sanemiento ambiental

Upload: ricardo-jean-pool-cabello

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    1/21

     

    PROYECTO REGIONAL

    “ Mejoramiento de las condiciones ambientales(agua y saneamiento) en las comunidades

    indígenas”  

    PROPUESTA DELINEAMIENTOS DE POLITICA PÚBLICA EN AGUA

    Y SANEAMIENTO PARA LOS PUEBLOSINDIGENAS DE COLOMBIA

    Mayo de 2006

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    2/21

      2

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN ............................................................................................. 3 

    1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 4 

    2. METODOLOGÍA .............................................................................................. 5 

    3. DIAGNOSTICO ................................................................................................ 6 

    3.1.  Del marco legal y normativo.......................................................................................6 3.2.  De las comunidades y población indígena ................................................................6 3.3.  Del marco institucional del sector agua y saneamiento ............................................7 3.4.  Del marco institucional de las comunidades indígenas...........................................10 

    3.5. 

    De las actuales características de la prestación de los servicios de agua potable ysaneamiento en las comunidades indígenas...........................................................12 

    4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ..................................................................... 15 

    4.1.  Del acceso al agua y al saneamiento ......................................................................15 4.2.  De la promoción del acceso .....................................................................................16 4.3.  De las capacidades institucionales ..........................................................................16 4.4.  De la sostenibilidad de las soluciones .....................................................................18 4.5.  De la tecnología apropiada ......................................................................................18 4.6.  Legales ..................................................................................................................... 19 4.7.  Financieros ............................................................................................................... 19 

    5. PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOSDE POLÍTICA ............................................................................................... 20 

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    3/21

      3

    PRESENTACIÓN

    Con el presente documento se hace una propuesta de lineamientos de política pública en agua y

    saneamiento para los Pueblos Indígenas de Colombia.

    Con ellos se quiere contribuir a que la sociedad colombiana le de, a la planeación y ejecución deproyectos de agua y saneamiento para esos pueblos, un tratamiento que permita que sereconozcan mejor sus particularidades sociales, culturales y económicas. Se considera que de esaforma se facilitaría que dichos proyectos sean compatibles con el patrimonio cultural de los PueblosIndígenas, coadyuven a su fortalecimiento comunitario e integración y se optimice el uso de losrecursos a ellos asignados.

    Este trabajo se abordó en fases que cubrieron los niveles de gobierno Nacional, Departamental yMunicipal, y la participación de la población indígena. A través de esas fases se buscó consensosalrededor de temas tan complejos como la interculturalidad, el enfoque de género, la educación, eldesplazamiento forzado, la salud de la población indígena, la generación de empleo y el desarrollohumano sostenible, en su relación con el acceso de esa población al agua de bebida y alsaneamiento.

    Se destaca la decidida participación que en los mencionados trabajos tuvieron el Gobierno y lasAutoridades de Colombia y las poblaciones indígenas del país, sin la cual esta propuesta nohubiera sido posible. En ese sentido, se agradece de manera especial al Ministerio de Ambiente yde Vivienda y Desarrollo Territorial, al Ministerio del Interior y Justicia, al Ministerio de la ProtecciónSocial y al Ministerio de Educación Nacional, al Departamento Nacional de Planeación, a laSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a los representantes de las poblacionesindígenas, así como a la Associates in Rural Development, Inc. Colombia (ARD).   Se agradecetambién la significativa contribución de los Consultores Ing. Carmiña Moreno Rodríguez y Lic. OttoVergara González, quienes tuvieron a su cargo la preparación del documento que ahora sepresenta.

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    4/21

      4

    1. ANTECEDENTES

    El Programa “Abastecimiento de agua y saneamiento básico para Pueblos Indígenas en Colombia

     – Fase II”, se enmarca dentro del Proyecto Regional “Mejoramiento de las CondicionesAmbientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas”. Este proyecto, del queparticipan 15 países de la Región, tiene la cooperación de la Organización Panamericana de laSalud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y de la Agencia de Cooperación Alemana alDesarrollo (GTZ). Se fundamenta en las conclusiones y el mandato de la XXXVII reunión delConsejo Directivo de la OPS/OMS, celebrado en Canadá en 1993, y está encuadrado en elproceso de implementación de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas.

    El propósito general del mencionado programa colombiano es contribuir efectivamente a ladisminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales -particularmente de aquellas relacionadas con el acceso y calidad del agua, el saneamiento y loshábitos de higiene-, mediante la ejecución de los siguientes componentes:

      Desarrollar los lineamientos de una política pública específica en abastecimiento de agua ysaneamiento básico para los Pueblos Indígenas de Colombia.

    •  Desarrollar una metodología de trabajo para adelantar proyectos de salud y educaciónorientados al mejoramiento de las condiciones sanitarias en la vivienda indígena.

    •  Ejecutar un proyecto demostrativo integral de abastecimiento de agua y saneamiento básico enla comunidad Arara del Municipio de Leticia en el Departamento del Amazonas.

    Se considera que la ejecución del primero de los mencionados componentes contribuirá a que elpaís cuente con lineamientos de política pública que permitan el tratamiento diferenciado de losproblemas de falta de acceso al agua segura y al saneamiento en las comunidades indígenas. Ese

    tratamiento diferenciado reconocerá las realidades económicas y socio-culturales de esascomunidades, y hará posible que las soluciones a sus problemas de agua y saneamiento tengancarácter sostenible.

    El desarrollo y puesta en práctica de los mencionados lineamientos de política pública va acontribuir, a su vez, a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),particularmente de la meta de reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de personas queno cuenta con acceso sostenible a agua apta para el consumo humano ni a la disposición sanitariade las excretas.

    Por otro lado, el Gobierno de Colombia, con ocasión de la próxima celebración de dos siglos devida política independiente, el 7 de agosto de 20191, ha invitado a una reflexión profunda sobre elpasado y el presente del país; sobre sus logros y debilidades; sobre sus aciertos y errores; pero,

    ante todo; sobre sus potencialidades y futuro. Esa reflexión incluye el desarrollo de cuatro grandesobjetivos, entre los que se destaca el relacionado con la provisión de los servicios de Agua ySaneamiento:

    Una s o c i e d a d m ás i g u a l i t a r i a y s o l i d a r i a . En és t e o b j e t i v o s e b u s c a q u e :

    Las coberturas urbanas de acueducto y alcantarillado deberán ser de 100% (hoy son97,4% y 90,2%, respectivamente) y las rurales de 82,2% en acueducto (hoy es de68,6%) y en alcantarillado de 75,2% (hoy es 57,9%). No hay que olvidar que el logrode estas metas también requiere el uso eficiente de los recursos públicos: si sehubiese invertido adecuadamente Colombia ya debería tener cobertura total en

    1 Propuesta Visión Colombia II Centenario: 2019. Página www.dnp.gov.co

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    5/21

      5

    acueducto (hoy en promedio urbano y rural es sólo 88%) y en alcantarillado de 96%(hoy es de 74%)

    Confiamos en que los lineamientos de política pública en agua y saneamiento que se proponenpara los Pueblos Indígenas, contribuirán también a la consecución de ese gran objetivo que el paísse ha propuesto para la celebración de su bicentenario como República independiente.

