san juan de la penitencia - completo

26
La cúpula tabicada de San Juan de la Penitencia Julián García Muñoz Carlos Martín Jiménez

Upload: julian-garcia

Post on 10-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

San Juan de la Penitencia - Completo

TRANSCRIPT

Page 1: San Juan de la Penitencia - Completo

29 

                                     

     

La cúpula tabicada de San Juan de la Penitencia   

Julián García Muñoz Carlos Martín Jiménez 

Page 2: San Juan de la Penitencia - Completo

30 

                                     

Page 3: San Juan de la Penitencia - Completo

31 

    

                    HABLAR CON EL EDIFICIO. DOCUMENTACIÓN Y TOMA  DE DATOS. 

 Las  actuaciones  sobre  conjuntos  con  valor  histórico,  como  es  el convento  de  San  Juan  de  la  Penitencia,  requieren  un  acercamiento especial  al  edificio.  Los  trabajos  de  este  tipo  no  pueden  acometerse como una  rehabilitación  cualquiera. Es preciso  recabar  todos  los datos posibles,  sean históricos o  técnicos, y ponerlos en  común para  intentar comprender el edificio antes de decidir qué vamos a hacer. Hablar  con  el edificio es el primer paso a dar para  realizar una  intervención  correcta. Es  conveniente  dedicar  muchas  horas  a  esta  labor,  ya  que  de  ella depende la calidad del resultado final.  Nuestra  primera  tarea  consistió  en  realizar  una  toma  de  datos exhaustiva,  en  la  que  recopilamos  diversos  documentos  históricos  y realizamos  levantamientos  y  análisis muy  precisos  de  los  restos  de  la cúpula.  

01, 02, 03 y 04 Fray Lorenzo de San Nicolás ilustra en su Arte y  Uso 

de Arquitectura algunas cúpulas y 

chapiteles similares a San Juan de la 

Penitencia, pero resueltas con soluciones diferentes. Obra suya es 

el convento de las Calatravas, en la ciudad 

de Madrid. 

Page 4: San Juan de la Penitencia - Completo

32 

 Los documentos. El Arte y Uso de Arquitectura.  Las técnicas que íbamos a emplear en la construcción de la cúpula llevan  siglos  abandonadas.  Muchas  sólo  se  explican  en  los tratados  de  arquitectura  que  utilizaban  los  constructores  de  la época,  de modo  que  tuvimos  que  acercarnos  a  ellos.  El  tratado más  influyente  durante  los  siglos  XVII  y  XVIII  en  España  es  el Arte y Uso de Arquitectura, de Fray Lorenzo de San Nicolás, uno de los principales manuales de construcción de todos los tiempos.  Fray  Lorenzo  de  San  Nicolás  (1593‐1679)  fue  un  personaje fascinante.  Fraile Agustino  desde  1612,  trabajó  como maestro  de obras  durante  toda  su  larga  vida  profesional.  Fue  además  un célebre  erudito: afirmaba haber  leído,  con  trece años,  las Medidas del  Romano,  el  tratado  de  Diego  de  Sagredo,  al  que  achacaba  su afición  temprana  por  la  arquitectura,  y  conocía  también  los escritos de Vitrubio, Serlio o Alberti  (1). Trabajó  casi  en  exclusiva para  la  iglesia,  rechazando  numerosas  ofertas  para  cargos  de importancia  (2),  y  construyó  un  buen  número  de  Iglesias  y Conventos, aplicando en ellos sus propios sistemas y reglas.  En 1639 publicó  la primera parte de Arte y Uso de Arquitectura, en palabras  de  Kubler  “el  mejor  libro  sobre  instrucción arquitectónica  escrito  jamás”  (3),  un  manual  en  el  que  Fray Lorenzo “no se  limita a dar su opinión sobre  lo que debe hacerse, sino  que  añade  las  razones,  aunque  parezcan  vulgares,  pues  en todo  caso  las  enseñanzas  van  dirigidas  a  estudiosos  jóvenes”   (4). En  1665  (5)  apareció  la  segunda  parte,  una  ampliación  y  revisión de la primera.  El  Arte  y  Uso  de  Arquitectura  es  una  descripción  detallada  de diversas  técnicas  de  construcción,  y  también  un  manual  sobre proporción  arquitectónica.  Fue  el  tratado  de  referencia  para  la construcción  de  templos  en  toda  España  hasta  bien  entrado  el siglo XIX. Su  influencia, como se verá más adelante, es patente en los restos de la cúpula original de San Juan de la Penitencia. 

