salvar las vidas de los trabajadores de la empresa pl… · 6 ¿la brigada esta entrenada para la...

Download Salvar las vidas de los trabajadores de la empresa PL… · 6 ¿La brigada esta entrenada para la atención de la emergencia ocasionada por esta amenaza? 6 ¿El personal esta entrenado

If you can't read please download the document

Upload: phunghanh

Post on 07-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Salvar las vidas de los trabajadores de la empresa

    Garantizar la continuidad del negocio

  • Requisitos de ley

    Informacin general de la empresa

    Resea histrica de amenazas

    Identificacin de amenazas

    Anlisis de vulnerabilidad

    Grado de riesgo

    Inventario de recursos

    Plan de trabajo

  • Declaracin mundial de los derechos humanos. (ONU 10 de Diciembre

    de 1948). Artculo 3:: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y

    a la seguridad de su persona

    Ley 9 de 1979 (24 de Enero). Cdigo sanitario Nacional. Artculo 80,

    literal e: Proteger a los trabajadores y a la poblacin de los riesgos para la

    salud, provenientes de la produccin, almacenamiento, transporte, uso o

    disposicin de sustancias peligrosas para la salud pblica

  • Ley 9 de 1979 (24 de Enero). Cdigo sanitario Nacional. Articulo 96:

    Todos los locales de trabajo tendrn puertas en numero suficiente y de

    caracterstica apropiadas para facilitar la evacuacin del personal en caso

    de emergencia o desastre, las cuales no podrn mantenerse obstruidas o

    con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vas de acceso a las salidas

    de emergencia estarn claramente sealizadas.

    Decreto 919 de 1989. Artculo 1:Todas las entidades pblicas y privadas

    que financien estudios para la formulacin de planes, programas y proyectos

    de desarrollo regional y urbano, incluirn en los contratos respectivos el

    componente de prevencin de riesgos

  • Resolucin 1016 del 31 de Marzo de 1989: Exige a las empresas, en

    materia de salud ocupacional, que cuenten con planes de emergencias en

    sus ramas:

    Preventiva

    Pasiva

    Activa de control

    Decreto ley 1295 de 1994: Articulo 35: Servicios de prevencin. Literal b:

    Capacitacin bsica para el montaje de la brigada de primeros auxilios

  • Identifique:

    Ubicacin de la empresa y sus

    centros de trabajo

    Actividad econmica

    Caractersticas de las instalaciones

    Distribucin de personal

    Procesos que maneja

    Inventario de productos qumicos que

    potencialmente pueden ocasionar una

    emergencia

    Instalaciones especiales

    Vecinos

  • AMENAZA: probabilidad de ocurrencia de un fenmeno con una intensidad

    especfica

  • Fecha de emergencia

    Evento

    rea

    Tiempo duracin emergencia

    Daos a la propiedad

    Daos al medio ambiente

    Daos a las personas

    Como se atendi la

    emergencia

    Medidas de intervencin

  • Origen de la amenaza Tipo de amenaza

    Movimiento ssmico

    Maremoto

    Inundacin

    Erupciones Volcnicas

    Granizada

    Cada de rayos

    Lluvia torrencial

    Desbordamiento de ros o quebradas

    Avalancha

    Ola de calor o fro

    Huracn

    Derrumbe

    Maremotos

    Incendio forestal

  • Origen de la amenaza Tipo de amenaza

    Incendio

    Explosin

    Intoxicacin alimentara

    Intoxicacin qumica

    Derrame de sustancias

    qumicas

    Escape de gases y vapores

    Fallas estructurales

  • Origen de la amenaza Tipo de amenaza

    Secuestro

    Intrusionismo

    Atentados

    Reten ilegal

    Asonada

    Boleteo y chantaje

  • V. ADMINISTRATIVA V. RECURSOS V. PERSONAS

    Compromiso gerencial

    Poltica gerencial

    Presupuesto

    Responsabilidades

    Organigrama de

    emergencias

    Dotacin de equipos de

    emergencia

    Rutas de evacuacin

    Salidas de emergencia

    Puntos de encuentro

    Entrenamiento de

    brigadas de emergencia

    Capacitacin del

    personal

    Capacidad de respuesta

    frente a la emergencia

    ALTA

    VULNERABILIDAD: Predisposicin a sufrir dao de los elementos expuestos

    MEDIA BAJA

  • V. ADMINISTRATIVA

    Nro Aspecto Responda

    SI NO

    1 Cuenta con un plan de emergencias?

    2 Esta definidas las responsabilidades de las reas en el plan de

    emergencias acorde a las amenazas existentes?

