science and technology: a thematic approach for advanced...

18
Science and Technology: A Thematic Approach for Advanced Spanish Classes Robert L. Davis | University of Oregon, Eugene OR Laura Zinke | McClintock High School, Tempe AZ This session showcases a thema.c unit on natural disasters that will mo.vate your students and bring to life the connec.ons standard. Par.cipants will take away concrete ideas for how to integrate science content in Spanish through presenta.onal, interpersonal, and interpre.ve modes. Students will learn both scien.fic and cultural aspects of the phenomena that cause natural disasters. Principal Theme and Context Science and Technology > Natural phenomena Secondary Themes and Contexts Global Challenges > Popula.on and demographics Global Challenges > Environmental issues Contemporary Life > Social customs and values Personal and Public Iden..es > Na.onal and ethnic iden.es Family and Communi.es > Human geography EssenIal quesIons: ¿Cómo nos impactan los fenómenos naturales? ¿Por qué nos atraen lugares tan peligrosos? Unit outline 1. Los terremotos 2. Los volcanes 3. Los huracanes 4. Vivimos en lugares peligrosos 5. ¿Preparados para un desastre natural? (assessment) 6. Un parque temá.co de desastres naturales (assessment) 7. Recursos adicionales Credits: CASLS MOSAIC project h]p://casls.uoregon.edu/mosaic Anne Mueller | re.red, Crescent Valley High School, Corvallis OR Susan Hardwick | Geography, University of Oregon Science and Technology: A Thema.c Approach for Spanish | ACTFL 2012 1

Upload: vuanh

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Science and Technology:A Thematic Approach for Advanced Spanish Classes

Robert  L.  Davis  |  University  of  Oregon,  Eugene  ORLaura  Zinke  |  McClintock  High  School,  Tempe  AZ

This  session  showcases  a  thema.c  unit  on  natural  disasters  that  will  mo.vate  your  students  and  bring  to  life  the  connec.ons  standard.  Par.cipants  will  take  away  concrete  ideas  for  how  to  integrate  science  content  in  Spanish  through  presenta.onal,  interpersonal,  and  interpre.ve  modes.

Students  will  learn  both  scien.fic  and  cultural  aspects  of  the  phenomena  that  cause  natural  disasters.

Principal  Theme  and  ContextScience  and  Technology  >  Natural  phenomena

Secondary  Themes  and  ContextsGlobal  Challenges  >  Popula.on  and  demographicsGlobal  Challenges  >  Environmental  issuesContemporary  Life  >  Social  customs  and  valuesPersonal  and  Public  Iden..es  >  Na.onal  and  ethnic  iden.esFamily  and  Communi.es  >  Human  geography

EssenIal  quesIons:  ¿Cómo  nos  impactan  los  fenómenos  naturales?¿Por  qué  nos  atraen  lugares  tan  peligrosos?

Unit  outline1.  Los  terremotos2.  Los  volcanes3.  Los  huracanes4.  Vivimos  en  lugares  peligrosos5.  ¿Preparados  para  un  desastre  natural?  (assessment)6.  Un  parque  temá.co  de  desastres  naturales  (assessment)7.  Recursos  adicionales

Credits:  CASLS  MOSAIC  project  h]p://casls.uoregon.edu/mosaicAnne  Mueller  |  re.red,  Crescent  Valley  High  School,  Corvallis  ORSusan  Hardwick  |  Geography,  University  of  Oregon

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   1

1  Los  terremotos

1.1 ¿Qué  causa  los  terremotos?Un  terremoto  (o  sismo  o  temblor)  es  un  movimiento  violento  de  la  .erra.  ¿Qué  lo  causa?  La  super-­‐ficie  de  la  .erra,  o  la  corteza,  está  formada  de  placas  tectónicas,  trozos  rígidos  de  con.nentes  y/o  zonas  oceánicas,  que  se  conectan  como  piezas  de  un  puzzle.  Flotan  encima  de  una  capa  menos  rígi-­‐da,  y  así  pueden  moverse.

