salud emocional. femsa

28
SALUD EMOCIONAL, BIENESTAR Y FELICIDAD 2do Estudio sobre Un recorrido por los factores que contribuyen a la Salud Emocional de las familias Sudamericanas.

Upload: jorgeyareli-movelo

Post on 05-Aug-2015

165 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 1

SALUD EMOCIONAL,BIENESTAR Y FELICIDAD

2do Estudio sobre

Un recorrido por los factores que contribuyen a laSalud Emocional de las familias Sudamericanas.

Page 2: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad2

Page 3: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 3

Índice

1. Prólogo

2. Metodología

3. Aprendizajes del primer estudio sobre salud emocional

4. Salud emocional: una trayectoria cotidiana

a. El intercambio y la comunicación: claves de la salud emocional

b. El sentido de pertenencia: valor fundamental de la salud emocional

c. Los rituales de la vida diaria: base de la salud emocional

5. La construcción de salud emocional: un proceso que evoluciona y crece

- La evolución según los tipos de familia

- Relación con el entorno: de la Salud Emocional al Bienestar Comunitario.

6. Conclusiones

Page 4: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad4

Page 5: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 5

1. Prólogo

Con el Primer Estudio Latinoamericano sobre Salud Emocional,

Bienestar y Felicidad, encontramos que para la gente y los ex-

pertos la felicidad es una disposición; por lo tanto, es posible

practicarla concientemente y hasta podemos entrenarnos para

llegar a ella. Según los expertos que participaron en este Primer

Estudio, la felicidad “no se encuentra ni se busca ni es un obje-tivo; no es un lugar permanente al que se llega ni un momento en el que se queda fijado”. Además, la felicidad aparece como

una búsqueda que se da en la continuidad de las prácticas, en el

compromiso de ejercerlas y en la flexibilidad para aceptar lo im-

previsto. Aprendimos que sólo es posible hablar de la felicidad si

se considera su valor relacional en un mundo de vínculos.

En este camino, descubrimos que la Salud Emocional tiene

un rol en la construcción de la Felicidad y, por lo tanto, en la

mente y en el cuerpo. El Primer estudio develó que la Salud

Emocional se “construye” en la esfera íntima de forma vincular

y se entrelaza y expande hacia el mundo externo, a través de

los amigos, el trabajo o los proyectos. Se trata, en definitiva de

un proceso integrado al mundo. La Salud Emocional aparece

como un equilibrio que conjuga los controles subjetivos que

evitan los excesos, con las cuotas de pequeños placeres que

hacen la vida disfrutable. Y las prácticas cotidianas, tales como

compartir con amigos, comer juntos o darse pequeños gustos,

hacen a la Salud Emocional.

A la luz de estas conclusiones, en Coca-Cola decidimos ir un

paso más allá. Nos propusimos seguir explorando el concepto

de Salud Emocional y descubrir cómo se materializa mediante

prácticas cotidianas y de forma dinámica, en los hogares. Im-

pulsamos, entonces, una nueva investigación a escala regional.

Un riguroso trabajo etnográfico y cuantitativo, llevado a cabo por

el Estudio Soto.Magariños y la consultora internacional IPSOS,

donde trabajamos, no sólo “desde lo dicho” por las personas,

sino a partir de presenciar sus comportamientos al respecto.

Este Estudio presenta un dato revelador y es que nos permite

ver que la Salud Emocional se contagia. Observamos un proceso

de construcción donde la Salud Emocional se produce entre

el vínculo y su círculo íntimo, con contactos en los diferentes

ámbitos de la sociedad y, en última instancia, se traslada al en-

torno. Con su efecto multiplicador, resulta un genuino e inval-

orable motorizador del bienestar colectivo. Podría decirse que

la Salud Emocional nace en uno y se pone en acto para hacerse

posible en el intercambio con los otros y con el entorno. Aquí, la

mirada sobre la construcción de la Salud Emocional se vuelve

aún más amplia y profunda; trasciende el plano individual para

focalizarse en el social: parte de los vínculos, de la relación con

el otro, los afectos y el entorno.

El Estudio hace pivot sobre los ejes clave que -articulados y en

armónico equilibrio- sientan nuevas bases para la Salud Emo-

cional en el seno de las familias, el núcleo social más básico:

el sentido de pertenencia, el intercambio enriquecedor y los

rituales u organización, entendida esta no como la imposición

de límites rígidos sino como la presencia de estructuras que

sirven de apoyo para transitar cualquier camino.

¿Cuáles son las prácticas cotidianas que favorecen la salud

emocional? ¿Qué aspectos la condicionan, la posibilitan y la

estimulan? ¿Cómo influye el entorno social y familiar? Estos

son apenas algunos de los interrogantes que abren el juego y

que nutren de datos, análisis y respuestas las páginas de este

Estudio.

Page 6: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad6

2

Page 7: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 7

2. Metodología

Para responder las preguntas anteriores se llevó a cabo un es-

tudio etnográfico y una medición cuantitativa.

El trabajo de campo etnográfico en hogares en tres países,

Argentina, Chile y Bolivia, fue llevado a cabo por el equipo de

investigadores especializado Soto.Magariños y consistió en la

realización de entre cuatro y seis visitas en cada hogar durante

un período de 7 a 15 días en noviembre y diciembre de 2008,

durante los cuales el equipo de trabajo de campo – antropó-

logos y sociólogos – mantuvieron entrevistas en profundidad

con los miembros de la familia, observaron y registraron el

desenvolvimiento de sus actividades e intercambios cotidianos

y acompañaron sus rutinas fuera del hogar.

En la selección de los hogares participantes, se tuvo en cuenta

la representación de diferentes tipos de familia, considerando

investigaciones recientes sobre estructuras familiares en Lati-

noamérica que indican que las tipologías están cambiando y

que adquieren cada vez más diversidad.1

La muestra entonces, aseguró la presencia de familias nuclea-

res (padre, madre e hijos), extendidas (padres, hijos y familia-

res consanguíneos viviendo en el mismo hogar), ensambladas

(familias creadas a partir de diferentes uniones) y hogares

monoparentales.

