san agustín, obras (1)

16
OBRAS D£ " T  AG US N XVI

Upload: karenin

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTA COLECCIÓN  SE  PUBLICA BAJO  LOS  AUSPICIOS  Y  ALTA
DIRECCIÓN  DE LA  PONTIFICIA UNIVERSIDAD  DE  SALAMANCA
L A C O M I S I Ó N  DE  D IC H A P O N T I F I C I A
U N I V E R S I D A D E N C A R G A D A  DE LA
I N M E D I A T A R E D A C I Ó N  CON LA B. A. C ,
E S T Á I N T E G R A D A
  EN E L ANO 1958
P O R  L OS  S E Ñ O R E S S I G U I E N T E S  :
P R E S I D E N T E  :
Exorno,  y  Rvdmo.  Sr. Dr. Fr.  FRANCISCO BARBADO
V I E J O ,  O. P.,  Obispo
  de
  Salamanca
  y
 Pontificia Universidad .
V I C E P R E S I D E N T E
 f  l i m o .  Sr. Dr.
  L O R E N Z O T U R R A D O ,
Rector  Magnífico.
VOCALES  : R. P. Dr. Fr .  A G A P I T O S O B R A D I L L O ,
O .  F . M. C ,  Decano
  de la
  Facultad
  de
  Teología;
M .  I. Sr. Dr.  LAMBERTO  DE  E C H E V E R R Í A ,  Decano
  de
la Facultad de Derecho;  M. I. Sr. Dr.  BERNARDO RIN
CÓN,  Decano
 de la
J I M É N E Z ,
  C M. , F . ,  Decano  de la Facultad  de  Huma
nidades Clásicas;  R. P. Dr. Fr.
  A L B E R T O C O L U N -
GA,  O. P.,  Catedrático
Historia Eclesiástica.
SECRETARIO   :M . I. Sr. Dr . Luis  SALA BALUST,  Profesor.
L A E D I T O R I A L ; . ' .
v
í ' ( ) L l Q ,  S. A.  A P A R T A D O 466
M A D R I D  .  M C M L V 1 1 I
O B R A S
D E
S A N A G U S T Í N
EDICIÓN BILINGÜE
TOMO  XVI
La Ciudad de Dios
E D I C I Ó N P R E P A R A D A  POR El,  PADRK
F R .  ( O S E  M O R A N ,  O. S. A.
B I B L I O T E C A  DE  A U T O R E S C R I S T I A N O S
 
Í N D I C E G E N E R A L
Nihil obstat:  D r . V i c e n t e S e r r a n o , C e n s o r .
Imprimí potcst:  F r . C r e s c e n c i o F e r n á n d e z , P r o v i n c i a l . • •
lmpihnatnr:
  t J o s é M a r í a , O b . a u x . y V i c g e n . ^
Mad r id , 15 abr i l 1958.
INTRODUCCIÓN GENERAL
Págs.
. I . Es t ruc tur a in t ern a de la «Ciudad de Dios» 3
I I .
  La «Ciudad de Dios» , apolo gía de la re l ig ión 13
I I I .
  L a « C i u d a d d e D i o s » , e n c i c l o p e d i a d e l a c u l t u r a a n t i g u a . 2 4
I V . L a « C i u d a d d e D i o s » , h e r m e n é u t i c a d e l a h i s t o r i a 3 4
V. . La «Ciu dad de Dios» y las (¡Confesiones» 45
VI . La «Ciudad de Dios» y sus edic io nes ,  $3
AUTOCRÍTICA 56
L I B R O S :
I . E n defen sa de la re l ig i ón cr is t ia na 61
Not as a l l ibro I 129
II .  Los d ioses y la deg rada ción de Rom a 13
No tas a l l ibro I I 194
I I I .
  Los d iose s y los ma les f í s icos en Rom a 199
No tas a l l ibro I I I 263
I V . L a g r a n d e z a d e R o m a c o m o d o n d i v i n o 2 68
No tas a l l ibro IV 326
V. El had o y la Pro vid enc ia 331
Nota s a l l ibro V 399
VI. La teología mí t ic a , segú n Var rón 404
No tas a l l ibro VI 443
VII . La teología c iv i l y sus d iose s 445
Not as a l l ibro V II 509
VI II . Teolo gía na tu ra l y f i losofía 514
Not as a l l ibro VI II 577
IX. Cr is to , Med iador 583
Not as a l l ibro IX 626
X. El cu l to de l verd ade ro Dios 629
Nota s a l l ibro X 706
X I . O r i g e n d e l a s d o s c i u d a d e s 7 14
No tas a l l ibro X I 778
X I I .
  Los áng eles y la creació n del hom bre 791
Nota s a l l ibro XI I 847
X I I I . L a m u e r t e c o m o p e n a d e l p e c a d o 8 58
Nota s a l l ibro XI II 913
X I V . E l p e c a d o y l a s p a s i o n e s 9 20
No tas a l l ibro XI V 987
XV . Las dos c iud ade s en la t ie r ra 994
No tas al l ibro X V 107&
 
Vi   Í N D I C E C I S NR R A L
Págs.
X V I .  De Noé a los  p r o f e t a s  1076
N o t a s  al  l ibro  X VI 1166
X V I I .  De los  p r o f e t a s  a  C r i s t o  1170
N o t a s  al  l i b r o X V I I  1341
XV111.  P a r a l e l i s m o e n t r e  las dos  c i u d a d e s  1345
N o t a s  al  l i b r o X V I I I  1354
X I X . F i n e s  de las dos  c i u d a d e s  1361
N o t a s  al  l ibro  X I X 1433
X X .  El  ju ic io f ina l  1438
N o t a s  al  l ibro  X X 1536
X X I .  El  i n f i e r n o ,  fin de la  c i u d a d t e r r e n a  1540
N o t a s  al  l ibro  XX I 1630
X X I I .  El  cie lo ,  fin de la  C i u d a d  de  D i o s  1635
N o t a s  al  l i b r o X X I I  1723
B
  I B L I 0 G R A F I A
1
E d i c i o n e s  y  t r a d u c c i o n e s
E .  HOFEMANN  :  Sancti Aurelii Augus tini episcopi   «De  ci-Jitate Dei»
libri  XXII,
  en  « C o r p u s S c r i p t o r u m E c c l e s i a s t i c o r u m L a t i n o r u m » ,
vol.40 (Viena 1898-1900).
B.   DOMBART-A. KALB  :  Sancti Aurelii Augu stini episcopi   «De  civitate
Den libri  XXII,  ex
  Dombart quartum recognó-
vii  A.  Kalb,  2  v o l s .  (B. G.  T e u b n e r , L e i p z i g )  : I,  I.1-13 (1928)
X X X I V  + 599 pp. ; I I ,  1.14-22  (1929)  X X I + 635 pp.  Bibliotheca
scriptorum graecorum
  romanorum Teubneriana
  1104-1105. De
e s t a m i s m a e d i c i ó n  hay  t r e s r e c e n s i o n e s a n t e r i o r e s , t o d a s e l l a s  en
L e i p z i g ,  1863, 1877 y  1905-1908. Refundic ión  de la  p r e s e n t e , c o m o
a s e g u r a n  los  e d i t o r e s ,  es la que  c i t a m o s  a  c o n t i n u a c i ó n .
Sancti Aurelii Augustini  «.De civitate Dei-» libri  I-X,  Corpus Chris-
tianorum, Series latina,
  XIV, 1.
  T y p o g r a p h i B r e p o l s e d i t o r e s p o n t i f i c i i , T u r u h o l c i ,
M C M I / V ,  ad  f i d e m q u a r t a e e d i t i o n i s T e u b n e r i a n a e q u a m  a.
M C M X X V I I I - M C M X X I X c u r a v e r u n t B e r n a r d u s   DOMBART  et Al-
f o n s u s  KALB,  p a u c i s e m e n d a t i s , m u t a t i s , a d d i t i s .
\t.   RIBKR-J. BASTARDAS  :  San  Agustín,  la  «Ciud-ad  de  Dios-»  I.1-2, tra
d u c c i ó n  de  Ivorenzo Riber ,  de la  R e a l A c a d e m i a E s p a ñ o l a , t e x t o
r e v i s a d o  por  J u a n B a s t a r d a s , p r o f e s o r  de la  U n i v e r s i d a d  de  Bar
c e l o n a , v o l . i . E d i c i o n e s « A l m a M a t e r » , B a r c e l o n a  1953, l y X X V I  +
123  pp.
G .  GARCÍA
  DE L
  CASTILLO  :  San  Agustín,  la  «.Ciudad  de  Dios».  Se  t ra ta
d e  una  v e r s i ó n h e c h a , t r a s e n c a r g o  de la  r e i n a d o ñ a M a r í a  de
A r a g ó n ,  por  G ó m e z  , y  d e d i c a d a  a la  m i s m a s e ñ o r a , e s p o s a
d e  D.  J u a n  II, el año 1434.  E s t á i n c o m p l e t a  en dos  c ó d i c e s  de
E l E s c o r i a l ;  el p r i m e r o ,  «A. 8.  222», cont iene  los  l i b r o s V I I I - X V I I ,
y  el  s e g u n d o ,  <¡A. 9. 149», va  d e s d e  el  l i b r o X V I I I  al  X X I I .
A. DE  R O Y S  Y ROZAS  : La  «Ciudad  de  Dios»,  del  glorioso doctor  de la
Iglesia  San  Agustín, obispo hiponense,  en  veynte  y dos  libros.
C o n t i e n e  los  p r i n c i p i o s  y  p r o g r e s o s d e s t a C i u d a d ,  con una  defe tu
s a  de la  r e l i g i ó n c h r i s t i a n a c o n t r a  los  e r r o r e s  y  c a l u m n i a s  de los
g e n t i l e s . T r a d u c i d o s  del  l a t í n  en  r o m a n c e  por —,  n a t u r a l  de
la villa  de  V e r g a r a . M a d r i d  1614, 783 pp .  E s t a m i s m a t r a d u c c i ó n
s e t o r n ó  a  i m p r i m i r  en  A m b e r e s ,  1676, por el  i m p r e s o r J e r ó n i m o
V e r d u s s e n ,  582 pp . Y  ú l t i m a m e n t e  ha  s i d o r e e d i t a d a  en  V a l e n
cia, 187 1, tre s tomos  : I ,  l . i - i o  ; II,  l . n - 1 7  ; III, 1.18-22.
