salinas de guaranda

Upload: kath-elizz-beth-bela

Post on 18-Oct-2015

188 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TABLA DE CONTENIDO

PresentacinAntecedentesCaptulo 1IntroduccinEmblemas De La Parroquia Objetivos Captulo 2DiagnosticoMapas De UbicacinCaptulo 3Propuestas Visin A Futuro De La ParroquiaConclusinRecomendacionesCaptulo 4Glosario De TrminoBibliografandice

PRESENTACIN

SALINAS DE GUARANDA

INTEGRANTES:

CURSO:LICENCIA PROFECIONAL TIPO E Av.

AO LECTIVO:2013 -2014

ANTECEDENTES

Salinas de Guaranda parroquia llena de cultura, donde podemos encontrar un sin nmero de producciones tanto agrcolas y ganaderas adems esconde dentro de sus lmites territoriales una gran variedad de recursos naturales como son sus posas de sal, donde podremos conocer acerca de este producto tan necesario para nosotros.Por este motivo y muchos ms por citar se nos ha hecho necesario realizar este trabajo, permitiendo brindar toda la informacin adecuada para que conozcamos uno de los rincones productivos de nuestra riqueza en el pas.

CAPTULO I1.1 Introduccin

Hace ya aproximadamente 3 dcadas atrs, la parroquia Salinas con la Misin Salesiana, liderada por el Padre Antonio Polo, junto al entusiasmo y trabajo de sus habitantes, emprendieron una aventura de trabajo comunitario que llegara a ser un referente para otros sectores de la geografa ecuatoriana; tal vez algunas personas estaban listas para este reto, otras no; al final, realizando adaptaciones sobre la marcha hubo grandes avances. Hoy, cuando el pueblo Salinero ha alcanzado meritorios logros en cuanto a la organizacin comunitaria, la aplicacin tecnolgica, la produccin, la insercin en mercados nacionales e internacionales, surge la inquietante pregunta: No corre el riesgo Salinas de entrar, -si no lo ha hecho- en un statu quo, donde las cosas funcionan por qu s?. Por tanto, es necesario tomar fuerzas y continuar en la ruta de la bsqueda de mejores das.Independiente de si somos residentes o estamos de trnsito por Salinas, deberamos sentir que nuestros mejores logros an no los hemos alcanzado; para lo cual como una especie de ruta de bienestar, se ha emprendido la construccin del Plan de desarrollo local de nuestra Parroquia, esto, con la participacin activa de alrededor 420 personas entre nios, nias, jvenes y adultos de todas las comunidades, siendo ellos y ellas quienes como sujetos de derecho definen los nuevos rumbos para sus propias vidas, sus familias, su comunidad y en nombre de los millones de ecuatorianos y ecuatorianas que incansablemente luchan por un futuro promisorio.

1.2 Himno HIMNO A LA PARROQUIA SALINAS-BOLVAR

Escrito por Teresa Len de NoboaCoroFarallones altivos pulidos,en la roca maciza del Ande,protectores de un pueblo que es grande,por la inmensa labor de sus hijos.EstrofasDe sus minas de sal han salido,caravanas de histrica data,a cumplir con tarea tan grata,de servir a sus pueblos hermanos.Y ms tarde llegaron de lejos,enviados por Dios, misioneros,carismticos hombres pioneros,de la paz, la salud y el progreso.Nos sentimos ufanos nombrados,ms all del pas, salineros,con la fama de ser los primeros,/que a la Patria el esfuerzo ofrendamos/.Farallones castillos de ensueo,en parajes de eterna belleza,al turismo ofrecemos la excelsa,placidez que engrandece este suelo.

2. Objetivo 2.1 Objetivo General

El adquirir de conocimientos de este cantn que queden plasmados en este escrito para as poder trasmitir a todos las personas interesadas toda la informacin general de este lugar del ecuador, pudiendo tener la accesibilidad a los lugares tursticos, produccin y hacia dnde va encaminado esta parroquia para el progreso de su cantn y del pas. 2.2 Objetivo especifico

Poder otorgar a las personas la informacin de: Todos los Lugares tursticos donde podemos ir a descansar y conocer en detalle a la ciudad Dar a conocer un mapa detallado de cmo llegar a la ciudad hacindola ms accesible. Hacer que toda persona conozca el inicio de esta parroquia desde su origen como surgi, que tuvo que hacer para levantarse y en principal como va a lograr llegar a ser una parroquia llena de progreso en un futuro no muy lejano.