Posteriormente, se realizó un estudio cuantitativo orientado a

mensurar los hallazgos efectuados durante el trabajo de cam-

po etnográfico. El estudio consistió en una encuesta de 1.200

casos en cuatro países de Latinoamérica: Argentina, Chile, Bo-

livia y Perú. El trabajo de campo fue realizado por IPSOS Ar-

gentina en enero de 2009.

Este estudio se orientó principalmente a comprender cómo las

personas entienden su salud emocional y cuáles son las prác-

ticas para mantenerse emocionalmente saludables a través de

la observación de lo que efectivamente ocurre en el interior de

los hogares todos los días.

El valor de la etnografía

La etnografía es la herramienta de trabajo de la Antropología.

Se trata de ir a donde está la gente, observar, registrar en te-

rreno, mientras está ocurriendo, aquello que el investigador

desea descubrir y comprender. Una característica de la et-

nografía, que la hace particularmente aguda, es que el inves-

tigador en campo pasa más tiempo escuchando y observando

que preguntando. Allí reside su potencia como instrumento de

investigación. Ya que no sólo aparece lo que el objeto de estu-

dio dice sobre sí, sino que el investigador observa y vivencia en

forma directa lo que la gente hace realmente.

1. “Las familias en América Latina, al igual que en el resto del mundo, han cambiado muy rápidamente en las últimas décadas (...) La institución familiar en los países de América Latina y el Caribe está viviendo un rápido proceso de transformación, y su evolución presenta tendencias similares. Las principales tendencias que se observan son: la reducción del tamaño de la unidad familia; el descenso y retraso de la nupcialidad; los aumentos de la maternidad precoz; de las uniones consensuales; de las rupturas conyugales; de los hogares monoparentales, unipersonales y de las familias reconstituidas (…) Sin duda no puede cuestionarse la permanencia de la institución familiar, la que persistirá en el siglo XXI con estructuras cada vez más diversas y probablemente con cambios en sus funciones”. Arriagada, Irma. “Políticas sociales, familia y trabajo en la América latina de fin de siglo”, IV Conferencia Iberoamericana sobre Familia: Familia, Trabajo y Calidad de Vida. (Cartagena de Indias, Colombia, 8 al 12 de septiembre de 1997).

Page 8: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad8

3

Page 9: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 9

3. Aprendizajes del primer estudio sobre salud emocionalEl primer estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad

introdujo un descubrimiento novedoso: que el bienestar y la fe-

licidad se nutren con la salud emocional de las personas en un

equilibrio que conjuga los controles subjetivos que evitan los

excesos y las cuotas de pequeños placeres que hacen la vida

disfrutable, mediante rituales cotidianos, y siempre afianzando

los lazos afectivos como compartir tiempo con la familia y con

los amigos. También se trata de tener una actitud positiva, alta

autoestima, respeto por los otros y de llevar una vida activa.2

Este equilibro se construye en un proceso de relación constante

entre la esfera más íntima - que incluye al individuo y su entor-

no cercano – y el mundo externo. En ese espacio íntimo y vin-

cular se construye una persona integral, espíritu, emociones,

afecto y cuerpo. El mundo externo representa el mundo de la

vida social – que abarca las ocasiones de intercambio social, el

mundo del trabajo y lo institucional.

LA SALUD EMOCIONAL DE LAS pERSONAS

ES UN EqUILIBRIO qUE CONjUgA LOS

CONTROLES SUBjETIvOS qUE EvITAN LOS

ExCESOS Y LAS CUOTAS DE pEqUEñOS

pLACERES qUE hACEN LA vIDA DISFRUTABLE.

ESFErA ÍnTIMA

Mundo EXTErno

lo institucionalla vida social,

el trabajo,la familia

Personaintegraespíritucuerpo

socialidad

EquilibrioHerramientas para ESTAr en el mundo

La traducción a acciones concretas se produce en actividades

realizables efectivamente de manera cotidiana que tienen que

ver, principalmente, con compartir con la familia y amigos, con

estar activo físicamente y con cultivar el espíritu.

2. Primer Estudio Latinoamericano sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad. 2007.

Page 10: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad10

Salud: un concepto amplio

El primer estudio también estableció que existe una relación

muy estrecha entre salud emocional y salud física, que una

es tan importante como la otra y que estar saludable emo-

cionalmente impacta positivamente en el estado de salud del

cuerpo.

ESTAR SALUDABLE EMOCIONALMENTE

IMpACTA pOSITIvAMENTE EN EL ESTADO DE

SALUD DEL CUERpO.

En esta segunda etapa de profundización, se planteó como ob-

jetivo comprender esta relación. La Salud Emocional se inscri-

be necesariamente en un concepto de salud amplio y complejo

que concibe a la persona integrada en dos sentidos:

• En sí misma: cuerpo y emocionalidad. Cuerpo: bienestar

físico, sin sintomatología, con recursos para combatir la

enfermedad cuando se presenta. Emocionalidad: armonía

y bienestar psicológicos que se originan en la capacidad de

las personas de estar en movimiento, de no estancarse. Se

relaciona con la capacidad de procesar lo adverso y forta-

lece la capacidad de crecer de las personas.

• En relación al entorno: la persona integrada a su en-

torno íntimo, como la familia y los afectos cercanos. Y re-

lacionada con su entorno social inmediato: círculo social

y comunidad.

(Trascendental)Felicidad

Bienestar

Saludfísica

+ Factoresmaterialesy entorno

Saludemocional

Sostenidoen el

tiempo

En el trabajo de campo se encontró que las maneras en las que

las personas piensan la salud, van en un gradiente, que en un

extremo presenta un concepto de salud simple, que se refiere

al bienestar del cuerpo y remite a la ausencia de enfermedad, y

en el otro una representación de la salud entendida como com-

pleja, con facetas múltiples en las que el cuerpo y la emocio-

nalidad se conciben integradamente. El cuidado de la salud in-

volucra tanto el ejercicio físico y la nutrición adecuada, el tener

espacios individuales para la realización de actividades que se

disfrutan (leer, pasear, escuchar música), como las relaciones

afectivas y el contacto con los demás.