J . -C .
  D Í A Z  DE B E Y R A L  Y  B E R M Ú D E Z  :  La «.Ciudad de Dios-», del gran
Padre  y  Doctor  de la  Iglesia  San  Agustín, dividida  en  veinte  y
dos libros,  t r a d u c i d o s  del  l a t í n  al  c a s t e l l a n o por el  d o c t o r  D. — ,
d e l g r e m i o  y  c l a u s t r o  de la  R e a l U n i v e r s i d a d  de  H u e s c a , o p o s i
to r  a sus  c á t e d r a s  de  L e y e s  y  C á n o n e s , i n d i v i d u o  del  E s t a d o  de
1
  Ante  la  imposibilidad  de dar una  bibliografía completa,  nos  reducimos  a
citar  los  trabajos,  a  nuestro juicio,  más  interesantes sobre  el  tema  que no»
ocupa. Para  un  conocimiento  más detallado  de  esos estudios remitimos  al  lec
tor  a la  obra  del P.  Eulogio Nebreda  Bibliographia Augustiniana  seu ope-
rum collectío auae diví Augustini vitam
  et
  doctrinam Quadantenus expotiunt
(Typ.  Pol.  «Cuore  di  Maria», Romae  1928) y al  estudio  del P.  Juan-Manuel del
Estal  Historiografía de la  «Ciudad de Dios». Pe  1928  a  1954, publicado en «La
 
VIII
BIBLIOGRAFÍA
C a b a l l e r o s N o b l e s
  de
  etc.
  1793.
1 2 t o m o s ,
el
  de los
 c u a l e s l l e v a
  la s
  del
  y
  po r
  La
  en
  1913,
 Ma
 A p o s t o l a d o
  de la
  P r e n s a v o l v í a
  a
  edi
  co n
  1100
 pp.
M .  SAISSET,-  Saint Augustin,  la  «Cité  de  Dieua,  t r a d .
  par . en
, . . « O e u v r e s c o m p l e t e s
  de
  S a i n t A u g u s t i n » ,
  t.13
  (Cha r t res 1869) .
Q. GiORGl  :  Sant'Agostino,  la  «Citta  di  Dio»,  t r a d u z i o n e  co n  i n t r o -
d u z i o n e
  e
  n o t e , B i b l i o t e c a A g o s t i n i a n a ,
  n.4-7
4 vols .
C--A.  COSTA:  Sant'Aurelio Agostino,  la  «Citta  di  Dio-a,  t e s t o , i n t r o -
d u z i o n e
  e
  , en

  na»,
 ser ie la t in a , vol .7-8 (Tor in o 1939). Has ta
  el
  p r e s e n t e s ó l o
t i e n e t r a d u c i d o s
  los
  c i n c o p r i m e r o s l i b r o s .
P.  D E LABRIOLLE-J. PERRET  :  Saint Augustin,  la  «Cité  de  Dieua,
  t e x t e
l a t í n
  et
  t r a d u c t i o n f r a n c a i s e , a v e c
  une
  i n t r o d u c t i o n
  et des
p a r P i e r r e
  de
  2
J .  HEALEY
  Saint Augustine, «The City  of  Goda,  w i t h
  an
t ion
  by
  E r n e s t B a r k e r ,
  3
  t o m o ( L o n d o n
  an d
to 1931) . Reedi tada
  en el
  1934.
M .  D O D S  :  Saint Augusiine, «The City  0/  Goda,  2
  v o l s . ( N e w Y o r k
. 1 9 4 8 ) .
  1950
  se
  r e e d i t ó e s t a t r a d u c c i ó n
  y se
  una
  i n t r o
d u c c i ó n d e b i d a  a  la
  p l u m a
  de
  T h o m a s M e r t o n .
D . Z E M A - G .  G.  W A L S H ,  G.  M O N A H A M - D .  J.  H O N A N  :  Saint Augustine,
.
  G.
  and D. J.
w i t h
  an
  i n t r o d u c t i o n
  by E.
  en
C.-L   PERL  :  Aurelius AugusUnus, «Der Gottesstaata,  in  deutscher
:
M .  PATOPRSTY
  I
  St .
  D i a n .
J . K o v á c - T r n a v a , S p o l o k
  sv .
  V o j t e c h a , 1 94 8 . T e n e m o s n o t i c i a
  d e
l a a p a r i c i ó n
  de l
  p r i m e r v o l u m e n , p e r o d e s c o n o c e m o s
  qué
  (J. M. del
a
  en
  1921.
G.'RlESCO
  :  San  Agustín,  la. «Ciudad  de  Diosa,
  t r a d u c c i ó n d i r i g i d a
p o r
  el P. G.
  (Bue nos Aires 1947).
E s t u d i o s g e n e r a l e s s o b r e  la  " C i u d a d  de  ¡Dios"
T h .  WALLEIS
vitate Deia,  S.  Áugustini expositio.
  Ms. del año
  de
P.  D E RUBEIS
Deia, libri  XXII,  commentariis illustrati,
  2
L .  COQUAEUS
  : D.  Aurelii Áugustini, Hipponensis Episcopi,  «De  civi-
. tate Deia, libri  XXII,  cuín commentariis novis  et  perpetuis  R. P.
F.  •  (iParisiis 1613).
  Glaube  und  Unglaube  in der  Weltgeschichte.  Ein Kom-
mentar  zu  Augustins  «De civitate Deia  (Leipzig 1911).
J.  D E F ER R A RI R O Y - M .  J.  K E E L E R  :  St. Augustine's «City of Goda :
Ist plan  and  development,  en
  « A m e r ic a n J o u r n a l
  of
50   (1929)  p p .  109-137.
BIBLIOGRAFÍA
  en
  en
 Bibl io
t e c a A g o s t i n i a n a ,
  n.18
  en
  « R e v u e T h o m i s t e » ,
  35
  :
  Szent Agoston  «De  civitate Deia, Müvének Méltatása.
Azent Agostan halálának másfélezredes évfordulojára   ( P r e s e n t a
c i ó n e n c o m i á s t i c a  de la  o b r a  con o c a s i ó n  del X V  c e n t e n a r i o  de
l a m u e r t e
  de San
  A g u s t í n . A n á l i s i s a p r e c i a t i v o ) , S z e n t i s t v a n -
t a r s u l a t ,
  Az
 A p o s t o l i S z e n t s z e k K ó n y v k i a d o j a ( B u d a p e s t 1 9 3 0 ).
A.   DICKER
«De civitate Deia,  I-V, NV .
 D e k k e r
  e van De
 V e g t
  en J. W. van
L e e u w e n ( N i j m e g e n - U t r e c h t 1 9 3 1 ) .
G.   SIMARD
«De civitate Deia (livres XV-XVIII),
  en
  de
  l ' U n i v e r s i t é
d ' O t t a w a » ,
  7,
  V I
  (1937) pp.65-72.
F. CAYRE
  en
  de
  l ' U n i v e r s i t é
d ' O t t a w a » ,
  19
  en
  « L ' A n n é e T h é o l o g i q n e
A u g u s t i n i e n n e » ,  12  (1952) pp.113-129.
E .  GILSON  :  Les  métamorphoses  de la  «Cité  de  Dieua
  (Univ . ca th .
d e L o u v a i n , I n s t .
  Sup. de
  P h i l o s o p h i e , C h a i r e C a r d i n a l M e r c i e r ,
1952,
J.
  V r i n , L o u v a i n
  ; E .
  Nau wel aer t , P ar ís 1952).
I.   G R \ N G R  :  Le  miracle d'aprés  S.  Augustin
  (Brig nai 1912).
K .  L.  BELLON  : Les  métamorphoses  de la  «Cité  de  Dieu».  en  «Studia
C a t h o l i c a » ,
28
  (1953) pp.130-136.
A. I/AUKAS-H.   RONDKT  :  Le  thhne  des  deux riles dans l'oeuvr e,  de
saint Augustin.   E t u d e s A u g u s t i n i e n n e s , T h é o l o g i e . E t u d e s
  pu-
  de la
  de
  S. J. de
FY mrviére ,
  vol. 28
  ( A n b i e r, E d i t i o n s M o n t a i g n e , P a r í s
  1953)
pp.99-160.
  AugusUnus  «De  civitate  Deh,  Erláuleritngen,  Scho-
n i n g h s L a t e i n i s c h e K l a s s i k e r
  1,5 b
  (F e r d i n a n d S c h o n i n g h , P a d e r -
born 1954).
E .  CABO
bao 1944).
VARIOS
  :  La  Ciudad  de  Dios,  n ú m e r o e x t r a o r d i n a r i o
  de la
  do
e s t e t í t u l o , d e d i c a d o
al
  de «La
  de
  Dios»
  con
 c e n t e n a r i o
  de l
 n a c i m i e n t o
 de San
  dos lo
L a " C i u d a d
  de
  D i o s " , a p o l o g í a
  de la
II. LINDEMANN
Augustins
I.  STOSZKO
bourg 1932).
  :  La  réaction paíenne, elude  sur la  polémiquc anti-
chrétienne   du I au VI  siécle  (París 1934). '
P.  D E  VOOGHT  :  La  théologie  du  miracle selon saint Augustin,  en
« R e c h e r c h e s
  de
 T h é o l o g i e a n c i e n n e
  et
  lo
  sai. Au-
gustyna
  (El
  c r i s t i a n i s m o
  en el
  p e n s a m i e n t o a p o l o g é ti c o
  de San
 
tillo  (Marzora t , Mi lano 1952) .
K.   STAKKMEIER  :  «Civitas Dei», die Gcschichtslheologie des heili-
gen Augustinus ais Apologie der Kirche   ( F . S c h o n i n g h , P a d e r-
boru 1955).
P.  B.  PJÍRGAMO  :  Ve Sti. Augustiui methodo apologético,  en «Anto-
nianum» (1931) pp .3-36.
1\L  D ' H E R B I G N Y  :  Les arguments apologétiques de S. Augustin,   en
«Revue Pra t ique de Apologét ique», 9 (1910) pp-575-589-
I.   GRANGK  :  Le miracle d'aprés S. Augustin  (Br ign ai 1912).
II. DELEHAYE  :  S. Augustin et les mirad es de S. Ktienne,  en «Ana-
leola Bol landiana», 43 (1823) pp .74-85.