Page 5: San Juan de la Penitencia - Completo

33 

 Además del tratado de Fray Lorenzo consultamos otras fuentes de diversa índole.  No  encontramos  planos  de  la  construcción  original,  pero  sí algunas  trazas en muros  (lamentablemente desaparecidas hoy), escrituras registrales (con datos sobre fechas de construcción y reformas sucesivas) y grabados  de  la  ciudad  (en  los  que  podían  apreciarse  distintas  vistas  la cúpula).  Recabamos  también  gran  cantidad  de  información  de  este  tipo sobre iglesias cercanas, construidas con técnicas similares. 

                                  

Page 6: San Juan de la Penitencia - Completo

34 

                                           

Page 7: San Juan de la Penitencia - Completo

35 

         Levantamientos y análisis de los restos.  Antes  de  comenzar  los  trabajos  realizamos  un  primer  reconocimiento de  los restos de  la cúpula. El estudio confirmó  lo que podía observarse a  casi  a  simple  vista:  las  fábricas de  la  antigua  cúpula  se  conservaban estables,  aunque  muy  deterioradas,  hasta  una  altura  de  1,21  metros sobre  la  línea de arranque. Desde este arranque hasta  la sexta hilada  la cúpula  era  de  dos  roscas  de  ladrillo  de  tejar,  de  dimensiones  29x18x4 cm.  Hasta  la  altura  de  la  sexta  hilada  encontramos  un  relleno  de escombros y mortero de yeso; a partir de allí  la cúpula continuaba con una sola rosca de  ladrillo. La argamasa original, hecha con un yeso con excesiva  cantidad  de  impurezas,  confería  al  mortero  una  dureza  no apropiada para este tipo de obra.                    

05. En esta vista seccionada se aprecian los principales elementos que deseamos reconstruir: de arriba hacia abajo se aprecian el cupulín tabicado, la linterna de fábrica, la estructura de cubierta de madera y la cúpula de rasilla, asentada sobre el arranque original. 06 y 07. Restos de la antigua fábrica en el arranque de la cúpula. 

Page 8: San Juan de la Penitencia - Completo

36 

  

El  siguiente  paso  fue  confirmar  el  desarrollo  de  la  cúpula  y  sus medidas  reales.  Comprobamos  que  se  trataba  de  una  cúpula  de media  naranja,  con  un  diámetro  de  7,48  m.,  con  lo  que confirmábamos    los  cánones de divisiones  en  tercios  se dan  en  las obras de Fray Lorenzo de San Nicolás;  las primeras seis hiladas de ladrillo  desarrollan  1,21  m,  un  tercio  justo  de  la  cúpula.  Resulta sorprendente  la  precisión  de  esta  cifra,  y  también  del  espesor  del muro, con respecto al que Fray Lorenzo afirma: “quando  la bobeda hubiese de  ser  tabicada de  ladrillo baste que  lleven  las paredes de gruesso  la octava parte de su ancho, que es de cuarenta, cinco pies de gruesso, y los estribos se cumplan con el gruesso hasta la quarta parte de su ancho” (6).  Comprobar la geometría exacta de la cúpula original no fue fácil. El mal  estado  de  los  restos  hacía  complicado  saber  si  realmente  la forma primera de  la cúpula había sido de media naranja; de hecho, en  una  primera  estimación  se  creyó  que  ésta  podría  haber  sido ligeramente apuntada, tal cómo sucede en otras tabicadas de Alcalá de  Henares.  La  estructura  de madera  de  la  cubierta  se  estaba  ya construyendo para cubrir el volumen que ocuparía una cúpula con determinado  apuntamiento.  La  geometría  de  la  nueva  cúpula tabicada tendría que solucionar este problema.  Entre los datos que pudimos tomar, algunos ofrecían pistas sobre el hundimiento  de  la  cúpula  original.  La  forma  que  estaban quebrados  los  ladrillos,  o  los  clavos  de  bellote  arrastrados  y arrancados de  los durmientes  hacían  pensar  que  fue  la  linterna  la primera en hundirse, arrastrando con ella la estructura de madera y la  cúpula. El hundimiento  ocasionó  graves destrozos  en  la  cornisa principal, como pudimos observar en las catas realizadas. Sabíamos que  mediado  el  siglo  XIX  se  restauró  la  cúpula  de  la  iglesia, construyendo  una  encamonada  de madera  y  yeso,  sobre  la  que  se instaló  un  mirador.  Estudiados  los  sistemas  constructivos  y patologías,  podemos  reafirmarnos  en  nuestra  hipótesis  inicial:  la cúpula  no  fue  derruida  para  construir  dicho mirador,  sino  que  se hundió por defectos en su construcción. 

