rutas literarias - educamadrid · sido más bien itinerarios histórico-literarios o...

120

Upload: lynhu

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Rutas LiterariasLa Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Guía Didáctica

José A. Luján Henríquez

Miguel Ángel Perdomo Batista

Colección: PLAN CANARIO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. RUTAS LITERARIAS

Título: LA RUTA DE UNAMUNO EN GRAN CANARIA. GUÍA DIDÁCTICA

Edita: © CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO DE CANARIAS

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN EDUCATIVA

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Autores: José A. Luján Henríquez

Miguel Ángel Perdomo Batista

Primera edición: Canarias, marzo de 2004

Digitalización,

maquetación e impresión: Linca, S.L.

Lepanto, 45

Telf.: 928 26 99 06 - 928 27 07 14

Fax: 928 22 59 60

[email protected]

35010 Las Palmas de Gran Canaria

Depósito legal: G. C. 154/2004

I.S.B.N.: 84 – 688 – 5903 – 6

Presentación

Con la publicación de esta Guía Didáctica, la Consejería de Educación Cultura y Deportes delGobierno de Canarias pone en manos del profesorado un instrumento que le ayude a cumplir el obje-tivo de mirar y leer la Isla como una forma de ahondar en nuestra identidad cultural.

La Guía es una propuesta de recursos y actividades cuyo propósito es el de servir como mate-rial de apoyo para el desarrollo de La Ruta literaria de Unamuno en Gran Canaria.

La Isla está ahí, con su estructura de lava, como un libro abierto para ser leído. Leer la Isla esmirarla, conocerla e interpretarla. Los métodos pueden ser diversos. Los geólogos estudian la compo-sición de las lavas y el sistema volcánico, y tras su análisis llegan a la conclusión de que estas rocas tie-nen catorce millones de años. Los geógrafos estudian el relieve y el clima, el medio y la población, y,con la ayuda de otras ciencias auxiliares, nos hablan de la economía y del paisaje rural y urbano. Elhistoriador nos cuenta los hechos que han sucedido en este escenario, los procesos culturales y la con-figuración de la sociedad. El artista se acerca a la Isla con una mirada estética, tratando de encontrarsímbolos y metáforas, y en el juego que le ofrecen los colores y las palabras, en muchas ocasiones colo-ca su existencia en diálogo con la Isla.

La Isla es lugar de entrada y salida de viajeros: el viaje, el desplazamiento, el ir y venir estánunidos a su existencia. Por ello la mirada se multiplica. Hay miradas desde el interior y miradas desdeel exterior. Por esta tierra han pasado personajes de toda índole. Algunos, a pesar de su efímera estan-cia, han dejado una huella, un pensamiento. Y al mismo tiempo se han llevado en su retina las impre-siones y los paisajes contemplados.

Las visiones de la Isla, pues, son muy variadas. En esta actividad, que se incluye en el proyec-to Rutas Literarias, pretendemos mirar y leer el paisaje de la Isla, teniendo en cuenta la mirada de unescritor ilustre y descubrir a la vez las miradas de los escritores de la propia Isla.

José Miguel Ruano LeónCONSEJERO DE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTES DELGOBIERNO DE CANARIAS

Índice

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

UNAMUNO, LA ISLA Y EL PAISAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11• Apunte biográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13• Unamuno en Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15• Algunas notas sobre la literatura canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18• Educación y paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21• El paisaje, una construcción cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22• Textos para la reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

LA RUTA DE UNAMUNO EN GRAN CANARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29• Orientaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Primera jornada: Las Palmas de Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33■ Apuntes en el camino. La vida cultural de la ciudad.

Los discursos de Unamuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35◆ La Gran Canaria (fragmentos I y V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38▲ Textos: Nicolás Estévanez, Tomás Morales, Alonso Quesada,

Lázaro Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Segunda jornada: La Villa de Teror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55■ Apuntes en el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57◆ La Gran Canaria (fragmento II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58▲ Textos: Unamuno, Romance tradicional, Alonso Quesada . . . . . . . . . 59

Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Tercera jornada: Villa de Moya – Villa de Agaete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65■ Apuntes en el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67◆ La Gran Canaria (fragmento IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68▲ Textos: Cairasco, Pedro A. del Castillo, Viera y Clavijo,

Tomás Morales, Manuel Padorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Cuarta jornada: Las Cumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81■ Apuntes en el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83◆ La Gran Canaria (fragmento III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84▲ Textos: Antonio de la Nuez, Olivia Stone, Manuel Almeida,

Lázaro Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Quinta jornada: El otro paisaje de Gran Canaria. El Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95■ Apuntes en el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97▲ Textos: Saulo Torón. El paisaje del Sur. Textos: Juan Jiménez,

José Luis Pernas, Joaquín Artiles, Unamuno,Pedro Lezcano, Agustín Espinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

■ El paisaje del turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108▲ Textos: Luis León Barreto, Justo Jorge Padrón.

Texto final: Alonso Quesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Actividades de fin de jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

CRONOLOGÍA DE LAS ESTANCIAS DE UNAMUNO EN CANARIAS . . . . 115

CRONOLOGÍA DE LOS ESCRITORES CANARIOSCITADOS EN LA GUÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

DIRECCIONES EN INTERNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

9

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Introducción

La ruta literaria

La idea de ruta literaria no es nueva. Al contrario, cuenta con una valiosa y rica tradición quetiene como referente más inmediato los recorridos histórico-culturales desarrollados sobre todo enlos centros de enseñanza. Una larga tradición que probablemente hunde sus raíces en los últimos dece-nios del siglo XIX, y que está relacionada con el interés creciente en esos momentos por los viajes,las visitas culturales y el paisaje. El excursionismo fue una de las actividades más importantes de la Ins-titución Libre de Enseñanza. En el verano de 1883 Giner de los Ríos (1) atravesó con algunos alum-nos y colaboradores la Sierra de Guadarrama por primera vez, y es posible que a los krausistas (2) sedeba en parte el redescubrimiento de lo que pocos años más tarde sería tan importante para los escri-tores de la Generación del 98: el paisaje.

Muchas veces, y dentro de una concepción historicista de la literatura, las rutas literarias hansido más bien itinerarios histórico-literarios o histórico-culturales, en los que el texto o la obra literariaservían como pretexto o marco de la actividad. No obstante, el planteamiento desde el que partimosal concebir La Ruta de Unamuno y esta Guía didáctica es diferente, porque en su diseño se han teni-do en cuenta tres aspectos.

En primer lugar, partimos de la visita hecha por Unamuno a Gran Canaria en 1910 para ser man-tenedor de los I Juegos Florales de Las Palmas. Durante esta visita, que se prolongó un mes, realizóuna excursión por el interior de Isla. Los caminos seguidos por el escritor constituyen el itinerario bási-co de La Ruta de Unamuno en Gran Canaria.

En segundo lugar, hay otro itinerario, en este caso literario. Porque la visita de Don Miguel nosólo quedó reflejada en su artículo La Gran Canaria, sino que bien pudo dejar una impronta en elmomento literario de la Isla. Además, parecía conveniente contrastar la visión de Unamuno con la deotros escritores de la Isla.

Por último, y en tercer lugar, era preciso elegir un motivo que orientara la selección de textosy autores y la propuesta de actividades. El motivo elegido fue el paisaje de la Isla. Pero nuestro inte-

10

Guía didáctica

rés por el paisaje no reside en hacer un acopio y presentación de tópicos literarios, sino en reflexionarsobre su carácter simbólico y su valor no como parte de la naturaleza, sino como una realidad cultu-ralmente creada. De esta cuestión nos ocuparemos más adelante.

La guía didáctica

Esta guía didáctica no es una antología de textos, o no lo es al menos en el sentido conven-cional. Los tres elementos a los que antes nos hemos referido (el itinerario seguido por Unamuno, laliteratura de las Islas y el paisaje como motivo literario) y la propia finalidad de la obra imponen unaserie de limitaciones. La selección de textos se ha hecho siguiendo unos criterios bastante flexibles. Nopretende agotar nada, y en este sentido la Guía es una propuesta abierta. Pensada inicialmente paraescolares, sean o no de las Islas, creemos sin embargo que sus posibilidades no se reducen al ámbitoescolar. Bien pudiera servir a quien quisiera introducirse en la literatura insular o a quien apetecieraadentrase por los senderos de la Isla en buena compañía.

La obra consta de dos partes claramente diferenciadas. La primera aborda brevemente una seriede cuestiones relacionadas con la figura de Unamuno, la literatura de las Islas, y la idea de paisaje. Sir-ve esta primera parte como una introducción de carácter muy general cuyo objetivo es contextualizarlos textos y los autores que vamos a estudiar. La segunda parte constituye la ruta propiamente dicha.Dividida en cinco jornadas, cada una de ellas presenta un breve apunte inicial con datos de interés yuna serie de textos y actividades. Aunque Unamuno no visitó el sur de la Isla, parecía oportuno com-pletar con este trayecto la ruta del escritor. Por ello, la quinta jornada está centrada en el paisaje del sur.De esta forma, el itinerario finaliza en la ciudad de Telde, el primer asentamiento europeo en la Isla.

La guía pretende ser, en fin, un instrumento para la reflexión y el diálogo. En este sentido, y nosólo por sus necesarias limitaciones, sino también por una decidida vocación, más que ofrecer respues-tas, difíciles siempre, nunca definitivas, lo que quiere es proponer interrogantes. Sencillos interrogantesque, partiendo del hecho literario, y en diálogo con él, puedan llevarnos a reflexionar sobre cuestionescomo, por ejemplo, la entidad del paisaje y su importancia en la educación, los problemas medioambien-tales o la identidad de las literaturas y las culturas locales y sus relaciones con otros ámbitos más amplios.Por ello, creemos que el material presentado puede ser útil para las distintas disciplinas educativas, puessu carácter flexible permite una adaptación a las diversas situaciones del alumnado.

Unamuno, la Isla y el paisaje

13

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Apunte biográfico

Don Miguel de Unamuno nació el 29 de septiembre de1864 en Bilbao. Cursó estudios en la Universidad de Madrid, don-de se doctoró. Fue catedrático de griego en la Universidad deSalamanca desde 1891 hasta 1901, año en que fue nombrado rec-tor. En el año 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académi-co por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII, aunque con-tinuó como profesor de griego. En 1924 fue confinado en la islade Fuerteventura por su enfrentamiento con la dictadura deMiguel Primo de Rivera. De allí huye a Francia, en exilio volun-tario, hasta la caída del Régimen de Primo de Rivera en 1930.

Regresa a Salamanca y es repuesto en su cargo de rec-tor, que no abandonará hasta su muerte. En 1936 fue comprensi-vo con la sublevación del ejército español que desembocó en laguerra civil; sin embargo, pronto la censuró públicamente en unacto celebrado en la Universidad de Salamanca. Su comentario

“venceréis, pero no convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los subleva-dos: “¡Viva la muerte y muera la inteligencia!”. Sus últimos días los pasó recluido en su domicilio deSalamanca, donde falleció el 31 de diciembre de 1936.

Unamuno mantuvo una intensísima vida intelectual de constante lucha. Lucha consigo mis-mo, debatiéndose entre ideas contradictorias. Lucha con los demás y contra la vacuidad de su época,en un intento de sacudir las conciencias y sacarlas de la rutina y la trivialidad. El propio Unamuno solíaafirmar que “la paz es mentira”. Buena muestra de ello es el título de su ensayo Contra esto y aquello.

En consonancia con su personalidad, su lenguaje es el de un intelectual combativo: tenaz, impe-tuoso, incitante. Prefiere un estilo desnudo en el que predomina la exactitud sobre la elegancia. Luchaconstantemente con el idioma para plegarlo a su pensamiento. Como todos los miembros de la Gene-ración del 98, gusta de las palabras tradicionales, apegadas a la tierra, a lo rural. Buscaba una lengua“seca, precisa, rápida..., caliente”, en la que la abundancia de paradojas y antítesis son el reflejo delas tensiones de su personalidad y de las contradicciones de su pensamiento.

14

Guía didáctica

Obra y pensamiento

Todo su trabajo gira alrededor de dos temas de interés: el problema de España y el sentido dela vida humana, temas que son capitales no sólo en sus ensayos, sino en toda su producción literaria.Sin embargo, a partir de 1897, y tras una crisis personal, va volviendo cada vez más los ojos a los temasespirituales, sin abandonar nunca del todo el tema de España. Su preocupación por España lo con-dujo a continuos viajes por sus tierras y a una permanente meditación sobre su historia y su presente.En este contexto se enmarcan sus ensayos En torno al casticismo (1895), Por tierras de Portugal y Espa-ña (1911) y Andanzas y visiones españolas (1922). Su libro Vida de Don Quijote y Sancho (1905) esuna interpretación de la obra de Cervantes como expresión de la esencia de lo español. A partir de estaépoca, el deseo de “europeizar España” se va matizando hasta desembocar en la idea de “españolizara Europa” y en una afirmación de lo castizo que culmina en su frase: “¡Qué inventen ellos!”.

Miguel de Unamuno se halla en la primera línea de la filosofía española contemporánea. Situadodentro de la corriente vitalista (3), precursora del existencialismo (4), el tema de su filosofía es “el hom-bre de carne y hueso”, con sus angustias, su posibilidad de elección y sus contradicciones. Pero sobretodo, para Unamuno el sentido de nuestra vida radica en el problema de Dios y la inmortalidad. En tor-no a este problema se debatió sin cesar, en una lucha constante entre la razón, que le niega la esperan-za, y su corazón, que necesita la existencia de Dios. Estas ideas se ponen de manifiesto sobre todo ensus ensayos Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925). Pero la temá-tica de su obra no se circunscribe a estos problemas, sino que es muy amplia, y queda recogida enmuchos libros y en los cientos de artículos que publicó en periódicos y revistas de todo el mundo.

Cultivó todos los géneros. Su narrativa se inicia con Paz en la guerra (1897), en la que introdu-ce su idea de intrahistoria: la vida callada de los seres anónimos. Con Niebla (1914), a la que denomi-nó ‘nivola’ en lugar de novela, intentó renovar las técnicas narrativas. Entre su producción novelísticacabe citar también Amor y pedagogía, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno Mártir. La nove-la corta Tulio Montalbán y Julio Macedo, que desarrolla el tema del aislamiento, fue adaptada al tea-tro con el título Sombras de sueño, drama en cuatro actos.

Su poesía, en la que predominan los ritmos ásperos y vigorosos, es un exponente de su bio-grafía, con sus andanzas, sus deseos y sus contradicciones. Un ejemplo es El Cristo de Velázquez (1920),obra en la que vierte su pasión por Jesús. Su producción teatral, con obras como Fedra, la citada Som-bras de sueño, El hermano Juan o El otro (1927), tuvo menos trascendencia.

15

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Unamuno no sólo es una figura de una enorme talla intelectual y de gran trascendencia parasu generación y para las posteriores, sino también uno de los grandes forjadores de la lengua con-temporánea.

Unamuno en Gran Canaria

Don Miguel de Unamuno estuvo en Canariasen dos ocasiones. En 1910, visita por primera vez lasIslas para actuar como mantenedor de los I JuegosFlorales de Las Palmas, organizados por la sociedadcultural El Recreo. Se hospeda en el hotel Continen-tal en Las Palmas de Gran Canaria. Durante su estan-cia, que se prolongó un mes, del 22 de junio al 19de julio, realiza una excursión por el interior de GranCanaria en la que conoce Teror, Moya, Cruz de Teje-da y Artenara. Las impresiones de esta excursiónquedaron recogidas en su artículo La Gran Cana-ria, incluido en el libro Por tierras de Portugal yEspaña (1911). Previamente estuvo en la isla deTenerife, y de esa visita nos ha quedado el texto LaLaguna de Tenerife, recogido en el mismo libro.

En marzo de 1924 Unamuno vuelve a la Isla,de paso para Fuerteventura, donde estuvo confina-do por su oposición a la dictadura de Primo de Rive-ra. Permanece en Fuerteventura durante cuatromeses, hasta que huye a Francia, donde residirá has-ta 1930, año en el que regresa a Salamanca y esrepuesto en su cargo de rector de la Universidad.Fruto de su confinamiento en Fuerteventura es laobra De Fuerteventura a París (1925). Portada El lino de los sueños, por Néstor Martín Fernández (1915).

16

Guía didáctica

La estancia de Unamuno en Fuerteventura, que pareció olvidada durante largo tiempo en losámbitos isleños, ha tenido una amplia y justa proyección a partir de 1964, año del centenario de sunacimiento, y se consolida mediante acertadas acciones culturales: se le tributan diversos homenajesy se erige un monumento a su memoria en Montaña Quemada; asimismo, se crea la Casa Museo Una-muno de Fuerteventura, que acoge la cátedra Miguel de Unamuno con la finalidad de potenciar diver-sas actividades culturales y la investigación en torno a la figura del escritor. No ha ocurrido lo mismocon el primer viaje que realiza a Gran Canaria en 1910 que, aparte de las investigaciones realizadas porAlfonso Armas (1963) y Sebastián de la Nuez (1964), queda prácticamente en el olvido hasta 1999, cuan-do se crea La Ruta de Unamnuno en Gran Canaria (5).

La importancia de ambos sucesos es doble. Pues si por una parte el propio Unamuno llegó aconsiderar su confinamiento en Fuerteventura como una etapa significativa en su biografía, por otra,la influencia en la literatura de las Islas tras su primera visita en 1910 es considerada por algunos inves-tigadores como trascendental.

La influencia en los escritores canarios

Cuando Unamuno llega a la Isla en 1910, Canarias se encuentra en un momento literario muyimportante, representado por la eclosión del movimiento modernista. La búsqueda realizada por losescritores del siglo anterior dará como resultado a comienzos del XX una madurez ante el lenguaje yante la realidad isleña que significará nuestra madurez literaria. Dos años antes de la visita de DonMiguel se habían publicado los Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar de Tomás Morales, que supo-nen la madurez del modernismo en las Islas. Existen, además, otros hechos que pueden revelarnos laimportancia de la visita de Don Miguel en aquellos momentos: Tomás Morales obtiene el primer pre-mio y Alonso Quesada el segundo premio en los Juegos Florales de 1910, y, años más tarde, el mismoUnamuno prologaría El lino de los sueños (1915), de Alonso Quesada. Debemos recordar tambiénque Saulo Torón era socio fundador de la sociedad El Recreo, a cuya invitación había respondido DonMiguel con su visita. La huella más directa de Unamuno en estos escritores tal vez podría residir ensu gusto por la cotidianeidad, lo íntimo y la sentimentalidad. Tomás Morales, Alonso Quesada (seu-dónimo de Rafael Romero) y Saulo Torón son los tres grandes de esta generación poética en GranCanaria. La importancia de estos escritores, sobre todo los dos primeros, en la literatura de las Islas esconocida.

17

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Algunos autores valoran tanto la influencia de Unamuno sobre nuestra literatura que han llega-do a considerarlo como un escritor “canario”, al menos en lo que se refiere a una parte de su obra.La dimensión exacta de la influencia de Unamuno en el ámbito literario insular es una cuestión queclaramente excede los límites de esta Guía, y que, en todo caso, precisa de otras investigaciones quearrojen luz sobre la cuestión.

