de Mercamadrid, David Chica Marcos apuntó “queremos tener más relación con el barrio en el que estamos ubica-dos y apoyar institucionalmente ini-ciativas como ésta”. Y destacó otros puntos de alianza en este sentido como “el centro de formación en el que estamos trabajando y vamos a poner en marcha”. Por su parte el presidente de Puente y Villa de Vallecas, Francisco Pérez Ramos aplaudió esta iniciativa soli-

    Comisión de Estrategia

    uuu daria de la que dijo “cualquier noche puede salir el sol en un barrio marca-do por el desempleo y el fracaso escolar” e invitó a que las empresas

    como Mercamadrid ubicadas en la zona “establezcan un compromiso para sacar a este distrito del subdesa-rrollo municipal que vive” n

    Noticia

    Ganadores

  • Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    Reportaje EntrevistaEntrevista a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Isabel García Tejerina

    uuu

    Pegunta: ¿Va a haber un plazo de adaptación para los mayoristas de la Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria que les obliga al pago de 30 días a sus proveedores y no así a las coope-rativas o a la exportación? Respuesta: Ya ha habido un plazo de adaptación. Y quiero corregir una cosa. Primero la Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria no regula los plazos de cobro. Los plazos de pago o cobro estaban regulados hace tiempo. El pago a 30 días es una imposición comunitaria y es de obligado cumpli-miento para todo el mundo. Para mayoristas, minoristas y agricultores que tienen que pagar sus fitosanita-rios, sus semillas, para la industria cuando compra la fruta…Todas las relaciones comerciales están reguladas en una ley que no es la de la mejora del funcionamiento de la cadena ali-mentaria y todo el mundo ha de cum-plir lo establecido por la leyP: ¿Se ha pensado en algún regla-mento específico para el sector mayorista, que en muchas ocasio-nes está actuando como entidades bancarias frente a sus clientes?R: En relaciones comerciales no hay diferencia entre el sector mayorista o minorista. Lo regula Comercio no lo regula el Ministerio de Agricultura y al final estamos todos obligados a dar unos plazos a los pagos porque está el que paga pero también el que cobra y todo el mundo tiene que ser tenido en cuenta.P: ¿Pero se va a escuchar al menos la voz del mayorista?R: Si, por supuesto y de hecho se escuchó, porque cuando se tramitó la

    “Los mayoristas sí fueron consultados en la gestación de la Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria”

    FRUIT ATTRACTION

    n El sector hortofrutícola está en auge. Es más, está actuando como motor de la recuperación de la economía española y supone algo más del 8% del PIB nacional.

    n En palabras de la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la inauguración de Fruit Attraction 2015 “estamos un sector innovador, pujante, que crea empleo, apuesta por la internacionalización y está a la vanguardia del mundo”.

    Algo que se pudo com-probar en la séptima edición de este gran escaparate internacio-nal que este año ha sumado cifras impac-

    tantes. Un total de 1.000 empresas expositoras, presencia de 25 países, con incremento del 20%, más de 50.000 asistentes profesionales y 32.000 m2 de exposición, un 18% más que en la ante-rior edición. Son cifras que confirman a esta Feria como el gigante del encuentro comer-cial internacional del sector hortofrutí-cola de origen español. “Ha sido un año muy bueno en cuanto a encuentros comerciales de interés” han coincidido en subrayar diversos mayoristas miem-bros de la Asociación de Empresarios de Fruta y Hortaliza del Mercado Central de Madrid, ASOMAFRUT, que han asistido como expositores.

    La Ministra García Tejerina ha recalca-do la importancia de este sector en la economía española ”porque represen-ta el 25% de toda la producción final agraria y supone más de dos millones y medios de empleos. “Trabajamos con el objetivo de dar más oportuni-dades de crecimiento y empleo a este sector a través de distintas políticas “.Por su parte los mayoristas miembros de ASOMAFRUT se han mostrado satisfechos de la inversión realizada en

    este evento que en sus palabras “supo-ne un gran esfuerzo económico, de personal, preparación y tiempo, al que hay que sumar el hecho de no poder descuidar el funcionamiento habitual de nuestras empresas en los tres días que dura la feria”. Estos mismos mayoristas a preguntas de Mercado Central han destacado la alta profesionalidad de esta feria, que en su opinión “considerando el incre-mento de asistentes se ha celebrado

    ley de mejora de funcionamiento de la cadena alimentaria le garantizo que hubo una amplísima participa-ción y el sector mayorista participó en la redacción y en la tramitación de la ley con lo cual ha sido escuchado durante la gestación de la ley.P: Hay voces que no están de acuer-do…R: Yo le puedo probar cuando quiera que se les consultó. Lo que no le puedo asegurar en estos momentos es si hicie-ron o no aportaciones pero desde luego fueron consultados y participa-ron de la tramitación de la ley. Ellos como todos los demás tienen que cumplir las normas que nos obligan a todos para regular las relaciones comer-ciales en todos los sectores económicos y en todos los eslabones de cada cade-na de producción y no hay ninguna excepción en ningún otro sector.La ley tuvo un período de 5 meses hasta su entrada en vigor con lo cual sí ha habido un periodo de adaptación y si han sido consultados y ellos deben de estar sujetos como todos han de estar sujetos a las leyes de Comercio que muchas veces vienen impuestas por directivas comunitarias, ni siquie-ra es legislación española en muchos casos.

    Celebrada del 28-30 de octubre

    Reaviva los acuerdos comerciales internacionales

    50.000 asistentes

    profesionales

    EL DATO

    España 1er proveedor de frutas y hortalizas de la UE

    1.- La Ministra de Agricultura Isabel Gª Tejerina posa junto a diversos mayoristas y minoristas del Mercado Central de Madrid, así como a David Chica y Tomás Muriana.

    2. y 3.- Vistas generales del Stand compartido Asomafrut- Mercamadrid.

    2

    1 3

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 816 Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 17

  • Reportaje

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 818 Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 19

    Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    uuu

    dentro de un ambiente sereno y, favorable a los encuentros comercia-les, porque a pesar de la enorme cantidad de visitantes que concen-tra, no es una feria ruidosa y este año al ampliar espacio ha resultado muy atrayente y visual”. La Feria ha contado en esta edición con la participación de empresas p r o c e d e n t e s d e, e n t r e o t r o s , Alemania, Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Austria. Asimismo, están presentes empresas de Argentina, Brasil –que ha incrementado notablemente su presencia–, Chile, Estados Unidos, México, Perú y, por primera vez, de otros países como Nicaragua.Por su parte, la Asociación ha refle-jado dicho esfuerzo ampliando este año sus metros y ha pasado de los 32 metros cuadrados de la anterior edición a los 64 metros con “el objetivo -ha declarado su gerente, Kat Gorska- de poner a disposición de todos nuestros asociados un espacio de encuentro distendido fuera de las obligaciones y presio-nes habituales que marca a diario el mercado por su frenética actividad”.