CAPITULO II1. Diagnostico

1.1 Algo de historiaLa parroquia contempla dos fechas de creacin, la primera el 29 de mayo de 1861 y la segunda, el 23 de abril de 1884.Salinas debe su nombre a las minas de sal que existen en los terrenos cercanos a la Cabecera Parroquial. Desde antes de la llegada de los Incas fue habitada por los Tbamelas de la etnia de los Chimbos.La actual parroquia, ocupa los terrenos que pertenecieron a las haciendas Talahua propiedad de la familia Cordovez y Matiav-Salinas que perteneci a la Iglesia. Como antecedentes, a finales del siglo XVII y principios del XVIII se inicio la formacin de haciendas en la regin, gracias a las entregas de tierras hechas a los conquistadores por la Corona y por la expropiacin de tierras de comunidades indgenas.En 1861 se registra una escritura de venta entre el General Juan Jos Flores y su esposa, la Seora Mercedes Jijn a favor del Seor Domingo Cordovez por los terrenos nombrados Talahua, Mondogueta y Sinde, situados en la jurisdiccin del cantn Guaranda; en igual ao se registra el arrendamiento al mismo seor Cordovez de las haciendas denominadas Sinchig y la Chima en el mismo cantn; la propiedad de la familia Cordovez se fue agrandando por medio de la ejecucin de hipotecas no canceladas, as como el registro de linderos falsos que dieron lugar a interminables juicios, por parte de las comunidades indgenas y la Iglesia, quien tambin era propietaria de grandes extensiones en la zona.Las primeras dcadas del siglo XX, vieron la consolidacin final de las haciendas de la familia Cordovez, abarcando el 58,3% de la antigua parroquia Simiatug, que comprenda tambin la actual parroquia Facundo Vela (alrededor de 300 km2, de los 514 km2 de ambas), sumando a esto, la propiedad de Apahua y el Sinche (alrededor de 8.000 has) repartidas entre las actuales parroquias de Salinas y Guanujo. Con los nuevos vecinos de Salinas, provenientes de Colombia, vinieron personas de Ambato y Pichincha.No obstante la Reforma Agraria que a partir de 1950 modifico el mapa del latifundio en el Ecuador, la hacienda de los Cordovez se mantena ntegra, no fue hasta 1976, con la muerte del seor Alfredo Cordovez que empieza el proceso de desarticulacin de la misma por razones de sucesin y de litigios intrafamiliares, esto genera la transferencia de la propiedad a manos particulares.Por otro lado, con el nombramiento de Monseor Cndido Rada como Primer Obispo de la Dicesis de Guaranda (1958), la Iglesia de Guaranda traza un programa de ayuda que lo calific como de redistribucin de la tierra, mucho antes que iniciar en esta misma direccin el IERAC; esta accin gener la venta de propiedades de la Iglesia, entre estas, la hacienda Matiav-Salinas, en la zona de la actual Salinas.En el ao 1970 se registra un particular evento que acelerara el proceso de desarrollo comunitario de la parroquia, -la llegada de la Misin Salesiana y voluntarios de la Organizacin Mato Grosso- quienes junto con el esfuerzo e iniciativa local generan un modelo organizacin-produccin-comercializacin comunitaria que sustenta e impulsa la economa del micro-regin.1.2 Produccin histricaAntes del surgimiento de la diversificacin econmica, la parroquia mantuvo dos importantes rubros de produccin: Cascarilla en la zona del subtrpico y sal mineral en la zona alta.La cascarilla, una planta originaria de Sudamrica, cuyo hbitat son los bosques sub-andinos y lluviosos, de su corteza se extrae una sustancia conocida como quinina que se usa para tratar el paludismo[footnoteRef:1]; tuvo una poca de bonanza a partir del siglo XVI hasta poco despus de la Segunda Guerra Mundial en que se inici su produccin sinttica. [1: www.ambiente.gov.ec (consultada el 12/dic/2008)]

Sal mineral: Salinas alberga al interior, una de las dos principales minas de sal existentes en la serrana ecuatoriana; restos arqueolgicos encontrados en los alrededores de Salinas muestran indicios que este producto ha sido explotado por lo menos desde hace 2.000 aos. La sal, constituy por su alto valor una produccin estratgica de la zona, su utilizacin principal era la conservacin de alimentos, condimento y medicinal, garantizaba a aquellos que estuvieran en su explotacin, el acceso a los elementos de subsistencia por medio del trueque con zonas tan lejanas como la cuenca del Guayas por el occidente, Pichincha por el norte, y Per por el sur, tal era su valor que se intercambiaba hasta por oro. Para la dcada de 1950, se estim una produccin anual de hasta 96 toneladas (Peaherrera 1958: 202-204).