H i s t o r i a y f i l o s o f í a d e ¡ a h i s t o r i a
M\   SO Y  :
  en «Cri ter io» ,
,S (1929) PP-5Ó-75-205-2I2.
F. MEDA  :  Sant-Agostino c la filosofía delta' storia,  e n « A u g u s t i n i a n a »
(Contesta, Napoli 1930) pp.21-24. .
TT.  A.  PADOVANI  :  La «Cuta di Dio» di Sant-Agostino, teología e non
filosofía de la storia,  e n « R i v i s t a d i F i l o s o f í a N e o - S c o l a s t i c a » , s u p -
plemento spezia le , 23 (1931) , pp .220-263.
G .  RUOTOLO  :  La filosofía della storia e la «Citta di Dio»,   en Bibl io
teca Ag ost i n ian a , 21 (Fi renz e 1932 ; 2 .
a
  en
  pp.55-81.
O .  SIMARD  :  Philosophie et Théologie de l'histoire d'apres la «Cité
de Dieu»,  en «Re vue de l 'TJnivers i té d 'O t taw a», 7 (1937) pp .441-448.
K .  NAWRATIE  :  Die Geschichtsphilosophie der Aeneis, en «W iener
Studien» (1939) pp.113-128.
A.   DEEP  :  Der Mensch und die Gcschichte  (Colm ar 1943).
O.   HERDTNG  :
  en «TJniv ersitas  Schrif-
ten», 2 (1947) pp.651-662.
J. V. DE   CARVALHO  :  O sentido da historia na «Cidade de Den  a»,  en
«Brotéria», 47 (1948) pp.441-460.
O .  CATAEDO  :  La filosofía della storia nel «De civilate Dei» di
Sant'Agostino  (F. Ro ssi , Bari 1950).
O .  AMAKI  :  II concetto di storia. in sant'Agostino   (Rom ae 1951) .
J.   DANIELOU  :  Philosophie ou Théologie de l'histoire ?,  en «Dieu vi-
vant»,
  19
  (1951) pp.127-136.
E .  CASTEEEI  :  I presuposti di una teología della storia  (Bocea, Mila
no 1952).
P. CHIOCCHETTA  :  Teología della storia.  S a g g i d i s i n t e s i p a t r i s t i c h e ,
Prof i l i e s in tes i 3 («Studium», Roma 1953) .
U. A.  PADOVANI  :
  (Brescia 1953I.
M . F .  SCIACCA  :  XI concetto di storia in Sant'Agostino.   P r i m e r a c o
m u n i c a c i ó n d e e s t e i l u s t r e a g u s t i n ó l o g o a l « C o l o q u i o A g u s t i n i a n o »
tenido en Zaragoza durante los d ías 3-6 de oc tubre de 1954 ' .
O .  SOEERI  :  Alia ricerca di una teología della storia,  en «Citta di
Vita», 9 (1954) pp.19-37.
  »n «Revu e
de Phi losophie e t Théologie» , 7 (1919) pp .29-33.
M .  DRAGAN  :  O Filosofa dziejow sw. Augustyna.  So bre la filosofía de
la h is tor ia de .San Agust ín (Bochnia 1910) .
G. J.  S E Y K I C H  :
  Die Geschichtsphilosophie Augustins nach seiner
Schrifl De Civitate D ei.
  Diss, (Leipzig 1891)
BIBLIOGRAFÍA  S I
D o c t r i n a s o c i a l
J.   MARTIN  :  La doctrine social de Saint Augustin   (París 1912).
Br .  SEIDEL  :  Die Lehrc vom Staat beim Hl. Augustinus,  en «Kir-
• c h e n g e s c h i c h l i c h e A b h a n d l . h r s g . v o n M . S d r a l e k » , B d . I X , H e f t . I
(Breslau 1909).
V. STEGEMANN :   Augustinus Gottesstaat,  e n « H e i d e l b e r g e r A b h a n d -
luugen zur Phi losophie und ihrer Geschichte» , 15 (1928) pp .11-79 <
s e p a r a t a , J . C . B . M o h r V e r l a g , T ü b i n g e n .
h.  ALVAREZ  :  Doctrina social de San Agustín,   en «Rel ig ión y Cul
t u r a » ,
  12 (1930) pp. 190 - 207 ; 13 (1931) pp .34 8 - 36 6; 15 (1931)
pp.197-214.
«Revue de Philosophie» (1930) PP-539-55Ó.
Y . D E LA   BRIERE  :  La conception de la paix et de la guerre chez
saint Augustin,  en «Rev ue de Phi l oso phie » , 30 (1930) , PP-557-572-
U.   MARIANJ  :  Lo stato nella concezione agostiniana,  en «Vi ta e Pen -
siero» (1930) pp.546-552:
F. MONTANARI  :  La «Citta di Dio»,  en «Studium», 26-(1930) pp .633-638.
W. J . M.  MULDER  :  «Gottesstaat» und Christusreich,  en «Miscel lauea
August in iana» (Rot terdam 1930) pp .212-219.
0 .  SCHILLING  :  Die Staatslehrc des heiligen A ugustinus nach «De
civilate Dei»,  e n « G r a b m a n n M . - M a u s b a c h J . , A u r e l i u s A u g u s t i
n u s » , D i e F e s t s c h r i f t d e r G d r r e s g e s e l l s c h a f t z u r a 1 5 0 0 T o d e s t a g e
des h l . August inus (J . P . Bachen, Koln 1930) pp .301-313.
1. PASTUSZKA  :  Ideal Panstwa chrzescijanskiego wedlug sw. Augus
tyna,  en «Prz egla d R.» , 20 (1931) pp.16-3 4.
A.   BRUCCULERI  :  II pensiero sociale di Sant'Agostino  (Ro ma 1945).
H a y t r a d u c c i ó n e s p a ñ o l a ( M é x i c o 1 9 5 2 ) .
N.  H .  BAYNES  :  The political ideas of Saint Augusline's «De civitate
Dei»  (London 1936) .
A . D ' O . FERRAIOLO  :  II pensiero político di Sant'Agostino e S. Tom-
maso,  c o n p r e s e n t a z i o n e d i A n t o n i o A l i o t t a ( S a n t ' A g a t a d i P u g l i a
[ F o g g i a ] ,
  1950).
gust inus Magis ter» , 2 (1954) pp .991-1001.
L a s " C o n f e s i o n e s " y l a " C i u d a d d e D i o s "
J. VON  BERNHARI  :  Augustinus Bekcntnisse und «Gottesstaat»,  Sein
W e r k a u s g e w á h l t ( K r ó n e r , L e i p z i g 1 9 3 0 ) .
C. - I .  BALMUS  :  Elude sur le style de Saint Augustin dans les «Con-
fessions» et la «Cité de Dieu»   (París 1930).
H.   H E N D R I K X  :  Augustinus ais religieuse persoonlijhheid,  e n « A u g u s
t iniana», 2 (1952) pp.5-18.73-87.
B. -M.  MELCHIOR  :  Two Loves That líuilt Two Cities, The Teachrr's
Scrapbook,  en «Classical Jo urn el» , 48 (1953) pp.237-24 0.
J.   C H A I X - R U Y  :  Le probléme du lemps dans les «Coufessíons» et dans
la «Cité de Dieu»,
  en «G iornale d i Metaf ís ica» , 9 (1954), pp .464-477.
R. GlLLET :  Temps et exemplarisine chez saint Augustin,  e n « A u g u s
t inus Magis ter» , 2 (1954) pp .933-941.
I n f l u j o d e l a " C i u d a d d e  D i o s "  e n l a s i d e a s p o s t e r i o r e s
H .  BIBL  :  Augustinus en der  W'ende  von der Antike zum Mittelaltcr,
e n « M i s c e l l a n e a A u g u s t i n i a n a » ( G e d e n k b o e k , R o t t e r d a m 1 9 3 0 )
pp.450-462.
XII
U1BU0GRAEIA
1{. GÓLLEK  :  Die Staats-und Kirchenlehre Augustins and ihre fort-  I N T R O D U C C I Ó N G E N E R A L
wirkung im MittelaUer  (He rde r , Fre ibu rg i. Br . 1930) .
M.- l ) .   MADDKN  :  Political Theory and Law in I\Iedieval Spain   (New
Y ork 1930).
E. Sriiisz :  Die Geschiehlsphilosophic Augustin und ihre Auswirhien-
gen in Miltclaltcr,   en «Scl iweizer ische Ru nd sch au» , 30 (1930-1931)
pp.298-307.516-524.
C.   CALCATERKA  :  Sant'Agostino nelic opere di Danle e del Petiarca,
en «Rivis ta d i F i losof ía Neo-Scolas t ica» , suppl . spez . , 23 (1931)
pp.422-499-
C.   RODRÍGUEZ  :  El magisterio literario de San Agustín y la poesía
de Virgilio en la Edad Media,   en «Rel igió n y Cu ltu ra» , 15 (1931)
p .  110-138.
S.   VISMARA  :  La Storia in Sant'Agostino e in Gian Bullista Vieo,   en
«Rivis ta d i F i losof ia Neo-Scolas t ica» , suppl . spez . , 23 (1931)
p p .
 115-166.
U.   MARIANI  :  Le teorie poliliche di Sant'Agostino e il loro influsso
nella Scuola Agostiniana del secólo XIV
  ( B i b l io t e c a A g o s t i n i a n a ,
Kirenze 1933).-
des théories politiquea du Moyen-Age
  (Par ís 1934).
  Ottone di Frisinga,
  e n « B u l l e t in o d e l l ' I n s t i t u t o S t o r i c o
I ta l iano per i l Medio Evo e Archivio Murator iano», 54 (Roma 1939) .
G.-C.  F>,DERICI  :  II principio animatori delta filosofia Vichiana,  e n
«Analec ta Gregor iana», 46 (1947) pp .247 (separa ta) .
1'. CHIOCCIONI  :  L'Agostinismo nella «.Divina Comedia»   ( O l s c h k i , P i -
renze 1952).
sing,
  en «Münchener Theologische Zei tschr i f t» , 4 (1953) p .79 .