    Un espacio que ha sido compartido al ir de la mano de la Asociación en dos islas con las empresas Centrimerca, Lorenzo Izquierdo, Fru&ver Madrid, Grupo Guerrero y Hermanos Salas. Otros empresarios mayoristas presen-tes con un stand en la feria han sido: ARC Eurobanan, Central Dica, CMR Infinita, Cultivar, Exforpe, Frutas AZ, Frutas E.Sánchez, Frutas Niqui, Frutas Plasencia, Frutinter, Hermanos Fe rnández López , Madremía , Mayoristas de Cítricos en madrid, (Fontestad) y Nufri.España, primer proveedor de la UE España es el primer proveedor de

    frutas y hortalizas de la Unión Europea, con el 32% del total del comercio intracomunitario, segui-do de Países Bajos, con un 19%. A nivel mundial según la Organi-zación de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, España ocupa en el primer puesto en el ranking de ventas al exterior, con una cuota de mercado del 10%.No en vano la ministra resaltó “la enorme vocación exportadora” de este sector ya que sólo el año pasa-do España comercializó en el exte-rior entre frutas y hortalizas, fres-cas y transformadas, por un valor que supera los 15.000 millones de euros. Estos datos indican un incre-mento constante de las exportacio-nes, con un aumento del 21% desde e l año 2011. De hecho, España es el tercer país exportador de frutas y hortalizas a nivel mun-dial. También ha apuntado que su facturación en campo supera los 11.000 millones de euros.El corazón de este sector es, sin duda, las frutas y hortalizas frescas, que suponen una producción de 20 millones de toneladas de las que dos tercios se destinan al exte-rior y el resto al consumo nacional. En el marco de la exportación, según cifras del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria procesados por Fepex, se ha producido un incremento del 10% en este pro-ductos fresco con un total de 7,5 millones de toneladas mientras que la producción destinada a paí-ses no europeos creció un 24% con casi 300.000 toneladas n

    1020empresas

    expositoras

    de 25 países

    EL DATO

    La exportación hortofrutícola española a la UE creció un 10% hasta julio

    El corazón de este sector son, sin duda, las frutas y hortalizas frescas, que suponen una producción de 20 millones de toneladas

    Destacadas iniciativas en Fruit Attractionw The Organic Hub: 50

    empresas expositoras de productos hortofrutícolas biológicos, un sector que cuenta con un creciente in-cremento de consumidores.

    w Espacio Tech4Fruits, ofrece soluciones e inno-vaciones tecnológicas al servicio de la mejora de la productividad y calidad de la producción.

    w La Frutoteca: espacio interactivo para promover el consumo de frutas y

    hortalizas, una idea de la asociación “5 al Día”

    w Programa de Jornadas Técnicas

    w I Congreso del Kaki, Kaki Attraction

    w II Stone Fruit Attraction, para poner en valor la pro-ducción de fruta de hueso española.

    w Fruit Retail y las Jor-nadas INIA sobre posi-bilidades de la logística en la cadena alimentaria.

    De derecha a izquierda, Lola Román, ÁlvaroCuriel, David Chica, Andrés Suárez, Kat Gorska y Antonio Carmona.

  • Reportaje

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 820 Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 21

    w�Centrimerca Antonio Carmona: Este

    año hemos tenido una ubicación privilegiada en todo el pasillo central y como vecina a la magnífi-ca Andalucía, que mueve muchísima gente. No se puede pedir más.

    w�Hermanos Salas Jesús Salas: Ha sido una

    gran y fructífera experiencia a nivel sobre todo de net-work en un ambiente suma-mente profesional.

    wLorenzo Izquierdo Emilio Lorenzo: Año tras

    año Fruit Attraction se con-vierte en un entorno ideal para compartir impresio-nes e ideas en un entorno profesional. El trato directo y personal que se consigue

    en una feria, es imprescin-dible para las relaciones comerciales, más allá de toda la tecnología que utili-zamos a diario.

    w�Grupo Guerrero Antonio Guerrero: Cada

    vez mejor. La Feria en su conjunto ha sido muy posi-tiva y a pesar del aumento de visitantes no hemos tenido sensación de agobio en ningún momento. Como crítica señalar el viernes como día inoperativo y es una pena porque estar en la feria supone un esfuer-zo económico importante. Hay que darle una vuelta al tema.

    w�Fru&Ver Ivan Carrasco: En mi opi-

    nión un éxito en cuanto a fidelizar los clientes que ya tenemos y ofrecerles la oportunidad de pasar una jornada distendida fuera del estrés diario. Además un interesante escaparate para nuevos contactos.

    w�Frutinter: Aplaudo la ampliación de

    los pasillos en esta edición de Fruit Attraction porque ha impedido la sensación de aglomeración que vivimos el año pasado. En cuanto a la elección de los días, proponemos que se celebre de martes a jueves para que puedan quedarse el viernes los extranjeros que decidan hacer turismo.

    w�Escrigourmet Manuel Herrero: Confieso

    que no hemos elegido bien el sitio porque estamos muy cerca de la maquina-ria y hubiésemos preferido acercarnos más a Valencia o Andalucía. Lo importante es firmar contratos que de la exportación es de lo que ahora prácticamente vive el sector.

    w�Cultivar Sandra Sitjar. “Este año ha

    cambiado la feria. Se ven

    Nuestros asociados en Fruit Attraction

    stands más grandes, más profesionales, con mayor personalidad y muy traba-jados. Se observa cada año un incremento del público internacional, lo cual es muy bueno.

    w�NUFRI La feria está siendo fantás-

    tica y se nota el incremento de potenciales clientes. Ahora goza del tamaño per-fecto. ¡Qué no crezca más¡

    w�Fontestad Pedro de la Villa: Nuestra

    presencia en la feria pre-tende de forma importante consolidar al cliente que ya tenemos y conseguir nuevos clientes pero sin prisa.

    w�Torres He visto una feria más mo-

    derna y con novedades muy interesantes de cara a la visibilidad del producto con el que trabajamos.

    w�Hermanos Fernández López

    He visto una feria muy pro-fesional, más amplia, más cómoda y muy bien organi-zada.

    w�Frutas E.Sánchez Esther Sánchez: Estoy

    muy satisfecha con la ima-gen y el gran número de visitantes, especialmente internacionales, de esta edición 2015 de Fruit At-traction. Ha alcanzado un alto nivel profesional muy destacado.

    w�ARC Eurobanan: Un escaparate magnífico que cada año se supera.

    w�CMR InfinitaUna cita en la que hay que estar.

    w�Félix Palacios El sector hortofrutícola

    ha marcado mi trayecto-ria profesional desde muy joven. Es un sector duro. Pero a mí, me da la vida. Es un negocio en sube y baja constante en el que la dedicación personal y continua es absolutamente imprescindible. Uno tiene que estar cada día al pie del cañón.