Una de las minas de salPara 1982 en la zona de Salinas existan tres sitios de sal con un total de ocho manantiales, el ms grande denominado Cachipamba (superficie plana de sal, en quichua), era la nica vertiente todava utilizada para el refinamiento; Cerca de 200 metros al sur de la primera se asienta un sitio ms pequeo, Casahuaycu (Barranca de granizo), abandonada aproximadamente en 1970; el tercer sitio referido como el de Minas o Pucacachi, se halla aproximadamente a 1 km. Al oeste de Cachipamba y no ha producido sal desde 1963.El proceso para la produccin de la sal era el siguiente: Las mujeres y los nios caminaban hacia los sitios por la maana y recolectaban agua de los manantiales salinos en recipientes de calabaza y los depositaban en las charcas (pozos); Luego de un proceso que poda durar todo el da y que consista en verter gradualmente el agua sobre los mojados lechos de roca dura de sal o chacras esperando que la superficie se seque antes de verter de nuevo el agua y recolectarse en una charca menor, tambin conocida como ikijon; cuando toda el agua vertida llenaba la charca menor, sta nuevamente era llevada a la charca situada ms arriba para ser vertida de nuevo sobre la chacra, este proceso era llamado el bao y las mujeres que vertan el agua eran llamadas regadoras o jichana huarmicuna; esta actividad buscaba lograr una mayor concentracin salina por medio de la evaporacin del agua por accin solar; El punto en que el agua estaba lista para la coccin era fcilmente probado colocando un huevo en el agua, si este flotaba, la solucin estaba lista; de desearse una solucin ms fuerte, se reemplazaba el huevo por una papa; Cuando la solucin pasaba la prueba del huevo, poda ser guardada en los puzus hasta la fecha de su coccin; Para el proceso de coccin el agua salada era colocada en grandes vasijas de metal sobre una chimenea abierta conformada por tres rocas, utilizando la madera como combustible, se cocinaban 14 galones de agua salada en 7 horas y se producan 25 libras de sal;Los trabajos de refinacin de sal mineral eran organizados a nivel familiar y las mujeres eran la piedra angular de las operaciones, los hombres y nios contribuan laboralmente mediante la recoleccin del combustible (paja, estircol y lea) y ayudando a cuidar el fuego mientras se coca; los hombres eran importantes para la supervivencia de la operacin, aunque no directamente; estaban llamados a realizar tareas agrcolas, a reparar cercas y otras tareas masculinas en las tierras de los Cordovez; en esto los maridos eran cuidadosos en cumplir estas tareas de lo contrario sus esposas perdan el usufructo de los derechos sobre la explotacin de la sal.Por la importancia que se otorgaba a la produccin de sal, esta deba tener un gran valor en la poca pre-colombina, pues an a principios del siglo XX, aunque ya no se intercambiaba por oro, esta era vendida o tambin utilizada como artculo de intercambio (moneda) en Salinas, Ambato, Simiatug y localidades aledaas.A partir de 1960, en que se masific la explotacin de la sal marina, debido al avance de su tecnologa de explotacin, que por su mayor facilidad de extraccin presentaba menores costos; la produccin de sal en Salinas, perdi relevancia, esto la convirti en una produccin marginal mal remunerada.1.3 Festividades en la parroquia A continuacin las principales festividades celebradas en la parroquia: 6 de enero: Fiesta de los Reyes, es una de las fechas de mayor festividad en la parroquia, constituye un espacio de reencuentro entre los pobladores. 24 de mayo: parroquializacin y fiesta patronal Carnaval1.4 Mapa parroquial

1.5 Descripcin General De La Parroquia SalinasUbicada a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en el pramo andino, la parroquia Salinas del cantn Guaranda, provincia de Bolvar, desde hace 40 aos es un referente de la economa popular y solidaria del pas.Las 30 comunidades, con diferentes tipos de microempresas, muestran un nuevo modelo de economa en el que la organizacin comunitaria, el trabajo y la cooperacin del Gobierno impulsan procesos productivos, solidarios, sostenibles que mejoran los ingresos de las familias.Las comunidades formaron el Grupo Salinas y sacaron adelante 100 microempresas, que comercializan 150 productos en el mercado local y tambin exportan a los pases de Italia, Alemania y Japn.A travs de varios eventos, el Grupo Salinas festeja sus 40 aos de desarrollo comunitario, en los que se ha proyectado como un referente por seguir para otras asociaciones del pas.El Colegio Tcnico Agropecuario Salinas prest las aulas para que los representantes de las organizaciones sociales y de la economa popular y solidaria exhibieran su trabajo, como chocolates, quesos, tejidos, frutas deshidratadas, t de hierbas medicinales, etc.Estos productos son parte de la oferta de la parroquia Salinas de Guaranda, donde sus 30 comunidades trabajan organizadamente y hay treinta queseras, una banca solidaria y una planta procesadora de embutidos.Los visitantes no dejan de admirar lo que producen las organizaciones conformadas en este sector del pas. Esta era la mejor ocasin para ello, puesto que los 40 aos de trabajo del Gruppo Salinas ha convocado a cientos de personas, que han llegado de varias partes del Ecuador. Esta exhibicin inici el jueves y concluir hoy que conmemora su aniversario.La titular del Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES) , Doris Soliz; el ministro de Agricultura, Xavier Ponce; y, el presidente del Banco Central, Pedro Delgado, participaron en la festividad denominada Salinas 40.Jos Tonello, representante del Fondo Ecuatoriano Popularium Progressio, dijo que luego de 40 aos, Salinas tiene mucho que ensear, por ejemplo, que los problemas se solucionan en comunidad y que es posible un cambio, pero con valores de trabajo, solidaridad y ahorro.El ministro Ponce, en cambio, record como se inici la labor en Salinas, cuando las mujeres secaban los hongos en los techos de sus casas y luego se reunan para empacarlos. Lo mismo pas con la lana. Se han convertido en un referente.En la programacin, que dio paso a la II Feria de Salinas de Guaranda, tambin se present el libro Salinas de Guaranda, horizonte de economa solidaria, de Pedro Cantero.La ministra Soliz seal que en este libro se recoge la historia de la parroquia y que debe continuar escribiendo sus experiencias, porque est llena de lecciones y de trabajo. Salinas es parte de la economa popular y solidaria, de esa economa que ahora se ha visibilizado y tiene el apoyo del Gobierno. Les recuerdo que no estn solos, dijo la ministra Soliz a los salineros.El sector est ubicado a una hora de la ciudad de Guaranda. Es uno de los pueblos ms prsperos del cantn, ya que se ha convertido en un ejemplo de iniciativas comunitarias y la produccin de quesos de gran calidad es apreciada en los mercados internacionales.1.6 Pisos altitudinalesSalinas presenta variadas zonas de vida, muy diferentes entre s por clima, suelo y vegetacin, entre las ms importantes tenemos: Premontano o subtropical: se ubica desde los 600 hasta los 2.000 m.s.n.m, su temperatura est entre 18 y 24 C. Las comunidades Bellavista, Calvario, Caitas, Chaupi, Chazojuan, Copalpamba, Gramalote, Guarumal, La Libertad, Lanzaurko, Matiav Bajo, Monoloma, Muldiahuan, y Tigreurko estn ubicadas en este piso Montano Bajo o templado: Se extiende desde los 2.000 a 3.000 m.s.n.m con temperaturas entre 12 a 18 C. las comunidades La Palma y Piscoquero pertenecen a este piso climtico. Montano o zona templada fra: Se extiende desde los 3.000 a 4.000 m.s.n.m con temperaturas de 6 a 12 C. pertenece a este piso la cabecera parroquial de Salinas, Apahua, La Moya, Los Arrayanes, Mercedes de Pumn, Pambabuela, San Vicente de la Plancha, Verdepamba y Yacubiana. Subalpina o boreal: Se extiende desde los 4.000 m.s.n.m con temperaturas de 3 a 6 C. esta zona corresponde al pramo, poblaciones como Pachancho, Natahua, Rincn de los Andes y Yurakuksha se ubican en este piso climtico.

