savian i

5
SAVIANI Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina El problema A grandes rasgos podemos decir que, en lo que respecta a la cuestión de la marginalidad, las teorías educacionales pueden ser clasificadas en dos grupos: - Teorías no críticas: Son aquellas que desconocen las determinaciones sociales del fenómeno educativo. Consideran a la educación como autónoma y buscan comprenderla a partir de ella misma. La educación es un instrumento de igualación social de superación de la marginalidad. Sociedad es concebida como esencialmente armoniosa, tendiendo a la integración de sus miembros. Marginalidad es un fenómeno accidental que afecta individualmente a un número más o menos grande de sus miembros, lo que constituye un desvío, una distorsión que debe ser corregida. Educación, aparece como un instrumento de corrección de esas distorsiones. Constituye una fuerza homogeneizadora que tiene por función reforzar los lazos sociales, promover la cohesión y garantizar la integración de todos los individuos al cuerpo social. El logro óptimo de su función coincide con la superación del fenómeno de la marginalidad. - Teorías críticas: Son teorías que entienden que la educación es un instrumento de discriminación social, por lo tanto un factor de marginación. Son críticas porque postulan la imposibilidad de comprender la educación si no es a partir de sus condicionantes objetivos, o sea a los determinantes sociales, a la estructura socio- económica que condiciona la forma de manifestación del fenómeno educativo. Su función es la reproducción de la sociedad en la que ella se inserta. Sociedad, esencialmente marcada por la división entre grupos o clases antagónicas que se relacionan sobre la base de la fuerza expresada en las condiciones de producción de la vida material. Marginalidad, es entendida como un fenómeno inherente a la propia estructura de la sociedad, porque el grupo o clase que detenta mayor fuerza se convierte en dominante apropiándose de los resultados de la producción social y tendiendo a relegar a los demás a la condición de marginado. Educación es dependiente de la estructura social generadora de marginalidad, cumpliendo allí la función de reforzar la dominación y legitimar la marginación. En este sentido se convierte en un factor de marginación ya que su forma específica de reproducir la marginalidad social es la producción de marginalidad cultural y escolar. Las teorías NO CRÍTICAS - La PEDAGOGÍA TRADICIONAL: Sistemas nacionales de enseñanza. Su organización se inspiró en el principio según el cual la educación es derecho de todos y deber del Estado. El derecho de todos a la educación derivada del tipo de sociedad correspondiente a los intereses de la nueva clase consolidad en el poder: la burguesía. Se trataba de construir una sociedad democrática, y para eso era necesario vencer la barrera de la ignorancia. Sólo así sería posible transformar a los súbditos en ciudadanos, o sea en individuos libres, esclarecidos, ilustrados. La ignorancia es identificada como la causa de la marginalidad. La escuela surge como un antídoto contra la ignorancia, un instrumento para resolver el problema de la marginalidad. El sujeto de proceso es el docente, la escuela se organiza como una actividad centrada en él, el cual, siguiendo una graduación lógica, transmite la herencia cultural a los alumnos. Lo esencial era contar con un docente razonablemente bien preparado. Las escuelas eran organizadas en forma de clases, cada una con un maestro que exponía las lecciones que los alumnos seguían atentamente y planteaba los ejercicios que los alumnos seguían y planteaban los ejercicios que los alumnos debían realizar disciplinadamente. Críticas: no consiguieron realizar su universalización y no todos los que tenían éxitos se ajustaban al tipo de sociedad que quería consolidar. -

Upload: romina-anabela

Post on 17-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PEDAGOGÍA: Teorías Crìticas y no Críticas

TRANSCRIPT

  • SAVIANI

    Las teoras de la educacin y el problema de la marginalidad en Amrica Latina

    El problema

    A grandes rasgos podemos decir que, en lo que respecta a la cuestin de la marginalidad, las teoras

    educacionales pueden ser clasificadas en dos grupos:

    - Teoras no crticas: Son aquellas que desconocen las determinaciones sociales del fenmeno educativo. Consideran a

    la educacin como autnoma y buscan comprenderla a partir de ella misma. La educacin es un

    instrumento de igualacin social de superacin de la marginalidad.

    Sociedad es concebida como esencialmente armoniosa, tendiendo a la integracin de sus

    miembros.

    Marginalidad es un fenmeno accidental que afecta individualmente a un nmero ms o menos

    grande de sus miembros, lo que constituye un desvo, una distorsin que debe ser corregida.

