satisfacción de los alumnos de psicologia final!(informe cuantitativo) 2.0.1doc

36
Facultad de Ciencias Humanas. Unidad de Pregrado. Satisfacción de los Alumnos de Psicología de la Universidad Ucinf con respecto a su carrera. Septiembre-Noviembre 2014. Autores: Marianne Avello Reyes. Dayana Farías Gutiérrez. Christopher Ramírez Tolmo. Juan Ramírez Fuenzalida. Santiago-Chile 2014.

Upload: judamacris

Post on 11-Aug-2015

15 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias Humanas.Unidad de Pregrado.

Satisfacción de los Alumnos de Psicología de la Universidad Ucinf con respecto a su

carrera.

Septiembre-Noviembre 2014.

Autores:Marianne Avello Reyes.

Dayana Farías Gutiérrez.Christopher Ramírez Tolmo.

Juan Ramírez Fuenzalida.

Santiago-Chile 2014.

INDICE.

Introducción……………………………………………………………...… 1

Capítulo 1: Planteamientos básicos…………………………………… 3-4

Pregunta de Investigación…………………………………………5-6 Objetivo general……………………………………………………..5

Objetivos Específicos……………………………………………….......5

Capítulo 2: Marco teórico ……………………………………………………6-7-8

Hipótesis Referentes MetodológicosAnálisis conclusivos

INTRODUCCIÓN.

La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos

mentales. (Papalia, 1987)

Como apoyo a esta investigación decidimos definir también lo que es

satisfacción, del latín “satisfactio”, es la acción y efecto de satisfacer o

satisfacerse. Este verbo refiere a pagar lo que se debe, saciar un apetito,

sosegar las pasiones del ánimo, cumplir con ciertas exigencias, premiar un

mérito o deshacer un agravio.

La psicología nace desde el momento que el hombre se comienza a

preguntar por la causa del sujeto, porque siente, percibe, etc. Como rama

científica, adquirió notoriedad con el primer laboratorio de psicología en el año

1879 por parte del fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán Wilhelm Wundt,

permitiendo así estudiar la experiencia inmediata y observable a través del

método experimental. Posteriormente nos encontraríamos con múltiples

enfoques y escuelas que sentaron las bases para las diferentes teorías

existentes hasta nuestros tiempos; estructuralismo, funcionalismo, cognitivismo

y conductismo.

En la actualidad son vigentes las tres grandes fuerzas o pilares de la

psicología; conductismo, psicoanálisis y humanismo.

La alta demanda de esta carrera universitaria ha hecho que sea prestigiosa a

nivel social y académico. Logrando así casi una sobreexplotación del número

de alumnos que cursan la carrera, pero poco se sabe de la real percepción que

tienen los alumnos con respecto a psicología.

Esta investigación determina la satisfacción del alumno sobre lo que es la

educación, siendo más específico sobre la educación en su carrera (Psicología)

en la Universidad Ucinf, analizando los elementos que intervienen en esta

1

investigación, tanto los positivos como los negativos, que influyen en su

determinación de satisfacción o no.

El propósito del estudio de este trabajo es demostrar la satisfacción presente

en cada alumno de tercer año que está cursando la carrera de psicología en la

Universidad Ucinf, si es que ésta en el trascurso de la carrera es efectiva o si

es que está presente en el momento actual en que se encuentran. Esta

satisfacción tiene relación con el año que está cursando el alumno.

Este trabajo de investigación de naturaleza cuantitativa, y de conocimiento,

fue realizado en la Universidad Ucinf, específicamente con los alumnos que

cursan tercer año de la carrera psicología, entre los meses de septiembre-

noviembre del presente año.

2

CAPITULO 1: Planteamientos básicos.

Como seres humanos, nos vemos enfrentados a los cambios naturales que

se presentan a lo largo de nuestro desarrollo vital, es aquí donde como

personas debemos ir seleccionando las herramientas que nos hagan llevar de

la manera más sana hacia los cambios drásticos que se nos presentan. Existen

diversos aspectos que nos ayudan a sobrellevar estos cambios, como la

crianza familiar, el nivel educacional, nivel socioeconómico y contexto histórico

en el cual vivimos y nos insertamos. Estos aspectos son importantes en el

desarrollo como personas, ya que ellos nos facilitan o dificultan el crecimiento

y la incorporación de los valores adecuados para convivir en sociedad y con el

constante cambio de las etapas del desarrollo vital.