  

Page 9: San Juan de la Penitencia - Completo

37 

                     

      A  la  vez  que  terminábamos  el  análisis  de  la geometría  de  la  cúpula  realizamos  diversas  catas para conocer el estado de  las fábricas y descartar que éstas hubieran  estado  cubiertas de pinturas murales. No se encontró ningún resto de pintura, pero sí pudo averiguarse  que  los  tímpanos  estuvieron  revestidos con  lienzo  clavado  sobre  los  yesos. Al  no  encontrar restos  de  yesos  finos  de  terminación,  y  tampoco  de pinturas,  se  dedujo  que  durante  la  realización  de  la cúpula ya se  tenía  la certeza de cómo sería decorada. Es  posible  que  algunos  de  los  lienzos  de  los  tondos previstos para  las pechinas estuvieran pintados antes de  la  construcción de  éstas,  y  que  se partiera de  sus medidas para el replanteo.  

08, 09 y10. Trabajos de consolidación de las fábricas originales. 

Page 10: San Juan de la Penitencia - Completo

38 

PRIMEROS TRABAJOS.  Respetar  íntegramente  los  restos  del  edificio original  era  una  prioridad  irrenunciable,  por lo que decidimos mantenerlos al consolidar el plano de asiento de  la nueva cúpula. Esto nos permitió  disponer  de  una  base  de  arranque que  garantizara  la  estabilidad  de  los  nuevos trabajos de albañilería y carpintería.  La  base  del  tambor  se  encontraba  en  un pésimo  estado,  con  inminente  riesgo  de hundimiento. Desmontar toda  la mampostería hubiera  sido  el  sistema  más  económico  y sencillo, pero  suponía  la pérdida del material original.  Decidimos  hacer  una  consolidación mediante  cosidos,  una  tarea  laboriosa  y arriesgada  pero  necesaria  para  ser respetuosos  con  los  restos  del  edificio.  Para ello  realizamos  primero  una  limpieza exhaustiva,  soplando  todas  las  fisuras  con aire  a  presión  y  absorbiendo  los  restos  con aspiradores de gran potencia.  Una  vez  limpias  las  fisuras  procedimos  a hacer  taladros de 60 cm. de profundidad y 20 mm.  de  diámetro,  con  una  separación  de  10 cm.  entre  sí.  En  estos  taladros  se  insertó  una estructura  de  varillas  a  través  de  las  que  se inyectaron  resinas  epoxi.  Realizamos  la inyección  por  colada,  hasta  la  saturación  de las  fisuras  y  de  los  taladros  de  mayor dimensión  que  las  varillas.  En  la  colada empleamos  tres  disoluciones  de  resina, empezando  con  una  disolución  muy  fluida para terminar con una más densa.  

11‐12. Consolidación de las fábricas originales. 

Page 11: San Juan de la Penitencia - Completo

39 

Con  esta  labor  pretendíamos  no  sólo  consolidar  la  superficie  de  arranque  sino, además, unir  la cornisa con  los muros del  tambor. En  las  imágenes  se puede apreciar cómo  las  varillas  horizontales  están  forzadas,  formando  un  pequeño  arco  diseñado para  aliviar  las  cargas  de  la  cornisa.  La  consolidación  permitió  garantizar  un  apoyo correcto  tanto  para  la  cúpula  cerámica  como  para  la  estructura de madera. Hay  que tener  en  cuenta  que  pretendíamos  descargar,  sobre  una  estructura  inicialmente  en estado de ruina, una cubierta de 50 toneladas. 