Paso  1.  Estudia  el  mapamundi  con  las  fronteras  de  las  placas  tectónicas  indicadas.  Luego,  recorta  las  placas  e  intenta  componer  el  mapa  de  nuevo,  como  puzzle.  Puedes  compe.r  con  tus  compañeros  de  clase,  para  ver  quién  lo  hace  más  rápido!

Paso  2.  Trabajen  en  parejas.  Un  estudiante  va  a  escuchar  un  informe  sobre  los  terremotos,  y  el  otro  va  a  leer  un  informe  sobre  el  mismo  tema.  Cada  uno  .ene  que  apuntar  cinco  términos  clave  y  escri-­‐bir  cinco  preguntas  sobre  el  contenido.  

Video:  Los  movimientos  de  las  fallash]ps://www.youtube.com/watch?v=NhvPcJw7qp4

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   2

Informe  escrito:

Las placas tectónicas y sus movimientos

La corteza terrestre se compone de diferentes placas tectónicas, cada una de una composición y de un grosor determinados. Estas placas se mueven constantemente; los movimientos son imperceptibles y muy lentos, pero cuando dos placas intentan acomodarse en un mismo espacio, chocan.Las zonas donde dos placas están en contacto y se desplazan reciben el nombre de “fallas” y acumulan ener-gía procedente de dicha tensión tectónica, siendo estos puntos los lugares con más probabilidades de originar terremotos.Una erupción volcánica también es susceptible de originar seísmos de diversa consideración. Igualmente, se apunta que ciertas actividades del hombre, como ensayos nucleares o acumulación de agua en presas y re-presas, podrían originar actividad sísmica.Existen tres clases de límites o fronteras entre las placas tectónicas:

• Divergente o constructivo: las placas se separan y se alejan unas de otras, por ejemplo, la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica, o el Gran Valle del Rift.

• Convergente o destructivo: una placa choca con otra, y el resultado de esa colisión depende de la compo-sición de las placas. Si una placa oceánica colisiona contra una continental, la placa oceánica es empuja-da debajo formando una zona de subducción. En la superficie se observará una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra. Si colisionan dos placas continentales se crean extensas cordilleras, como la de los Andes, resultado del choque entre la placa de Nazca y la Suramericana. Si son dos placas oceánicas las que colisionan, se forma un arco de islas, como Japón.

• Transformante o conservativo: los bordes de las placas se deslizan a lo largo de una falla de transforma-ción. Las placas no se deslizan de forma continua sino que, debido a la fricción, ambas placas acumulan tensión hasta que esa energía acumulada se libera en forma de movimiento de la falla, causando terremo-tos. Un ejemplo de límite conservativo sería la falla de San Andrés, en el oeste de América del Norte.

(adaptado de http://www.rincondelvago.com/informacion/terremotos/que-es-un-terremoto)

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   3

Paso  3.  Usando  los  términos  y  las  preguntas  del  Paso  2,  pon  a  prueba  a  tu  compañero/a.  ¿Qué  in-­‐formación  se  complementa  entre  las  dos  fuentes?  ¿Qué  información  es  original  a  cada  una?

1.2 ¿Qué  daños  pueden  causar  los  terremotos?readings  based  on  recent  news  ar.cles  from  Guatemala  earthquake  (Nov  2012)h]p://cnnespanol.cnn.com/2012/11/07/sismo-­‐de-­‐magnitud-­‐75-­‐sacude-­‐guatemala/

1.3 Los  terremotos  más  grandes  de  la  historia

Paso  1.  Ubica  estos  terremotos  en  el  mapamundi.  ¿Dónde  suelen  ocurrir?  ¿Cuántos  tuvieron  lugar  en  el  mundo  hispanohablante?  

Paso  2.  Esta  tabla  expone  la  magnitud  energé.ca  de  los  terremotos.  Crea  un  gráfico  original  en  el  que  se  represente  el  impacto  humano  en  términos  de  muertes.  que  demuestra  la  fuerza  rela.va  de  los  veinte  terremotos  más  fuertes.  

¿Qué  .po  de  gráfico  es  el  más  ú.l  para  comunicar  este  .po  de  información-­‐-­‐de  barras,  circulares  o  de  XY  (de  dispersión)?  Estudia  la  información  en  h]p://office.microsoq.com/es-­‐es/excel-­‐help/.pos-­‐de-­‐graficos-­‐disponibles-­‐HA001233737.aspx  para  aprender  más  de  estos  formatos  diferentes.