Es por esto que una de las etapas más complicadas de las personas, puede

ser la elección del futuro académico y laboral, en donde se transita por un

proceso de cuestionamientos, miedos y dudas respecto a ese futuro que se

divisa como incierto. Dirigiéndonos, inconscientemente a las expectativas de

nuestra familia o nuestro circulo cercano, varios son los casos de jóvenes que

incurren en carreras universitarias solo por las demandas familiares, siguiendo

tradiciones y formas de vivir idénticas a la familia de origen, así son muchos los

abogados que son hijos de padres abogados, nietos de abogados, sucediendo

lo mismo con los médicos y las carreras tradicionales, determinando el futuro

de esta persona, donde se generan frustraciones e insatisfacciones con el

desarrollo del camino profesional al cual se le ha influenciado, y por ende

encontrándonos con profesionales insatisfechos con su trabajo. Así mismo, al

tomar una decisión que procurara ser el camino elegido para toda la vida de

una persona, existen los ejemplos en donde se toma el rumbo vocacional y lo

que realmente sienten que es la decisión correcta para sus vidas, dejando de

lado toda influencia familiar o social, optando por el camino más satisfactorio.

3

Es aquí donde llegamos al concepto crucial de nuestro informe,

“satisfacción”, en donde se observa que los caminos elegidos por una vocación

o no, inciden directamente en la percepción de satisfacción que poseen nuestra

muestra. Cabe destacar que estudiantes insatisfechos, serán profesionales

frustrados y por ende personas impotentes ante sus vidas.

Para la construcción de esta investigación queremos tomar un grupo selecto

de personas como son los estudiantes de la carrera de psicología de tercer año

de la Universidad Ucinf, y medir su satisfacción con respecto a la carrera

impartida, estos alumnos estarían oscilando en un rango de edad de 20 a 25

años.

4

Pregunta de investigación.

Frente a los planteamientos básicos surge la siguiente interrogante:

¿Cuál es el nivel de satisfacción que tiene los alumnos de Tercer año de

Psicología de la Universidad Ucinf, en relación a su carrera?

Nuestro fin es conocer la percepción que tienen nuestros compañeros

respecto a la satisfacción como elemento fundamental al momento de elegir la

carrera que cursan y tener una estadística en general referente a este factor, ya

que no se conoce datos estadísticos específicos para percepción en relación a

la satisfacción en alumnos de la carrera de psicología en la Universidad Ucinf.

Nos parece de relevancia que la muestra sea de estudiantes de tercer año de

psicología de la Universidad Ucinf, puesto que la recolección de datos será

sencilla porque nos encontramos con un muestreo y un trabajo de campo al

alcance de nuestras manos. Haciendo de esta forma una investigación factible

y viable en la teoría y en la práctica.

Objetivo general.

Conocer el grado de satisfacción que tiene los alumnos de Tercer año de

Psicología de la Universidad Ucinf, en relación a su carrera.

Objetivos específicos.

1.- Conocer el nivel de satisfacción de los alumnos de Psicología con

respecto a su carrera.

2.- Conocer los factores externos que inciden en la satisfacción alumnos de

Psicología con respecto a su carrera.

5

3.- Ordenar por sexo el grado de satisfacción de los alumnos y alumnas de

tercer año de Psicología con respecto a su carrera.

Nuestro propósito es medir los factores externos que afectan o influyen a los

grados de satisfacción que tienen los estudiantes de tercer año de la carrera de

psicología de la Universidad Ucinf, diferenciando así, las variables que más se

repitan y que junto con esta recopilación de datos logremos conocer los

factores que más interfieren en la satisfacción con la carrera de cada persona

encuestada. Estos factores se observaran según: Infraestructura de salas de

estudio, aula, ambiente estudiantil, plataformas virtuales, calidad de la

docencia, recursos estudiantiles (libros, biblioteca, etc.).