    Educacin, aparece como un instrumento de correccin de esas distorsiones. Constituye una fuerza

    homogeneizadora que tiene por funcin reforzar los lazos sociales, promover la cohesin y garantizar

    la integracin de todos los individuos al cuerpo social. El logro ptimo de su funcin coincide con la

    superacin del fenmeno de la marginalidad.

    - Teoras crticas: Son teoras que entienden que la educacin es un instrumento de discriminacin social, por lo tanto

    un factor de marginacin. Son crticas porque postulan la imposibilidad de comprender la educacin

    si no es a partir de sus condicionantes objetivos, o sea a los determinantes sociales, a la estructura

    socio- econmica que condiciona la forma de manifestacin del fenmeno educativo. Su funcin es

    la reproduccin de la sociedad en la que ella se inserta.

    Sociedad, esencialmente marcada por la divisin entre grupos o clases antagnicas que se

    relacionan sobre la base de la fuerza expresada en las condiciones de produccin de la vida material.

    Marginalidad, es entendida como un fenmeno inherente a la propia estructura de la sociedad,

    porque el grupo o clase que detenta mayor fuerza se convierte en dominante apropindose de los

    resultados de la produccin social y tendiendo a relegar a los dems a la condicin de marginado.

    Educacin es dependiente de la estructura social generadora de marginalidad, cumpliendo all la

    funcin de reforzar la dominacin y legitimar la marginacin. En este sentido se convierte en un factor

    de marginacin ya que su forma especfica de reproducir la marginalidad social es la produccin de

    marginalidad cultural y escolar.

    Las teoras NO CRTICAS

    - La PEDAGOGA TRADICIONAL: Sistemas nacionales de enseanza. Su organizacin se inspir en el principio segn el cual la

    educacin es derecho de todos y deber del Estado. El derecho de todos a la educacin derivada del

    tipo de sociedad correspondiente a los intereses de la nueva clase consolidad en el poder: la

    burguesa. Se trataba de construir una sociedad democrtica, y para eso era necesario vencer la

    barrera de la ignorancia. Slo as sera posible transformar a los sbditos en ciudadanos, o sea en

    individuos libres, esclarecidos, ilustrados. La ignorancia es identificada como la causa de la

    marginalidad. La escuela surge como un antdoto contra la ignorancia, un instrumento para resolver

    el problema de la marginalidad. El sujeto de proceso es el docente, la escuela se organiza como una

    actividad centrada en l, el cual, siguiendo una graduacin lgica, transmite la herencia cultural a los

    alumnos. Lo esencial era contar con un docente razonablemente bien preparado. Las escuelas eran

    organizadas en forma de clases, cada una con un maestro que expona las lecciones que los alumnos

    seguan atentamente y planteaba los ejercicios que los alumnos seguan y planteaban los ejercicios

    que los alumnos deban realizar disciplinadamente.

    Crticas: no consiguieron realizar su universalizacin y no todos los que tenan xitos se ajustaban al

    tipo de sociedad que quera consolidar.

    -

  • - La PEDAGOGA NUEVA: Las crticas a la pedagoga tradicional formuladas a partir de fines del siglo XIX fueron dando origen

    a otra teora de la educacin, que mantiene la creencia en el poder de la escuela y en su funcin de

    igualacin social, quedaba la esperanza de que se pudiese corregir el fenmeno de la marginalidad

    a travs de la escuela. Si esta ltima no vena cumpliendo esa funcin, el hecho se deba a que el

    tipo de escuela implantada era inadecuado toma cuerpo un amplio movimiento denominado Escuela

    Nueva.

    La Pedagoga Nueva comienza por efectuar la crtica de la pedagoga tradicional esbozando una

    nueva manera de interpretar la educacin y ensayando implantarla, primero a travs de experiencias

    restringidas, despus defendiendo su generalizacin en el mbito de los sistemas escolares.

    El marginado ya no es el ignorante, sino el rechazado, el que no se siente aceptado por el grupo, y

    de esa manera, ni por la sociedad en su conjunto. Se forja una pedagoga que aboga por un

    tratamiento diferencial a partir del descubrimiento de las diferencias entre los hombres, sino que

    est marcada por la desadaptacin o el desajuste, fenmenos asociados al sentimiento de rechazo.