LA SALUD ApARECE COMO UN CONCEpTO

AMpLIO Y COMpLEjO qUE CONCIBE A LA

pERSONA EN CUERpO Y EMOCIONALIDAD Y EN

RELACIóN A LOS OTROS.

Page 11: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 11

pARA 9 DE CADA 10 ARgENTINOS LA SALUD

ESTá RELACIONADA CON ESTAR BIEN

EMOCIONAL Y FISICAMENTE.

CONCEpTOCONCRETO

CONCEpTOINTEgRADO

Y ABSTRACTO

miradas respecto de la salud

- La salud como bienestar físico.- Ausencia de enfermedad.

- El cuerpo en relación a otras áreas de la vida.

Cuando las personas piensan en su salud emocional en relación

a su salud en general, necesariamente apelan a un concepto de

salud amplio y complejo que concibe a la persona integrada

en dos sentidos: en sí misma en cuerpo y emocionalidad y en

relación al entorno íntimo, la familia y los afectos cercanos y

en ocasiones pueden extenderlo al entorno social inmediato,

su círculo y la comunidad en la que viven.

Cuando se pregunta cuánto creen que tienen que ver estar bien

emocionalmente, físicamente y económicamente con la salud

de las personas, las respuestas son reveladoras: 9 de cada

10 argentinos cree que tanto estar bien emocionalmente

como físicamente se relaciona con la salud; y sólo 6 de cada

10 incorpora también el bienestar económico (Fuente: Argen-

tina. Segundo estudio latinoamericano sobre Salud Emocional,

Bienestar y Felicidad - 2009).

La salud emocional contribuye al bienestar físico. La armonía

y bienestar psicológicos que se originan en la capacidad de las

personas de estar en movimiento, se relaciona con la capaci-

dad de procesar lo adverso y fortalece la capacidad de creci-

miento de las personas.

> qUé TANTO RELACIONA CON LA SALUD DE LAS pERSONAS A...

Estar bienemocionalmente

Estar bienfísicamente

Estar bieneconómicamente

% 8 a 10 en Escala 1:10. 1: no tiene nada que ver. 10: tiene muchísimo que ver.Base: 300 hogares argentinos.

Fuente: Segundo Estudio Latinoamericano sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad - 2009

91% 87%

57%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 12: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad12

4

Page 13: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 13

4. Salud emocional: una trayectoria cotidianaA partir de los aprendizajes del primer estudio sobre Salud

Emocional, Bienestar y Felicidad realizado en el año 2007, las

preguntas que se plantearon a continuación fueron: ¿cómo

se desarrolla esta trayectoria cotidiana?, ¿cómo las personas

día a día construyen su salud emocional? y ¿cuáles son las

actitudes y situaciones que intervienen en este proceso? En

síntesis: ¿de qué se trata la salud emocional en la vida de

todos los días?

> ¿qUé CONTRIBUYE A UNA BUENA SALUD EMOCIONAL?

- +

Total9.33

9.33

9.21

9.2

9.1

8.78

8.72

8.68

8.6

8.22

8.21

8.13

7.79

6.98

6.63

6.49

6.48

6.22

Lo íntimoActitud óptimista

Losproyectos

Lasocialidad

Bellezafísica

Lomaterial

Esparcimientopersonal

Podría decirse que la salud emocional nace en uno y se pone

en acto para hacerse posible en el intercambio con los otros,

y con el entorno.

Del Primer Estudio podemos extraer las prácticas que con-

tribuyen a la salud emocional, según los latinoamericanos.

Es interesante destacar que el concepto de familia, tanto en

América Latina como en el resto del mundo, se ha transforma-

do rápidamente en las últimas décadas, con nuevas estructu-

ras en continuo movimiento. Con estos cambios, los diferentes

modelos de familia continúan manteniendo intacto su rol fun-

damental en el cuidado y cultivo de la salud emocional.

Uno de los principales hallazgos es que se entiende a la salud

emocional como una tarea cotidiana que se comparte y se reali-

za junto a los afectos, a los seres queridos y a las relaciones cer-

canas. Se trata de conocerse, de relacionarse, de estar integra-

dos. Las personas piensan su salud emocional como un proceso:

un conjunto de prácticas sencillas, acotadas y cotidianas que

promueven su propio bienestar integral y el de sus familias. En

este proceso, se encuentra la fortaleza y las herramientas que

permiten llevar adelante la vida personal y social.

Base: 2.140 hombres y mujeres jóvenes y adultos jóvenes de sectores medios en 7 ciudades a 300 casas por ciudad. Fuente: Primer Estudio Latinoamerciano sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad - 2008

LA SALUD EMOCIONAL ES UNA TAREA

COTIDIANA Y CONSTANTE, qUE SE ENTIENDE

COMO UN “pROCESO” DINáMICO REALIzADO

jUNTO A LOS AFECTOS MáS CERCANOS.

Page 14: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad14

Esta es una tarea laboriosa y constante que se vive, se transita

y se construye con naturalidad. Involucra gran parte de las fa-

cetas de la vida de todos los días, especialmente la vida familiar

la manera particular en que cada hogar construye cotidiana-

mente su salud emocional no difiere del tipo de familia, (con los

dos padres conviviendo, sólo uno de los padres, extendidas a

otros miembros de la familia, ensamblada con hijos de distintas

parejas de los padres). En todos los casos se establecen, con

mayor o menor dificultad y atendiendo a las particularidades

de cada una, rituales para la convivencia que contribuyen a la

salud emocional de cada uno.

LA CONSTRUCCIóN DE LA SALUD EMOCIONAL

SE ESTABLECE EN CUALqUIER TIpO DE

FAMILIA MEDIANTE ESTRATEgIAS pARA LA

CONvIvENCIA.

LA ORgANIzACIóN, EL INTERCAMBIO Y EL

SENTIDO DE pERTENENCIA SON TRES EjES

BáSICOS pARA “CONSTRUIR” LA SALUD

EMOCIONAL.

