sarasuati n.9

64
No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. | http://www.sarasuati.com SÁRASUATĪ E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2011.09 _ Bio: Pico della Mirandola y “la dignidad del hombre” por Pilar Mur. _ Estudios Norteamericanos: Estudiantes por una Sociedad Democrática (ESD) por Iván Matellanes. _ Estudios Hispánicos: El libro de Buen Amor es, en el fondo, ¿una obra pesimista? por José María Pérez Sánchez. _ Filología Clásica Shedae: De les “Odes” d’Horaci por Ramon Torné. “Hispania”: la verdad sobre Viriato por Sebastián Martínez. _ Lingüística Cultural: Heka, “Poder Màgic” a l’antic Egipte por Núria Torras Benezet. _ Antropología: La Virgen Bollera por Albin Mengual. Ser o estar por Mayte Duarte. _Filosofía VI jornades lleidetanes de filosofía moderna por Mayte Duarte. _Reseñas Frankestein educador por Mayte Duarte.

Upload: jm-persanch

Post on 09-Mar-2016

273 views

Category:

Documents


25 download

DESCRIPTION

Revista de humanidades Sarasuati

TRANSCRIPT

  • v.2011.09

    Pgina 1

    No basta saber, se debe tambin aplicar. No es suficiente querer, se debe tambin hacer. | http://www.sarasuati.com

    SRASUAT E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2011.09

    _ Bio: Pico della Mirandola y la dignidad del hombre por Pilar Mur.

    _ Estudios Norteamericanos: Estudiantes por una Sociedad Democrtica (ESD) por Ivn Matellanes.

    _ Estudios Hispnicos: El libro de Buen Amor es, en el fondo, una obra pesimista? por Jos Mara Prez Snchez.

    _ Filologa Clsica Shedae: De les Odes dHoraci por Ramon Torn. Hispania: la verdad sobre Viriato por Sebastin Martnez.

    _ Lingstica Cultural: Heka, Poder Mgic a lantic Egipte por Nria Torras Benezet.

    _ Antropologa: La Virgen Bollera por Albin Mengual. Ser o estar por Mayte Duarte.

    _Filosofa

    VI jornades lleidetanes de filosofa moderna por Mayte Duarte.

    _Reseas

    Frankestein educador por Mayte Duarte.

  • v.2011.09

    Pgina 2

    Srasuat [Revista digital de Humanidades publicacin trimestral] http://www.sarasuati.com

    ao 2011, nmero 9 ISSN 1989-564x

    2011.09 Versin en PDF de la Revista de Humanidades

    Sarasuati.

    Manuela Garca Pias (Ed.)

    Benicarl (CS), 2011

  • v.2011.09

    Pgina 3

    Srasuat / Revista trimestral de Humanidades (Estudios Americanos, Historia) - Nmero 09 (2011) - .- Benicarl (CS)

    [Benicarl] : Publicacin digital en formato Adobe Acrobat Reader (PDF), 2011- .Dina4

    ISSN 1989-564x

    Contenidos

    I. Biografas

    II. Fundacin Atapuerca

    III. Estudios Norteamericanos

    IV. Estudios Hispnicos

    V. Filologa Clsica Schedae

    VI. Historia Antigua

    VII. Antropologa

    VIII. Filosofa

    VIIII. Reseas

    Editora

    MANUELA GARCA PIAS

    Colaboradores permanentes.

    PILAR MUR, Diplomada en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (Biografas de Humanistas)

    MAYTE DUARTE SEGUER (Fundacin Atapuerca & Filosofa)

    JOS MARA PREZ SNCHEZ, Licenciado en Filologas Inglesa e Hispnica (Estudios Hispnicos y creacin literaria)

    SEBASTIN MARTNEZ GARCA, Dr. en Filologa clsica (Filologa Clsica Schedae)

    FRANCISCO SALGADO ROBLES, doctorando en Lingstica Hispnica (lingstica Cultural)

    ELENA MORAGAS PASCUAL, (Historia Antigua)

    IVN MATELLANES FRESNADILLO, licenciado en Filologa Inglesa y especialista en la enseanza del ingls como lengua extranjera y

    Estudios Norteamericanos (Estudios Norteamericanos y Second Life)

    Colaboraciones.

    RAMON TORN, Doctor en clsicas (De les Odes dHoraci). NRIA TORRAS BENEZET, egiptloga, licenciada en Historia (Heka, Poder Mgic a lantic Egipte) ALBIN MENGUAL, diseadora grfica y estudiante de humanidades de la UOC (La Virgen Bollera)

    Entidades de soporte.

    Diseo y Maquetacin.

    FRANCISCO SALGADO ROBLES

    MANUELA GARCA PIAS

    IVN MATELLANES FRESNADILLO

    Cada uno de los artculos publicados en Srasuat est bajo la licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento [Attribution] (Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, pero no de una manera

    que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra) No comercial [Noncommercial] (No puede utilizar

    esta obra para fines comerciales) Compartir bajo la misma licencia [Share alike] (Si altera o transforma esta obra, o genera

    una obra derivada, slo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta). As pues, el lector es libre de

    copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre que siga los requisitos ya expuestos.

    CREATIVE COMMONS: Catal - Euskera - Galego - English

    Las opiniones de cada autor son personales y pueden ser o no las mismas que las del editor. La Revista no se hace

    responsable de la manera de pensar de cada uno, pues es a partir de esta libertad de expresin que la revista tiene sentido.

  • v.2011.09

    Pgina 4

    Contendos

    _ Bo ___________________________________________________________________________ 6

    Pico della Mirandola y la dignidad del hombre ________________________________________________________ 6 Giovanni Pico della Mirandola naci en 1463 en el castillo de la Mirandola, junto a Mdena. Su vida fue corta pero muy intensa,

    muri en 1494, cuando tena slo 31 aos. Fue un joven precoz que dej muchos pensamientos fragmentados en sus muchas obras

    incompletas. Su reputacin sigue siendo hoy la de un gran pensador, fiel modelo del hombre renacentista, dedicado

    principalmente a la adquisicin de conocimientos. Sin duda alguna, este joven, filsofo y literato, particip y forj el humanismo

    italiano del Renacimiento.

    _ Fundacn Atapuerca ____________________________________________________________ 9 Convocatoria ayuda econmica. ______________________________________________________________________ 9

    The Fundacin Atapuerca offers a grant to participate in the research projects of the Dental Anthropology Group at National

    Research Center on Human Evolution (CENIEH, Burgos, Spain).

    _ Estudos Norteamericnos _______________________________________________________ 10 Estudiantes por una Sociedad Democrtica (ESD) ______________________________________________________ 10

    En este breve escrito intentar mostrar el impacto del grupo de la Nueva Izquierda norteamericana Estudiantes por una sociedad

    democrtica (ESD) [i] como ejemplo de un Nuevo Movimiento Social (NMS). Primero, definir el marco terico en el que se encaja el

    trmino NMS. Segundo, contextualizar la situacin histrico-poltica en el que surge la Nueva Izquierda norteamericana y el papel

    de los ESD en dicho contexto. Para finalizar, definir el funcionamiento del nuevo movimiento social ESD en relacin a una serie de

    caractersticas que lo enmarquen dentro de los NMS.

    _ Estudos Hispnicos _____________________________________________________________ 13 El libro de Buen Amor es, en el fondo, una obra pesimista? _____________________________________________ 13

    El libro de Buen Amor (1330,1343) abarca los intentos de seduccin por parte de un arcipreste, ficticio o no, que suelen acabar en

    fracaso. Sus experiencias con varias damas resultan fatdicas, discute con el amor, personificado en don amor, acusndolo de ser

    falso y embustero, donde se nos informa sobre los peligros del loco amor, y avisa de las ventajas del buen amor.

    Creacion Literaria (VI) Las casas de papel y El amor de un loco _________________________________________ 19 El am d-un loko de JM Persnch

    Kaah de pap de JM Persnch

    _Flologa Clsica Shede / __________________________________________________ 20 De les Odes dHoraci _______________________________________________________________________________ 20

    Nascut lany 68 a.C. en una petita ciutat de lAplia, lactual Venosa, Quint Horaci Flac va rebre formaci literria i filosfica a Roma i a Atenes. La seva admiraci pels iambes dArquloc i les stires de Lucili, el dugueren a compondre els seus Epodes i els seus Sermons alguns dels quals han obtingut justa fama on fa un magistral s de la ironia en un to colloquial i elegant. Lany 38 a.C. fou presentat a Mecenes pels seus amics, els poetes Virgili i Vari Rufus. Acollit finalment en aquest distingit cercle intellectual

    (Mecenes li va regalar una casa de camp prop de Tbur, avui Tvoli), Horaci es va posar a compondre les seves Odes: en public tres

    llibres entre els anys 32-23 a.C. mentre que un quart llibre arrib cap a lany 13 a.C., a les portes de la seva vellesa.

    Hispania: la verdad sobre Viriato ____________________________________________________________________ 23 El xito que ha cosechado la serie televisiva Hispania nos lleva a preguntarnos qu se sabe en realidad de Viriato, no tanto para

    valorar el contenido y el trabajo de los guionistas, sino sobre todo para hacernos cargo de la trascendencia de este personaje

    histrico. Las obras de los historiadores de la Antigedad nos informan de bastantes hechos relacionados con l y adems valoran

    (y muy positivamente, por cierto) su figura. Empecemos dedicando unas breves palabras a la situacin en el siglo II a. C.

    _Hstoria Antigua. _______________________________________________________________ 36 Heka, Poder Mgic a lantic Egipte. _________________________________________________________________ 36

    Des de lAntiguitat, Egipte ha estat fams per la seva mgia i els seus mags. Apropar-nos, doncs, avui a la mgia egpcia s anar a lencontre dun aspecte fonamental de la seva cultura. Ara b, quan estudiem civilitzacions o societats antigues hem de tenir present que la seva mentalitat, els seus valors i el seu codi cultural sn diferents als nostres. s imprescindible no traslladar conceptes

    actuals a civilitzacions antigues ja que podrem caure en greus problemes de comprensi i fins i tot podrem arribar a un contrasentit.

    Actas del IV congreso de Egiptologa (I) _______________________________________________________________ 42 En las siguientes lneas se pueden ver las actas del IV congreso de egiptologa en espaol. Se trata de una visin pluridisciplinar

    porque abarca diferentes temas que tienen como lazo comn la egiptologa. En el programa han participado diferentes

    universidades espaolas y internacionales. As pus os dejo con esta interesante seleccin de autores de las diferentes universidades

    que han colaborado.

  • v.2011.09

    Pgina 5

    _Antropologa ___________________________________________________________________ 48 La Virgen Bollera _____________________________________________________________________________________ 48

    Aquest article exposa un fenomen antropolgic viscut per lautora en el marc de la Setmana Santa murciana, el passat mes dabril. Es tracta duna process: de laromera de la Virgen del Contrapasmo de la pedania de Llano de Brujas, al nord de la ciutat de Murcia; tamb coneguda com la procesin de los gays. El text explora com aquesta romera sha consolidat, duna banda, com a icona de la comunitat gay i, de laltra, com a part del patrimoni oficial de la Setmana Santa murciana, i com aquesta aparent dualitat de visions del Contrapasmo tamb es pot concebre com un tot, compost pels mltiples significats i apropiacions identitries

    daquest ritual, festa o celebraci. En definitiva, aquest article pretn aproximar-se al que per lantropleg Clifford Geertz seria la trama semitica oculta darrera la romera del Contrapasmo, i confia transmetre al lector, a travs de les descripcions i els intents interpretatius, una comprensi daquest fenomen antropolgic que permeti copsar-ne tot linters.