    2. METODOLOGÍA

    La metodología empleada para la elaboración de la propuesta de lineamientos de política públicade agua y saneamiento para los Pueblos Indígenas de Colombia, que se presenta en estedocumento, incluyó procesos de recolección, organización y análisis de la legislación actualrelacionada con esos pueblos y servicios públicos, así como también de los estudios pertinentesrealizados por las entidades del Estado del nivel nacional, municipal y/o local, y por la OPS. Sedestaca asimismo, en la metodología seguida, la recolección y análisis de los Planes de Vidaelaborados por las comunidades indígenas de Colombia; de el Inventario de Agua y Saneamientoen Poblaciones Indígenas de Colombia, elaborado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, publicado en el año 2001; de el documento titulado “Los Pueblos Indígenasde Colombia”, del Departamento Nacional de Planeación2; de las Memorias “Los PueblosIndígenas de Colombia, un reto hacia el nuevo Milenio” de la ONIC 3, y de la “Extensión de laprotección social en salud para grupos étnicos de Colombia”, publicado por la OPS/OMS. 4 

    Se trabajó con información documental sobre las poblaciones indígenas de Colombia y conentrevistas a algunos especialistas en determinados grupos étnicos, y a nativos, cuyo conocimientofue fundamental para la evaluación del actual cuidado y uso del agua para bebida en lascomunidades indígenas, y para la valoración de la información de carácter empírico. En estesentido, se aplicaron diferentes métodos, propios de las ciencias sociales, con lo que se obtuvoinformación sobre la gente, sus necesidades y prioridades, y se identificaron las implicaciones másamplias que tendrían los lineamientos de política de agua y saneamiento que se proponen, en las

    condiciones sociales y culturales de las comunidades indígenas.

    Se recopiló información sobre estudios y proyectos elaborados por las Organizaciones Indígenasdel país en lo que se refiere al abastecimiento de agua y saneamiento, y se dialogó al respecto conlos líderes de dichas organizaciones. De esta forma se pudo conocer también las inquietudes yperspectivas que consideran prioritarias, las que se tuvieron en cuenta en la elaboración de lapropuesta de los lineamientos de política.

    Se diligenciaron encuestas y se cursaron oficios a las distintas Gobernaciones Departamentales encuyos límites existen territorios indígenas, con el fin de lograr mayor información sobre la situaciónactual de las diferentes comunidades en lo que se refiere al acceso al agua y al saneamiento, asícomo sobre las diferentes tecnologías utilizadas para el efecto. De igual manera, se requirió a lasentidades del orden nacional y local informes sobre estudios, proyectos y financiación que

    existieran al respecto, con sus correspondientes evaluaciones: social, técnica, y económica.

    2 ARANGO, Raúl; SÁNCHEZ, Enrique (1997). Los Pueblos Indígenas de Colombia. DepartamentoNacional de Planeación, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

    3 ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA “ONIC” (1988). Memorias Los PueblosIndígenas de Colombia, un reto hacia el nuevo Milenio.

    4 ORGANIZACIÓN PANAMERICABA DE LA SALUD. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIALEN SALUD PARA GRUPOS ÉTNICOS DE COLOMBIA. Documento preparado por la FundaciónHemera, Agosto 2004. Bogotá. Colombia

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    6/21

      6

    Se realizaron dos talleres regionales con Organizaciones Indígenas5, para socializar la propuestapreliminar de lineamientos de la política pública y, de esta manera, se logró mejorarla mediante elintercambio de información con los grupos indígenas asistentes. Uno de estos talleres se hizo con

    las principales Organizaciones Indígenas de la Costa Atlántica

    6

    , y el otro, con representantesindígenas de la Región Andina7. Estos talleres contribuyeron también a mejorar el diagnóstico delas poblaciones locales y al conocimiento de sus preocupaciones sobre sus problemas en elacceso al agua de bebida y al saneamiento.

    Los aportes recibidos durante los talleres mencionados se incorporaron a la propuesta delineamientos de la política de agua y saneamiento, que posteriormente se llevó a un taller decarácter nacional, en el Marco de la Mesa Permanente de Concertación en la ciudad de Bogotá8,donde también fue enriquecida. Así se obtuvo la presente versión, que se sugiere presentar antela Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos Indígenas, a cuyos integrantes va dirigida.

    A lo largo del proceso de diseño de estos lineamientos de política pública en agua y saneamientopara los Pueblos Indígenas de Colombia, se contó con la participación activa de representacionesde las Comunidades Indígenas, del Congreso de la República, de los Ministerios de la Protección

    Social, Educación, Cultura, Agricultura, Interior y de Justicia, Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, entre otras instituciones públicas y privadas del país.

    3. DIAGNOSTICO

    3.1. Del marco legal y normativo

    La Constitución Política del Estado establece como uno de sus fines, el “...facilitar la participaciónde todos en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación”9, y, en el Art. 7,“...reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, y enfatiza laresponsabilidad del Gobierno en propiciar la participación de las comunidades en la toma dedecisiones. La ley 21 de 1991, ilustra de manera clara esta obligatoriedad del Estado, que debe“consultar a los pueblos (indígenas) interesados mediante procedimientos apropiados y enparticular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se adopten medidaslegislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; establecer los medios através de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en lamisma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción dedecisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables depolíticas y programas que les conciernen”10.

    3.2. De las comunidades y población indígena

    5 Se entiende por Organización Indígena, organizaciones que ejercen dentro de la estructura propiade la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control Social, de acuerdocon el Decreto 2164 de 1995.6 Taller realizado en la ciudad de Santa Marta el día 19 de abril de 2005, diseño de una política de protecciónsocial en salud para grupos étnicos en Colombia7 Taller realizado en la ciudad de Cali el día 29 de abril de 2005, diseño de una política de protección social en

    salud para grupos étnicos en Colombia. Se contó con la presencia de veinte y cinco delegaciones indígenasde la región andina 8 La reunión de la Mesa Permanente de Concertación ampliada e llevó a cabo durante los dias 27 y28 de septiembre de 2005.9 Constitución Política de Colombia, Art. 210  Vásquez, Miguel y otros (compiladores). Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia. PluralismoJurídico y Autonomía. Tomo II. Dirección General de asuntos indígenas del ministerio del Interior. Bogotá,

     julio de 1998. Pág. 556

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    7/21

      7

    La población indígena de Colombia se estima, para el 2004, en 785.356 personas, quecorresponden al 1.83 % de la población total del país, que es aproximadamente 43 millones dehabitantes. Han sido oficialmente reconocidas 80 etnias indígenas, de las cuales las más

    numerosas son: (i) los Wayúu, 150.000; (ii) los Páez o Nasa, 138.000; (iii) los Embera (incluyendotambién los Embera Chamí y Embera Katíos), 88.000; y (iv) los Pastos, 70.000. Hay 40 gruposindígenas con menos de 1.000 personas cada uno.