Los resultados del estudio indican que, además, en todos los

tipos de familias hay tres ejes básicos alrededor de los cuales

se construye una vida saludable emocionalmente: 1) la organ-

ización de las rutinas diarias, 2) el intercambio y la comuni-

cación fluida entre las personas y también con el entorno social

y comunitario en el que viven, y 3) la existencia de un sentido de

pertenencia a una familia, a una comunidad.

SALUDEMOCIONAL

Integrarse Rutinas

Acuerdos

Convivencia

Presencia Solidaridad

Estar para el otro

Conocerse

Reconocerse

Identidad

IntercambioComunicación

Pertenencia a una familia o

grupo

organización de la vida cotidiana

Page 15: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 15

LAS MADRES SUELEN “TEjER” LA TRAMA

DE pEqUEñAS RUTINAS qUE SOSTIENEN

LA FAMILIA. OTROS, COMO pADRES, TíOS,

ABUELOS, DINAMIzAN EL gRUpO. LOS hIjOS

pUEDEN ApORTAR ARMONíA FAMILIAR.

LA SALUD EMOCIONAL SE CONSTRUYE DE

MANERA DINáMICA Y FLExIBLE E IMpLICA

ESTABLECER CONSENSOS.

Dinamismo y creatividad

En estas tres áreas se inscribe un sistema de prácticas y

procesos cotidianos, altamente creativos y dinámicos, que le

dan textura a la vida y que implican cambiar, ajustarse, atender

a las necesidades y a lo que les está pasando a todos y cada

uno. Este proceso implica el poder equivocarse y corregir so-

bre la marcha, o buscar acuerdos y consensos.

Las familias que participaron en el estudio intentan mantener

estas tres áreas de su vida armonizadas; a veces enfatizan

más una que otra atendiendo a las particularidades del mo-

mento que atraviesan y están atentas a las señales que indican

la necesidad de introducir cambios, de aliviar tensiones y de

modificar rutinas.

Asimismo, las personas que forman parte de la familia aportan

con sus actitudes a las necesidades de cada momento, ocupan-

do diferentes posiciones más que roles, no necesariamente

fijos, que tienden a estar ocupadas por algún miembro de la

familia. La excesiva fijeza de estas actitudes no contribuye a la

salud emocional del grupo porque resta flexibilidad en lugar de

crecimiento.

4.A. EL SENTIDO DE pERTENEN-CIA: vALOR FUNDAMENTAL DE LA SALUD EMOCIONAL

El sentido de pertenencia está relacionado con saber y sentir

que somos parte de un grupo y de colectivos sociales más

amplios que nos incluyen, nos definen y nos otorgan parte de

nuestra identidad, de quiénes somos y de dónde podemos es-

tar: nuestra familia, nuestros compañeros de estudio o tra-

bajo, nuestro barrio o nuestra comunidad.

Sus principales aportes son la integración y la identidad: el

saber y tener la certeza de que se forma parte de una familia,

de un grupo, ofrece seguridad y estabilidad, fomenta la con-

fianza y la capacidad de cada uno de desarrollar sus capaci-

dades personales. Se relaciona con compartir momentos y

actitudes íntimos, con conocerse y respetar las preferencias

de cada uno, con reconocer las diferencias y, sobre todo, con

tener un código común. Este código se compone de pequeños

gestos y modos de hacer particulares de cada grupo, que

pueden ser reconocidos por todos y refuerzan la sensación

de formar parte.

Entre los miembros de la familia existen lo que podriamos de-

nominar “tejedores” de la Salud Emocional, que con su accio-

nar contribuyen al bienestar de la familia. Serían: las madres,

quienes habitualmente están atentas a sostener los vínculos,

articular las relaciones, estar al tanto de lo que le ocurre a

cada uno y saber y considerar cómo es cada quién. Tejen las

pequeñas rutinas que sostienen las relaciones familiares.

Otros, por lo general los papás, algún hijo mayor o un tío, abue-

lo, hasta amigos, complementariamente aportan energía ori-

entada a movilizar al grupo familiar en su conjunto bajo la for-

ma de actitudes proactivas, propuestas o intervenciones más

puntuales y focalizadas en alguna tarea o proyecto común. En

ocasiones algunos ofrecen un punto de vista distinto que per-

mite a la familia encontrar una alternativa, otros – por lo gen-

eral los chicos – con su actitud cariñosa o graciosa responden

a la dinámica de la familia y pueden reponer la armonía de las

relaciones con un pequeño gesto. Las personas encuentran así

apoyo, compañía, espacio para crecer y fortalecerse.

Page 16: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad16

> ACTITUDES RELACIONADAS CON LA pERTENENCIA - TOTAL ARgENTINA

Entre los adultos NOS CONOCEMOS, sabemos lo que nos gusta y lo que cada uno quiere

Tenemos ALGUNA COMIDA AL DÍA TODOS JUNTOS, en familia

Tratamos de RESPETARLO QUE CADA UNO PREFIERE o le gusta

Los niños ME CONOCEN, saben lo que me gusta, saben lo que yo quiero

Nos gusta QUE CADA UNO TENGA siempre para comer o tomar ALGO QUE LE GUSTA MUCHO

Los niños tienen GESTOS O ACTITUDES que SE PARECEN mucho a algunos de los nuestros

Los PADRES PARTICIPAMOS con frecuencia de activi-dades en la escuela de los niños: actos, exhibiciones

Dentro de la familia COMPARTIMOS CÓDIGOS O GESTOS o palabras que son sólo nuestros

A cada uno nos gusta tener ACTIVIDADES INDIVIDUALMENTE

Algunos de nuestros AMIGOS son como parte de la FAMILIA

Tenemos FAMILIAS AMIGAS con los que compartimos la amistad tanto los grandes como los chicos

NOS JUNTAMOS con nuestros FAMILIARES cercanos todas las semanas

8.3 91%

87%

92%

89%

91%

85%

85%

73%

64%

64%

65%

64%

5 6 7 8 9 10

8.3

8.2

8.2

8.0

8.0

7.9

7.3

6.9

6.9

6.8

6.8

Hasta 9 de cada 10 hogares valora juntarse a comer como

una práctica que contribuye a fortalecer el sentido de perte-

nencia, ya que es un espacio en el que todos tienen un lugar

y donde se comparten los gustos de cada uno. Además, este

espacio se puede abrir para invitar a otros, favoreciendo la

Salud Emocional y aportando al bienestar general del grupo.