1.7 Comunidades

La parroquia de Salinas est actualmente conformada por cerca de 30 comunidades aledaas, partiendo desde asentamientos a 1000 m.s.n.m hasta los 4500 m.s.n.m.As tenemos la siguiente lista de comunidades y sus datos: ComunidadFundacinN HabitantesAltura (msnm)CarreteraDistancia a Salinas (km)

Apahua19722253150Lastrada9

Bellavista1996451800Lastrada37,5

Calvario19881901500Lastrada50

Caitas19901001200Lastrada43

Chaupi19841301800Lastrada29

Chazojuan19048001050Lastrada40,5

Copalpamba19921501600Lastrada50

Gramalote19801001800Lastrada28

Guarumal19991002000Lastrada33

La Libertad1975195900Lastrada48

La Moya19742583300Lastrada15

La Palma1974 (1960)4002050Lastrada30

Lanzahurco1975 (1953)2002000Lastrada35

Los Arrayanes19781503100Lastrada14

Matiav Bajo1978 (1955)2201500Lastrada40

Las Mercedes de Pumin19831223200Lastrada4

Monoloma19672041500Lastrada45

Mulidiahun19041491200Lastrada44,5

Natahua19841724200No Lastrada17

Pachancho19721304000Lastrada12

Pambabuela19725173600Lastrada5

Piscoquero19802002300Lastrada14

Rincn de los Andes19991144150No Lastrada20

San Vicente de Plancha1986813700No Lastrada4

Tigreurco1972 (1950)2881800Lastrada53

Verdepamba19831863700Lastrada4

Yacubiana19804503700Lastrada8

Yuraucsha19852154150Lastrada10

Nota 1: El ao de fundacin se refiere generalmente al ao de constitucin legal de la escuela; entre parntesis se indica la poca del asentamiento de las primeras familias.Nota 2: La comunidad de Tres Maras es poblada solamente en el tiempo de verano.1.7.1 ApahuaEn la comunidad de Apahua, los habitantes se dedican a la agricultura y la ganadera, y tambin a la piscicultura.

En estas fotos podemos observar las piscinas para la crianza de Trucha.1.7.2 ChaupiActualmente en la comunidad de Chaupi habitan alrededor de 40 familias las cuales se dedican en su mayora al cultivo de caa de azcar para procesarla y transformarla en panela. Recientemente se implement una quesera donde se produce queso mozzarella.

Cultivo experimental de pepino de dulce1.7.3 La libertadEl recinto La Libertad est enclavado en la zona subtropical de la parroquia de Salinas. Los habitantes se dedican especialmente al cultivo de productos de la zona como: Naranja, Pltano, Papas Chinas, etc.