P. BREZZI  :
  L'influenza di Sant'Agostino sulla storiograjia c sulle
dottrine politiche del Medio Evo,   en «Hu ma ni tas » , 9 (1954)
pp.977-989.
U.-A.  PADOVANI  :  Storicismo teologico-agostiniano e storicisnw jilo^o-
jico-hcgeliano,  en «H um ani ta s» , 9 (1954) pp .966-976.
E .  BERNHEIN  :  Mittelalterliche Zeitanschamingen in ihrem Einfluss
auf Politik und Geschichtsschreibung   (Tub inga 1918).
E .  TROELISCH  :  Augustin, die christliche Antike und das MittelaUer,
im Anschluss an die Schrift «De civitate Den,   e n « H i s t o r i s c h e
Bibl io thek», 36 (Munich 1915) .
G.   BARDY  :  Le  «D e  civitate D eis, source principal du líDiscours sur
l'Histoire Universellei¡  (Parí s 1913).
J .  SCHMIDLIN:  Die Geschichtsphilosophie und Kirchenpolitische Welt-
anschauung Ottoi von Freisings   (Fr eib urg i. Br. 1906).
J.   HASHAGEN  :  Otto von Freising ais Geschichtsphilosoph and Kir-
chenpolitiker  (X,eipzig 1900).
.\ .  ARENA  : S a n i o  Agostino e Dante  (Palerm o 1899).
C.   LANDI  :  Ancora Dante e Santo Agostino,  en «Marzocco», 31 ma r
zo 1929.
A.   FAGOT  :  Dante e Santo Agostino,  en «Marzocco », 17 ma rzo 1929.
P. GIJ.ARDI  :  Un riflesso dell'anima di S. Agostino in Boecio, Dante
e Petrarca  (Pavía 1913).
P. CEROSA  :  L'Umanessimo agostiniano del Petrarca.  P a r t e I :  In
fluenza psicológica,   en «Didask ale ion» , 3 (1925) pp .65-113. Par
te II :  L'influenza dottrinale,  7 (1929) pp.127-14 8.
V .  GRIMALDI  : 5 .  Agostino e Petrarca  (Nap oli 1898).
 
/ .
  ESTRUCTURA INTERNA DE «LA CIUDAD DE DIOS»
U N T R I S T E P R E S E N T I M I E N T O
Agustín dejó Cartago con nostalgia. Buscaba el hi lo de
Ar iadna para sa l i r de su laber in to—laber in to de l corazón y de
la intel igencia—. Dios tej ía y destej ía, y su divina Providencia
iba insinuando las veredas dé aquel regio camino que conducía
a la ciudad eterna   {Confess.  V 8,14-15). Roma fué un sueño
y ahora pod ía se r una rea l idad . Agus t ín se hur tó do losamente a
su madre—la madre de l as l ágr imas—y se d io a l a ve la . «Sopló
el viento, hinchó nuestras velas y desapareció de nuestra vista la
playa, en la que mi madre, a la mañana siguiente, enloquecía
de dolor, l lenando de quejas y gemidos tus oídos, que no los
atendían, antes bien me dejabas correr tras mis pasiones para
dar f in a mis concupiscencias y cast igar en el la con el justo
a/ote del dolor su deseo carnal» ( ibid.) .
Agus l ín hab ía an i l l ado ya a Roma. Roma, l l ena de luces ,
con templaba a tón i ta aque l la es t re l l a que anhe laba br i l l a r en
su corona. Agustín paseaba por sus cal les con la frente enga
l lada, su porte gráci l y l igero y, con todo, asombrado. La Roma
de los Césares asi laba ahora a un fugit ivo.
Los móviles que le guiaron hacia la gran ciudad son co
noc idos . E l p rop io Agus t ín los expresa en es tos t é rminos : «Por
que mi determinación de ir a Roma no fué por ganar más ni
a lcanzar mayor g lor ia , como me promet ían los amigos que me
aconse jaban ta l cosa—aunque también es tas cosas pesaban en
mi ánimo entonces—, sino la causa máxima y casi única era
haber oído que los jóvenes de Roma eran más sosegados en las
clases merced a la r igurosa discipl ina a que estaban sujetos,
y según la cual no les era l íci to entrar a menudo y turbulenta
mente en las aulas de los maestros que no eran los suyos, ni
siquiera entrar en el las sin su permiso. . .» ( ibid.) . Pero, lo sabe
m o s ,  Agus t ín hu ía de su pa t r i a acosado por su conc ienc ia ; hu ía
porque la huida, como él dirá, es el camino que el corazón
encuentra en medio de sus angustias ( ibid. , IV 7-12).
La real idad fué muy otra de lo que el soñador se imaginaba.
En Roma hab ía d i sc ip l ina , pero fa l t aba nobleza ( ib id . , V 12 ,22) .
Este hecho fué el   leit motiv  de su lame ntació n sobre la Urbe ,
 
4 INTRODUCCIÓN GENERAL
gra ta Je rusa lén . Roma caer ía , porque su nobleza—la de los
r o m a n o s — e r a s i m p l e m e n t e c u l t u r a .
A Agustín no se le ocultaba que la nobleza de los ciuda
danos mant iene en p ie l a repúbl ica , porque
  civitas in civíbus
  6 ,6) . Y que se r nob le
no es ser gregario ni del montón. En la nobleza hay una rea
l idad muy honda , Es l a v ic to r ia de las soc iedades . Franqueza ,
un ión , nobleza , caba l le ros idad , todo , menos s imulac ión .
En Roma se vivía de la t radición, pero, en teoría, la viven
c ia de esa t rad ic ión es taba des te r rada . Disc ip l ina , s í ; sa la r io ,
no .
bían aprovechar las revueltas. Agustín se resist ía a creer,
pero hab ía de sucumbir an te l a pa lmar iedad de los hechos
(Confess.
  V 12 ,22 ) .
S u R o m a — l a R o m a s o ñ a d a — s e h a b í a d e r r u m b a d o . R o m a
era morada de todas las sectas. All í se ocultaban los maniqueos
(ibid. , V 10,19), al l í se profesaban mil y mil f i losofías, entre
e l l as l a académica ( ib id . ) . Era un herv idero y un en jambre .
Agustín, con visión certera, se dio cuenta de la t rascendencia de
es tos hechos . Es ta c iudad le b r indará t ema abundante para
esta otra. La experiencia viva brota siempre en el momento
preciso.
LA OCASIÓN, LA PROVIDENCIA
Se ha exagerado, quizá más de lo justo, la influencia, o
mejor, él empuje del saqueo de Roma por Alarico como oca
sión, como causa de la obra maestra de Agustín, la
  Ciudad de
Dios.
  Es y ha sido un tópico para todos los historiadores y ex
positores ' . Cierto que ha dado pie para el lo el capítulo 43 del
l ibro II de las
  Retractaciones,
  donde expone Agus t ín e l t i empo
de la composición de su obra. Pero se ha olvidado la doctrina
genera l de l Hiponense .
Es pre tens ión ambic iosa quere r buscar un mot ivo a jeno a
la mente de Agus t ín . Una pregunta surge a l ins tan te : ¿S in
el saqueo de Roma se hubiera escri to la
  Ciudad de Dios?
No creemos acer tada la b rusca a f i rmac ión de Pap in i : «Quizá
—dice—esos l ib ros j amás hub iesen s ido escr i tos s in l as ma
lévolas hazañas de Alarico»
  Me atrevería a decir que esta
obra, s i no sistemática, s í esquemáticamente, estaba escri ta antes
de escribirse. Tal vez los diez primeros l ibros, la apología de
la rel igión, a que haremos luego referencia, no hubieran visto
la luz pública de no haber sucedido ese hecho providencial .
1
  La opinión está muy extend ida. Sería largo referir todos los
autores y el lugar en que lo afirman. Pueden verse, por vía de ejem
plo,  Riber, Papini, Butti, Gilson, Rauschen, Poujulat, etc.
2
rraga, 6.
fi
La teoría de los dos amores como móviles de las potencias hu
manas es ya tema tr i l lado en los escri tos del Doctor de la Gra
cia \ Y éste es precis ame nte el tema cen tral de la obra .
S in quere r se r más agus t in i s tas que Agus t ín , d i remos que
el saqueo y asolamiento de Roma no fué más que una circuns
t anc ia h i s tó r ica que p rov idenc ia lmente ha l ló un in té rpre te . Creo
bien fundado que esta coyuntura fué una estratagema de la
Providenc ia para dar a l mundo una obra de l es t i lo de és ta .
San Agus t ín , amigo s iempre de buscar l a Prov idenc ia como rec
tora de todo, hasta de «la al i ta del ave y de la f loreci l la de la
h ie rba»
  (De civ. Dei
  magnum
  ( ibid. , I pref .) como hechura de un acaso, s ino
como creación providencial . Y así fué. San Agustín coloca su
obra a los pies de la Providencia, y toda el la es eso, un cán
t ico a la Providencia.
« D E U R B I S E X C I D I O » , O LA M AQ U E TA D E L A « C I U D A D D E D I O S »
El l amento de Roma se oyó en Hipona . E l mundo c iv i l i za
do tembló un ins tan te an te e l g r i to desgar rador de l a domina
dora de pueblos . Ala r ico , con su hues te aguer r ida , hab ía sem
brado e l t e r ror en l as a lmas . También en Hipona e l humi lde
Obispo escuchaba las zah i r ien tes pa labras l anzadas con t ra l a
rel igión crist iana. Agustín seguía al detal le el gran aconteci-
inicnio. Día Iras día, cuando la ocasión se presentaba, subía
a la cátedra sagrada para alentar a los afl igidos y deshacer las
angus t ias .
De todas partes se oían estos gri tos.   Dicunl de Christo nos-
tro
—dice Agu stín con un acento de me lanc olía—
quod ipse Ro-
mam perdiderit (Serm.   105 ,12) . Se que ja Agus t ín desde e l pu l
pi to . Quizá las l ágr imas cor r ie ron más de una vez por sus
mej i l l as .   Ahí veis, dicen, que perece Rom a en los tiempos cris
tianos (Serm.
  81 ,9) . El Obispo en quien no hab ía «fibra cór-
nea»-^-como él mismo dirá en carta a Darío
  (Epist.
podía permanecer inactivo ante esta invectiva de los paganos.