La relación entre Alonso Quesada y Unamuno es un ejemplo hermosísimo de cómo la vida yla literatura no son nunca realidades que transcurren por cauces estrechos y perfectamente delimita-dos. Pues si parece plausible que fuera la figu-ra de Unamuno la que rescató la poética deAlonso Quesada y la reinstaló en un quehacercentrado en lo cotidiano y en el ámbito de laintimidad; no menos probable es que el ecomás lejano de ciertas actitudes y preferenciasliterarias de Don Miguel haya que buscarlo ennuestro gran Galdós. Pues efectivamente, pare-ce difícil entender muy bien a Unamuno, Baro-ja o Azorín sin Don Benito, aunque pasado eltiempo, todos ellos fueran marcando las distan-cias en mayor o menor medida con respecto almaestro. Galdós podría ser considerado unregeneracionista (6) por su ideario, que perse-guía la transformación del país hacia un mode-lo europeo. Si existió algún precursor del 98,bien pudo ser Galdós (7). He aquí otra posibi-lidad que aún debe ser examinada en más pro-fundidad por la investigación. Lo cierto es quela correspondencia dirigida por Unamuno aDon Benito es un testimonio de admiración,aunque ésta fuera enfriándose a partir de 1905.

Galdós, Unamuno, Alonso Quesada yotra vez Galdós. Un hermoso ejemplo de lavida y la literatura. Retrato de Alonso Quesada. Manuel Millares (1951).

18

Guía didáctica

Algunas notas sobre la literatura canaria

Aun a riego de ser excesivamente simplificadores, es necesario trazar algunas pinceladas quenos ayuden a comprender un poco mejor el contexto literario de los textos y los autores que vamosa ver después. Es esta una tarea difícil, porque muchas cuestiones que atañen a la naturaleza y la iden-tidad de la literatura hecha en las Islas son aún objeto de debate por la crítica especializada. No obs-tante, y sin pretensión alguna, trataremos de esbozar siquiera superficialmente algunas de las ideas queya son recurrentes en la interpretación del hecho literario canario.

Algunos autores afirman que puede hablarse de una “micro-tradición literaria insular”, que presentaría unos elementos que per-manecen, con mayor o menor intensidad, desde el siglo XV hastanuestros días. Entre estos elementos definitorios de cierta tradiciónliteraria en las Islas podrían figurar los siguientes: el paisaje, la insu-laridad, la realidad de Canarias como puente entre España y Amé-rica (lo que permitiría la absorción de elementos del ámbito hispá-nico o europeo). Todo ello habría impuesto no sólo la presenciade ciertas constantes en la literatura de las Islas (la mirada haciael interior isleño, el tema del mar), sino también ciertas actitudesy una determinada manera de ver y simbolizar la realidad (aisla-miento, intimidad y cosmopolitismo). Así, por ejemplo, la temáticay el sentimiento del mar llevarán a una interpretación simbólica queculmina en la Oda al Atlántico de Tomás Morales. De la miradahacia el interior insular es un buen ejemplo la escuela regionalistadel siglo XIX, en la que se sitúa Nicolás Estévanez.

Otra de las notas definitorias de nuestra literatura está muyestrechamente ligada a la realidad atlántica de las Islas: su caráctercosmopolita, su vocación universalista. Desde este punto de vista,los canarios seríamos fundamentalmente atlánticos, más allá de nues-tros vínculos con Europa y Latinoamérica. Por eso mismo el mar estan importante en nuestra literatura, como también lo es el tema delaislamiento. Nuestros escritores ilustrados del siglo XVIII serían unbuen ejemplo de esa vocación universalista. No obstante, se seña- Tomás Morales. Nicolás Massieu (1919).

19

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

la también la existencia de muchos escritores canarios que no se proyectan hacia afuera. Se habla enton-ces del carácter endogámico de una parte de nuestra literatura.

También se debate sobre el carácter mimético de la literatura de las Islas con respecto a la lite-ratura peninsular. Desde estas posiciones, se afirma que no hemos tenido ninguna autonomía literaria,y que la literatura insular ha sido un reflejo de los modelos españoles.

Sea como fuere, el siglo XX se inaugura para la literatura de las Islas con una vocación decidi-damente universalista: el modernismo. Esta actitud parece prevalecer en la literatura posmodernista,y tras la segunda mitad del siglo XX la poesía canaria no parece centrarse ni aludir a lo insular. No obs-tante, a partir de los años 50 parecen regresar algunos elementos de la estética modernista relaciona-dos con la temática, el clima, el ambiente, etc.

Aportes a las literaturas hispánicas

Al margen de todas estas cuestiones, lo más importante tal vez sea la sensible contribución delos escritores de las Islas a las letras hispánicas. José de Anchieta (La Laguna, 1534-1597) contribuye afundar la literatura brasileña. Silvestre de Balboa (1563-1644?) inaugura la literatura cubana. Más ade-lante, nuestros ilustrados ocuparán un lugar destacado en el conjunto de la literatura española. Así,La Carta de la Corte de Madrid, obra de Cristóbal del Hoyo Solórzano (Tazacorte, 1677-1762), es undocumento de primer orden para conocer de sociedad madrileña de la época. Otro ilustrado, José Cla-vijo y Fajardo (Teguise, 1726-1806), protagonista del Clavijo de Goethe, llega a ser director de los tea-tros reales, logra la prohibición de los autos sacramentales y es una figura clave en la introduccióndel teatro neoclásico en España. Tomás de Iriarte (Puerto de la Cruz, 1750-1791) es tal vez el auténti-co creador de la fábula literaria como género en España. Finalmente, y aunque de menor trascenden-cia que los anteriores, se ha querido ver en la obra del gran historiador de las Islas, José de Viera y Cla-vijo (Realejo Alto, 1731-1813), una nueva visión de la historia que adelantará lo que será su concepciónen el siglo XIX.

En el siguiente siglo, Nicolás Estévanez (Las Palmas, 1838-1914), impulsor de la escuela regio-nalista, será gobernador civil de Madrid y ministro de la guerra durante quince días en la Primera Repú-blica. Un escritor nacido en las Islas, Ángel Guimerá (Santa Cruz de Tenerife, 1849-1924), es la figura

20

Guía didáctica

máxima del teatro catalán, y su obra Tierra baja es tenida por algunos como uno mejores dramas delteatro español. Tomás Morales (Moya 1885-1921) es el autor de la Oda al Atlántico, quizá el poemamarino más importante en la literatura española. Junto a Manuel Machado tal vez sea el primer poetaespañol del ciclo modernista. Agustín Millares Carlo (Las Palmas de Gran Canaria 1893-1980) el granpolígrafo canario, estuvo vinculado a la Universidad de México y fue fundador de la Facultad de Huma-nidades de la Universidad Zulia en Vene-zuela. Claudio de la Torre (Las Palmas,1895-1973) obtiene el Premio Nacional deLiteratura en 1924 (novela) y en 1950 (tea-tro), y pertenece al grupo de escritores deRevista de Occidente. Josefina de la Torre(Las Palmas, 1909-2002) se halla claramen-te vinculada a la Generación del 27. Ymuy significativa es también, en fin, la acti-va etapa de las vanguardias en Canarias,en la que se establece un contacto directocon los centros culturales europeos y sur-gen revistas que permiten que lo canariosea conocido en el exterior (Gaceta deArte, La Rosa de los Vientos). De Galdós(Las Palmas, 1843-1920) ya hemos habla-do en el apartado anterior: su magnitudcomo novelista y el alcance de su influjoen la literatura española son tales que noes necesario abundar en este sentido.

La nómina es incompleta y serádiscutible en algunos de sus aspectos.Pero sirve como argumento de esa voca-ción de universalidad a la que antes nosreferíamos, y como ejemplo de la contri-bución de las letras canarias a la literatu-ra española y de su diálogo con otras lite-raturas hispánicas. Retrato de Benito Pérez Galdós. Sorolla (1894).

21

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Educación y paisaje

El interés del arte por el paisaje es un hecho importantísimo en la cultura europea. Como géne-ro pictórico, probablemente surge en el XVI a partir de los tapices flamencos, aunque contaba conlos precedentes de las miniaturas medievales y de los mapas topográficos. A principios del XVII, la pin-tura de paisajes era ya un género autónomo, y la temática paisajística tal vez pasa de la pintura a la lite-ratura. No obstante, el caso de España es diferente, porque en la pintura del XVII predominan el retra-to y las escenas históricas. A partir del Romanticismo, el paisaje adquirirá una gran importancia en lapintura, tendencia a la que España no será ajena. En el siglo XIX, el paisaje se diferencia, se indivi-dualiza, y se convierte en un factor de la identidad nacional en la cultura europea. El siglo XX supo-ne la confirmación del paisaje no sólo como un elemento del patrimonio cultural, sino también, ytras el surgimiento de la ecología como un valor, como una parte del patrimonio natural. Los últimosdecenios del siglo vieron como el concepto de patrimonio natural suponía la superación de las fron-teras nacionales.

Desde los años 70 existen textos jurídicos en el ámbito internacional que se refieren a la pro-tección y gestión del patrimonio natural y cultural, y en los últimos años del siglo se da un paso cua-litativamente importante: el 20 de octubre de 2000, los Estados miembros del Consejo de Europa fir-man en Florencia la Convención Europea de Paisaje. En el Preámbulo del texto firmado se expresan,entre otras, dos ideas que nos parecen reveladoras.

– La consideración de que el paisaje “coopera en la elaboración de las culturas locales y querepresenta un componente fundamental del patrimonio cultural y natural de Europa, contri-buyendo al más completo desarrollo de los seres humanos y a la consolidación de la iden-tidad europea”.

– El reconocimiento de que “el paisaje es en todas partes un elemento importante de la cali-dad de vida de las poblaciones, tanto en los medios urbanos como en los rurales, en los terri-torios degradados como en los de gran calidad, en los espacios singulares como en los coti-dianos”.

En el texto de la Convención se establece además una serie de medidas que deben adoptar lospaíses firmantes. Estas medidas se refieren, entre otras cuestiones, a aquellas acciones destinadas a lasensibilización de la sociedad civil y a las que tienen una finalidad educativa, entre las que cabríadestacar la siguiente:

22

Guía didáctica

“Cada parte se compromete a promover (...) las enseñanzas escolares y universitarias abor-dando, en las disciplinas interesadas, los valores inherentes al paisaje, y las cuestiones relativas a suprotección, gestión y ordenación”.

El estudio del paisaje se reconoce, pues, como una necesidad. Y los cambios en las concepcio-nes educativas, que han posibilitado diseños metodológicos en los que participan diversas áreas, y hanpropiciado una enseñanza sensible al entorno escolar próximo en el que la experiencia directa posi-bilita la construcción de conocimientos, favorecen el estudio del paisaje. Y no sólo su estudio, sinosu consideración como un auténtico “eje transversal” que abarca muchas disciplinas y que está íntima-mente ligado a los valores sociales.

El paisaje, una construcción cultural

Frecuentemente, y en los más variados contextos, las expresiones “naturaleza”, “diversidad bio-lógica”, “medio natural”, “territorio”, “medioambiente”, “patrimonio natural y cultural” y “paisaje” seutilizan más o menos como sinónimos para desig-nar un conjunto complejo de realidades que nosiempre son claramente delimitables. Con unafinalidad didáctica, y conscientes de las dificulta-des que implica, trataremos de establecer algunosrasgos que nos permitan delimitar lo que enten-deremos por paisaje en esta Guía. Por otra parte,esta delimitación es necesaria si queremos com-prender lo que propone esta obra y cuál es susentido.

Concebimos el paisaje como una cons-trucción cultural de nuestra percepción de la rea-lidad natural. El paisaje evoluciona, es dinámico,porque:

– cambia físicamente por la acción hu-mana,

– su construcción como elemento simbó-lico y referencial tiene historia. Del equilibrio. Juan José Gil (1996).

23

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

El paisaje es siempre vivido, experimentado. Y se construye a través de los vínculos afectivosque el hombre establece con el espacio que le rodea. El espacio se convierte en paisaje cuando pasaa ser un estado del espíritu, o, más apropiadamente, cuando se da una proyección afectiva y psíquicadel hombre sobre la realidad natural que le es próxima. El hombre proyecta sobre esa realidad sus valo-res y sus afectos, interpreta esa realidad en función de ellos, y lo hace de manera simbólica. La sim-bolización parece ser el lenguaje del paisaje, y tal vez por eso es tan querido por el arte. Desde estaperspectiva, construimos el paisaje no como algo ajeno o externo a nosotros, sino, y al mismo tiempo,como una parte de nosotros mismos. La realidad del paisaje construido o sentido parece inseparablede la realidad de quien lo construye o lo siente. Sobre la realidad natural que lo rodea, el hombre pro-yecta sus sentimientos, y con ellos sus valores. Al proyectar sus valores en ese entorno natural, el hom-bre configura el paisaje como un elemento de su identidad, como algo que tiene sentido para él.

Elementos del paisaje

También con una finalidad didáctica, parece oportuno señalar algunos de los elementos cons-titutivos del paisaje. Esta aproximación, necesariamente limitada, facilitará el trabajo con los textos lite-rarios que veremos más adelante, y probablemente también facilitará su recepción.

Nuestra percepción el paisaje parte de la realidad física, que es su referente inmediato. Los ele-mentos de paisaje de origen natural son: la vegetación y la fauna; la orografía y los accidentes natura-les (por ejemplo: barranco, montaña, costa-mar), los factores climatológicos (por ejemplo: calor, sol,climatología, luz), los fenómenos naturales (por ejemplo: volcán, caldera). El paisaje tiene también ele-mentos físicos de origen humano, que son consecuencia de todas las transformaciones que la activi-dad del hombre origina en el medio natural: los cultivos y las vías de comunicación, por ejemplo.

El paisaje está configurado además por elementos que no pertenecen a la realidad física y quetienen un origen humano: los elementos simbólicos que conforman el paisaje. Estos elementos de carác-ter simbólico son los sentimientos y valores con los que percibimos la realidad natural.

El sentimiento y la experiencia del paisaje son hechos individuales que cuando son comparti-dos con los demás pueden dar lugar a la aparición del paisaje mítico. El paisaje mítico resulta de lossentimientos y valores que asignamos a la realidad natural que nos rodea. En este sentido, las manifes-

24

Guía didáctica

taciones artísticas (pintura, literatura, cine) y culturales (tal vez la televisión en nuestros días) contri-buyen poderosamente a configurar el paisaje. La idea de Canarias como paraíso natural configura unpaisaje mítico cuyos orígenes hay que buscarlos en la tradición clásica, y cuyo primer referente en laliteratura canaria es el tópico de la Selva de Doramas de Bartolomé Cairasco de Figueroa (8). En con-traposición a la visión anterior, la imagen de lo insular como limitación, soledad y aislamiento pudie-ra constituir también otro paisaje mítico de las Islas. En la obra de Tomás Morales encontramos la con-figuración del mar como un paisaje mítico: el mundo de los marineros y las embarcaciones y la luchacontra el mar, el sentimiento ante su misterio y su ensueño, la presencia del océano y su leyenda.

Como hemos visto en la Presentación, hemos partido de la visita realizada por Unamuno a GranCanaria para trazar el itinerario que se ofrece en esta Guía. Existe, además, un segundo itinerario, eneste caso literario, conformado por los textos de Don Miguel y los de otros escritores de las Islas conlos que hemos querido completar su visión. Lo que se propone es, pues, un diálogo entre todos esostextos, entre todas esas voces. Por último, hemos seleccionado los textos de esta ruta literaria y loshemos dispuesto teniendo en cuenta un tercer elemento: el paisaje. Pero nuestro interés no es hacerun acopio y presentación de referentes paisajísticos y su clasificación como tópicos. Lo que pretende-mos es reflexionar sobre su carácter simbólico y su valor no como parte de la naturaleza, sino comouna realidad culturalmente creada en la que participan nuestros sentimientos y valores. Pretendemosexperimentar los sentimientos y valores que hay tras ellos.

Paisaje alineado I. Pedro Rodríguez (2002).

25

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Textos para la reflexión

Los siguientes textos recogen algunas reflexiones sobre los temas abordados en las páginas pre-cedentes y permiten seguir ahondando en los aspectos relativos al proceso de creación del paisaje ya su relación con la Isla y la literatura.

Naturaleza y paisaje. El proceso de creación del paisaje literario

…Es una obviedad a estas alturas establecer la distinción entre paisaje y naturaleza. La natu-raleza es lo espontáneo y virginal, lo existente fuera de nosotros. Esos espacios externos por sí mismosson naturaleza cruda. En cambio, el paisaje es la construcción mental de esa naturaleza; es una pri-mera abstracción que integra sus elementos desde una percepción sensorial. Es decir, cuando esa natu-raleza pasa a ser vivida y percibida por el hombre se establece un vínculo afectivo con el espacio. El espa-cio, pues, cuando pasa a ser estado del alma se convierte en paisaje. Y si ese espacio afectivo sugieresensaciones, evoca sentimientos y consecuentemente se verbaliza, se dice o escribe con palabras (o concolores pictóricos), es cuando se produce el vínculo con la literatura o con la pintura. Surge pues otrarealidad, que es la creación estética.

Por tanto, llegados a este punto, a los efectos de enmarcar el tema, se hace preciso distinguir dosrealidades: por una parte, la denominada ‘realidad isla’ y, por otra, la ‘realidad de los textos’, comopaisaje literario. Ese es el deslinde. Pero entre ambos es necesario intentar descubrir los puentes, es decir,los puntos de coincidencia referencial. La Isla, indudablemente es interiorizada por los escritores a tra-vés de las múltiples sensaciones de su experiencia vital. Y el puente entre el escritor y el espacio-paisajeestá presente en algún momento del misterioso proceso de creación.

José A. LujánEl paisaje de Gran Canaria

en la Literatura (1999).

26

Guía didáctica

Unamuno y el paisaje

…Los paisajes, como género literario, constituyen una parcela de la obra de Unamuno, a la queconcedía gran atención, a juzgar por la asiduidad y la intensidad con la que se entregó a la tarea deescribirlos. Y en opinión de algunos estudiosos de su obra, como García Mercadal, “el paisaje de Una-muno no es obra de pintor, sino de historiador, de poeta y de filósofo. El paisaje en nuestro autor estáhecho de sugestiones y evocaciones, algomuy lleno de sustancia, como casi todolo que Unamuno escribe. Es un paisajeque hace pensar”. Estas palabras estable-cieron los puntos básicos sobre los quecontinuarían las reflexiones y los estu-dios posteriores dedicados a los paisajesunamunianos: no son descripciones pic-tóricas, sino interpretaciones personalescon anclajes en la historia, en la poesíay en la filosofía, de tal manera que susensayos se pueden considerar verdaderosensayos filosóficos. Para Unamuno elpaisaje no es bello, ni conmovedor, esúnicamente expresivo; busca en su pai-saje todo lo que exprese algo de lo que éllleva dentro. La roca será la eternidad;la encina la resistencia; la piedra talla-da de los monumentos, la garantía de lainmortalidad; el silencio de las viejas ciu-dades, la confirmación de la intrahisto-ria; las cumbres montañosas, la sereni-dad y la libertad.

Luciano G. EgidoIntroducción a Andanzas y visiones

españolas, de Unamuno (1988). Miguel de Unamuno en Fuerteventura (1924).

27

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Unamuno y Canarias

…Don Miguel de Unamuno estuvo en las islas en dos ocasiones; la primera, entre el 20 de junioy el 19 de julio de 1910, en calidad de mantenedor de los I Juegos Florales en Las Palmas; la segunda,entre el 10 de marzo y el 9 de julio de 1924, en calidad de confinado político en Fuerteventura. Tan hon-da ha sido su influencia en la literatura de las islas, que no he dudado en calificarlo –para escándalode muchos, sin duda–, en atención a cierta zona de su obra, de escritor “canario”. Entiendo que laadscripción de un autor a un lugar no viene únicamente dada por razón de oriundez sino por el carác-ter del contacto con el medio geográfico y humano. Hablo de la influencia recíproca entre un escritor yun lugar, de acuerdo con una adherencia que puede ser continua u ocasional, sin que haya de enten-derse que la primera esté llamada a ser más decisiva, condicionante o fructífera que la segunda.

