sdpp_u1_ea_sapm (1)

12
DERECHO PROCESAL PENAL UNIDAD 1 ACTIVIDAD 1 PROFESORA: LETICIA MARTINEZ MENDEZ ALUMNA: SANTA RITA PEREZ MARTINEZ. MATRICULA: AL12530591 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Upload: christopher-ortiz

Post on 27-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

DERECHO PROCESAL PENAL

UNIDAD 1

ACTIVIDAD 1

 PROFESORA: LETICIA MARTINEZ MENDEZALUMNA: SANTA RITA PEREZ MARTINEZ.MATRICULA: AL12530591 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Page 2: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

La acción penal es publica, porque tiende a satisfacer un interés publico o colectivo, porque pertenece a la sociedad a quien defiende y protege, porque son públicos su fin y su objeto, porque es publico el derecho que la rige y porque publico es también el Órgano que la ejercita. Se afirma también que laacci6n penal es publica porque se dirige a hacer valer el Derecho Publico del Estado, que se materializa mediante la aplicaci6n de la pena en la persona de quien ha cometido un deli to señalado como tal en la ley

Por cuanto su aplicación en sí no es el fin, sino que sirve como instrumento para la

aplicación de una norma de carácter sustantivo de fondo. La norma de fondo tiene por

objeto resolver la petición que se plantea al tribunal. El

derecho procesal es sólo el medio a través del cual se aplica la norma de fondo

La acción penal es única porque abarca a todos los delitos cometidos por el sujeto activo. Que no hubieren sido juzgados, es decir, comprende todos los delitos constitutivos de concurso real o ideal. Esta acción penal representa el derecho de la sociedad para pedir el castigo de aquellos que con el delito rompen la paz y la tranquilidad social y es única porque solo hay una acción penal para todos los delitos, salvo el caso de delitos de distinto fuero o competencia.

INSTRUMENTAL

UNICA

FORMAL

Es por la denominación al derecho penal sustantivo por su parte lo integran aquellas normas también dictadas por el órgano competente del estado que permitan el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo.

PUBLICO.

Todo acto jurisdiccional esta revestido de una determinada forma. Para estar en presencia de la Jurisdicción se deben presentar determinados elementos formales de carácter externo que nos

permiten conocer su existencia.

AUTONOMO

Este queda actualizado hasta que se ha cometido el Delito. El que deriva de otro principal como los derechos de garantía (Hipoteca).

ACCESORIO

ADJETIVO

Toda vez que el derecho procesal constituye no solo el

puente de unión entre los intereses del individuo y los del estado, sino mas bien es

un conjunto ordenado de principios cuyo objeto no solo se muestra como medio de realización del Derecho sino

como fin que persigue el conocimiento de lo que es

proceso penal desde el punto de vista objetivo y subjetivo.

CIENTIFICO

Por que es independiente a pesar del carácter Atribuido.Porque está regulado en sí mismo por medios de los códigos procesales.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el Procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

INTERNO

Tutela la conducta de una determinada colectividadE L Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre individuos o instituciones o de éstos con el Estado. El término se usa en contraposición al Derecho Internacional, que regula las relaciones entre Estados u otros sujetos de derecho internacional.

Page 3: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

594 A.C. 451 A.C.

SISTEMA ACUSATORIO LEY DE LAS XII TABLAS

Tablas I, II, III[editar]Contendrían derecho procesal privado.El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones judiciales que en virtud de la Ley de las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos. El proceso se caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes debían pronunciar determinadas palabras, a veces muy complicadas, obligatoriamente si querían tener posibilidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. Detrás de este formulismo estaba el sentimiento religioso.

Solón (en griego Σόλων) (c. 638 a. C.–558 a. C.) (lex duodecim tabularum o

duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad romana Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de muerte por poemas satíricos).

Solón; fue éste quien, por primera vez en Grecia, escribió una ley sobre criminalidad por la que se habilitó a cualquier ciudadano, en determinadas circunstancias, a emprender acciones por ofensas hechas a otros, aunque éstas fueran de carácter aparentemente «individual» y no colectivo.

El sistema procesal penal acusatorio de la Grecia antigua se basaba en los siguientes principios:Facultad de acusar de todo ciudadano.Necesidad de que alguien distinto al Juez formule acusación para que puedaexistir un juicio. El Juez no procede "ex oficio".Quien juzga es una Asamblea o Jurado popular, por lo que las sentencias no son apelables, sino que rige el principio de instancia única.El delibertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado.El de que el Juzgador limite su juicio a los hechosalegados y probados.