Imagen de la casa comunal de La Libertad1.7.4 PachanchoPachancho es uno de los recintos situados a una altura sobre los 4000 msnm, la tierra es poco cultivable pero apropiada para la crianza de ganado ovino. Aqu tenemos una imagen de un par de habitantes con el recinto en el fondo.

Crianza de ganado vacuno1.8 TurismoLa privilegiada ubicacin geogrfica de la parroquia que ofrece diferentes microclimas, unida a su organizacin social-empresarial ha permitido posicionarla como una opcin en cuanto a turismo ecolgico y como una obligacin para el agroturismo tanto para nacionales y extranjeros.1.8.1 Principales atractivos tursticosMinas de sal: Que constituyeron una importante fuente de trabajo para la poblacin ancestral estn ubicadas en la cercana de la cabecera parroquial.

Farallones y cuevas de Tiagua: Formaciones geolgicas caractersticas de las que se formaron en la poca del ltimo deshielo en el Periodo del Pleistoceno y es producto de la intensa erosin causada por el retiro de los glaciales en rocas Vulcano-sedimentarias. Consisten en varios montculos grandes que se levantan en doble fila sobre junto al ro Tiagua, en su interior existen varias cuevas; por los restos de utensilios encontrados en ellas podra probar el asiento de la tribu de los Tomabelas.

Bosque Protector Pea Blanca: Se encuentra localizado en la sub-cuenca del ro Muldiagun entre 1.400 y 2.800 m.s.n.m. con una temperatura entre 12 y 20 C. tiene una extensin de 1.118 hectreas; es dominado por terrenos escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran roca o pea que da nombre al lugar tiene una gran biodiversidad en cuanto a fauna y flora.Subtrpico: Esta micro-regin de Salinas ofrece muchos atractivos naturales entre los que constan: Chorrera de Moras, las Chorreras de Pillotingo, la Poza del ro Chazo Juan, la Laguna de Ro Verde, entre otras.Reserva de produccin faunstica Chimborazo: En la jurisdiccin de 3 provincias, una parte de esta reserva est en la zona alta de Salinas, corresponde a zonas de pramo en las faldas del Chimborazo.Empresas comunitarias: Otro gran atractivo son las aproximadamente 108 empresas comunitarias existentes (70 de agroindustria y 38 de servicios) a lo largo de todas las poblaciones de la parroquia pero mayormente concentradas en la cabecera parroquial. Basndose en los atractivos tursticos antes enumerados, la parroquia oferta servicios de turismo por medio de la Fundacin Grupo Juvenil Salinas, para ello ha constituido dos empresas: La Oficina de Turismo y el hotel y restaurante El Refugio, a esto se suma la red de hospederas comunitarias, adems de importantes iniciativas privadas de servicios de hospedaje y alimentacin.Los servicios de turismo se ofertan en paquetes prediseados en dos lneas: i) Agroturismo, ii) Ecoturismo. 1.9 Demografa y poblacin[footnoteRef:2] [2: Para esta seccin se utilizar tambin informacin demogrfica proveniente del censo Salinas 2007 realizado por entidades de la propia parroquia.]

El Censo del 2001 (INEC) indica que la parroquia tena una poblacin de 5.551 habitantes, 48,9% mujeres y 51,1% hombres.1.9.1 Conformacin De La PoblacinSu poblacin total sobrepasa los 10.000 habitantes. 80% es indgena quechuas y el 5% mestizos 15% montubios40% de jvenes menores de 20 aos1.9.2 Religin:Catlica: 95%Evanglica: 5%1.9.3 Clase Social: todos son campesinos, agricultores y ganaderos. Pero en los ltimos aos han surgido nuevas profesiones a raz de la diversificacin inicial de la economa y el esfuerzo de los padres para hacer estudiar a sus hijos: profesores, contadores, administradores, choferes, albailes,...Nmero de hijos por familia:promedio 51.9.4 Desarrollo Cultural:Cada comunidad tiene su escuelita, aunque pluriclase y unidocente.En la cabecera parroquial funciona: guardera, jardn, primaria, ciclo bsico y ciclo diversificado pecuario.Tasa de Alfabetismo58,6 % analfabetos33,7 % DescolarVivienda:Situacin Sanitaria: Un dispensario mdico en la cabecera parroquial, 2 promotoras de saludMal nutricin.1.9.5 Nivel de vida:Hay todava mucha pobreza, debido sobre todo a la falta de capacitacin, ya que la tierra puede constituir una fuente inagotable de recursos, teniendo la preparacin adecuada para poder utilizar convenientemente.El diario por trabajos a sueldo normal en el campo oscila desde $1.5 -$ 2. El promedio de gastos mensuales de una familia tipo es de 1250.000 de sucres (50$)La experiencia autogestionaria de Salinas se ha desarrollado en forma sustancialmente autnoma respecto a las influencias externas (positivas, o negativas).El tipo de organizacin que se ha elegido para casi todos los proyectos es la cooperativa. Despus, las cooperativas de cada pueblo se han unido en consorcios. La ventaja de la cooperativa es que las utilidades son reinvertidas para mejorar las actividades y permiten a las microempresas los trabajadores que no trabajen con patrono y participen, activamente a los horarios flexibles, a las actividades ms importantes de las tradiciones culturales. Las microempresas cuentan tambin con un servicio de asistencia tcnica y contable. Estos proyectos tienen el fin de permitir a los campesinos incrementar sus ingresos, permitindoles quedarse como tales y con el orgullo de serlo.La mayora de estos proyectos, adems de crear trabajo para las comunidades ms desaventajadas, tienen el fin de utilizar y transformar la materia prima local (frutas, leche, carnes, madera, tagua, arcillas etc.). Cuando la materia prima, como la lana y los hongos, proceden de otras zonas y provincias, permite crear relaciones y cambios de informaciones entre las diferentes comunidades, abriendo as nuevos horizontes de amistad y de fuerza.El horario de trabajo es normalmente de 8 horas al da por 5 das semanales, pero a veces estos horarios pueden ser reducidos, o porqu se trata de trabajo part-time o para dar la posibilidades de participar a los empeos comunitarios.Detrs de lo que se ve en Salinas, hay principios, valores y medios de trabajo que justifican el porqu y el cmo de las cosas que se han hecho son sostenibles.1.10 ProduccinLa economa de la parroquia tiene 3 ejes: uno de ellos es la actividad pecuaria, con ganado orientado a la produccin lechera, carne y en menor proporcin de lana; el segundo es la produccin agroindustrial con nfasis en productos lcteos; el tercero es la produccin agrcola en un alto porcentaje, orientada al autoconsumo.El ao 2007 la parroquia proceso a travs de las queseras comunitarias 2907.122[footnoteRef:3] litros de leche que equivale a 7.965 litros diarios, significando esto que estuvieron en produccin alrededor de 1.590 vacunos (33% del total); esta actividad genera el principal ingreso monetario para la poblacin, pues el contar con su propia infraestructura de procesamiento permite tener una demanda permanente de la produccin local y estabilidad de precios. [3: Anuario Salinas 2009, pag. 22]