    La Educacin ser pues un instrumento de correccin de la marginalidad en la medida en que cumpla

    la funcin de ajustar, adaptar los individuos a la sociedad, inspirando en ellos el sentimiento de

    aceptacin de los dems y por los dems. Ser un instrumento de correccin de la marginalidad en

    la medida en que contribuye a la constitucin de una sociedad cuyos miembros se aceptan

    mutuamente y se respeten en su individualidad especfica.

    Se comprende entonces que esta manera de entenderla Educacin en comparacin con la

    pedagoga tradicional desplaz el eje de la cuestin pedaggica; del intelecto hacia el sentimiento,

    del aspecto lgico hacia el psicolgico; de los contenidos cognitivos hacia los mtodos o procesos

    pedaggicos; del profesor hacia el alumno; del esfuerzo hacia el inters, de la disciplina hacia la

    calidad. Lo importante no es aprender, sino aprender a aprender.

    Reformulacin de la organizacin escolar. La escuela debera agrupar a los alumnos segn reas de

    intereses originados en su actividad libre. El profesor actuara como un estimulador y orientador del

    aprendizaje. Tal aprendizaje sera una consecuencia espontnea del ambiente estimulante y de la

    relacin viva que se establecer entre los alumnos y entres estos y el maestro. Para ello cada

    maestro tendr que trabajar con pequeos grupos de alumnos, dotados de materiales didcticos

    ricos, biblioteca de aula, etc.

    Este tipo de escuela no consigui alterar significativamente el panorama organizativo de los sistemas

    escolares. Adems este modelo provoc el aflojamiento de la disciplina y la despreocupacin por la

    transmisin de conocimientos, que acab por rebajar el nivel de la enseanza destinada a las capas

    populares que tienen en la escuela el nico medio de acceso al conocimiento elaborado.

    - La PEDAGOGA TECNICISTA: Surgan tentativas de desarrollar una especie de Esc. Nueva Popular que radicalizaba la

    preocupacin por los mtodos pedaggicos (presentes en la Escuela Nueva) pero desembocando

    en la eficiencia instrumental. Se articula as una nueva teora educacional: la pedagoga tecnicista.

    Propone el reordenamiento del proceso educativo de manera de tomarlo objetivo y operacional.

    Objetivacin del trabajo pedaggico. Es el trabajador (docente) quien debe adaptarse al proceso de

    trabajo, ocupa su puesto y ejecuta determinada parte del trabajo necesario para producir

    determinados objetivos. El producto es una consecuencia de la forma en que est organizado el

    proceso. Se busc planificar la educacin de modo de dotarla de una organizacin racional capaz de

    minimizar las interferencias subjetivas que pudieran poner en riesgo su eficiencia. Para ello era

    necesario operacionalizar los objetivos y mecanizar el proceso. De ah la programacin del sistema

    de enseanza a partir de esquemas de planeamiento previamente formuladas a los cuales se deben

    ajustar las diferentes modalidades de disciplinas y prcticas pedaggicas.

    En la pedagoga tecnicista el elemento principal pasa a ser la organizacin racional de los medios,

    ocupando profesor y alumno una posicin secundaria, relegados a la condicin de ejecutores de un

    proceso cuya concepcin planeamiento, coordinacin y control quedan a cargo de especialistas

    supuestamente habilitados, neutros, objetivos, imparciales. La organizacin del proceso se convierte

    en la garanta de eficiencia, compensando y corrigiendo las diferencias del profesor y maximizando

    los efectos de su intervencin.

    Marginado ser el incompetente, el ineficiente e improductivo. La educacin contribuir a superar el

    problema de la marginalidad en la medida en que forme individuos eficientes, capaces de contribuir

  • al aumento de la productividad de la sociedad. La marginalidad se constituye en una amenaza contra

    la estabilidad del sistema, el cual cumple diferentes funciones interdependientes, de modo que la

    ineficiencia en el desempeo de una de ellas afecta a las dems y a todo el sistema. La educacin

    ser concebida como un sub-sistema social del que participa. Para la Pedagoga tecnicista lo que

    importa es Aprender a hacer.

    Reorganizacin de las escuelas, se crea que el proceso se racionalizaba en la medida en que se

    actuase planificadamente, trabajar con instrucciones minuciosas sobre cmo proceder. Perdi de

    vista la especificidad de la educacin, ignorando que la articulacin entre escuela y proceso

    producido se da de modo indirecto y a travs de complejas mediaciones. Acab por aumentar el caos

    en el campo educativo generando un nivel de discontinuidad, heterogeneidad y fragmentacin. Altos

    niveles de desercin y repitencia.