El sistema procesal penal acusatorio tiene su origen en Grecia y en Roma antigua, donde en un principio correspondía a la concepción privada del Derecho penal, en donde el castigo del culpable es un derecho del ofendido, quien a su vez, puede ejercitar su derecho o abandonarlo; si lo ejercita, el castigo y el resarcimiento del daño se tramitan en un mismo procedimiento.

Page 4: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

1066-1485 SIGLO XII

Características:El rey, soberano supremo, será quien detente el poder de administra la justicia.Se basa en actuaciones por escrito,.De carácter secreto.Sus diligencias o desahogos de pruebasEstán formalizados por ciertas solemnidadesQue muchas veces restringen el derechoA la libre defensa

Inocencio III quien, fundado en la herencia del derecho romano imperial de la última época, modificó totalmente las formas del derecho romano canónico, al introducir la inquisición

“El derecho canónico estableció el sistema inquisitivo que más tarde ingresó al derecho laico y que sustentó una concepción unilateral del proceso. La jurisdicción eclesiástica aparece primero como un instrumento para defender los intereses de la iglesia y sustraer a los clérigos de la jurisdicción secular…”

Mahoma (La Meca, c. el 26 de abril de 562/570/571/572 — Medina, 8 de junio de 632) es el profeta fundador del islam.

Las características básicas del Derecho musulmán

- La vinculación del Derecho a la religión- La forma de imposición del sistema jurídico musulmán- La articulación jurídica basada en la confesión religiosa:Los creyentesLos infieles: idólatras y gentes del libro. Condición jurídica de las gentes del libro- Concepción islámica de la ley y del deber de obediencia a la misma

SISTEMA INQUISITIVO Las pruebas legales en general Por inducción (istiqrâ) se ha llegado a la conclusión de que las pruebas legales (adilla shar‘ía) de las que se recogen los juicios prácticos (ahkâm ‘amalía) son cuatro: el Corán, la Sunna, el Consenso (Iymâ‘) y la Analogía (Qiyâs). La mayoría (yumhûr) de los musulmanes coincide en aceptar la autoridad y valor probatorio de estos cuatro criterios. También coinciden en que su orden es el mencionado, estando el Corán a la cabeza de las pruebas, después la Sunna, después el Iymâ‘, y después el Qiyâs. Es decir, ante un caso (wâqi‘a), se debe buscar el juicio que merece en el Corán, y si se encuentra se le aplica; si no se encuentra, se busca en la Sunna, y si se encuentra se le aplica su juicio; si no se encuentra en la Sunna nada ajustable al caso, se investiga si los muytahidîn (la gente de criterio) en cualquier época emitieron un juicio unánime sobre el caso, y si se encuentra se le aplica; si no se encuentra en la opinión unánime de los muytahîdîn, entonces se procede a establecer comparaciones que determinen analogías con otros casos sobre los que sí existan textos.

622

El periodo procedente a eta fecha es llamado en Inglaterra el derecho Anglosajón

Una fecha fundamental en la historia de Inglaterra y de Europa es el 1066; año en el cual Inglaterra fue conquistada por los Normandos.

Es el derecho creado por decisiones de los tribunales; en Inglaterra surgieron, simultáneamente, dos cuerpos de normas diferentes: LA EQUITY Y EL COMMON LAW.

Advenimiento de las dinastías de los tudors, el periodo de la formación del common law, en el cual un sistema de derecho nuevo, común a todo el reino, se desarrolla y sustituye a las costumbres locales.

DERECHO ANGLOSAJON

SISTEMA ACUSATORIO

Page 5: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

SIGLO XIII 1480 1532 1670

El Tribunal del Santo Oficio y la Santa Hermandad Por medio de estas dos organizaciones judiciales – el primero de carácter religioso y el segundo de carácter laico- el sistema inquisitivo adquiere un inusitado vigor en España.

El Tribunal del Santo Oficio fue creado en 1480 y se extendió a casi toda España y a América Hispana. Estaba formado por un Consejo Supremo de Apelación, presidido por el Inquisidor General e integrado por tres monjes y Tribunales inferiores.