    Se trabaja con presión por los resultados, pero es una adrenalina que me gusta y me llena de ener-gía. Escaparates como Fruit Attraction son ne-cesarios para potenciar la visibilidad de nuestro negocio.

    Los mayoristas que traba-jamos en Mercamadrid de-fendemos nuestro produc-to como el mejor, fresco a buen precio e innovador. La gran agilidad y flexibili-dad con la que se funciona en este mercado se tradu-ce para el consumidor en que ponemos a su dispo-sición un gran producto, al calibre deseado, que no pierde su sabor y que garantiza su seguridad alimentaria, al pasar todos los controles exigidos.

  • enero-febrero-marzo 2016 n Nº 822

    Encuentros con...

    1.- ¿Cómo nace Frutas Hnos. Ruiz Gómez?

    Nace de un propósito tenaz de supe-ración de sus fundadores Antonio y Teo. Su origen se ubica en un puesto de fruta y verdura en la Galería Comercial de San Blas, y sin perder sus raíces ha mantenido un creci-miento consolidado en el mercado minorista, mayorista y distribución. Hoy en día se ubica en Mercamadrid, nave F, puestos 38, 40, 42 y 44 aproxi-madamente 300m2 de instalaciones y 42 m2 de oficinas en su parte alta y formada por unos 25 trabajadores. Todos arrojan ilusión y fuerza en sus planes de futuro, y sorprende el orgullo con el que hablan de su gente, “aquí no hay jefes” podría decir-se que esta es la frase más representativa de la empresa. Indudablemente sí que los hay, y son los que han permitido con sus directrices que Frutas Hnos. Ruiz Gómez siga siendo un puntal competitivo dentro del Mercado.

    2.- ¿Está satisfecho con los resultados de este año?

    Estos son unos años de actividad eco-nómica incierta, por lo que no pode-mos decir nunca, estar satisfechos con resultados, esto generaría un confor-

    mismo incompatible con la situación actual. Podemos decir que hemos mejorado comparativamente hablan-do con el año anterior.

    3.- ¿Qué le pide al nuevo año?

    La superación con existo de los nuevos retos que nos hemos propuesto, no es ninguna novedad, que la demanda minorista se concentra de forma impa-rable en determinadas empresas, por eso estamos trabajando en un proyecto de acercamiento a la gran distribución. Por otra parte emprendemos una nueva línea de negocio participando en la cadena de comercialización en distintas etapas, que pueden variar desde la pro-ducción, el transporte y el marketing.

    4.- ¿Qué es lo más difícil en la gestión de su empresa?

    Sin duda mantener el equilibrio entre todos los grupos que la for-

    Antonio Ruiz Gómez

    man, empleados, clientes, geren-tes, proveedores, legislador, socie-dad y el orientar la gestión hacia la creación de un valor empresarial.El paradigma es organizar e inter-pretar la realidad económica y social en un marco interrelaciona-do e interdependiente. Saber medir, analizar y gestionar las relaciones y las variables determinadas estos grupos. Este enfoque posibilita beneficios más significativos y dura-deros

    5.- ¿Se está notando el cambio en la gerencia de Mercamadrid?

    Bueno quizá sea algo prematuro evaluar al nuevo Director General de Mercamadrid, ya que aún no ha cumplido sus primeros 100 días de mandato (risas), pero si podemos decir, que es una persona con una experiencia y amplia trayectoria tanto en los mercados europeos, como en el funcionamiento de los mercados centrales de mayoristas, ya estuvo aquí como consejero en 2012 en Mercamadrid, y posterior-mente como vicepresidente prime-ro del consejo de administración en diferentes mercados centrales tales como el de Zaragoza, Sevilla, Bilbao o Barcelona. Ya espero que pueda aplicar todo ese bagaje profesional en la mejora de nuestro mercado y desde aquí le deseo toda la suerte posible en esta nueva etapa, y le brindo la colaboración de nuestra Asociación de Mayoristas de Frutas y Verduras para ello.

    6.- ¿Qué le pide al nuevo direc-tor general David Chica Marcos?

    Diálogo y comprensión para atender alguna de nuestras reivindicaciones, solicitudes de mejora, o problemas como pre f i e ra s denominar lo . Cuando él ha llegado se ha encon-trado con numerosos problemas en el mercado actualmente tales como la inseguridad, ya que en los últimos meses han sido atracados numero-sos puestos de mayoristas en fines de semana.

    Al Año Nuevo le pido culminar con éxito el proyecto de acercamiento a la gran distribución.

    Hnos. Ruiz GómezFrutas

    uuu

    HNOS. FRUTAS RUIZ GOMEZ

    DirecciónC/ Mercamadrid, Nave F - Puesto 38-40-42-44MADRID (Madrid) 28053

    www.frutashrg.comTeléfono917 851 420 917 863 413 - 917 859 023

    Y

    VERDURASFRUTAS

    FRESCASDEL CAMPO A LA MESA

  • enero-febrero-marzo 2016 n Nº 824

    Encuentros con...

    Teo Ruiz Gómez

    Lo difícil de este negocio es mantener el equilibrio entre todos los grupos que lo forman.

    La descarga ilegal de mercancía desde camiones, causa un impor-tante perjuicio económico a los puestos, hasta el punto que los puestos en este mercado antes tan cotizados, no sólo han perdido valor caso de un traspaso, (eso los que aún funcionan), sino que direc-tamente ya existen puestos cerra-dos, porque no interesa el negocio.Bajada de los alquileres que cobra Mercamadrid, ya que estos han subi-do notablemente en los últimos 5 años un 28%, por lo que las empre-sas salen de aquí a realizar la venta desde polígonos cercanos, y hacen una competencia encarnizada.Y por último el mantenimiento de las naves es obviamente mejorable.

    7.- ¿Cuál es en su opinión el mayor reto al que se enfrenta el sector hortofrutícola?

    La entrada descontrolada en la UE de productos de terceros países es un pro-blema persistente, entre ellos Marruecos, Turquía e Israel- que hace mucho daño al sector porque producen barato, con mano de obra barata y sobre todo por-que “se incumplen sistemáticamente todos los controles y cupos de entrada de productos que se pactan desde la UELa política de apertura de nuevos mer-cados, como China, Corea, Estados Unidos o Japón, ha sido planteada desde distintos ámbitos como alterna-tiva a la apertura del mercado comuni-tario de frutas y hortalizas, sin embar-go no está dando resultadosEl estancamiento del consumo, la guerra de precios de la distribución y algunos excesos de oferta agraria obli-gan al sector hortofrutícola a regular las producciones hortofrutícolas en origen para evitar la práctica cada vez más habitual de ventas masivas por debajo de coste y la ruina del sector.