6

Capítulo 2: Marco teórico.

Para comienzo de nuestra investigación queremos mencionar el hecho de

que utilizaremos como base teórica a Frederick Herzberg, quien nació en Lynn,

Massachusetts, el 18 de abril de 1923. Hijo de Gertrude Irving y de Lewis

Herzberg, un humilde matrimonio de inmigrantes lituanos. Tempranamente, a

la edad de 13 años, abandono su hogar para dirigirse a New York en busca de

mejores oportunidades. Aunque, en esta ciudad sus años de juventud se

desarrollaron sometido al rigor de la pobreza, sus sobresalientes condiciones

intelectuales le permitieron, a los 16 años, ganar una beca del New York

Regents Examination Board para estudiar en el afamado City College de New

York, en donde inició estudios de Historia y Psicología. Fallece 19 de enero de

2000 en el University Hospital de Salt Lake City a la edad de 76 años. (Pinto, 2002).

Plantea la teoría de los “Dos factores” (factores de higiene y motivación), y a su

vez nos ha ceñido hacia las bases de la Satisfacción, que es nuestro punto

inicial a investigar.

Parece de relevancia mencionar que la satisfacción, puede partir

elementalmente de una necesidad primaria y significativa. Según la Real

academia de la lengua española, satisfacción es la acción o modo de satisfacer

o satisfacerse. Para hablar de Satisfacción otros autores agregan elementos

diferentes, el rendimiento del bien/servicio que se adquiere, ambos se

comparan con las necesidades y expectativas que el consumidor tiene. Y es

donde nos encontramos con los cuatros matices de la percepción de

satisfacción:

Cliente deleitado 

El valor y los rendimientos exceden muy gratamente las

necesidades y expectativas

Cliente muy satisfecho 

El valor y los rendimientos superan las necesidades y

expectativas

Cliente satisfecho 

El valor y los rendimientos igualan las necesidades y expectativas

Cliente insatisfecho El valor y los rendimientos son menores a las necesidades y expectativas

Nuestro autor no habla básicamente del ambiente académico, sino que

quisimos hacer la analogía de éste con los conceptos de esta investigación, él

se basa nivel organizacional y laboral, enfocando en el marketing. Con esto

7

pudimos hacer la relación entre las variables de insatisfacción con satisfacción,

a los componentes de nuestra investigación: contexto ambiental y la carrera en

sí, respectivamente.

El factor de higiene se puede describir como factores externos que puedan

influir en la insatisfacción que se ve presente en la institución en donde está

inmerso el sujeto, para la realización de su cargo. Algunos ejemplos claros de

factores de higiene son la suma salarial que se le suministra al empleado, la

infraestructura en donde trabaja, el ambiente en donde se desenvuelve el

trabajador y herramientas que le ayuden a lograr su cometido.

Por el contrario existe el factor motivacional, que se entiende como la

percepción del cargo mismo con relación al contenido de éste, va entrelazado

con la satisfacción del sujeto, referente a lo que ejerce. Ejemplos de factores

motivacionales, son claramente el refuerzo narrativo motivador, el crecimiento

personal en su área de trabajo, el desarrollo laboral y la estimulación de

emprendimiento.

Teniendo los enunciados de Fred Irving Herzberg, podemos emplear estas

teorías y llevarlas al campo académico, en lo que respecta a nuestra

investigación, específicamente a la satisfacción puesta de manera aterrizada

en los alumnos de la carrera de Psicología.

Afianzándonos en la teoría de Frederick podemos tomar el primero factor el

cual es higiene, para convalidarlo con la situación académica en coherencia

con la investigación, para representar el factor podemos tomar la

infraestructura de la universidad, la biblioteca como herramienta de estudio,

para lograr el cometido de cada alumno, las plataformas virtuales, casino,

baños, áreas de recreación, etc. Estos son claros aspectos que se pueden

considerar en las teorías aplicadas por Herzberg.