La adherencia de Unamuno a la tradición cultural canaria acontece en un momento de agita-do desnorte y profunda orfandad espiritual de las Islas; producida la emancipación de las colonias deUltramar, el hombre canario ha de afrontar la interrogación sobre su condición y destino; en esa crí-tica situación la presencia de Unamuno se revela como la propia de un mentor. Es indiscutible que elModernismo y Posmodernismo canarios deben en gran medida su conformación a la presencia y lega-do unamunianos; lejos de contrariar con su presencia el sentido de una producción autónoma, elfilósofo corroboró el acierto en el cultivo de una temática y enunciación propias y no sometidas a losmoldes peninsulares, por mucho que él se pronunciara en contra de los llamados cantonalismos litera-rios. La participación del pensador en aquellos Juegos Florales hizo posible el ‘rescate’ de la poética deAlonso Quesada, amenazada por las trampas de una dicción ajena y su reconducción por las vías deun quehacer lírico inspirado en el tratamiento de asuntos cotidianos.

Eugenio PadornoUnamuno, escritor ‘canario’, en

Algunos materiales parala definición de la poesía canaria (2000).

28

Guía didáctica

Notas

1. El pedagogo Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) fue seguidor del krausismo y uno de los fundadores en 1876 de la Institución Libre de Ense-ñanza. Hasta su fallecimiento fue el alma de esta institución.

2. Krausismo. Doctrina del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) que tuvo gran significación en España, donde quizá se inter-pretara más como un estilo de vida que como una filosofía. Esencialmente, fue una tentativa de reforma de la sociedad española y de integrar al paísen la cultura racionalista europea. En política, los krausistas eran fundamentalmente liberales, librepensadores y reformistas. En religión fueron anti-clericales y partidarios de la supeditación de la fe a la razón. En educación aspiraban a una reforma absoluta de la enseñanza que despertara el inte-rés por los estudios y la ciencia y el amor a la verdad. Defendían una universidad desligada del estado y de la Iglesia, capaz de transformar la socie-dad española.

3. Según la filosofía vitalista de Henri Bergson (1859-1941), la realidad es algo dinámico que no se puede apresar con la razón, sino con la intuición

4. Presidido por el alemán Martín Heidegger (1889-1976), el existencialismo considera que el ser del hombre es “un estar en el mundo” como arro-jado ahí, sin razón, destinado a al muerte. Esta condición implica un sentimiento de angustia ante la existencia.

5. La Ruta de Unamuno es un largo y querido proyecto que excede la publicación de esta Guía y cuyos orígenes se remontan al año 1990. Durantelos años transcurridos desde entonces, diversas instituciones de la Isla, como el Cabildo de Gran Canaria y los Ayuntamientos de Teror, Tejeda yArtenara, han ido apoyando el proyecto con diferentes iniciativas, como la construcción del balcón-mirador de Unamuno en Artenara con una escul-tura del escritor, el emplazamiento en el entorno del Parador de la Cruz de Tejeda de una placa en bronce con la efigie de Don Miguel y la colocaciónde una placa conmemorativa en el edificio en el que pernoctó Unamuno en Teror. La ruta fue inaugurada el día 28 de febrero de 1999.

6. El regeneracionismo es el ideario de quienes clamaban por una renovación y reconstrucción de España basada en nuevas políticas de reformaagraria, obras hidráulicas, educación y formación profesional. Su ideología queda bien sintetizada en la célebre frase de Joaquín Costa (1846-1911)“despensa y escuela”. Las ideas regeneracionistas están en la base de algunos de los planteamientos de los autores de la Generación del 98.

7. Azorín, en su libro El paisaje de España visto por los españoles (1917) afirma: “Galdós ha pintado España; pero ha escrito entre sus páginas, qui-zá con más amor que ninguna las dedicadas a Castilla... Galdós es un pintor de interiores y de figuras. Sería interesante examinar en qué grado elamor a Castilla... a las viejas ciudades, a los pueblos, al paisaje suscitado por la generación de 1898, ha influido en el maestro. Si Galdós ha influidosobre esos aludidos escritores, esos escritores han ejercido, a su vez, influencia sobre Galdós”.

8. Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610) y Antonio de Viana (1578-¿?) son los verdaderos fundadores de la literatura de las Islas. Viana esautor del poema épico canario por excelencia: Antigüedades de las Islas Afortunadas. Entre otras cosas, esta obra es importante porque formula unode los tópicos de la literatura canaria: el mito de Dácil, centrado en los amores de la princesa guanche Dácil con el capitán español Castillo. En losescritores posteriores aparecerá de nuevo este tópico, que se ha interpretado como una visión según la cual la esencia de lo insular residiría en elmestizaje. A fines del siglo XIX surgirá un intento de escuela regional, interesada por el paisaje y los temas históricos. El interés por lo históricosupone una vuelta hacia Viana (los héroes indígenas de la conquista). Nicolás Estévanez fue uno de los impulsores de esta corriente neovianista.

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

30

Guía didáctica

31

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Orientaciones

El itinerario de la Ruta de Unamuno en Gran Canaria se ha dividido en cinco jornadas. Antesde cada jornada se incluye un sencillo mapa en el que se indica el itinerario que se seguirá y los luga-res más importantes del recorrido. Cada jornada se inicia con el apartado Apuntes en el camino, bre-ve introducción en la que se aportan algunos datos de carácter general que pueden servir como mar-co de la actividad. Sin embargo, el núcleo esencial de la jornada lo constituyen los textos literarios. Laelección de estos textos y de sus autores se ha hecho siguiendo unos criterios bastante flexibles, porlo que esta selección debe entenderse como una propuesta abierta.

Generalmente, los textos van seguidos de unas actividades que, asimismo, deben manejarsecon criterios flexibles. Se trata de unas propuestas orientativas que pueden ser adaptadas a las circuns-tancias particulares del alumnado. Básicamente existen dos tipos de actividades: las que figuran a con-tinuación de los textos y las actividades de fin de jornada.

Las primeras tienen como objetivo la aproximación del alumno al texto y su comprensión. Conlas actividades de fin de jornada se pretende desarrollar tanto la creatividad (creación de textos) comorelacionar las vivencias del alumnado durante el transcurso de la jornada con las experiencias que tie-nen sobre sus lugares de origen. Se propone que algunas de estas actividades se realicen en grupocon el fin de propiciar el intercambio, el diálogo y el debate sobre temas de interés (diversos problemasde la realidad social, la existencia de tópicos culturales, la protección medioambiental, etc.).

Las actividades de la Guía dan respuesta a algunos de los objetivos del currículo de la Educa-ción Secundaria Obligatoria: comprensión y expresión de discursos orales y escritos, disfrute de la lec-tura y la escritura como fuente de enriquecimiento personal, reflexión sobre el lenguaje, desarrollode la sensibilidad y apreciación del hecho estético, conocimiento y valoración del patrimonio cultu-ral, promoción del trabajo en grupo.

Al final de la Guía se presentan dos cuadros cronológicos. El primero muestra muy sintética-mente el contexto de las dos visitas hechas por Unamuno a Canarias. El segundo presenta la cronolo-gía de los escritores canarios citados en la obra encuadrándolos en los diferentes estilos y corrientesartísticas.

La obra concluye con una relación de diversas direcciones en Internet que pueden ser de inte-rés para ampliar y completar la información ofrecida en esta Guía.

1ª Jornada

Las Palmas de Gran Canaria

34

Guía didáctica

35

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

■ Apuntes en el camino

Don Miguel de Unamuno llega a Las Palmas de Gran Canaria el 22 de junio de 1910, en unmomento en que la ciudad vive los inicios de su actual expansión. Veamos algunos de los hechos mássignificativos de su historia.

El 24 de junio de 1478, el conquistador Juan Rejón, enviado por los Reyes Católicos para some-ter la isla de Gran Canaria, situó su campamento de conquista en un montículo cubierto de denso pal-meral, cercano al río Guiniguada. Fue Las Palmas de Gran Canaria la primera ciudad fundada por Cas-tilla en las Islas y la primera fundada en el Atlántico, antes del comienzo de su expansión por el mundoy le cabe el honor de haber recibido a Cristóbal Colón cuando partió rumbo a su descubrimiento deAmérica. A comienzos del XVI el centro de la villa se traslada a la Plaza de Santa Ana, donde se levan-tará la catedral, las Casas del Cabildo y la casa del Obispo, así como casi todos los edificios de los orga-nismos políticos, administrativos y religiosos.

Durante gran parte del XVII, Las Palmas vive las consecuencias del devastador ataque pirata delos holandeses ocurrido en 1599, al mando de Pedro Van der Does, que arrasó e incendió la urbe. Laciudad vive un cierto letargo y los esfuerzos se dedican a las progresivas tareas de reconstrucción delos edificios. A fines del XVIII, la ciudad cuenta con diez mil habitantes y comienzan las reformas ur-banas y una cierta renovación motivada por los aires de la Ilustración.

El investigador Alfredo Herrera Piqué afirma lo siguiente: “Desde los años finales del siglo XIXy principios del XX Las Palmas pasó a ser una ciudad cosmopolita, abierta al mundo, una capital comer-cial e internacional. El Puerto de La Luz fue el generador de la moderna ciudad de Las Palmas. Elrápido crecimiento del movimiento de buques y de pasajeros, la inmensa actividad de las estacionesde suministro y de las industrias portuarias, el floreciente movimiento mercantil, las exportaciones deproductos hortofrutícolas y el turismo que descubría la isla de Gran Canaria y los aires apacibles de lacapital, dinamizaron de forma insospechada la actividad económica y tuvieron repercusión inmediataen el nuevo desenvolvimiento urbano”. Con la división provincial, la ciudad obtuvo la capitalidad dela provincia, integrada por las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. En las primeras déca-das del siglo XX la urbe vive un auge económico y los momentos iniciales de un turismo organizadoque en los años posteriores, y a lo largo de todo el siglo, significa un revulsivo que influye en la eco-nomía, el paisaje, la cultura y las costumbres de las Islas.

36

Guía didáctica

La vida cultural de la ciudad

Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad cuya intensa vida cultural se remonta a la segundamitad del siglo XVIII. Las sociedades recreativas y culturales como la Real Sociedad Económica de Ami-gos del País, el Gabinete Literario, El Museo Canario o el Círculo Mercantil realizan acciones de fomen-to cultural y social. En el Teatro Pérez Galdós muchas compañías de teatro, cantantes y músicos, quellegaban a la ciudad de paso para América, representaban sus obras. En el ámbito educativo sobresa-len el colegio San Agustín, el Seminario diocesano y algunos colegios religiosos, donde se formó la cla-se intelectual y profesional de Las Palmas. La bur-guesía enviaba a sus hijos a continuar estudiosuniversitarios en Madrid, Barcelona o París. A veceslas iniciativas se centraban en el ámbito familiar,como es el caso de la tertulia de los Millares, unafamilia enraizada en los principios del krausismo.Su significación queda descrita en la biografía deAgustín Millares Carlo, El humanismo apasiona-do (Moreiro, 1997):

“La tertulia ocupó un puesto preferente enlas relaciones familiares de los Millares. La casa seconvertiría en escuela para la vida dentro de unambiente de tolerancia y libre albedrío. Las repre-sentaciones teatrales y musicales formaron parte desu vida desde los primeros recuerdos. Los herma-nos Millares estrenaban en casa sus obras, en cuyasrepresentaciones solía participar los miembros dela familia. Por más que también se atendiese a crea-ciones ajenas. Era frecuente que otros escritoreslocales participaran en estos actos. Lo hacía demanera habitual Tomás Morales, Rafael Romero yFederico de la Torre. Además, el ‘teatrillo’ de lacasa de Luis Millares servía de excusa para queacudiesen a su casa visitantes ilustres, como fueel caso de Salvador Rueda y Miguel de Unamuno”. Teatro Pérez Galdós. Néstor (1926-28).

37

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Los discursos de Unamuno

Cuando Unamuno llega a Las Palmas se encuentra con una ciudad que vive el bullicio de losJuegos Florales y los avatares de la división provincial. En el Hotel donde se hospeda se informa, leey escribe sobre las múltiples circunstancias de la Isla. Durante su estancia pronuncia dos significativosdiscursos que no dejaron indiferentes a los oyentes. El propio Unamuno tiene conciencia de que susactuaciones públicas lo que pretenden es provocar y dejar una pequeña estela de agitación en la juven-tud, en el pueblo que le escucha.

El Discurso de los juegos fue pronunciado en el Teatro Pérez Galdós durante la gala de entregade los premios del concurso de poesía, y el conocido como Discurso del mitin fue dado diez días mástarde en el teatro Cuyás. La prensa recoge las opiniones encontradas sobre ambas intervenciones; porun lado, los detractores dicen que el rector se equivocó en sus dictámenes y que no llegó a entenderel tema canario; por otra parte, el entonces joven político José Franchy Roca analiza los originales pun-tos de vista del mantenedor diciendo que “no pasa Una-muno por ninguna parte sin dejar una amplia estela decontroversias. Provocará en unos su palabra, el asentimien-to y en otros el enojo. Pero siempre, a la vez que se haceadmirar se hace discutir. Y quizá es eso lo único que con-cretamente se propone cuando habla o escribe”.

Sobre estos aspectos de la personalidad de Una-muno, Luciano G. Egido, estudioso de su obra, en el artí-culo El visitante inoportuno (ABC, 20.III.1998), escribe:

“Podemos interrogarnos sobre su condición defilósofo, podemos pensar que su oficio intelectual estápasado, podemos no tomarlo en serio y arrinconarlo enla estantería de los clásicos venerables. Pero lo que nopodemos dejar de reconocer es su mundo verbal, ese uni-verso de palabras que acumuló con vocación de cordille-ra, con soberbia altivez de permanencia. Toda su obra esun acto continuo de fe en sí mismo, de afirmación y con-solidación de su persona, mediante la palabra”. Miguel de Unamuno.

38

Guía didáctica

◆ Tal y como hemos dicho anteriormente, entre los diversos textos de Unamuno referidos a las Islas, sobre-salen los artículos La Gran Canaria y La Laguna de Tenerife, publicados en su libro Por tierras de Por-tugal y España. El texto La Gran Canaria lo hemos convertido en el hilo conductor de esta ruta literaria,y a tal efecto lo hemos dividido en fragmentos. Los fragmentos I y V los incluimos en esta primera jorna-da, que se desarrolla en Las Palmas, capital.

La Gran Canaria(Fragmento I)

“Esta ciudad de Las Palmas, poco, muy poco tiene de interés para los que vamos buscandoemociones que nos aren por dentro el espíritu. Ha crecido mucho, se ha ensanchado, se ha embelle-cido según entienden la belleza los comerciantes y los turistas por aburrimiento, tiene un puerto mag-nífico. Todo esto está muy bien, sin duda.

Aquí en el puerto de la Luz, en el puerto de las Isle-tas, hizo parada Colón cuando iba al descubrimiento delNuevo Mundo. Proponíase dejar la carabela Pinta, cuyotimón estaba fuera de sitio, cambiándola por otra. No pudolograrlo. Por entonces Alonso de Lugo se preparaba a la con-quista de la isla de La Palma. Y Colón se despidió aquí delviejo mundo, y partió para el desconocido, que tanta influen-cia había de tener en el porvenir de estas islas (1). Porqueellas no son, ante todo y sobre todo, sino una avanzada deEuropa, de España sobre América, y una avanzada de Amé-rica sobre Europa, sobre España y sobre África. Son unmesón colocado en una gran encrucijada de los caminos delos grandes pueblos. En el descanso del viaje, uno entra apasar una noche, otro a tomar un refrigerio, otro a pisar tie-rra firme. Lo malo es que no tienen tiempo de internarse:el buque espera. Y así sólo ven la ciudad, el puerto. Es comoen esas paradas en los antiguos mesones o ventas mientrasmudaban el tiro de las caballerías. El viajero podía estirar laspiernas, tenderse acaso en un lecho, tomar un restaurativo,Sin título. Santiago Santana (1960).

39

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

pero no le daba tiempo a ir al vecino soto, a tenderse en el césped junto a un arroyo y oír cantar lospájaros. Y aquel encantador vallecito de que hablaban caía muy lejos; el mayoral hacía estallar ya ellátigo, y los caballos de refresco piafaban. Había, pues, que continuar el viaje.

Y lo interesante aquí, en esta isla de la Gran Canaria, está en el interior, está en las dos grandescalderas (2) de este enorme volcán apagado hace siglos”.

Miguel de UnamunoPor tierras de Portugal y de España

vvvvvvvvvvv

1. Colón partió hacia América, como última escala, desde la Gomera. La estancia en el puerto de la Isleta es cuestión muy discutida.

2. Caldera: cráter volcánico o depresión formada por efectos de la erosión.

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones: timón, refrigerio,“mudar el tiro de las caballerías”, piafar.

– En el texto se hace referencia a Cristóbal Colón. Busca información y realiza unbreve comentario sobre este personaje histórico.

– Como puedes comprobar, Unamuno en el texto dice: “Estas islas son, ante todo ysobre todo, una avanzada de Europa, de España sobre América, y una avanzadade América sobre Europa, sobre España y sobre África. Son un mesón colocadoen una gran encrucijada de los caminos de los grandes pueblos”. Reflexiona sobreesa doble característica que tiene la isla: aislamiento/comunicación ¿Qué conse-cuencias se derivan de ello?

– ¿Por qué crees que Unamuno dice que lo importante está en el interior? Lee el tex-to Unamuno y el paisaje, que se recoge en la página 26 de esta Guía, y justificaesa apreciación de Unamuno.

40

Guía didáctica

◆ El siguiente fragmento constituye la parte final del artículo La Gran Canaria y es una secuencia poste-rior a las descripciones que Unamuno realiza de su excursión por el interior de la Isla (fragmentos II, IIIy IV de la presente Guía). No obstante, por razones didácticas, lo abordamos en el desarrollo de esta I Jor-nada porque el autor realiza una amplia reflexión sobre la ciudad de Las Palmas, contenido de esta pri-mera actividad.

La Gran Canaria(Fragmento V)

[DE LO INSULAR]

Y luego, otra vez a Las Palmas, por la polvorienta carretera. En este terreno volcánico, de lavasdeshechas, y con lo poco que llueve, las carreteras son singularmente polvorosas. Este polvo ocasio-na dolencias de los ojos y estropea un poco, muy poco, las excelentes ventajas del clima. Una carre-tera cuesta aquí triple que la península y su conservación se hace mucho más difícil.

Todo el mundo habla aquí de la explotación del clima, que es realmente delicioso. Una de missatisfacciones egoístas y malignas, en estos días, es imaginarme el calor que estarán pasando mis con-vecinos de Salamanca. Aquí, desde que llegué, hace ya quince días, apenas se ha quitado el toldo denubes con que el mar piadoso nos preserva de los furores del sol implacable. Hay brisa casi conti-nua. Pero hay gentes también que se preocupan de pensar si este tempero constante, si esta eterna pri-mavera, si esta igualdad de clima no será una de las principales causas, tal vez la mayor y más impor-tante, de este especial enervamiento de espíritu, de esta hemorragia nerviosa, que llamanaplatanamiento. Yo, por mi parte, no creo que proceda del clima material o físico, sino más bien delclima moral, del estado de los espíritus. Y si se me dijera que el clima moral depende del material, queel estado de los espíritus procede del estado de la tierra, diría que más bien que de la temperaturadepende esto del aislamiento geográfico. El aplatanamiento, la soñarrera, se curaría merced a comuni-caciones más rápidas, más frecuentes y más intensas, sobre todo más intensas, con España y con elresto de Europa y con América. A estas gentes les hace falta, como les he dicho en público, interesar-se más por los grandes problemas nacionales, europeos, mundiales, lo cual les desinteresaría de suspequeños problemas insulares, de sus rivalidades de isla a isla.