    Es importante que se pongan en mar-cha campañas de información para ofrecer a nivel internacional una ima-gen de prestigio de los productos hor-tofrutícolas, pero es necesario crear una imagen país

    8.- ¿Qué opina de la Ley de pago a 30 días?

    En mi opinión la legislación actual es un caos. La legislación nacional no afecta a un contrato con un comprador de otro país. No puedes acogerte a la Ley de

    la Cadena Alimentaria, ni a la obliga-ción de pagos en 30 días… Ni a nadaSu cumplimiento deja mucho que desear, cuando ni la misma adminis-tración la cumple correctamente, eso sí se enmascara con cambios y rectifi-caciones de facturas. La burocracia de la administración es más lenta que el plazo de pago establecido por la Ley y eso genera muchos problemas para las pequeñas empresas como la mía que se ve abocada a soportar mayores costos administrativos

    9.-Hay voces del gremio que recla-man un trato justo para los mayo-ristas pero para el Ministerio Vds. Tuvieron sus plazos para reclamar y no lo hicieron, ¿Qué opina?

    Es fundamental que los agriculto-res tengan estructuras fuertes y de distinto tipo -cooperativas, organi-zaciones de productores-, ámbitos comerciales que puedan contentar a todos y que puedan hacer frente a esa distribución muy concentra-da frente a la dispersión de la pro-ducciónResulta imprescindible la unidad entre los productores así como el diseño de estrategias comunes, incluidas las administraciones públicas, a todos los

    niveles, promoción, internacionali-zación etc., y es fundamental una mayor unidad del sector aplica-ble negociaciones de la UE con terceros países, donde los roles políticos se solapan con los inte-

    reses comerciales n

    uuu

    Papeleria Comercial Raquel Fuentes

    Todo lo que necesitas para tu ofi

    cina

    xz Material de Oficinaxz Librería xz Trabajos de Imprenta

    Síguenos en:www.comercialraquelfuentes.esCrta de Villaverde-Vallecas Km 3800 Mercamadrid. Local 4A

    xz Productos Informáticos xz Sellos de Caucho

  • Encuentros con...

    Consumo promedio MINI Clubman: desde 3,9 hasta 6,3 l/100 km. Emisiones de CO2: desde 99 hasta 144 g/km.

    NUEVO MINI CLUBMAN.

    AutopremierCtra. de Valencia, Km. 7,328031 Madridautopremier.MINI.es

    Paseo de La Estación, 2319004 Guadalajara

    Vía Complutense, 13128805 Alcalá de Henares

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    210x297 Autopremier.pdf 1 4/12/15 12:50

    “Nuestro objetivo para el próximo año es potenciar las ventas y la exportación”

    Manuel Herrero Pregunta: ¿Cómo nace EXFORPE y cómo ha sido su evolución? Respuesta: EXFORPE nace en el año 1967 de la mano de Josep Escrig y Forner, que comenzó con la recogida de naran-jas en un garaje sin maquinaria. Todo lo hacía a mano y con la ayuda de algunas mujeres. Juntos seleccionaban las naran-jas por su tamaño y calidad. Con el pasar de los años y al ir prosperando pasaron en Faura, a un almacén, que actual-mente stá dotado de toda la maquinaria necesaria y precisa para llevar a cabo este trabajo de forma óptima.

    P: ¿Cómo siguió la andadura de su empresa? R: Bueno, los hijos de Josep Escrig y Forner, José y Vicente, que se habían criado viviendo la marcha del negocio, toma-ron las riendas y actualmente son los nietos, Escrig Anglés y Escrig Peiró los que están al frente del mismo. Así actualmen-te estamos especializados en naranjas, clementinas, melones y sandías y contamos con puntos de venta en los mercados de mayoristas de Mercabarna y Mercamadrid. Nuestros produc-tos se comercializan en casi toda España, Francia, Andorra, Portugal, Italia, Holanda y Alemania, Suiza y China.

    P: ¿Cómo es le mercado chino?R: Es muy exigente en este sector y busca ante todo la calidad.

    P: ¿Está satisfecho con los resultados de este año? R: Si, hemos trabajado mucho, nos hemos adaptado a las demandas del cliente y estamos satisfechos con los resultados.

    P: ¿Qué le pide al Año Nuevo? R: Siempre que mejoren las ven-tas, porque parece que empeza-mos a ver algo más de horizonte pero hay que crecer siempre.

    P: ¿Qué es lo más difícil en la gestión de su empresa? R: Sin duda los más difícil es el cobro, es una situación delicada que asumimos cada día los mayoristas.

    P: ¿Se está notando el cambio en la gerencia de Mercamadrid? R: Supongo que es pronto para hablar, pero de momento el cambio no se ha notado nada y no se ha ejecutado nin-guna mejora.

    P: ¿Qué le pide al nuevo director general David Chica Marcos?R: Pues que evalúe seriamente la necesidad de un posible cambio de horario. Daría una vuelta de 360 grados al nego-cio. Los tiempos han cambiado y hay que dar facilidades a los usuarios y clientes.

    P: ¿Que retos va a acometer el próximo año?R: Aumentar las ventas nacionales y la exportación, sin per-der la calidad y el buen servicio a los clientes.

    P: ¿Qué opina de la Ley de pago a 30 días? R: No es una mala ley siempre que se haga cumplir a todo el mundo a rajatabla, que no se aplique a unos no y a otros sí, si no que todos los implicados en este sec-tor paguen religiosamente a 30 días, para que al cobrar todos podamos pagar a proveedores y clientes y noso-tros también cobremos en ese plazo. Iría todo más fluido n

    El mercado chino es muy exigente y demanda, sobre todo, calidad.

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 826

  • Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 828 Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 29

    Entrevista clientes

    Frutas Charito Mercado de ChamartínC/ Bolivia, 9. Madrid

    “Para crecer hay que adaptarse a las necesidades del cliente”

    n Juan Carlos García

    n Susana CarrizosaPregunta: ¿Cuántos años hace que baja al Mercado?Respuesta: En el verano de 1976 empecé a bajar a Legazpi a ayudar a mis tíos de apellido Manguán a hacer boletos a mano y cobrar en el puesto que tenían situado entre Torres y Suárez. Justo cuando inau-guraron Mercamadrid me licencié del Servicio Militar y pude asistir desde el puesto que adquirieron y que hoy es Frutexport. Desde enton-ces he bajado casi durante 40 años todos los días de mi vida al Mercado. P: Desde su experiencia ¿Cómo lo ve en estos momentos?R: Físicamente sigue prácticamente igual desde su inauguración en 1982, eso sí, más viejo porque prác-ticamente no se han acometido casi