Gráfico  de  barras Gráfico  circular Gráfico  XY  (de  dispersión)

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   4

Los 20 terremotos más grandes de la historia recienteLa magnitud se expresa en Mw, magnitud de momento, una extensión de la escala de Richter.

Número Fecha Nombre, País Magnitud Muertes

1 22-V-1960 Valdivia, Chile 9,5 5.700 a 10.000

2 26-XII-2004 Sumatra, Indonesia 9,3 230.273

3 28-III-1964 Anchorage, Alaska, EE.UU. 9,2 128

4 11-III-2011 Costa de Honshu, Japón 9,0-9,2 15.836

5 4-XI-1952 Península de Kamchatka, Unión So-viética (actual Rusia)

9,0-9,3 desconocido

6 13-VIII-1868 Arica, Perú (actual Chile) 9,0 25.000

7 19-VI-1858 Michoacán, México 9,0 desconocido

8 26-1-1700 Cascadia (California-Oregón-Washington), EE.UU.

9,0 desconocido

9 25-XI-1833 Sumatra, Indonesia 8,9-9,2 100.000 (estimado)

10 11-IV-2012 Aceh, Indonesia 8,9 5

11 27-II-2010 Cauquenes, Chile 8,8 524

12 31-1-1906 Costa de Esmeraldas, Ecuador-Colombia

8,8 1.500

13 15-VIII-1880 Illapel, Chile 8,8 25

14 28-VIII-1973 Veracruz, México 8,7 1.200 a 3.000

15 4-II-1965 Rat Island, Alaska, EE.UU. 8,7 0

16 28-III-1787 Oaxaca, México 8,7-9,0 desconocido

17 1-XI-1755 Lisboa, Portugal 8,7-9,0 70.000-100.000

18 8-VII-1730 Valparaíso, Chile 8,7 300

19 28-III-2005 Sumatra, Indonesia 8,6 1.000

20 9-III-2005 Andreanof Islands, Alaska, EE.UU. 8,6 desconocido

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_de_mayor_magnitud

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   5

2 Los  volcanes

2.1 ¿Qué  es  un  volcán?

Paso  1.  En  esta  lectura,  aprenderás  lo  que  es  un  volcán  y  cómo  funciona.  Mientras  lees,  rotula  el  gráfico  con  las  partes  de  esta  estructura  sísmica:

• la  bomba  volcánica  y  los  productos  volá.les• la  cámara  magmá.ca• la  chimenea  o  conducto  principal• la  chimenea  lateral• el  cono  principal

• el  cono  adven.cio• el  cráter• el  magma• el  domo

Apunta  al  lado  de  cada  elemento  dos  o  tres  detalles  importantes  que  quieres  recordar.  Prac.ca  la  explicación  oral  de  esta  información  para  el  Paso  2.

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   6

Los volcanes

Un volcán es una abertura en la corteza terrestre por donde emanan materiales líquidos, sólidos o gases. El material fluido, llamado lava, se solidifica al salir al exterior y se convierte en las rocas volcánicas o rocas magmáticas. Los sólidos son cenizas, bombas volcánicas y gravilla. Los gases que se expelen son vapor de agua, hidrógeno y nitrógeno y otros gases venenosos. Las gotas de ácido sulfúrico producido como resultado de erupciones volcánicas tienen el efecto de bloquear el sol y, por consiguiente, reducir la temperatura mucho más que el polvo o ceniza. Por ejemplo, en 1815, la erupción del volcán Tambora en Indonesia redujo la tem-peratura mundial alrededor de 0,7º C. Se le llamó a ese año “el año sin verano”.

Se clasifican los volcanes de acuerdo con su actividad: apagados (extintos), activos e intermitentes. En 1973 en una isla cercana a Islandia, un volcán considerado extinto entró en erupción y destruyó 300 edificios. Llevaba 5,000 años de inactivo.