41

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

[SOCIEDAD Y ECONOMÍA]

Este pueblo de Las Palmas es un pueblo en su crisis de crecimiento, con todos los fenómenosque a ella acompañan; un pueblo que empieza a entrar en la pubertad civil, que apenas si comienzaa adquirir conciencia colectiva pública de ciudadanía. Y en el fondo tal vez los efectos de la honda cri-sis económica que a la del crecimiento acompaña. Han empezado ya las huelgas de los obreros car-gadores –de carbón y de carga blanca– del Puerto de La Luz; huelgas que podrán llegar a ser una sacu-dida en la conciencia pública y que acaso eviten el que esta hermosa ciudad española, henchida depromesas y esperanzas, llegue a ser una gran factoría mediatizada por unas cuantas casas extranjeras.Porque mete pavor en cualquier corazón de español patriota el oír como se habla aquí de las casas (1).Y esas casas tratan a sus obreros españoles, canarios, como acaso se guardarían muy bien de tratarloscomo si fuese en su tierra. Esta es dondequiera nuestra desgracia.

Y en tanto, mientras poderosas casas extranjeras,inglesas, alemanas, francesas o belgas, explotan en nues-tra tierra nuestros recursos, están en España los bancos aba-rrotados de dinero, y hay quienes se hallan a la espera decualquier dehesa por vender, para comprarla, capitalizadasu renta, ¿quién sabe?, al tres, al dos o tal vez al uno. ¿Esque no hay capitales españoles para independizarnos deesa bochornosa tutela económica de los de fuera? Sí, capi-tales españoles hay, pero lo que hay sobre todo es la sin-gular cobardía del capitalista español. En esta tierra de juga-dores, raro es el que se decida a arriesgar su fortuna en unaempresa industrial o mercantil. Sobre una carta, sí; sobre unnegocio, ¡no!

[HISTORIA]

El cólera, el año 1851, precedido del hambre, fueacaso la primera sacudida del despertar de esta ciudad, ycon ella de la isla. A toda gran calamidad de esta índole, atoda epidemia, suele seguir un período de actividad, comosi se quisiera recobrar energía perdida. Las fuentes de la Homúnculo. Manolo Millares (1966).

42

Guía didáctica

vida engrosan su ahorro. Y así, aquí se siguió una nueva vida a aquel terrible azote. Vinieron los puer-tos francos (2), la construcción del puerto de La Luz, el cultivo de la cochinilla (3), que inundó de rique-za a la isla, y en tanto se agitaba el viejo pleito de la división de la provincia, la vieja rivalidad entre laciudad de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. En 1858 se restableció la división de 1852, entre el rego-cijo de Las Palmas y la indignación de Tenerife. Pero la guerra de África de 1860 hizo que estos isle-ños olvidaran por un tiempo sus intestinas disensiones. Por este mismo tiempo, la cochinilla era oro.Y de nuevo hizo acallar sus discordias interinsulares la gestación y el estallido de la gloriosa revoluciónde septiembre de 1868. El pueblo canario volvió a palpitar con las palpitaciones de la madre patria.Todo parecía despertar. Se expulsó a los Jesuitas del seminario de Las Palmas, se exclaustró a las mon-jas de San Ildefonso, y en Tenerife se instalaba en La Laguna una Escuela libre de Derecho, y se expul-saba también a las monjas de la Orotava. Durante el breve período de la República, los diputados cana-rios se comprometieron a proponer y sostener que el Estado (sic) de Canarias se subdividiera en dossubestados, y, en el caso de que la comisión se opusiera a ello, que turnara la Dieta entre las islas deTenerife y Gran Canaria. Lo firmaba, en primer lugar, don Nicolás Estévanez, el que como poeta tie-ne por patria la sombra de un almendro muy lejos del cual vive (4), y don Fernando León y Castillo,nuestro embajador en París, y el actual gran cacique y amo político de esta isla.

Con la restauración volvió la soñarrera. Pero durante ella, en 1883, se inauguraron las obras delgran puerto refugio de La Luz, porvenir de esta ciudad y de la isla toda. Y empezó la verdadera nue-va vida.

Durante nuestras tristes guerras coloniales y la otra, la que no debe mencionarse (5), los cana-rios mostraron lo acendrado y puro de su patriotismo español.

La guerra del Transvaal (6) fue una fuente de riqueza para esta tierra, como la de Crimea lo fue-ra para toda España, donde aún se dice: Lluvia, sol y guerra en Sebastopol.

Y es ahora, cuando la paz empieza a consolidarnos, cuando vamos curándonos del desangrede Cuba y Filipinas, cuando parece abrírsenos un porvenir en África, en esa África a que geográfica-mente pertenecen estas islas; es ahora cuando vuelven a agitar sus intestinas disensiones y renuevanel pleito de la división. Mas no me cabe duda de que en cualquier conmoción general de España, cualpeligro de la patria común, relegaría ese pleito aquí mismo al lugar más secundario que le correspon-de. El pleito grande aquí es el de hacer ciudad, el de hacer ciudad en esta avanzada de España sobreAmérica y sobre África, en esta portalada de América para España y para Europa.

43

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Los que alguna vez vengáis a Europa –es decir no sé si en rigor es desde Europa desde don-de ahora escribo–, los que al cruzar el Atlántico os detengáis un momento en este mesón puesto enuna encrucijada de caminos de los pueblos, no dejéis de echar pie a tierra en él, y si disponéis de tiem-po internaos en la isla, no perderéis el tiempo. Os lo aseguro.

Miguel de UnamunoPor tierras de Portugal y de España

vvvvvvvvvvv

1. Unamuno se refiere a las casas consignatarias de buques que generalmente eran extranjeras, y llevaban el peso de los negocios portuarios.

2. Puerto franco: régimen económico por el que en Canarias determinados productos comerciales están exentos del pago de impuestos.

3. Cochinilla: insecto que vive en la tunera y que reducido a polvo se usa como colorante.

4. Nicolás Estévanez, escritor y político canario, que en esta época vivía exiliado en París.

5. Unamuno se refiere a la guerra de Cuba, que termina en el desastre del 98.

6. Transvaal: República sudafricana, en la que diversos intereses económicos mediatizados por la colonización europea provocaron el estallido de una guerra que duróentre 1899 y 1902.

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones: “explotación del cli-ma”, cacique, colonial, “divisiones intestinas”.

– Según Unamuno ¿qué consecuencias ha tenido el aislamiento para las Islas? Expóntu opinión al respecto.

– Al referirse a Nicolás Estévanez, Unamuno dice “el que como poeta tiene por patriala sombra de un almendro muy lejos del cual vive”. Comenta el sentido irónico queencierra esta frase.

– Frecuentemente se relaciona el clima y la geografía de una región con la forma deser de sus habitantes. Se crean así muchos tópicos: los castellanos serían secos yausteros, los andaluces abiertos, etc. ¿Qué opinas sobre esos tópicos? ¿Crees queson adecuados? Contrasta tu opinión con la de tus compañeros.

44

Guía didáctica

▲ En el apartado [Historia] del fragmento que acabas de leer, Unamuno cita a Nicolás Estévanez, autordel poema Canarias, publicado en 1878, durante el exilio del poeta en París, y del que ofrecemosel siguiente fragmento.

Canarias

La patria es una peña,la patria es una roca,la patrias es una fuente,la patria es una senda y una choza.

Mi patria no es el mundo;mi patria no es Europa;mi patria es de un almendrola dulce, fresca, inolvidable sombra.

A veces por el mundo con mi dolor a solasrecuerdo de mi patrialas rosadas, espléndidas auroras.

A veces con deliciami corazón evocami almendro de la infanciade mi patria las peñas y las rocas.

Y olvido muchas vecesdel mundo las zozobras,pensando de las islasen los montes, las playas y las olas.

A mí no me entusiasmanridículas utópias,ni hazañas infecundasde la razón afrenta, y de la Historia.

Nicolás EstévanezCanarias (fragmento)

Actividades

– Comenta brevemente algunas características del paisaje canario y su relación conaspectos de la identidad insular.

45

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

El poema anterior está constituido por 345 versos, y estuvo silenciado en los ámbitos isleños duran-te un siglo. La interpretación del texto de Estévanez por parte de Unamuno no ha estado exenta de polé-mica en los ámbitos intelectuales y académicos del Archipiélago. He aquí una opinión sobre el tema.

Estévanez y Unamuno

El Nicolás Estévanez de Ca-narias no es por tanto el poeta local,parroquiano, que cree encontrarUnamuno en 1910 en su primeravisita a la isla de Tenerife y al quealude en su texto La Laguna de Te-nerife, con una transcripción malé-vola de parte de los versos de Cana-rias. La falta de generosidad delMiguel de Unamuno comentaristade Estévanez es sólo comparable aldesconocimiento unamuniano portodo lo que significó la teoría federalen el XIX. En ese encuentro inexis-tente, el ciudadano del mundo eraEstévanez y no el Unamuno supues-tamente cosmopolita y travestido encastellano viejo a pesar de su origenvasco. Estévanez lo que defendía erala única manera de ser universal: lade serlo desde una experiencia pro-pia no reñida jamás con el debateexterior.

Juan Manuel García RamosAtlanticidad Marina. Santiago Santana (1965).

46

Guía didáctica

▲ Como puedes observar, a medida que desarrollamos la ruta nos adentramos tanto en el paisaje dela Isla como en el conocimiento de algunos autores isleños. En las primeras décadas del siglo XX,la ciudad, cuyo núcleo hasta entonces estaba centrado en el ámbito de Vegueta, vivió un auge eco-nómico sin precedentes que propició su expansión. A continuación se ofrece un texto sobre el nue-vo paisaje urbano que ofrece la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

La Calle de Triana

La calle de Triana en la copiosavisión de su esplendor continental:ancha, moderna, rica y laboriosa;arteria aorta de la capital…

La calle del comercio, donde ofreceel cálculo sus glorias oportunas;donde el azar del agio se ennoblecey se hacen y deshacen las fortunas.

Donde el urbano estrépito dominay se traduce en industrioso ardor;donde corre sin tasa la esterlinay es el english spoken de rigor.

El sol del archipiélago dorandolos rótulos en lenguas extranjeras,y los toldos de lona proyectandosombra amigable sobre las aceras.

Y por ellas profusos peatonesde vestes y semblantes abigarrados;y, cual derivación, en los balcones,los pabellones de los consulados.

47

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Todo aquí es extranjero: las celosasgentes que van tras el negocio cuerdo;las tiendas de los indios, prodigiosas,y el Bank of British, de especial recuerdo…

Extranjero es el tráfico en la vía,la flota, los talleres y la banca,y la miss, que, al descenso del tranvía,enseña la estirada media blanca.

Todo aquí es presuroso, todo es vida;y, ebria de potestad, en la refriega,la ciudad, cual bacante enardecida,al desenfreno comercial se entrega…

Y el alma, que es, al fin, mansa y discreta,tanta celeridad le da quebranto…,y sueña con el barrio de Vegueta,lleno de hispano-colonial encanto…

Gran Canary…La gente ya comprende;y, bajo un cielo azul y nacional,John Bull, vestido de bazar, extiendesu colonización extraoficial…

Tomás MoralesLas Rosas de Hércules

Actividades

• Comenta el motivo por el que en el texto aparecen algunas expresiones en lenguainglesa. • ¿Cómo describe el poeta esta calle? ¿Porqué siente nostalgia por el barriode Vegueta? • Justifica el sentido irónico de ‘Gran Canary’ y ‘John Bull (Juan Toro)’.

48

Guía didáctica

■ Don Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 4 de enero de 1843. Su casanatal, situada en la calle Cano, se ha convertido en Casa Museo a la vez que en importante centrode estudios galdosianos y lugar de difusión cultural. Unamuno y Galdós se conocieron en Madridy mantuvieron una relación epistolar. El estreno de Electra, en enero de 1901, así como sucesivasrepresentaciones, estuvo seguido de manifestaciones en apoyo del novelista, lo que es pruebadel compromiso social de Galdós. Reproducimos y transcribimos una de las cartas que el rector deSalamanca le remite a don Benito.

Carta de Unamuno a Pérez Galdós

49

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Actividades

– ¿Qué objetivo tiene esta carta de Unamuno a Galdós?– Escribe una breve carta en la que le cuentes a un amigo o amiga de tu centro algu-

nas impresiones de la ruta literaria que estás realizando.

EL RECTOR DE LAUNIVERSIDAD DE SALAMANCAParticular

1 febrero, 1901Mi querido amigo:

Acabo de leer en “El Imparcial” la reseña de su Electra, así como ya ayer supe el grandísimoéxito que ha obtenido. Felicítole por ello.

Volveré a hacerlo cuando lo haya leído, pues por extractos poco se saca de obras de arte enque todo estriba en el desarrollo.

Como estos días serán para usted de parabienes y emociones no quiero distraerle. Pronto nosveremos, me parece.

A Don Federico que aún no sé si recibió lo mío.

Estoy metido en hoz y coz en mi novela pedagógico-humorística “Nacimiento y muerte de Apo-lodoro Carrascal” (o como se hace un genio) que llevo muy avanzada ya. Veremos lo que sale.

Que se repita mucho su Electra y que nos dé usted nuevos dramas.

Y con un aplauso y un apretón de manos se despide su afmo. amigo y admirador

Miguel de Unamuno

50

Guía didáctica

▲ En el siguiente texto, Alonso Quesada nos introduce en otro tipo de paisaje: el paisaje social, con-formado por las vivencias de las gentes de su época.

Los emigrantes en la noche

Un vapor se aleja. Ha sonado la sirena en la madrugada, como un desesperado lamento de ago-nía, según el admirable decir de Tomás Morales. Un lamento largo, desesperado, triste… Es un barcotrasatlántico que marcha a Cuba. Por la tarde todos esos humildes soñadores viajeros que lleva el bar-co en la noche, vagaban por las vías de la ciudad. El lamento de la sirena es el lamento del alma delos viajeros… Ellos se alejan llenos de dolor. Un sueño los guía, pero aunque es espléndido, está leja-no aún…

¿Volverán?...

Composición canaria. Felo Monzón (1937).

51

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Sí; volverán con unos sombreros de palma y unas enormes cadenas de oro y unos trajes azu-les, de marineros y unos zapatos amarillentos, chillones, como el pico del mirlo. Volverán, y tornarána marcharse otra noche en que la sirena vuelva a gemir…Y entonces se llevarán a los hijos, a los her-manos pequeños… Y los veremos por las calles vagando desorientados, absortos del tranvía, de loscarros, ellos que vienen de la montaña, de los barrancos hondos, de los valles ocultos… Sobre la cubier-ta del barco contemplarán los horizontes amigos… ¿Cómo verán sus almas la tierra natal…? Ellos sonhumildes, sencillos, no quieren sino labrar la tierra… El mar hace más amplios los sueños. Pero el sue-ño de estos viajeros es una llanura inmensa, solitaria, como el mar, que ha de brotar al término del via-je, ante sus ojos, para que sus brazos la acaricien. El gemido se diluirá en las sombras… Habrá estre-llas todas las noches. Pero cuando retornen a la patria serán solamente unos hombres pintorescos…

Alonso QuesadaCrónicas de la noche (1916 -1919)

Actividades

– Como puedes comprobar, el autor ha volcado en el texto el sentimiento que le pro-duce el entorno, concretamente el paisaje del puerto y del mar en un momentoconcreto como es la partida de los emigrantes. Explica la expresión: “El lamentode la sirena es el lamento del alma de los viajeros…”

– ¿Cuál es la visión de Alonso Quesada sobre los efectos que produce la emigra-ción en los que retornan?

– Reflexiona y participa en un debate sobre la problemática de los emigrantes en laactualidad.

52

Guía didáctica

Mujer recostada. Santiago Santana (1977).

53

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

▲ Lázaro Santana, además de ser un destacado crítico y ensayista de la cultura canaria y estudioso dela obra de Alonso Quesada, es creador de una significativa obra poética que desvela la simbologíade la Isla. En el texto La Puntilla, VI, con un lenguaje que se aproxima a lo coloquial, el autor trazala evolución del paisaje de un popular barrio marinero enclavado en Las Palmas de Gran Canaria.

La Puntilla, VI

Recuerda díasde piedras salpicadas: hombres, velas,el sol como la araña que desteje nubes –uno en la orilla entre otros cuerpos que se alongan desde el pasado: esplendoroscuro y bullicioso.

Articulabaallí el tiempo un lenguajecomún –y esa sustanciadaba sentido y experiencia a las figuras: partede un lugar, de una casa, de un hechizoritual y cotidiano

–ahora un signodesmantelado: seres,objetos que han perdidosu memoria civil –y se diluyenen la ciudad sin hábitos: fantasmas a los que erige la memoria pesadillas de exilio.

Lázaro SantanaDestino (1981)

Actividades

– El paisaje de un barrio marinero es el telón de fondo de este poema, que se arti-cula en torno a dos tiempos: uno pasado y otro presente. Señala las diferencias queexisten entre ambos.

– Intenta establecer una relación entre este texto en el que “los seres han perdido sumemoria civil” y la evolución de los protagonistas de Los emigrantes de la noche(A. Quesada). Centra tus reflexiones en torno a la idea de la pérdida de identidad.

54

Guía didáctica

Actividades de fin de jornada

Actividad personal

Durante el desarrollo de esta ruta literaria deberás de utilizar un cuaderno en el querealices las actividades que se indican al final de los textos y donde escribas tus obser-vaciones e impresiones personales. Al finalizar cada jornada deberás actualizar estastareas.

Actividad en grupo

Con la participación de un compañero o compañera de ruta, redacta una imaginariaconversación telefónica con un familiar en la que le cuentes tus impresiones de lavisita a Las Palmas de Gran Canaria.

2ª Jornada

La Villa de Teror

56

Guía didáctica

57

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

■ Apuntes en el camino

Aterura, Aterore… son dis-tintas denominaciones que tuvo elactual Teror, cuando era uno de losnúcleos habitados antes de la con-quista, aunque con escasa demo-grafía. Es zona húmeda con cul-tivos de medianías y rica en aguas.Es de destacar el manantial deaguas minero medicinales llamadola Fuente Agria.

La aparición de la Virgendel Pino hizo que en torno al san-tuario, que ya existía en 1515, seasentaran familias acaudaladas, queconstruyeron a su alrededor pala-cios y casonas solariegas. La vidadel municipio y, sobre todo, la desu núcleo principal ha girado entorno al templo del Pino; la actualbasílica data del siglo XVIII, aun-que conservando una torre octogo-nal de estilo gótico, conocida como“torre amarilla”, de anterior cons-trucción.

La finca de Osorio, situadaen las cercanías del casco histórico,es una antigua hacienda agraria,adquirida en el último tercio del siglopasado por el Cabildo, que la hadestinado a Aula de la Naturaleza. Calle Real (Teror).

58

Guía didáctica

◆ Después de pasar varios días en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y tras su intervención en losJuegos Florales, don Miguel de Unamuno inicia una excursión por el interior de la Isla; su acompañan-te es Manuel Macías Casanova, joven escritor, natural de la isla de La Gomera, cuya muerte en un acci-dente fortuito, poco tiempo después de haber conocido a Unamuno, dejó conmocionado a Don Miguel.Los excursionistas llegan a Teror y se hospedan en el Hotel Royal.