    mejoras y eso se nota. En los 33 años de vida que tiene ya podían haber modernizado más de lo que está sus instalaciones porque a día de hoy están obsoletas.Sin duda Mercamadrid debería haber reinvertido parte de las ganan-cias en mejorar instalaciones, viales, seguridad y limpieza.P: ¿Qué le falta y qué le sobra al Mercado?R: Como complemento a lo ante-riormente dicho le faltaría más aparcamientos para vehículos y fur-gonetas, más puntos limpios dentro del recinto, mayor seguridad (desde ADEFRUTAS l l evamos t i empo pidiendo una Comisaría dentro del recinto), abrir todas las cafeterías que se han cerrado, servicios y uri-narios modernos y limpios, arreglar

    el suelo del interior de las naves y que estuvieran climatizadas…y me dejo cosas en el tintero.Le sobra que el autobús se quede fuera del Mercado y no pase gente que no sea profesional del sector, no como ahora que pasa todo el mundo; que a todos los minoristas se nos siga cobrando por pasar a las instalaciones en las que vamos a trabajar; la suciedad que queda en los viales cuando ha finalizado el Mercado; la cantidad de indocu-mentados que hay en las instalacio-nes lo que produce inseguridad, robos y peleas; que los mayoristas no invadan los viales dentro de las naves y muelles con mercancías y camiones propios, que los lunes el mercado esté cerrado, queremos que se vuelva a abrir.P:¿Qué le recomendaría al nuevo gerente de Mercamadrid?R: He tenido el gusto de conocerle y le anticipo que me parece una perso-na muy válida. Ya se lo dijimos la Junta de ADEFRUTAS en una reunión que mantuvimos con la nueva direc-tiva de Mercamadrid. Le recomiendo que escuche la voz de los minoristas que acudimos a las instalaciones del Mercado cada día y le haremos saber la problemática con la que nos encontramos en el desarrollo de nuestra labor. Que escuche a los mayoristas porque también tienen sus problemas y que no se queden sentados en las oficinas sino que

    Ya no hay clientes que hagan la compra a diario como lo hacían nuestras madres. Hay que adaptarse al nuevo consumidor.

    u

    bajen a las naves y vean los proble-mas que hay ellos mismos “in situ”.P: ¿Cómo van las ventas en su nego-cio?R: Gracias a Dios, no me puedo quejar. Nos hemos ido amoldando a los tiempos que corren. Hemos puesto en marcha hace dos años una página para vender por inter-net, que poco a poco, va funcionan-

    nuestras madres. Ahora son com-pras semanales porque trabaja el matrimonio y las compras las hacen cuando ellos puedes: temprano antes de ir a trabajar, al mediodía o cuando salen de los trabajos y nos hemos tenido que amoldar.Sus hábitos son distintos, las compras son más pequeñas, se vende mucho por piezas, cuando antes era por kilos. Mis clientes buscan más calidad y menos cantidad. Cada vez hay más hombres haciendo la compra.P: ¿Cuál es su secreto para crecer en el negocio y atraer clientes?R: Lo primero y más importante: “te tiene que gustar tu trabajo”. Si no te gusta, mal vamos. Luego, ser cons-tante, constante, constante. No hacer un día mucho y otro día poco; cada día hacer las cosas un poco mejor; adaptarse a todo lo que demanda el cliente, esto es impor-tantísimo, el cliente te va marcando las pautas de lo que necesita y tú debes de poder dárselo.Creo que de esta filosofía deberían tomar buena nota muchos asenta-dores. Las pautas las marca el clien-te, que en el caso que nos ocupa, somos nosotros, los minoristas. Creo que el mayorista debe cambiar porque hasta ahora es él el que ha marcado las pautas en cuanto al horario, lunes cerrado, fiestas de Navidad…) que no nos pongan tra-bas y nos den las máximas facilida-des posibles n

    do. Desde que empezó la crisis hemos seguido creciendo, nos hemos adaptado al gusto, horarios y servicios que nos ha ido deman-dando nuestro cliente, lo cual es muy importante. Por ello creo que hemos seguido creciendo.P. ¿Cómo es el consumidor de hoy? ¿Cómo ha cambiado sus hábitos de compra?R: Muy diferente al de hace 10 años. Ya no hay clientes que hagan la compra a diario como lo hacían

    Juan Carlos García.u

  • Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 830 Nº 8 n enero-febrero-marzo 2016 31

    Productores

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 830

    Para que nuestro sector funcione ha de haber calidad en el campo y que al agricultor le vaya bien

    Desde siempre ha cuidado mucho al agricultor

    Pregunta: ¿Desde cuando y por qué se dedica a esta actividad?Respuesta: Torres es una empresa de tradición familiar con una histo-ria que se remonta a la década de 1.940, actualmente está dirigida por la tercera generación.Nace en el seno de familias de agricul-tores con cultivos propios de gran cali-dad, que han buscado la fórmula de hacer llegar sus productos a los comer-ciantes, ofrenciéndoles una línea esme-rada de presentación y sabor.

    P:¿Qué productos comercializa Ud? Nuestros productos estrella son las naranjas, clementinas, piña del Monte, sandías y melones.R: Actualmente en los mercados también ofertamos manzanas, pláta-nos, hortalizas, caquis, fruta de hueso, estando en una continua expansión de nuestra gama.

    P:¿De qué temporadas son sus pro-ductos?R: Hoy día abarcamos los doce meses del año, ya que cuando los

    Le debemos mucho al campo

    productos no son nacionales por estar finalizada la campaña los importamos, principalmente de Sudáfrica y de Sudamérica.

    P:¿Los comercializa todos en Mercamadrid (variedades, forma-tos y calidades)?R: La empresa comercializa sus pro-ductos en los mercados centrales de Barcelona, Bilbao, Madrid, Zaragoza y desde nuestra central de produc-ción en Almenara (Castellón) hacién-dolos llegar al mercado nacional y al de exportación.En naranjas tocamos las variedades de mayor calidad como son la nave-

    lina, navel, navelate, lanelate, Powell y valencia-late.En clementina: clemenrubi, cleme-nules, clemenvilla, nadorcott y orri.

    P: ¿Cuáles son los principales pro-blemas a los que se enfrenta en el desarrollo de su actividad? R: Para que nuestro sector funcione correctamente tiene que haber cali-dad en el campo, y para ello es nece-

    sario que al agricultor le vaya bien. Ese es el reto más

    importante que tenemos como sector, y todos d e b e m o s a s u m i r nuestra parte de res-ponsabilidad. Torres desde siempre ha cui-dado mucho al agri-cultor, y esa es una de

    las claves por las cuales siempre ofrecemos un

    buen género al mercado. Le debemos mucho al campo.

    P: ¿Qué opina del sector? ¿Cómo va? ¿Cuál cree que es la reforma más urgente en el mismo?R: Nuestro sector es dinámico y apa-sionante, y no creo que necesite grandes reformas. Lo que hay que conseguir es que la ley se aplique y se cumplan precios justos desde el primer eslabón de la cadena hasta el último.