    3 Esta conformado el comit de emergencias?

    4 Esta conformada la brigada de emergencia de la empresa?

    5 Existe un presupuesto asignado para la implementacin del plan

    de emergencias?

    6 Existe un programa de capacitacin estructurado acorde con la

    amenaza, las funciones y las responsabilidades?

    7 Se cuenta con un plan de trabajo vigente para la intervencin de

    las amenazas existentes?

    8 Se entrena la brigada de emergencia y se capacita al personal de

    la empresa?

    9 La gerencia hace seguimiento al cumplimiento del plan de trabajo

    para la implementacin del plan de emergencias?

    10 La empresa cuenta con plizas de seguros para las amenazas

    prioritarias existentes?

  • V. RECURSOS Nro Aspecto Responda

    SI NO

    1 Cuenta la empresa con equipos para la atencin de la

    emergencia, de acuerdo a esta amenaza?

    2 Cuenta la empresa con un sistema de alerta y alarma para

    informar a los colaboradores de la existencia de una posible

    emergencia?

    3 La empresa cuenta con sealizacin de emergencia?

    4 La empresa cuenta con salidas de evacuacin seguras y

    despejadas?

    5 Las rutas de evacuacin y salidas de emergencia cuentas con

    iluminacin de emergencia o sealizacin foto luminiscente?

    6 Se cuenta en la empresa con rutas de evacuacin y salidas de

    emergencia alternas?

    7 El punto de encuentro designado segn la amenaza es

    seguro?

    8 Cuenta la empresa con un puesto de mando unificado?

  • V. PERSONASNro Aspecto Responda

    SI NO

    1 La direccin de la compaa esta entrenada para asumir la

    atencin de coordinacin de una emergencia?

    2 Las personas de la empresa han sido capacitadas y/o

    entrenadas en que hacer en caso que se de que se presenta

    a amenaza?

    3 La brigada esta entrenada para utilizar los equipos de

    emergencia y atender esta amenaza?

    4 las personas estn entrenadas para cumplir sus funciones

    de acuerdo al rol asignado en el plan de emergencia?

    6 La brigada esta entrenada para la atencin de la

    emergencia ocasionada por esta amenaza?

    6 El personal esta entrenado para la evacuacin en caso de

    emergencia?

    7 Se tiene un plan efectivo para la coordinacin con

    organismos de ayuda externa y apoyo mutuo?

  • El grado de riesgo es la probabilidad de exceder a un valor especifico de

    consecuencias econmicas, sociales o ambientales en un sitio particular

    durante un periodo de tiempo

    Amenaza Vulnerabilidad

    Adm

    inis

    trativ

    a

    Recurs

    os

    Pers

    onas

    Grado de riesgo =

  • GRADO DE RIESGO

    GR

    AD

    O D

    E R

    IES

    GO

    PRIORIDAD

    AMENAZA LOCALIZACIN

    PR

    OB

    AB

    ILID

    AD

    DE

    OC

    UR

    RE

    NC

    IA

    VU

    L A

    DM

    INIS

    TR

    AT

    IVA

    VU

    LN

    RE

    CU

    RS

    OS

    VU

    LN

    PE

    RS

    ON

    AS

    Int. Ext.Inundacin x POSIBLE 1

    Movimiento sismico X POSIBLE 2

    AMI (Acto mal intencionado) X POSIBLE 3

    Incendio X POSIBLE 4

  • PosibleBajo

    Grado

    de

    riesgo

    Baja

    Amenaza:

    P de

    OcurrenciaVulnerabilidad

    Probable

    Medio

    Baja

    Posible Medio

    Inminente

    Alta

    Baja

    Posible Alto

    Probable Alto

  • Haga una identificacin de los recursos con que cuenta la empresa, para

    atender una emergencia en el momento en que se materialice.