La Gran Canaria(Fragmento II)

…‹‹Subí a Teror, un pueblecito de singular sosiego, que me recordó alguno de los pueblos delMiño portugués. Si no fuera por las palmeras, este árbol litúrgico que parece un gran cirio de quietallama verde, si no fuese por los plátanos, si no fuese por otras plantas tropicales, esto recordaría a lasveces Galicia.

Pero allá en Teror, a cerca de 600 metros sobre el nivel del mar, el aspecto varía. El frondosísi-mo castañar de Osorio me recordaba más de un rincón de mi nativa tierra vasca. Y allí, en aquel cas-tañar de Osorio, me tendí a la caída de una tarde hasta ver acostarse las colinas en la serenidad delanochecer. Es algo siempre nuevo, algo que siempre parece llevarnos a la fuente de la vida, algo quenos invita dulcemente a confundirnos con la madre tierra.

Era una noche de San Pedro, y al volver del castañar a la Villa brillaban por dondequiera lashogueras en las sombras de las montañas y se oía el resonar de los caracoles marinos (1) mezclados alde las ranas. Y entramos en aquel Teror de sosiego donde tan bien se duerme. Allí en Teror, está elsantuario de Nuestra Señora del Pino, la consoladora de las aflicciones domésticas de los canarios. Esuna imagen barroca por la indumentaria››.

Miguel de UnamunoPor tierras de Portugal y España

vvvvvvvvvvv

1. Unamuno alude a la costumbre canaria, tal vez de origen prehispánico y ya casi extinguida, de tocar las grandes caracolas marinas para anunciar las fiestas populares.

59

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

En el texto de la página anterior, Unamuno hace alusión a la palmera (“árbol litúrgico que pare-ce un gran cirio de quieta llama verde”…) como elemento botánico propio del paisaje canario. La ima-gen que le sugiere este singular árbol la desarrolla don Miguel de Unamuno en su segunda estancia enlas Islas, en 1924, cuando estuvo confinado en Fuerteventura:

LX

Actividades

– Explica el significado de las si-guientes palabras: cirio, fron-dosísimo, castañar, litúrgico,aflicciones, indumentaria, esla-bón, altanera, yermo, embu-do.

– El paisaje de Teror le trae aUnamuno recuerdos de otrospaisajes. ¿De qué paisajes setrata?

– Lee con atención los versos 5,6 y 9 del soneto LX: ¿qué pue-de simbolizar la palmera paraUnamuno?

Es una antorcha de aire esta palmera,verde llama que busca al sol desnudopara beberle sangre; en cada nudode su tronco cuajó una primavera.

Sin brotes ni eslabones, altaneray erguida, pisa el yermo seco y rudo,para la miel del cielo es un embudola copa de sus venas, sin madera.

No se retuerce ni se quiebra al suelo;no hay sombra en su follaje, es luz cuajadaque en ofrenda de amor se alarga al cielo,

la sangre de un volcán que enamoradadel padre Sol se revistió de anheloy se ofrece, columna, a tu morada.

Miguel de UnamunoDe Fuerteventura a París

60

Guía didáctica

▲ En Canarias, el romancero tradicional tiene un valor singular porque conserva rasgos arcaizantescon respecto a las literaturas hispánicas debido a las circunstancias de la insularidad. En todo caso,la temática religiosa se aborda de manera popular y en ocasiones desplazan el interés del cultomariano hacia el elemento de la naturaleza asociados a él.

Romance a la Virgen del Pino (Teror)

En la plaza de Teror,

por ser un lugar tan bueno

se ha permanecido un pino

donde Dios tiene su efecto.

Este pino creció tanto

que ha llegado un momento

han llegado sus tiernas ramas

y a bendecir con el cielo.

En los pimpollos más altos

tres dragos verdes nacieron

donde al menos malogrado

tiene la Virgen su asiento.

En el corazón del pino

un chorro de agua cubierto

donde mancos y tullidos

allí tienen su remedio.

Este pino se ha secado

porque el agua la vendieron

los curas y sacristanesa cuartillo por el medio.Mañanita de San Juanestando el lugar festejouna niña de mal ojoeste pino lo rendiera.Salió el pino despedidosus verdes ramas al suelosobre la tierra de mármoltierra de tan alto precio.La llevan a casa de un morillode un morillo soberbio.–Yo soy María del Pinoque de las Canarias vengo,vengo a darle la victoria y a sacarte de tu empeño–.¡Viva la Virgen del Pino!¡Viva la Virgen del cielo,que ésta tiene más victoriasque estrellas mantiene el cielo!

Romancero de Gran Canaria, III.

(Recop. Maximiano Trapero)

61

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Actividades

– Indica la medida y la rima de este romance.

– Indica algunos de los elementos de la naturaleza que aparecen en este romance.

– Pídele a alguno de tus compañeros que lea el romance en voz alta en tono expre-sivo.

Sin título. Ana G. Álvarez (2002).

62

Guía didáctica

Alonso Quesada (1886 – 1925)

Alonso Quesada, seudónimo deRafael Romero, nació en Las Palmas en1886. Estudia Bachillerato en el ColegioSan Agustín, y al morir su padre trabajacomo oficinista en casas de comercio delos ingleses. Desde muy joven colabora enperiódicos y revistas. En 1910 obtiene elsegundo premio de los Juegos Florales deLas Palmas y conoce a Unamuno. Dirige elperiódico Ecos. Cultiva todos los géneros:poesía, El lino de los sueños (1915), conprólogo de Unamuno, y Los caminos dis-persos (1944), con prólogo de Gabriel Miró;teatro, Llanura (1919) y La Umbría (1922);cuentos, Smoking – Room y Las inquietu-des del hall (novela); prosa periodística,recogida en Las crónicas de la ciudad y lanoche (1919).

Conocedor de la poesía europea,su literatura se caracteriza por la sencillez,la profundidad, la aguda ironía y la bús-queda de lo cotidiano. Afirman los estudio-sos que su obra es una anticipación de laliteratura de vanguardia en España. Mue-re en 1945 aquejado de tuberculosis antesde cumplir cuarenta años.

▲ Como vimos en el texto en prosa Los emigrantes en la noche, Alonso Quesada ironiza sobre la vidade los isleños, especialmente en lo referido al paisaje social de la ciudad. Sin embargo, en el her-moso poema que presentamos a continuación, el poeta nos muestra una aguda conciencia de sole-dad (¡Todos se han ido! Yo desnudo y solo) y de limitación (Soledad, aislamiento, pesadumbre).

Bermejal 4. Miró Mainou (1997).

63

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Tierras de Gran Canaria, sin colores,¡secas!, en mi niñez tan luminosas,¡Montes de fuego, donde ayer sentíami adolescencia el ansia de otros lares…!Campos, eriales, soledad eterna-honda meditación de toda cosa-¡El sol dando de lleno en los peñascosy el mar…como invitando a lo imposible!¡Todos se han ido! Yo desnudo y solo,sobre una roca, frente al mar, aguardoel mañana, ¡y el otro…!

¡Horas amadasno nacidas aún! Ansias secretasde esa perfecta orientación humana…

Tierra de amor, en lejanía –siemprellena de luz para mis ojos crédulos–,en estos campos sin color, mi almatiene el eco engañoso del Desierto…

En el azul están mis idealestan invisibles como las estrellasen este atardecer…¡Y sin embargo,allí brillando están eternamente!

Campos de Gran Canaria, sin colores,¡secos!, en mi niñez tan luminosos…¡Montes de fuego, donde ayer sentíami adolescencia el ansia de otros lares…!

Soledad, aislamiento, pesadumbre…El corazón siempre en un punto misteriosoy el alma sobre el mar, ¡blanca…! ¡El veleroque no pasa jamás del horizonte…!

Alonso QuesadaEl lino de los sueños

Tierras de Gran Canaria

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones: ansia, lar, “en el azulestán mis ideales”, pesadumbre.

– Di algunas de las características del paisaje de Gran Canaria, según expresa Alon-so Quesada en su poema.

– En el poema, Alonso Quesada se refiere a dos momentos de su vida: la niñez yapasada y el presente, desde el cual nos habla el poeta. ¿Cómo describe el paisajede su niñez y comó es el paisaje de ese presente desde el que nos habla?

64

Guía didáctica

Actividades de fin de jornada

Actividad personal

Describe un paisaje próximo al lugar donde vives y explica, según tus consideracio-nes, el significado que tiene ese paisaje para las personas que lo habitan.

Actividad en grupo

Constituir grupos de cinco alumnos en los que cada uno de los miembros expongasus reflexiones y experiencias relacionadas con actividades ecológicas. Las aporta-ciones de cada grupo se recogerán en el cuaderno de actividades y se expondrán enel gran grupo de clase.

3ª Jornada

Villa de Moya - Villa de Agaete

66

Guía didáctica

67

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

■ Apuntes en el camino

A la Villa de Moya le viene su nombre del Marquesado de Moya. Dentro de sus límites vivióel famoso guerrero Doramas, que dio nombre a un bosque de laurisilva donde se refugió cuando aban-donó a su Guanarteme. Des-de allí hostigaba a las fuer-zas conquistadoras, con unpequeño y aguerrido ejérci-to de seguidores.

Desde la Conquistacuenta Moya con su propiaHeredad de Aguas. La activi-dad económica básica delmunicipio es la agricultura,principalmente en terrenosde regadío. Posee el munici-pio una valiosa riqueza fo-restal, especialmente en LosTilos, el reducto más ampliode laurisilva en la Isla, restode la selva de Doramas.

vvvvvv

Doramas: caudillo canario, célebre por su valory resistencia frente a los castellanos. En len-gua aborigen significa “el de las naricesanchas”.Guanarteme: rey aborigen, máxima autoridadpolítica y defensiva en Gran Canaria.Laurisilva: arbusto de hoja lanceolada de laszonas húmedas o de medianías.Heredad de aguas: institución tradicional queregula la propiedad y uso de las aguas comu-nales que afloran en muchos nacientes de lasIslas. Casa natal de Tomás Morales (Moya). Manolo Reyes (1926).

68

Guía didáctica

De Teror a Los Tilos (Moya)

◆ Teniendo como punto de partida la Villa de Teror, Unamuno realiza dos largas excursiones, una primeraa las Cumbres centrales de la Isla y otra a Los Tilos de Moya. En el presente itinerario, por razones didác-ticas, realizamos, en primer lugar, la de Los Tilos, con visita previa a la Casa -Museo del poeta TomásMorales en el casco de la Villa; posteriormente continuaremos hacia la Villa de Agaete. Con ello estable-cemos la relación espacial Teror–Moya, y Moya–Agaete, y la literaria Unamuno–Tomás Morales.

La Gran Canaria(Fragmento IV)

…‹‹Al día siguiente, después del sueño intranquilo y agitado que sigue siempre a estas sacudi-das de cuerpo y alma –pues la novedad de las visiones cansa más aún que el ajetreo del caballo–,emprendíamos marcha, a través de lo que llaman la Montaña, a la quebrada de Los Tilos. El camino esriente, festoneado casi todo él de verdura y de árboles.

Allí, en aquella casita blanca, que no es sino una cueva adornada y arreglada, vive el masón,me dijeron. Y el masón (1) no es sino un buen hijo del país, vuelto de Cuba, donde hizo alguna for-tunita, tal vez expendiendo leche, y que vive allí, en su nativa cueva, que ha exornado y embelleci-do, sólo, sin tratarse con nadie, envuelto en sus recuerdos, protegiendo acaso su soñarrera, y a quientan sólo porque no oye misa se le llama el masón. No se trata con nadie, evita el comercio humano,atiende y festeja a quien acierta a visitarle en su retiro; pero, si luego le encuentra, ni aún lo saluda.Toda una vida también, como la de don Segismundo el de Artenara. Y tal vez estos rincones no se hanhecho para otra clase de vida. ¿Quién acierta? ¿Quién sabe vivir? No cabe aquí sino aquella nuestra cas-tiza frase, tan castiza que hay escritores extranjeros conocedores del español, que se han creído obli-gados alguna vez a tomárnosla, y decimos nosotros y en nuestro romance: ¡quién sabe!...

Bajamos a Los Tilos, desde la finca de San Fernando, por un abrupto atajo. Y allí, en el fondo,una riqueza de frondosidad. Y un arroyo, un verdadero arroyo, con agua fresca, rumorosa y corrien-te. En ella hundí mis pies enardecidos y en el chorro de una fuente chapucé mi cabeza. ¡Qué lejosdel mundo en aquella quebrada de los Tilos, entre Los tilos y eucaliptos! Era como un aislamiento másen el aislamiento de esta isla. Oscura capa de arbolado reviste las vertientes de la barranca. El rumor

69

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

del arroyo y el canto de los pájaros son el tic-tac del reloj de la vida. Se siente ganas de quedarse, dequedarse a olvidar… ¿a olvidar? Tal vez más bien a recordar. ¡Quién sabe!… Pero los cuidados le per-siguen a uno a donde quiera como las Erinias (2), las furias, a Orestes (3). ¡Hay que volver! ¡Hay quevolver, es decir, hay que seguir viviendo! Mañana espera; espera ese terrible mañana, que es el terriblemisterio. ¡No poder quedarse en una de estas quebradas, junto al arroyo, bajo los tilos que forman comouna vasta catedral viviente, con sus miles de columnas y su bóveda de follaje. No poder quedarseallí, en un arroyo perpetuo, sin ayer y sin mañana!

Tuvimos que volver a Teror, a la villa recogida y plácida, que sueña entre sus montañas››.

Miguel de UnamunoPor tierras de Portugal y España

vvvvvvvvvvv

1. Masón: miembro de la masonería, asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, se reconocen entre sí por signos y emblemas espe-ciales y se dividen en grupos llamados logias.

2. Erinias: divinidades ctónicas, diosas de la venganza. Son unas de las divinidades más antiguas, anteriores a Zeus y a los dioses del Olimpo. Hijas de la Noche y deCrono, divinidades infernales. Se presentaban en forma de monstruos de mirada amenazadora, con grandes alas desplegadas y pies de bronce, y con látigos, antor-chas y serpientes arrolladas alrededor de las manos y los cabellos. No obstante, a veces pierden su rigor implacable y se presentan como Las Euménides, por lo queun condenado, Orestes, obtiene su perdón. Los romanos identificaron las Erinias con las Furias.

3. Orestes: héroe de la mitología griega que venga la muerte de su padre asesinado a Egisto y a su madre Clitemnestra. Este matricidio irritó a las Erinias que lo persi-guieron infatigablemente.

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones del texto: festoneado,exornar, abrupto, “en un arroyo perpetuo, sin ayer y sin mañana”.

– Según se recoge en el Apunte biográfico (página 13 de la presente Guía), Unamu-no es un hombre de contradicciones. En este fragmento, cuando describe el paisa-je de Los Tilos expresa una de esas contradicciones: por una parte, manifiesta eldeseo de quedarse y, por otra, la necesidad de irse. Por qué crees que Unamunoquiere quedarse? ¿Y por qué quiere irse?

– ¿Qué valor tienen los signos de puntuación que utiliza el autor en este fragmento?

70

Guía didáctica

▲ La zona de Los Tilos es un reducto del antiguo bosque de Doramas que se ha convertido en undoble referente en el ámbito de la isla de Gran Canaria. Por una parte, y desde el punto de vistamedioambiental, se toma como ejemplo de la destrucción del bosque por motivos económicos; yes que esta arboleda fue progresivamente talada para nutrir las carboneras que antaño surtían tan-to los barcos que pasaban por el Puerto de La Luz como los ingenios azucareros. En los siglos pos-teriores surge la idea conservacionista frente a la destrucción del medio natural. Por otro lado, laselva como lugar ameno, paradisíaco, es el referente del tópico de Islas Afortunadas que ha forma-do parte de la literatura de Canarias. Los textos de Cairasco, Pedro Agustín del Castillo, Viera y Cla-vijo y Tomás Morales que ofrecemos a continuación nos aproximan a considerar este tópico de laliteratura de Canarias.

Bosque. García Álvarez (1985).

71

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

que parece que estuvo recreándoseen ellos el artíficede las terrenas y celestes fábricas.Aquí, pues, de la prósperafortuna está gozando el fuerte bárbaroque por sus propios méritosalcanzó la corona y regia púrpuray en la terrestre máquinaes celebrado en ejercicios bélicos:Doramas es el ínclitonombre del capitán fiero e indómito.

Bartolomé Cairasco de FigueroaTemplo militante

vvvvvvvvvvv

Ingenio: lugar donde se desarrolla el procesode elaboración del azúcar.Umbrífero: que produce sombra.Frisar: acercarse, aproximar.Támara: dátiles en racimo.

Actividades

– Lectura del texto, en voz alta y con tono suficientemente expresivo. Fíjate en la últi-ma palabra de cada verso, que, por su acento, es esdrújula y le otorga un tonopeculiar al fragmento.

– Intenta explicar, partiendo del texto, la idea de las Islas Canarias como lugar para-disíaco, tal y como eran conocidas en la Antigüedad clásica.

Este es el bosque umbríferoque de Doramas tiene el nombre célebre,y aquestos son los árbolesque frisan ya con los del monte Líbanoy las palmas altísimasmucho más que de Egipto las pirámides,que los sabrosos dátilesproducen a su tiempo dulces támaras.

Aquí de varias músicashinchan el aire los pintados pájaros.La verde yedra erráticaa los troncos se enreda con sus círculosy más que el yelo frígidasalen las fuentes de peñascos áridos.Aquí de Apolo délficono puede penetrar el rayo cálidoni del profundo océanopueden damnificar vapores húmedos.Aquí con letras góticasse escriben epigramas, nombres, títulosen árboles tan fértiles

La Montaña de Doramas

72

Guía didáctica

▲ Pedro Agustín del Castillo (1669-1741), en su Descripción histórica y geográfica de las Islas Cana-rias (1739), recoge el siguiente testimonio relativo a la selva de Doramas:

“La Montaña de Doramas, que dejó ya tocada de suhermosura, está poblada de variedad de árboles coposos ydesarrollados, en gran manera unidos: tilos, laureles, palosblancos fortísimos, barbusanos, viñátigos, hayas, palmastriunfantes, mocanes, brezos y otros géneros tan frescos; yserpeándoles cristalinos arroyos en apacibles llanos, man-tiene todo el año su frondosidad y hermosura donde sehalla toda la diversión y gusto en la caza de torcaces y can-to de los pájaros canarios y mirlos. Dista de esta ciudad deLas Palmas tres leguas hacia la parte norte. Canta sus diver-siones el doctor don Bartolomé Cairasco, canónigo de estasanta Iglesia, en su “Templo militante” y otras partes”.

Como queda dicho, los antiguos bosques que con-formaban “la selva” fueron bárbaramente explotados duran-te varios cientos de años y en la actualidad quedan en unazona muy reducida. En Tarde en la Selva – Epitafio, TomásMorales, a principios del siglo XX, escribe estos contunden-tes versos:

“Grave señor del bosque, que sobre el verde prado,inmóvil y maltrecho, yaces abandonado;no abatieron tu frente gloriosos capitanes,sino el golpe pechero de los ruines jayanes”.

vvvvvvvvvvv

Epitafio: escrito reflexivo sobre la tumba de un cementerio.Jayán: persona de mucha estatura y mucha fuerza.Pechero: plebeyo, villano.

Palmeras. García Álvarez (1983).

73

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Sin embargo, la destrucción del bosque se remonta a varios siglos atrás. Viera y Clavijo, en elsiglo XVIII, canta en tono elegíaco a la montaña en su poema Los meses:

¡Montaña de Cairasco deliciosa!¿Quién robó la espesura de tus sienes?¿Qué hiciste de tu noble barbusano?Tu palo blanco, ¿qué gusano alevele consumió? Yo vi el honor y gloriade tus tilos caer sobre tus fuentes…Huid ya de estas selvas, pajarillos:nada os puede alegrar: peligrar debeel nido maternal de vuestra prolesi el leñador y el carbonero quieren.