Continuando con la teoría aplicaremos la semejanza en los factores

motivacionales ¿Cómo podemos ver esto? De la siguiente manera, en el

alumnado se puede ver como las palabras de aliento del docente por un

8

trabajo, los desafíos académicos que se les va imponiendo a medida que van

avanzando en la malla curricular, también se observa en como se ve el

ambiente de compañerismo que cada uno entabla con sus pares.

En nuestra investigación es importante tener claro lo que se entiende por

satisfacción y percepción en relación a lo que es la calidad de servicio que

ofrecen las Universidades. Las percepciones que tienen “… las personas sobre

la calidad de un servicio y su satisfacción general, poseen algunos indicadores

visibles…” (Hayes, 1999). El autor al referirse de indicadores visibles hace

alusión a toda manifestación que sea vista en las expresiones de las personas,

como por ejemplo, la sonrisa, risa y además las expresiones verbalizadas de

cosas positivas. De tal manera “…sacamos las conclusiones sobre las

percepciones y actitudes de los “clientes”, con respecto a los productos o

servicios, examinando sus manifestaciones visibles, relacionadas con el

producto o servicio…” (Hayes, 1999). Si bien al igual con nuestro autor anterior

los conceptos corresponden al área de marketing comercial, es de igual ayuda

para comprender los fenómenos de satisfacción y percepción con respecto a

un producto que en el caso de esta investigación el bien de consumo vendría a

ser la carrera de psicología y para ser más específicos las características de

ésta.

Capítulo 3: Hipótesis.

9

Hipótesis de Investigación:

Los alumnos de Tercer año de Psicología de la Universidad Ucinf, se sienten

satisfechos con la carrera impartida.

Hipótesis Nula:

Los alumnos de Tercer año de Psicología de la Universidad Ucinf, no se

sienten satisfechos con la carrera impartida en ésta institución.

Hipótesis Alternativa:

Las alumnas de Tercer año de Psicología de la Universidad Ucinf, se sienten

más satisfechas que los alumnos, en relación a la carrera impartida.

Capítulo 4: Referentes Metodológicos.

10

Tipo de estudio.

Esta investigación es de tipo descriptiva, porque nos involucra en una

descripción de la satisfacción de los alumnos de Tercer año de Psicología de la

Universidad Ucinf, en relación a su carrera.

Es una investigación de tipo transaccional o transversal, ya que al momento

de realizar el estudio, la recolección de datos es ejecutada en un solo momento

y en un tiempo único (al momento de la realización de las encuestas). El

objetivo principal es describir las variables y su incidencia e interrelación en un

momento dado.

Es de carácter cuantitativo, puesto que usa la recolección de datos para

probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,

para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Sampieri, 2010).

Dicho enfoque involucra la recolección de datos utilizando técnicas tales como,

entrevistas personales, encuestas telefónicas, encuestas autoadministradas

por correo, encuestas autoadministradas por internet, etc.

Muestra.

La muestra seleccionada es de tipo aleatoria simple, seleccionando un

número representativo de personas que estén cursando el tercer año de

Psicología de la Universidad Ucinf, quienes son alumnos de la jornada

vespertina o diurna. La muestra se selecciona de ésta forma, ya que se

presenta una condición de igualdad para todo el universo de nuestra

investigación, referente a nuestros objetivos e hipótesis. La distinción que se

presentara en la muestra, es la diferencia de los sexos, la cual nos permite

fundamentar una de nuestras hipótesis.

Técnica de recolección de datos.

11

Se utilizará como técnica de recolección de datos, un cuestionario con

preguntas que varían entre 5 escalas que van desde satisfecho a no satisfecho

(Escala de Licker). El propósito de esta técnica de recolección, es que la

persona encuestada, en este caso, la muestra constituidad por los alumnos de

tercer año de psicología de la Universidad Ucinf, puedan responder de acuerdo

a lo que se le está solicitando, pero con una gama de posibilidades de

responder con la amplitud y la asertividad que permite las 5 alternativas de

respuestas del cuestionario.