    CLASIFICACIÓN POR REGIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

    Región Pueblosindígenas

    %  Población % 

    Amazonía 44 55.0 89.306 11.4

    Andina 14 17.6 348.665 44.4

    Caribe 7 8.7 240.363 30.6

    Orinoco 12 15.0 30.755 4.0

    Pacífico 3 3.7 76.267 9.6

    Total 80 100.0 785.356 100.0

    Fuente: DNP. Ajustes OPS – Ministerio de Protección Social – Fundación Hemera. Agosto 2004.

    3.3. Del marco insti tucional del sector agua y saneamiento

    En la siguiente gráfica se presenta un esquema del marco institucional del sector de agua ysaneamiento del país.

    SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

    Definición Políticas DEPARTAMENTOS 

    PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    CONPES

    MUNICIPIOS

     

    CORPORACIONES 

    REGIONALES SSPD

    CRA

    FINDETER

     ASOCIACIONES DE AUTORIDADES YCOMUNIDADES INDIGENAS

    COMUNIDADES INDIGENAS

    - Asistencia Técnica a losMunicipios

    NORMAS YRECURSOS INFORMACION

    DIRECCION DEDESARROLLO

    URBANA

    -

    INCODER

    DNPMINISTERIO DE AMBIENTE,VIVIENDA Y DESARROLLO

    TERRITORIAL MINISTERIODE HACIENDA

    MINISTERIO PROTECCION

    SOCIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA 

    MINISTERIO INTERIOR

    FNR DIRECCION DE

    ETNIAS 

    Reglamentación yControl EntidadesFinanciamiento 

    DIRECCION

     AMBIENTE

    IDEAM 

    VICEMINISTERIO

    DIRECCION AGUA POTABLESANEAMIENTO BASICO Y AMBIENTAL

    MINISTERIOEDUCACIO

    DIRECCION DEPOBLACION 

    - PromociónAsociaciónMunicipios

    - Asegurar PrestaciónEficiente

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    8/21

      8

    En este marco institucional se indican los organismos del nivel central y los del nivel regional. Acontinuación se señalan sus principales funciones en lo que se refiere al agua potable y alsaneamiento.

    3.3.1 Nivel Central

    a) Minis terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territor ial (MAVDT)

    •  Formula políticas, planes y programas sectoriales en agua potable y saneamiento básico•  Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades territoriales en materia ambiental y de

    agua potable y saneamiento básico•  Brinda apoyo financiero a los municipios y a las empresa prestadoras de los servicios públicos

    de acueducto, alcantarillado y aseo•  Formula las normas técnicas para el diseño, la construcción, la operación y mantenimiento de

    la infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo•  Define las políticas y regulaciones ambientales•

      Actualiza y divulga el inventario físico y vela porque la información sea oportuna.b) Ministerio de Hacienda y Crédito Público

    •  Establece la política de financiamiento sectorial•  Prepara el programa de gasto público•  Realiza las transferencias de Ley a los municipios

    c) Ministerio de Protección Social

    •  Define, dirige, coordina y estimula las políticas y directrices encaminadas a fortalecer lainvestigación, indagación, consecución, difusión y aplicación de los avances nacionales einternacionales en el campo del cuidado, protección, desarrollo de la salud y la calidad de vida,

    así como en la prevención de las enfermedades.•  Concreta las políticas públicas del Sistema de la Protección Social mediante la identificación eimplementación de estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos.

    •  Adelanta los procesos de coordinación con relación a las instituciones prestadoras de serviciosde salud.

    •  Define y vela por la ejecución de las políticas, planes y programas en las áreas de saludocupacional, medicina laboral, higiene y seguridad industrial y riesgos profesionales.

    •  Regula la oferta pública y privada de servicios de salud.•  Define los requisitos que deben cumplir las entidades promotoras de salud, las administradoras

    del régimen subsidiado e instituciones prestadoras de servicios de salud para obtener lacorrespondiente habilitación.

    •  Define, regula y evalúa el cumplimiento de las normas técnicas y las disposiciones legalesrelativas al control de los factores de riesgo medioambientales.

      Establece y desarrolla los principios y políticas relativas al saneamiento ambiental y básicorelacionados con los factores que afecten la salud y su debida coordinación con el Ministeriode Ambiente o quien haga sus veces.

    d) Departamento Nacional de Planeación

    •  Prepara el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Inversión Pública•  Prepara el programa de inversión sectorial y realizar su seguimiento•  Traza las políticas de vigilancia y control en la prestación de los servicios•  Promueve la descentralización y la modernización de la gestión pública•  Ejerce la Secretaria del Consejo Nacional de Política Económica y Social.

    e) Ministerio de Minas - Ingeominas

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    9/21

      9

     •  Define las políticas y las regulaciones para aguas subterráneas

    f) Ministerio del Interior y de Justic ia•  Formula, coordina, evalúa y promueve políticas en materia de fortalecimiento de la democracia.•  Formula, promueve y ejecutar políticas, en el marco de su competencia, en materia de

    descentralización, ordenamiento y autonomía territorial, desarrollo institucional y las relacionespolíticas y de orden público entre la Nación y las entidades territoriales.

    •  Apoya la formulación de la política de Estado dirigida a los grupos étnicos y la ejecuta en loque es de su competencia. 

    •  Diseña, coordina, ejecuta y evalúa la política de Estado dirigida a la reincorporación a la vidacivil de personas o grupos armados y organizados al margen de la ley.  

    g) Ministerio de Agricu ltura y Desarrollo Rural

    •  Vela por la efectividad y cumplimiento de los fines que para el sector consagran los artículos 64a 66 de la Constitución Política.

    •  Participa en la definición de las políticas macroeconómica y social y en la elaboración del PlanNacional de Desarrollo, con el objeto de lograr el crecimiento económico y el bienestar socialdel Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.

    •  Formula políticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural.•  Fija la política de cultivos forestales, productores y protectores con fines comerciales.•  Armoniza y coordinar la formulación y adopción de la política de protección y uso productivo de

    los servicios ambientales, agua, suelo, captura de carbono y biodiversidad con el Ministerio deAmbiente

    h) Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

    •  Crea las condiciones normativas para asegurar la prestación eficiente de los servicios de aguapotable y saneamiento básico

    •  Regula los monopolios e incentiva la competencia•  Establece los criterios, modelos e indicadores para evaluar las gestión y la eficiencia de las

    entidades prestadoras de los servicios•  Define la metodología para calcular las tarifas de los servicios

    i) Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

    •  Ejerce vigilancia, fiscalización y control sobre las entidades prestadoras de los serviciospúblicos.