                                   

13. La estructura de madera, como se puede apreciar en el 

esquema adjunto, también respetó el diseño de la 

estructura original. 

Page 12: San Juan de la Penitencia - Completo

40 

                           

Algunas notas sobre el montaje de la cubierta de madera.  Una vez consolidada la fábrica del tambor procedimos a fijar los zoquetes para el apoyo de  la cubierta. El replanteo y nivelación de estos elementos era de gran importancia, ya que la estructura de madera de  la  cubierta debía descargar por  igual  sobre  cada uno  de  ellos.  La  estructura  de madera  fue  fabricada  en  taller, montada  junto  a  la  iglesia  y  colocada  sobre  el  tambor consolidado  en  una  sola  operación.  El  montaje  del  durmiente sobre  los  zoquetes  fue  muy  complejo,  debido  a  la  forma  del edificio  y  a  lo  ajustado  de  las medidas. Cualquier  error  en  los apoyos  hubiera  podido  tener  graves  consecuencias  sobre  el tambor. Como muestran  las  imágenes,  realizamos unos  cajones de encofrado para, por colada de yeso, recibir los zoquetes. 

14 y 15. Colada de yeso para recibir los zoquetes. Montaje de la estructura de la cubierta. 16. El tabicado incluyó la cúpula de media naranja, el moldurón central y el sencillado interior de la linterna. En la imagen no se detallan ni la parte superior del sencillado de la linterna ni el cupulín que remataba el conjunto. Pueden apreciarse las costillas y refuerzos, así como los recrecidos en el arranque de las costillas. 

Page 13: San Juan de la Penitencia - Completo

41 

A  la estructura principal de madera se adosó  la de  la  linterna octogonal. La  linterna se  cerró  sobre  la  estructura  de madera  con  una  fábrica  de  ladrillo  de  dos  pies  y medio de espesor.  LA NUEVA  CÚPULA TABICADA.  Construir hoy una  cúpula  tabicada  a  la manera  tradicional  es un  auténtico viaje  al pasado.  Máxime  en  nuestro  caso,  en  el  que  pretendíamos  recuperar  la  técnica tradicional del tabicado al aire, sin  la ayuda de apeos o cimbras. Queríamos además emplear  exclusivamente  los  útiles  y materiales  con  los  que  contaban  los  albañiles del  siglo  XVII;  ladrillo  de  tejar, mortero  de  yeso,  terrajas  de madera,  etc.  Pueden encontrarse detalles sobre la técnica del tabicado en el capítulo 02 o en los manuales citados (Moya, 1993 o Truñó, 2004). 

                          

Page 14: San Juan de la Penitencia - Completo

42 

Pero  no  pretendíamos  crear  exactamente  la  misma  estructura  y cometer  así  los  errores  de  antaño.  Entendidos  los  problemas  que originaron  el  colapso  de  la  obra  de  fábrica,  decidimos  realizar  un buen  arranque,  con  la  huida  y  los  empujes  hacia  el  exterior, frenados  por  el  durmiente  perimetral  de  la  estructura,  y modificamos  algunas  de  las  cotas  de  arranque  y  asiento  de  las piezas. Más tarde explicaremos estos cambios.  Construimos  la  cúpula  tabicada  respetando  al máximo  el  esquema que  se  intuía  en  los  restos  de  la  obra  original.  Empleamos  un ladrillo  idéntico  al  original,  de  tejar  de  18x29x4,  colocado  en  una sola  rosca.  Tanto  en  el  arranque  como  en  las  zonas  de  encuentro reforzamos  las  uniones  para  dar  continuidad  a  las  líneas  de esfuerzos. Aunque  no  había  restos  de  zonas  en  las  que  se  hubiera doblado  la primera  rosca, se dispusieron ocho costillas,  tal como  se muestra en el croquis. 

                       

17 y 18. Útil giratorio empleado para el replanteo y aterrajado. 