Síntesis de pertenencia:

- Tiene que ver con lo que diferencia a cada familia y sus

miembros de otros.

- Se relaciona con conocerse e identificarse, con los encuen-

tros familiares, con estar integrados.

- Este eje adquiere más importancia cuando los hijos son ado-

lescentes.

- Se articula muy claramente en base al intercambio y el ape-

go a las reglas básicas de convivencia. 9 DE CADA 10 ARgENTINOS MANTIENE qUE

COMpARTIR LA MESA FAMILIAR FAvORECE

LA SALUD EMOCIONAL Y EL BIENESTAR DE LA

FAMILIA.

Base: 300 hogares argentinos.Fuente: 2do Estudio de Salud Emocional, Bienestar y Felicidad.

Page 17: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 17

Un lugar privilegiado de intercambio: la mesa familiar

Las charlas pequeñas y también las más profundas tienen

un gran protagonismo, especialmente las que se dan en la

mesa familiar, que constituye un espacio privilegiado no sólo

para fortalecer el sentido de pertenencia sino también el de

intercambio. Pero además del diálogo, la Salud Emocional se

manifiesta en este eje a través del intercambio de pequeños

gestos, recíprocos que dejan saber al otro que uno está allí

disponible, dispuesto a escuchar e involucrarse, que se inte-

resa y sobre todo, que acompaña. Las familias participantes

en la investigación citan diversas actitudes y momentos en los

que se expresa el intercambio: involucrarse en la vida esco-

lar, participar en las actividades de los chicos, recibir amigos

y familiares, tener programas juntos, en síntesis, participar

de la vida común.

Los procesos cotidianos que contribuyen a la Salud Emo-

cional descansan fuertemente en la fluidez de las relaciones

entre las personas. Tiene que ver con estar en contacto en

múltiples sentidos: con el contacto afectivo, con el estar

atentos y saber lo que le pasa y lo que piensa el otro, con

trabajar la capacidad para escucharse e intercambiar opi-

niones, puntos de vista, con dejar saber a los demás lo que

nos pasa y pensamos.

Su principal aporte es la presencia, el estar con y para el otro.

Está orientada a la colaboración y el cuidado mutuo. Se forma

con algunos aspectos “blandos”: los gestos cariñosos y amo-

rosos, el cuidado del detalle, el buen humor, la expresividad y

algunos más duros: cumplir con lo que a cada uno le toca en

el reparto de obligaciones y tareas del hogar.

> ACTITUDES RELACIONADAS CON EL INTERCAMBIO - TOTAL ARgENTINA

Base: 300 hogares argentinos.Fuente: 2do Estudio de Salud Emocional, Bienestar y Felicidad.

Estamos AL TANTO de lo que hace todos los días cada uno de nosotros.

Tratamos de tener ratos para CHARLAR, contarnos cosas

Nos INVOLUCRAMOS activamente en las tareas escolares de los niños

HABLAMOS con nuestros hijos cuando tienen un problema con un amigo

Muchas veces resolvemos pequeños malentendidos o desacuerdos que se dan en la familia con HUMOR

VEMOS a nuestros FAMILIARES todas las veces que podemos

fomentamos y estimulamos que los niños tengan AC-TIVIDADES extra escolares (deportes, idiomas, artes)

Participamos activamente de algunos momentos de JUEGO y esparcimiento con los niños casi todos los días

Vemos a nuestros AMIGOS todas las veces que podemos

8.3 93%

91%

85%

83%

85%

84%

78%

77%

75%

5 6 7 8 9 10

8.2

8.1

8.0

7.8

7.6

7.5

7.5

7.3

4.B. EL INTERCAMBIO Y LA COMUNICACIóN: CLAvES DE LA SALUD EMOCIONAL

Page 18: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad18

4.C. LOS RITUALES DE LA vIDA DIARIA: BASE DE LA SALUD EMOCIONAL

Este proceso de construcción constante de la salud emocio-

nal descansa muy fuertemente en la organización de la vida

de todos los días en el seno de la familia. Se trata principal-

mente de ordenarse, de establecer rutinas pequeñas y sim-

ples y reglas sencillas que permitan organizar la convivencia

y la satisfacción de las necesidades cotidianas de cada una

de las personas que pertenecen a la familia. Cuestiones ele-

mentales como establecer un horario para las comidas, para

que los chicos hagan la tarea para el colegio, asegurarse que

se laven los dientes antes de ir a dormir o que se laven las

manos antes de comer, decidir quién los lleva o los trae de

la escuela, componen la textura de los cimientos de la Salud

Emocional de la familia y sus integrantes.

9 de cada 10 familias argentinas intenta ponerse de acuerdo

y tiene reglas sencillas que sostienen la armonía familiar.

LA MAYORíA DE LAS FAMILIAS ARgENTINAS

BUSCA EL ACUERDO pARA SOSTENER LA

ARMONíA EN LA FAMILIA.

8 DE CADA 10 FAMILIAS RECURRE AL hUMOR

COMO RECURSO pARA RESOLvER pEqUEñOS

CONFLICTOS.

LA FLUIDEz DE LAS RELACIONES SE vINCULA

CON ASpECTOS “BLANDOS” COMO pEqUEñOS

gESTOS CARIñOSOS O EL BUEN hUMOR; Y

ALgUNOS “DUROS” COMO CUMpLIR CON EL

REpARTO DE OBLIgACIONES Y TAREAS DEL

hOgAR.

Anticipación y previsibilidad: claves para facilitar la convivencia

Su principal aporte es la previsibilidad. Permite anticipar

lo que va a ocurrir, establecer una secuencia conocida de

pequeñas tareas y actividades domésticas, compartidas por la

familia y realizadas por cada uno de los integrantes del hogar,

que – especialmente cuando los hijos son chicos –tiene un

efecto tranquilizador que contiene y aporta seguridad.