Dos manifestaciones principales de la actividad sísmica, o el vulcanismo, son (1) una emisión lenta de lava con desprendimiento pausado de gases y (2) una violenta proyección de lava con fuerte desprendimiento de ga-ses. También hay manifestaciones secundarias del vulcanismo a través de géiseres, manantiales termales y fumarolas. Las fumarolas son expulsiones intermitentes de gases de los volcanes.

Un volcán entra en erupción cuando el magma que está en el foco o en la cámara magmática se derrite y sube hacia la superficie con tanta presión que reventa la corteza terrestre creando un cráter. En la superficie se lla-ma lava. El magma sube por la chimenea principal en el centro del volcán. Algunas veces hay otro conducto que va desde la chimenea principal hasta la superficie que se llama la chimenea lateral. Se expulsan polvo, ceniza, gas y bombas volcánicas con la lava. La lava y la ceniza acaban formando una capa que se solidifica en roca volcánica. Las capas se acumulan, formando un cono principal y, a veces, uno adventicio de la chime-nea lateral.

Paso  2.  Una  vez  aprendido  los  detalles  importantes,  trabajen  en  grupos  de  seis  estudiantes.  Cada  estudiante  toma  una  pieza  de  este  puzzle  al  azar.  El  que  .ene  la  cámara  magmá.ca  coloca  su  pieza  en  la  mesa  y  le  explica  a  los  demás  qué  es,  con  todos  los  detalles  aprendidos.  Los  demás  estudian-­‐tes,  turnándose,  componen  el  resto  del  puzzle  explicando  su  parte.  

Paso  3.  Todavía  en  los  grupos  de  seis,  cada  estudiante  escribe  dos  preguntas  sobre  su  sección  del  Paso  2.  Un  grupo  lee  su  pregunta  para  toda  la  clase  para  ver  si  los  demás  grupos  pueden  contestar-­‐la.

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   7

2.2 ¿Dónde  están  los  volcanes?

Paso  1.  Ubica  estos  volcanes  en  el  mapamundi.  Puedes  usar  un  color  para  los  ac.vos  y  otro  color  para  los  ex.ntos.  ¿Por  qué  coinciden  los  volcanes  con  las  fronteras  de  las  placas  tectónicas?

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   8

2.3 Los  volcanes  en  la  cultura  popular

2.3.1 Los  volcanes  en  las  leyendasAc.vity:  Students  convert  this  text  into  a  play.  (1)  rewrite  into  dialog,  (2)  design  costumes  and  props,  (3)  act  out  and  videotape

Nuestros  antepasados  eran  grandes  observadores  de  la  naturaleza  inmensa  que  los  rodeaba.  La  re-­‐presentaba  en  sus  obras  arss.cas  y  arquitectónicas  que  se  quedan  hasta  hoy  día.  Frecuentemente  la  naturaleza  se  representa  en  textos  y  pinturas  como  dioses  que  surgen  de  la  imaginación.

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   9

Los  antepasados  estaban  maravillados  de  los  hechos  extraordinarios  que  pasaban  en  la  Tierra.  Una  manera  de  comprender  los  misterios  del  universo,  o  sea,  explicar  lo  inexplicable  son  los  mitos  y  le-­‐yendas,  en  las  que  interpretaban  al  mundo  con  un  concepto  que  se  llama  la  dualidad:  • lo  bueno  y  lo  malo• el  día  y  la  noche• la  oscuridad  y  la  luz• el  cielo  y  el  infierno• la  vida  y  la  muerte• lo  blanco  y  lo  negro  • lo  masculino  y  lo  femeninoPor  la  tradición  oral  los  tatarabuelos  les  contaron  las  leyendas  y  los  mitos  a  los  bisabuelos,  los  bisa-­‐buelos  a  los  abuelos,  los  padres  a  sus  hijos  y  hoy  día  siguen  contándose  o  en  forma  oral,  escrita  o  ilustrada.  No  sabemos  quién  inventó  estos  mitos,  pero  hoy  en  día,  sabemos  que  forman  una  parte  importante  de  la  cultura.  En  vez  de  cri.car  a  los  antepasados  de  ser  ingenuos  o  desinformados,  po-­‐demos  apreciar  su  manera  de  comprender  el  universo  y  compararla  con  la  nuestra.