Page 15: San Juan de la Penitencia - Completo

43 

                        

 La  nueva  cúpula  debía  cubrir  el  volumen  comprendido  entre  los restos del tambor y  la  linterna de fábrica. La componen  tres piezas;  la bóveda  de media  naranja,  una  franja  toroidal  en  su  parte  superior  y un  tramo  final  cilíndrico  apoyado  sobre  el  anterior.  El  esquema  es similar al de otras  iglesias construidas en  la zona en el siglo XVII. Tal como  hemos  comentado  en  los  apartados  de  introducción,  surgió  un problema  imprevisto: al haberse dimensionado de  forma  incorrecta  la estructura  de  madera  hubo  que  estirar  ligeramente  tanto  la  franja toroidal  como  el  tramo  cilíndrico  de  la  linterna  para  cubrir  dicha estructura,  lo  nos  obligó  a  que  estas  últimas  tuvieran  una  altura mayor de lo habitual. 

 

Page 16: San Juan de la Penitencia - Completo

44 

Esta  mayor  altura  nos  forzó  a  realizar  algunas  correcciones ópticas,  ya  que  el  tramo  se  hubiera  percibido,  de  lo  contrario, como demasiado  alargado:  así,  abrimos  ligeramente  los huecos de la  linterna  en  la  parte  superior,  para  achatarlos,  y  lo  mismo hicimos con el tramo cilíndrico de la linterna. Estos ajustes fueron mínimos,  y  no  afectaron  en modo  alguno  a  la  estabilidad  de  la estructura.  La  primera  obra  de  fábrica  que  realizamos  al  arrancar  la reconstrucción  de  la  cúpula  consistió  en  elevar  los  hombros  de arranque  de  la  misma  hasta  unos  30  cm.  por  encima  del  nivel original. Realizamos este recrecido con  ladrillo de tejar, semejante al  original,  para  ayudar  a  la  consolidación  de  la  zona.  Con  la ampliación  se  superaban  ligeramente  los  dos  tercios,  1,21 m.  en este  caso,  que  establecía  el  sistema  de  Fray  Lorenzo.  Además, como  veremos más  adelante,  las  costillas  se  remataron  en  varios estribos  de  ladrillo  de  30  cm.  de  altura,  acodalados  contra  el durmiente;  si  añadimos  a  esta  medida  los  30  cm.  del  recrecido anterior  comprobamos  que  se  alcanzaron  aproximadamente  los 1,81 m. en las zonas nervadas, la mitad de la altura de la cúpula   El replanteo.  Para  la  construcción  de  la  cúpula  tabicada  de  ladrillo  decidimos emplear  un  sistema  de  replanteo  que  permitiera  definir perfectamente  el  volumen  que  deseábamos  construir. Tradicionalmente,  el  replanteo  en  volumen  de  estas  cúpulas  se realizaba  al  tiempo  que  se  colocaba  la  rasilla:  el  albañil  ataba  su mano  a  una  cuerda,  unida  en  su  otro  extremo  a  un  punto  fijo coincidente con el centro geométrico de la semiesfera que deseaba construir. Para  colocar en  su posición exacta  cada  rasilla  tan  sólo tenía que  tensar  la  cuerda y girar  la mano,  con  la pieza untada y preparada en ella, hasta  la posición adecuada. Este procedimiento está detallado  en  varios manuales  sobre  la  construcción  tabicada (Moya, 1993 o Truñó, 2004). 

 

Page 17: San Juan de la Penitencia - Completo

45 

      

En  el  caso  de  la  cúpula  de  San  Juan  de  la Penitencia,  algunos  problemas  nos  hacían imposible  emplear  ese método. El principal  era que  la plataforma de  trabajo  estaba por  encima de  la altura del centro geométrico de  la cúpula: no era posible, por  tanto, acceder cómodamente a  ese  punto.  Descartamos  de  inmediato  la opción  de  replantearlo  mediante  técnicas modernas,  ya  que  la  filosofía  de  trabajo  era, desde  un  primer  momento,  realizar  la reconstrucción  respetando  al  máximo  las antiguas tradiciones. Era necesario encontrar un mecanismo  sencillo,  que  solucionara  todos  los problemas mencionados. Pensamos  entonces  en construir  el  útil  giratorio  que  aparece  en  la imagen: una  simple guía de madera, a modo de terraja,  montada  alrededor  de  un  eje  que coincide  con  el de  cúpula y  linterna. El  sistema permitía  trazar  un  arranque  perfectamente nivelado,  colocar  correctamente  cada  rasilla  y garantizar  la verticalidad de  las  costillas. En  la parte  superior  se  complementó,  además,  con una  pieza  que  sirvió  como  guía  del moldurón toroidal de arranque de la linterna.  Empleamos  también  esta  terraja  para  trazar  la continuidad  de  las  nervaduras  interiores originales,  lo  que  facilitó  la  decoración geométrica  de  la  linterna.  Los  citados Moya  y Truñó  describen  en  sus  respectivos  tratados sistemas semejantes. 

