sc recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones

4

Click here to load reader

Upload: superintendencia-de-competencia

Post on 08-Jun-2015

545 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

La Superintendencia de Competencia (SC) finalizó el estudio sobre las condiciones de competencia del sector de telecomunicaciones. Los resultados muestran que reglamentar la interconexión de las redes es un factor clave para el desarrollo de una competencia efectiva en dicho sector.

TRANSCRIPT

Page 1: SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones

Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616

1

“La interconexión de las redes de telecomunicaciones se considera factor clave para el desarrollo de una competencia efectiva en el sector, siendo necesaria su reglamentación”, informó Celina Escolán Suay, Superintendenta de Competencia.

Comunicado de Prensa C. 02-08

Antiguo Cuscatlán, 9 de enero de 2008 Abogacía de la Competencia

SC SC SC SC recomienda mejorar recomienda mejorar recomienda mejorar recomienda mejorar interconexión en interconexión en interconexión en interconexión en

telecomunicacionestelecomunicacionestelecomunicacionestelecomunicaciones

La Superintendencia de Competencia (SC) finalizó el estudio sobre las condiciones de competencia del sector de telecomunicaciones. Los resultados muestran que reglamentar la interconexión de las redes es un factor clave para el desarrollo de una competencia efectiva en dicho sector.

La SC ha concluido un estudio sobre las condiciones de competencia en telecomunicaciones; una de las recomendaciones más importantes es la referente a la interconexión de redes de telecomunicaciones, la cual se considera factor clave para el desarrollo de la competencia en el sector, siendo necesaria la reglamentación que establezca los principios de no discriminación de condiciones, transparencia y acceso a la información, así como los aspectos de regulación y supervisión. El estudio comprendió los mercados de telefonía móvil, telefonía fija e internet, así como la convergencia de servicios e infraestructuras y la portabilidad numérica, con la finalidad de determinar las condiciones de competencia en la distintas actividades que conforman el sector; conocer el comportamiento de los agentes económicos que participan en ese sector, así como realizar recomendaciones para mejorar el funcionamiento del mismo. A diferencia de la mayoría de países en la región, El Salvador no cuenta con un reglamento de interconexión que incluya aspectos económicos y legales, de resolución de conflictos, entre otros.

Por lo tanto, se señala la importancia de reglamentar y lograr que en la interconexión entre telefonía fija y móvil se busque converger gradualmente hasta lograr equiparar los cargos de terminación de llamadas, con el objetivo de eliminar las pronunciadas diferencias entre los cargos fijo-móvil y móvil-móvil, hecho que incentiva desvíos ineficientes en los flujos de tráfico de llamadas. Lo anterior incentivaría las inversiones en el sector de la telefonía fija. El estudio también determina necesario el desarrollo de una normativa de calidad de los servicios de telecomunicaciones, incluyendo los servicios móviles, en la cual se señale la necesidad de garantizar a los consumidores estándares mínimos de calidad. Respecto a la portabilidad numérica, el informe recomienda un análisis costo/beneficio previo a su adopción. En el estudio se destaca que las decisiones de cambio de operador por parte de los consumidores, pueden verse influenciadas por factores adicionales a la posibilidad de portar el número; en el caso de los usuarios prepago, el mismo refleja que éstos valoran más el precio del servicio que la portabilidad, a diferencia de los usuarios postpago. En este aspecto se recomienda una revisión exhaustiva de las cláusulas de los contratos de los usuarios postpago para evitar restricciones a su movilidad.

Page 2: SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones

Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616

2

Telefonía Móvil En cuanto al sector de telefonía móvil, existen dos mercados relevantes: al por menor (servicios móviles de voz y servicios móviles de datos) y al por mayor, entre los que destacan los servicios de interconexión, específicamente la terminación de llamadas en cada operador móvil. El conjunto de indicadores analizados revelan que la industria móvil de servicios al por menor muestra signos de competencia efectiva. En los últimos años se observa una reducción de precios, como puede apreciarse a continuación:

Precio promedio por minuto móvil, descontando la inflación* (USD constantes del 2006)

Lo anterior se ha generado conjuntamente con un aumento de la producción (medida como el número de usuarios móviles).