Y a otras veces habí a sal ido al pas o a tales objeciones. «M uchos
paganos nos ob je tan : ¿Para qué v ino Cr i s to y qué provecho ha
t ra ído a l género humano? ¿Acaso desde que v ino Cr i s to no
van las cosas de mal en peor que antes de venir El? Antes de
su venida eran los hombres más fel ices que ahora. . . Han caído
por t ierra los teatros, los circos y los anfi teatros. Nada bueno
ha t ra ído Cr i s to ; só lo ca lamidades ha t ra ído Cr i s to .
»Y comienzas a explicarles a los que así objetan los bienes
'
Voeuvre de Saint Augustin:   «Etudes Agustiniennes» (París 1953)
p.97-160; también cf. A.   LAURAS,
  Deux cites, Jérusalem et Baby-
lone:
 
INTRODUCCIÓN GENtRAL
la predicación del Evangelio, y no saben lo que dices. No per
cibes los bienes de Cristo; eres un ciego»
  (En. in Ps.
Ahora asciende a la cátedra «abrumado del peso de una
gran responsa b i l idad h i s tó r ica» (Cabo ) . Pronu nc ia e l se rmón
De urbis excidio,  uno de los má s patét icos y má s emo cionantes
que han oído los siglos. En él se desborda el Agustín de la re
tórica y burbujea el Agustín del amor.   Horrenda nobis nuntiata
sunl—les dice a sus hipo nens es— ,   strages facía, incendia, rapi-
nae, inlerfecliones, excruciationes hominu m. Verum est, multa
audivimus, omnia gemuimus, saepe flevimus, vix consolati su-
mus;  non abnuo, non negó multa nos audisse, multa in illa urbe
esse commissa  ( ibid. , 2,3 ) . Fué tal la depre sión que causó este
acontecimiento en el Obispo, que determinó desarrol lar este pro
grama, ya t razado , en una obra .   De urbis excidio  es la  Ciudad
de Dios  en pequeño; es , d i r í amos mejor , l a maque ta de la   Ciu
dad de Dios;  es «un esbozo poten te, color ido, dram ático , de las
respue stas de Agustín» \ En este célebre discurso se hal lan en
compr imidos l as g randes ideas que se desar ro l lan a t ravés de
los 22 l ibros de la   Ciudad de Dios.  «En es ta homi l ía  De urbis
excidio—escribe Lore nzo Rib er— está en germ en la   Ciudad de
Dios,  como en el grano vigi la y al ienta el árbol en que se po
sarán y anid ará n las aves del cielo» ° .
Los graves problemas que se abordan en esta famosísima
homilía son los mismos que más tarde resonarán desde la tr ibu
na de la Historia. Dios cast iga con frecuencia á justos y a peca
dores ,  a unos para p robac ión y a o t ros para cas t igo ; pero Dios
s iempre es jus to . Recur re a l as Escr i tu ras . Ana l iza los e jemplos
de Job, de Abrahán, de Daniel , de Noé. Hace otras mil y mil pi
rue tas re tó r icas con a rgumentos p iadosos y c rudos en su mayor
parte. Acude, por f in, al modelo, a Cristo, como recurso máximo
del sufrimiento paciente.   Quod passa est universa illa civitas,
passus est. unus. Sed videte quis unus: Rex regum et Dominus
domina ntium, comprehe nsus, vinctus, flagellatus, contum eliis
ómnibu s agitatus, ligno suspens us et fixus, occisus. Appen de
cuín Christo Romam, appende cum Christo totam terram, appen
de cum Christo coelum et terram: nihil creatum cum Creatore
pensatur, nulliim opus artifici compa ratur  ( ibid. , 8,9 ) . Agu stín
lo concluye exhortando a la paciencia para conseguir la paz,
la   ornnium rerum tranquilinas ordinis (De civ. Dei  X I X 1 3 ) ,
el reposo de eternidad,   donde descansaremos y contemplare
mos;  contemplaremos y amaremos; ama remos y alabaremos
( ib id . , XXII 30) .
"  h.
  RIBKK, '
I (Barcelona 1953) p.LII.
PLAN DE LA OBRA Y SU REALIZACIÓN
Es incom pren sible que una o bra como> esta de la   Ciudad
de Dios  se rea l iza ra s in un p lan prede te rminado . ¿Ser ía suf i
ciente para pensar esto las digresiones y el—en cierto modo—
desorden? És tos hechos son innegables . Pero es to no qu ie re
decir que el plan no estuviera ya ideado; esto significaría que
el plan queda por rel lenar, en esqueleto, y que el recurso his
tórico vendría a cubrir las lagunas de la intel igencia.
Agustín tenía un plan de la obra
  6
. Su preocupación ince
sante por ponerlo en evidencia nos autoriza para pensar en la
ra igambre esp i r i tua l que es ta obra hab ía adqui r ido en su se r
más ín t imo. Agus t ín resume es te p royec to en l as   Retractationes
(II c .43) : Esta gran ob ra, po r f in, quedó ter min ada en 22 l i
b r o s .  De éstos, los cinco primeros son la refutación de los que
consideran necesario el culto de muchos dioses para la pros
peridad de las cosas humanas. Los otros cinco van contra. . . los
que sost ienen que el culto que ofrecen de por vida a muchos
dioses después de la muerte les reportará provecho. Mas redu
cir la obra a la parte negativa no sería construcción. Los doce
libros que siguen son una corroboración de las afirmaciones
propias . Los cua t ro p r imeros t ra tan de los o r ígenes de l as dos
ciudades. Los cuatro segundos tocan su proceso o desarrol lo,
y los cuatro restantes, que son los úl t imos, las contornean y en
cierran en sus l ímites.
S in embargo , Agus t ín adv ie r te : «Donde hay neces idad , t am
bién en los diez primeros nos afirmamos en nuestra posición,
y en los doce posteriores atacamos la contraria».
Es cierto que este plan estaba reconstruido   a posteriori,  es
decir , sobre la base ya escri ta de la obra. Bastaría esto para
asegurarnos en nues t ra pos ic ión . S in embargo , se hace no ta r a
lo largo de los escri tos de Agustín.
Suponer que la obra fuera sis temática es imaginarse un
absurdo, dado que esto queda fuera del margen de todo escri to
con tendenc ia marcadamente h i s tó r ica . Amén de que l as p re
ocupac iones y ocupac iones que embargaban e l án imo de l Obis
po durante los trece años que duró la composición eran asaz
apremian tes para d i r ig i r l a mi rada de su mente a es te punto
con exclusividad. Por otra parte, Agustín, s iempre f iel y orde
n a d o ,  no fué un r ígido aferrado a las   quaestiones  y  quaes-
tiunculae.
  Retractationes
* P. DE
  Histoire de la littérature latine chrétienne
(París 1947) II p.615. Cf. también U.   ALVAREZ DIEZ,  La «Ciudad de
Dios* y su arquitectura interna:  «I<a Ciudad de Dios», núm . ex tr.,
I vol.r67 p.65-116.
INTRODUCCIÓN GENERAL
Epístola  ad  Firmum  casi  en  idén t icos t é rminos  '. En  e l la hab la
de
  la
  división
  al
  en
  códices
m a n e j a b l e s ,  y  sigue  la  misma ind icac ión  que en las  Retrac-
tationes.
  el
  de la
misma obra .  En el  p r ó l o g o  al  l ib ro pr imero  nos da en  síntesis
e l p lan  y el  m o t i v o : « T r a t a r é  de las dos  c iudades ,  en  cuan to  el
p l a n
  esto hab ría suficiente
p a r a c o n j e t u r a r   y  discur r i r l ib remente , pero   son  m u c h o s  los
pasa jes  en que  recalca  su  propós i to  (cf. II 1; III 1; IV 1 y 2;
V I
  X V I I I
  1; XIX 1). San
  no
q u e r í a  ser  infiel  a  aque l  suscepi,  que  parece echar sobre  sus
h o m b r o s  el  peso enorme  de una  humanidad decadente . S iempre
a l u d e
  al  in
  quantum possum,
  (cf. I pref.;
I I  9; II I 4; V 26,2; VI 12; VI I pref.; I X 4,2; 23,3; 27;
X 32 ,4) . Agus t ín  se  sentía inferior , inferior  en  t i empo, ca rec ía
de  él, y no  confiaba  ni en las  fuerzas f ísicas  de su  sa lud  ni en
sus fuerzas morales, como
  empeño .
La obra  es su  obra maes t ra  y el  magnum  et  arduum opus.
La rea l izac ión   del  plan adquie re p roporc iones g igan tescas .
«La concepc ión—escr ibe Quei ro lo—es d igna   de  D a n t e ,  y la  eje
cuc ión , como para honrar
  a
  majes tuo
sa s  las  p i e d r a s  de  esta vieja si l ler ía . Bri l la  en  e l las  el  aspecto
a t rev ido , t r ág ico , imponente ,   del  pensamien to profundo  y  tier
no .  El
  esti lo
  senc i l lo , humor í s t i co
  a
  y
  duro
a ra tos . Pero  se  acusa  en la  o b r a  un  o r d e n  que  r e m a t a  en
desorden.
  DE UN
  C I E N T Í F I C O
Es jus to cons ta ta r aqu í   un  hecho  que no se  ocul ta  a  ningún
lector
  Es su
  a p a r e n t e d e s o r d e n " .
Se lamentaba  un  in te lec tua l ,  a la  vista  de  es ta obra c o losa l :
— ¡ S i  se  p u d i e r a  dar un  orden nuevo  a la  Ciudad  de  Dios
— S e r í a — l e r e p l i q u é — d e s a r t i c u l a r   la  obra .
A sí
  es. La
  Ciudad  de  Dios  prec i samente
p o r  ese  pretendido defecto  y con él; de lo  cont ra r io , se r ía  una
Suma,  y las  Sumas no son  para muchos lec tores .
Con todo,
  la
  causa
  de
  e l lo . Resu l ta
p a r a d ó j i c o  que una  obra  con un  programa b ien def in ido , como
es ésta,  se  ejecute  sin  orden .  No  va le con je tura r  o  hacer h ipó
tesis .