Este ordenamiento de la vida cotidiana sirve a dos fines prin-

cipales: facilitar la convivencia y dar contención a los miem-

bros de las familias. Favorece el proceso de formación de los

niños pequeños en los hogares que atraviesan esa etapa. Se

trata principalmente de prepararlos para el mundo adulto y la

vida en sociedad: a asumir responsabilidades y obligaciones

en colaboración y también a que conozcan que tienen dere-

chos como miembros de una familia.

En la mayoría de los hogares intentan compartir al menos una

comida diaria. Conocen y respetan las preferencias y gustos

de cada uno. El humor juega también un rol fundamental en

estos procesos, porque permite aliviar, distender y ofrecer

una salida cuando las situaciones son más tensas:

- 8 de cada 10 familias argentinas utiliza el humor como

recurso para resolver pequeños conflictos: junto con la con-

versación son aliados de la Salud Emocional.

- 9 de cada 10 familias dice estar al tanto de lo que hace

cada uno e intenta resolver los malentendidos o desacuerdos

con humor.

- A estas prácticas se suma el juego compartido, que practica

8 de cada 10 familias argentinas, para contribuir a la Salud

Emocional.

Síntesis intercambio:

Actitudes e interacción entre los miembros de la familia y de

la familia y sus miembros hacia fuera que tienen que ver:

- Con la presencia y el contacto físico.

- Con el cuidado con el otro.

- Con la colaboración, la solidaridad.

Page 19: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 19

CADA FAMILIA TIENE UNA ESTRATEgIA DE

ORgANIzACIóN SEgúN LAS ETApAS DE LA

vIDA, LAS EDADES DE LOS hIjOS Y EL ESTILO

DE CADA hOgAR.

EL ORDENAMIENTO EN LA FAMILIA

CONTRIBUYE A MANTENER LA CONvIvENCIA Y

A DAR CONTENCIóN A TODOS SUS MIEMBROS.

Esta organización cotidiana tiene el ritmo propio de cada fa-

milia y se va construyendo con estrategias diferentes según la

etapa de la vida que atraviesa, las características y el estilo de

cada hogar. Las edades de los hijos influyen en la manera en

que se establecen las reglas y rutinas familiares. Cuando son

chicos, los padres determinan estas normas y acompañan a

los niños en la tarea de cumplirlas y de a poco empiezan a

introducir acuerdos básicos y a establecer consensos. Para

lograr este paso, fundamental para la Salud Emocional, y que

se torna crítico en la adolescencia, cuando los hijos empie-

zan a tener mayor autonomía y ejercer más ampliamente su

derecho a hacer oír su voz, expresar sus opiniones, acordar y

disentir, es imprescindible que los otros dos ejes – el sentido

de pertenencia y el intercambio fluido entre los miembros de

la familia – estén presentes y desarrollados.

> ACTITUDES RELACIONADAS CON LA ORgANIzACIóN Y RUTINA - TOTAL ARgENTINA

Nos OCUPAMOS de que los niños sigan NORMAS de comportamiento y buenos modales

En general tratamos de PONERNOS DE ACUERDO entre nosotros

La armonía de la familia se sostiene en base a normas de CONVIVENCIA

Tenemos REGLAS SENCILLAS para la vida familiar

Nos ESFORZAMOS por mantener relaciones familiares ARMÓNICAS

En general buscamos qu ehaya un EQUILIBRIO ENTRE PERMISOS Y OBLIGACIONES

HABLAMOS de la importancia de la AMISTAD con nuestros hijos

Hablamos de la importancia de CUIDAR A LOS AMIGOS

Tenemos RUTINAS que seguimos todos los días

A VECES alguno DEJA DE HACER ALGO que le gusta para que no haya problemas

Los niños tienen un HORARIO para comer que respetamos

Los niños tienen un HORARIO para ir a dormir que respetamos

8.3 91%

90%

89%

87%

89%

87%

84%

85%

82%

83%

79%

73%

5 6 7 8 9 10

8.2

8.2

8.1

8.1

8.0

8.0

7.9

7.9

7.7

7.6

7.3

Síntesis rituales

- Es lo que da sustento y estructura al sistema familiar.

- Permite organizar la vida de todos los días aportando pre-

visibilidad, seguridad, confianza.

- Tiene que ver con reglas, rutinas, códigos compartidos,

acuerdos entre los miembros de la familia y los amigos.

- Este eje se enfatiza, se hace más visible cuando los hijos

son chicos. Es el momento de armar la estructura de sostén

de la familia.

Base: 300 hogares argentinos.Fuente: 2do Estudio de Salud Emocional, Bienestar y Felicidad.

Page 20: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad20

5

Page 21: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 21

5. La construcción de salud emocional: un proceso que evoluciona y crece

Para mantenerse emocionalmente saludables, las familias

enfatizan uno u otro de estos tres ejes. Esto está vinculado

con el momento vital de cada una, y con sus estilos de vida.

Mientras que las familias con niños pequeños prestan mucha

atención a la organización de las tareas cotidianas, cuando

los chicos alcanzan la adolescencia descubren la necesidad

de reforzar su sentido de pertenencia, esto es rápidamente

complementado con la apertura hacia otros espacios de in-

teracción y actividades individuales de cada uno y también de

la familia en su conjunto.

En general, las actitudes relacionadas con el intercambio en-

tre los miembros de la familia y cada uno con otros grupos y

espacios de actividades se orientan a la construcción de redes

que favorecen la socialidad y aportan dinamismo a la vida.

Las familias argentinas tienden fuertemente hacia ese in-

tercambio, a estar en red. 6 de cada 10 hogares enfatiza

las actitudes que favorecen el diálogo, el estar al tanto y la

conversación y establecen múltiples espacios en los que este

intercambio se extiende a un círculo social amplio que incluye

fuertemente a los amigos y establece un circuito de relaciones

y actividades compartidas:

Las actividades que más fuertemente favorecen la socialidad

y la formación de redes son las vinculadas al estar conectados

de manera fluida con los pares, los familiares y los amigos:

estar en contacto, hablar por teléfono, juntarse y salir juntos,

visitar y recibir a amigos y familiares.