Fue creado para conocer solamente artículos de Fe, especialmente las Herejías.

La Carolina

El primer Código Penal Alemán, que constituyó la primer ley penal imperial del Sacro Imperio romano-germánico. Contenía tanto las reglas del derecho penal material, procesal y de organización judicial.

Con La Carolina ingresa a Alemania la inquisición. “La Carolina no conoció la absolutio ab instancia del procedimiento posterior. Tampoco reconoció recursos contra la sentencia.”

El tribunal era convocado replicando campanas y todos los que intervenían en el antiguo procedimiento de partes (juez, sentenciantes, acusado, acusador y relatores en su caso)participaban de una audiencia oral y pública que comenzaba con el relato de la causa, seguía con el interrogatorio del imputado, reproduciéndose su confesión inquisitiva por los dos escabinos presentes en caso de negación, y terminaba con la pregunta del juez al colegio sentenciador acerca de la decisión, contestando ellos por remisión a la sentencia ya deliberada y escrita, que se leía a continuación.

Derecho Inquisitivo Francés

-La Ordenanza Criminal Francesa

Fue el primer texto escrito, en latín y en francés, y sistemático. Estableció la encuesta de oficio, “apresio- aprise”. El sistema de enjuiciamiento acusatorio antiguo subsistió a su lado y pugnó por su supervivencia. Esta reforma representó el comienzo del triunfo de la jurisdicción real.

El procedimiento inquisitivo se encaminó lentamente hacia su codificación definitiva, por medio de la Ordenanza de 1498 (Reinado de Luis XII) y la Ordenanza de 1539 que reguló la organización judicial, fijó definitivamente el procedimiento inquisitivo en Francia sellando de esta forma el triunfo de la jurisdicción real.

La Ordenanza criminal de 1670 fue la obra cumbre del sistema inquisitivo, la organizó, pulió sus detalles y técnicas; lo que dio como resultado un agravamiento de su rigor.

En Las Partidas se permitió la defensa del inculpado y se respetaron dos principios que llegaron hasta nuestros días: “el in dubio pro reo, que prescribía la absolución en caso de duda, y el ne bis in idem, que prohibía para el absuelto ser acusado otra vez por el mismo yerro, salvo acusación fraudulenta”.

Page 6: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

SIGLO XIII 1480 1485-1832 1532

El Tribunal del Santo Oficio y la Santa Hermandad Por medio de estas dos organizaciones judiciales – el primero de carácter religioso y el segundo de carácter laico- el sistema inquisitivo adquiere un inusitado vigor en España.

El Tribunal del Santo Oficio fue creado en 1480 y se extendió a casi toda España y a América Hispana. Estaba formado por un Consejo Supremo de Apelación, presidido por el Inquisidor General e integrado por tres monjes y Tribunales inferiores.

Fue creado para conocer solamente artículos de Fe, especialmente las Herejías.

La Carolina

El primer Código Penal Alemán, que constituyó la primer ley penal imperial del Sacro Imperio romano-germánico. Contenía tanto las reglas del derecho penal material, procesal y de organización judicial.

Con La Carolina ingresa a Alemania la inquisición. “La Carolina no conoció la absolutio ab instancia del procedimiento posterior. Tampoco reconoció recursos contra la sentencia.” El tribunal era convocado replicando campanas y todos los que intervenían en el antiguo procedimiento de partes (juez, sentenciantes, acusado, acusador y relatores en su caso)participaban de una audiencia oral y pública que comenzaba con el relato de la causa, seguía con el interrogatorio del imputado, reproduciéndose su confesión inquisitiva por los dos escabinos presentes en caso de negación, y terminaba con la pregunta del juez al colegio sentenciador acerca de la decisión, contestando ellos por remisión a la sentencia ya deliberada y escrita, que se leía a continuación.

En Las Partidas se permitió la defensa del inculpado y se respetaron dos principios que llegaron hasta nuestros días: “el in dubio pro reo, que prescribía la absolución en caso de duda, y el ne bis in idem, que prohibía para el absuelto ser acusado otra vez por el mismo yerro, salvo acusación fraudulenta”.

DERECHO ANGLOSAJON.