    Suratep recomienda tener como mnimo los siguientes recursos:

    Recursos Nro

    recomendado

    Cantidad

    existente

    Observaciones

    Radio porttil 2

    Casco 2

    Pantalones de aproximacin al fuego. 2

    Chaquetones de aproximacin al

    fuego.

    2

    Botas para bomberos. 2

    Guantes para bomberos. 2

    Botiqun porttil 1

    Juegos de inmovilizadores. 2

    Camillas plegables. 1

    Camillas rgidas (tipo miller) 1

  • Salvar vidas Evitar que la emergencia se propague

    Inventario de recursos

    PON

    Simulacro

    Alcance

    Documentar plan de evacuacin

    Definicin de rutas de evacuacin

    Y punto de encuentro

    Capacitacin y entrenamiento

    Definir responsabilidades

    Brigada de emergencia

    Consecucin de recursos de recursos

    Capacitacin y entrenamiento

    PON

    Definir responsabilidades

    Plan de emergencias

  • Tipo de

    Amenaza

    Tipo de

    vulnerabilidad

    a intervenir

    Acciones a

    seguir

    Responsable Fecha

    programada

    Fecha

    ejecucin

    No de

    horas

    Facilitador

    Inicial final Inicial final

    Interno Externo

    El plan de trabajo, se deber disear de acuerdo a la priorizacin del grado de

    riesgo.

  • Comit de emergencias y brigada de

    emergencias

    Grupos de apoyo externo

    Grupos de ayuda mutua

    Cadena de llamadas

    Plan de entrenamiento y capacitacin

    Plan de evacuacin

    Procedimientos operativos normalizados

    Comunicacin corporativa

    Simulacros

    Consecucin de equipos

  • Nivel. Cargo Suplentes. RESPONSABILIDAD

    Gerencial

    Asegurar el cumplimiento del plan de emergencias de acuerdo con

    las polticas de la empresa, asegurando la disponibilidad permanente

    de los recursos financieros, tcnicos, humanos y logsticos.

    Estratgico

    Disear estrategias que garanticen la seguridad y continuidad del

    proceso productivo.

    Elaborar presupuestos de la dotacin requerida para la

    implementacin y permanencia del plan de emergencias.

    Disear estrategias que permitan la implementacin de acciones que

    disminuyan la vulnerabilidad de las personas

    Disear estrategias que permitan la disminucin de la vulnerabilidad

    sobre los recursos fsicos.

    Disear estrategias para el manejo de clientes y proveedores en

    caso de emergencia.

    Operativo.

    Garantizar la implementacin de los planes de prevencin y

    preparacin para la seguridad del proceso productivo.

    Garantizar el control oportuno, rpido y eficaz de cualquier

    emergencia.

    Garantizar la proteccin de las personas ante situaciones de

    emergencia.

    Garantizar el funcionamiento permanente de equipos y servicios

    bsicos.

    Garantizar el aislamiento y la seguridad fsica de las diferentes reas

    de la empresa.

  • Las brigadas empresariales deben estar conformadas en un rango del 5

    al 10% del total de la poblacin existente en el centro de trabajo, segn

    NFPA 600.

    Garantizar presencia en todos los turnos

    Se debe llevar un registro del proceso de capacitacin y entrenamiento

    de los brigadistas y todo el personal , as como de la evaluacin.

    Nombres y Apellidos Cdula Telfono Fecha ingreso Asistencia Formacin

  • Se debe tener un inventario de los grupos externos de ayuda

    gubernamentales, que nos puedan apoyar y atender en caso de

    emergencia.

    Dicho inventario debe incluir ubicacin, tiempo de respuesta, recursos

    con que cuenta para atender la emergencia

    Este inventario debe estar actualizado y se debe validar como mnimo

    cada dos meses, para verificar cambios en el contacto y telfono

  • Incluir en el inventario:

    Suratep - Polica Transito Defensa civil Bomberos Cruz Roja

    Red de IPS de Suratep Otras IPS Servicios de ambulancia

  • De acuerdo al orden jerrquico del comit, se debe definir un procedimiento

    para la notificacin de llamadas

    Esta cadena de llamadas deber estar permanentemente actualizado y de

    acuerdo a la actividad econmica de la empresa, se recomienda tener ciertas

    disponibilidades que permitan la toma de decisiones frente a la emergencia

    Minimamente dos personas deben llamar a una persona

    Nivel. Cargo Telfono

    Gerencial

    Estratgico

    Operativo.