La leyenda de Popocatépetl e Itzaccíhuatl (Popo e Itza)

Hace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de México, los otros pueblos debían obedecerlos y ren-dirles tributo, pese a su descontento. Un día, cansado de la opresión, el cacique de Tlaxcala decidió pelear por la libertad de su pueblo y empezó una terrible guerra entre aztecas y tlaxcaltecas.La bella princesa Iztaccíhuatl, hija del cacique de Tlaxcala, se había enamorado del joven Popocatépetl, uno de los principales guerreros de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que antes de ir a la guerra, el joven pidió al padre de la princesa la mano de ella si regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala aceptó el trato, prometiendo recibirlo con el festín del triunfo y el lecho de su amor. El valiente guerrero se pre-paró con hombres y armas, partiendo a la guerra después de escuchar la promesa de que la princesa lo espe-raría para casarse con él a su regreso. Al poco tiempo, un rival de Popocatépetl inventó que éste había muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztaccíhuatl lloró amargamente la muerte de su amado y luego murió de tristeza. Popocatépetl venció en todos los combates y regresó triunfante a su pueblo, pero al llegar, recibió la terrible noticia de que la hija del cacique había muerto. De nada le servían la riqueza y poderío ganados si no tenía su amor. Entonces, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de los pueblos, Popocatépetl mandó que 20,000 esclavos construyeran una gran tumba ante el Sol, amontonando diez cerros para formar una gigantes-ca montaña. Desconsolado, tomó el cadáver de su princesa y lo cargó hasta depositarlo recostado en su cima, que tomó la forma de una mujer dormida. El joven le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y se arrodilló en otra montaña frente a su amada, velando su sueño eterno. La nieve cubrió sus cuerpos y los dos se convirtie-ron, lenta e irremediablemente, en volcanes. Desde entonces permanecen juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y Popocatépetl, quien a veces se acuerda del amor y de su amada; entonces su corazón, que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa un humo tristísimo.Durante muchos años y hasta poco antes de la Conquista, las doncellas muertas por amores desdichados eran sepultadas en las faldas del Iztaccíhuatl. Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   10

En cuanto al cobarde tlaxcalteca que por celos mintió a Iztaccíhuatl sobre la muerte de Popocatépetl, desen-cadenando esta tragedia, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra, también se convirtió en una monta-ña, el Pico de Orizaba y se cubrió de nieve. Le pusieron por nombre Citlaltépetl, o “Cerro de la estrella” y des-de allá lejos vigila el sueño eterno de los dos amantes a quienes nunca, jamás podrá separar.

Fuente:  h]p://cosashermosasyunpocodetodo.blogspot.com/2011/08/el-­‐iztaccihuatl-­‐mujer-­‐blanca.html  (also  recopied  on  mul.ple  sites;  impossible  to  determine  original)

2.3.2 Los  volcanes  como  símbolos  nacionales

Paso  1.  ¿Qué  caracterís.cas  representa  un  volcán  para  .?  Primero,  punta  una  lista  de  rasgos  o  des-­‐cripciones  de  un  volcán  y  clasivcalos  en  la  tabla.  ¿Son  aspectos  pos.vos  o  nega.vos?  Luego,  com-­‐para  tu  lista  con  la  de  tus  compañeros.  ¿En  que  coincidieron?

Características de un volcán ¿Positivo o negativo?

Paso  2.  Con  un/a  compañero/a,  estudien  estos  escudos  nacionales  de  países  centroamericanos.  ¿Qué  elementos  gráficos  .enen  en  común?  ¿Cómo  se  representa  la  geograva?  ¿Se  encuentran  ras-­‐gos  mencionados  en  el  Paso  1?  ¿Qué  podría  significar  estas  imágenes  para  la  iden.dad  nacional  de  estos  países?

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   11

Paso  3  (opcional).  (a)  Inves.guen  la  historia  de  los  países  de  Centroamérica  para  ver  si  .enen  más  cosas  en  común.  (b)  Inves.guen  las  monedas  y  los  billetes  de  estos  paíes  para  ver  si  se  encuentran  los  mismos  símbolos.  