Entre los principales problemas que acusa la produccin lechera estn: La baja de la produccin durante la poca seca como consecuencia de la escasez de pastos; Productividad baja como resultado (entre otros) del hato ganadero no mejorado genticamente; El no contar con un sistema local de sanidad para el ganado, que incide en altos costos de mantenimiento del hato.

Adicionalmente al ganado vacuno, en pequea escala existen 2 criaderos de cerdos en Chazojuan y Lanzaurco, 2 criaderos de alpacas en la Zona Alta (Pachancho y Rincn de los Andes). Tambin existen 2 criaderos de cabras an en fase inicial (Verdepamba y Yurakuksha), en las zonas altas se cra ganado ovejuno. Adicionalmente, existen iniciativas pisccolas (trucha principalmente) ubicadas en Apahua, Calvario, Chazojuan, Lanzaurco, Verdepamba, y Yurakuksha.

Fruto de la organizacin y gestin de la poblacin salinera, a la fecha existen 70 empresas dedicadas a la produccin agroindustrial y artesanal, todas vinculadas a la produccin agropecuaria y de recoleccin de la zona, las ms grandes estn concentradas en la cabecera parroquial; estas iniciativas han generado importantes encadenamientos productivos y diversificacin de las fuentes de ingreso de las familias.Entre los principales problemas relacionados con estas empresas tenemos: El microingenio ubicado en Chazojuan no est en funcionamiento, no obstante la importante dinmica que desencadenara en la zona del subtrpico pues generara una demanda permanente de caa de azcar y constituira un encadenamiento productivo primario-industrial de alto impacto en el subtrpico. Muchas de las queseras comunitarias no han realizado reinversiones para modernizar y/o ampliar sus instalaciones, por lo que en algunas se percibe un franco deterioro, con el consiguiente impacto negativo que puede tener esto en el procesamiento de la leche y en su demanda. El efecto en la poblacin es que no se est ampliando la demanda para su produccin lechera.

Adicionalmente, la parroquia cuenta con una importante red de empresas de servicios, de un total de 38 organizaciones de servicios, 28 de estas bajo la forma de cooperativas, precooperativas y 1 Fundacin (FUNORSAL) proporcionan servicios financieros; existen 8 organizaciones que ofrecen servicios de hospedaje, principalmente hospederas campesinas que atienden mayoritariamente a la demanda local y dos hostales (El Refugio y un hostal privado) ubicados en la cabecera parroquial. Complementa el servicio de hospedaje, la Agencia de turismo existente, esta promueve la venta de paquetes tursticos para dar a conocer la parroquia. Adicionalmente, existe una empresa de servicios de mecnica.1.11 Salud

El cuadro arriba inserto muestra las diez principales causas de muerte en la provincia de Bolvar, en primer lugar constan las insuficiencias cardiacas que registra una tasa de 32,3 (por cada 100.000 habitantes) y en ltimo lugar las enfermedades isqumicas del corazn (ocasionada por la arterioesclerosis) con una tasa de 12,8 (por cada 100.000 habitantes).