    P: ¿Cómo va su negocio?R: Nosotros en Torres estamos muy satisfechos con nuestra evolución. La campaña pasada crecimos un 14% en nuestra marca Torres, y este año vamos camino de terminar con resultado muy positivo también. Esto es señal de que estamos hacien-do las cosas bien, que nuestros clien-tes están satisfechos con nuestro tra-bajo y nuestra selección … conseguir eso después de más de 60 años en el mercado es motivo de alegría. Eso es lo que nos guía en nuestro trabajo: satisfacer a nuestros consumidores todos los días.

    La fuerza de los mercados centrales en la cadena de valor reside en la gran oferta de productos y precios que ofrecemos todos los asentadores al comprador haciéndola inigualable.

    Pregunta: ¿Cómo se ve Mercamadrid desde el lado de la producción?Respuesta: Mercamadrid supone el mayor mercado en España y toda marca que se precie debe estar ahí. Es donde más competencia hay, y también donde más oportunidades de venta surgen. Que haya compe-tencia es bueno para todos, y eso nos lleva a intentar superarnos día a día. Nosotros contamos con una clientela muy fiel en Madrid, y tra-bajamos por conseguir ilusionar cada día a más clientes y consumi-dores en esta plaza.

    P: ¿Dónde opina que reside la fuerza de los mercados centrales en la cadena de valor? R: En la gran oferta de productos y precios que ofrecemos todos los asentadores al comprador hacién-dola inigualable.

    P: ¿Qué aspectos mejorables percibe?R: Desde hace unos meses y gra-cias a las gestiones de nuestra aso-ciación de mayoristas y el apoyo de Mercamadrid se están haciendo grandes cambios en ordenación, mejora del pavimento, que aún sin ser suficientes lo están mejorando notablemente, lo que facilita el movimiento del comprador. Hay que seguir en éste camino y poniendo muy fácil la entrada, apar-camiento, horarios.

    P: ¿Cuáles son a su juicio sus prin-cipales problemas a re solver?R: El principal es ponernos todos los asentadores de acuerdo y luchar todos en la misma direc-ción, llegando a acuerdos sobre horarios de apertura, negocia-ciones con mercamadrid y ayun-tamiento.En definitiva hacer atractivo y atra-yente al mercado.

    P: ¿Qué cualidades destacaría del mismo?R: La excelente situación geográfi-ca, la gran oferta de producto, el control sanitario y la gran profesio-nalización de los asentadores.

    P: ¿Cómo ve Mercamadrid con res-pecto a otros Mercas?R: Ciertamente es un mercado en el que la crisis y la gran expansión de superficies han disminuido su área de comercialización, pero estoy seguro que con mejoras acertadas seguirá siendo un referente.

    P: ¿Cuál es el modelo a seguir en cuanto a Mercado Central del futu-ro?R: Desde mi punto de vista sería fijarnos en Mercabarna y lograr ser tan ágiles en ideas y desarrollo de proyectos como ellos.

    MERCAMADRID

    P:¿Qué perspectivas de crecimien-totiene para su negocio?R: Ver respuesta anterior.

    P:¿Que están haciendo Uds en nove-dades de producto e innovación?R: Torres es sinónimo de calidad y buen comer, y eso es lo que pretende-mos ofrecer a nuestros clientes siempre. En los últimos años se están desarro-llando variedades nuevas en campo, y nosotros hacemos seguimiento de todas para incorporar a nuestra oferta las que cumplan este requisito.

    P:¿Qué inversiones en I+D están haciendo o piensan llevar a cabo en el futuro?R: Recientemente hemos invertido en una nueva línea para poder hacer naranja y clementina con hoja.

    P:¿Van a apostar por nuevas técni-cas de cultivo?R: En este terreno hay que ser muy cuidadoso, buscando siempre técni-cas naturales que beneficien a la cali-dad y buen comer de la fruta. La clave está en las buenas prácticas

    agrícolas. Estamos muy atentos a todos los desarrollos, pero somos tradicionales en este terreno y nues-tro trabajo en campo hoy es muy similar al que hacíamos antaño … lo bueno y lo que funciona cuanto menos se cambie mejor …n

  • enero-febrero-marzo 2016 n Nº 832

    NoticiasLa firma de auditoría ayudará a los mayoristas a enfrentar los riesgos derivados de la aplicación de la Ley de Mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria

    ASOMAFRUT facilita Convenio entre COEMFE y CROWE HORWATHNuestra asociación, consciente de la situación injusta a la que se enfren-ta el colectivo de empresarios mayo-ristas y velando siempre por sus intereses ha facilitado el acuerdo, en el marco de su primer congreso, de un Convenio entre COEMFE y la séptima firma de auditoría a nivel mundial Crowe Horwath.El Convenio incluye condiciones especiales para los asociados de COEMFE y en particular a los de ASOMAFRUT para la pre-evaluación de riesgos por incumplimiento de la Ley 12/13 de Mejora de la Cadena

    Alimentaria, además de precios especiales para los asociados que quieran en segunda instancia evitar los riesgos de incumplimiento detectados en la evaluación.Esto podrá hacerse gracias a un siste-ma propio desarrollado por Crowe Horwath y operativo en web y smartphone por el que los mayoristas podrán crear de manera dinámica y muy automática todos los contratos diarios con sus proveedores además de almacenarlos y gestionarlos para consultas o inspecciones de la propia AICA (Agencia de Información y

    Control Alimentarios creada por el Ministerio de Agricultura para con-trolar el cumplimiento efectivo de la Ley).Crowe Horwath es la séptima firma de consultoría y octava de auditoría en todo el mundo con más de 33.000 profesionales y que opera en 125 países. El Acuerdo lo firma su División de Consultoría con ofi-c inas en Madrid, Paseo de la Castellana 130. n

    La Asociación ha aprobado un Convenio Colectivo con el Grupo de Automoción AutoPremier, con la que ASOMAFRUT ha alcanzado unas condiciones altamente competitivasEl Grupo AutoPremier, se define en tres palabras: calidad, eficacia e inno-vación, las tres piedras angulares en las que se basa BMW Service. Su compromiso es ofrecerte un servicio de primera clase para ti y tu BMW para que puedas seguir disfrutando del auténtico placer de conducir.

    Las condiciones negociadas, suma-mente interesantes, incorporan un descuento en la comercializa-ción de vehículos nuevos entre el 15% y el 30% según modelos y campañas en la venta de BMW, MINI y MOTORRAD.Los asociados tendrán un 25% de descuento en operaciones de man-tenimiento, un 20% en carrocería y 10% en repuestos por tratarse de un convenio del que podrán bene-ficiarse todo nuestro colectivo que alcanza los 113 asociados.

    AutoPremier ofrece la recogida y entrega de los vehículos, si es requeri-do por el asociado, en las instalacio-nes del Mercado en horario compren-dido entre las 8:00 h y las 13:00h.Autopremier es una empresa que, debido a su experiencia en el sector de automoción, cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados y productos a la altura de la exigencia de los asociados de ASOMAFRUT.