Este tipo de recolección de datos, otorga la respuesta que se esta requiriendo

de forma concisa y en detalle. La muestra puede plasmar su pensar en 5

escalas que le permite explayarse un poco más a diferencia de preguntas

dicotómicas como un sí y un no, también nos favorece en obtener una

información más enriquecedora.

Analisis de datos.

La técnica de análisis de datos que se utiliza es mediante un programa

estadístico; Excel de Microsoft Office, para ser más precisos se ocupó de este

programa, los graficos de torta y barra, las tablas estadísticas

Variables.

Satisfacción.

Condiciones académicas.

Sexos.

Capítulo 5: Análisis Conclusivos.

Grado de Satisfacción del total de alumnos encuestados.

12

En la tabla Nº1 se observa la participación que tiene cada sección de

satisfacción del total de las personas encuestadas. Los resultados arrojan que

9 personas de las 15 en total, se ubica en el tramo de Satisfacción, es decir, el

60,1% de los alumnos de tercer año de Psicología de la Universidad Ucinf se

encuentra satisfecho. Desde la otra perspectiva se observa que solo 2

personas están en la casilla de Insatisfacción, lo cual representa el 13% de

éstas. Por el contrario, la encuesta realizada nos deja a 4 personas en

neutralidad con respecto a lo observado, representando el 27% de los

estudiantes.

Tabla Nº 1: Grado de Satisfacción de los estudiantes encuestados de tercer año de Psicología de la Universidad Ucinf.

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014.

Para efectos de visualizar de mejor manera la tabla Nº1, se presenta el

siguiente Grafico:

Grafico Nº1. Grado de Satisfacción de los estudiantes encuestados de tercer año de Psicología de la Universidad Ucinf.

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

A continuación, en la tabla Nº2, se observa el grado de Satisfación sepradas

por generos de los alumnos de tercer año de la carrera de Psicologia de la

Universidad Ucinf:

13

TramosNº de

estudiantes %Satisfecho 9 60,1

Neutro 4 26,6Insatisfecho 2 13,3

Total 15 100

Tabla Nº2: grado de Satisfación sepradas por generos de los alumnos de tercer año de la carrera de Psicologia de la Universidad Ucinf.

Sexo Satisfecho Neutro InsatisfechoNº de

Estudiantes %Nº de

Estudiantes %Nº de

Estudiantes %

Femenino 6 40 2 13 2 13

Masculino 3 20 2 13 0 0Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

En la tabla nº 2 podemos observar que en la variable del género femenino se

obtiene un 40% (representando un Nº de estudiantes de 6) en el topico

“satisfecho”, mientras que el tipo masculino puntua con un 20% (representando

un Nº de estudiantes de 3). Mientras que en el item “neutro” el sexo femenino

marca un 13%, sin diferenciarse del sexo masculino que señala de igual

manera un 13%, teniendo ambos la misma cantidad de nº de estudiantes. Al

contrario, en el item “insatisfecho” el índole femenino obtiene un 13%

(representando un Nº de estudiantes de 2). Quedándose el sexo masculino con

ningun porcentaje al igual que su Nº de estudiantes.

Los siguientes Graficos muestran de manera visual y separada por género.

Grafico Nº2: Grado de Satisfación del género Grafico Nº3: Grado de Satisfación del géneromasculino tercer año de la carrera de Psicologia femenino tercer año de la carrera de

Psicologiade la Universidad Ucinf. de la Universidad Ucinf.

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

Ítems claves.

14

En relación a las variables evaluadas, se pudieron observar como ítems

claves, conceptos que inciden de manera directa en la Satisfacción de los

alumnos de tercer año de la carrera de Psicología de la Universidad Ucinf.

Estos factores corresponden a: Infraestructura, Ambiente Estudiantil, Calidad

de Docencia, Plataformas Virtuales y Recursos Estudiantiles.

Con respecto a la Infraestructura, los resultados se plasman en las Tabla N°3

Infraestructura Satisfecho % Neutro % Insatisfecho %

Nº de Estudiantes 2 13 3 20 10 67

Tabla N°3: Grado de Satisfacción con respecto a la Infraestructura.