    •  Sanciona e interviene a las entidades que incumplan las normas establecidas•  Ejerce la vigilancia y control en la gestión empresarial•

      Defiende al usuario j) Insti tu to Colombiano de Desarrol lo Rural

    •  Lidera la identificación y consolidación de áreas de desarrollo rural.•  Fortalece los procesos participativos de planeación institucional, regional y local para la

    definición de programas de desarrollo rural.•  Fortalece los procesos de coordinación intrasectorial que posibiliten la integración de las

    acciones en el medio rural.•  Consolida el proceso de delegación y descentralización a las administraciones

    departamentales mediante el apoyo a las instancias competentes del nivel departamental ymunicipal para su fortalecimiento, así como de las organizaciones de productores y de suscomunidades para la gestión de su propio desarrollo.

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    10/21

     10

    •  Gestiona y otorga recursos de cofinanciación, subsidios e incentivos para apoyar la ejecuciónde programas de desarrollo rural.

    •  Contribuye al fortalecimiento de la actividad pesquera y acuícola. 

    3.3.2 Nivel Regional

    a) Departamentos

    •  Brindan apoyo financiero, técnico y administrativo a las entidades prestadoras de los serviciosque operan en su jurisdicción.

    •  Hacen seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de los servicios públicos.•  Otorgan subsidios a los usuarios de menores ingresos de su jurisdicción para garantizarles la

    prestación eficiente de los servicios públicos.•  Vigilan y controlan en su jurisdicción, la calidad, producción, comercialización y distribución de

    alimentos para consumo humano.•  Vigilan las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población.•

      Vigilan, en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la recolección, transportey disposición final de residuos sólidos; manejo y disposición final de radiaciones ionizantes,excretas, residuos líquidos y aguas servidas; así como la calidad del aire.

    •  Cumplen y hacen cumplir en su jurisdicción las normas de orden sanitario previstas en la Ley9ª de 1979 y su reglamentación o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

    •  Formulan y ejecutan las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de vectores yzoonosis.

    b) Municipios

    •  Garantizan a sus habitantes la prestación eficiente de los servicios de agua potable,alcantarillado y aseo

    •  Otorgan subsidios a los usuarios de menores ingresos.•

      Estratifican los inmuebles para el establecimiento de las tarifas y la asignación de subsidios.•  Apoyan a las entidades prestadoras de los servicios con inversiones de la Ley 715 de 2001.•  Crean los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.•  Crean Concejos Comunitarios Indígenas y garantizan la correcta ejecución de las

    transferencias asignadas a las comunidades de su territorio.

    c) Corporaciones Autónomas Regionales

    •  Ejecutan la política ambiental en el nivel regional y velan por su cumplimiento.•  Ordenan los recursos hídricos y las tasas de uso y contaminación.•  Otorgan licencias ambientales, permisos de captación y vertimiento de aguas.

    d) Entidades Prestadoras

    •  Prestan los servicios públicos de manera eficiente y oportuna.•  Cumplen con el marco regulatorio y normativo del sector.•  Reportan informes confiables y oportunos a los entes reguladores y de control•  Garantizan el desarrollo sostenible en la prestación de los servicios públicos

    No obstante que a nivel nacional y regional se cuenta con una estructura y responsabilidadesdefinidas en materia de agua potable y saneamiento básico, los Pueblos Indígenas tienen en ellauna participación mínima y no se conoce con precisión su situación con respecto al acceso al aguay al saneamiento.

    3.4. Del marco insti tucional de las comun idades indígenas

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    11/21

     11

    Las comunidades indígenas poseen sistemas de organización social de base comunitaria, queestablecen un orden y control social e institucionalizan las relaciones sociales, los niveles deparentesco, la organización política y el ejercicio del poder.

    Cada pueblo en general presenta formas de organización social diferentes, de acuerdo a lasregiones y etnias a que pertenecen. Así por ejemplo los indígenas de la selva se agrupan alrededorde la Maloca, la cual conserva el carácter de lugar sagrado o mambeadero; en la zona andina es elcabildo el que se ha adoptado como eje dinamizador; y los grupos que habitan el territorio delVaupés mantienen una organización social de carácter patrilineal, que son grupos jerarquizados deacuerdo con su mito de origen, así los hermanos mayores y menores asumen sus funcionessociales como gente capitán, gente cantores o bailadores, gente chamanes y guerreros.

    En la mayoría de comunidades indígenas existen claramente definidos tipos de autoridad y depoder, los cuales funcionan de acuerdo con las circunstancias que les competen y secomplementan entre sí.

    •  Los chamanes 

    Los chamanes son los médicos tradicionales o the walas, neles, sailas, mamos y, engeneral, sabios o figuras de autoridad tradicional a nivel interno.

    Generalmente creen que su función en el mundo ha sido transmitida por mediossobrenaturales o fenómenos físicos como la lluvia y los truenos, y también por los sueños.Son entrenados desde temprana edad para la obtención del conocimiento cosmogónico dela sociedad a la que pertenecen y es su función velar por el bienestar físico y espiritual desus respectivos pueblos.

    •  El cabildo

    Es la organización impuesta por la corona española y asimilada por el derecho indiano. Seconstituyeron para algunos pueblos como centro de la vida comunitaria en la RegiónAndina. Los cabildos son considerados por la jurisprudencia y ley como entidades dederecho público de carácter especial. El decreto 2164 de 1995 los define como una entidadpública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos yreconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función esrepresentar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que leatribuyeron las leyes, los usos, costumbres, y el reglamento interno de cada comunidad.

    El gobernador es elegido por las comunidades para ejercer su cargo durante un año. Sumisión comprende la adjudicación, conservación y defensa de las tierras de los resguardos.Es también de su competencia la resolución de problemas legales y la imposición decastigos.

    Aunque cada cabildo tiene siempre el respaldo de sus respectivas comunidades paratomar las decisiones, su función principal es la de viabilizar la participación de toda lacomunidad. En ese sentido, el cabildo es una instancia democratizadora. Sus dirigentespor lo general cuentan con la asesoría de los ancianos conocidos como sabios o capitanes,entre otros nombres.

    A continuación se presenta un esquema de la organización de los cabildos indígenas. Elnúmero de cabildantes depende de la extensión de su jurisdicción y cada vereda tienederecho a elegir un alcalde.

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    12/21

     12

    Esquema de la organización de un cabildo ind ígena

    Por otra parte, las comunidades indígenas de Colombia tienen, principalmente a partir de ladécada de 1970, organizaciones de carácter reivindicatorio, que cubren amplias regiones delpaís, entre las cuales se señalan: la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; lasAutoridades Indígenas de Colombia, AICO; la Organización Indígena de la AmazoníaColombiana, OPIAC; la Alianza Social Indígena, ASI; la Organización Indígena de Antioquia,OIA; la Chamanies del Covio-Resguardo Batatal; la Organización Zonal Indígena delPutumayo, OZIP, entre otras.

    3.5. De las actuales características de la prestación de los servicios de aguapotable y saneamiento en las comunidades indígenas.