  • Grupos conformado por las empresas que comparten predios o que

    por su cercana, actividad econmica , comparten algunos recursos

  • Objetivo

    Contribuir al desarrollo integral de la brigada y de todo el personal

    mediante programas planteados acordes a las amenazas

    existentes y valoradas por la empresa; permitiendo un accionar en

    el antes, durante y despus de una emergencia

  • El Plan deber servir de referencia para establecer las necesidades deformacin de todo el personal involucrado en su desarrollo.

    Los temas de capacitacin dependern de los roles y responsabilidadesy alcance del plan definidos para cada una de las personasresponsables.

    A travs del numeral de la norma Capacitacin, Conciencia yCompetencia debern establecerse los planes de induccin yentrenamiento requeridos por cada uno de ellos y verificar su aplicacin.

    Se deben establecer tambin el tipo y periodicidad de las simulaciones ysimulacros.

  • El plan de entrenamiento se debe dar en los siguientes ciclos

  • DIRECTOR DE EMERGENCIAS

    EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN

    Polticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente

    Gerencia de Crisis

    Organizacin para emergencias

    Estructura del Plan de Emergencias

    Aspectos legales relacionados con emergencias

    Alcance del Plan de Emergencias

    Roles y Responsabilidades

    Manejo de Comunicaciones

    COORDINADOR DE EMERGENCIAS

    Polticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente

    Organizacin para emergencias

    Funciones durante la emergencia

    Alcance y caractersticas del Plan

    Estructura del Plan de Emergencias

    Roles y Responsabilidades

  • Planes locales de emergencias

    Procedimientos para comando de emergencias

    Seguridad en operaciones de emergencia

    Procedimientos Operativos Normalizados aplicables

    Guas tcticas para emergencias

    Comunicacin de emergencias

    Manejo de informacin de emergencias

    Gerencia de Crisis

    ASESOR EN COMUNICACIONES

    Polticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente

    Estructura del Plan de Emergencias

    Funciones bsicas de emergencias

    Alcance y contenido de la informacin a la comunidad y a los medios

    Elaboracin de boletines de prensa

    Atencin a los medios de comunicacin

    Elaboracin de informes post siniestro

  • COORDINADOR Y LDERES DE EVACUACIN

    El sistema y codificacin de la alarma

    Identificacin y sealizacin de reas

    Demarcacin, sealizacin e iluminacin de emergencias

    Puesto de Mando Unificado

    Puntos de encuentro

    Rutas alternas

    Fases y tiempos del proceso de evacuacin

    Sistemas e instrumentos de comunicacin

    EMPLEADOS EN GENERAL

    Polticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente

    Estructura del Plan de Emergencias

    Funciones bsicas de emergencias (reporte de emergencias)

    El sistema y codificacin de la alarma

    Demarcacin, sealizacin e iluminacin de emergencias

    Rutas de evacuacin

    Instrucciones a seguir en caso de evacuacin

    Manejo de comunicaciones

  • Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas

    amenazadas por un peligro protejan su vida y la integridad fsica, mediante

    su desplazamiento hasta y a travs de lugares de menor riesgo

    Objetivo Principal:

    Establecer una barrera de distancia entre la fuente generadora de laemergencia y las personas

  • Objetivos especficos

    Definir la rutas de evacuacin y los sitios seguros para ubicar a laspersonas y elementos que en desarrollo de una emergencia seanevacuados de la empresa.

    Debern establecerse y sealizarse rutas y sitios seguros de reuninalternativos a ser utilizados en caso de que los principales seencuentren inhabilitados por la emergencia.

  • Proc

    esos

    r

    ea 1

    Mez

    clas

    Mad

    urac

    in

    Cavas

    Cavas

    Cavas

    Laboratorio

    Ofi

    cina

    s

    Subestacin 220 v

    Sub

    esta

    cin

    440

    v

    Sala deMquinas

    TalleresCalderas

    Bod

    ega

    alm

    acn

    Bodega almacn/Oficinas

    Ofi

    cina

    s

    Portera

    Ofi

    cina

    s/vi

    sita

    ntes

    Proc

    esos

    re

    a 1

    Alm

    acn

    Mez

    clas

    -M

    adur

    aci

    nA

    seo

    Cavas

    Laboratorio

    Ser

    vici

    osCo

    ntra

    tist

    as

    MAPA DE EVACUACION MAPA DE EVACUACION REASREAS DE PRODUCCIONDE PRODUCCION Y SERVICIOSY SERVICIOS

    Recuerde:

    La evacuacin inicia cuando se activen las alarmas

    sonora y visual.