    “Estamos muy satisfechos con este acuerdo” apunta Juan Carlos Hernández,- Gerente de de AutoPremier Porque nos da mayor visibilidad en el Mercado. Nuestra experiencia nos ha hecho conocer muy bien el perfil del cliente al que nos dirigimos, así como sus necesidades.Además estamos habituados a vuestros horarios y sabemos que se trata de un cliente exigente por lo que estamos verificando nuestros servicios asiduamente.“Es un convenio muy importante porque consideramos que podremos cubrir las necesidades de los asociados y esperamos vuestra visita”

  • Encuentros con... Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    Nº 8 ■ enero-febrero-marzo 2016 35

    El portal de deseos 2016para

    AlozarEloísa Razola: Alozar desea para el Nuevo Año Unidad, Igualdad y Prosperidad a todas las empresas que desarrollan su trabajo en Mercamadrid para que podamos seguir siendo un polo generador de riqueza y empleo en nuestra región.

    Centrimerca

    Antonio Carmona: Que

    nos de capacidad para abrir

    segmento en el mercado.

    Tenemos que concienciar

    al colectivo mas joven

    de que consuman frutas

    y hortalizas. El fi nal de

    2015 ha sido desastroso y

    hay que tomar ya medidas

    que reaviven las ventas.

    ExforpeManuel Herrero: Al 2016 le pido salud y que traiga mejores tiempos que sin duda será así porque ya no vamos a estar peor de lo que hemos estado.

    Frutas He

    rmanos Ru

    iz Gómez

    Antonio R

    uiz: ¡¡¡Que

    nos toque la

    lotería!!!! P

    ido al Nue

    vo Año salu

    d y

    muchas gan

    as de traba

    jar, que lo

    demás

    ya vendrá.

    enero-febrero-marzo 2016 ■ Nº 834 enero-febrero-marzo 2016 ■ Nº 8834

    Frutas Ma

    nguán

    Eugenia Man

    guán: Pido a

    l año

    2016 unión e

    ntre todos los

    mayoristas d

    e Mercamadr

    id, un

    solo equipo y

    una gran ilu

    sión.

    Frutas SuárezAndrés Suárez: Al 2016 le pido que nos traiga al mercado y a los mayoristas la defi nitiva noticia de la ampliación de la concesión administrativa al menos por 25 años. Pilar de la Rosa

    Al 2016 le pido todo lo mejor

    para España y los españoles.

    mntata

    AGrupo Guerrero MadridAntonio Guerrero: Pido un cambio de horario ya. Sin él no vaticino la viabilidad del mercado, porque se ha hecho incómodo. Necesitamos atraer clientes y abrirnos a otras empresas y oportunidades que operan de forma diurna.

    Frutas NiquiJordi Niqui: Deseo que para 2016 seamos capaces de reinventarnos y buscar nuevas vías para poternciar Mercamadrid.

    Grupo RiegoJosé Riego: Espero que el próximo año tengamos un Mercamadrid y un horario más conciliadores con la vida familiar.

    Grupo EurobananJoaquín Rey: Me gustaría que fuéramos capaces el próximo año de visualizar la mejor manera de conciliar nuestra vida laboral con la familiar.

    Lorenzo IzquierdoQue el año 2016 este lleno de salud, plagado de paz, y que no falte el trabajo para que la felicidad busque su hueco en nuestras vidas.

    Frutas CandiÁngeles Candil: Al año nuevo le pido que Asomafrut se transforme y evolucione.

    34_35 PORTAL DE DESEOS.indd 34-3534_35 PORTAL DE DESEOS.indd 34-35 27/12/15 17:4427/12/15 17:44

  • Asociación de mayoristas de fruta y verduraswww.asomafrut.com

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 836

    Es increíble la cantidad de género que se nos cae a los fruteros por el mal estado del suelo, que perdemos y vale un buen dinero.

    “Estoy lleno de ideas para solucionar problemas en Mercamadrid.

    Solo hay que escuchar al usuario”Pregunta: ¿Desde hace cuanto baja al mercado?Respuesta: Ni más ni menos que 22 años. Bajo al mercado desde los 14 años hasta los 36 recién cumplidos este diciembre y cada vez va a peor.P: ¿En qué sentido va a peor?R: Si nos referimos al volumen de negocio claramente se ha devaluado. Nada que ver en comparación a los años en los que yo empecé. Hay inquietud por hacer algo al respecto, pero no veo un norte claro en los mayoristas ni en Mercamadrid para parar el descenso ya natural de cada año y cambiar la tendencia al alza. Algo que a mí también me preocupa porque como cliente me interesa un mercado fuerte, vivo y diverso.

    P: ¿Cree que es posible cambiar la tendencia?

    Entrevista clientes

    R: Por supuesto. Estamos en unos de los mercados más grandes y competitivos de Europa, que además alberga a grandes profesionales del sector. Si aquí no es posible un cambio ¿dónde si no?.

    P: A su juicio, ¿Qué le falta y qué le sobra?R: Le falta mucho, muchísimo. Tenemos un mercado que ha inverti

    do poco en sí mismo. Tenemos una falta de mantenimiento grandísima. Es increíble la cantidad de género que se nos cae a los fruteros por el mal estado del suelo, un género que vale un buen dinero y significa una gran pérdida para nosotros. Además hay agujeros que pasan meses sin ser arreglados y después de ese tiempo un mal parche puesto y al poco tiempo, ¡otra vez! Necesitamos un suelo compacto liso y antideslizante para realizar un buen trabajo. Pero nadie reclama a Mercamadrid.

    P: ¿Y eso por qué?R: Por varios motivos: no tenemos tiempo a consecuencia del horario en el que trabajamos; es tan corto y malo para hacer las compras y cargar que no disponemos de un segundo de sobra para ello; no sabemos si existe tal sitio