Viera y Clavijo(Ed. A. Sánchez Robayna)

vvvvvvvvvvv

Barbusano, palo blanco, tilo: variedades arbustivas que crecen enlas zonas húmedas o de medianías de las Islas.

Actividades

– Intenta explicar el sen-tido irónico que tienenlos versos del Epitafiode Tomás Morales ylos cuatro versos fina-les del poema Los me-ses, de Viera y Clavijo.

Retrato de José de Viera y Clavijo. José Ossavarry.

74

Guía didáctica

De Moya a Agaete: una mirada sobre el mar

▲ Como hemos dicho antes, Unamuno estuvo en Los Tilos y luego regresó a Teror. Sin embargo, ennuestro recorrido literario, nosotros vamos a dirigirnos hacia Agaete, una villa marinera situada enel Norte de Gran Canaria, en la que Tomás Morales ejerció la medicina y donde recibía la visitade sus amigos, los poetas Alonso Quesada y Saulo Torón. Al recorrer la zona norte de la Isla, nosencontramos con el mar.

Tomás Morales (1885 – 1921)

Tomás Morales nace en Moya (GranCanaria), el 10 de octubre de 1885. Estudiahasta terminar el bachillerato en 1899, en elColegio San Agustín de Las Palmas, dondetambién había estudiado años antes don Beni-to Pérez Galdós. Cursa Medicina en Cádiz yMadrid y ejerce la profesión en Agaete. EnMadrid conoce a diversos escritores: CarmenBurgos, Díez Canedo, Salvador Rueda. A par-tir de esta etapa madrileña Tomás Morales sevincula a la literatura, continúa escribiendoversos y dando recitales de tal manera queinicia la senda de convertirse en uno de losmejores representantes del modernismo lite-rario. Obtiene el primer premio en los JuegosFlorales de Las Palmas en 1910. Muere en LasPalmas, el 15 de agosto de 1921, cuando sólocuenta con 36 años de edad. Su obra poéti-ca la constituyen los libros: Poemas de la Glo-ria, del Amor y del Mar (1908), Las Rosas deHércules, libro II (1919) y Las Rosas de Hér-cules, libro I (1922), y una pieza teatral enprosa, La cena de Bethania (1910). Monumento a los tres poetas (Agaete). José de Armas (1991) (foto Ángel García).

75

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Y he recordado

Y he recordado…El breve rincón de un pueblecillo;una casa tranquila inundada de sol;unas tapias musgosas de encarnado ladrilloy un jardín que tenía limoneros en flor.

Una pequeña rubia como un fruto dorado,cuyas pupilas eran de una apacible luz,y un audaz rapazuelo de correr alocadovestido con un traje de marinero azul.

Primavera era el hada de sus juegos pueriles…En la huerta sonaban los gritos infantilesque callaban, de pronto, bajo la tarde en paz;

Cuando una voz llegaba, serena y protectora,desde el balcón, donde una enlutada señorallamaba dulcemente: Guillermina… Tomás…

Tomás MoralesLas Rosas de Hércules

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras: tapia, audaz, pueril, rapazuelo,enlutada.

– Realiza un breve comentario sobre lo que expresa el autor en este poema.– En el poema aparece algunos personajes próximos al entorno familiar del poeta:

trata de identificarlos. ¿Quién puede ser el personaje enlutado?– A partir de tus recuerdos, describe uno de los juegos infantiles que practicabas

en tu barrio o en el ámbito doméstico.

76

Guía didáctica

Puerto de Gran Canaria

Puerto de Gran Canaria sobre el sonoro Atlántico,con sus faroles rojos en la noche calina,y el disco de la luna bajo el azul románticorielando en la movible serenidad marina…

Silencio de los muelles en la paz bochornosa,lento compás de remos en el confín perdido,y el leve chapoteo del agua verdinosalamiendo los sillares del malecón dormido…

Fingen en la penumbra, fosfóricos trenzadoslas mortecinas luces de los barcos anclados,brillando entre las ondas muertas de la bahía;

y de pronto, rasgando la calma, sosegado,un cantar marinero, monótono y cansado,vierte en la noche el dejo de su melancolía…

Tomás MoralesLas Rosas de Hércules

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras: rielar, chapoteo, bahía, bochorno-so, melancolía.

– El poema se apoya en tres elementos: el puerto, el mar Atlántico y la noche. ¿Cómoestán tratados estos tres elementos en el poema?

– La nostalgia es un sentimiento predominante en el poema. Pon ejemplos, con fra-ses y palabras del propio texto, donde pueda observarse dicho sentimiento.

77

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Oda al Atlántico

I

El mar: el gran amigo de mis sueños, el fuerte

Titán de hombros cerúleos

e imponderable encanto

en esta hora, la hora más noble de mi suerte,

vuelve a henchir mis pulmones y a enardecer mi canto…

El alma en carne viva va hacia ti, mar augusto,

¡Atlántico sonoro! Con ánimo robusto,

quiere hoy mi voz de nuevo solemnizar tu brío.

Sedme, Musas, propicias al logro de mi empeño:

¡mar azul de mi Patria, mar de Ensueño,

mar de mi Infancia y de mi Juventud…, mar Mío!

XVI

¡Honor para el que apresta los flotantes maderos,

para los calafates, para los carpinteros

de ribera, nutridos de las rachas eternas

de la playa sonora…!

¿Y para aquel, más hábil, que trazó las cuadernas,

la caricia del aura de la fama armadora:

las condiciones náuticas del casco celebrado

nacen de su acertado

promedio entre la manga, el puntal y la eslora!

78

Guía didáctica

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras: titán, cerúleos, calafates, cuader-nas, manga, puntal, eslora.

– ¿Qué sentimientos se asocian a la visión del mar que tiene el autor? ¿Cómo ve elautor al mar?

– En las reflexiones sobre el texto de Cairasco hacíamos mención a la idea de ‘paraí-so’ que desde la Antigüedad Clásica y en el Renacimiento se tiene de las Islas Cana-rias. En el último verso del fragmento XXIV de Oda al Atlántico vuelve a aparecerla referencia a las Islas Afortunadas. Así se crean los tópicos en la literatura. Partien-do de tus observaciones durante el desarrollo de esta ruta literaria ¿en qué sentidocrees que es apropiado hablar de Canarias como ‘Paraíso’ o ‘Islas Afortunadas’?

XXIV

¡Atlántico infinito, tú que mi canto ordenas!Cada vez que mis pasos me llevan a tu parte,siento que nueva sangre palpita por mis venasy a la vez que mi cuerpo, cobra salud mi arte…El alma temblorosa se anega en tu corriente.Con ímpetu ferviente,henchidos los pulmones de tus brisas saladasy a plenitud de bocaun luchador te grita ¡padre! Desde una rocade estas maravillosas Islas Afortunadas…

Tomás MoralesLas Rosas de Hércules

79

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Carretera del mar

El mar es una larga carretera.Comienza aquí debajo de mi casa;arranca desde aquí, sobre la orillay va, como una larga cinta echadadesde mi puerta al infimito, afuera.Se pierde allá en la espesura. Míralalejos. Corre asfaltada por la espumay se remonta encima de la líneaazul del horizonte por arribapara seguir llevada de la niebla(sin que termine nunca en ningún sitio)hasta el final que desaparecía.Es una larga carretera azul;comienza aquí, sobre la orilla misma.Caminaré por ella. Iré por ellahasta el final del día, el estrelladodía. Hasta el final, en donde encuentresobre las aguas, nómada del sueñola claridad distinta, la otra luz.

Manuel PadornoLa Guía (Antología poética)

Actividad

– En el texto anterior, ¿con qué elemento identifica el autor al mar? La larga carrete-ra, el camino, ¿qué simbolizan para ti? ¿A qué crees que se refiere el último verso?

Ulises. Juan José Gil (1992).

El siguiente poema de Manuel Padorno (1933-2002) es la expresión profunda del sentimientoante una vida que transcurre, se afirma y concluye en el emocionante y definitivo final.

80

Guía didáctica

Actividades de fin de jornada

Actividad personal

Piensa en lo que te sugiere el mar, imagínatelo de diversas formas. A continuación,escribe un texto poético en el que expreses lo que has imaginado.

Actividad en grupo

– Lee el texto que has compuesto, en voz alta, ante un grupo de compañeros de ruta.– Debate: El mar como recurso y la necesidad de establecer medidas para evitar su

contaminación.

4ª Jornada

Las Cumbres

82

Guía didáctica

83

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

■ Apuntes en el camino

Las Cumbres de la isla de Gran Canaria constituyen un amplio espacio geográfico que encierraunas singulares panorámicas. En la Cumbre Central se halla el punto más alto de la Isla, el Pico de lasNieves (1.949 m); en la Cumbre Norte, la Montaña de Los Moriscos alcanza una altitud de 1.771 m. Enla Caldera de Tejeda, una profunda erosión formada durante millones de años, sobresalen los monoli-tos Bentayga y Roque Nublo, que con sus 60 m. de altura se ha convertido en el símbolo geológico deGran Canaria.

Desde el punto de vista de la protección medioambiental y paisajístico este ámbito geográficoofrece las catalogaciones de Parque Protegido de las Cumbres, Parque Rural del Nublo y Parque Natu-ral de Tamadaba. La repoblación forestal llevada a cabo desde mediados del siglo pasado ha vuelto acubrir de pinos y sotobosque estos espacios cumbreros.

Paisaje de Artenara. Miró Mainou (1981).

84

Guía didáctica

◆ Unamuno, que ha pernoctado en Teror, sube a las Cumbres, atraviesa Valleseco y el camino lo coloca alborde de la Caldera de Tejeda, a la altura del lugar conocido como La Degollada de Las Palomas. Desdeallí avanza por el camino real y llega hasta Artenara.

La Gran Canaria(Fragmento III)

[LA CALDERA DE TEJEDA]

De mañana emprendimos la marcha a caballo para ir a visitar el valle o barranco de Tejeda, unade las dos grandes calderas volcánicas de la isla. El camino va por entre barrancas donde a trechoscubre el suelo el humilde codeso, en hondonadas alzan sus cabezas frondosas el castaño y el nogal,y en calcinadas vertientes o entre rocas volcánicas prende tal cual miserable tabaiba (1). Hicimos altoen Valleseco, un pueblecito tendido en la falda de la montaña y que estaba engalanado por hallarse enfiestas.

Pasando senderos cortados a pico en abruptos y escarpados derrumbaderos, dimos vista al vallede Tejeda. El espectáculo es imponente. Todas aquellas negras murallas de la gran caldera, con suscrestas, que parecen almenadas, con sus roques enhiestos, ofrecen el aspecto de una visión dantesca.No otra cosa pueden ser las calderas del Infierno que visitó el florentino. Es una tremenda conmo-ción de las entrañas de la tierra; parece todo ello una tempestad petrificada, pero una tempestad defuego, de lava, más que de agua. Iba acordándome de un pasaje del gran poeta catalán, de Verdaguer,en su Canigó, cuando describiendo una de estas formaciones nos habla de los gritos horrorosos quedebió lanzar la Tierra al parir en sus años juveniles una de estas sierras, de sus días de conmociones–de pernabatre–, de sus noches de gemir, hasta sacar a la luz esas entrañas ígneas que al beso de latempestad quedan fijas en rocas y en peñascos.

Aquí se adivina lo que debió ser el terrible combate entre Vulcano y Neptuno, entre el dios delfuego y el dios del agua. Don Agustín Millares, en su excelente Historia General de las Islas Canarias,nos habla de “movimientos histéricos en el suelo, detonaciones horribles en los aires, espesas lluvias dehirviente arena que oscurecían la atmósfera, arroyos líquidos de fundida lava cruzándose en todas direc-ciones, dislocaciones titánicas, valles, montañas, desfiladeros y barrancas en confuso desorden, se pre-sentaban por doquiera, sobre su superficie, que un mar siempre en cólera azotaba con violencia”.

85

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

[GEOLOGÍA DE LAS ISLAS]

Saint Claire Deville, explicando la formación de las islas Canarias, nos dice "que primeramenteaparecieron al exterior las tranquilas oligoclásticas, con las tobas y conglomerados que le son afines,constituyendo el núcleo central; luego siguieron los basaltos, llenando los puntos intermedios, y por últi-mo brotaron los mil y mil cráteres cuyos conos cubren el archipiélago, inundándolo con sus lavas" (2).

La ciencia geológica nos explica cómo se alzaron, entre violentísimas contorsiones y titánicastempestades, estas islas del fondo del océano, llevando consigo fósiles marinos; cómo siguió luego unaépoca de descanso -y bien lo había menester la pobre tierra- en que el agua, el agua lenta y terca, elagua persistente, el agua que no descansa, hacía su obra, completando la del fuego. Porque si el fue-go fue quien trazó las líneas generales de la tierra, quien desbastó su fábrica general fue el agua, la quemodeló sus contornos y sobre todo la que los revistió de su ornato de verdura.

En este período acuoso, neptuniano, de lenta labor, debieron formarse grandes lagos en lascerradas cuencas de estas enormes hendiduras ígneas, lagos alimentados por espesas lluvias que abrie-ron brechas en los acantilados de las costas.

Y allá lejos, por encima de las crestas en que se yerguen adustos, negros y encrespados losroques, se alzaba sobre el mar, no ya del agua, sino de niebla, la isla de Tenerife, cual visión celeste,y dominándola el gigante atalaya de España, el pico de Teide.

Era realmente un espectáculo que parecía sacarme de los estrechos límites en que caminabaaquel inmenso solio que se levantaba entre las nubes. Diríase que estaba suspendido en el cielo. Detal modo un mar de niebla cubría y abrigaba al mar de agua. Y la vista reposaba en aquella visión comoen algo que careciese de materialidad tangible, como en algo que había surgido para recreo de los ojosy sugestión del corazón. Algún lagarto asomaba en tanto por entre las rocas y algún cernícalo sus-pendía su vuelo sobre el abismo. Y en el fondo de éste no se oía bramar el agua.

Es, en efecto, uno de los más extraños efectos de esta tierra el de asomarse a una barranca y nover el agua en el fondo de ella. El agua está acá y allá embalsada cuidadosamente por el hombre o correpor canalillos de acequia, obra también de mano humana. Pero un río, un verdadero río, un río rumo-rosos, con sus cascadas, sus colas de caballo, sus remansos, sus rápidos, esto no se ve. Extraña impre-sión produce en esta misma ciudad de Las Palmas cruzar el puente del torrente del Guiniguada (3), que

86

Guía didáctica

no es en esta época del año por lo menos, sino un lecho pedregoso y negro por donde no discurreni el más leve hilo de agua. Y el agua es como el alma del paisaje; en ella se ven reflejados árboles ycolinas y como que adquieren visión y conciencia de sí mismos.

[ARTENARA]

Llegamos al pueblo de Artenara, un pueblo de cuevas colgadas de los derrumbaderos sobreel abismo. Allí está la ermita de la Virgen de la Cuevita, iglesiuca tallada en la roca misma, de la que sehan sacado el altar, el púlpito, los confesionarios. Todo ello en una sola pieza. Y no dejan de tener suscomodidades aquellas cuevas, cuidadosamente enjalbegadas, en que viven los vecinos de Artenara. Talvez algunas de ellas sirvieron en otro tiempo de guarida a los guanches (4), que vivían en cuevas. Yen cuevas algunas de las cuales resultan hoy de no muy fácil acceso. Pero los trogloditas modernoshan procurado amenizar sus viviendas con tal cual refinamiento de industria ornamental. En estas cue-vas muéstrase el atavío todo de una casa campesina; la vajilla en exposición, las paredes cubiertas deoleografías de santos o retratos de bellezas profesionales, tal cual Cristo en talla de madera, exangüey sanguinolento a la vez, dentro de su caja encristalada; fotografías de ausentes, y sobre las cómodasy armarios juguetillos y bara-tos bibelotes de todas clases.Y antójaseme que ha de co-brarse un especial cariño, unafecto entrañado, a esta man-sión abierta en la entrañamisma de la tierra.

Allí, en aquel formida-ble retiro de Artenara, me en-contré con un catalán que lle-gó a él, hace treinta años,desde la plana de Vich, se ca-só con una de las hijas de lascuevas, y allí se quedó a ga-narse y gastarse la vida, frentea las convulsas rocas. ¡Treintaaños en aquel desierto! Hace Mirador de Unamuno en Artenara. M. González (1999).

87

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

unos diez salió una temporada, yéndose con su hija a recorrer España, Francia e Italia, a restregarseel espíritu con la obra de la civilización europea, y volvió allá, a su retiro de Artenara, al rincón quecon su trabajo ha conquistado. ¡Toda una vida! Y a todo el que por aquellas abruptas soledades pasale atiende y le agasaja don Segismundo, que así se llama, como el héroe de La vida es sueño. ¡Y quésueño el de la vida sobre aquel abismo pétreo!

Por entre barrancas de nuevo, dando un rodeo, tornamos a Teror. Era de noche ya cuando atra-vesábamos el castañar de Osorio.

Miguel de UnamunoPor tierras de Portugal y España

vvvvvvvvvvv

1. Tabaiba: arbusto de la familia de las euforbias, de forma achaparrada, con muchos gajos y savia lechosa.

2. Unamuno toma la nota de un texto de Saint Claire Deville recogido en la citada Historia… de Millares.

3. Guiniguada: barranco que tiene su origen en la cumbre central de la Isla y desemboca en la ciudad de Las Palmas, a la altura del barrio antiguo de Vegueta.

4. Guanche: nombre por el que se conoce a los aborígenes canarios.

Actividades

– Indica el significado de las siguientes palabras y expresiones: abrupto, abismo, titá-nico, ornato, oleografía, troglodita.

– En el texto se hace referencia a un poeta, a un historiador y a un geólogo. Escri-be sus nombres seguido de una frase en la que, con tus palabras y partiendo de loque se atribuye a cada uno de ellos en el texto, se recoja una afirmación que resu-ma alguna de las ideas que expresan.

– Al ser un espacio en el interior de una montaña, la vivienda cueva puede sugerir-nos algunas reflexiones: ¿cómo crees que puede verse el mundo desde el interiorde una montaña?

88

Guía didáctica

▲ Unamuno describe el paisaje de las Cumbres de la Isla como una “tempestad petrificada”. Esta visiónha quedado enriquecida por otros escritores y pintores que han creado una estética de las cum-bres. En los textos que ofrecemos a continuación se reflejan aspectos de esa tempestad a travésde sensaciones visuales, cromáticas y sonoras.

Las Cumbres(Fragmento)

Las Cumbres de Gran Canaria son, por su mera existencia, monstruosas realidades artísticas. Ala Tempestad petrificada de Unamuno se puede replicar que la misma Tempestad es una imponentesinfonía wagneriana de la Naturaleza y que muchas veces las superficies lisas de los grandes monoli-tos coinciden con la representación cubista de las fugas de Bach. Las Cumbres, por su gigantez, no tie-nen medida humana, no tienen medida clásica. Es de origen, de raíz, todo arte relacionado con lasCumbres, sin el artista proponérselo, arte desmedido y terrible, canción inacabada, frase musical incom-prensible, grito de espasmo.