    El Inventario Sanitario de los Pueblos Indígenas colombianos, realizado entre los años 2000 y2002, y publicado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en agosto de2003, presenta la situación de los servicios de agua potable y saneamiento en esos pueblos, conbase en una muestra de 422 localidades. En él se observa principalmente:

    3.5.1 En lo que se refiere a la infraestructura de servicios

    a) Abastecimiento de agua potable: En el 73% de las localidades investigadas (292localidades) se dispone de agua a través de sistemas colectivos, generalmente de gravedad, y enla mayoría de los casos con acometida domiciliaria. En los departamentos de Amazonas, Chocó yGuaviare, predomina el abastecimiento individual por agua de lluvia, en tanto que en La Guajira lasolución más frecuente es la de pozos profundos con bombeo mediante molinos de viento y enmenor medida el abastecimiento por almacenamiento de agua en jagüeyes. El 90% de las 292localidades con acueducto tienen servicio las 24 horas del día, y 64 de ellas cuentan con algúnsistema de medición de consumos. En las comunidades dispersas se encontró el uso de aljibes ybombas manuales. 

    Sólo 15 (6%) de las 268 localidades que reportaron información, cuentan con planta de tratamientode agua, es decir que el 94% de la población indígena de la muestra consume agua cruda,situación que representa un riesgo para la comunidad y un punto vulnerable que hay que superar,si se considera el cumplimiento de la normativa establecida por el Gobierno Nacional mediante eldecreto 475 de 1997, en relación con los parámetros que se deben cumplir para asegurar lacalidad de agua que se suministra para consumo humano.

    b) Disposición de excretas y aguas residuales domésticas. En la muestra de 330localidades con información reportada, 10% tienen redes de alcantarillado, 78% emplean letrinas y12% hacen la disposición a campo abierto.  Solo 8 localidades informaron tener sistemas detratamiento de aguas residuales. 

    GOBERNADOR(AUTORIDAD MAYOR) 

    SUPLENTE DELGOBERNADOR

    SECRETARIO COMISARIOSTESORERO ALGUACILES ALCALDESFISCAL

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    13/21

     13

    c) Recolección y disposición final de residuos sólidos: Únicamente 13 localidades de las297 de la muestra informaron contar con servicio de limpieza pública, y de éstas sólo 4manifestaron tener relleno sanitario. El resto arroja la basura a campo abierto o emplea otras

    formas de disposición final no sanitarias. 3.5.2 En lo que se refiere a la planeación y desarrollo de los servicios  

    En general, puede decirse que es incipiente en las instituciones centrales la consideraciónespecífica de los Pueblos Indígenas, inclusive en lo relativo al agua y al saneamiento. Es tambiénincipiente la coordinación entre las organizaciones que representan a las comunidades indígenas,las ONG y las instituciones gubernamentales.

    Las instituciones de los ámbitos nacional, regional y local, que cuentan con dependencias paraatender los temas relacionados con grupos étnicos, abordan su problemática de manera sectorial,con escasa coordinación interinstitucional, perdiendo la visión integral que sí manejan lascomunidades indígenas. Esa situación lleva a la atomizando de los recursos y al incremento loscostos para la realización de programas y proyectos.

    La ausencia de planeación estratégica en torno a la prestación eficiente de los servicios públicosde acueducto, alcantarillado y aseo para las comunidades indígenas, y de manejo integral de losmismos, son causa de que hoy en día sea difícil conocer los tipos de tecnología y/o mecanismosde prestación de esos servicios, el monto de las inversiones realizadas, sus fuentes definanciamiento, el estado actual de los sistemas o medios de prestación de los servicios y losniveles de eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos.

    3.5.3 En lo que se refiere a las Entidades prestadoras de los servicios

    De acuerdo con los resultados obtenidos en el inventario sanitario Indígena, de las 243 localidadesque reportaron información sobre aspectos institucionales de los entes prestadores, sólo una (1)cumple con la Ley 142/94 en materia de creación, transformación y gestión empresarial eficiente;

    108 lo hacen parcialmente; 119 están cobrando menos de $1.000/mes por el servicio que se prestaa los usuarios; sólo 33 emiten facturas y 26 de ellas indican alguna frecuencia de emisión de lafacturación.

    Las formas organizativas que prevalecen en las comunidades indígenas, de acuerdo con elseñalado inventario sanitario Indígena del MAVDT, son las JUNTAS ADMINISTRADORAS DEACUEDUCTO (JAA), que existen en el 40% de los casos, y las JUNTAS DE ACCION COMUNAL(JAC), que lo son en el 38% de los casos. Sólo hay una ESP, en la cabecera municipal deGuachucal, que alberga un número reducido de indígenas. Solo en el 4% de los casos el enteadministrador es la autoridad indígena y con la misma proporción se encuentran las alcaldías. 

    3.5.4 En lo que se refiere al financiamiento de los servicios

    a) Recursos Nacionales: La inversión para Pueblos Indígenas con recursos nacionales seha canalizado históricamente a través de instituciones que en la actualidad no existen o hancambiado su rol, tales como el Fondo de Desarrollo Rural Integrado (DRI), el Fondo deInfraestructura Urbano (FIU) y el Fondo Nacional de Regalías (FNR).

    A pesar de que las instituciones del nivel nacional no cuentan con bases de datos e informaciónque permitan establecer con precisión los niveles de inversión en comunidades indígenas, seencontró que durante el periodo 1995-2000, el FIU aportó el 52% de los recursos nacionales parainversión en agua y saneamiento en Pueblos Indígenas, de los cuales el 32% se destinó a laGuajira. Por su parte, el DRI cofinanció proyectos con recursos cercanos a los mil millones depesos en el periodo 1997-1998. También se hicieron inversiones a través de ECOPETROL y de laventanilla única del MAVDT.

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    14/21

     14

    b) Sistema General de Participaciones. Como resultado de los derechos incluidos en laConstitución Política y desarrollados por la Ley 60 de 1993, modificada por la ley 715 de 2001, apartir de 1994, los resguardos indígenas comenzaron a recibir recursos de transferencias. El

    número de resguardos que recibió recursos de la PICN pasó de 364 en 1994, a 501 en febrero de1998.

    El monto de los recursos que se transfirieron a los resguardos en el periodo 1994 a 2002, en pesosconstantes de 2002, fue de $423.390 millones, tal como se puede apreciar en la gráfica y cuadrosiguientes:

     Año Transferencias1994 31.865.007.6751995 37.612.424.0971996 42.135.850.9911997 44.239.593.0051998 46.867.180.3931999 52.555.317.3652000 57.795.597.7652001 53.024.495.7472002 57.294.537.300Total 423.390.004.338

    En esta otra gráfica se presenta la distribución de los mencionados recursos de transferencias,agrupados por regiones, durante el mismo período de 1994 – 2002:

    FUENTE: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Territorial, 2002.