Las principales enfermedades que afecta a la poblacin son diferentes para hombres, mujeres y nios. En hombres la ms mencionada es afecciones a la prstata. Las mujeres mencionaron que los clicos constituyen la mayor molestia y en nios la mayor afectacin proviene de la parasitosis, el Cuadro Principales enfermedades en la poblacin nos proporciona el detalle de las enfermedades para los tres grupos.Chazojuan, La Palma y la cabecera cantonal son sede de subcentros de salud, a donde acude la poblacin de la parroquia por servicios mdicos.1.12 Agua potableAgua potable: Solo las poblaciones de Chazojuan y la cabecera parroquial de Salinas, tienen suministro de agua potable a los hogares, el resto de comunidades, dispone de agua entubada.1.13 AlcantarilladoLos hogares de Chazojuan y la cabecera parroquial disponen de alcantarillado, aunque no disponen de un sistema de tratamiento de aguas servidas, estas son vertidas a corrientes de agua. Las dems comunidades utilizan letrinas y eliminan las excretas al aire libre.1.14 AmbienteFruto de los diferentes diagnsticos participativos se identificaron los siguientes problemas relacionados con el medio ambiente: Contaminacin de las corrientes de agua: Esta tiene 3 fuentes de contaminacin; la primera por los desechos industriales vertidos por algunas fbricas ubicadas en la cabecera parroquial; la segunda fuente con las aguas servidas en las poblaciones ms grandes donde existe alcantarillado sin un sistema de tratamiento de las aguas negras; y la tercera por arrojar basura. Erosin: Ocasionado en gran medida por la agresiva desforestacin, el sobre pastoreo en los pramos, malas prcticas agrcolas; esto incide en una baja de la produccin y la productividad agropecuaria. Escasez de agua en verano: Como resultado de la desforestacin, la desproteccin de las fuentes de agua de plantas nativas y/o introduccin de plantas no adecuadas al medio (pinos). Contaminacin del aire: Por la quema de basura, de paja en algunas zonas. Mal manejo de desechos slidos: En general las comunidades no tienen programas de manejo de la basura, esta es quemada, enterrada o arrojada a las corrientes de agua. En la cabecera parroquial existe un programa de manejo de desechos. 2. Ubicacin 2.1 Mapa de ubicacin de Salinas de Guaranda en el Ecuador

2.2 Mapa de Ubicacin de Salinas en La provincia de Bolvar

2.3 Rutas principales de cmo llegar

2.4 Mapa vial de la parroquia salinas

CAPTULO III1. Propuestas

Dentro de las propuestas nos centramos ms en el mbito de produccin ya que observamos falta de organizacin en la produccin agrcola durante las temporadas secas (verano), pues proponemos que se haga un sistema de riego organizado para cada una de las comunidades as puedan abastecer a sus ganados.

Adems sugerimos una inversin ms amplia en las microempresas, pueden hacerlas mediante prstamos ya que el gobierno da facilidad de prstamos bancarios para aquellos que estn innovando y ampliando sus microempresas.

As mismo proponemos hacer ms publicidad de todos sus recursos naturales entre ellos a sus lagunas entre ellas la de rio verde, Farallones y cuevas de Tiagua, las minas de sal. Pudiendo as incentivar a los turistas a visitar esta parroquia generando ms ingresos, en colaboracin en turismo se arreglaran las vas de acceso haciendo al turista y a sus habitantes el ingreso a la parroquia ms segura y eficiente.

2. Visin Futura De La Parroquia Salinas De Guaranda

Nuestra visin de futuroNuestra visin para la parroquia Salinas de Guaranda, ya que es un espacio saludable, cuenta con una estructura social dinmica, participativa, incluyente y con identidad y su trabajo se fundamenta en la economa solidaria, podemos anticipar un progreso paulatino en respecto a su agricultura y sus microempresas, adems en su desarrollo de educacin ya que como antes mencionado tienen acceso se reforzar con la tecnologa que desde ya se va implementado en la parroquia, aun mas en lo que respecta a servicios bsicos va a ir incrementado con el trascurso de los aos a los beneficiados de todas las comunidades tengan acceso a agua potable, energa elctrica, sistema de comunicacin (telfono, internet, entre otros).

2.1 Hiptesis de desarrollo La incorporacin de nuevos encadenamientos productivos con una amplia cobertura a productores locales ha sido una condicin necesaria para estabilizar e incrementar los ingresos de la poblacin. El modelo implementado en Salinas, potenciado tcnica y socialmente puede seguir siendo el nexo de desarrollo social de la poblacin con incremento de su calidad de vida. El modelo de desarrollo que se mantiene en la parroquia es sostenible y adecuado. La salud de la poblacin ha mejorado como resultado de la implementacin de un programa de saneamiento y salud en la parroquia. Un mayor acceso a educacin y capacitacin permanente ha sido un factor decisivo en el fortalecimiento de las organizaciones locales. El mejoramiento de las vas ha permitido una mayor movilidad y por tanto ha incidido en un mayor acceso a educacin sobre todo de mujeres. Una gestin dinmica, flexible y orientada a fines por parte de la Junta Parroquial, determin el logro de los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo. La incorporacin de un programa de educacin ambiental en los centros educativos primarios y secundarios de la parroquia, incidi en que el cuidado del ambiente sea parte de la cultura de los salineros.