Antonio de la NuezLa Isla (1979)

Artenara(Fragmento)

Ayer estuve en Artenara. Nada en el cielo, nada en la tierra. Todo en el interior de la montañailuminada. El sol sale de dentro y se viste de azul. El blanco, el morado, más altos que nunca. Todoes de cristal transparente. El basalto se ha encontrado con la tosca. Los mogotes (1) cuadrangularesse han hecho alados cernícalos del aire. Sobre pardos paredones está colgada la realidad puesta a secar-se. La lluvia espesa y negra del picón (2) la dejamos atrás. La realidad es allí lo inesperado, lo explo-sivo, lo inexistente, pero sobre cuyo ser va a abrir la puerta, la cortina, de un momento a otro.

89

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

¿En qué lugar del mundo se han hecho hermanos elhombre y el precipicio, la gruta y el espacio? En Gran Cana-ria. En Artenara. Aire que está pendiente de lo ilógico, delcielo, de la roca que está colgada de la nada, que estáardiendo en el infierno, que está enfriándose a las tres de lamañana; negro que está colgado de la transparencia; camasde hierro en los huecos del pasado. Y éstas que reptan porlas montañas, entre las cuevas, las casas, las azoteas, éstasson las escalas, las piedras, los escalones y los rellanos quehe visto en sueños, en siglos y siglos de soñar.

Allí los huecos de la tierra se han hecho arquitectu-ra, allí el basalto (3) y la tosca morada, con sus reflejos deamatista, lila, cabe las profundidades más altas y las alturasde la mano de la luna. El onirismo de estas piedras se hizo,siglos después, lienzo en Braque o en Dalí.

Hoy he despertado y aún sigo soñando en Artenara.

Antonio de la NuezLa Isla (1979)

vvvvvvvvvvv

1. Mogotes: montículo aislado, generalmente en forma cónica. 2. Picón: ceniza volcánica. 3. Basalto: roca volcánica de color negro o verdoso y muy dura.

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras: espasmo, amatista, onirismo.– En el texto anterior, el autor nos ofrece una visión muy plástica del paisaje de Arte-

nara, como si estuviera pintando un cuadro. Indica los colores con los que estádescrito el paisaje.

– Infórmate sobre las características de la obra de los pintores Braque y Dalí. ¿Porqué crees que el autor relaciona este paisaje con la obra de estos pintores?

Sin título. Paco Sánchez (1997).

90

Guía didáctica

Crónica de un viaje: la visita de Olivia Stone a Artenara en 1885

Durante el siglo XIX las islas Canarias son visitadas por escritores y exploradores europeos quecon un sentido romántico quieren conocer mundos exóticos. En 1885 visita Canarias Olivia Stone, cono-cida popularmente como “la inglesa soñadora”. La crónica de su viaje está recogida en la obra Tene-

rife y sus seis satélites (1), y sus páginasconstituyen un vivo retrato de la socie-dad y de la vida cotidiana del archipié-lago al final de la referida centuria. Elviaje está minuciosamente programa-do, tanto en lecturas previas como enla planificación de las rutas.

[DESDE LA ALDEA DE SAN NICOLÁS]

“…Trepamos a caballo porrocas que, de haber estado caminan-do, tendríamos que haberlo hechousando las manos. La vista es esplén-dida constantemente, extensa y gran-diosa. Nuestros arrieros dijeron que erauna pista que ni siquiera “servía paraslas cabras, solamente paras las águi-las”, y tenían toda la razón. (…). Noscruzamos con varios hombres, muje-

res, vacas, cabras y burros por los cerros, así que esta pista es bien conocida. Abajo, al fondo y haciael norte, fluía un arroyo y, sobre él, había un caserío blanco, llamado Corona (2).

[ARTENARA]

“…Subimos por una vuelta o sendero hasta que alcanzamos una altitud de 4.000 pies y allí vimosunas cuevas-vivienda, así que dedujimos que nos encontrábamos cerca de Artenara. Son unos agujeroscuadrados en la roca, obviamente artificiales. Dos animales van por delante de nosotros tan sobrecarga-dos que no podemos saber si son caballos, mulas o burros. (…) un pequeño cementerio, rodeado por

Campesinos canarios a finales del siglo XIX.

91

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

cuatro muros de piedra viva, delata la cercanía de un pueblo bastante grande. El camposanto está total-mente cubierto de hierba y tiene solamente dos o tres cruces de madera. Hay una iglesia deteriorada,con las ventanas de cristal rotas, las esquinas y arbotantes de piedra roja cemento, y el resto en pie-dra viva y con la torre partida –quedan solamente las campanas y el campanario izquierdo–, junto atres casas sobre una pequeña meseta, desde donde hay una vista espléndida sobre el valle. Estamosen Artenara, pero no se ven las viviendas de la población por ninguna parte. Oímos un murmullo devoces, fuerte y confuso, que procede de una cueva a nuestra derecha por lo que, tras desmontar, nosacercamos a ella y, al mirar dentro, descubrimos que nos hallamos en la escuela del pueblo. (…) Esmuy raro ver a niños sentados en pupitres dentro de una cueva. Se tiene la sensación de que estánjugando a las escuelas pero, a diferencia de nosotros, parecen muy serios. Junto a la escuela hay unacueva que ocupa el cura y otra que es una venta. Torciendo a un lado, valle abajo, descubrimos quela parte inferior del risco está totalmente horadada por cuevas. En algunos lugares están dispuestas uni-formemente, formando hileras, pero lo normal es que estén excavadas sin ningún orden. (…)

vvvvvvvvvvv

1. 2 Tomos, Ed. Cabildo de Gran Canaria (1995).1ª edición en inglés (1887).

2. Se refiere al barrio artenarense de Coruña.

Actividades

– Como puedes comprobar, este texto fue escrito veinticinco años antes que el de Una-muno. Confirma lo que dice el rector de Salamanca de que las Islas son un mesóny posada de viajeros.…. Relaciona estas ideas con el concepto de aislamiento.

– Tras la lectura de este texto, podrás comprobar que existe una clara diferencia entrela visión de las cumbres que expresa Unamuno y la crónica de Olivia Stone. Estasdiferencias consisten en que el primero evoca y expresa sus sentimientos ante elpaisaje, mientras que la escritora inglesa realiza un inventario de lo que observa.Tras la lectura del texto El paisaje de Unamuno de Luciano G. Egido (página 26 deesta Guía), indica algunas diferencias de los textos que comentamos.

▲ El paisaje de la Isla puede ser también el paisaje del amor. A continuación ofrecemos dos textosque ejemplifican de manera simbólica el vínculo amor/isla. En el poema sin título de Manuel Almei-da (Aldea de San Nicolás, 1954), que te mostramos en esta misma página, el recuerdo del amorya terminado (y tu cuerpo bello…/ alimentando un tiempo de cielos derrumbados) se funde con lavisión de un paisaje inalterable (tardes dispersas…, roques, torres de viento y luz, litoral de siglos).Las mareas, el litoral y los basaltos son la evocación de un tiempo inmutable y ajeno.

Por otra parte, el poema de Lázaro Santana, que se recoge en la página siguiente, muestra la expre-sión de una experiencia limitadora del amor o del deseo en la que el cuerpo es también un lími-te, como la isla.

92

Guía didáctica

La palabra se duerme en la voz y el recuerdo navegapor el mar ceremonial de la memoria.

Huellas, tardes dispersas bajo la sola mirada de losroques, días amanecidos sobre hierba húmeda,

torres de viento y luz, mareas ascendiendo un litoral desiglos,

y tu cuerpo, bello como la danza de la brisa sobre ladura quietud de los basaltos,

alimentando un tiempo de cielos derrumbados.

Manuel AlmeidaLa voz adolescente de las horas

Actividades

– Explica las siguientes palabras: acre, horadan, levitan.– Los elementos del paisaje que se mencionan en el texto (aire de altura, pino, ven-

cejos, cigarras, pinocha, camino, mar…) constituyen el telón de fondo de unencuentro amoroso que queda simbolizado en los dos últimos versos. ¿Por quécrees que el poeta dice que los cuerpos son islas?

Pinos de Juncalillo

El aire, hecho de altura azul y fría,tiene el olor del pino, acre y verde;los vencejos afilansu agudo negro, se pierdenen el aire que horadan. Cuerpos lentos,de terca rotación, siguen el trazode luz en la pinocha –fluye quietoel mediodía, erizadode cigarras. Colgado entre el azardel camino y el deseo, espaciodonde la isla se para y tiene el marconfuso al otro ladodel cielo: cuerpos que gozan y levitanentre la nada y la nada –también islas.

Lázaro SantanaPara que exista el navegante

vvvvvvvvvvv

Pinocha: hoja seca del pino.

93

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

94

Guía didáctica

Actividades de fin de jornada

Actividad personal

Unamuno ve el paisaje de las cumbres de Gran Canaria como “una tempestad petri-ficada”. Escribe un texto de diez líneas en el que expongas tu visión personal de estepaisaje de Cumbre.

Actividad en grupo

Durante el año 2002 se celebró el Año Internacional de Las Montañas. En grupos decinco miembros, reflexiona sobre las características del paisaje de montaña, teniendoen cuenta algunos aspectos que conozcas de tu región.

5ª Jornada

El otro paisaje de Gran Canaria. El Sur

96

Guía didáctica

97

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

■ Apuntes en el camino

Telde es el segundo municipio en importancia de la isla de Gran Canaria. El Telde aborigense caracteriza por ser cabeza de uno de los dos guanartematos o reinos en los que se dividió la Isladurante la etapa prehispánica. En 1342 los primeros pobladores europeos, de origen mallorquín, seinstalan en el archipiélago. En 1386 una expedición de frailes carmelitas y agustinos se aposenta enTelde, a la que siguen expediciones de portugueses y andaluces, frecuentes en las Islas.

Al concluir la conquista castellana en 1483, se erigió una urbe dedicada a la agricultura y comer-cio de la caña de azúcar. Su primacía económica y la pujanza de una sociedad de hombres emprende-dores hizo de Telde una zona rica y próspera, cuestión ésta que trajo aparejada una notable vida socialy cultural.

La riqueza arqueológica de Telde, sumada a su rico patrimonio histórico-artístico y a sus bienatesorados valores etnográficos, hacen de esta ciudad un lugar de relevancia cultural, en la que se ges-tó la denominada escuela lírica de Telde. Poetas nacidos en la ciudad son: Julián Torón y su hermanoSaulo, Montiano Placeres y Fernando González.

Vista de la ciudad de Telde y el Barranco Real. José Arencibia Gil (1958).

98

Guía didáctica

▲ Con la visita a la ciudad de Telde comienza la última jornada de esta ruta literaria. A pesar de queUnamuno no conoció la ciudad, ni tampoco el Sur de Gran Canaria, hemos considerado oportu-no su inclusión en la presente Guía didáctica con el fin de que completes tu visión de la Isla, con-trastando los paisajes del Norte con los del Sur. Con ello, y forzando la analogía, podemos apro-ximarnos al paisaje árido de Fuerteventura, una isla que atraparía a Unamuno durante suconfinamiento en 1924. En esta última jornada abordaremos textos pertenecientes a diversos auto-res y temáticas. Mostraremos el intimismo de Saulo Torón, el gran amigo de Tomás Morales y deAlonso Quesada, y su identificación con el mar, así como textos que nos hablan del paisaje huma-no y físico del sur, del viento y el paisaje del turismo.

Saulo Torón (1885 – 1974)

Saulo Torón nace en Telde el 28 de junio de1885. A la muerte de su madre, con sólo un año deedad, su familia se traslada a la ciudad de Las Pal-mas de Gran Canaria. Desde joven se vio obliga-do a trabajar en diversos oficios: dependiente deuna tienda de tejidos, en una farmacia, en la Com-pañía Carbonera de Gran Canaria y en Miller & Cía,donde se jubila en 1959.

Su hermano mayor, Julián, también poeta,influye en su vida y lo encauza por los caminos dela cultura y la literatura. Saulo Torón es el precur-sor de la visión lírica, subjetiva, del mar.

Su obra poética la constituyen los siguien-tes títulos: Las monedas de cobre (1918), El caracolencantado (1926), con prólogo de Antonio Macha-do, Canciones en la orilla (1931) y Resurrección yotros poemas (1969).

99

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

De Antonio Machado a Saulo Torón

¿Me pide usted, querido Saulo, unas palabras que sirvan de prólogo a su Caracol Encantado ?Con mucho gusto se las envío.

Usted escucha la voz del mar, contempla usted el mar, piensa usted en él y lo canta. Siga usted,querido poeta, fiel a esa musa. Necesitamos de poetas marinos; hemos tenido muchos, tal vez dema-siados, de tierra adentro que olvidaron cómo esta Iberia triste no es sino un Finis-Terrae, un ancho pro-montorio, erizado de sierras, de la Europa occidental.

Su Caracol Encantado, que ustednos envía desde ese lejano archipiélago, tie-ne la virtud de recordarnos el mar, de traer-nos la emoción atlántica sine qua non de laconciencia integral de España. Y en verdadque esta emoción –aislado el nombre deTomás Morales– parecía ya ausente de nues-tra lírica cuando, recientemente, Pérez deAyala, en su Sendero innumerable, y JuanRamón, en sus evocaciones de la tierra tarte-siana en que nació, nos dieron, gracias almar, sus más bellas canciones.

Merced al mar, y a las montañas don-de nacen los ríos, podemos curar a nuestralírica de la sequedad manchega y cortesanaque padece y algo, también de su provincia-nismo, dos males que se acentúan en nues-tra literatura (…)

También el mar, que usted ama tanto, puede curarnos de nuestra afición al amaneramientobarroco, al pensamiento conceptual, horno de toda idealidad. El pensamiento poético es viaje marino;más que jornada por tierras de labor, aventura y peligro. Pensando frente al mar, no es fácil caer en

Atlántico. García Álvarez (1988).

100

Guía didáctica

laberinto de conceptos y de metáforas. Las ideas aparecen con su verdadera significación, y compren-demos que, como las estrellas, sirven para marcar la ruta, el camino infinito. Siga usted, Saulo, can-tando al mar. Escucha atento su caracol encantado y le envía un cordial saludo, su lejano amigo,

ANTONIO MACHADOSegovia, 1926.

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras: prólogo, promontorio, laberinto.– En el segundo párrafo del texto anterior, Machado afirma que “necesitamos de poe-

tas marinos”. Explica y comenta esta afirmación de Machado.– ¿Con qué se identifica el mar en el poema anterior?

XV

He puesto mi alma sobre el mar, y el marparece que ha ensanchado sus dominios…Ya no sé si es el mar lo que ahora veo,o si es el alma lo que, absorto, miro.

Mi pensamiento que ha volado ansiosotras de un ensueño a lo desconocido,me dirá a su regreso si era el almao el mar, el ansia que dejó conmigo.

Saulo TorónEl caracol encantado

101

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

▲ El intimismo de la poesía canaria se manifiesta en la obra de Saulo Torón, como puedes compro-bar en el texto que te presentamos a continuación. El conmovedor final es la síntesis de esa que-ja ante la pérdida y ante la inútil pretensión de recobrar la juventud que se expresa en el poema.

Al dejar la antigua vivienda

Al dejarte, vivienda de mi antiguo respeto,donde pasé los años más puros de mi vida,quiero, como homenaje de cordial despedidaofrendarte el divino tributo de un soneto.

Bajo la paz augusta de tus viejos maderossurgió, como un milagro, mi juventud en flor;en ti soñé las gracias de mi primer amor,en ti labré el tesoro de mis versos primeros.

Actividad

– Teniendo en cuenta la expresión “tu barro es carne mía”, puedes comprobar queexiste una identificación del autor del poema con su antigua vivienda. Asimismo,en el texto se percibe un viaje vital que va de la juventud a la senectud. Con estasperspectivas, relee el texto y escribe en pocas líneas el resultado de tus impresio-nes.

Tú guardas en silencio todo el pasado mío;tu barro es carne mía, que hoy tirita de fríoen este lento viaje hacia la senectud…

Por eso, aunque te deje desolada y desierta,vendré todas las noches a llamar a tu puerta,¡a ver si me responde dentro mi juventud!

Saulo TorónLas monedas de cobre

102

Guía didáctica

El paisaje del Sur

▲ A continuación te presentamos tres textos relativos al paisaje del sur de Gran Canaria. Los Textos1 y 2 hablan del mundo de la aparcería, un paisaje sociolaboral que hasta época reciente configu-ró estas zonas isleñas. En su brevedad, el Texto 3, es casi una queja cuya hondura e intensidad loaproximan a la lírica popular.

Texto 1

Cae la tarde. El viento llevasiempre pena de aparcero,pena siempre. El hombre elevasobre el marcho tomateroun arado de esperanzapara aparcelar el viento.

Pero la desesperanzaya surcó su pensamiento.

En cada ojo una aulaga.Una aulaga en cada ojolleva el aparcero. Vaga

(qué tristeza da el rastrojo)

por el Guayadeque arribala mirada. Dan los maresun azul que el hombre avivay un rebaño de soñaresque el hombre mira pasary se santigua la herida.

Yo quisiera como el mardarle ese ungüento a la vida.

Juan JiménezY no es por el peso

del Sol por lo que cae

103

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Texto 2

Viento en el sur

Tuyo es el Sur, la seca geografía,tierra que ayer tus manos ha movidopara dejarle sitio a la semilla.

Has hecho el surco y has mirado al cielode las horas más pobres, aparcerocon tu rabioso ron y el sol furiosoy fuerte arriba y tú abajo luchando a cuerpo con la vida y con la muerte.

Clava la caña bien no sea que el vientorompa y pierdas la zafra del tomate,el rojo corazón de tu esperanza.

¿Del viento de los hombres, quien te libra?Hagamos “soco” hermano,por si soplara viento.Tuyo es el Sur, porque lleva tu sangre,tu sudor y tus horas. Bien lo sabes.

José Luis PernasAntología de autores clásicos canarios

(Ed. S. de la Nuez)

Paisaje. Antonio Padrón (1960).

104

Guía didáctica

Texto 3

Era la mar, y era el viento.Y eran el viento y la mar.Eché mi cantar al airey no volvió mi cantar.Arrojé a la mar mi penay las olas la acunaroncon su lento caminar.Era el canto, era la pena,y eran el viento y la mar.

Joaquín Artiles El perfil de la sangre

vvvvvvvvvvv

Aparcero: persona que trabaja la tierra (en Canarias, tradicionalmente en el cultivo del tomate) con el acuerdo de entregar al propietario una parte del producto.

Aulaga: arbusto de poca altura, espinosa y sin hojas, que crece en parajes áridos.

Guayadeque: barranco del sureste de Gran Canaria, situado entre los municipios de Agüimes e Ingenio, con un importante patrimonio aborigen y etnográfico.

Soco: Conjunto de cañas que se emplean para hacer la protección o abrigo contra el viento en las plantaciones de tomate.

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras: santiguarse, ungüento, surco, ron.– El viento aparece en los tres poemas anteriores como símbolo de la pena, la pér-

dida o la desesperanza. Señala los versos en los que pueden apreciarse estas rela-ciones. En los textos 1 y 3 aparece también el mar. ¿Qué simboliza en ambos poe-mas?

– ¿A qué se refiere el poeta cuando en el texto dice: “El rojo corazón de tu espe-ranza”? Partiendo de esta expresión di lo que es una metáfora.

Brisas. Néstor Martín Fernández de la Torre (1929).

105

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

◆ Como indicamos al comienzo de esta jornada, el paisaje del sur comparte su aridez con la isla de Fuerteven-tura. Esta visión fue expresada por Unamuno en los textos que se recogen en su obra De Fuerteventura aParís (1924), de la que te mostramos el soneto XVI. A continuación te presentamos la Oda a Fuerteventu-ra de Pedro Lezcano, un vibrante canto a Fuerteventura en el que la Isla se identifica con lo esencial de laexistencia de sus gentes.