DURANTE LA ADOLESCENCIA SE REFUERzA

EL SENTIDO DE pERTENENCIA Y SE

COMpLEMENTA CON LA INTERACCIóN

6 DE CADA 10 hOgARES ENFATIzA LAS

ACTITUDES qUE FAvORECEN EL DIáLOgO.

EL INTERCAMBIO SE ExTIENDE AL CíRCULO

SOCIAL AMpLIO qUE INCLUYE A LOS AMIgOS

Y ESTABLECE RELACIONES Y ACTIvIDADES

COMpARTIDAS.

EL ORDENAMIENTO EN LA FAMILIA

CONTRIBUYE A MANTENER LA CONvIvENCIA Y

A DAR CONTENCIóN A TODOS SUS MIEMBROS.

ESTAR EN CONTACTO, hABLAR pOR

TELéFONO O SALIR CON AMIgOS Y

FAMILIARES SON pRáCTICAS pERMITEN

gENERAR “REDES” Y MEjORAR LA SALUD

EMOCIONAL.

> EN LA ARgENTINA: ACTIvIDADES qUE FAvORECEN LA FORMACIóN DE REDES

Estamos en contacto con

nuestros amigos

cercanos

Base: 300 hogares residentes en CABA

Casi todos los días hablo con alguien de nuestra

familia

Nos jun-tamos con nuestros

familiares cercanos todas las semanas

Me gusta salir o

juntarme con mis amigas o

amigos

Mis hijos van muy seguido a casa de sus

amigos

Invitamos o recibimos amigos en

casa frecuen-temente

77% 75% 73% 71% 69% 62%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Page 22: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad22

Enfatizan la pertenencia y la libertadya tienen organizadas las normas básicas de convivencia y en base al intercambio favorecen la libertad de cada uno.

saben que cada uno puede salir tranquilo al mundo porque tiene un lugar seguro a donde volver.

Empieza a aparecer cuando los chicos son adolescentes.

los adultos tienen más tiempo que antes y empiezan a hacer actividades personales más frecuentemente

representan alrededor del 10% de las familias, aunque en Bolivia son un poco más frecuentes.

Base: 1.200 hogares de Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

Enfatizan la fluidez en la relación y la pertenenciavaloran y aplican el estar para el otro, saber del otro, inte-resante por el otro.

los tres ejes están presentes de manera más armónica que en los otros dos tipos.

representan la mitad de las familias, aunque en Bolivia son un poco menos frecuentes.

todos tienen más actividades personales.

Base: 1.200 hogares de Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

LA EvOLUCIóN SEgúN LOS TIpOS DE FAMILIA

Este proceso de construcción constante de la Salud Emocional

descansa muy fuertemente en la organización de la vida de

todos los días en el seno de la familia. Se trata principalmente

de ordenarse, de establecer rutinas simples y reglas senci-

llas que permitan organizar la convivencia y la satisfacción

de las necesidades cotidianas de cada una de las personas

que pertenecen a la familia. Cuestiones elementales como

establecer un horario para las comidas, para que los chicos

hagan la tarea para el colegio, asegurarse de que se laven los

dientes antes de ir a dormir o que se laven las manos antes

de comer, decidir quién los lleva o los trae de la escuela, com-

ponen la textura de los cimientos a la salud emocional de la

familia y sus integrantes.

TIpOS DE FAMILIA: EN CRECIMIENTO

Orientadas al: ORDEN

TIpOS DE FAMILIA: CONSTRUYENDO IDENTIDAD

Orientadas a la: pERTENENCIA

TIpOS DE FAMILIA: EN RED ESCUChARSE Y ACOMpAñARSE

Orientadas al: INTERCAMBIO

Enfatizan la previsibilidad y el aprendizajeestán dedicados a construir la estructura de la familia: salen poco y trabajan intensamente en la incorporación de rutinas.

la mayoría tiene chicos de menos de 12 años

representan 1 de cada 3 familias en todos los países

Base: 1.200 hogares de Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

1

2

3

> FAMILIAS ARgENTINAS: CONECTADOS EN RED

Base: 300 hogares residentes en CABA

En crecimiento Construyendo identidad

En red

26%13%

61%

Page 23: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 23

LA BUENA SALUD EMOCIONAL SE ExTIENDE

EN ANILLOS DESDE EL gRUpO FAMILIAR MáS

CERCANO hASTA LOS ESpACIOS SOCIALES.

RELACIóN CON EL ENTORNO: DE LA SALUD EMOCIONAL A LA CO-MUNIDAD. LA IMpORTANCIA DE MANTENERSE EN RED

Los tres ejes clave que contribuyen a la Salud Emocional en

la esfera íntima de la familia y los amigos, -organización, in-

tercambio y pertenencia-, tienen su correlación en el ámbito

externo a través de los vínculos con los grupos de pertenencia

próximos. Así, el impacto de la buena salud emocional se ex-

tiende en anillos desde el grupo familiar más cercano hasta

los espacios sociales en los que cada uno se desarrolla dando

lugar a la participación, la solidaridad y la posibilidad de es-

tablecer normas compartidas, generando un bienestar en el

entorno más cercano.

Esto promueve una sensación de satisfacción con la vida en

su conjunto amplia, que se relaciona fuertemente con la feli-

cidad: 8 de cada 10 argentinos que se siente muy feliz tam-

bién está muy satisfecho con su vida.

> RELACIONES CON EL ENTORNO:DE LA SALUD EMOCIONAL AL BIENESTAR COMUNITARIO

ESFERA ÍNTIMA

Gráfico de participación comunitario y relaciones con el entorno.

MUNDO EXTERNOAlgún miembro de su familia hace o participa en alguna de estas actividades?