Paso  4.  ¿Cuáles  son  los  accidentes  geográficos  significa.vos  de  tu  región?  Diseña  un  escudo  o  una  moneda  que  represente  la  iden.dad  de  tu  región  a  través  de  elementos  geográficos.

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   12

3 Los  huracanes

3.1 El  climaEstudia  este  mapa  interac.vo,  e  iden.fica  los  .pos  de  climas  asociados  con  los  diferentes  países  del  habla  española.h]p://espanol.weather.com/climate/climate

3.2 ¿Qué  es  un  huracán?h]p://www.jmarcano.com/varios/desastre/huracan.htmlLos  nombres  de  los  huracanesh]p://espanol.weather.com/partners-­‐huracanes53012/pagina3

3.3 Los  efectos  de  una  tempestadrecent  news  ar.cle  in  Spanish  about  Hurricane  Sandy

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   13

4 Vivimos  en  lugares  peligrosos

Paso  1.  ¿Dónde  ocurren  estos  desastres  naturales?  

Erupciones volcánicas Terremotos Huracanes

Compara  tu  lista  con  las  de  los  compañeros  de  clase  y  compongan  una  lista  ‘maestra’  completa.

Paso  2.  En  el  mapa  mundi,  ubiquen  estos  lugares  con  puntos  de  colores  diferentes:  • erupciones  volcánicas  (rojo)• terremotos  (verde)• huracanes  (azul)

Paso  3.  Superpongan  el  mapa  de  los  desastres  naturales  en  otro  de  la  densidad  de  la  población.  ¿Coinciden  los  desastres  con  lugares  muy  poblados  o  con  zonas  deshabitadas?

Paso  4.  ¿Cuáles  son  los  atrac.vos  de  los  lugares  del  paso  2?  ¿Qué  ventajas  .enen  que  atrae  a  la  gente  a  vivir  allí?  Piensen  en  las  siguientes  categorías.  Consulten  la  historia  del  lugar  para  saber  más  información.

Lugar Belleza natural Recursos natu-rales cercanos

Ubicación venta-josa

¿??

Paso  5.  Ahora  lean  el  siguiente  texto  y  comparen  sus  respuestas  con  la  información  del  paso  3.  ¿Acertaron  todos  los  factores  mencionados?  ¿Qué  factores  les  sorprenden?

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   14

¿Por qué vivimos en lugares peligrosos?• Las regulaciones del uso de la tierra (land use laws) obligan que se construyan de nuevo los edificios daña-

dos en su lugar original.• La pobreza obliga que los pobres vivan en zonas de alto riesgo donde los más acomodados no quieren vivir.

Los pobres no tienen acceso a los recursos económicos ni para mudarse ni para construir viviendas seguras.• Las agencias gobernales como FEMA (Federal Emergency Management Agency--EE.UU.) les ofrece ayuda

para que la gente corra el riesgo.• La comunidad no tiene ni plan de emergencia ni opciones por falta de organización y preparación.• Las poblaciones con condiciones de vida óptimas no sufren las mismas consecuencias en pérdidas huma-

nas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.• La gente suele vivir cerca del agua, que es la base de muchos desastres.• La gente puebla terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconve-

niente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc. Tampoco existen condiciones econó-micas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, edu-cación, salud, hábitat, seguro, etc.

• Se construyen casas muy precarias, sin buenas bases, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

• Las áreas de alto riesgo suelen ser centros turísticos, porque los fenómenos naturales que causan los ries-gos también son atractivos (mar, montañas, llanuras costeras, etc.). Estos lugares atraen a muchos turistas y, de resultado, tienen economías fuertes que aumentan el atractivo.

• Los lugares que son seguros para una población reducida crecen históricamente y resultan sobrepoblados.• Los humanos causan muchos problemas con fines desastrosos como fuegos, deslizamientos, métodos de

minería, desforestación, métodos de construcción de edificios que impide que fluya naturalmente el agua o presas que causan inundaciones en otro lugar.

• Se explotan errónea e irracionalmente los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.