    Teoras CRTICO REPRODUCTIVISTAS

    Son teoras crticas dado que postulan la imposibilidad de comprender la educacin si no es a partir de sus

    condicionantes sociales. Mientras tanto como el anlisis que desarrolla llega a la conclusin de que la funcin

    propia de educacin es la reproduccin de la sociedad en que ella se inserta, merecen la denominacin de

    Teoras crtico- reproductivistas. Dentro de este grupo, las teoras que mayor repercusin tuvieron y que

    alcanzaron un mayor nivel de elaboracin son las siguientes:

    - Teora del SISTEMA DE ENSEANZA COMO VIOLENCIA: Desarrollado en la obra La Reproduccin: elementos para una teora del sistema de enseanza.

    Constituye un socio-lgica de la educacin. Se trata de una explicacin de las condiciones lgicas

    de posibilidad de toda y cualquier poca y lugar.

    Por qu Violencia Simblica? Los autores toman como punto de partida que toda y cualquier

    sociedad se estructura como un sistema de relaciones de fuerza material entre grupos o clases.

    Sobre esta base y bajo su determinacin se erige un sistema de relaciones de fuerzas simblica cuyo

    papel es reforzar, por disimulo, las relaciones de fuerzas material enunciado: Todo poder de

    violencia simblica, todo poder llegar a imponer significados y a imponerlos como ilegtimos,

    disimulando las relaciones de fuerza que estn en la base de su fuerza, aade su propia fuerza,

    propiamente simblica, a esas relaciones de fuerza.

    Se ve entonces que el reforzamiento de la violencia material se da por su conversin en el plano

    simblico donde se produce y reproduce el reconocimiento de la dominacin y de su legitimidad por

    el desconocimiento de su carcter de violencia explcita.

    Aspirar, a la violencia material (dominacin econmica) ejercida por los grupos o clases dominantes

    sobre los grupos o clases dominados corresponde la violencia simblica (dominacin cultural). La

    violencia simblica se manifiesta de mltiples formas: la formacin de la opinin pblica a travs de

    los medios de comunicacin de masas, diarios, etc., la predica religiosa, la actividad artstica y

    literaria, la propaganda y la moda, la educacin familiar, etc. En esta obra el objeto es la accin

    pedaggica institucionalizada, es decir, el sistema escolar.

    Partiendo de la teora general de la violencia simblica, buscan explicitar la accin pedaggica como

    imposicin arbitraria de la cultura de los grupos o clases dominantes sobre los grupos dominados.

    Esa imposicin, para ejercerse, implica necesariamente la autoridad pedaggica, poder arbitrario de

    imposicin que slo por el hecho de ser desconocido como tal se encuentra objetivamente

    reconocido como autoridad legtima. La referida accin pedaggica que se ejerce a travs de la

    autoridad pedaggica se realiza a travs de trabajo pedaggico entendiendo como trabajo de

    inculcacin que debe durar lo suficiente como para producir una formacin durable; un habitus, como

    producto de la interiorizacin de los principios de una arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse

    despus del cese de accin pedaggica y por eso de perpetuar en las practicas los principios de

    arbitrario interiorizado.

    Para comprender el sistema de enseanza es de fundamental importancia la distincin entre trabajo

    pedaggico primario (educacin familiar) y secundario, cuya forma institucionalizada es el trabajo

    escolar. En una formacin social determinada, el sistema de enseanza dominante puede construir

    el trabajo pedaggico dominante como trabajo escolar sin que los que ejercen ni los que a l se

    someten dejan de ignorar su dependencia respecto de las relaciones de fuerza constitutivas de la

    formacin social en que se ejerce, porque:

  • o Produce y reproduce las condiciones necesarias para el ejercicio de su funcin interna de

    inculcacin que son al mismo tiempo, las condiciones suficientes para la realizacin de su

    funcin externa de reproduccin de la cultura legtima y de su contribucin correlativa a la

    reproduccin de las relaciones de fuerza; y

    o Porque produce por el slo hecho de que existe y subsiste como institucin, desconoce la

    Violencia Simblica que ejerce.

    La funcin de la Educacin es la reproduccin de las desigualdades sociales. Por la reproduccin cultural,

    ella contribuye a la reproduccin social.

    Los marginados son los grupos o clases dominados:

    o Marginados socialmente, porque no poseen fuerza material (capital econmico)

    o Marginados culturalmente, porque no poseen fuerza simblica (capital cultural)

    La educacin lejos de ser un factor de superacin de la marginalidad, constituye un elemento reforzador de

    ella.