La tabla anterior muestra en relación a la infraestructura, el número de

estudiantes en el ítem satisfecho con una puntuación de 2 alumnos, seguido de

un 13%, en cambio en el tópico neutro, el número de estudiantes señala una

cantidad de 3 alumnos con un 20% del total, y en el apartado insatisfecho se

clasifican con un número de 10 estudiantes y un 67%.

El siguiente Grafico visualiza la Tabla N°3 en forma más detallada:

Grafico N°4: Grado de Satisfacción con respecto a la Infraestructura.

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

La siguiente tabla define la Satisfacción con respecto al Ambiente Estudiantil:

Tabla N°4: Grado de Satisfacción con respecto al Ambiente Estudiantil.

15Ambiente Estudiantil Satisfecho % Neutro % Insatisfecho %

Nº de Estudiantes 6 40 6 40 3 20

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

La tabla Nº 4 nos da a conocer que en relación con la variable del ambiente

estudiantil, un número de 6 estudiantes representativos del 40% se encuentran

satisfechos, mientras tanto en el tópico “neutro” se observan 6 estudiantes que

simbolizan un 40%, y finalizando así la tabla con un número de 3 estudiantes

que figuran con el 20% mostrándose insatisfechos.

El Grafico a continuación muestra de mejor manera la Satisfacción del

Ambiente Estudiantil de la tabla N°4:

Grafico N°5: Grado de Satisfacción con respecto al Ambiente Laboral.

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

La siguiente tabla nos refleja la Satisfacción con respecto a la Calidad de

Docencia.

Tabla N°5: Grado de Satisfacción con respecto a la Calidad de Docencia.

16

Calidad de docencia Satisfecho % Neutro % Insatisfecho %Nº de Estudiantes 11 73 4 27 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

Continuando con el análisis de las variables, podemos observar en la tabla

número 6 que se relaciona con la calidad de docencia, siendo el número de

estudiantes satisfechos que bordean el 73%, lo que equivale a 11 alumnos,

mientras que en el espacio “neutro” se señala una cantidad de 4 alumnos que

simbolizan el 27% del total, concluyendo la tabla en si con parámetros cero en

cantidad de alumnos y en porcentaje.

El siguiente Grafico visualiza la Tabla N°5 en forma más detallada:

Grafico N°6: Grado de Satisfacción con respecto al Ambiente Laboral

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

La siguiente tabla nos muestra el resultado de las Plataformas Virtuales,

arrojado por las encuestas realizadas:

Tabla N°6: Grado de Satisfacción con respecto a las Plataformas Virtuales.

17

Plataforma Virtual Satisfecho % Neutro % Insatisfecho %

Nº de Estudiantes 1 7 1 7 13 86

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

En la tabla anterior podemos ver que se encuentra solo un estudiante en la

casilla satisfecho correspondiendo a un 7%, al igual que en la espacio neutro

clasificando con el mismo número, a diferencia de la casilla insatisfecho que

puntúa con un número de estudiantes de 13 y un 86% del total.

El siguiente Grafico nos refleja los resultados de la tabla Nº6:

Grafico N°7: Grado de Satisfacción con respecto a la Plataforma Virtual.

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

La siguiente tabla nos muestra el grado de satisfacción en relación a los

Recursos Estudiantiles:

Tabla N°7: Grado de Satisfacción con respecto a las Recursos Estudiantiles

Recursos estudiantiles Satisfecho % Neutro % Insatisfecho %

18

Nº de Estudiantes 1 7 2 13 12 80

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

Y para finalizar el análisis de las variables proseguiremos con los recursos

estudiantiles, arrojando en la casilla Satisfecho solo un estudiante

correspondiendo al 7%, pasándonos así a observar el ítem Neutro, clasificando

con un número de estudiantes de 2 que representan al 13%, y así con el tópico

insatisfecho que puntúa un número de estudiantes de 12 y un 80% del total.

El siguiente Grafico nos refleja los resultados de la tabla Nº7:

Grafico N°8: Grado de Satisfacción con respecto a los Recursos Estudiantiles.

Fuente: Elaboración propia en base a la información del cuestionario aplicado, 2014

19

Conclusión.