3. Conclusin

Podemos concluir que la parroquia Salinas De Guaranda es una de las parroquias en auge de nuestro Ecuador, ya que todos los habitantes estn capacitndose para poder ellos ofrecer trabajos en las diferentes reas que sus recursos naturales los permiten, es una parroquia que est saliendo adelante y as haciendo progresar a sus comunidades las cuales estn abrindose ms a recibir propuestas y aceptndolas para su progreso.Es una parroquia que se est idealizando para recibir turistas a que conozcan ms acerca de sus trabajos y de lo que la naturaleza ofrece, adecuando sus instalaciones para que se hospeden, generando as ms ingresos para su progreso.

4. Recomendaciones Segn nuestra investigacin podemos recomendar a las personas que visiten esta localidad ya sea solos o con sus familiares ya que en l podemos encontrar lugares muy hermosos llenos de cultura que hemos ignorado y poderlos disfrutarlos.Al ir a la Parroquia de Salinas de Guaranda nos encontramos una ciudad deseosa de recibirnos y brindarnos todos sus conocimientos de sus recursos tanto naturales como de sus microempresas.Aconsejamos que Visitemos estos lugares de nuestro Ecuador, ya que como hemos visto nuestro Pas tiene rincones donde la naturaleza expresa el Poder de Dios y lo nico que nos falta es dedicarnos a verlos.

CAPITULO IV1. Glosario De Termino

DCADAS:

2. Bibliografa Gobierno Municipal del Cantn Guaranda, 2002, Plan estratgico de desarrollo del cantn Guaranda PEDEC-G-, Guaranda. Gruppo Salinas, 2008, Anuario Salinas 2007, Salinas. SENPLADES, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. POLO Antonio, 2002, La Puerta Abierta, ABYA YALA, DFC, FAO, FEPP, Quito. LEN Carlos, Genealoga del poder e identidad tnica, FIAAM POMEROY Cheryl, 1986, El Significado de la Sal para las Culturas Andino-Ecuatorianas, Mundo Andino, Ecuador. CORAGGIO Jos, 2009, Los caminos de la economa social y solidaria, en ICONOS No. 33, pp. 28-38, FLACSO, Quito. GONZALEZ Lus, El estudio de las empresas comunitarias en Salinas de Guaranda, estudio de caso. INEC, 2000, Censo Agrcola, Bolvar. INEC, 2008, ESPAC 2007. Quito. Secretara Tcnica del Frente Social, SIISE V. 4.5, Quito. Fundacin Grupo Juvenil de Salinas, 2009, Cuadros estadsticos sobre flujo de turistas, archivos de trabajo, Salinas. FONTAINE, Guillaume, 2008, GEO Ecuador 2008, Informe sobre el estado del medio ambiente, FLACSO, PNUMA, MINISTERIO DEL AMBIENTE, BID, ECORAE, PMRC, ESPOL. Quito. www.corpei.org, consultas varias. PROLOCAL, 2004, Pautas metodolgicas para el planeamiento local participativo. BCE, Cuadros de PIB varios aos. http://toursalinerito.com.ec/salinas-bolivar-ecuador www.ambiente.gov.ec (consultada el 12/dic/2008) Junta Parroquial Rural de Salinas (La Directiva)

3. ndice

Tabla de contenido1Presentacin2Antecedentes3Captulo I41.1Introduccin41.2Himno52.Objetivo62.1Objetivo General62.2Objetivo especifico6CAPITULO II71.Diagnostico71.1Algo de historia71.2Produccin histrica81.3Festividades en la parroquia101.4Mapa parroquial101.5Descripcin General De La Parroquia Salinas111.6Pisos altitudinales121.7Comunidades131.7.1Apahua141.7.2Chaupi141.7.3La libertad151.7.4Pachancho151.8Turismo161.8.1Principales atractivos tursticos16Minas de sal:16Farallones y cuevas de Tiagua:16Bosque Protector Pea Blanca:16Subtrpico:16Empresas comunitarias:171.9Demografa y poblacin171.9.1Conformacin De La Poblacin171.9.2Religin:171.9.4Desarrollo Cultural:18Vivienda:181.9.5Nivel de vida:181.10Produccin191.11Salud211.12Agua potable211.13Alcantarillado221.14Ambiente222.Ubicacin222.1Mapa de ubicacin de Salinas de Guaranda en el Ecuador222.2Mapa de Ubicacin de Salinas en La provincia de Bolvar232.3Rutas principales de cmo llegar232.4Mapa vial de la parroquia salinas24CAPTULO III251.Propuestas252.Visin Futura De La Parroquia Salinas De Guaranda252.1Hiptesis de desarrollo253.Conclusin264.Recomendaciones26CAPITULO IV271.Glosario De Termino272.Bibliografa273.ndice28

3