    SER o ESTAR __________________________________________________________________________________________ 54 La experiencia, los recuerdos, las vivencias, en definitiva, toda una vida no son ms que un grano de arena en el desierto. Pero

    jams hay que olvidar que para que haya desierto primero han de compartir el espacio multitud infinita de granos de arena.

    Portbou 2010. Homenaje a walter benjamin ____________________________________________________________ 54 A comienzos de los aos 70, con la ilusin de quien se est formando, le algunos luminosos escritos de Walter Benjamin. Cuarenta

    aos ms tarde, el 18 de noviembre, escrib en mi diario lo siguiente: Tal vez en Portbou pueda pasar un da de paz y de

    recogimiento espiritual.

    _ Filosofa ______________________________________________________________________ 59 VI JORNADES LLEIDETANES DE FILOSOFIA MODERNA _____________________________________________________ 59

    _Reses _______________________________________________________________________ 60 Frankenstein educador _______________________________________________________________________________ 60

    La pedagogia s una cincia que es centra en estudiar leducaci i sestructura en tres dimensions: la histrica, que no s analitzada en el llibre, la normativa, en la qual sexplica com es vol fer, per a aix, Merieu explica que la poiesis es caracteritza per tractar-se duna fabricaci que satura quan aconsegueix el seu objectiu, exemplaritzant-lo amb el mite de Frankenstein. Tanmateix, la praxi es caracteritza per ser una acci que no t ms finalitat que ella mateixa, aqu ja no hi ha cap objecte a fabricar sin un

    acte a realitzar en la seva continutat, un acte que mai acaba de veritat perqu no comporta cap finalitat externa a ell mateix

    definida amb antelaci, per aix mateix, segons Merieu, Frankenstein no s un educador, perqu no contempla la praxi. I per ltim

    la dimensi metodolgica, que seria com fer-ho, mitjanant la recerca i el coneixement.

  • v.2011.09

    Pgina 6

    _ Bo Pico della Mirandola y la dignidad

    del hombre De: Pilar Mur

    Giovanni Pico Della Mirandola

    Discurso sobre la dignidad del hombre

    Giovanni Pico della Mirandola naci en 1463 en el

    castillo de la Mirandola, junto a Mdena. Su vida fue

    corta pero muy intensa, muri en 1494, cuando tena slo

    31 aos. Fue un joven precoz que dej muchos

    pensamientos fragmentados en sus muchas obras

    incompletas. Su reputacin sigue siendo hoy la de un

    gran pensador, fiel modelo del hombre renacentista,

    dedicado principalmente a la adquisicin de

    conocimientos. Sin duda alguna, este joven, filsofo y

    literato, particip y forj el humanismo italiano del

    Renacimiento.

    Como muchos de los hijos de la alta nobleza, sus padres

    eran los condes de la Mirandola, Pico estaba destinado a

    cursar la carrera eclesistica, y a los 14 aos le enviaron a

    Bolonia para estudiar derecho cannico. Sin embargo,

    cuando conoci la filologa griega y romana qued

    cautivado y abandon su carrera eclesistica. Empieza

    entonces su recorrido por las universidades europeas

    ms prestigiosas, escribe Pedro J. Quetglas en su

    introduccin al Discurso sobre la Dignidad del hombre

    de Pico della Mirandola. [1] Su avidez por el

    conocimiento y el estudio le llev, dos aos despus, a la

    Universidad de Ferrara, en donde estudi filosofa y

    profundiz sobre la filologa clsica. Atrado por la

    tradicin aristotlica viaj a Padua, en donde se hallaba

    la universidad italiana ms famosa por su dedicacin al

    pensamiento del filsofo de Estagira, Aristteles. All,

    tambin profundiz en lgica y retrica y pudo leer las

    obras del estagirita gracias a las traducciones y a sus

    comentadores medievales, Averroes (1126-1198) entre

    ellos. Pico tambin fue alumno de Elia del Medigo, el

    maestro judo y averrosta que le ense la lengua

    hebrea y la sabidura judaica cabalstica. Su inters

    abarcaba muchas disciplinas y se vio en la necesidad de

    aprender hebreo y rabe para poder profundizar en el

    misticismo medieval. Despus, se traslad a Florencia

    atrado por la Academia de Marsilio Ficino (1433-1499) y

    la filosofa neoplatnica. Su amistad con el sacerdote y

    filsofo Ficino, y con el poeta humanista Angelo Poliziano

    (1454-1494), le facilit la entrada en la Academia. [2]

    En 1482-83, Pico viaj a Pars para estudiar en la Sorbona,

    griego y hebreo, pero sobre todo para profundizar en la

    filosofa escolstica. En 1484, volvi a Florencia y sigui su

    aprendizaje de Platn y de los neoplatnicos. Su amistad

    con Marsilio Ficino influy enormemente en el

    pensamiento de Pico. Ficino, quien fue adems su

    maestro, era un gran conocedor de los antiguos autores

    cristianos y de las obras relacionadas con las ciencias

    ocultas (Hermes Trimegisto). Tambin destacaba por su

    orientacin conciliadora entre la obra de Platn y

    Aristteles, y por su voluntad de relacionar la obra de los

    clsicos con la religin cristiana. Su intencin no era otra

    que la de demostrar que el cristianismo era la religin

    verdadera. Asuntos que tambin adopt Pico, su alumno

    y amigo. En sus siguientes viajes, Pico entabl una

    estrecha relacin con Flavio Mitriades, quien le introdujo

    en los orculo caldaicos y le puso en contacto con las

    obras cabalsticas, explica P. J. Quetglas. Todos estos

    encuentros y estudios fueron poco a poco, pero muy

    intensamente, configurando el pensamiento eclctico

    del joven Pico, quien fue moldeando su pensamiento

    hacia el saber universal y la concordia. Con 23 aos,

    Pico, como fruto de todo su saber, public sus 900 tesis.

    Las 900 tesis (1486)

    A finales del 1486, con 23 aos, Pico ya tena compuestas

    sus famosas 900 tesis que quera defender en Roma

    frente a un auditorio compuesto por un buen nmero de

    eruditos europeos. Las tesis versaban sobre la dignidad

    del hombre. Esta obra pstuma que le encumbr hasta

    nuestros das se conoci ms adelante como Oratio de

    hominis dignitate (Discurso sobre la dignidad del

    hombre). Sin embargo, trece de aquellas tesis no

    gustaron a la curia, ni tampoco al papa italiano

    Inocencio VIII (1434-1492). Una comisin formada por un

    grupo de telogos, obispos y juristas, declararon que 13

    de las tesis eran herticas y paganas. La comisin

    conden 7 por no ser ortodoxas y a otras 6 por

    dudosas. Entre las no ortodoxas figura la nmero 13:

    No estoy de acuerdo con la opinin comn de los

    telogos que afirman que Dios, puede adoptar cualquier

    naturaleza; esto solamente lo admito con respecto a las

    naturalezas racionales. Y la 14 que dice: Ni la cruz de

    Cristo ni ninguna imagen tiene que ser adorada con el

  • v.2011.09

    Pgina 7

    culto de latra (adoracin), ni tan siquiera de la manera

    que sostiene Toms (de Aquino). Entre las dudosas figura

    la 24: Los milagros de Cristo son una prueba segursima

    de su divinidad, no en razn de lo realizado, sino de la

    manera de hacerlo.

    Con la Iglesia has topado querido Pico! A pesar de las

    explicaciones que dio Pico a la comisin en su obra

    Apologa (1487), y de su posterior retractacin, el papa

    decidi condenar las 900 tesis y condenarle a l por

    hereja. Inocencio VIII puso fin al proyecto de Pico

    prohibiendo la disputa. Pico jur no volver a tratar el

    tema de sus tesis, pero aun as el papa conden las tesis

    con una Bula papal. En diciembre, la Inquisicin cit a

    Pico, ahora acusado de perjurio. Parece ser que la obra

    Apologa cay en manos del papa tras el juramento

    que hizo Pico de no volver a tratar sobre sus tesis. En 1488,

    Pico huy de Roma. De camino a Pars, ciudad en la que

    s haban sido bien recibidas sus tesis, fue detenido.

    Gracias a la mediacin del rey francs Carlos VIII (1470-

    1498) y, sobre todo, a la de Lorenzo de Medici (1449-

    1492) [3] Pico fue liberado a condicin de que Lorenzo, el

    entonces gobernante de Florencia, ejerciese de tutor del

    pensador y se comprometiesen a no hacer pblica la

    obra Apologa. Pico viaj de nuevo a la capital de la

    Toscana. Pero no fue hasta la llegada del nuevo papa, el

    valenciano Alejandro VI (1431-1503), que Pico fue

    absuelto en 1493. Muri en extraas circunstancias, el 17

    de noviembre de 1494. Segn el filsofo Paul O. Kristeller,

    especializado en la poca renacentista, Pico muri

    asesinado al parecer por su secretario. Mientras que

    Quetgls afirma que su muerte lleg a consecuencia de

    un envenenamiento atribuido a sus servidores.

    Su filosofa: el pensamiento piquiano

    Sincretismo

    Como filsofo, Pico se caracteriz por su sincretismo, es

    decir, que trataba de conciliar las doctrinas diferentes,

    dijo: Quienes siguen alguna escuela filosfica, ya sea la

    de Toms o la de Escoto, que son las que estn

    actualmente en boga, pueden exponer su doctrina

    discutiendo un nmero reducido de cuestiones. En

    cuanto a m, tengo por principio no jurar por la palabra

    de nadie: me he preparado para poder basarme en

    todos los maestros de la filosofa. [4] Por ejemplo, Pico no

    despreci al pensamiento escolstico, desprestigiado

    ahora por los humanistas. l crea que tambin tenan

    pensamientos slidos dignos de ser valorados. Pico

    crea que todas las escuelas y pensadores, telogos y

    filsofos, aportaban conocimientos vlidos, dignos de ser

    reafirmados y defendidos. Este conciliacin queda

    fundamentada cuando leemos que en Discurso, Pico

    hace referencia en l a, Hermes Trismegisto, un personaje

    mtico griego introductor al hermetismo. A Zoroastro (ca.

    s. X y IV a.C.), el profeta iran fundador del zoroastrismo. A

    Orfeo, otro personaje mtico griego fundador del orfismo.

    Y tambin, al griego Pitgoras (s. VI a.C.), y al persa

    Avicena (980-1037), y a Averroes, y a los escolsticos

    Toms de Aquino (1224-1274) y a Duns Escoto (1266-1308),

    y a los cabalistas judos, entre otros. En cuanto a los dos

    grandes filsofos de los todos los tiempos, Platn (s. V

    a.c.) y Aristteles, (s. IV a.C.), Pico quiso conciliar y

    armonizar el platonismo y el aristotelismo y hacer

    concordar sus proposiciones. Objetivo ya expresado

    tiempo atrs por Cicern (106 a.C. -43 a.C.), Plotino (205-

    270), y Boecio (480-525).

    Magia Cbala y Astrologa

    Pico se interes por la Cbala, la magia y otros ritos

    paganos de la poca clsica. Razn por la cual se le

    considera muchas veces como el primer sabio cristiano

    que hizo uso de la literatura de la cbala (P. O. Kristeller,

    85). Esto era as, porque Pico crea en la tradicin

    secreta de la Cbala, y en su relacin con la Biblia y el

    Antiguo Testamento. Su afn consisti en demostrar que

    la cbala poda confirmar la teologa cristiana. (P. O.

    Kristeller, 86). Pico quera, a travs de la filosofa, la

    teologa y la cbala, desvelar todas las predicciones

    acerca del origen y destino del hombre y el universo (P.

    J. Quetglas, 29).

    La magia (la blanca), afirma Pico que abraza la

    contemplacin ms ntima de las cosas ms secretas y el

    conocimiento de la naturaleza (Pico della Mirandola,

    98).

    Sin embargo, Pico critic y atac, de pleno, a la

    astrologa, rea ligada por aquel entonces a la

    cosmologa cientfica. Pico veneraba la magia natural,

    pero vea en a la astrologa una superchera sin ninguna

    base cientfica. Dijo al respecto: Las estrellas son

    cuerpos, y nosotros somos espritus, no se puede admitir

    que un ser material, y por tanto inferior, haya de actuar

    sobre nuestro yo superior y restringir su libertad. Pico

    escribi Disputaciones contra la astrologa adivinatoria

    (1496), obra pstuma donde expuso su incredulidad ante

    su capacidad predictiva.

    Sus obras

    Entre sus obras destacan poemas de amor escritos en

    italiano, a pesar de que Pico quem una buena parte de

    ellos, a causa de un ataque de autocensura. Pero, s

    conserv sus poemas toscanos. Tambin se ha

    conservado la correspondencia que mantuvo con el

    veneciano Ermolao Barbaro (1454-1493). Barbaro,

    profesor de filosofa en Padua, traductor y comentador

    de Aristteles, recibi una carta de Pico, fechada el 5 de

    junio de 1485 que fue publicada en la primera edicin

    pstuma de sus obras (Bolonia, 1496). La carta a Ermolao

    Barbaro trataba sobre la relacin entre la retrica y la

    losofa. Pico criticaba el uso de la retrica en filosofa,

    porque segn l, slo llevaba a confusin. Tambin

    public dos obras filosficas, Heptaplus (1489) obra

    dedicada a comentar el inicio del Gnesis,

    fundamentada en los filsofos cristianos y paganos; y Del

    ser y del uno (1492), sntesis entre el aristotelismo y el

    platonismo. Muchas de las obras escritas por Pico las

    recopil su sobrino Gian Francesco. Como fue el caso del

    Discurso sobre la dignidad humana, publicado por l

    unos aos tras la muerte de su to.

  • v.2011.09

    Pgina 8

    El Discurso sobre la dignidad del hombre

    Pico no puso nombre a esta obra que era, por aquel

    entonces, la introduccin a sus 900 tesis. El primer ttulo,

    Oratio (Discurso), se lo puso su sobrino. ste tambin

    incluy una biografa de su autor en la introduccin a la

    obra. Posteriormente, del concepto central sobre la

    dignidad del hombre, surgi la idea de incluirla en el ttulo

    de la obra (en Basilea, 1557). El manuscrito de la primera

    redaccin de Oratio se encuentra hoy en la Biblioteca

    Nacional de Florencia. Oratio representaba, y todava

    representa hoy, el ideario del hombre renacentista que

    consista en situar al hombre en el centro del universo

    rescatndolo de una larga etapa de sumisin (P.J.

    Quetglas, 32). Era la intencin de Pico, proponer a los

    sabios una disputa sobre los sublimes misterios de la

    teologa cristiana (P. della Mirandola, 79). Pico puso el

    acento en la libertad del hombre, ya que segn su

    eleccin, poda situarse en cualquier grado de su vida, es

    decir desde una plano irracional hasta uno divino. En su

    Discurso, Pico nos habla de la singularidad del hombre

    sobre las dems criaturas, dado que ll hombre piquiano

    puede moldearse a s mismo, pudindose convertir en lo

    que l quiera.

    Pico escribe en su introduccin a las tesis el texto que,

    segn el humanista, dios le expuso a Adn: No te hemos

    dado una ubicacin fija () oh, Adn!, para que as

    puedas tener y poseer el lugar, el aspecto y los bienes

    que, segn tu voluntad y pensamiento, t mismo elijas.

    () definirs los lmites de tu naturaleza, segn tu propio

    albedro, en cuyas manos te he colocado. () Podrs

    degenerar en los seres inferiores o en los superiores, que

    son los divinos, segn la voluntad de tu espritu>> (Pico

    della Mirandola, 50-51). Dios puso a Adn en el centro

    del universo para que pudiese ver todo lo que hay en l,

    y de esta manera valorar lo que ms le convenga,

    explica P.J. Quetglas.

    Las palabras de Pico alababan la excelencia humana y

    sus capacidades, entre las cuales destaca su

    indeterminacin, condicin que le per permite escoger

    libremente su ser (P. R. Santidrin, 128). La clave es la

    versatilidad humana, y el hecho de que por ser hombre

    tenga la oportunidad de escoger cmo quiera ser, esa es

    su libertad. Para Pico la dignidad humana depende de

    su modo especial de creacin y no de sus mritos,

    escribe Jaime Arias. En Oratio, Pico no slo nos habla

    de la excelencia y la dignidad del hombre, tambin lo

    hace sobre la verdad universal, que se cosecha con el

    estudio de varias corrientes y autores. Tambin gracias al

    estudio de los antiguos, rasgo caracterstico del

    pensamiento renacentista, se puede alcanzar la

    sabidura. Pico era adems un investigador insaciable.

    En su presentacin, Pico quera demostrar que sus tesis

    estaban muy sopesadas y que l, a pesar de su juventud,

    podra y sabra defenderlas. Pico defenda a un hombre,

    a diferencia del pensamiento escolstico, indefinido, que

    se forma a s mismo. Sus 900 tesis suponan una

    recopilacin de todo su saber, y una demostracin de

    que abarcaba todos los campos del conocimiento

    humano, desde la historia hasta la filosofa, desde la

    magia hasta la teologa. Pero su apuesta por la libertad

    de pensamiento y de albedro se vio cercenada,

    prohibida, porque el papa Inocencio VIII consider que

    aquellas tesis eran contrarias a la religin.

    Al final de su vida, Pico se interes ms por la religin,

    principalmente por su desavenencia con la Iglesia, pero

    sobre todo, por su relacin con el fraile dominico,

    Girolamo Savonarola (1452-1498). Fueron clebres los

    discursos crticos del fraile contra el lujo y la lujuria, y en

    1487 tuvo que dejar la ciudad ante el descontento de los

    florentinos. En 1491, Savonarola volvi a Florencia y

    contino atacando desde el plpito al papa y a toda la

    Iglesia romana, as como a los ricos florentinos y a su corte

    de portentosos artistas. Tras la conquista francesa, y la

    consiguiente expulsin del gobernador florentino, Piero

    de Medici, Savonarola tom el poder. Con su poltica

    restrictiva y censuradora levant una hoguera en el

    centro de la ciudad en donde, ciudadanos y polica,

    lanzaban al fuego todo aquello que el dominico

    tachaba de pecado: ropa, joyas, objetos de arte, juegos,

    libros, etc. All, en la hoguera de las vanidades se

    consuman los pecados de los florentinos. Finalmente, el

    papa Alejandro VI cansado y muy enojado con el fraile,

    le excomulg, orden su captura y su ejecucin. En 1498,

    all dnde arda su famosa hoguera, en la Plaza della

    Signoria, junto a dos frailes ms, Savonarola fue quemado

    y los Medici volvieron a gobernar Florencia.

    Pico escribi en 1490: la religin parece ser un

    acabamiento de la filosofa. () la religin nos ayuda a

    alcanzar ese fin ltimo para el que la filosofa puede slo

    prepararnos. El joven pensador italiano, como casi todos

    los humanistas del perodo renacentista, era ante todo

    cristiano. En su opinin, la verdadera felicidad slo se

    encontraba cerca de Dios. Pico della Mirandola defendi

    al cristianismo ntimamente fundado sobre el platonismo.

    La obra de Pico tuvo grandes repercusiones. Entre los

    pensadores cristianos del siglo XVI, creci una amplia

    corriente cabalstica y se puso de moda el estudio del

    hebreo y el rabe en Europa. Tambin influy en filsofos

    ms modernos, como fueron Nietzsche, Marx,

    Kierkegaard o Sarte. l resume en su persona, en su vida

    y en su obra lo que el Renacimiento significa y sugiere

    para nosotros los humanistas del siglo XX, afirma Pedro R.

    Santidrin. El sincretismo de Pico buscaba la armona, la

    unidad, la concordia y la paz en el saber, aade el

    filsofo espaol. Quiso Pico, ante los sabios, que quiso

    dar muestra no tanto de que saba mucho, como de

    que saba lo que otros ignoran (P. della Mirandola, 107).

    Escribi Pico en Oratio:

    El Hacedor deseaba que hubiera alguien capaz de

    sopesar el mrito de una tan grande creacin.

    Hemos nacido con la posibilidad de ser lo que

    queramos

    alcanzar lo superior puesto que podemos, si

    queremos

  • v.2011.09

    Pgina 9

    NOTAS:

    1. Della Mirandola, Pico (1486), Discurso sobre la

    Dignidad del hombre, Traduccin, introduccin,

    edicin y notas de Pedro J. Quetglas. Textos

    universales, PPU, S.A., Barcelona, 2002.

    2. Nombre que utilizaban Ficino y sus contemporneos

    para designar a un crculo de amigos informalmente organizado. All se celebraban recitales y discursos, y tambin lecturas privadas de

    Platn y Plotin, explica Paul O. Kristeller, quien afirma

    que al menos, en un par de ocasiones, se celebr del natalicio de Platn.

    3. Lorenzo de Medici, banquero y mecenas, apoy y

    financi a grandes artistas renacentistas como

    fueron Sandro Botticelli (1445-1510), Leonardo da

    Vinci (1452-1519), y Miguel ngel Buonarroti (1475-

    1564), entre otros. Lorenzo, tambin llamado el Magnfico, fue el promotor de la Academia neoplatnica, sita en los jardines de su palacio

    florentino.

    4. En, Mara Morrs, Manifiesto del Humanismo, pg.

    118-120.

    BIBLIOGRAFA

    Jaime Arias, A parte Rei, 59. Revista de Filosofa Pico Della Mirandola. Una visin para la Filosofa del

    Derecho.

    URL:http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/arias59.p

    df (2008).

    Santidrin Rodrguez, Pedro (1986), Humanismo y Renacimiento, Historia, Alianza Editorial, S.A., Madrid,

    2007.

    Oskar Kristeller, Paul (1964), Ocho filsofos del Renacimiento italiano, Breviarios, Fondo de Cultura

    Econmica de Espaa, S.L., Madrid, 1996.

    Della Mirandola, Pico (1486), Discurso sobre la Dignidad del hombre, Traduccin, introduccin,

    edicin y notas de Pedro J. Quetglas. Textos

    universales, PPU, S.A., Barcelona, 2002.

    Morrs, Mara Manifiestos del Humanismo. Ediciones Pennsula, pgs., 118-120, Barcelona, 2000.

    The Pico della Mirandola y la dignidad del

    hombre by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias

    Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed

    under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-

    Share Alike 3.0 Spain License.

    Biografia de Pilar Mur

    Nacida en Barcelona (1961).

    Diplomada en Magisterio y

    estudiante de Humanidades en la

    UOC. Experiencia laboral:

    administracin, profesora de ofimtica y contable.

    Idiomas: castellano (lengua materna), francs (Liceo

    Francs de Barcelona, cataln (nivel C) e ingls (upper

    intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de

    Diabticos de Barcelona.

    _ Fundacn Atapuerca Convocatoria ayuda econmica.

    De: Mayte Duarte

    Call for applicants.

    The Fundacin Atapuerca offers a grant to participate in

    the research projects of the Dental Anthropology Group

    at National Research Center on Human Evolution

    (CENIEH, Burgos, Spain). The successful candidate will

    work on the 3D analysis and reconstruction of the microCT

    data obtained from the computed tomographies of teeth

    performed with a microCT-80 scanner (Scanco Medical).

    Although the offered position is mainly focused in the

    technical assistance to the Dental Anthropology Groups

    ongoing research, the winning candidate can participate

    in the scientific manuscripts derived from her/his

    collaboration. In addition, if the candidate is interested

    and his/her academic qualifications fulfill the

    requirements, there is a possibility of performing a PhD

    under the Dental Anthropology Groups supervision.

    The successful candidate must fulfill the following

    requirements:

    To meet the academic qualification necessary to perform the technical work specified above.

    To be proficient with Visage Imaging Amira/ MacOSX software (relevant and additional experience with

    other advanced tomography 3D software such as

    Mimics will be positively considered).

    English level required: intermediate.

    Place: Burgos; Amount and duration of grant: 10.547,64

    annually (gross amount before taxes deduction). The

    duration of this grant is, in principle, annual, renewable up

    to a total of three years and with the possibility of an

    extension for an additional fourth year.

    Selection procedure: Applicants should send a CV to the

    following address:

    [email protected] with the

    following subject: Ref.: AYUDA-Antrop-dental, before

    the 28th of February, 2011.

    Selection process: The selected candidates will be

    personally interviewed at the CENIEH (Burgos) and will also

    have to demonstrate their skills with Visage Imaging Amira

    in a practical test.

    Closing date for applications: 28th of February, 2011. The

    deadline can be extended if necessary until the selection

    of the appropriate candidate. More info: Mara Martinn

    Torres o Jos Mara Bermdez de Castro: 947 04 50 63.

    The Fundacin Atapuerca: Convocatoria ayuda

    econmica. by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise

    expressly stated, is licensed under a Creative Commons

    Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

  • v.2011.09

    Pgina 10

    _ Estudos Norteamericnos Estudiantes por una Sociedad

    Democrtica (ESD) De: Ivn Matellanes

    En este breve escrito intentar mostrar el impacto del

    grupo de la Nueva Izquierda norteamericana Estudiantes

    por una sociedad democrtica (ESD) [i] como ejemplo

    de un Nuevo Movimiento Social (NMS). Primero, definir el

    marco terico en el que se encaja el trmino NMS.

    Segundo, contextualizar la situacin histrico-poltica en

    el que surge la Nueva Izquierda norteamericana y el

    papel de los ESD en dicho contexto. Para finalizar, definir

    el funcionamiento del nuevo movimiento social ESD en

    relacin a una serie de caractersticas que lo enmarquen

    dentro de los NMS.

    Los denominados NMS surgen en el tercer cuarto del siglo

    XX como respuesta a un contexto social determinado y

    con unas caractersticas ideolgicas, organizativas

    distintas a las planteadas por el establishment poltico.

    Adems, el estilo poltico y la base social en la que se

    cimentan son completamente diferentes a los que tienen

    los movimientos sociales ms clsicos obrero,

    nacionalista, campesino, etc. Las diferencias

    organizativas e ideolgicas con sus antecesores se

    pueden resumir en cuatro puntos. Primero, la forma de

    organizacin es normalmente asamblearia, lo que

    fomenta una estructura descentralizada y supedita a sus

    dirigentes a un rol secundario. Segundo,

    sus reivindicaciones suelen estar centradas en un nico

    punto o problema. De esta manera, los esfuerzos

    institucionales se centran nicamente en un asunto en

    concreto pacifismo, ecologismo, homosexualidad, etc,

    dndole un nfasis meditico a travs de sus acciones.

    Tercero, los valores y reivindicaciones no son

    de carcter cuantitativo, sino ms bien cualitativo[ii]. Por

    ltimo, los NMS son autnomos y se alejan de cualquier

    relacin vinculante con algn partido poltico u

    organizacin poltica de otra ndole. No quieren ni

    desafiar ni identificarse con el estado, sino ms bien crear

    sus propios espacios autnomos.

    Dentro de los NMS existen una gran cantidad de grupos.

    En este caso en concreto, centrar mi foco hacia la

    Nueva Izquierda Norteamericana, ms concretamente

    hacia el movimiento activista Estudiantes por una

    Sociedad Democrtica (ESD). La Nueva Izquierda fue un

    movimiento anglosajn de activistas, educadores y

    agitadores que entre los aos 1960 y 1980 pretendieron

    poner en prctica una amplia gama de reformas

    vanguardista en contra del establishment establecido. En

    los EEUU, este movimiento se asoci con los movimientos

    hippies y universitarios, en pleno desastre blico en

    Vietnam y con el resurgimiento del movimiento por los

    derechos civiles para los afroamericanos dirigido por

    Martin L. King. Este momento histrico provoc una fuerte

    crisis de identidad y de valores en los EEUU, de la cual

    tardaran dcadas en rehacerse. En este contexto

    histrico tan concreto, surge el movimiento activista

    estudiantil ms representativo de la Nueva Izquierda

    norteamericana: el ESD. Este movimiento ser el icono

    ms importante dentro de los movimientos estudiantiles

    norteamericanos desde su creacin en 1960 hasta

    nuestros das.

    En 1960, los ESD no centraron sus quejas en un tema

    concreto y especfico. Al contrario que otros grupos

    estudiantiles como Tocsin[iii] o el club W.E.B. DuBois[iv],

    que centraron sus esfuerzos en un nico problema o a

    travs de una nica ideologa, los ESD primaron una

    visin ms global del problema (Gitlin 67). Para los ESD, la

    sociedad estadounidense slo poda reformarse tras

    reconocer la interconexin de varios problemas: Sociales,

    econmicos y polticos. Esta visin global y radical se une

    a la apertura de cualquier afiliacin poltica e ideolgica

    del movimiento estudiantil, desde conservadores hasta

    comunistas. A travs de estas caractersticas, nos

    encontramos con un NMS que, en sus orgenes, se coloca

    a medio camino entre los NMS y los partidos polticos de

    masas de mediados de siglo.

    El origen del movimiento de ESD comenz con la

    creacin de la Declaracin de Puerto Huron, redactada

    por del entonces presidente Tom Hayden y ratificada en

    1962 en la convencin de Ann Arbor (MI). En este

    manifiesto, los ESD definen no solo su identidad y

    simpatas polticas, sino que tambin el objetivo primordial

    sobre el cual van a girar sus manifestaciones: Su creencia

    en una democracia participativa. La desconfianza de

    Hayden hacia los liberales[v] y su creciente radicalismo

    empap este manifiesto de una clara tendencia de

    izquierdas. Adems, este manifiesto esboz la creencia

    en una democracia participativa. Las reivindicaciones de

    los ESD eran de carcter cualitativo, pues pretendan

    transformar la sociedad mediante la formacin de

    nuevas instituciones y reformar las ya existentes. Este

    movimiento fomentaba la individualidad del ser humano,

  • v.2011.09

    Pgina 11

    al cual le crean perfectamente capaz de dirigir sus

    propios asuntos sin la necesidad de intermediarios. Los

    ESD vean al sistema de partidos de los aos 60 [vi] como

    un sistema burocrtico que ya no era of, by and for the

    people [vii]. Adems, el sistema poltico americano

    aislaba tanto a sus ciudadanos como a sus diferentes

    grupos tnicos, alienndolos segn raza o clase. La

    solucin que defendan los ESD era una democracia

    participativa que fomentara la participacin directa del

    pueblo, construyendo y enriqueciendo la comunidad a

    travs de soluciones realistas y viables a los problemas

    sociales y econmicos. De esta manera, podemos

    observar como hay un cambio desde una visin global

    hacia una reivindicacin puntual y bien definida:

    El desarrollo de la democracia participativa.

    La organizacin de los ESD tambin cambi y continu el

    ideal descentralizador en el que se basaban sus premisas

    ideolgicas. Aunque la organizacin foment una serie

    de lderes permanentes, con relaciones jerarquizadas y

    procedimientos parlamentarios, las cdulas locales

    siempre disfrutaron de un alto grado de autnoma y

    fueron la fuente primaria de fuerza de la organizacin. En

    1967, se suprimen los cargos de presidente y

    vicepresidente, reemplazndolos por un triunvirato de

    secretarios elegidos por los delegados en una

    convencin nacional anual. El asamblesmo y

    descentralizacin de la toma de decisiones fue una de

    las caractersticas que, con el tiempo, acabar

    nimbando esta organizacin. Aunque solan existir

    acuerdos generales sobre los temas a tratar en las

    convenciones anuales, la falta de una autoridad central

    impeda los acuerdos sobre los enfoques ms

    estratgicos. Sea como fuera, el asamblesmo y la

    descentralizacin pasaron a ser otros rasgos

    caractersticos de los ESD.

    La accin fue la respuesta de los ESD a la apata que

    vean por parte de los ciudadanos americanos. Estas

    acciones carecan del carcter histrico y dogmtico de

    sus predecesores de izquierdas, pues consideraban que

    dichos movimientos [viii] haban sucumbido ante

    el establishment. Esta vieja izquierda se contrapona,

    pues, a una nueva izquierda basada en la posibilidad de

    que los estudiantes fueran los actores principales que

    cambiaran la sociedad. Este alejamiento de sus propios

    antecesores ideolgicos define a la perfeccin su

    bsqueda por una autonoma. El localismo estructural en

    el que se basaba su organizacin y el repudio de sus

    bases intelectuales son una clara manifestacin de la

    autonoma que procesaban ante la sociedad.

    De manera muy rpida, general y a veces incompleta,

    he intentado en el espacio que tengo a mi disposicin

    mostrar un ejemplo de NMS enmarcado en la Nueva

    Izquierda americana de los aos 60. En este caso, el

    movimiento de los ESD muestra todas las caractersticas

    que definen a los NMS: el carcter cualitativo y puntual

    de las reivindicaciones, el asamblesmo y la

    descentralizacin, y el carcter autnomo.

    Trabajos citados

    Almond, G. A. y S. Verba. La cultura cvica. Estudio sobre la participacin poltica democrtica en cinco

    naciones. madrid: Fundacin Foessa / Euramrica,

    1970.

    Almond, Gabriel. Political science: The history of the discipline. A new handbook of political science. Ed.

    R. E. Goodin y H-D Klingemann. Oxford: OUP, 1998.

    50-96.

    Aznar, H. TELOS. Cuadernos de comunicacin, tecnologa y sociedad. s.f. Democracia y

    programacin televisiva.Telebasura y tica de la

    comunicacin. 21 de Noviembre de

    2010 http://sociedadinformacion.fundacion.telefonic

    a.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=2&r

    ev=63.htm

    Colaboradores de Wikipedia. New Left. 7 de Noviembre de 2010. Wikipedia, La enciclopedia libre.

    21 de Noviembre de

    2010 http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=New_

    Left&oldid=395438562

    . Nuevos movimientos sociales. 18 de Noviembre de 2010. Wikipedia, La enciclopedia libre. 21 de

    Noviembre de

    2010 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nuev

    os_movimientos_sociales&oldid=41872358

    . Students for a Democratic Society. 18 de Noviembre de 2010. Wikipedia, La enciclopedia libre.

    21 de Noviembre de

    2010 http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Stude

    nts_for_a_Democratic_Society&oldid=397405896

    Gitlin, Todd. The Sixties: Years of Hope, Days of Rage. Nueva York: Bantam, 1987.

    Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza, 1998.

    Mateos, Araceli. Cultura poltica. s.f. 21 de Noviembre de

    2010 http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/mater

    iales/Culturapolitica.pdf

    Zakrzewski, Dana. Students for A Democratic Society. Who Are the SDS? 20 de Mayo de 1968. Newsweek.

    21 de Noviembre de

    2010http://barksdale.uta.edu/undergrad2a.htm

    Notas:

    [i] Students for a Democratic Society (SDS)

  • v.2011.09

    Pgina 12

    [ii] Por ejemplo, no piden cerrar una central nuclear o

    dos, sino prohibir el uso de energa nuclear.

    [iii] Grupo pacifista, en contra de la guerra del Vietnam.

    [iv] Grupo marxista que centro su lucha en focalizar la

    solucin en la ideologa comunista.

    [v] Seguidores del partido demcrata.

    [vi] Hay que tener en cuenta que los partidos polticos

    americanos en los aos 60 eran relativamente diferentes

    a los actuales. Las primarias an no se haban cimentado,

    lo que dejaba en manos de una lite la eleccin de la

    candidatura a las elecciones federales. Este elitismo

    estaba fuertemente anclado en la mentalidad

    americana, donde los partidos de notables eran la

    norma. Sin embargo, estos notables eran barones

    estatales, puesto que el federalismo americano y el

    propio proceso de creacin del sistema de partidos

    foment un sistema descentralizado. As pues, nos

    encontramos con una serie de notables, normalmente

    residentes en los estados ms poderosos, que decidan y

    hacan poltica en las salas de fumadores de las grandes

    ciudades.

    [vii] Discurso de Abraham Lincoln en Gettysburg el 19 de

    Noviembre de 1893. Disponible online en aqu.

    [viii] Principalmente, los movimientos sindicales y el

    partido demcrata.

    The Estudiantes por una Sociedad Democrtica

    (ESD) by Ivn Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa),

    unless otherwise expressly stated, is licensed under

    a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share

    Alike 3.0 Spain License.

    Biografia de Ivn Matellanes

    Administrador, editor y creador de la e-

    Revista de Humanidades Srasuat, soy

    Licenciado en Filologa Inglesa (UAB) y

    estudiante de ltimo ao de

    Humanidades (UOC). Adems, tengo un Mster en

    "Teaching English as a foreign language" (UPF) y

    actualmente estoy cursando otro Mster oficial en

    "Estudios Norteamericanos" (UAH). Soy profesor de Ingls

    de ESO en la provincia de Castelln. Me gusta mucho la

    historia Americana y el pensamiento poltico

    estadounidense, mbitos en los que me estoy

    especializando y alrededor de los cuales me gustara

    disertar en un futuro.

    Te interesa poner

    publicidad?

    Espacio reservado [email protected]

  • v.2011.09

    Pgina 13

    _ Estudos Hispnicos El libro de Buen Amor es, en el fondo,

    una obra pesimista? De: JM.Persnch

    El libro de Buen Amor (1330,1343) abarca los intentos de

    seduccin por parte de un arcipreste, ficticio o no, que

    suelen acabar en fracaso. Sus experiencias con varias

    damas resultan fatdicas, discute con el amor,

    personificado en don amor, acusndolo de ser falso y

    embustero, donde se nos informa sobre los peligros del

    loco amor, y avisa de las ventajas del buen amor.

    Es de todos conocido que El Libro de buen amor se nos

    presenta como una obra abierta a la interpretacin libre

    del lector, pues cada uno de los elementos que lo

    componen se construye sobre una composicin

    ambigua.

    La ambigedad de Juan Ruiz no siempre se reduce a

    una sencilla cuestin de punto de vista relativo (el dinero,

    bueno para el amor, es un mal desde la perspectiva

    divina; el fracaso amoroso es una desdicha para quien lo

    sufre, pero quiz represente su salvacin eterna). Enreda

    varios niveles de alegora o parodia.[1]

    Se deduce pues que los esfuerzos de dar una nica

    explicacin del Libro son estriles debido a que dejan

    mltiples cuestiones con ms sombras que luces, basadas

    en construcciones de indudable ambigedad. Arduos

    son los debates prolongados en el tiempo alrededor de

    los aspectos claves del mismo; si es autobiogrfico o

    fictional, el gnero, la intencin

    En presente documento no se presentan esas

    herramientas en torno a los debates consagrados, sino

    que estos son empleados como evidencia de la temtica

    propuesta: El Libro de buen amor como obra que

    encierra un pesimismo oculto o, por el contrario, ese

    pesimismo no es ms que una advertencia al lector en un

    afn didctico? La respuesta es simplemente compleja y

    no responde a una sla verdad. El libro es

    completamente adaptable, como lo llam Menndez

    Pelayo: es una comedia humana.

    Es decir, que la defensa de un valor u otro depender en

    gran medida de los ojos que la contemplen, pues la obra

    tambin es ambivalente en este aspecto. Y gracias a

    esta subjetividad, la obra permanece fresca y viva a

    travs de los tiempos, renovndose y contemplando

    nuevos horizontes.

    Lo equvoco no es sino un aspecto del sistema de

    tensiones semnticas entre un sentido verdadero y una

    corteza significante engaadora. El lector de buen

    entendimiento (cristiano) escoger el camino de la

    salvacin, el loco tomar el del pecado.[2]

    El libro es pura sntesis

    reflejo de muchos

    aspectos de su

    tiempo, caractrizado

    por situar al hombre

    en una constante

    dialctica entre los

    sentimientos religioso

    y profano. El Libro es

    por tanto

    considerado crisol del

    conflicto interior

    del hombre de la

    Edad media, la

    dicotoma conflictiva

    entre la fe (religin) y

    el deseo mundano

    (lbido) propio de

    la relajacin de

    costumbres de la

    poca, que hacen saltar los resortes sociales mostrando

    rebelda frente a los valores antiguos por medio de las

    pasiones mundanas.

    Se manifiesta como testigo de su tiempo y la mencin

    de los hechos, comportamientos y circunstancias que

    hoy nos pueden parecer sorprendentes, no son sino una

    denuncia pblica de los mismos.[3]

    En el prlogo en prosa se asocia y se opone el buen amor

    (divino) y loco amor (mundano), realidad y

    apariencia Te dar entendimiento y te instruir en este

    camino, por el que has de andarpor lo que yo, en mi

    poca sabidura y mucha y gran ignorancia,

    comprendiendo cuntos bienes hace perder el loco

    amor del mundo al alma y al cuerpo, y los muchos males

    a que los inclina y conduce [4] En esta primera parte

    encontramos generacin asociativa del loco amor con el

  • v.2011.09

    Pgina 14

    mundo que corrompe el alma y conlleva muchas

    tentaciones y males. Y posteriormente se encuentra una

    puerta a la esperanza para aquellos que decidan seguir

    el buen amor: Y as este mi libro bien puede decir a cada

    hombre o mujer, al cuerdo y al no cuerdo, tanto al que

    entienda el bien, elija la salvacin y obre el bien amando

    a Dios[5]

    Esta misma dialctica ser retomada por el petrarquismo

    haciendo analoga idealista durante el Renacimiento;

    generaciones petrarquistas que conceban la dama

    como un ser casi divino que refleja su perfeccin

    espiritual y virtudes (pureza, castidad y virginalidad) en la

    aparincia exterior. Poetas lamentativos que llevaron al

    extremo la concepcin de amor platnico. (Diagram 1) El

    poeta se encuentra, al igual que el arcipreste en El

    Libro, entre dos estados: el divino-buen amor- idealismo y

    el mundano- loco amor- carpe diem.

    Diagrama 1

    Idealismo- Mundo Ideal {} Buen amor Dios } Salvacin

    |||

    Poetas petrarquistas {} Arcipreste } Hombre

    |||

    Mundo real-Carpe Diem {} Loco amor mundano} Pecado

    Juan Ruz se las ingeni

    para complementar un

    proceso de escritura en

    el que la construccin

    de las apariencias

    llega a ocultar el

    verdadero

    pensamiento, y nos

    invita a descubrir ms

    all del verbo y su

    apariencia.

    A imagen y semejanza

    del diagrama anterior,

    Juan Ruiz establece la

    misma polaridad a la

    hora de establecer la temtica a tratar en este ensayo.

    La muerte es un tab social, en este caso minada por la

    moral catlica; Juan Ruiz disfraza su gran obsesin bajo el

    humor, la irona y la stira, reflejndola al mismo tiempo,

    por lo que el libro se convierte, desde mi punto de vista,

    en una obra atormentada disfrazada y engalanada tras

    un traje potico.

    Como prueba de ello Juan Ruiz establece un paralelismo

    entre la estructura de su obra y las estapas del hombre.

    Su estructura es decadente y simboliza las dos etapas

    marcadas del mismo: su juventud, dnde, desde su

    inconsciencia, nada tiene verdadera importancia (loco

    amor); y la madurez, cuando somos conscientes de la

    muerte (Buen amor, amor divino, salvacin). Por ello la

    primera parte de la obra es afirmacin de que el amor es

    inseparable de la vida y de que nace como

    consecuencia de nuestra existencia. Sin embargo,

    siguiendo el paralelismo metafrico, la segunda parte nos

    muestra que el amor conduce inexorablemente a la

    muerte y que no hay esperanza de amor duradero en la

    tierra, salvo el amor a Dios. De hecho, dos de las catorce

    aventuras de loco amor acaban topandose con la

    muerte de la pretendida: La quinta dama (copla 910 y

    sigs.) la jovencilla delicada que muri en pocos das y la

    decimotercera (1332 y sigs.) dama la monja doa

    Garoza.

    Gracias a esta cohesin interna del libro que subyace en

    la narrativa,

    se va avanzando en transicin desde una

    despreocupacin placentera en la primera parte del

    libro hasta una actitud de meditacin y reflexin a cerca

    de la relatividad de los placeres mundanos y de la vida,

    amenazada por la muerte (como podemos leer al final

    del episodio de las serranas).

    En consecuencia el mensaje final es negativo, pesimista,

    a pesar de tratar de ocultarlo tras una mascara de

    humorismo propio de quien tiene miedo o no acaba de

    aceptar algo, una forma de evasin o escapismo. Humor

    empleado como elemento innovador para anestesiar el

    dolor; as, por tanto, el humor del arcipreste oculta una

    realidad dolorosa y advierte al mismo tiempo de los

    peligros del loco amor (amor mundano, pecadores),

    acercandonos a las ventajas del buen amor (amor de

    Dios, virtuosos).

    El Arcipreste cree que se consigue ms haciendo rer

    que haciendo llorar, por eso escribe su libro en tono

    divertido; sabe que para hacerse entender de la gente

    hay que hablar su idioma, y as emplea ejemplos y

    razonamientos al alcance y gusto del pueblo a quien se

    dirige y con quien se encuentra cmodo formado parte

    de l.[6]

    Como digo, la muerte es uno de los tabes de siempre en

    la sociedad, es escondida y relegada a la oscuridad del

    trastero moral, en lugar de aceptarla como parte de la

    vida y de nuestra naturaleza. Juan Ruiz seala y refleja los

    variados enfoques medievales sobre la muerte al tiempo

    que trata su gran obsesin, prstese especial atencin al

    ltimo verso de la siguiente copla, 1520.

    Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante!

    Mataste a la mi vieja! Matases a m antes!

    Enemiga del mundo, no tienes semejante!

    De tu amarga memoria no hay quien no se espante.[7]

    La copla 1521 represnta una muerte igualadora e

    inexorable a todo hombre, casi desde un sentimiento de

    admiracin al encontrar en ella justicia divina,

    devolviendo a la naturaleza su poder sacro.

  • v.2011.09

    Pgina 15

    Muerte, a aquel que t hieres arrstralo, cruel,

    al bueno como al malo, al noble y al infiel,

    a todos los igualas por el mismo nivel;

    para ti, reyes, papas, valen un cascabel. [8]

    Otro concepto de muerte encontramos en la copla 1534

    donde la muerte es caracterizada como destructora de

    prceres y seoros.

    Muchos piensan ganar cuando dice:!A todo!

    pero luego, un azar cambia el dado a su modo;

    busca el hombre tesoros por tener acomodo,

    viene la muerte entonces y lo deja en el lodo.[9]

    Como se demuestra, la muerte es concebida de forma

    obsesiva por nuestro autor, y marca la lnea entre el buen

    y el loco amor en base a creencias.

    No puede pedirse prueba ms contundente de que en

    el Buen amor el vital horror a la Muerte predomina con

    mucho sobre la conciencia de pecado. [10]

    Adems del pesimismo expresado por la muerte, siempre

    que no se atienda a los presupuestos de la fe, la obra

    tambin presenta un balance negativo en cuanto al

    resultado de las intenciones del arcipreste. Realmente es

    un pecador, asumiendo que el hombre es pecador por

    naturaleza y que l no es excepcin, cediendo a las

    debilidades y tentaciones de la carne.

    El uso de pecador casi como sinnimo de hombre y la

    concepcin de pecar como actividad inherente a la

    condicin humana. Antevliene el pecar de la flaqueza

    de la naturaleza humana que es el hombre, que no se

    puede escapar del pecado. [11]

    El arcipreste presenta un balance psimo en el loco

    amor:

    De las 14 aventuras del Buen amor cinco fracasan por

    negativa de la amada (77 y sigs, 176 y sigs, 1317 y sigs,

    1321 y sigs, 1508 y sigs) y dos por su muerte (918 y sigs,

    1332 y sigs ) dos por necedad del mesajero (112 y sigs,

    1622 y sigs) mientras en las otras dos cnticas anlogas, el

    poeta, como queda dicho, se pinta a merced de las

    temibles serranas: 971 oue de fazer quanto quiso; 984

    resele e fuy couarde. De suerte que la consumacin del

    amor lo deja en postura ms ridcula que nunca. La nica

    excepcin es la aventura de don Meln lgicamente,

    ya que a diferencia del resto, en ella el poeta no inventa

    sino traduce, y ya que el triunfante enamorado no es el

    Arcipreste sino don Meln, que acaba casndose con su

    bella. [12]

    A qu se debe que Juan Ruiz se ensae con el arcipreste

    negndole un amor terrenal, sin concesiones, castigado

    por el hombre y por el destino. Que motivo o que

    mensaje se esconde en todo ello.

    Para Kellermann el fracaso de los amoros no emana de

    la intencin didctica sino del supuesto tema central del

    Libro, que es el pecado y, en particular, la tendencia al

    pecado ms bien que el pecado en acto. [13]

    Sea como fuere, el pecado copa gran presencia en el

    texto y se convierte en sinnimo de loco amor, un amor

    terrenal al que no se puede escapar por la debilidad

    humana, pero contra el que hay que oponer resistencia

    desde el amor a Dios, el buen amor que te guiar hacia

    una salvacin del alma.

    Al asociar loco amor y pecado Juan Ruiz desnaturaliza el

    concepto actual de amor, concebido como algo

    positivo. As pues, este es tambin una herramienta que

    trabaja en pro del pesimismo de la obra, transmitido a

    travs de un valor positivo, como se presupone el amor,

    pues, ahora, amor equivale a loco amor y este a

    pecado.

    Todo esto es posible debido a una concepcin del

    mundo como algo transitorio y fugaz, donde el cuerpo

    es crcel del espritu [14], unos grilletes que no la dejan

    libre hasta que llegua de la mano de Dios con su

    salvacin.

    Precisamente una faceta del carcter del Arcipreste de

    Hita que aparece a travs de su Libro de una manera

    destacada, sin que haya que acudir a sutilezas para

    percibirla, es su profunda y arraigada fe; entre las

    picardas y burlas, filosofas, lamentaciones y peroratas,

    est la armazn solidsima de la creencia religiosa que no

    culmina, a mi entender, en las composiciones devotas,

    sino en momentos dispersos en el Libro de Buen Amor,

    como la confianza en Dios tantas veces manifestada.

    [15]

  • v.2011.09

    Pgina 16

    El pecado es articulado conectndolo al sentido de

    vicio, como expresin del loco amor, sirvan de ejemplo

    las prximas citas que recorren todo el texto:

    (173)

    Yo no perder a Dios ni al bello paraso

    por pecado fugaz como sombre de aliso;

    que no soy tan sin seso para tal compromiso,

    quien toma ha de dar algo, dselo el sabio aviso. [16]

    (218)

    De todos los pecados es raz la codicia

    es tu hija mayor; mayordoma es la ambicia

    y tu alfrez tambin, la que tu casa oficia;

    ella destruye al mundo, soborna a la justicia. [17]

    (318)

    Nunca ests inactivo: a quien una vez atas

    haces pensar engaos y muchas malbaratas;

    delitase en pecados, el seso y le arrebatas;

    con tus malos oficios almas y cuerpos matas. [18]

    (1501)

    Aunque sea pecado contra nuestro seor

    dirjase a una monja en galanteador,

    Ay Dios!, Ojal fuera yo mismo el pecador!

    Ya hara penitencia, consumado el error! [19]

    (1604)

    Todos los dems pecados, mortales y veniales,

    De estos tres nacen, cual ros de las fuentes perenales;

    en los tres est el comienzo y suma de todos los males.

    Dios nos proteja de padre, de hijos y nietos tales. [20]

    El peso de esta temtica es tal que el libro se cierra con

    un ruego de perdn a los pecados. Muestra evidente del

    conflicto interior que nos toca transitar en este muno

    como valle de lgrimas.

    (1727-1728)

    A vos de buen galardn,

    De los pecados, perdn,

    y que el ngel bien atienda

    en sus manos esta ofrenda,

    Seor, estos pecadores

    ruegan por sus bienhechores!

    Recibe T esta cancin,

    escucha nuestra oracin

    en que los pobres rogamos

    por quien nos dio que comamos

    y por el que darlo quiso.

    Dios, que padeci sumiso

    Os d el Santo Paraso. [21]

    La desnaturalalizacin del amor plasmada por Juan Ruiz

    a lo largo y ancho del Libro, asociada al pecado como

    hemos visto, llega a su punto lgido en el momento que

    lo personifica en don Amor. Al personificarlo, Juan Ruiz le

    transfiere las cualidades propias del hombre y como

    consecuencia directa tambin el pecado del que forma

    parte de forma innata; por lo que Juan Ruiz conecta el

    amor a lo terrenal, alejndolo del espritu, implicando con

    ello que el amor es pecado, vicio y lujuria.

    Como reflejo del conflicto anterior, Juan Ruiz lo hace

    explcito en la disputa del Arcipreste con don amor,

    acusndolo de falso, mentiroso y embaucador en De

    cmo el amor visit al arcipreste y de la disputa que

    ambos sostuvieron:

    (182)

    Con enojo muy grande le empec a denostar;

    Le dije: -Si amor eres, no puedes aqu estar,

    eres falso, embustero y ducho en engaar;

    salvar no puedes uno, puedes cien mil matar. [22]

    Le acusa de matar a las personas en grandes cantidades

    ms que salvarlas. Sirvindose de engaos y separando a

    hombres y mujeres por medio de iras y enfados, que no

    tiene regla fija por lo que es confuso, y cuando se

    consuma una frustracin de un enamorado, don amor no

    le allivia con nada, sino que por el contrario, lo humilla y

    hace que se sienta asustado.

    (183-186)

    Con engaos, linojas y sutiles mentiras

    emponzoas las lenguas, envenenas tus viras,

    hiere a quien ms te sirve tu flecha cuando tiras;

  • v.2011.09

    Pgina 17

    separas de las damas a los hombre, por iras.

    Enloqucidos trae a muchos tu saber;

    los estorbas el sueo, el comer y el beber,

    haces a muchos hombres a tanto se atrever

    por ti, que cuerpo y alma llegarn a perder.

    No tienes regla fija ni te portas con tiento:

    a veces arrebatas con mpetu violento,

    a veces, poco a poco, con maestras ciento;

    en cuanto yo te digo t sabes que no miento.

    Cuando a uno aprisionas, no le alivias con nada,

    hoy y maana humillas su vida acongojada;

    el que te cree, preso gemir en tu mesnada

    y por placer poquillo andar gran jornada. [23]

    No obstante, nuestro arcipreste abre una va a la

    esperanza de la salvacin a travs del buen amor. Dios

    nos dio una segunda oportunidad tras el pecado original

    para volver al paraso junto a l por medio de la fe: el

    horror vivsimo a la muerte y, lgicamente, el jbilo por la

    victoria de Jess sobre ella [24]

    Con ello, Juan Ruiz predica desde su prlogo en prosa el

    comienzo del camino a seguir si se quiere vencer a la

    muerte, como hizo cristo con la resurreccin.

    escogiendo y queriendo con buena voluntad la

    salvacin y gloria del Paraso para mi alma, hice este

    pequeo escrito en muestra de bien, y compuse este

    nuevo libro en el que hay escritas algunas maas,

    maestras y sutilezas engaosas del loco amor del mundo,

    del que se sirven algunas personas para pecar. Y al

    leerlas y orlas el hombre o la mujer de buen

    entendimiento, que se quiera salvar, elegir y har el

    bien [25]

    Por si esto no evidenciara el mensaje, nuestro escritor

    reincide posteriormente en trminos semejantes

    apelando al buen entendimiento de los que lean su obra

    ofreciendoles entendimiento, es decir, el conocimietno

    hacia la salvacin del espritu.

    Y as este mi libro bien puede decir a cada hombre o

    mujer, al cuerdo y al no cuerdo, tanto al que entienda el

    bien, elija la salvacin y obre el bien amando a Dios,

    como al que prefiera el loco amor en el camino que

    recorra: te dar entendimiento. [26]

    Por tanto, a pesar de encontrar un pesimismo

    contundente a los largo de los aspectos desarrollados

    con antrioridad, se atisba un rayo de esperanza a travs

    de la fe. Se articula la salvacin por medio de la religin y

    de dios, representados por el buen amor.

    La valoracin, por ello, un vitalismo se desarrolla en

    forma de humorismo, y tambin en forma de seria

    didctica porque al fin y al cabo, Dios sigue pareciendo

    lo nico seguro. [27]

    El arcipreste en base a esa firme conviccin en la fe de

    un Dios compasivo y a su gracia con el poder de

    redempcin nos confiere un deseo de ser salvados por l,

    incluso si somos pecadores puesto que un

    arrepemtimiento sincero gua de nuevo

    reconducindonos hacia el sendero de Dios. Pues nuestro

    Dios entiende de las tentaciones con que el hombre es

    embaucado por el espejismo del loco amor, consumado

    en la tierra como fruto de la debilidad que nos

    cararcteriza. Sin entrar en contradiccin por ello entre

    ambos aspectos.

    No hay contradiccin, ni inconsistencia que la que hoy

    en la vida de cualquier hombre. Pues el ciclo de la vida,

    el amor y la muerte, el del pecado, el arrepentimiento y

    la absolucin. [28]

    De hecho el mismo arcipreste incurre en el pecado

    terrenal y al mismo

    tiempo, por ejemplo, reprocha a don amor. Y, si se

    considera autobiogrfico, tambin ofreciendo buen

    entendimiento y siendo pecador.

    Y este mismo Arcipreste, que se hace protagonista de

    las aventuras amorosas de su obra, acude luego en

    devota peregrinacin al monasterio de Santa Mara del

    Vado para purificarse de sus culpas [29]

    A pesar de la crisis de valores religiosos encontrados en

    la poca, un nmero bastante amplio de textos bblicos

    sealan, hasta con virulencia, que la salvacin de la

    culpa del pecado y de sus consecuencias es obra de

    Dios. El arcipreste hace hincapi en el mismo aspecto

    prolongando una y otra vez la agona del sufrimiento y su

    conflicto hasta el final del Libro. Un conflicto ineludible en

    la tierra por su debilidad, pero al tiempo inmerso en la fe

    de que su amor en Dios y su sincero

    arrepentimiento harn mella en Dios para alcanzar su

    salvacin y el amor eterno del padre misericordia.

    Hay en nosotros una creencia innata, desarrollada por la

    religin y sus influjos, a la autojustificacin que,

    conscientemente o no, seala a nuestra natura cuando

    incurrimos en faltas. As lo hace Juan Ruiz, interponiendo

    entre l y nosotros la creacin de un arcipreste, quizs un

    alter ego que oculta sus faltas.

    Y como le va sucediendo este arcipreste, su fe se ve en

    conflicto con otros valores. Pero, an pecando, su fe en

    Dios como amor puro se mantiene inquebrantable. Una

    fe que por lo general se resquebraja cuando

    descubrimos la fuerza de nuestras tendencias

    pecaminosas, fruto de nuestra inestabilidad espiritual,

    que es justamente lo que trata de reforzarnos Juan Ruiz

    por medio del Libro de buen amor, un amor firme e

  • v.2011.09

    Pgina 18

    incondicional que se ver recompensado con el amor

    eterno del padre de los hombres.

    El Libro de buen amor es reflejo de las respuestas a todos

    estos interrogantes. Respuestas que vienen determinadas

    y marcadas por una doble realidad: por un lado, el

    arcipreste delega en Dios, quien obra en nosotros con el

    poder de su gracia. Y, por otro, Juan Ruiz nos comunica

    que debemos esforzarnos en no caer en la tentacin.

    En conclusin, El Libro de buen amor, se nos presenta

    como un texto abierto a la interpretacin del lector, pues

    ha sido demostrado que los componentes del mismo

    reflejan valores ambiguos.

    A lo largo de este proyecto he postulado ideas a favor y

    en contra del supuesto carcter persimista de la obra

    para porbar su ambivalencia. Y es por ello que el dar una

    nica explicacin, afirmando o negando el valor del libro

    como pesimista en el fondo, sera, desde mi punto de

    vista, concurrir en un error, debido a que la estructura

    semntica del mensaje es dual, permitiendo la defensa

    de ambos valores.

    En definitiva, la defensa de un valor u otro depender en

    gran medida de los ojos que la contemplen, pues la obra

    demuestra su ambivalencia tambin en este aspecto,

    descansando todo el peso de la interprestacin sobre las

    creencias personales del lector en base a su fe y su

    subjetividad religiosa.

    Bibliografa

    Brey Mario, Mara. Arcipreste de Hita Libro de Buen amor, Editorial Castalia S.A, 1995

    Dmaso Alonso La crcel del Arcipreste cuadernos hispanoamericanos, num. 86, febrero 1957, p.165-

    177.

    Joset, Jaques. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Libro de buen amor, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 1990.

    Lida de Malkiel, Mara Rosa. Juan Ruiz, Seleccin del Libro de buen amor y estudios crticos, Editorial

    Universitaria de Buenos Aires, 1973

    Mara Rosa Linda, Nuevas notas sobre el Libro de Buen Amor XIII, 1-2 p. 17-82

    Serrano Segura, Jos Antonio, http://jaserrano.com/LBA/ apartado octavo: La

    intencin (sexto prrafo)

    Serrano Segura, Jos Antonio, Juan Ruiz Arcipreste de Hita: Libro de buen amor, prlogo en prosa,

    version modernizada del prlogo tomado

    dehttp://jaserrano.com/LBA

    Notas al final del documento:

    1. Joset, Jaques. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Libro de

    buen amor, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 1990. p.28

    2. Ibid. p.28

    3. Serrano Segura, Jos Antonio,

    http://jaserrano.com/LBA/ apartado octavo: La

    intencin (sexto prrafo)

    4. Serrano Segura, Jos Antonio, Juan Ruiz Arcipreste

    de Hita: Libro de buen amor, prlogo en prosa,

    version modernizada del prlogo tomado de

    http://jaserrano.com/LBA/

    5. Ibid.

    6. Brey Mario, Mara. Arcipreste de Hita Libro de buen

    amor, Editorial Castalia S.A, 1995, p. 15

    7. Ibid. p.255

    8. Ibid. p.255

    9. Ibid. p.257

    10. Lida de Malkiel, Mara Rosa. Juan Ruiz, Seleccin del

    Libro de buen amor y estudios crticos, Editorial

    Universitaria de Buenos Aires, 1973. p.230

    11. Lida de Malkiel, Mara Rosa. Juan Ruiz, Seleccin del

    Libro de buen amor y estudios crticos, Editorial

    Universitaria de Buenos Aires, 1973. p. 231-232

    12. Ibid. p. 249

    13. Ibid. p. 249

    14. Esta concepcin del cuerpo como crcel o prisin

    proviene de una larga tradicin discursiva, ms

    concretamente de una dualidad que surge del

    desconocimiento real de un hecho histrico: fue

    material la prisin del arcipreste o tan solo

    metafrica: Dmaso Alonso se inclina con bastante

    decisin hacia la idea de ver el encarcelamiento del

    Arcipreste como suceso real (, artculo recogido en el volumen De

    los siglos oscuros al oro, Madrid, 1958).Tambin

    manifiesta el mismo criterio en (cuadernos hispanoamericanos, num.

    86, febrero 1957, p.165-177). Pero al trmino de sus

    razonamientos, advierte, cauteloso, que por sostener

    tal tesis . Mara

    Rosa Lida prefiere considerar como espiritual la

    prisin discutida, pero concluye: . (Nuevas notas sobre el Libro de

    Buen Amor>> XIII, 1-2 p. 17-82

    15. Brey Mario, Mara. Arcipreste de Hita Libro de buen

    amor, Editorial Castalia S.A, 1995, p. 13

    16. Ibid. p. 69

    17. Ibid. p. 75

    18. Ibid. p. 89

    19. Ibid. p. 252

    20. Ibid. p. 267

    21. Ibid. p. 290

    22. Ibid. p. 70

    23. Ibid. p. 70-71

    24. Lida de Malkiel, Mara Rosa. Juan Ruiz, Seleccin del

    Libro de buen amor y estudios crticos, Editorial

    Universitaria de Buenos Aires, 1973 P. 229

    25. Serrano Segura, Jos Antonio, Juan Ruiz Arcipreste

    de Hita: Libro de buen amor, prlogo en prosa,

    version modernizada del prlogo tomado de

    http://jaserrano.com/LBA/

    26. Ibid.

    The El libro de Buen Amor es, en el fondo, una obra

    pesimista? by Jos Mara Prez Snchez (Licenciado en

    Filologas Inglesa e Hispnica), unless otherwise expressly

    stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-

    Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

  • v.2011.09

    Pgina 19

    Creacion Literaria (VI) Las casas de

    papel y El amor de un loco De: JM.Persnch

    (Ortografa andaluza segn el modelo N.H.F.O.A. -Norma

    Hener Funion Ortogrfika Andalua -Tehto paralelo

    andal-kahteyano, por JM. Persnch)

    El am d-un loko (Tehto en andal)

    En mih delirio me-e bihto ento-n la luna. I, dehd-ay

    arriba, le kantaba nanah ar mundo. Pa ke dehkanae

    ke farta le ae. Lehoh la tierra (te mentira i dihera ke no

    te ex de meno) ehkrib beroh ke te reitaba ar tiempo

    ke tu mundo hiraba, grabitando arreded de poltikoh

    ilumino ke krean monumentoh al ambre. Dehde ak te

    digo, ke la muerte no ehihte. Me l-an konto lah

    ehtreya. Y no tema, ke, i mintieran, en mih delirio ereh

    etehna.