Concluimos con las observaciones que nos entregan las encuestas

realizadas y la información arrojada por éstas, podemos confirmar nuestra

hipótesis de investigación que refiere a la satisfacción completa de todo el

tercer año de la carrera de Psicología de la universidad Ucinf, ya que los

resultados arrojan que el 100% de los encuestados, que representan el 17%

del universo elegido para esta investigación se encuentran conformes y

satisfechos con la carrera impartida por la universidad.

Con respecto con nuestra hipótesis nula, la que nos señala la insatisfacción

por parte de los alumnos de tercer año de la carrera de Psicologia de la

Universidad Ucinf, se desacredita con la información del resultado de las

encuestas, la cual nos dice que si existe un total grado de satisfacción por parte

de estos alumnos. Cabe destacar que la muestra encuesta conformada por los

15 alumnos en la investigación, en uno de los reactivos que iba dirigida

específicamente a responder a esta hipótesis, fue contestada en su totalidad

por la variante Satisfecho y Muy Satisfecho.

Finalizando podemos mencionar que nuestra última hipótesis, que

corresponde a la hipótesis alternativa, en donde las mujeres representan un

mayor grado de Satisfacción a diferencia de los hombres. La recopilación de

información hecha por las encuestas, nos dice que lo anterior se invalida,

debido a que tanto mujeres como hombres fluctúan entre las casillas Satisfecho

y Muy Satisfecho, por lo que los dos se hallan en las mismas condiciones y no

se ven diferencias entre sí, ya que los encuestados representan en proporción

al total del universo de los alumnos de tercer año de la carrera de Psicología de

la Universidad Ucinf.

20

Bibliografía.

Ana Valenzuela, C. R. (2006). Grado de satisfacción que perciben los estudiantes de pregrado de la facultad de ciencias económicas y administrativas de la Universidad Austral de Chile, respecto a los métodos de enseñanza y aprendizaje utilizados. Valdivia: Universidad Austral de Chile .

Española, R. A. (2001). Diccionario de la Lengua española . Madrid : Espasa.

Hayes, B. (1999). Como medir la satisfacción del cliente. Barcelona: Gestión 2000.

Papalia, D. E. (1987). Psicología . Mexico: Mc Graw Hill.

Pinto, J. M. (2002). El legado de Frederick Irving Herzerg. Revista Universidad EAFIT, 9.

Roberto H. Sampieri, C. F. (2010). Metodologia de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

21

Anexos.

22

“Satisfacción de los Alumnos de Psicología de la Universidad Ucinf con respecto a su carrera”.

. MUY SATISFECHO SATISFECHO NEUTRO INSATISFECHO

MUY INSATISFECHO

¿Usted cree que la Universidad sea un lugar agradable para sus fines académicos? ¿Se siente usted satisfecho/a con los materiales de estudios que le proporciona la Universidad? ¿Se encuentra a gusto con los lugares de estudios que entrega el establecimiento educacional? ¿Está usted conforme con la plataforma virtual SIGA? ¿Sus reclamos, dudas y problemas son atendidos con disposición por parte de los funcionarios de la Universidad? ¿Se siente usted satisfecho/a con la Malla curricular de su carrera? ¿Está usted de acuerdo con la calidad de docencia de la Universidad? ¿Se encuentra usted en conformidad con la calidad de infraestructura? ¿Cree usted que la organización administrativa es la óptima en su carrera? ¿Está usted de acuerdo con el arancel de su carrera? ¿Está usted de acuerdo con la exigencia a nivel académico de la Universidad?

23

Usted a continuación realizara una encuesta para medir el nivel de satisfacción de los alumnos de Psicología de Tercer año de la Universidad Ucinf, en relación a la carrera impartida. Este cuestionario solo posee fines académicos para la cátedra de Técnicas de Investigación Cuantitativa.

Gracias por su cooperación.

¿Usted cree que la carrera supero sus expectativas? ¿Piensa usted que obtendrá las aptitudes necesarias para ejercer su carrera? ¿Está usted satisfecho/a con la carrera impartida?

24