19, 20 y 21. Arranque de los nervios sobre la plataforma de trabajo. 

Page 18: San Juan de la Penitencia - Completo

46 

 La reconstrucción de la cúpula.  Terminado el montaje del útil de replanteo empezamos con el tabicado de la cúpula, empleando  las  técnicas descritas por Fray Lorenzo. El  tabicado de  este  tipo  de  elementos  es  un  trabajo muy  laborioso,  ya  que  hay  que colocar  cada  ladrillo  al  aire,  sin  cimbra de ningún  tipo y  exactamente  en su  posición:  cualquier  error  puede  comprometer  seriamente  el funcionamiento de  la  estructura. Colocamos  unos  cuatro mil  ladrillos  en esta  obra;  cada  uno  de  ellos  debía  estar  en  una  posición  exacta,  lo  que puede  dar  buena  idea  de  la  complejidad  de  los  trabajos  que  estábamos acometiendo.  

                        

Page 19: San Juan de la Penitencia - Completo

47 

   

La reconstrucción se realizó con  ladrillo de tejar y yeso sin  aditivos.  En  muchas  ocasiones  se  nos  ha preguntado qué tipo de aditivo empleamos para que un ladrillo  de  este  tipo,  de  kilo  y  medio  de  peso,  se sujetara  por  si  solo.  No  se  empleó  ninguno;  lo  único imprescindible  es  hacer  las masas  con maestría  y  con las  proporciones  exactas  de  agua  y  yeso,  dando  los toques  de  paleta  justos  para  mezclar  y  airear correctamente la masa.  La  técnica  empleada  para  sentar  cada  pieza  es sumamente  elaborada. El  oficial  colocaba  cada  ladrillo al aire, ayudándose de una  cuña de madera apoyada a su  vez  sobre  el  útil  de  replanteo;  transcurridos  unos segundos,  los  necesarios  para  que  el  yeso  uniera  esa pieza  con  las  previas,  retiraba  la  cuña.  La  terraja  de madera  que  diseñamos  para  el  replanteo  no  era  una cimbra  para  apoyar  las  piezas,  ya  que  debía  girar libremente  una  vez  colocadas  estas,  pero  sí  podía ayudar provisionalmente a la sujeción del ladrillo.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  el  ladrillo  de  tejar empleado  es  mucho  más  pesado  que  algunas  de  las rasillas a las que se hace referencia en los textos citados anteriormente  (Moya,  1993  o  Truñó,  2004),  por  lo  que era necesario, máxime en las hiladas superiores, sujetar cada pieza de forma provisional durante más tiempo de lo común en una bóveda  tabicada al aire con  rasilla. El útil  de  replanteo  ingeniado  permitía  hacerlo  sin necesidad  de  sostener  la  pieza  con  la  mano,  lo  que facilitaba  respetar un grueso  continuo para el enlucido posterior. 

  

22 y 23. Primeras hiladas de la nueva cúpula. Vistas del intradós y del trasdós. 

Page 20: San Juan de la Penitencia - Completo

48 

  Fuimos  cerrando  cada  hilada  siempre  antes de  arrancar  la  siguiente, de modo  que  todas las secciones horizontales, necesariamente circulares,  fueran estables una vez  terminadas. Sólo  forzamos  a  una  excepción  en  este  orden de montaje del  ladrillo,  y  era,  tal  como  se aprecia  en  la  imagen,  en  la  primera  pieza  de  cada  hilada.  Al  arrancar,  supongamos,  la hilada  número  dos  el  oficial  colocaba,  sobre  las  primeras  piezas  montadas,  un  primer ladrillo de  la hilada número tres. De este modo, al cerrar  la hilada dos el mortero de yeso que  cogía  la  primera  pieza  de  la  hilada  tres  había  secado  ya  lo  suficiente  para  que,  al arrancar esa hilada, el  resto de  los  ladrillos pudiera descargar  sobre el primero. Con este procedimiento  ahorrábamos  tiempo  en  la  ejecución;  de  no  haberlo  hecho  así  el  oficial hubiera debido colocar una primera pieza y esperar a que el yeso de ésta  secara antes de colocar las siguientes. 