  La
  facticidad
  es
  p a l m a r i a . A g u s t í n e m p l e a
  en su
  compo-
7
  Vid. C.  LAMBOT,  Lettre inédite  de  Saint Augu stln relative  au
«De clvitate  Deh:  «Revue Benedictine»,  LI  (1939)  p. 109-121-'
*
*
  Cf. D E  L A B R I O L L E ,  O . C ,
 p . 6 1 4 .
s ic ión t rece años . ¿Puede
  un
  h o m b r e m a n t e n e r
  su
  pensamien to
fi jo y estrechado   por el  m a r c o i m p l a c a b l e  de una  idea duran te
tan to t i empo, s i endo tan t í s imos   los  quehaceres  que le  asedian
y r e c l a m a n ?
  Es el
  es el
  orácu lo
  de la
  y la
  creencias
  se
  impone .
A q u í y  a l lá d i r ime  las  cont iendas . Convoca s ínodos , p red ica ,
ora, funda  y  t r aba ja , todo  con una  actividad est i lo siglo   XX.
Donat i s tas , pe lag ianos , maniqueos , a r r íanos , todos e ran cerce
n a d o s  por la  aguda segur  del  H i p o n e n s e . Y, sin  embargo , Agus
t ín p roseguía   su  magna empresa .
Aún ten ía o t ra p reocupac ión   más  concre ta : l l evar  la paz
a  los  esp í r i tus .  Y  «como  no se  veía constreñido  a  r e m a t a r  su
obra
  y
  espír i
tus,
  él  a b o r d a  de  paso todas  las  cuest iones  que  sab ía p reocu pa
b a n  a sus  contemporáneos»
  10
no
  lo
  exigía
  su
  propós i to .
Se dirá  que  pretendo just if icar  lo  injust if icable.  No.  Esta
p o s t u r a  es  sostenible  por sí  m i s m a . M a r r o u  ", en un  pr inc ip io ,
ex t remó
  a los
  compos ic ión
de  la  Ciudad  de  Dios,  juzga  el  plan comple jo  y  enredado, dif í
ci l  de  e n t e n d e r ;  le  t acha  de  confundi r  los  t e m a s  y de  mezcla r
CUCHI
 iones
  y
  pone
  en
  evidencia
  sus
  muchas d igres iones . Cie r to
qu o  no  puedo onli iuso  en  cri t ica  de él,  pues to  que ya él  m i s m o
en   su  Retractado,  inse r tada  al  final  de la  obra , mi t igó grande
mente
  su
  y
mezcla  de  p r o b l e m a s  se  mues t ra Ronde t  '
2
,  refir iéndose  a la re
t r ac tac ión  de  M a r r o u .  Sin  e m b a r g o , h e m o s  de  dec i r  que las
digresiones t ienen
sas.
  Dan a la  o b r a  ese  co lor ido  que  t r a s p a s a  los  es t rechos mar
co s  de la  pura h i s to r ia .
Además , todo induce   a  creer  que ese  aparen te desorden  se
desvanece   al  a n a l i z a r  los  pasa jes  uno a uno. Tal vez no sea
falta
  de
  Me
fundo  al  decir esto  en que él  mismo reconoce «que  es  necesario
a b u n d a r  en  p a l a b r a s aun en las  cosas claras, como  si las  p r o p u
s ié ramos
  a los que
a n d a n  a  t i en tas  y a  ojos ce r rados para  que las  toquen  de  a lgún
m o d o »  (De civ. Dei  II 1).  Unas l íneas an tes , d i r ig iéndose   a
M a r c e l i n o ,
  a
:
  «El  es t ragado sen t ido  del  h o m b r e  que osa  oponerse  a la
verdad evidente hace necesario   el  emplear muchas razones» .
10
  DE
  LABRIOLLE,
  l.c.
11
  MARROU,  Saint Augustin  et la Jin de la  mlture anlique  (Pa
rís
  1949)
  p.ósss.
12
( P a r í s
  1950)  p . 6 1 9 - 6 2 1 .
 
INTRODUCCIÓN GENERA],
Agustín es consciente de todo el lo. Sabe mejor que nosotros en
qué circunstancias escribe y en qué ambiente se leen sus obras.
El mismo advierte que, al dar al público los tres primeros l i
b r o s ,  oyó que a lgu ien p repa raba una rép l ica con t ra e l los . «A és
tos—dice—les aconsejo que no deseen lo que no les conviene.
Es fáci l que al que no quiere cal lar le parezca que ha respon
dido» ( ibid. , V 26,2) . Es consciente también de que deja muchos
puntos por tocar , pe ro su p ropós i to no es so luc ionar lo todo .
«Para dar solución, como lo exige la presente obra, a esta pre
gunta, que incluye otras muchas. . . , me detuve un poco, en espe
cial para consolar a las santas y piadosamente castas mujeres,
en las que el enemigo perpetró violencia, last imando su pu
dor». . . ( ibid. , II 2) . Siempre salva su f inal idad propia.
La obra en sí , su composición, no es acomodada al gusto
moderno . No es e l desa l iño l i t e ra r io , como qu ie re De La-
briol le, lo que da a la obra ese resabio antimodernista; es la
profundidad de su pensamien to y l a rad ica l idad en la so luc ión
de los p rob lemas . «Los hombres de hoy—dice un gran escr i
tor—ya no la leen, y se comprende por qué. Es un palacio del
pensamien to cons t ru ido con b loques de s i l l e r ía , y los modernos
prefieren las casas de cemen to arm ado , ¡est i lo 900 » " La   Ciu
dad de Dios  no se lee porque los hombres se han creído autosu-
ficientes para la consti tución del Estado. Con una agravante,
que la Iglesia t iene que hacerse su vida entre los reinos, y los
re inos no co laboran con e l la para fo rmar e l g ran re ino .
Hoy se lee más y con mayor fruición las   Confesiones.  Es un
l ib ro que es tá más a i a lcance de nues t ro t i empo. E l ind iv iduo ,
concreto, hoy ha l legado a ser el «non plus ul tra» del saber.
Pero no se repara en que la divinización del individuo, diga
mos más concre tamente , de l   yo ,  es una utopía. El individuo es
algo en relación con los demás, con la sociedad. Es verdad que
la soc iedad , l a comunidad , se compone de ind iv iduos ; pe ro e l
individuo sin la sociedad es impotente, insuficiente, anémico.
El crist ianismo se hizo cargo de esta verdad. Fué y sigue
siendo un fenómeno esencialm ente social " . El individ uo, den
t ro de es ta comunidad ,   tiene que perder su alma para salvar
se   (Mt. 10,39; lo. 12,25). A la vez, en esta nueva economía, el
individuo pasa a ocupar un puesto de honor, en el sentido de
que será todo lo que es esa sociedad, la Iglesia; será, como
la Iglesia, «templo del Espír i tu Santo». Se revaloriza, pero sólo
secundariamente. Esto quiere decir que corre los r iesgos de la
13
,4
  h.
  BOUYER,
  Christianisme el eschatologie:  «La Vie Intellec-
tuelle», 16 (1948) 6-38; G. Tuuio,   Cristo e la storia  (Rom a 1950) ;
BUTTERMELD,
caciones más recientes.
E S T R U C T U R A I N T B R N A D E L A  « C I U D A D  D E  D I O S »  -  %%
Ecclesia   y que su valor pen de del mayor o me nor prog reso de
la Iglesia.
Desde este punto de vista diremos aue la   Ciudad de Dios  es
más crist iana, más catól ica, s i cabe hablar así , que las
  Confe
siones.  Esta, la personif icación del individuo , es una consecuen
cia del movimiento y de los eventos de aquélla. La   Ciudad de
Dios  es la primera hermenéutica de la historia de la Iglesia, es
el complemento de los   Hechos de los Apóstoles.  Este comple
mento abarca dos grandes épocas , l a p rec r i s t i ana , i s rae l í t i ca y
profana , y l a pos te r i s t i ana .
Ahora es fác i l una mi rada re t rospec t iva . E l o rden es mara
vil loso bajo la acción de la Providencia. Lo social es el centro
de la obra. Mas. como los modernos t ienden a invert ir el orden
de valores, de ahí que en la   Ciudad de Dios  sea, para ellos, fla
grante el desorden. La razón es que lanza una pedrada a su
rostro al ponerles ante los ojos la esencia vieja del crist ianismo
eterno. Por eso no la leen, no porque les estomague, sino por
que no les interes a. ~
E L L I B R O - F L O R E S T A
L a  Ciudad de Dios,  desde su aparición, ha l lamado la aten
ción rn (-1 mundo de los estudiosos. Este ejemplar de la cultura
i inl i inin es el vehículo del saber pasado. Por el la conocemos
libros de los que hoy no existe más que el nombre; en el la se
condensa la ciencia anticua, la f i losofía histórica; el la contiene
un repertorio acabado de cantos poéticos v mitológicos, y el la
es una biblioteca de historia. La   Ciudad de Dios  es el mejor
museo para los anticuarios de la cultura. «La obra excede cier
t amente a todas l as o t ras por l a var iedad , por l a mul t ip l i c idad
y por l a ampl i tud de los a rgumentos ; por l a e rud ic ión h i s tó r ica
y científ ica; por la magnificencia del est i lo; por la robustez,
agudeza y f inura de los razonamientos; es el   «Capolavoro»,  no
para el vulgo, s ino para los pensadores y buscadores de las
más al tas v más sublimes razones que tornan persuasiva v bella
la fe cristiana» '*.
Nos marav i l l a f recuentemente e l con t inuo desp l iegue de da
tos y de notas. Nos extraña la preparación tan detal lada del
compositor de esta gran obra. Agustín resumió en el la los pun
tos esenciales de su universalidad doctr inal . Sin t iempo, s iem
pre agitado v siempre activo, dio al mundo la más sensacional
de las sorpresas.
Se piensa muy poco en lo que una obra de esta envergadura
signif icaba en aquellos días. Agustín no era el hombre de f iche
ro de nuestro t iempo. Los l ibros se leían una vez y desapare-
"  CAMILO BUTTI,  La mente, di S. Agostlno nella Citta di fíio  (Pi-
renze 1930) p.20.