    Durante el período 1994-1999, la inversión en Pueblos Indígenas priorizó los sectores deeducación, agua potable y saneamiento básico, y salud, tal como se muestra en esta gráfica:

    Amazonía11% 

    Centro oriente3%

    Orinoquía5% 

    Costa atlántica32%

    Occidente yCosta Pacífica

    49%

    -

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       T  r  a  n  s   f  e  r  e  n  c   i  a  s   (   M   i   l   l  o  n  e  s   d  e   $   )

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    15/21

     15

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

       E   d  u  c  a  c   i   ó  n

       A  g

      u  a   P  o   t  a   b   l  e

       S  a   l  u   d

       S  e  c   t  o  r

      a  g  r  a  r   i  o

       D  e  s  a  r  r  o   l   l  o

       I  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l

       V   i  v   i  e  n   d  a

       C  u   l   t  u  r  a

       R  e  c  r  e  a  c   i   ó  n  y

       d  e  p  o  r   t  e   V

       í  a  s

       E   l  e

      c   t  r   i   f   i  c  a  c   i   ó  n

       O   t  r  o  s

     FUENTE: DNP-UDT: Informes de evaluación y seguimiento a los recursos de transferencias de los

    resguardos, vigencias 1994, 1995, 1996.

    Se indica que, posteriormente, para el periodo 2002 a 2004, se asignaron a los resguardosindígenas $186.553 millones (en pesos corrientes).

    Es importante resaltar que el artículo 83 de la Ley 715 de 2001,11 establece que “...Los recursos dela participación asignados a los resguardos indígenas deberán destinarse a satisfacer lasnecesidades básicas de salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, educaciónpreescolar, básica primaria y media, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la

    población indígena.”. 

    Para mejorar la aplicación de estos recursos y hacerlos más efectivos, es necesario desarrollar enlas comunidades indígenas la capacidad de formular, ejecutar y gestionar proyectos locales; y, enlas entidades gubernamentales y ONG, capacidades para trabajar con enfoques multisectoriales yde interculturalidad. Se requiere asimismo mejorar la acción coordinada entre todos losparticipantes en los procesos de desarrollo de las comunidades mencionadas, que involucra a lasentidades gubernamentales del nivel central (Ministerio del Interior, MAVDT, DepartamentoNacional de Planeación y Ministerio de Hacienda y Crédito Público), de los niveles Regional(Gobernación) y Local (Municipio) y a las propias comunidades indígenas, sus representantes yONG que colaboran con ellas.

    4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

    4.1. Del acceso al agua y al saneamiento

    4.1.1 Política

    Se contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los Pueblos Indígenas y a la disminución delos riesgos del ambiente sobre su salud, mediante la ampliación del acceso de esos pueblos alagua de bebida, a la disposición sanitaria de las excretas y de los residuos sólidos y a la adopción

    11 El Gobierno Nacional, ha presentado ante la Mesa Permanente de Concertación una propuestapara Reglamentar posdecreto el Art. 83 de la Ley 715 de 2001.

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    16/21

     16

    de adecuados hábitos de higiene. Los proyectos que se desarrollen para el efecto integrarán losconceptos de salud y educación, y emplearán soluciones compatibles con la cultura de losmencionados pueblos y con su realidad territorial, social y económica.

    4.1.2  Objetivos estratégicos 

    a) Incrementar gradualmente el acceso de los Pueblos Indígenas al agua de bebida, a ladisposición sanitaria de las excretas y de los residuos sólidos y a los adecuados hábitos de higiene,con miras a que hasta el año 2019, haya cerca de 760 mil personas más con acceso a agua debebida y 860 mil más con soluciones para saneamiento y adopción de adecuados hábitos dehigiene. Los proyectos respectivos demandarán una inversión de $120 mil millones de pesos.

    4.2. De la promoción del acceso

    4.2.1 Política

    Se buscará desarrollar en los Pueblos Indígenas conciencia de los riesgos del ambiente sobre susalud, principalmente de los derivados de la falta de acceso al agua de bebida, a la disposiciónsanitaria de las excretas y de los residuos sólidos y a los hábitos de higiene adecuados; así comode los medios que esos pueblos tienen a su alcance y pueden utilizar para controlar los riesgosmencionados. El concepto de hábitos de higiene adecuados se entenderá en una acepción amplia,que incluya desde el lavado de las manos, hasta los cuidados del agua dentro de la vivienda, laprotección contra los vectores, la ventilación de las viviendas y cualquier otra medida de control deriesgos del ambiente al nivel domiciliario. La promoción del acceso al agua y al saneamiento en losPueblos Indígenas será función rutinaria de las autoridades de salud, que la incluirán o reforzaránen sus programas de promoción de la salud, utilizando en la medida de lo posible el enfoque de laAtención Primaria Ambiental. La promoción se hará de forma que sea compatible con el contextosocial y cultural de los respectivos Pueblos Indígenas, en sus propias lenguas y por funcionariosque las conozcan.

    4.2.2 Objetivos estratégicos

    a) Incorporar a las actividades rutinarias de las instituciones de salud y saneamiento del paísla promoción, en los Pueblos Indígenas, de los riesgos derivados del ambiente para la salud deestos pueblos, y de los medios que pueden emplear para controlarlos, aplicando el enfoque de laAtención Primaria Ambiental.

    4.3. De las capacidades insti tucionales

    4.3.1 Política

    Se fortalecerán las capacidades para identificar y controlar los riesgos del ambiente para la salud,

    en los Pueblos Indígenas y en las instituciones, gubernamentales o no, que se relacionan conaquellos en actividades de salud y saneamiento. Ese fortalecimiento o creación de capacidadescreará condiciones para que los Pueblos Indígenas puedan evaluar adecuadamente los riesgosmencionados y las medidas de control que puedan implementar dentro de sus realidades sociales,culturales y económicas, y de esa forma asegurar la viabilidad y sostenibilidad de las solucionesque vengan a implementar dentro de los programas de acceso al agua, al saneamiento y a loshábitos de higiene adecuados. Las instituciones que colaboran con dichos pueblos dentro de losprogramas mencionados, también deben reforzar sus capacidades, principalmente porque se tratadel manejo de situaciones en las que se aplican los conceptos de interculturalidad, que demandanel aprendizaje recíproco y la elaboración de instrumentos con la participación de los PueblosIndígenas y en sus propios idiomas.

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    17/21

     17

    Dentro de esta política, se garantizará la asistencia técnica a los Pueblos Indígenas y sucapacitación, de acuerdo con las necesidades y características que, para cada uno de ellos,configuren los riesgos del ambiente a su salud a que estuvieran expuestos. De esa forma, la

    asistencia técnica y la capacitación estarán orientadas a fortalecer y complementar los proyectosque se vinieran a desarrollar para facilitar el acceso de los Pueblos Indígenas al agua de bebida, alsaneamiento y a los hábitos de higiene adecuados. La asistencia técnica y la capacitacióncomprenderán también, en la medida y forma que les corresponda, a los entes gubernamentales yONG que colaboran o dan apoyo a los Pueblos Indígenas en el desarrollo y gestión de losproyectos indicados. Tanto en el caso de los Pueblos Indígenas como en el de las institucionesque trabajan con ellos, la asistencia técnica y la capacitación incluirán también el desarrollo dehabilidades para la gestión de los proyectos cuando éstos entren en operación.