Esta época esta principalmente marcado por el desarrollo paralelamente al COMMAN LAW, de un sistema complementario y ocasionalmente rival, que se manifiesta en las “REGLAS EQUITY”

Page 7: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

1832-2014 SIGLO XIX AL XXI

DERECHO ANGLOSAJON

En esta etapa el Derecho Anglosajón, y que continua en la actualidad, en el periodo moderno en el cual el COMON LAW debe afrontar un desarrollo sin precedente de la Ley, acomodarse a una sociedad cada vez mas dirigida por administracion y confrontarse constantemente con el derecho comunitario y europeo.

El Derecho anglosajón o COMMON LAW, derivadoDel sistema aplicado en Inglaterra Medieval, es aquel utilizado en gran parte de los territorios que tienen influencia Británica.

SISTEMA MIXTO.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ANGLOSAJÓN INCLUYEN:No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas;Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última instancia pueden ser anuladas por el mismo tribunal o a través de legislación;Amplia libertad de contratación (para contratar) - son pocas las disposiciones implícitas en un contrato de ley (sin embargo, las disposiciones que protegen a los consumidores privados pueden ser implícitas);Generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley.

Características1. El proceso penal se divide en dos faces: la instrucción el juicio 2. Impera el principio de oralidad, publicidad y de inmediación procesal3. La prueba se valora conforme a libre convicción, conocido como sana crítica 4. Este sistema responde a los sistemas de celeridad y brevedad y economía procesal.

El Código de TermInidoriano de 1795 y el código napoleónico de 1808 dieron vida al procedimiento mixto,

En el cual predominaba el sistema inquisitivo en la primera fase, escrita, secreta, dominada por la acusación publica exenta de la participación del inculpado, privado de la libertad durante la misma; tendencialmente acusatorio en la fase sucesiva del enjuiciamiento, caracterizada por el juicio contradictorio, oral y publico con intervención de la acusación y la defensa, pero destinado a convertirse en mera repetición o escenificación de la primera fase.

"El proceso mixto, también denominado Napoleónico (1808), es predominantemente inquisitivo en la primera fase, o sea escrito, secreto, dominado por la acusación publica y exenta de la participación del imputado privado de libertad durante la misma. Es aparentemente acusatorio en la segunda fase del enjuiciamiento, caracterizada por el juicio contradictorio, por ser oral y publico con intervención de la acusación y la defensa, pero destinado a convertirse en mera repetición o escenificación de la primera fase. El proceso mixto presenta una acentuación de la etapa de investigación y una progresiva perdida de contenido de la fase de enjuiciamiento reducida a mera y prejuzgada duplicación de la primera"

El Código Civil francés (llamado Código de Napoleón o Código Napoleónico) es uno de los más conocidos códigos civiles del mundo. Denominación oficial que en 1807 se dio hasta entonces llamado Código Civil de los franceses, aprobado por la Ley del 21 de marzo de 1804 y todavía en vigor, aunque con numerosas e importantes reformas. Creado por una comisión a la que le fue encomendada la recopilación de la tradición jurídica francesa, dio como resultado la promulgación del Code civil des Français el 21 de marzo de 1804, durante el gobierno de Napoleón Bonaparte.

Page 8: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

4. Menciona un ejemplo para cada sistema procesal. SISTEMA INQUISITIVO: La lapidación:

La práctica de la lapidación era habitual en las tradiciones previas al Corán, y era de común aplicación hasta la llegada del Profeta (s.a.s) a Medina. Leemos en la Torá judía y la Biblia cristiana:

“Si una muchacha virgen está prometida a un hombre y otro hombre la encuentra en la ciudad y yace con ella, sacaréis a los dos a la puerta de aquella ciudad y los lapidaréis con piedras, de suerte que mueran.”

"Si una joven se casa sin ser virgen, morirá apedreada" (Deuteronomio 22:20, 21).

"Si alguien tiene un hijo rebelde que no obedece ni escucha cuando lo corrigen, lo sacarán de la ciudad y todo el pueblo lo apedreará hasta que muera" (Deuteronomio 21:18-21)

"Si un hombre yace con otro, los dos morirán" (Levítico 20:13).

"Saca al blasfemo del campamento y que muera apedreado" (Levítico 24:13-16).

"Los que adoren a otros dioses o al sol, la luna o todo el ejército del cielo, morirán lapidados" (Deuteronomio 17:2-5).

"Todo hombre o mujer que llame a los espíritus o practique la adivinación morirá apedreado" (Levítico 20:27).