INTRODUCCIÓN GENERAL
cían. El coste de copiarlos no era sostenible por cualquiera. En
una pa labra , e l ún ico recurso de t raba jo e ra l a p rop ia hab i l i
dad, el propio talento. San Agustín demostró una vez más que
poseía todas estas cualidades, y en grado sumo, al legarnos y
sintet izarnos en esta obra las grandes corrientes del pensamien
to con temporáneo suyo . Nosot ros ahora desar t i cu lamos la   Ciu
dad de Dios  y hallamos que es apología de la rel igión, enciclo
pedia de la cultura antigua, censo de herej ías, «hermenéutica»
de la historia e historia de la filosofía. Todo en ella con esa
trabazón lógica, con ese sentido l i terario de la estét ica, con ese
ri tmo poético que hace de las obras del Divino Africano, como
lo l lama Lope de Vega, el recurso de nuestras inquietas intel i
gencias.
Estas ideas han pasado a ser ya tópicos y lugares comunes.
Macedonio, en la carta 154, ci tada por los Maurinos, le escribe
a Agustín luego de haber leído los l ibros de la   Ciudad de Dios:
«Es toy marav i l l ado en grado super la t ivo de tu saber . Es t a l
la agudeza, la ciencia y santidad que encierran los l ibros que
publ icas te , que no hay qu ien los supere» . Y añade más es tupe
fac to aún : «Desp legué tus l ib ros , l es echaron mano y , de jando
todas l as o t ras p reocupac iones , se impl ica ron en su l ec tu ra , de
suerte que pido a Dios ayuda para sal ir de este aprieto, porque
no sé qué admirar más en el los, s i la perfección del sacerdocio,
o los dogmas de la f i losofía, o los conocimientos históricos, o la
jocundidad del lenguaje, que es capaz de agradar tanto a los
indoctos que no desisten hasta haberlos explicado, y, una vez
explicados, corren de nuevo a seguir buscando». Toda su época
se hizo eco de estas admiraciones. Pablo Orosio, Casiodoro, etc.
La obra no ha perd ido aún nad a de su prof und idad . «Difíci l
mente—escr ibe De Labr io l l e—se ha l la rá una obra más ampl ia
y más r ica en ideas que la   Ciudad de Dios.  Desde el 412 al 426,
este l ibro, que en su origen no era más que un escri to de cir
cuns tanc ias o de po lémica , se ha desar ro l lado has ta se r una
potente síntesis doctr inal en que t iene cabida toda la historia
de la humanidad, todo el s istema de las creencias cris t ianas,
todo el drama del gran espectáculo que nos pone ante la vista
la lucha secular de la «Ciudad de Dios» contra la «Ciudad te
rrena» hasta la apoteosis f inal de la una y la entrada de la otra
en los abismos infernales»
. La ci ta, aunque larga, nos pa
tentiza la profunda impresión que causa la obra en el lector .
Es un torbell ino de ideas, al que se le arr ima el foco de una
in te l igenc ia p r iv i leg iada . Ot ro agus t inó logo de l s ig lo pasado
escr ibe : «La   Ciudad de Dios  es un monum ento marav i l loso por
la novedad, la sublimidad y la extensión de la concepción, por
la abundancia, de hechos y de ideas. Antes de San Agustín,
16
  DE L-ABRIOLLE, l.c.
LA «C. DE DIO S», APOLOGÍA DE LA RELIGIÓN 1 3
n ingún gen io hab ía v i s to t an b ien y tan sub l imemente t an tas
cosas. La  Ciudad de Dios  es como la enciclopedia del s iglo v;
comprende todas l as épocas y todas l as cues t iones y responde
a todas. Es el poema crist iano de nuestro dest ino en relación
con nuestro origen y con nuestro úl t imo fin» " . Sería desvirtuar
el valor de la obra hacer aquí un panegírico de la misma. Baste
para conc lu i r es te apar tado c i ta r l as pa labras de un a rd ien te
amante y conocedor de San Agus t ín . Dice as í : «El l ib ro es
teología, f ilosofía, p olí t ica, apo logétic a e histo ria. Una s veces
el autor es expositor , otras didáctico, otras l í r ico y siempre
fi lósofo, que se remonta en el orden de las causas hasta encon
t rar la mano de Dios. Pero es, sobre todo, teólogo l leno de pro
fundidad, por donde corre la vena cal iente de su vida intensa
mente afect iva. . . La «Ciudad de Dios» es la primera tentat iva
humana por hacer f i losofía de la Historia. Es apologética y es
cán t ico dogmát ico»
  1S
LA RELIGIÓN
La polémica nació en los primeros siglos del crist ianismo.
Los paganos lanzaban sus diatr ibas contra la rel igión crist ia
na porque ésta se oponía a todo cuanto en el los había de más
valioso. El cris t ianismo fué un tornar las cosas al revés, fué
un radicalismo míst ico, pero real ; radical ismo que se reflejó
en la cultura y, sobre todo, en la moral . Lo que el mundo,
aque l mundo por e l que Cr i s to no rogaba , ponía en pr imer
p lano , quedó pos te rgado por l a fuerza avasa l ladora de es ta
nueva rea l idad . Donde e l mundo asen taba e l pabe l lón de la
soberbia y del poder, Cristo f i jó la bandera de la humildad
y de l a se rv idumbre . Es te e ra , pa ra e l mundo gr iego pr inc ipa l
mente, una bofetada en el orgullo científico. La filosofía, el
gnos t ic i smo, sa l ió a l a pa les t ra e l p r imero para enf ren ta rse
con esta nueva f i losofía. Acusa al cr is t ianismo de ateísmo:
«Sólo c reen en un Dios los c r i s t i anos» ; de an t ropomorf i smo:
«Dios habitó entre nosotros, el Verbo se hizo carne» ( lo.
  1,14).
Agus t ín dará luego cuenta de es tas impos turas . Pero an tes
que él se encargaron de hacerlo el intrépido f i lósofo y apo-
17
a
Agustín   (Bilbao 1944) p.ios.
INTRODUCCIÓN GENERAL
l o g e t a S a n J u s t i n o ' , A t e n á g o r a s
a
  y Teóf i lo de Ant ioqu ía ' .
La f i losofía no tardó en convert irse en polí t ica. El cr is t ia
nismo ahora se presentaba ya como enemigo del estado, de la
república. La teología polí t ica, civi l , con sus divinidades y mi
tologías, no se al lanaba a la creencia de un solo Dios. Los
dioses estatales se derrumbaban ante el único Dios de los cris
t ianos. Tertul iano, en el 1*57, t raslada la controversia del cam
po fi losófico al jurídico. El argumento de prescripción, o sea,
estamos en posesión de la verdad, probad vosotros, surge como
neces idad de todo lo verdadero . Los opúscu los
  Ad nationes
  y el
Apologeticum
son una retorsió n fogosa y violen ta de los argu
mentos paganos .
Pero aun la con t rovers ia p resen ta una nueva fase . E l mundo
pagano siente el vért igo de su f in. La Roma decadente, el Impe
r io ,  se derrumba y crece de nuevo la agitación de las mentes
contra los crist ianos. Y ahora, ante esta perspectiva, sale otro
nuevo pa lad ín de l nombre de Cr i s to : San Agus t ín . Las acusa
ciones, que se amontonaban, provenían tanto del sector inte
lectual como del vulgo. «Falta la l luvia, la causa es de los cris
t ianos»
  (De civ. Dei
  I I 3 ) . Has ta aqu í l l egaba l a insensa tez
de la plebe. Cristo es la causa de todos los males ( ibid. , I 3) .
Agustín, ante esta insistencia quejumbrosa, se lanza al campo
de ba ta l l a . «Y lo que comenzó s iendo una acusac ión lanzada
a la frente del paganismo, l legó a ser una de las más acabadas
apolog ías de l c r i s t i an i smo»
  4
San Agustín pisaba terreno f irme. No eran comparables sus
enemigos a su temperamento. El Dios uno es el arnés con aue
acomete a toda esa pléyade de falsas divinidades que asedian
las mentes y cautivan los corazones de los romanos. Son incon
tables las veces que Agustín repite, a lo largo, sobre todo, de
los diez primeros l ibros, la expresión
  unus verus Deus.
  Dir ía
mos que ésta era su obsesión. Y se comprende. Ante el poli teís
mo degradante de l mundo pagano no hab ía o t ro camino de
salvación que éste. Desde el primer momento, Agustín se si túa
en su puesto y, como niño travieso, comienza lanzando piedras
al tejado ajeno, y, al f in, de una pedrada derroca los templos
de los simulacros. Emplea a veces un lenguaje duro, fuerte,
fust igante. Se nota en él la herida que le ha causado la profa
nac ión de l nombre de Cr i s to .
En e l l ib ro pr imero reseña los b ienes que los bárbaros p ro
digaron a los romanos por honor y respe to a l nombre de
Cr i s to . ¡Cuántas v idas perdo nada s ¡Cuántas cons iderac iones ,
con t ra todo est i lo bé l ico , gua rdad as ¡Cuántos que ahora e jer -
1
  Apologías:
8
'  B. CABO, l.c.
citan sus pérfidas lenguas contra el nombre de Cristo—dice
Agustín—hallaron su vida en este refugio sagrado, en los
sacros recintos de los tem plo s ( ibid. , I 1) . Men ciona todo s
los beneficios que los godos en el úl t imo saqueo de Roma
hic ie ron , y luego añade : «Es to debe se r a t r ibu ido a los t i em
pos crist ianos y al nombre de Cristo. Quien no ve esto, está
ciego; el que lo ve y no lo alaba, es ingrato; y el que resiste
al que lo alaba, es imbécil» ( ibid. , I 7) . Os fal ta lógica—pa
rece dec i r les—; los males los a t r ibu ís a l nombre de Cr i s to ,
cuando en rea l idad deb ie ra i s—si pensase i s con más cordura—
atribuir los trabajos y durezas que os han infl igido los ene
migos a l a d iv ina Prov idenc ia , que sue le cor reg i r y ac r i so la r
con las guer ras l as depravadas cos tumbres de los hombres»
( ib id ., I I ) .
La historia se encarga ahora de rel lenar las lagunas y las
afirmaciones. La nulidad de los dioses, más aún, la nocividad,
queda pa lmar ia an te los hechos que ev idenc ia l a h i s to r ia .