Cooperadora de la escuela

Dona el vuelto de las compras cuando el comercio donde compra tiene alguna campaña de colaoración con alguna organización

Colabora con donaciones o dinero con alguna organización vecinal o social o que trabaje para mejorar la vida de las per-sonas

Participa o colabora como voluntario en alguna organ-ización vecinal o social o que trabaje para mejorar la vida de las personas

Pertenece a algún grupo o partido político

Cooperadora del hospital

ninguno

Bases

Total

86.7%

14.3%

6.0%

2.3%

1.3%

1.0%

11.7%

300

enCrecimiento

76.9%

15.4%

5.1%

2.6%

0%

3.8%

21.8%

78

Construyendo identidad

92.3%

15.4%

10.3%

7.7%

0%

0%

7.7%

39

en red

89.6%

13.7%

5.5%

1.1%

2.2%

0%

8.2%

182

PERTENENCIA PARTICIPACIÓN

INTERCAMBIO SOLIDARIDAD

ORDENNORMAS

COMPARTIDAS

Poco y para nada feliz

Muy satisfechos con la vida

Bastante satisfechos con la vida

Poco y para nada satisfechos con la vida

Bastante feliz Muy feliz

5.3%

33.6%82.6%47.4%

65.8%

17.4%

47.4%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Base: 300 hogares argentinos.Fuente: 2do Estudio de Salud Emocional, Bienestar y Felicidad.

Page 24: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad24

6

Page 25: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 25

Este segundo estudio enfatiza que la salud emocional es

dinámica y puede ejercitarse a diario, mediante hábitos con-

cretos como la actitud optimista, la vida activa y un equilibrio

que contemple el disfrute de los pequeños placeres.

Ahora, además, descubrimos que la salud emocional tras-

ciende los límites del individuo: se irradia y se contagia desde

el plano personal al de los vínculos y los afectos. Hay múlti-

ples factores que ayudan a alcanzarla y a mantenerla. Lejos

de constituir un concepto abstracto, se materializa en prác-

ticas y gestos puntuales —risas, suspiros, abrazos, caricias,

guiños— y se construye en el seno de cada hogar.

En el transcurso de la investigación, visitamos miles de ho-

gares en países del sur de Latinoamérica y observamos el

desarrollo de este proceso en la cotidianeidad de familias de

diferentes tipos. La mayoría de ellas privilegia una mirada am-

plia e integral sobre la salud; una concepción que reivindica la

importancia de las emociones y la necesidad de mantener una

saludable armonía entre cuerpo, mente y espíritu.

Cultivar la salud emocional implica una tarea que involucra

en gran medida al núcleo familiar. Un camino incesante y

compartido, basado en prácticas sencillas del día a día.

Todas las familias definen sus propios rituales internos y pau-

tas de organización fijando reglas y normas que faciliten la

convivencia. Todas establecen canales de intercambio y comu-

nicación fluida. E instauran mecanismos, explícitos o implíci-

tos, que refuerzan el sentido de pertenencia entre sus miem-

bros. Sobre estas tres dimensiones clave, fluye la búsqueda

de la salud emocional. Más allá del estilo, las circunstancias y

las etapas de cada familia, que hacen que uno de los ejes ten-

ga más peso que otro en determinado momento, el esquema

mantiene siempre los mismos rasgos esenciales.

6. Conclusiones

Afortunadamente, existen muchas vías para promover este

círculo virtuoso del bienestar. Algunas de las más habituales

en nuestros países pasan por el diálogo abierto y sincero, por

el humor, como recurso para aliviar tensiones y resolver pro-

blemas, y por el interés por lo que le sucede a cada uno. Tam-

bién por las actividades lúdicas y recreativas, los encuentros

con amigos, la tolerancia a las opiniones y preferencias del

otro, el hecho de compartir comidas.

La mesa familiar, en particular, resulta un espacio privile-

giado de intercambio y refuerza una identidad y un código

comunes.

De este lado del mundo, además, nos gusta tejer redes de

contactos amplias y sólidas. Interactuar con amigos y seres

queridos, con parientes cercanos, con compañeros de trabajo

y de los más variados ámbitos. Estos grupos de referencia se

nutren de aquella corriente de salud emocional que nace en el

refugio íntimo del hogar. Y, al mismo tiempo, la realimentan.

Por eso, no sorprende que, pese a las coyunturas, los latinoa-

mericanos nos declaremos satisfechos y felices con nuestras

vidas. Gozamos de una buena salud emocional y queremos

seguir cuidándola. La receta incluye ingredientes más sim-

ples de lo que a veces creemos: con acciones cotidianas, po-

demos contribuir a mejorar la propia salud emocional y la de

nuestro entorno. Y concretar un valioso aporte, en definitiva, a

la construcción de una comunidad emocionalmente saludable.

Porque, como decíamos antes —y aquí radica, quizás, la con-

clusión más reveladora del presente estudio—, la salud emo-

cional no sólo puede ejercitarse; también es “contagiosa”.

TODAS LAS FAMILIAS ESTABLECEN NORMAS

Y REgLAS qUE FACILITAN LA CONvIvENCIA;

CANALES DE INTERCAMBIO Y MECANISMOS

qUE REFUERzAN EL SENTIDO DE

pERTENENCIA ENTRE SUS MIEMBROS.

Page 26: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad26

1.La salud emocional es dinámica y no sólo puede ejercitarse, sino también “contagiarse” desde la acción individual hacia los vínculos más cercanos como familia y amigos, y la sociedad.

2.Lejos de ser una abstracción, la salud emocional se materializa en prácticas y gestos puntuales, del día a día, en el seno de cada hogar.

3.Tres dimensiones clave fluyen en el camino de la salud emocional, dependiendo de las circunstancias y etapas de cada familia: las reglas y normas que facilitan la convivencia, el intercambio y la comunicación fluida y el sentido de pertenencia.

4.Algunas de las prácticas más habituales en nuestro país para cultivar la salud emocional son el diálogo, el sentido del humor, el encuentro con amigos y la reunión en torno a la mesa familiar.

5.La salud emocional se teje también a través de redes más amplias donde se interactúa no sólo con amigos y seres queridos, sino también con compañeros de trabajo o grupos de referencia más amplios.

NOTAS

Page 27: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad 27

Page 28: Salud Emocional. FEMSA

Segundo Estudio sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad28