sarna de la naranja dulce

14
Identidad Nombre Elsinoë australis Bitancourt & Jenkins Clasificación taxonómica Phylum: Ascomycota Clase: Dothideomycetes Orden: Myriangiales Familia: Elsinoaceae Género: Elsinoë Especie: Elsinoë australis (Sphaceloma aus- tralis var. viscosa) Ficha Técnica Sarna de la naranja dulce Elsinoë australis Nombre común Elsinoë australis Inglés Scab of sweet orange Español Roña de la naranja dulce, antracnosis del naranjo, sarna de la naranja dulce. Francés Anthracnose de l’oranger, gale des agrumes Revisor: Dr. Moisés Roberto Vallejo Pérez

Upload: junta-local-de-sanidad-vegetal-de-guasave-sinaloa

Post on 31-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: sarna de la naranja dulce

Identidad

Nombre

Elsinoë australis Bitancourt & Jenkins

Clasificación taxonómica

Phylum: Ascomycota Clase: Dothideomycetes Orden: Myriangiales Familia: Elsinoaceae Género: Elsinoë

Especie: Elsinoë australis (Sphaceloma aus-tralis var. viscosa)

Ficha Técnica Sarna de la naranja dulce

Elsinoë australis

Nombre común

Elsinoë australisInglés Scab of sweet orange Español Roña de la naranja dulce,

antracnosis del naranjo, sarna de la naranja dulce.

Francés Anthracnose de l’oranger, gale des agrumes

Revisor: Dr. Moisés Roberto Vallejo Pérez

Page 2: sarna de la naranja dulce

Código EPPO:

ELSIAU (EPPO, 2012)

Sinonimia:

Sphaceloma australis Bitancourt & JenkinsSphaceloma fawcettii var. viscosa Jenkins.

Categoría reglamentaria:

Ausente, no hay registros de la plaga (DGSV, 2012).

Estatus cuarentenario de la plaga en México

De acuerdo a la NIMF n°8, Elsinoë austra-lis se cataloga Ausente (CIPF, 2011).

Importancia económica de la plaga

Impacto económico

Elsinoë australis ocasiona depreciación de los frutos y aumenta los costos de pro-ducción por los insumos que se requie-ren para su manejo; además, la plaga es causal de restricciones cuarentenarias en las exportaciones (Stein, 2011).

El servicio de Información Agroali-mentaria y Pesquera (SIAP) reporta para

el año 2010, una superficie sembrada de 547 901 ha de cítricos entre los que se encuentran: naranja, mandarina, tan-gerina, toronja, lima y limón; con una producción de 6.76 millones de ton y un valor de producción de aproximadamente $11 300 millones de pesos (SIAP, 2011).

Distribución geográfica

La enfermedad de la sarna de la naranja dulce está presente en diferentes países del continente Americano y en menor pro-porción en Asia, África, Europa y Oceanía (CABI, 2011) (Cuadro 1 y Figura 1).

Cuadro 1. Distribución mundial de la enfer-medad.

Países y zonas con reportes de Sarna de la naranja dulce (Elsinoë australis)

Asia India (Tamil Nadu).África Etiopía.América Estados Unidos (Arizona,

Florida, Louisiana, Mississippi y Texas), República Dominicana, Argentina, Bolivia, Brasil, (Goias, Minas Gerais, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Sao Paulo), Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Europa Italia (Sicilia) y Países Bajos.Oceanía Fiji, Samoa, Niue, Nueva

Caledonia y Cook Islands.

Page 3: sarna de la naranja dulce

Hospedantes

En el Cuadro 2 se muestran las especies de hospedantes potenciales.

Distribución de Hospedantes en México

En México se cultivan diversas especies de cítricos, en 23 estados de la República Mexicana, como se muestra en la Figura 2.

Aspectos biológicos

Ciclo biológico

La fuente de inóculo de E. australis se compone de los conidios y ascosporas pre-sentes en los síntomas (costras) que se forman en las hojas, ramas y frutos. La

Figura 1. Distribución mundial Elsinoë australis. EPPO, 2012.

Cuadro 2. Hospedantes potenciales de Elsinoë australis.

FamiliaNombre

CientíficoNombre Común

Rosaceae Citrus sinensis*

naranja dulce

Citrus reticulata*

mandarina

Citrus aurantiifolia**

lima

Citrus limon** limón

Citrus unshiu** satsuma

Citrus paradise**

pomelo

Fortunella margarita**

kumquat

*Principal especie hospedante,**Especies menos susceptibles (EPPO/CABI,

2004; CABI, 2011).

Page 4: sarna de la naranja dulce

infección se produce a principios de la primavera, cuando inicia la brotación y la caída de pétalos. Las hojas son suscepti-bles a medida que emergen de las yemas vegetativas y cuando las hojas maduran se vuelven inmunes al patógeno. Las lesiones

que se desarrollan en los foliolos general-mente permanecen pequeñas (2 mm de diámetro). En frutos, la susceptibilidad de los tejidos disminuye a medida que la fruta alcanza su madurez, lo cual signifi-ca que en las primera seis a ocho semanas

Figura 2. Distribución nacional de hospedantes de Elsinoë australis (SINAVEF-LaNGIF, 2011).

Page 5: sarna de la naranja dulce

después de la antesis, la fruta es suscep-tible al patógeno. E. australis invierna en el follaje, las ramas y los frutos infectados (Holtz, 2010) (Figura 3).

Descripción morfológica

Elsinoë australis: cuerpo fructífero sexual pulvinado, globoso, oscuro, pseudoparen-quimatoso, multilocular, 80-120 µm de grosor, hasta 20 ascas por lóculo, sub-globosas u ovoides, bitunicadas, pared interna gruesa, 12-16 µm de diámetro con 8 ascosporas que son hialinas, elipsoidales u oblongo-elipsoidales, con 2 a 4 células,

Rango de temperatura

inductivo: 24.5 - 29 ºC viable 35 ºC

Figura 3. Consideraciones biológicas asociadas al proceso de patogénesis de E. australis en cítricos. La fase sexual se ha reportado únicamente en Brasil.

usualmente estrechas en un septo central de 12-20 x 4-8 µm de diámetro (CABI, 2011).

Sphaceloma australis: acérvulo in-traepidermal o subepidermal y disperso. Células conidiógenas originadas desde la porción superior del pseudoparenquima o desde fiálides en los conidióforos, con 2 a 4 septos de color café claro. Conidia hialina, unicelular, elipsoide, bigutula-da, 4.8 x 2.3 µm. Micelio hialino, septado, poco ramificado. Colonias en cultivos en crecimiento muy lento, de color rosa a púrpura, levantadas sobre la superficie del agar y cubiertos por hifas cortas y er-guidas.

Los anamorfos de E. australis y E. faw-cettii son prácticamente idénticos, excepto que Sphaceloma fawcettii produce coni-dias en forma de huso, con dimensiones de 10-15 x 2.5-3.0 µm, en los tejidos del hospedante, mientras que Sphaceloma australis no lo hace (CABI, 2011).

Síntomas

Elsinoë australis provoca deformaciones en la superficie de los frutos de cítricos, lo que afecta su comercialización en fresco (Bitancourt y Jenkins, 1937; EPPO/CABI, 1997). La sarna de los cítricos es ocasionada por E. australis (sarna de la naranja dulce) y E. fawcettii (sarna o roña de los agrios) y estos se diferencian prin-cipalmente por la gama de hospedantes

Page 6: sarna de la naranja dulce

y los tejidos atacados (Tan et. al., 1996; Timmer et. al., 1996).

Las lesiones en hojas jóvenes inician como pequeñas costras acuosas, que al crecer toman una coloración amarilla cremosa o colores brillantes. Éstas crecen como excrecencias irregulares, globosas o cónicas que se unen y se extienden a lo largo de las venas principales cubriendo gran parte de las hojas, particularmente el envés. El área central de las costras es hundida, gris y aterciopelada cuando el hongo está fructificando. Las lesiones viejas tienen una superficie rugosa, son oscuras y se agrietan. Las hojas afectadas no crecen, presentan malformaciones, son arrugadas con márgenes irregulares. Además, los árboles afectados manifi-estan defoliación cuando ocurren in-fecciones severas (Figura 4) (EPPO/CABI, 2004).

Las plantas en viveros desarrollan sín-tomas similares como lesiones verrugosas

y erupciones corchosas en ramas jóvenes, brotes tiernos y tallos de las plantas las cuales suelen permanecer achaparradas. Los pedicelos y botones florales también pueden ser atacados. Los frutos son in-fectados en las primeras etapas de su desarrollo, crecen deformes y caen de forma prematura. En la cáscara de los frutos en crecimiento, se forman lesiones de diferente tamaño y color de acuerdo a la especie o cultivar y éstas se presen-tan como protuberancias dispersas, con proyecciones cónicas o como cráteres en crecimiento y pueden coalescer para dar origen a parches de costras o grandes áreas con erupciones. Sin embargo, las lesiones no penetran hasta alcanzar los carpelos (gajos) (Figura 5) (EPPO/CABI, 2004).

Las costras de E. fawcettii son irregu-lares, rugosas y dando origen a fisuras pro-fundas, mientras que las de E. australis son más grandes, suaves y circulares (Figura 6) (EPPO/CABI, 2004).

Figura 4. Síntomas de Elsinoë australis en hojas. Créditos: USDA, APHIS, PPQ, 2010.

Page 7: sarna de la naranja dulce

Figura 5. Síntomas de Elsinoë australis en frutos. Créditos: USDA, APHIS, PPQ, 2010.

La sarna de los cítricos se puede con-fundir con otras enfermedades como: cancro bacteriano (Xanthomonas citri

subsp. citri) y la melanosis de los cítricos (Diaporthe citri) o con lesiones causadas por agentes físicos (EPPO/CABI, 2004). Por lo anterior, se debe contar con métodos de diagnóstico confiables antes de emitir un dictamen (Seifert et al., 2007).

Aspectos epidemiológicos

Epidemiologia de la plaga

Debido a que en varios estados de la República Mexicana se tiene producción citrícola y existen las condiciones fa-vorables para el establecimiento de E. australis, en el año 2011 se establece ésta plaga dentro del Perfil de Peligro Fitosanitario en el Programa de Vigi-lancia Epidemiológica Fitosanitaria en

Figura 6. Síntomas de Elsinoë fawcettii en fruto. Créditos: Elizabeth Azteraki/ CABI SEARC.

Page 8: sarna de la naranja dulce

21 estados, con el objetivo de detectar de manera oportuna la posible entrada de la enfermedad al país, a través de la exploración y toma de muestras vege-tales sospechosas, y así poder establecer medidas fitosanitarias que permitan sal-vaguardar el cultivo en caso de detectarla. A partir de 2012, E. australis se incorporó en la lista de plagas vigilada en los Pro-gramas de Vigilancia Epidemiológica del SINAVEF.

Los conidios se forman de manera abundante sobre las costras húmedas y ambientes con 80-95 % de HR y tempera-turas entre 20 y 28 °C. La germinación de los conidios y la infección no requieren de ocurrencia de lluvias y ambos procesos pueden desarrollarse con la presen-cia del agua libre generada por el roció o neblina. Para que ocurran las infecciones se requiere de 2.5-3.5 h con presencia de humedad.

El rango de temperatura requerida para la germinación de los conidios es de 13-32 °C, pero la infección no se produce a temperaturas inferiores a 14° C o supe-riores a 25 °C. El período de incubación es aproximadamente de 5 días y la tem-peratura óptima para el desarrollo de la enfermedad es 20-21 ºC. Las infecciones en frutos ocurren cuando son jóvenes, es decir, cuando miden menos de 20 mm de diámetro (Whiteside, 1975).

El patógeno puede sobrevivir en las pústulas o costras de los frutos infectados que permanecen en el huerto, después de realizada la cosecha. Incluso en los cultivares resistentes, el hongo puede sobrevivir en los brotes enfermos de portainjertos susceptibles (Whiteside, 1975, 1988; Yamada, 1961).

Dispersión

La diseminación del patógeno se realiza principalmente por la lluvia y el agua de riego, las gotas de agua transportadas por insectos y el viento pueden favorecer la diseminación del patógeno a distancias mayores. En el comercio internacional el patógeno puede ser transportado en plantas de vivero infectadas y en plantas ornamentales de cítricos (CABI, 2011).

Técnicas de diagnóstico

Se han desarrollado medios de cultivo semiselectivos para E. fawcettii, los cuales pueden ser de utilidad para aislar E. aus-tralis (Whiteside, 1988). La posibilidad de utilizar métodos inmunoquímicos para la detección de patógenos se ha probado en diferentes trabajos (Peláez Abellán et al., 1986). E. australis y E. fawcettii pueden ser distinguidos fácilmente mediante técnicas moleculares (Tan et al., 1996).

E. australis se ha reportado desde 1982 (Rodríguez et al., 2005) en el continente

Page 9: sarna de la naranja dulce

Americano específicamente en Florida, Brasil y Argentina, sin que haya induci-do epidemias de alta intensidad. Esto se puede deber al proceso de patogénesis del hongo el cual tiene las siguientes carac-terísticas (Figura 7):

a) Aunque el hongo posee las fases sexual y asexual, las evidencias su-gieren que la fase asexual (Sphace-loma fawcettii var. viscosa) es la principal fuente de inoculo involu-crado en la dispersión de la enfer-medad.

b) Las esporas asexuales tiene una via-bilidad de 1.5 hrs y son altamente dependientes de la presencia de humedad libre sobre los tejidos jóvenes para infectar, principal-mente a las hojas y tallos de brotes jóvenes y frutos en desarrollo. Las infecciones son locales.

c) El rango de temperaturas de 24.5 a 29 ºC no es restrictivo para el hongo bajo las condiciones del trópico y subtrópico mexicano con aptitud para desarrollarse hasta los 35 ºC. Sin embargo, las esporas son al-tamente lábiles y requieren que ocurra sincronía entre tempera-tura y humedad disponible; por lo tanto, las áreas de árbol con menor exposición al sol son las más sus-ceptibles y la probabilidad de que ocurran infecciones exitosas es más probable en dichas áreas del árbol.

d) El periodo de incubación se reporta entre 5 y 7 días, sí existen las condiciones ambientales para la ex-presión del síntoma y sobre todo sí el tejido es de naturaleza joven.

e) El período de latencia práctica-mente se sincroniza con el periodo

Figura 8. Mancha dura o negra en frutos de naranja dulce (Citrus sinensis). Créditos: Mora, G. 2012.

Page 10: sarna de la naranja dulce

de incubación (no se tiene el dato concreto en días), lo que implica la capacidad de producción de esporas asexuales a partir de tejidos enfer-mos.

f) El periodo de producción de esporas, permanece mientras el tejido infec-tado esté disponible; sin embargo, la producción de esporas asexuales decrece con la edad del síntoma.

g) A pesar del largo periodo de esporu-lación, la ocurrencia de infecciones está en función de la disponibilidad de tejido joven, por lo cual se puede considerar la existencia de periodos críticos de infección, correlacionados con las etapas de brotación vegetati-va e inicio de fructificación desde la caída de pétalos hasta el amarre de los frutos.

Medidas fitosanitarias

Esquema de vigilancia epidemiológica fitosanitaria

En las zonas establecidas con cítricos se deberán determinar áreas de ex-ploración, para la inspección de plantas en busca de síntomas similares a los ocasionados por E. australis. Las áreas de exploración y muestreo deberán esta-blecerse estratégicamente en base a la distribución de hospederos, las condiciones

climáticas favorables a la plaga, superfi-cie sembrada de hospedantes, biología de la plaga, etapas fenológicas del cultivo, rutas de comercialización y vías de comu-nicación.

Área de exploración. Para la ex-ploración se seleccionaran las zonas citrícolas comerciales compactas del estado, representada por los municipios con mayor superficie citrícola. La unidad de ex-ploración está definida por 1 hectárea. Para la exploración de síntomas sospecho-sos a las plagas de cítricos se debe con-siderar que los árboles jóvenes son más susceptibles que los que tienen diez o más años. En cada unidad de exploración el método de muestreo será a través de un cinco de oro compuesto.

Rutas de Vigilancia. La rutas de vigilancia se proponen realizar a través de transectos potenciales a se-leccionarse (dirección y distancia). Las rutas de vigilancia se ubicarán en áreas urbanas y silvestres por todas aquellas rutas de alta movilización de cosechas y de personal para efectuar las labores de cultivo, donde exista un riesgo po-tencial a la entrada de estas plagas de cítricos. Cada ruta de vigilancia deberá tener como mínimo 10 puntos de vigilan-cia. Las plantas de los puntos de vigilan-cia deberán ser marcadas con cintas de un solo color, para darle seguimiento a la mismas plantas durante el periodo

Page 11: sarna de la naranja dulce

de monitoreo. Se revisarán de 1 a 5 plantas por cada punto de vigilancia, en busca de ejemplares sospechosos. Las inspecciones serán quincenales y única-mente en aquellas rutas que se detecten sospechosos o plantas positivas, las in-specciones aumentaran la frecuencia a revisiones semanales.

Parcelas centinela. Las parcelas cen-tinela se establecerán en plantaciones comerciales y viveros considerados áreas de riesgo para la entrada de plagas cuaren-tenarias de cítricos. Las parcelas centinela tendrán una clave para su diferenciación y serán delimitadas con el amarre de cintas de plástico de un solo color en el tallo de las plantas “límite. El tamaño de cada una de ellas será de 0.5 ha para tener mayor co-bertura y potencial detección de síntomas iniciales de las plagas bajo estudio, donde se realizará un recorrido en guarda griega y se inspeccionar de manera minuciosa por lo menos 25 plantas. Las inspecciones de las parcelas centinelas se realizarán cada 15 días.

De las plantas que presenten síntomas se tomarán muestras y se enviarán al Centro Nacional de Referencia Fitosani-taria para su diagnóstico.

Alerta fitosanitaria

Con el objetivo de dar atención directa al público en general y de atender reportes

de posibles focos, la Dirección General de Sanidad Vegetal ha establecido la comunicación pública mediante el teléfo-no (01)-800-98-79-879 y el correo [email protected].

Protección

Control legal

Mediante la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-FITO-1995, Por la que se esta-blece la cuarentena exterior para preve-nir la introducción de plagas de los cítri-cos (DOF, 1996).

Control cultural

El saneamiento de los cultivos, el es-tablecimiento de viveros de cítricos en zonas secas o en invernaderos, y la adop-ción de tratamientos adecuados, puede ayudar en la producción de portainjer-tos y yemas libres del patógeno (CABI, 2011). Estas consideraciones biológicas fundamentan el método de inspección en planta, muestreo y manejo basado en la poda de áreas dañadas, la erradicación de detecciones tempranas, el seguimien-to de focos a intervalos de 1-2 semanas, el muestreo en épocas de brotación y en amarre de fruto, el control químico en estos estadios, entre otros.

Page 12: sarna de la naranja dulce

Control químico

Stein (2011) menciona que a partir de la caída de pétalos durante la floración, se deben realizar 2 aplicaciones de fun-gicidas a base de cobre, ditiocarbamatos, benzimidazoles y estrobirulinas; utiliza-dos en mezcla con aceites emulsivos.

Bibliografía

Bitancourt, A. A., and A. E. Jenkins. 1937. Sweet orange scab caused by Elsinoë australis. J. Agric. Res. 54:1-18.

Convención Internacional de Protec-ción Fitosanitaria (CIPF). 2006. NIMF n°8. Determinación de la situ-ación de una plaga en un área. FAO, Roma. pp 87:92.

Crop Protection Compendium (CABI). 2011. Global Module. CAB Interna-tional. UK. Consultado en línea el de 5 septiembre de 2011 en http://www.cabi.org

Diario Oficial de la Federación (DOF). 1996. Norma Oficial Mexicana NOM-011-FITO-1995, Por la que se esta-blece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas de los cítricos. Publicada el 24 de septiem-bre de 1996.

DGSV, México. En línea http://www.se-nasica.gob.mx/?id=1000. Consultado el 14 de septiembre de 2012.

EPPO/CABI. 1997. Data sheet on quar-antine pests: Elsinoë fawcettii and Elsinoë australis. in I. M. Smith, D. G. McNamara, P. R. Scott, and M. Holderness, (eds.). Quarantine Pests for Europe.

EPPO/CABI, 2004. Elsinoë fawcettii and Elsinoë australis. Data Sheets on Quarantine Pests. pp. 6.

EPPO, 2012. PQR-EPPO database on quarantine pests. Consultado en línea el 12 marzo 2012: http://www.eppo.int

Holtz, T. 2010. NPGA Report. Elsinoë australis Bitanc. & Jenkins: Sweet Orange Scab (SOS). Plant. Epide-miology and Risk Analysis Labora-tory Center for Plant Health Science & Technology.USDA/APHIS/PPQ/CPHST/PERAL.6 pp.

Laboratorio Nacional de Geoprocesa-miento de Información Fitosanitaria del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (LaN-GIF-SINAVEF). 2010. Mapa Distri-bución nacional de hospedantes de Elsinoë australis en México.

Page 13: sarna de la naranja dulce

Peláez Abellan AI, Fernández Marti-nez AI, García C, 1986. Antigenic detection of the fungus Sphaceloma fawcettii. Ciencias de la Agricultura, 26:3-8.

Seifert K. A. R.A, Samson, R.A. deWaard, J. Houbraken, C.A. Lévesque, J.M. Moncalvo, G. Louis-Seize, P.D.N. Hebert. 2007. Prospects for fungus identification using CO1 DNA bar-codes, ith Penicillium as a test case. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 104, 3901-3906.

Stein, B. 2011. Estrategias de manejo y prevención de enfermedades fúngicas para la producción de fruta fresca de exportación. Memoria del 2° Taller internacional sobre Plagas Cuaren-tenarias de los Cítricos. Manzanillo, Colima, México. 15-19 de Agosto, 2011.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2011. Consultado en línea el 8 de septiembre de 2011. http://www.siap.gob.mx

SINAVEF-LANGIF, 2011. Sistema Na-cional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF), SENA-SICA-DGSV, México; Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de

Información Fitosanitaria Coordi-nación para la Innovación y Apli-cación de la Ciencia y la Tecnología Universidad Autónoma de San Luis Potosí En línea: http://langif.uaslp.mx/

Tan M.K, Timmer L.W, Broadbent P, Priest M, Cain P, 1996. Differentia-tion by molecular analysis of Elsinoë spp. causing scab diseases of citrus and its epidemiological implications. Phytopathology, 86(10):1039-1044.

Timmer L.W., Priest M, Broadbent P, Tan M.K., 1996. Morphological and pathological characterization of species of Elsinoë causing scab diseases of citrus. Phytopathology, 86(10):1032-1038.

Whiteside JO, 1975. Biological characteristics of Elsinoë fawcettii pertaining to the epidemiology of sour orange scab. Phytopathology, 65(10):1170-1175.

Whiteside JO, 1988. Factors con-tributing to the rare occurrence of scab on sweet orange in Florida. Plant Disease, 72(7):626-628.

Yamada S, 1961. Epidemiological studies on the scab disease of Satsuma orange caused by Elsinoë fawcettii Bitancourt et Jenkins and its control. Tokai-Kinki National Agricultural

Page 14: sarna de la naranja dulce

Experiment Station, Horticultural Station, Special Bulletin No. 2.

Forma recomendada de citar:

Sistema Nacional de Vigilancia Epi-demiológica Fitosanitaria (SINAVEF). 2012. Ficha Técnica Sarna de los cítricos Elsinoë australis Bitancourt & Jenkins. Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Referencia Fitosani-taria. México, DF. 14 p.

Con la colaboración:

SINAVEF LAB - Colegio de PostgraduadosM.C. Fabiola Esquivel ChávezM.C. Jorge Flores SánchezM.C. Santiago Domínguez MongeIng. Francisco Márquez Pérez

Edición de texto:Dr. Edmundo Martínez Ríos - CP

Diseño Editorial:D.C.V. Laura Xochitl Arriaga Betanzos - CP