Agustín se avergüenza de ci tar tantos test imonios, y se aver
güenza por la proli j idad del discurso, no por la soberbia des
fachatez de los mismos ( ibid. , VII 21). Único es el Dios que
debe ser adorado, al que se debe culto, tanto por los bienes de
osla vida como por la vida fel iz que ha de seguir a la muerte.
San Agustín no aparta nunca la vista de esta f inalidad que
lleva ln primera parle de apología de la rel igión. Uno y otro
i irn | iósi lo lo reci ieidn en el úl t imo capítulo del l ibro V y del X.
V N¡t ' i i ipie concluirá con que el «premio de estas obras es la
fel icidad eterna, cuyo dador es el Dios uno, que la da a solos
los piadosos» ( ibid. , V 26.1) .
LA LÓGICA SE IMPONE
Es marav i l loso as i s t i r a l de r rocamien to de los va lo res pa
ganos por l a lóg ica implacab le de Agus t ín . Ante su t r ibuna l
pasan las mitolog ías, la histo ria, las leyendas, la f ilosofía,
todo .
  Y é l , como juez imparc ia l , aprueba y reprueba , movido
más por l a verdad que por e l capr icho . Podr íamos ap l ica r le
lo que él dice de Porfir io cuando habla de lo que corrigió de
las doc t r inas de P la tón : «Antepone a l hombre la verdad»
(ibid. , X 30). Es cierto que en muchas ocasiones se deja l levar
de su celo y r idiculiza, cuanto puede, todo lo que le viene
a la recordac ión» .
Veamos una de esas d ia t r ibas que Agus t ín p ropone tan
f recuen temente . Habla Agus t ín sobre l a e recc ión de l t emplo
de la Concord ia : «¿Qué razones a legan para que la Concor
dia sea diosa y no lo sea la Discordia, buena aquélla, según
la d i s t inc ión de Labeón , y mala és ta? Ni me parece gu iado
 
INTRODUCCIÓN GENERA ,
sa Fiebre y otro a la Salud. Para ser consecuentes debieron
dedicarlo no sólo a la Concordia, s ino también a la Discordia.
Fué un r iesgo querer vivir los romanos bajo el enojo de una
diosa tan mala, y no se acordaron que una ofensa hecha a el la
dio origen a la destrucción de Troya. . . Con nuestras r isas de
ta les van idades se es tomagan los doc tos y sab ios ; s in embargo ,
los adoradores de las d iv in idades buenas y de las malas no
dejan de entre las manos este di lema de la Concordia y de la
Discordia: o se olvidaran del culto de estas diosas y ante
pusieran a el las a Fiebre y a Belona, a las cuales construyeron
Jos an t iguos templos ; o l es r ind ie ran cu l to cuando , re t i rándose
la Concordia, los condujo la sañuda Discordia hasta las gue
rras civi les» ( ibid. , III 25). Querer edif icar y hacer diosas a
todas las potencias, es un absurdo. Pero, s i esto lo es y si el
deseo cunde por todo, se precisa lógica, y la lógica conducirá
a consecuenc ias aún más absurdas .
E l mismo prob lema presen ta Agus t ín a l hab la r de la Fe l i
cidad, la Virtud, la Fe, diosas que los romanos no han creído
dignas de ser colocadas entre los dioses selectos. ¿Por qué se
la cons t i tuyó tan ta rde d iosa? ¿No bas taba e l l a so la? , p re
gunta el gran apologista. «¿Qué signif ica que el Imperio ro
mano a lcanzaba ya ampl ias d imens iones , cuando nad ie aún
adora ba la Fe l ic id ad? ¿Acaso fué por eso e l imper io m ás
vasto que fel iz? Pero, aun después de admitida la Felicidad
en el número de los dioses, s iguió la grande infel icidad de las
guerras civiles. ¿Acaso se indignó la Felicidad porque la in
vitaron tan tarde, y no para honor, s ino para afrenta, ado
rando con e l la a Pr íapo y a Cloac ina , y a Pavor y a Pa lor ,
y a F iebre , no d iv in idades a l as que cumpl ía adorar , s ino
be l laquer ías de los adoradores?» ( ib id . , IV 23 ,2) . La lóg ica
se impone. La Felicidad es la única que puede hacer fel ices,
y, s in embargo, después de rendir le culto, s iguió la infel icidad,
infel icidad de guerras intest inas, fuera y dentro del Imperio.
* E l g ran Obispo de Hipon a pru eba l a impotenc ia de l as
divinidades por la distr ibución de oficios y deberes que les han
confiado. Es curioso el detal lado análisis que exhibe Agustín
de los dioses que cooperan a la procreación de los hi jos. Hace
el recuento de todos el los y la incumbencia de cada uno,
y añade : «Presenc ian e l ac to conyuga l l a d iosa Vi rg inense , e l
d ios padre Subigo , l a d iosa madre Prema, y l a d iosa Per tunda ,
y Venus y Príapo. ¿Qué signif ica esto? Si era menester al
hombre que t raba jaba en aque l la empresa la ayuda de los d io
ses,  ¿no bas ta ra a lguno o a lguna de e l los? . . . S i hay vergüenza
en los hombres, que no hay en los dioses, ¿por ventura a los
casados, cuando advierten que presencian el acto tantos dioses
de uno y otro sexo que los inst igan al acto, no les saldrán los
colores a la cara, de suerte que él se mueva menos y el la
LA nC. DE DIO S», APOLOGÍA DE LA RELIGIÓ N 1 7
ofrezca más resistencia? Si se hal lan al l í todos los enume
rados , ¿qué pape l desar ro l l a l a d iosa Per tunda? Enro jezca
de vergüenza y sa lga fuera . Haga también a lgo e l mar ido»
(ibid. , VI 9,3) . En realidad, cada capítulo de los diez primeros
l ibros es un muestrario de la lógica de las conclusiones.
Agus t ín o f rece dos a rgumentos p r inc ipa les : e l a rgumento
q u e h o y l l a m a r í a m o s
  ad hominem
  ad absurdum,
ad ridiculum.
  Tam bién Agus t ín es sa rcás t ico , y r id icu l iza cuan
do la gloria de Dios así lo exige. Usa de todos los medios a su
alcance, porque, como dice ya al f inal del l ibro X, «a los que
no creen sobre la rect i tud de esta verdad a las Sagradas Letras,
y , por t an to , no las en t ienden , puedo combat i r los , pero no pue
do avasa l la r los» ( ib id . , X 32 ,3) . Una vez más , Agus t ín se
s ien te pa te rna lmente acongojado . Ha l l egado a sus o ídos que
a lgu ien es tá p reparando una rép l ica con t ra los l ib ros por é l
escri tos. La vanidad es muy atrevida. Agustín se ere? seguro
de sí mismo y cree desbaratadas todas las razones que puedan
oponérse le . «Ponderen—dice—todas las cosas con de tenc ión .
Y s i , qu izá juzgando s in parc ia l idad , l e s pa rec ie re que l as
cosas son tales que pueden ser más bien baratadas que des
bara tadas con su desvergonzadís ima char la taner ía y con su
ligereza casi sat ír ica o mímica, pongan freno a sus fr ivolida
des y escojan antes ser corregidos por los prudentes que ser
l i l i ibndos por los imprudentes» ( ibid. , V 26,2) . Agustín siente
mi Nii l iciencia ante la insiüoiencia burlona del vulgo y de la
a l t a soc iedad , reba jada
  yu
  r
i r todo s los par t i cu la res . Ha que
dado sat isfecho de su obra, y no por soberbia, s ino por gracia
de Dios. Dios es invocado por él en los trances angustiosos.
Y Dios es nues t ro ayudador—dirá cuando a l p r inc ip io de l a
obra se siente desfal lecer ( ibid. , I pref .) .
No puede pasar en este apartado, como algo sin interés, el
famoso a rgumento que Agus t ín esgr ime cuando hab la de los
juegos escénicos y de los representantes o actores de los mis
mos. La cuest ión se debate entre los griegos y los romanos.
El «dialéct ico de la inmanencia» resuelve la cuestión con una
argumentac ión s i log í s t i ca fác i l , senc i l l a , pe ro impres ionante
y avasa l ladora . «Los g r iegos p iensan que hacen b ien en honrar
a los hombres de teatro, porque r inden culto a los dioses que
piden juegos escén icos . Y los romanos , en cambio , no permi
ten que de la t ropa histr iónica padezca desdoro aun la t r ibu
plebeya, cuanto menos la curia senatorial . En tal desavenencia
resue lve la cues t ión es te a rgumento . Los g r iegos p roponen:
Si se ha de dar culto a tales dioses, s in duda han de ser hon
rados también ta les hombres . Resumen los romanos : Es as í
que en modo a lguno deben se r honrados ta les hombres . Y los
cr i s t i anos conc luyen: Luego en manera a lguna se ha de dar
 
1 8
INTRODUCCIÓN GENERA ,
más per fec to ; por a lgo Agus t ín hab ía es tud iado en la escue la
de Sócrates, vert ida por Platón. La lógica se impone una vez
más, y sale vencedor el más dialéct ico, el más verdadero, el
c r i s t i ano .
El - , MARTIRIO COMO ARGUMENTO APOLOCÉTICO
El már t i r es e l verdadero segu idor de l Maes t ro d iv ino .
Cristo se entregó a la muerte, y se entregó a el la con dulzura,
porque ten ía una mis ión d iv ina que cumpl i r en e l l a . «Seguid
me», parece alentar en el pecho del creyente. El hecho de la
muerte y de la resurrección de Cristo ha sido el gran caballo
de ba ta l l a de toda la c r í t i ca rac iona l i s ta . Es l a p rueba máxima
de la divinidad de la rel igión crist iana. Si Cristo no hubiera
resucitado, nos dice San Pablo, vana es nuestra fe. El dai la
v ida por una causa es l a máxima  * gara ntía d e la veracidad de
esa causa. El que desprecia los valores que el mundo le brinda,
el que se hace sordo a la voz de la sirena diabólica y, cuando se
le exige dar test imonio de sus creencias, se entrega con deci
sión y con confianza, fija su vista en la eternidad que le espe
ra, ése es el más f iel a la doctr ina que profesa. La Verdad
lo exige todo de su criatura.   Totum exigit te qui fecit te
(Serm.  34 ,7) . El m art i r io es la sup rem a prueb a de f idelidad.
San Agus t ín as ien ta co