    Para la asistencia técnica y la capacitación, inicialmente, pueden desarrollarse proyectosdemostrativos, con base en las experiencias ya sistematizadas por la Dirección de Agua Potable,Saneamiento Básico y Ambiental del MAVDT, que podrían ser financiados de maneracomplementaria por los entes territoriales. Para el efecto, se identificarían organizacionescomunitarias que por su experiencia, infraestructura y talento humano, tengan condiciones para

    fortalecerse y convertirse en centros de recursos comunitarios que puedan compartir susexperiencias con otras organizaciones de sus áreas geográficas de influencia.

    Por otra parte, se buscará desarrollar e implementar mecanismos que faciliten la planeación,realización, ejecución y seguimiento de las políticas públicas en agua potable y saneamiento paralos Pueblos Indígenas, en el ámbito local, regional y nacional, a partir de los Planes de Vida de lascomunidades indígenas. En ese sentido, se promoverá la implementación del Comité deCoordinación Interministerial, para que concierte políticas, planes, programas y proyectos deeducación, salud, protección del ambiente, acceso al agua potable y al saneamiento, para losPueblos Indígenas. Ese comité se constituirá con los entes gubernamentales y las otras instanciasde coordinación, como son las Mesas de Concertación, e impulsará también la investigación,desarrollo e implementación de tecnologías apropiadas para el acceso al agua de bebida y alsaneamiento por parte de los mencionados pueblos.

    El mencionado Comité de Coordinación Interministerial incluirá un representante de los PueblosIndígenas, elegido por ellos mismos. Este Comité tendrá dentro de sus funciones: (i) asumir lacoordinación de la Política Nacional de Agua y Saneamiento básico en los Pueblos Indígenas,conjuntamente con ellos, (ii) definir y estructurar los esquemas de desarrollo e implementación delas políticas gubernamentales en las materia antes mencionadas, con enfoques de interculturalidady dentro de las cosmovisiones de cada uno de los diferentes Pueblos Indígenas de Colombia yteniendo en cuenta los deberes y derechos de éstos, (iii) impulsar las indicadas políticasgubernamentales y realizar la evaluación y seguimiento de las mismas, coordinadamente con lasautoridades indígenas pertinentes, (iv) estudiar la necesidad de recursos del gobierno nacionalpara apoyar programas y proyectos en materia de educación, salud, protección del ambiente,acceso al agua y al saneamiento, entre otros, y las condiciones y requisitos para que se les asignerecursos.

    Finalmente, se continuará promoviendo la creación de una base de datos sobre los PueblosIndígenas del país, que permita ir conociendo con mayor precisión la realidad de esos pueblos,inclusive sus problemas de salud y de acceso al agua, al saneamiento y a los adecuados hábitosde higiene, así como de la gestión de los proyectos que se van implementando para resolverdichos problemas, y del impacto que aquellos tuvieran en el mejoramiento de las condiciones desalud de los Pueblos Indígenas.

    4.3.2 Objetivos

    a)  Crear capacidades en las comunidades indígenas para que puedan: (i) identificar losfactores de riesgo del ambiente a su salud, particularmente los relacionados con la falta de acceso

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    18/21

     18

    al agua de bebida, al saneamiento y a los adecuados hábitos de higiene, y (ii) controlarlosmediante el desarrollo de proyectos viables.

    b) Mejorar las capacidades de las instituciones gubernamentales y ONG que promueven enlas comunidades indígenas el acceso al agua de bebida, al saneamiento y a los adecuados hábitosde higiene, y les dan apoyo en la formulación e implementación de proyectos que les permitan eseacceso en condiciones de viabilidad.

    c) Mejorar los mecanismos de coordinación de las comunidades indígenas y de lasinstituciones gubernamentales y ONG, para el desarrollo, implementación y seguimiento depolíticas públicas, planes, programas y proyectos para el acceso al agua, al saneamiento y a loshábitos adecuados de higiene por parte de los Pueblos Indígenas.

    d)  Continuar el Inventario de Agua y Saneamiento para Poblaciones Indígenas, con la mismametodología participativa hasta ahora empleada, de manera que se fortalezca el sistema deinformación bilingüe y se facilite el seguimiento y la evaluación de los proyectos de acceso al aguade bebida, a la disposición sanitaria de las excretas y de los residuos sólidos y a los hábitos de

    higiene adecuados. Dicho seguimiento y evaluación incluirá el conocimiento de la tecnología ysistemas utilizados, el grado de aplicación de los recursos nacionales y de otras fuentes definanciación, al igual que, los indicadores de gestión. 

    4.4. De la sostenib ilidad de las soluciones

    4.4.1 Política

    Se buscará que las soluciones que se propongan para los problemas de acceso al agua de bebida,al saneamiento y a los adecuados hábitos de higiene en los Pueblos Indígenas, seanprobadamente sostenibles en la realidad cultura, social, institucional y económica de esos Pueblos.

    4.4.2 Objetivos estratégicos

    a) Establecer criterios básicos para la sostenibilidad de las soluciones a los problemas deacceso al agua de bebida, al saneamiento y a los adecuados hábitos de higiene en lascomunidades indígenas, divulgar esos criterios e incorporarlos a los procesos de formulación yevaluación de los proyectos.

    b) Organizar una red de instituciones gubernamentales y ONG situadas en las proximidadesde las comunidades indígenas que, aparte de sus funciones ordinarias, puedan prestar asistenciatécnica y capacitación a esas comunidades, de manera compatible con las características ylenguaje propios de cada comunidad, tanto para que aseguren la provisión del recurso hídrico y loprotejan, como para orientarlas en los problemas que se les presentaran en la operación de losproyectos de acceso al agua de bebida, al saneamiento y a los adecuados hábitos de higiene.

    4.5. De la tecnolog ía aprop iada

    4.5.1 Política

    Se desarrollará y promoverá el uso de tecnologías apropiadas para la solución de los problemas deacceso al agua de bebida, al saneamiento y a los adecuados hábitos de higiene en los PueblosIndígenas. Para el efecto, se tendrán en cuenta y se aprovecharán las experiencias yadesarrolladas en ese campo tanto en Colombia como en otros países de la Región. La tecnologíano se verá como un componente aislado de los problemas a cuya solución va destinada, sino en elcontexto cultural, social y económico de esos problemas y en sus relaciones con los otroscomponentes de la solución de los mismos, como son: (i) la exigencia de sostenibilidad de lassoluciones; (ii) su viabilidad y posibilidades de implementarla y de que pueda ser comprendida,

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    19/21

     19

    operada y mantenida en el correspondiente contexto en que fuera a ser aplicada, y (iii) losprogramas de vivienda que impulsan el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, yel de Agricultura.

    4.5.2 Objetivos estratégicos

    a) Desarrollar guías prácticas sobre tecnologías apropiadas que se integren al SistemaNormativo del Sector en Colombia asociado al RAS 200012, a través de un grupo de estudio yconsulta que, en sus análisis y propuestas incluya representantes de los Pueblos Indígenas, desus organizaciones y autoridades tradicionales.

    b) Promover el desarrollo de investigaciones sobre tecnologías apropiadas para problemasidentificados en el análisis e implementación de soluciones a los problemas de acceso al agua debebida, al saneamiento y a adecuados hábitos de higiene en las comunidades indígenas.