Evolución de usuarios móviles (miles)

3851

2435

1585

1023873

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2002 2003 2004 2005 2006

Año

Usu

ario

s

2002 2003 2004 2005 2006

Crecimiento 17% 55% 54% 58%

Penetración* 13% 15% 23% 35% 55%

*Usuarios/Población

Fuente: Pyramid Research

Elaboración propia

2002 2003 2004 2005 2006 Var% Anual

Prepago 0.344 0.329 0.306 0.276 0.264 -6.5% Pospago 0.259 0.215 0.170 0.181 0.184 -8.2% Promedio** 0.321 0.300 0.277 0.260 0.252 -5.8% Memo: IPC (2006=1.00) 0.861 0.879 0.918 0.961 1.000 3.8% * Ingreso promedio por usuario / Minutos de Uso. El precio en USD ha sido dividido entre el IPC de El Salvador con base 2006. ** Ponderado por número de líneas Fuente: Pyramid Research Elaboración propia

Page 3: SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones

Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616

3

Telefonía Fija Para el caso de la telefonía fija, se establecen dos mercados relevantes: al por menor y por mayor. En los servicios al por menor se distingue entre el acceso telefónico fijo local residencial, acceso telefónico fijo local comercial (ambos siguen siendo bastante concentrados, pero con tendencias emergentes de competencia, mediante la utilización de nuevas tecnologías tales como servicios de telefonía fija de voz, brindada ya sea por operadores de TV por cable o redes inalámbricas, así como la sustitución del servicio fijo por el móvil) y larga distancia (los cuales exhiben condiciones de competencia efectiva, ya que además de contar con varios proveedores, existen medios alternativos para efectuarlas tales como correo electrónico, “call-back” éste se realiza fundamentalmente para que el cargo de las llamadas suceda fuera del territorio nacional-, proveedores de voz sobre “IP” o “Skype” -programa de Internet que utiliza tecnología que permite llamar gratis a cualquier otro usuario de Skype, en cualquier parte del mundo-). La presencia creciente de competidores en el servicio de acceso de telefonía fija local, tanto residencial como comercial, en especial la de los operadores móviles y de cable TV, irá incrementando la competencia efectiva en dichos mercados. La competencia de los operadores de cable TV con los operadores tradicionales de telefonía fija ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico, esto debido a que los operadores de cable TV están realizando importantes inversiones para la extensión de sus redes y ello facilita la prestación de servicios de telefonía. Para los servicios al por mayor, de igual forma que en el caso de la telefonía móvil, el mercado relevante está constituido por los servicios de interconexión. Los servicios de telefonía fija se encuentran en desventaja frente a los móviles debido a la discrepancia entre los cargos de interconexión para llamadas fijo-móvil y móvil-móvil, la cual incentiva la pérdida de tráfico en las redes fijas. Para lograr mayor competencia entre operadores de telefonía fija, es necesario contar con cargos de interconexión más balanceados.

Cargos de terminación en redes móviles según tipo de llamada (USD)

0.281

0.192

0.084

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

Fijo-Móvil Móvil-Móvil Larga Distancia (entrada)

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por agentes económicos.

Page 4: SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones

Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616

4

Internet

Respecto a los servicios de internet se identificaron dos mercados relevantes: internet conmutado o banda angosta e internet dedicado o banda ancha. El análisis de los indicadores de los mismos, sugieren que no hay operadores con poder de dominio en el mercado conmutado ni en el dedicado. En cuanto al acceso a Internet, cada vez se demandan mayores velocidades, por lo que el antiguo sistema vía línea telefónica (conmutado) está perdiendo terreno a favor de accesos más veloces (dedicado).

Suscriptores de Internet en El Salvador

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2002 2003 2004 2005 2006 jun 2007

Conmutado

Dedicado

Total

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de la SIGET,

Convergencia de servicios y plataformas Adicionalmente, el estudio abordó el fenómeno de la convergencia de servicios y plataformas en telecomunicaciones, la cual consiste en la posibilidad de brindar distintos servicios a través de una misma infraestructura (TV por cable, servicios de voz y de datos, todos en un mismo paquete), lo cual está siendo posible gracias al avance de la tecnología. Dicha convergencia incentiva la competencia y beneficia a los consumidores, ya que cuentan con la posibilidad de pagar menores precios al comprar servicios en paquete a diferencia que si los adquirieran por separado.