    - Teora de la ESCUELA COMO APARATO IDEOLGICO DEL ESTADO: Al analizar la reproduccin de las condiciones de produccin, que implica la reproduccin de las

    fuerzas productivas y de las relaciones de produccin existentes, Althusser distingue en el Estado,

    los Aparatos Represivos del Estado (Gobierno, Administracin, Ejrcito, Polica, tribunales Prisiones,

    etc.) y los Aparatos Ideolgicos de Estado (religioso, escolar, jurdico, poltico, sindical, de la

    informacin, cultural)

    La distincin entre ambos se basa en el hecho de que el Aparato Represivo del Estado funciona

    masivamente por la violencia y por la ideologa, mientras que los Aparatos Ideolgicos del Estado

    funcionan por la ideologa y la represin. Aparato Ideolgico del Estado, significa decir que la

    ideologa existe siempre arraigada en prcticas materiales reguladas por rituales materiales definidos

    por instituciones materiales.

    Como Aparato Ideolgico del Estado dominante la escuela constituye el instrumento ms acabado

    de reproduccin de las relaciones de produccin de tipo capitalista. Pera esto atrae a los nios de

    todas las clases sociales y les inculca durante aos de audiencia obligatoria saberes prcticos

    envueltos en la ideologa dominante. Una gran parte (obreros y campesinos) cumple la escolaridad

    bsica y es introducida en el proceso productivo. Otros avanzan en el proceso de escolarizacin pero

    acaban por interrumpirlo pasando a integrar los cuadros medios, los pequeo- burgueses de todo

    tipo. Una pequea parte alcanza el vrtice de la pirmide escolar. Estos van a ocupar los puestos

    propios de los agentes de la explotacin (en el sistema productivo), de los agentes de la represin

    (en los Aparatos Represivos del Estado) y de los profesionales de la ideologa (en los Aparatos

    Ideolgicos del Estado). En todos los casos, se trata de reproducir las relaciones de explotacin

    capitalista.

    La marginalidad en este contexto se inscribe en el propio seno de las relaciones de produccin

    capitalista que se basan en la expropiacin de los trabajadores por los capitalistas. Marginada es la

    clase trabajadora. El AIE escolar, en lugar de ser un instrumento de igualacin social constituye un

    mecanismo construido por la burguesa para garantizar y perpetuar sus intereses.

    - Teora de la ESCUELA DUALISTA: Teora elaborada por Braudelot y Establet, la denomin teora de la escuela dualista por qu los

    autores se empean en mostrar que la escuela, pese a una apariencia unitaria y unificadora, es una

    escuela dividida en dos grandes redes, que corresponden a la divisin de la sociedad capitalista en

    dos clases fundamentales: la burguesa y el proletariado.

    Aparato ideolgico, la escuela cumple dos funciones bsicas: contribuye a la formacin de la fuerza

    de trabajo y a ala inculcacin de la ideologa burguesa. Corresponde de sealar que no se trata de

    dos funciones separadas. Por el mecanismo de las prcticas escolares, la formacin de la fuerza de

    trabajo se da en el propio proceso de inculcacin ideolgica. Esto se da de dos formas concomitantes:

    en primer lugar, la inculcacin explicita de la ideologa burguesa; en segundo lugar, la represin, el

    sometimiento y la deformacin de la ideologa proletaria.

  • En el marco de la teora de la escuela dualista no es, simplemente, el de reforzar y legitimar la

    marginalidad producida socialmente. Considerndose que el proletariado dispone de una fuerza

    autnoma y forja en la prctica de la lucha de clases sus propias organizaciones y su propia ideologa,

    la escuela tiene por misin impedir el desarrollo de la ideologa del proletariado y la lucha

    revolucionaria.

    Cabe, s, decir que califica el trabajo intelectual y descalifica el trabajo manual, sometiendo al

    proletariado a la ideologa burguesa bajo un disfraz pequeo- burgus. As se puede concluir que la

    escuela es al mismo tiempo un factor de marginacin respecto de la cultura burguesa as como en

    relacin con la cultura proletaria. En consecuencia, la escuela, lejos de ser un instrumento de

    igualacin social es un factor de marginacin, convierte a los trabajadores en marginados, no slo

    por referencia a la cultura burguesa, sino tambin en relacin con el propio movimiento proletario,

    buscando arrancar del seno de ese movimiento a todos aquellos que ingresan al sistema d

    enseanza.