                        

Page 21: San Juan de la Penitencia - Completo

49 

           Hay  que  reseñar  que  no  empleamos  ningún sistema  para  el  alineado  de  las  hiladas.  Para garantizar  la nivelación de  las piezas  intentamos que todos los ladrillos llevaran la misma carga de mortero,  buscando  respetar  la  homogeneidad  de los  tendeles. De  lo contrario se hubiera generado no  sólo  un  problema  menor  de  orden  estético (por  lo demás sin demasiada  importancia, ya que la cúpula  iba a  tenderse y enlucirse) sino otro de mayor  importancia en el arranque de  la  linterna, donde  las  irregularidades  dificultarían  la correcta continuidad de la obra de fábrica.  En  las  imágenes adjuntas se aprecian  las costillas del  trasdós  y  la  zona  del  arranque.  La  segunda rosca  se  hizo  tan  solo  en  las  costillas mencionadas;  el  oficial  la  fue  montando,  de acuerdo con la tradición, por detrás de la primera rosca  y  a medida  que  avanzaba  ésta. Decidimos dar  un  tendido  de  yeso  con  cargas  de  bentonita en  las  zonas  del  arranque  de  las  costillas.  La intención  de  este  añadido  fue  la  de  quitar salubridad  al  yeso,  pensando  en  posibles filtraciones de humedad  y dadas  las dificultades de acceso a ese punto.  

26. La pesada linterna de fábrica se apoyaba en la estructura de madera. 

27. Vistas del moldurón de conexión entre la cúpula y el sencillado interior de la 

linterna. 

Page 22: San Juan de la Penitencia - Completo

50 

   

La linterna.  La  cúpula  se  remató,  en  su parte  superior, con  un  anillo  de  doble  rosca.  Sobre  este descansaban  un  moldurón  de  forma semitoroidal  y  un  sencillado  interior  para el terminado de la linterna, rematado en un pequeño  cupulín,  también  de  ladrillo sencillo.  Para  dar  continuidad  a  las  cargas provenientes  de  la  linterna  se  dobló  el ladrillo en  los encuentros entre  todos estos elementos,  tal  como  puede  apreciarse  en las  imágenes.  Además,  en  la  trasera  del moldurón  se  diseñaron  ocho  costillas, complementarias  de  las  de  la  media naranja.  Como  ilustra  el  esquema,  la fábrica  construida  contiene  una  línea  de empujes  razonable,  capaz  de  trasladar correctamente  las  cargas procedentes de  la linterna y el cupulín.  El  sencillado  del  moldurón  y  la  linterna supuso  un  nuevo  reto,  en  este  caso  más arquitectónico que  constructivo. En primer lugar,  porque  queríamos  que  la  linterna fuera  lo  mas  independiente  posible  de  la estructura de  cubierta,  con  el  fin de  evitar posibles  fisuraciones  por  movimientos estructurales.  Para  ello  se  separó  la  hoja interior de  la  fábrica vista;  todo el peso de la  cáscara  interior  de  la  linterna  descansa en  la  cúpula,  que  lo  transmite  hasta  el arranque  a  través  de  las  costillas  del trasdós. 

Page 23: San Juan de la Penitencia - Completo

51 

                     

En segundo lugar porque debíamos solucionar el exceso de  altura  que  había  originado  el  error  que  hemos mencionado  en  la  introducción. La  altura  interior de  la linterna  era  de  7,20  largo,  casi  el  doble  de  los aproximadamente  cuatro  metros  que  debiera  medir. Con  la  escocia  de  arranque  recortábamos  40  cm.  pero, aún  así,  debíamos  cubrir  6,80  metros.  Teníamos  que conseguir  dar  sensación  de  acortamiento  mediante efectos visuales. Empleamos dos  trucos:  construimos  el cupulín  en  carpanel,  y  desplomamos  el  apilastrado hacia  el  exterior.  Con  estos  engaños  conseguimos acortar  la  perspectiva.  Esto  afectó,  como  es  lógico,  al cuerpo  interior,  cuyos  cuarterones  son  trapezoidales, aunque aparentan ser rectangulares. La pintura ayudó a completar  estos  juegos  visuales  con  sus  sombras  para armonizar todo el conjunto. 