    José Crespo Moya

    uuu

    Frutas rOsI

    㤀㠀  㘀㘀 ㌀  栀琀琀瀀㨀⼀⼀眀眀眀⸀搀椀渀猀愀⸀攀猀 

    㐀  䄀턀伀匀 䐀䔀 吀䔀䌀一伀䰀伀䜀촀䄀 䔀一 䴀䔀刀䌀䄀䴀䄀䐀刀䤀䐀 䐀攀猀搀攀 氀愀猀 瀀爀椀洀攀爀愀猀 爀攀最椀猀琀爀愀搀漀爀愀猀 椀渀琀攀氀椀最攀渀琀攀猀Ⰰ 氀愀 爀攀瘀漀氀甀挀椀渀 搀攀 氀漀猀 瀀爀椀洀攀爀漀猀 倀挀 猀ᤠⰀ 瀀愀猀愀渀搀漀 瀀漀爀 攀氀  猀漀渀椀搀漀 搀攀 愀焀甀攀氀氀愀猀  椀洀瀀爀攀猀漀爀愀猀 洀愀琀爀椀挀椀愀氀攀猀 搀攀 瀀愀瀀攀氀  挀漀渀琀椀渀甀漀Ⰰ 䐀椀渀猀愀  猀椀攀洀瀀爀攀 栀愀 愀挀漀洀ⴀ瀀愀愀搀漀 愀 氀愀猀 攀洀瀀爀攀猀愀猀 搀攀 䴀攀爀挀愀䴀愀搀爀椀搀 戀椀攀渀 猀甀洀椀渀椀猀琀爀愀渀搀漀 瀀爀漀搀甀挀琀漀猀Ⰰ 挀漀洀漀 愀礀甀搀愀渀搀漀 愀 攀洀瀀爀攀猀愀猀 礀 瀀攀爀猀漀渀愀猀 愀 爀攀渀琀愀戀椀氀椀稀愀爀 猀甀猀 椀渀瘀攀爀猀椀漀渀攀猀 攀渀 琀攀挀渀漀氀漀最愀⸀

    䄀礀攀爀 礀 栀漀礀Ⰰ 挀漀洀漀 猀椀攀洀瀀爀攀Ⰰ 猀攀最甀椀洀漀猀 愀 猀甀 搀椀猀瀀漀猀椀挀椀渀⸀ 䘀攀氀椀挀攀猀 䘀椀攀猀琀愀猀⸀

    刀攀搀甀挀椀爀 琀甀 最愀猀琀漀 攀渀 琀攀挀渀漀氀漀最愀⸀

    䠀愀挀攀爀 瘀椀猀椀戀氀攀 琀甀 渀攀最漀挀椀漀 攀渀 椀渀琀攀爀渀攀琀⸀

    倀漀猀椀挀椀漀渀愀爀 琀甀 洀愀爀挀愀⸀

    唀琀椀氀椀稀愀爀 琀攀挀渀漀氀漀最愀猀 椀渀渀漀瘀愀搀漀爀愀猀⸀

    䄀挀挀攀搀攀爀 愀 渀甀攀瘀漀猀 洀攀爀挀愀搀漀猀⸀

    吀攀 愀礀甀搀愀洀漀猀 愀

    䔀砀瀀愀渀搀攀 琀甀 渀攀最漀挀椀漀 挀漀渀 渀漀猀漀琀爀漀猀

  • Entrevistapara reclamar, y si existe, nadie lo conoce; de buena experiencia sabemos que las reclamaciones son mal atendidas, de hecho, si se reclamasen todas las incidencias que ocurren en el mercado y las tuviesen que atender en dinero otro gallo cantaría.El mercado está desactualizado. Y pongo un ejemplo: la carga para las furgonetas, usuarios que necesitan zonas de carga habilitadas para ellos. Estos usuarios son muchos y poniéndoles estas zonas de carga tendríamos un mercado más moderno y ordenado, ya que quitaríamos las famosas dobles filas de los muelles que muchas veces nos llevan a conflictos entre nosotros. Esto es más fácil de solucionar de lo que parece.

    P: ¿Cómo sería en su opinión?R: De hecho yo dispongo de una gran idea para esto. Propongo habilitar nuevos muelles para furgonetas en los sitios que ya son utilizados por ellas y otros que no se utilizan por nadie en las mismas naves. Una idea que estaría encantado de trasladar a Mercamadrid si ellos quisieran. No hay mejor forma y manera de mejorar, que con la ayuda conjunta entre Mercamadrid y usuario.Por otro lado, la falta de limpieza del mercado. El gran movimiento del mercado, además de su concentración en el tiempo hacen necesario un dispositivo de limpieza más potente,tanto en los pasillos de las naves, como en los baños. Ni que hablar de este sitio que todavía tiene letrinas de los tiempos de la mili.Falta de seguridad : todos los usuarios del mercado sabemos bien que nuestra

    seguridad pende de un hilo y suerte. Estaría muy bien el aumento de la seguridad privada en los muelles para disuadir los robos. También es vital y necesaria la presencia de policía dado que hay problemas muchos problemas y muy graves. Estos incidentes no son denunciados por lo mismo que decía anteriormente, tiempo e ineficacia. Falta un control de acceso a Mercama drid urgente. Cualquier persona puede entrar sin problema. Esto no puede ocurrir en un mercado moderno, competente y exclusivo al profesional. Finalmente echo de menos actualización y climatización en las naves de frutas. Hay que trabajar con calidad. Soportamos temperaturas bajo cero en invierno, lo que es fácil de solucionar con cortinas de aire en las entradas de las naves y con unidades de apoyo en el techo.

    P: ¿Y que eliminaría?R: Por supuesto que te cobren a la entrada cuando vas a trabajar. Le cuento una anécdota. Almuerzo habitualmente en un restaurante de la carretera de Andalucía , en el

    barrio del espinillo. El dueño no compra en Mercamadrid que le coge a un paso sino que se desplaza a una plataforma mayorista de Leganés porque como él dice “no me cobran por ir a comprar”. Y el mercado no puede permitirse perder ni un cliente más.

    P: ¿Qué le recomienda al nuevo gerente?R: Le recomiendo que no solo sea un gestor de oficina, que baje al mercado y vea los problemas que tenemos con sus propìos ojos. Y no solo los problemas sino también las soluciones que supuestamente aplique él para mejorar esta situación.

    P: ¿Cómo van las ventas de su ne gocio?R: No nos podemos quejar ni mucho menos, pero falta alegría en la calle.

    P: ¿Cómo es el consumidor de hoy?R: El consumidor de hoy está obsesionado con el precio en rasgos generales. Compra las cosas en mu cho menor cantidad, mide sus gastos con cabeza y es exigente. Es un cliente casi perdido en la frutería de calle o mercado. Esta atrapado en la falta de tiempo y se conforma con lo que compra en las grandes superficies, aun sabiendo que no es la mejor calidad que puede encontrar. Esa guerra está por ganar en nuestro sector para poder captarlo.

    P:¿Cuál es su secreto para mantenerse en el negocio y atraer clientes?R: (Risas) Si lo tuviera naturalmente no lo diría. En mi caso me preocupo de escuchar al cliente y captar un abanico amplio de perfiles de compradores. ¿Cómo?estando en las tiendas casi todos los días y teniendo los oídos bien abiertos. Estamos en un Madrid muy competitivo. n

    A 2016 le pido un necesario cambio de horario en Mercamadrid. Por su mejora, por las personas que lo regentan a diario y por sus familias. Feliz navidad para todos.

    uuu

    José Crespo: No me puedo quejar de la marcha de mi negocio.

    enero-febrero-marzo 2016 n Nº 838

  • enero-febrero-marzo 2016 n Nº 844