    Evacue inmediatamente.

    Sigua la ruta preestablecida

    Reprtese a su lder de evacuacin

    Espere instrucciones para reingresar a las

    instalaciones.

    Recuerde:

    La evacuacin inicia cuando se activen las alarmas

    sonora y visual.

    Evacue inmediatamente.

    Sigua la ruta preestablecida

    Reprtese a su lder de evacuacin

    Espere instrucciones para reingresar a las

    instalaciones.

    TnelTnelTnel

    Proc

    esos

    r

    ea 2

    Proc

    esos

    re

    a 2

  • No es otra cosa que establecer los Escenarios de Riesgos para los que hay que

    establecer procedimientos segn la prioridad establecida en la valoracin de la

    vulnerabilidad.

    Cada escenario debe identificar el tipo de dao y prdidas que pueden generarse

    en caso de presentarse un evento peligroso en unas condiciones de vulnerabilidad

    dadas.

    El peor escenario determinar el tamao de brigada requerido por turno de trabajo

    y los recursos tcnicos necesarios para atender cualquier otro tipo de emergencia

  • Cada PON debe contener, como mnimo la siguiente

    informacin:

    Descripcin del procedimiento

    Alcance (sitios donde se aplicar)

    Inventario del Talento Humano requerido

    Inventario de Recursos Tcnicos requeridos

    Desarrollo del procedimiento

    Reporte (notificacin de la emergencia)

    Activacin de cadena de llamadas y notificaciones

    Plan de evacuacin

    Plan de control por parte del equipo de emergencias

    Activacin del equipo de primeros auxilios

  • Administracin de recursos

    Simulacros

    Investigacin y anlisis de incidentes

    Auditoria plan de emergencias

    Responsabilidades

  • Verificar el estado de los recursos y disponibilidad de los mismo

    Hay recursos que se deben mantener en Stand by (reposicin)

    Se debe dejar un registro de las revisiones y controles de las distintas

    pruebas que se realicen

  • En el Plan de Emergencias deber establecerse la necesidadde realizarse prcticas, simulacros y simulaciones queincluyan:

    El reconocimiento de las seales de alerta y alarma y delas instrucciones de emergencia

    El recorrido por las rutas de salida La ejecucin de los procedimientos de salida El reconocimiento y ubicacin de los puntos de encuentro El reporte de los coordinadores de rea y/o piso La ejecucin de las acciones del plan de atencin

    establecidas.

  • Identificacin de los Coordinadores de evacuacin.

    Para la Simulacin se deber preparar una sesin para la solucin deun caso terico de alguna emergencia tpica en la empresa,debindose activar los diferentes niveles de comits.

    Debern existir observadores competentes designados para evaluar latoma de decisiones y la evolucin del caso.

    Al cierre del ejercicio, deber realizarse una evaluacin general de lasimulacin con todos los participantes y a travs de una lluvia de ideasidentificar las restricciones que servirn de mejora al procedimientoanalizado.

  • Los Simulacros debern ser preparados y programados sobre casostpicos y hacerlos lo ms real posible a fin de poder evaluar el actuar decada integrante del Plan y la evolucin del caso.

    Al igual que en la Simulaciones, es necesario designar observadoresque evalen imparcialmente el desarrollo del ejercicio y realizar al finaldel mismo una evaluacin general del caso para estableceroportunidades de mejora.

    Tanto para la planeacin como para desarrollo y evaluacin deSimulaciones y Simulacros se deben establecer formatos homologados;los registros generados debern ser conservados segn lo establecidopor la empresa.

  • Investigacin y anlisis de incidentes

    Auditoria plan de emergencias

  • Acciones preventivas y correctivas

    Indicadores

    Revisiones por la gerencia

    Ajuste al sistema