XVI

vvvvvvvvvvv

Gofio: harina hecha de millo, trigo u otros granos tostados.

Conduto: alimento complementario que, como para engañar al paladar, acompaña a la comida principal.

Ruina de volcán esta montañapor la sed descarnada y tan desnudaque la desolación contempla mudade esta isla sufrida y ermitaña.

La mar, piadosa, con su espuma bañalas uñas de sus pies, y la esquinudacamella rumia allí la aulaga ruda,con cuatro patas colosal araña.

Pellas de gofio, pan en esqueleto,forma a estos hombres –lo demás conduto–y en este suelo de escorial, escueto,

y arraigado en las piedras, gris y enjuto,como pasó el abuelo pasa el nieto:sin hojas, dando sólo flor y fruto.

Miguel de UnamunoDe Fuerteventura a París

106

Guía didáctica

alma de tierra ingrávida y alígera;pero en polvo mortal basta una lágrimapara que surja el barro de la vida.)

¡Esperar y llorar, Fuerteventura,que a los ojos no llegan las sequías!Tus mujeres sentadas,tus lentos hombres lloran a la orilla,con sus camellos de perfil de montey sus fincas tendidas.Aran despacio el mar tus pescadores-para vivir, para morir, no hay prisa-siembran un pez pequeño en hondo surcoque el mar bíblicamente multiplica.Toda Fuerteventura aguarda en llanto,cuerpo a tierra, enterrada y siempre viva,yacente al sol, desnuda y meditandoen su resurrección o en su agonía.Fuerteventura: Dios lanzó un puñado de tierra en una tumba sumergida.

Pedro LezcanoPaloma o herramienta (Antología)

▲ Oda a Fuerteventura

¿Para qué se desnuda tanta tierra,ardorosa y pasiva?Horizontes de senos acostados,caderas desceñidas…¿Qué amante secular tarda o desdeña tan vasto amor, amante tan propicia?

Una hoja de vid, clásicamente,cubre su virgen desnudez antigua.Y acaso la palmera surtidoray el tarajal cenizay el palio de algún ave, soñadorade trigales, que emigra…Sobre su cuerpo suéñase la rosay reside la espina.

Fuerteventura: tierra.Edén para morir, tumba infinita.Sabe a tierra mi boca si te nombro. Hundido en tierra está cuanto te habita. El agua en pozos duerme sin arrullo. La vid en hoyos crece y fructifica.Y el hombre amasa en tierra, siempre en tierra,su casa y su sonrisa.(El polvo es tierra muerta,

Actividades

– ¿Cómo está descrito el paisaje de Fuerteventura en el poema de Unamuno? En la Odaa Fuerteventura se identifica con la tierra, con lo esencial de la vidad del hombre:el sacrificio, el trabajo… Señala versos que expresen esta identificación simbólica.

107

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

▲ Agustín Espinosa (1897-1939), autor de Crimen y otros textos y de Lancelot, 28º-7º, está considera-do como escritor del movimiento surrealista y miembro activo de las vanguardias. Su prosa, de unafuerte tensión expresiva guiada por un sentimiento creativo y de renovación, no dejó de hacer men-ción al paisaje de la Isla como escenario de su existencia. A continuación te ofrecemos un ejemplode lo que decimos.

‹‹Esta isla lejana en la que ahora vivo, es la isla de las maldiciones.

Bulle a mi alrededor un mar adverso, de un azul blanque-cino, que se oscurece en un horizonte marchito, vacío de velaslatinas y de chimeneas trasatlánticas. Hay bajo mis pasos unamasa de tierra parda bajo puñales curvos de cactus, higueras mór-bidas y aulagas doradas. Sobre unas rocas frontales se desmayanlas sombras violeta de unas garzas.

Yo, el hijastro de la isla, el aislado.

Asisto a la apertura del naufragio más largo de los siglos.El anunciado por el Apocalipsis. Aquél en el que el sol se inmo-viliza de pronto, o en que su paso es tan tímido, que la vista ono acierta a seguirlo o apenas si lo advierte.

Presiento que no se va a acabar nunca este ocaso, medidocomo por un gran reloj cuyo péndulo corriera lentamente en cadaoscilación millares de kilómetros. Pendientes de él hay un naci-miento de aventura, un huevo en flor y una pistola engatillada››.

Agustín EspinosaEpílogo en la isla de las maldiciones

Actividades

– Señala en el texto expresiones en las que se hacen referencia a las condiciones queimpone la isla al protagonista. Comenta su significado.

108

Guía didáctica

■ El paisaje del turismo

A pesar de su aparente desnudez, en el paisaje del Sur confluyen muchos elementos no exen-tos de tensiones vitales. Se mezcla un paisaje social, como hemos visto en textos anteriores, con unpaisaje de vacaciones y turismo: invernaderos, pueblos de aparcería, casas de autoconstrucción, convacaciones programadas, hoteles y una multiplicidad de lenguas y culturas.

Paisaje y desarrollo del turismo

El turismo nace con vocación espacial, pues la razón de ser del mismo es la existencia de un des-plazamiento; puede decirse que es una actividad apoyada en los espacios recorridos, sin los cuales no

Mujeres en la playa.Juan Ismael (1955).

109

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

existiría como tal actividad singular. La oferta turística es una importante modificación de los espa-cios que se concreta en la delimitación de regiones turísticas.

El espacio turístico es aquel en el que se desarrollan las actividades turísticas. Los lugares quese ven “invadidos” por grandes oleadas de turistas, pertenecientes a culturas diferentes sufren modifi-caciones e influencias en sus pautas de vida que pueden llegar a convertirse en permanentes. Se gene-ra así una nueva cultura en la que se pierde parte sustancial de la cultura autóctona y se homogeni-zan los comportamientos.

En los ambientes ecologistas se suele acusar al turismo de ser la causa de una importante cuo-ta en la culpa de la degradación de los medios naturales de países o regiones pertenecientes al mundosubdesarrollado. Esa acusación tiene desgraciadamente una importante base de sustentación en lasactuaciones de los grandes inversores del sector y en la inhibición culpable de las AdministracionesPúblicas de muchos territorios turísticos. Por una parte, los inversores persiguen rentabilizar los capita-les arriesgados en el menor tiempo posible, utilizando los espacios vírgenes, que resultan más atrayen-tes; por otra, las autoridades locales temen el tomar decisiones que frenen o alejen las iniciativas turís-ticas. Esas dos posturas acaban por conjugar inefablemente su negativa influencia en el medio ambiente.

No obstante, mediante la planificación turística controlada y la elaboración y exigencia del cum-plimiento de leyes de protección mediambiental adecuadas, el turismo puede convertirse en un factorpositivo del desarrollo natural de los espacios.

J. R. Díaz ÁlvarezGeografía del Turismo

Actividades

– Tras la lectura del texto, comenta varios factores que, como consecuencia de la acti-vidad turística, inciden en la modificación del paisaje.

110

Guía didáctica

Actividades

– Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones: necrópolis, lindero,zona verde, “fulgurantes ganancias”, testaferro.

– Señala los adjetivos del texto. Teniendo en cuenta los adjetivos empleados por elautor, explica cómo está descrito en el texto el fenómeno de la explotación turística.

▲ La obra literaria creada por los escritores isleños a partir de 1970 ha reflejado la eclosión turísticaen todas sus dimensiones: mezcla de culturas, ocupación territorial, destrucción de paisajes… Lossiguientes fragmentos invitan a una reflexión.

‹‹…A toda marcha, adelantando –ponte el cinturón– atraviesa los pueblos de aparceros que sonracimos de casas a uno y otro lado, fachadas oscurecidas por los rizos de polvo que aventa la brisasobre los invernaderos, que estrella contra esas paredes sin encalar en la desolación rojiza del atarde-cer; el aire removiendo escorias hacia el sur de las vacaciones programadas, siete/quince días abona-bles en cómodos plazos, al alcance de las oficinistas de Frankfurt y de Copenhague…›› (Las espiritistasde Telde, de Luis León Barreto).

‹‹…Se hacía una urbanización salvaje, que no respetaba las densidades ni los planes parcialesni los requisitos de las licencias. Lo decisivo era construir, mucho más y mucho más rápido. No impor-taba que los proyectos previeran incluso la parcelación de las dunas, ni que las carreteras destruye-ran las necrópolis de los aborígenes. Se añadían plantas de más a los proyectos que ya habían obte-nido la autorización municipal y la ley del más fuerte era la que decidía los pleitos por desviaciones delinderos, y los traspasos confusos, y las inscripciones en el registro, y los cambios de uso de las par-celas previstas como zonas verdes o equipamientos que rápidamente quedaban convertidas en áreaedificable, pues era ridículo detenerse a pensar en los parques o en las plazas o en las canchas depor-tivas si cada metro cuadrado de suelo era capaz de obtener fulgurantes ganancias en pocos meses alpasar de las manos de un inversor sueco a otro belga y finalmente a las de un testaferro…››.

Luis León BarretoLos días del paraíso (Fragmento)

111

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

El siguiente poema de Justo Jorge Padrón (1943) supone una visión total de la Isla. No nos mues-tra el paisaje del sur de Gran Canaria, sino que, vista desde la distancia y el recuerdo, la Isla entera esya un territorio del sur.

Gran Canaria

Actividades

– Indica los elementos paisajísticos que aparecen en el poema. ¿Crees que el poemarecoge algunos de los paisajes que hemos visto a lo largo de toda la Ruta? ¿Cuáles?

– Comenta lo que quiere decir el poeta en el último verso.

Allí estás esperándome en el Surcomo un duro topacio labrado por el sol.En el frío noruego percibo tu miradade palmera perenne y el centelleo de orode tus playas. Altura en vuelo, luz, pirámidede lava y de cristal que del Atlánticote yergues como vida hacia el amor.Tu primavera blanca de almendros y nostalgiaatraviesa esta bruma que me cercay entonces llegas, fervorosamente,con tu brisa volcánica y salobre,con tus paisajes y tu música,y así, isla y pasión de mi camino errante,me consuelas, me guardas del dolor y del olvido.

Justo Jorge PadrónEl abedul en llamas

112

Guía didáctica

▲ Texto final

Independientemente de algunos matices, la obra de Alonso Quesada fue deudora de la influen-cia de Unamuno. El escritor canario lo reconoce en la relación epistolar que mantuvo con el rectorde Salamanca y concretamente se refleja en el siguiente poema, con el que cerramos la ruta literaria yesta Guía didáctica. Sin embargo, el vínculo emocional y la construcción cultural del paisaje de laIsla se mantiene abierto a una continuada sugerencia.

A Don Miguel de UnamunoDedicándole los poemas áridos

"Mi dulce silencioso pensamiento",va hacia ti, don Miguel, maestro y amigo,desde el aislado hogar que tú marcastea esa tu Salamanca la Doctora.Y va por el Azul, manso y humilde,como un romero, a visitar el tuyo:le acoja tu piedad, en todas formas,poderoso Señor de las Alturas...

La noche es amorosa en la partida;la luminaria astral brilla más cercay el pensamiento, al despedirme, portacomo una unción romántica con él...

La del alba será cuando se acerquea la llanura amada, el pensamiento;y entonces ampliará todas sus ansiasy tendrá en el llano otra leyenda,porque, buen don Miguel, poeta y amigo,mi alma es la soledad de esa llanura:con un sonoro cabalgar por ecoy el incendio solar... ¡como la sangre!...

113

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

El viaje silencioso de esta hora-viaje de peregrino a Tierra Santa-es por llevarte las creencias purasque de tu religión he recogido.

¡Salamanca ha surgido!... Es el ensueñoy el reposado meditar lejano...¡Y el huerto de Fray Luis, tan deleitoso,por su mano plantado, en primavera!...

Pongo en tus manos, pues, este presentelabrado en soledad hora tras hora...El lino burdamente está tejido;mas la verdad del corazón, ¡lo hace un brocado!

FINY ahora, Señor, con todo amor acogeel pensamiento silencioso mío:y en un silencio sacro, dame el tuyo,como una bendición Pontifical...

Alonso QuesadaEl lino de los sueños

Actividades

– Explica el significado de: “luminaria astral”, unción, lino, brocado, pontifical.– Como puedes comprobar, el argumento del poema es un “viaje”. ¿Es un viaje real?

¿Quién es el protagonista de ese viaje? ¿Cuáles son los lugares de origen y destino?El viaje tiene varias fases: ¿cuáles son? Indica cómo se reflejan en la estructura deltexto.

114

Guía didáctica

Actividades de fin de jornada

Actividad personal

Redacta un breve texto en el que comentes alguna actuación urbanística realizadaen el ámbito en el que vives y que te haya llamado la atención por su agresión alpaisaje.

Actividad en grupo

Participa en un debate en el que se expongan las ventajas e inconvenientes queofrece el sector del turismo.

115

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

1898“Desastre del 98”

1910I Juegos Florales deLas Palmas.

1910: 1ª Estancia deUnamuno en Cana-rias.1911: Unamunopublica Por tierras dePortugal y Españadonde aparece elartículo La GranCanaria.

1908: TomásMorales publicaPoemas de la Gloria,del Amor y del Mar.1910: TomásMorales, 1er Premioen los JuegosFlorales.

1910: AlonsoQuesada obtiene el2º Premio en los IJuegos Florales.

1919: Saulo Torónpublica Las monedasde cobre.

1885: naceTomás Morales.

1886: naceAlonso Quesada.

1885: naceSaulo Torón.

1901: Galdósestrena Electra.

1843: naceBenito Pérez Galdós.

1864: nacimientode Unamuno.

Desde 1873 hasta 1912, Galdós escribe losEpisodios Nacionales y sus novelas.

1915: Unamunoprologa el Lino de losSueños, de AlonsoQuesada.

1915: AlonsoQuesada publica Ellino de los Sueños.

1924:confinamiento deUnamuno enFuerteventura,huida a Francia.1925: Unamunopublica DeFuerteventura aParís.

1919-1922: TomásMorales publica Lasrosas de Hércules.1921: fallecimientode Tomás Morales.

1919: PublicaCrónicas de laciudad y la noche.1925: Fallecimientode Alonso Quesada.

1926: Saulo Torónpublica El caracolencantado.

1920: fallecimientode Galdós.

1974: fallece SauloTorón.

1930: Regreso deUnamuno a España.31 de diciembre de1936: fallecimientode Unamuno.

1936Guerra Civil.

19201915

Cronología de las estancias de Unamuno en Canarias

116

Guía didáctica

Poesía

Narrativa

Teatro

Historia

Poesía

Narrativa

Siglo XX Modernismo Generación del 27 y vanguardias De la posguerra a nuestros días

• José de Anchieta (1534-1597), letrasbrasileñas.

• Silvestre de Balboa (1563-1644), letrascubanas.

• Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610) y Antonio de Viana (1578-) sonlos dos poetas fundadores de las letrascanarias.

• Tomás Morales (1885-1921).• Influidos por la G. del 98 (intimismo):

Alonso Quesada (1886-1925),Saulo Torón (1885-1974),Julián Torón (1875-1947),Montiano Placeres (1885-1938),Fernando González (1901-1972).

• Claudio de la Torre (1895-1973),también dramaturgo, vinculado a laRevista de Occidente.

• Investigación literaria: Agustín Millares Carló (1893-1980), Joaquín Artiles (1903-1992), Sebastián de la Nuez (1915).

• Agustín Espinosa (1897-1937),vinculado a las vanguardias.

• La mirada a lo insular: Alfonso GarcíaRamos (1930-1980), Luis LeónBarreto (1949).

• Poesía social: Pedro Lezcano(1920-2002).

• Renovación del lenguaje: M. Padorno(1933-2002), Lázaro Santana (1940),Eugenio Padorno (1942).

• Últimas décadas: A. Sánchez Robayna(1952), Juan Jiménez (1940), José L.Pernas (1943), J. Jorge Padrón (1943),M. Almeida (1953).

• Josefina de la Torre (1909-2002),ligada a la Generación del 27:

[Revistas vinculadas a las vanguardias:La Rosa de los vientos (1927-1928),Gaceta de Arte (1932-1936)].

[Cristóbal del Hoyo Solórzano,prosista de ideas críticas e ilustradas].

[Ángel Guimerá(1849-1924),teatro catalán].

• Cristóbal del Hoyo Solórzano (1677-1762), aún con elementos del barrocoen el estilo.

• Tomás de Iriarte (1750-1791), génerodidáctico.

• José Clavijo y Fajardo (1726-1806).

• Pedro A. del Castillo (1669 - 1741).• José de Viera y Clavijo (1731-1813).

• Agustín MillaresTorres (1826-1896).

Escuela regionalista• Nicolás Estévanez

(1838-1914).

Realismo• Benito Pérez Gal-

dós (1843-1920).

Siglo XVI: Renacimiento Siglo XVIII: Ilustración Siglo XIX

Cronología de los escritores canarios citados en la Guía

117

La Ruta de Unamuno en Gran Canaria

Bibliografía

• Armas Ayala, A. “Del aislamiento y otras cosas”. Anuario de Estudios Atlánticos, Nº 9 (1963).

• Artiles, J. y Quintana, I. Historia de la literatura canaria. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas(1978).

• Díaz Alvarez, J. R. Geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid (1993).

• Egido, Luciano G. Introducción a Andanzas y visiones españolas, de Unamuno. Edit. Alianza (1988).

• Herrera Piqué, A. Las Palmas de Gran Canaria. Patrimonio histórico y cultural de una ciudad atlán-tica. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y La Caja de Canarias. Edit. Rueda (1997).

• Luján Henríquez, J. A. “El paisaje de Gran Canaria en la literatura”. En Homenaje a Alfonso Armas Aya-la. Cabildo de Gran Canaria (1999).

• Navarro Artiles, F. Unamuno, artículos y discursos sobre Canarias. Cabildo de Fuerteventura (1980).

• Nuez Caballero, S. De la, Unamuno en Canarias. Universidad de La Laguna - Tenerife (1964).

• Padorno, E. Algunos materiales para la definición de la poesía canaria. Cabildo de Gran Canaria(2000).

• Sánchez Robayna, A. Museo Atlántico. Antología de la poesía canaria. Interinsular Canaria (1983).

• Unamuno, M. De Fuertevenura a París. Edición Facsímil. Cabildo de Fuerteventura y Viceconsejeríade Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias (1989).

• Unamuno, M. Andanzas y visiones españolas. Introducción de Luciano G. Egido (1988).

• Unamuno, M. Por tierras de Portugal y España. Edit. Espasa Calpe. Madrid (1964).

• VV.AA. Tópicos y argumentos en la literatura de Canarias. Desarrollo del currículo. Consejería de Edu-cación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias (1998).

• VV.AA. (coordinación: Luján, J. A). Unamuno, encuentro con la Isla. Catálago. Cabildo de Gran Cana-ria (1999).

• VV.AA. Galdós y el 98. Un itinerario a través del tema de España. Cabildo de Gran Canaria (1998).

• VV.AA. Literatura canaria siglo XX, Tomos I y II. Interinsular Canaria (1987).

118

Guía didáctica

Direcciones en internet

• Consejería de Educación, Cultura y Deporteswww.educa.rcanaria.es

• Viceconsejería de Cultura y Deporteswww.culturacanaria.com

• Cabildo de Gran Canariawww.grancanaria.com

• Casa-Museo Unamuno en Fuerteventurawww.acamfe.org/unamuno_f/unamuno_f.htm

• Casa-Museo Unamuno en Salamancawww.acamfe.org/unamuno_s/unamuno_s.htm

• Casa-Museo Tomás Moraleswww.tomasmorales.com

• Casa-Museo León y Castillowww.fernandoleonycastillo.com

• Casa-Museo Pérez Galdóswww.casamuseoperezgaldos.com