    4.6. Legales

    4.6.1 Política

    Se adecuará el marco legal y la reglamentación del sector de agua potable y saneamiento del paísa las características culturales, sociales y económicas de sus Pueblos Indígenas, para que seaposible que éstos desarrollen soluciones sostenibles para sus problemas de agua de bebida,disposición sanitaria de las excretas y de los residuos sólidos y de adopción de adecuados hábitosde higiene, y puedan contar para tanto con el apoyo de las instituciones gubernamentales,incluidas las operadoras de servicios de agua y saneamiento, y de las ONG.

    Esa adecuación se hará en  concertación con las Organizaciones Indígenas, las autoridadestradicionales indígenas y demás organismos gubernamentales. Se considerará en ella laincorporación de tecnologías aplicables en los diversos Pueblos Indígenas y el diseño e

    implementación de esquemas organizacionales para la administración y operación de los serviciosde agua potable y saneamiento en los Pueblos Indígenas, -con especial atención a los dispersos yen riesgo-, así como la facilitación de la prestación directa de los servicios por los propios PueblosIndígenas. Igualmente, se tendrá en cuenta el manejo de las cuencas abastecedoras, en el marcode la Ley 99 de 1993 y de la Ley 388 de 1997 y las particulares del acceso al agua de bebida y alsaneamiento de los Pueblos Indígenas, que hagan necesaria la concertación entre esos pueblos ylas autoridades ambientales regionales.

    4.6.2 Objetivos estratégicos

    a) Establecer los dispositivos legales que faciliten la promoción del acceso al agua de bebida,a la disposición sanitaria de las excretas y de los residuos sólidos, y a la adopción de adecuadoshábitos de higiene en los Pueblos Indígenas, así como la regulación, financiamiento, desarrollo ygestión de los proyectos para ese acceso.

    4.7. Financieros

    4.7.1 Política

    Las inversiones para los proyectos de acceso al agua de bebida, a la disposición sanitaria de lasexcretas y de los residuos sólidos, y a adecuados hábitos de higiene en los Pueblos Indígenas,serán financiados, principalmente, con recursos provenientes del Sistema General de

    12 RAS: Resolución 1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por medio de la cualse establece el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico 

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    20/21

     20

    Participaciones. Sin embargo, se promoverá una mayor articulación e integración con otras fuentesde financiamiento, nacionales y regionales, tales como los subsidios para el mejoramiento de lavivienda, las regalías directas, las regalías del Fondo Nacional de Regalías (FNR), los recursos

    asignados por las Corporaciones Autónomas Regionales y el INCODER, entre otras. Como reglageneral se procurará que cualquiera sea la fuente de financiamiento, el funcionamiento de losproyectos sea probadamente viable en la realidad y posibilidades de cada comunidad.

    Se buscará que dentro del monto asignado para los resguardos, se destine un porcentaje para losproyectos de agua potable y saneamiento básico de los Pueblos Indígenas, el cual podrá utilizarsecomo contrapartida para gestionar una cofinanciación de otras entidades.

    Se replantearán los presupuestos, especialmente los asociados a los recursos de transferencia alos resguardos indígenas definidos en la Ley 715 de 2001, de manera que se adecuen a lascaracterísticas demográficas y a la situación en la que se encuentre cada comunidad indígena, y sepueda hacer seguimiento de su aplicación a través de indicadores de gestión y eficiencia quepermitan visualizar su impacto en la población. Este replanteamiento es uno de los principales

    retos de la política financiera, porque busca disciplinar la planeación de los recursos y, en esesentido, promover los procesos de preinversión e inversión.

    En la formulación y evaluación de los proyectos para el acceso al agua, al saneamiento y a losadecuados hábitos de higiene de los Pueblos Indígenas, además de definirse con precisión lasfuentes de financiamiento para las inversiones, se cuidará de asegurarse que las soluciones que seplanteen pueden funcionar durante la vida útil del proyecto con recursos que los pueblosbeneficiados por dichos proyectos pueden aportar bajo la forma de pago de tarifas, cuotas u otramodalidad.

    4.7.2 Objetivos estratégicos

    a)  Disciplinar el financiamiento de los proyectos para el acceso al agua de bebida, a ladisposición sanitaria de las excretas y de los residuos sólidos, y a los hábitos de higiene adecuadospara los Pueblos Indígenas, para optimizar el uso de los fondos disponibles y lograr proyectosviables y una distribución más equitativa de los recursos, así como la captación de fondos defuentes adicionales a las del Sistema General de Participaciones.

    5. PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOSLINEAMIENTOS DE POLÍTICA

    Para la implementación de los lineamientos de política expuestos y de sus objetivos estratégicos serequiere formular y aprobar, a través del Comité de Coordinación Interministerial mencionado endichos lineamientos, un plan de acción que, de manera consensuada y con la participación de losPueblos Indígenas, señale los programas y proyectos que se establecerían para cada uno de losobjetivos estratégicos, y las actividades que en cada uno de ellos tendrían que ejecutarse al nivelcentral, regional y local.

    De esa forma, el plan en mención contendría por lo menos: (i) la información básica que permitacomprender la situación de los Pueblos Indígenas con respecto a sus niveles de acceso al aguapara consumo humano, a la disposición sanitaria de excretas y de residuos sólidos, y a lasprácticas adecuadas de higiene; (ii) la relación de esos niveles con su salud; (iii) los objetivosestratégicos y los programas y proyectos establecidos para cada uno de los objetivos;(iv) lasestrategias que se seguirían para la ejecución de cada programa y proyectos; (v) los criterios conque se hará la selección de las comunidades que serán comprendidas en los programas yproyectos, la forma cómo se asegurará que dichas comunidades tengan un papel efectivo en elproceso de selección, la forma de conseguir que dichas comunidades tengan un papel

  • 8/15/2019 SANEMIENTO AMBIENTAL

    21/21

     21

    preponderante en la formulación de sus proyectos, en su ejecución, puesta en funcionamiento,seguimiento y evaluación, para lograr que sean compatibles con su cultura y recursos y seansostenibles en la realidad de cada una de ellas; (vi) los resultados que se propone alcanzar en

    cada programa y proyecto (vii) la programación de actividades para cada uno de ellos,diferenciando las que son del nivel central de las que son del nivel regional y del nivel local; (viii) laorganización dentro de la cual va a ejecutarse el plan y cada uno de sus programas y proyectos;(ix) su costo y financiamiento y (x) los mecanismos de monitoreo y evaluación que van a utilizarse.

    La formulación del plan en mención se verá facilitada con la información reunida para lapreparación de los presentes lineamientos de política, con los contactos que para ese mismopropósito fueron establecidos al nivel de las instituciones gubernamentales y de los PueblosIndígenas e, inclusive, con el esquema del plan que ya se tiene.