• Los humanos pueden modificar el clima en algunos lugares y por algún tiempo. Hay bosques que han sido devastados por la lluvia ácida causada por las emisiones de las fábricas. En los centros urbanos con tanta circulación y el quemar de los combustibles fósiles se puede formar el smog. El smog resulta de la contami-nación se queda en el suelo a causa de una inversión de temperatura.

• La infrecuencia o rareza de algunos desastres induce a que la gente se vea invencible o ignore las alertas tempranas o las advertencias.

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   15

5 ¿Preparados  para  un  desastre  natural?¿Están  preparados  para  un  desastre  natural?  En  grupos  de  cuatro,  elijan  un  desastre  (erpución  vol-­‐cánica,  terremoto,  huracán)  y  planifiquen  lo  necesario  para  sobrevivir  el  evento.  ¿Qué  preparacio-­‐nes  son  necesarias?  ¿Qué  harían  durante  el  desastre?  ¿Qué  pasaría  después,  y  cómo  podrían  mejo-­‐rar  la  situación?  Tienen  un  presupuesto  de  $2000  para  los  prepara.vos.  

Preparen  un  powerpoint,  una  entrada  de  blog  o  un  folleto  informa.vo  para  el  público  du  su  área,  y  luego  expongan  su  trabajo  en  clase.

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   16

6 Un  parque  temáIco  de  desastres  naturales¿Un  parque  de  atracciones  basado  en  desastres  naturales?  ¿Parece  imposible?  ¡Existe!  En  el  centro  de  Francia  encontramos  VULCANIA,  un  parque  temá.co  donde  los  visitantes  pueden  aprender  ciencia  divir.éndose.

Paso  1.  Lee  esta  descripción  del  parque  y  las  reseñas  de  las  personas  que  lo  han  visitado.  (Opcional:  Pue-­‐des  tomar  la  visita  virtual  y  escuchar  una  descripción  del  parque.)  Apunta  la  información  que  encuentras  en  esta  tabla:

Descripción

h]p://www.france-­‐voyage.com/francia-­‐guia/auvergne-­‐volcanic-­‐regional-­‐nature-­‐park-­‐1384.htm

Reseñash]p://www.tripadvisor.es/A]rac.on_Review-­‐g187091-­‐d259982-­‐Reviews-­‐Vulcania-­‐Clermont_Ferrand_Puy_de_Dome_Auvergne.html

Tema del parque

Ubicación

Descripción de los alrededores

Rasgos y atracciones del parque

Críticas del parque

Paso  2.  En  grupos  de  cuatro  estudiantes,  elijan  un  fenómeno  natural  (volcán,  terremoto  o  huracán)  y  diseña  un  parque  temá.co  en  el  que  los  visitantes  pueden  enterarse  del  fenómeno  de  manera  diver.da.  Consideren  los  siguientes  aspectos:

Ubicación:  ¿Dónde  se  encuentra  el  parque?  ¿Qué  relación  .ene  el  lugar  con  el  fenómeno  natural  de  enfoque?Descripción  de  los  alrededores  de  la  sede  del  parqueRasgos  del  parque,  incluyendo  los  edificios  y  las  exposicionesCiencias  y  educación:  técnicas  para  explicar  el  rasgo  geográfico,  como  exposiciones,  glosarios  o  fo-­‐lletosPromoción  del  parque  en  forma  de  folleto  o  página  Web,  usando  los  iconos  del  si.o  Vulcania  como  guía.  Servicios  básicos  como  la  .enda,  el  restaurante,  etc.,  que  reenfuerzan  el  tema  del  parque

Paso  3.  Todos  los  grupos  de  la  clase  expondrán  sus  propuestas,  y  la  clase  votará  por  el  parque  más  interesante  y  diver.do.

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   17

7 AddiIonal  resources

Literary  texts  wri_en  in  reponse  to  natural  disasters• h]p://www.uc.cl/es/la-­‐universidad/no.cias/2383-­‐publicacion-­‐ahonda-­‐en-­‐la-­‐literatura-­‐y-­‐los-­‐des

astres-­‐naturales• Poniatowska,  Elena.  Nadie,  nada.  México:  Ediciones  Era,  1988.

Glosario  de  los  desastres  naturales

Science  and  Technology:  A  Thema.c  Approach  for  Spanish  |  ACTFL  2012   18