    El amor de un loco (Traduccin al castellano)

    En mis delirios me he visto sentado en la luna. Y, desde

    all arriba, le cantaba nanas al mundo. Para que

    descansase que falta le hace. Lejos de la tierra (te

    mentira si dijera que no te ech de menos) escrib versos

    que te recitaba al tiempo que tu mundo giraba,

    gravitando alrededor de polticos iluminados que crean

    monumentos al hambre. Desde aqu te digo, que la

    muerte no existe. Me lo han contado las estrellas. Y no

    temas, que, si mintieran, en mis delirios eres eterna.

    Kaah de pap (Tehto en andal)

    Muxah ihtoria bienen ola en tu bhkeda. on komo un

    imn k-atrae lo inehpero, ke orprenden i t-aen

    kuehtion el orihen de lah kosa. Eo bino a dehkubr en

    u lexo muerte Giliam Bhbud. A u lo, Dani Morondo.

    Amigo i mdiko prehtihio, kien durante aoh lux kontra

    er kne ke r mihmo diahnohtik a su-hpoa. I nika

    perona ke entenda ke ai akuerdoh ke e firman kon la

    mir. En la kaa los Bhbud, dehde-r diborio, la l la

    koina iempre permanea enenda. Nadie -atrebi

    nunka apagahla. Ea noxe, ya aba ke era diferente,

    ke th bibimo en kasa-pap, indefenoh ante-r pao er

    tiempo. kasah ke dan kobiho a ihtoriah ermoa. Repleta-

    promeah i ekretoh ehkondo-n lo mh profundo.

    Amn.

    Casas de papel (Traduccin al castellano)

    Muchas historias vienen solas en tu bsqueda. Son como

    un imn que atrae lo inesperado, que sorprenden y te

    hacen cuestionar el origen de las cosas. Eso vino a

    descubrir en su lecho de muerte William Beechwood. A su

    lado, Daniel Morondo. Amigo y mdico de prestigio,

    quien durante aos luch contra el cncer que l mismo

    diagnostic a su esposa. Y nica persona que entenda

    que hay acuerdos que se firman con la mirada. En la

    casa de los Beechwood, desde el divorcio, la luz de la

    cocina siempre permaneca encendida. Nadie se atrevi

    nunca a apagarla. Esa noche, ya saba que sera

    diferente, que todos vivimos en casas de papel,

    indefensos ante el paso del tiempo. Casas que dan

    cobijo a historias hermosas. Repletas de promesas y

    secretos escondidos en lo ms profundo. Amn.

    The Creacion Literaria (VI) Las casas de papel y El amor

    de un loco by Jos Mara Prez Snchez (Licenciado en

    Filologas Inglesa e Hispnica), unless otherwise expressly

    stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-

    Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

    Biografia de JM.Persnch

    Licenciado en Filologas Inglesa e

    Hispnica por la Universidad de Cdiz.

    Fue estudiante internacional en the

    University of Brimingham (UK) y Amherst

    College (USA). Comenz su Doctorado en 2004 con un

    trabajo de investigacin sobre "La Creacin del Latino en

    la Sociedad Norteamericana a travs del Cine: Sus

    Estereotipos y Memoria Colectiva". Es escritor de poesa,

    relatos, novela, artculos y ensayos. Actualmente es

    Director Fundador del "Grupo Literario Palabras

    Indiscretas" (GLPI), cnsul de "Poetas del Mundo" y

    colaborador de la revista digital de humanidades

    Sarasuati (Secciones de Estudios Hispnicos y Creacin

    Literaria).

  • v.2011.09

    Pgina 20

    _Flologa Clsica Shede / De les Odes dHoraci

    De: Ramon Torn Teixid

    Nascut lany 68 a.C. en una petita ciutat de lAplia,

    lactual Venosa, Quint Horaci Flac va rebre formaci

    literria i filosfica a Roma i a Atenes. La seva admiraci

    pels iambes dArquloc i les stires de Lucili, el dugueren a

    compondre els seus Epodes i els seus Sermons alguns

    dels quals han obtingut justa fama on fa un magistral s

    de la ironia en un to colloquial i elegant. Lany 38 a.C.

    fou presentat a Mecenes pels seus amics, els poetes Virgili

    i Vari Rufus. Acollit finalment en aquest distingit cercle

    intellectual (Mecenes li va regalar una casa de camp

    prop de Tbur, avui Tvoli), Horaci es va posar a

    compondre les seves Odes: en public tres llibres entre els

    anys 32-23 a.C. mentre que un quart llibre arrib cap a

    lany 13 a.C., a les portes de la seva vellesa.

    Tot al llarg dels poemes aplegats a les Odes, Horaci sens

    mostra com un poeta de gran perfecci formal, amb un

    llenguatge concs i molt ben escollit, daparent i subtil

    senzillesa, fent gala tamb dun humor sviament

    contingut. Sens mostra tamb com un home agradable,

    tolerant, observador, amant de tot all de bell que la

    vida pot oferir-nos. Per enmig del seu alt i de vegades

    distant lirisme Horaci ens parla tamb del patriotisme, la

    moderaci i fins duna certa pietat. No en debades els

    antics en lloaven la seva curiosa felicitas (Petroni).

    [Nota: La present selecci obeeix a necessitats clarament

    pedaggiques, ats que es redueix a la selecci

    dOdes que han de preparar els estudiants de batxillerat

    per a les Proves dAccs a la Universitat el juny de 2011.

    Tenint en compte aquesta perspectiva, hem intentat

    buscar la mxima transparncia en la traducci per tal

    de facilitar la lectura del text llat, sense ornaments o

    notes. Aquesta tasca, el posterior comentari o altres punts

    a aprofundir, queda a larbitri del professorat.]

    * * *

    I. 1. A Mecenas

    Mecenas, llinatge de reis antics, oh tu, defensa i dol

    ornament meu! A alguns els agrada cobrir-se de pols en

    la cursa dOlmpia, i la meta, esquivada per les rodes

    furients, i la palma de la victria els eleva cap als dus,

    senyors del mn.

    Lun salegra si la multitud de ciutadans inconstants

    safanya per a enaltir-lo amb el triple honor, un altre si en

    el seu almod guarda [10] tot all que senduu de les eres

    de Ldia. El qui es gauba recavant els camps paterns amb

    laixada mai no el veurs marxar, amb lexcusa de les

    riqueses dAtal, perqu salpi en una nau xipriota, mariner

    recels, pel mar de Mirt. El mercader, quan t por del

    llebeig que lluita contra les onades dIcria lloa loci i els

    camps de la seva vila. De seguida restaura el fustam

    esquerdat, incapa de suportar la pobresa.

    Hi ha qui no menyst ni unes copes de vi ranci de Mssic

    [20] ni jeure part dun dia sencer, estirant el cos sota un

    arbo verds o de cara a una amable font daigua

    sagrada.

    A molts els agrada la vida dels campaments i el toc de la

    tuba mesclat amb el del clar, i les guerres, avorrides per

    les mares. El caador soblida de la seva tendra muller

    perseverant sota el cel glaat, ja sia perqu una crvola

    ha estat descoberta pels seus fidels gossos o perqu un

    senglar mars ha destrossat les dbils xarxes.

    Pel que fa a mi, que les heures, premi de doctes esperits,

    [30] em posin al costat dels dus suprems. A mi, el bosc

    geliu i els cors lleugers de les Nimfes i stirs em mantenen

    lluny del com de la gent, mentre Euterpe no emmudeixi

    les flautes ni Polmnia no refusi templar la lira. Perqu si em

    poses entre els bards de la lira, amb la punta del cap

    tocar les estrelles.

  • v.2011.09

    Pgina 21

    I. 11. Carpe diem

    Tu no preguntis s prohibit saber-ho quin dest hauran

    decretat els dus a mi i a tu, Leucnoe; ni facis proves

    amb els horscops babilonis.

    Millor afrontar el que hagi de venir! Tant si sescau que

    Jpiter ens ha concedit ms hiverns, com si aquest s el

    darrer que ara consum la mar Tirrena batent els esculls

    que se li oposen.

    Sigues assenyada, amara els vins i, en una vida tan breu,

    talla amb lesperana de llarg abast. Mentre parlem el

    temps envejs shaur escolat: aprofita el dia davui

    esperant el mnim possible en el de dem.

    I. 14. Allegoria de lEstat

    Oh, nau, noves onades tarrossegaran mar endins! Oh,

    qu fas? Ancorat fortament al port! No veus el teu flanc

    desprovet de rems, com gemeguen larbre ferit pel

    velo llebeig i les antenes, i que sense cordam amb

    prou feines les carenes poden aguantar una mar tan

    arrissada?

    No tens el velam sencer, [10] no tens els dus que

    invoques presa novament dun perill. Encara que et vantis

    de ser un pi del Pont, fill dun bosc illustre, llinatge i nom

    sn intils; el mariner temorenc no confia gens en la teva

    popa pintada. Vigila si no vols convertir-te en joguina dels

    vents!

    Suara vas ser una angoixosa molstia, per ara ets anhel i

    preocupaci no petita: mira devitar [20] les aiges que

    sestenen entre les Cclades brillants.

    I. 24. Davant la mort de Quintili Varus

    Amb quin respecte, o amb quina mesura, ens hem de

    captenir quan enyorem una persona tan estimada? Inicia

    els cants de dol, Melpmene el Pare tatorg, amb la

    ctara, una veu cristallina.

    I doncs, un son perpetu oprimeix Quintili! Un com ell, quan

    el trobar lHonor, la incorrupta Fidelitat que s

    germana de la Justcia, la nua Veritat?

    Ha mort aquell del tot digne de ser plorat per molts

    homes bons; [10] per per ning ms digne de ser plorat

    que per tu, Virgili. Tu, piets endebades, ai!, reclames

    Quintili als dus ell, que no ha estat tingut per

    mereixedor daquest favor.

    Qu, si modulessis la lira aquella que els arbres

    escoltaven ms dolament que Orfeu? Potser tornaria

    la sang a la buida figura que Mercuri, gens benvol als

    precs, amb el seu terrible gaiato haur emps cap al

    negre escamot perqu els fats lhi tinguin embarrat? s

    dur: per amb lajut de la pacincia qualsevol cosa [20]

    impossible de canviar esdev ms lleugera.

    I. 37. Davant la runa de Clepatra

    Ara s el moment de beure, ara el moment de colpir el

    terra amb el peu allerat, ara, companys, fra locasi de

    guarnir el coix dels dus per a un banquet digne dels

    salis.

    Fins aqu hauria estat sacrleg de treure el ccub de les

    btes dels avis, mentre una reina tramava el foll

    esfondrament del Capitoli i la fi de limperi amb lajut

    dun esbart pestilent [10] de barons intils per llur follia,

    sense fre en les seves esperances i bria de la dola

    fortuna.

    Per anorre la seva demncia lnica nau, amb prou

    feines salvada del foc, i Csar va capgirar els seus

    pensaments trastocats pel vi maretic en vertaderes

    temences. La va perseguir amb la fora dels rems, mentre

    ella volava lluny dItlia, igual que lesparver encala les

    tmides colomes o com el rabent caador encala la

    llebre pels camps nevats dHemnia, [20] per a lligar amb

    cadenes el fatal