28, 29, 30 y 31. Vistas de la construcción del cupulín de fábrica, y de la relación 

entre el moldurón de la cúpula y el sencillado interior de la linterna. 

Page 24: San Juan de la Penitencia - Completo

52 

        

  El acabado de la cúpula.  Terminada  la  obra  de  fábrica  procedimos  al tendido de los yesos, bajando, como es lógico, desde  la  parte  superior  hacia  el  arranque  de la  cúpula.  El  tendido  se  realizó  al  modo tradicional.  La  terraja  fue  necesaria  también al dar  los yesos, sobre todo al trazar  los vivos de  la cornisa. Antes del desmontaje definitivo de  la  terraja  marcamos  los  nervios  con  su ayuda.  Los  nuevos  nervios  se  realizaron  con ladrillo hueco sencillo adosado a la cúpula. Se respetó escrupulosamente el  trazado original, aunque  no  se  reconstruyeron  todos  los nervios; parte de  ellos  se  sustituyó, mediante la  técnica  del  trampantojo,  por  elementos fingidos.  Los  yesos  empleados  en  el  acabado  sí contenían  una  serie  de  aditivos  cuya intención  era  la  de  mejorar  la  acústica  del edificio. Estos cambios pudieron apreciarse en el  concierto  de  inauguración  de  la  obra, dónde  fue  notable  la mejora  de  la  absorción acústica.   

32, 33, 34 y 35. Terminado de la cúpula. Las correcciones geométricas de la linterna consiguen acortar, visualmente, la altura de la misma. También se observa la ejecución de los nervios de ladrillo sencillo adosados a la cúpula. 

Page 25: San Juan de la Penitencia - Completo

53 

  

 CONCLUSIONES.  Han  sido muchos meses  viviendo  en  el pasado,  investigando  antiguas tradiciones,  descubriendo  los  secretos  del  edificio.  Llegada  la  hora  de regresar  al  momento  actual  y  de  reflexionar  sobre  nuestra  propia intervención,  empezamos  a  ser  conscientes  de  que,  pese  a  nuestros conocimientos  y  buenas  intenciones,  solo  el  tiempo  dirá  si  ha  sido acertada.                                 

Page 26: San Juan de la Penitencia - Completo

54 

   

     NOTAS  (1)  En  El Arte  y Uso  de Arquitectura  hay  referencias  a  los más importantes tratados de la época.  (2)  “Honores  no  le  faltaron,  pero  los  excusó.  Él  mismo indica que Dios  le pedirá cuenta por haber rechazado tres títulos de maestro mayor, de  la Alambra de Granada, de la  catedral  de  esta  ciudad  y  de  todo  el  reino  de Andalucía.” Martín González,  José  Juan. Noticia del Arte y Uso  de  Arquitectura,  en  Arte  y  Uso  de  Arquitectura Primera Parte, Albatros Ediciones, Madrid, 1989, p.13.  (3) Kubler, George. Arquitectura de  los  siglos XVII y XVIII, Ars Hispaniae, Madrid, 1957, p.79.  (4) Martín González,  José  Juan. Noticia  del  Arte  y Uso  de Arquitectura, en Arte y Uso de Arquitectura Primera Parte, Albatros Ediciones, Madrid, 1989, p.14.  (5)  Se  emplean  las  fechas  estimadas  por  Félix  Díaz Moreno  en  Fray  Lorenzo  de  San  Nicolás  (1593‐1679), Precisiones  en  torno  a  su  biografía  y  su  obra  escrita, Anales de Historia del Arte 14, Madrid, 2004, p.157‐179.  (6) Fray Lorenzo de San Nicolás, Arte y Uso de Arquitectura Primera  Parte  (1639),  Albatros  Ediciones,  Madrid,  1989, p.31.