"A los hechiceros no los dejaréis con vida" (Éxodo 22:17).

Page 9: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

EL SISTEMA MIXTO :El sistema procesal mixto tiene su justificación al pretender equilibrar el interés social con el particular para la aplicación de la norma jurídico-penal. Es decir, este sistema, que se aplica actualmente en México, vela preponderantemente por los intereses del Estado, ya que, como hemos de recordar, los bienes jurídicos que más defiende el Estado burgués mexicano son la propiedad privada o el patrimonio y la vida.De acuerdo con el Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común: son perseguibles por querella, los siguientes delitos:I. Violación de correspondencia;II. Ejercicio indebido del propio derecho;III. Hostigamiento sexual;IV. Estupro;V. Violación a la esposa o concubina;VI. Adulterio;VII. Amenazas comprendidas en el artículo 282, C.P.;VIII. Lesiones comprendidas en el artículo 289, C.P.;IX. Lesiones producidas por tránsito de vehículos;X. Abandono de cónyuge;XV. los delitos previstos en el Título XII del Código Penal, cuando sean cometidos por un ascendiente, descendiente, cónyuge, parientes por consanguinidad hasta el segundo grado, concubina o concubinario; adoptante o adoptado y parientes por afinidad hasta el segundo grado, o terceros que hubieran participado en la ejecución del delito con los sujetos antes mencionados;

Page 10: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

SISTEMA ACUSATORIO“Se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que le compete la carga de la prueba, enfrentada, a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción. A la inversa llamaré inquisitivo a todo sistema procesal donde el juez procede de oficio a la búsqueda, recolección y valoración de pruebas, llegándose al juicio después de una instrucción escrita y secreta de la que están excluidos o, en cualquier caso, limitados la contradicción y los derechos de defensa”

Homicidio:Etapas

1.- La investigación conducida por el ministerio Publico y la policía judicial.2.- La acusación ministerial (ejercicio de la acción penal), 3.- La actuación de un juez de garantías (llamado juez de control en el nuevo texto constitucional), quien vigila el respeto de los derechos constitucionales durante la etapa investigativa y 4.- finalmente el juicio, donde el juez de un tribunal oral determinara objetiva e imparcialmente la culpabilidad o inocencia de un indiciado.

Page 11: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

¿Es necesario el conocimiento del derecho procesal penal para comprender a fondo la estructura y el objeto de la seguridad pública en México?

La seguridad pública implica que los ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social.El policía es el ciudadano encargado de proteger a la comunidad. Su función es prevenir la comisión de delitos y esclarecer los ilícitos. Vale decir que las tareas que lleva adelante se orientan a resguardar la legalidad y, por ello, es crucial que su conducta se rija estrictamente por las normas vigentes.El Derecho Procesal Penal involucra al mismo tiempo las acciones estatales de procurar y administrar justicia cuando se han afectado importantes bienes del ser humano (la vida, la libertada personal, la propiedad etc.) Así como las consecuencias del proceso de recomposición social, ante el daño causada por el delito.Por experiencia propia como Oficial de Policía, es muy importante que conozca el procedimiento de un proceso penal, ya que mi trabajo es de suma importancia, desde el primer instante que se hace una detención de una persona que causo un ilícito, en la forma que debo de hacer la presentación ante el Ministerio Publico, con la finalidad de que este inicie la Carpeta de Investigación con todos los elementes necesarios para que se integre el expediente y puedan ser consignados, si yo como Oficial de policía no hago correctamente mi trabajo, como al hacer la detención, no informándole al indiciado el motivo de su detención, así como leerle sus derechos del imputado y salvaguardando su integridad física y sus derechos humanos, estos son motivos para que su defensor pueda declarar ilegal la detención. Y pueda quedar libre una persona que cometió un delito.

Page 12: SDPP_U1_EA_SAPM (1)

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano

http://es.wikipedia.org/wiki/Sol%C3%B3n

http://www.slideshare.net/yesaminemelia/derecho-griego

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/mahoma/islam.htm

http://books.google.com.mx/books?id=5rBpAgAAQBAJ&pg=PT99&lpg=PT99&dq=COMO+SE+CASTIGAN+LOS+DELITOS+SEGUN+EL+ISLAM&source=bl&ots=EhO9_n9AVA&sig=DjMvMwgNwIJGbVn5kHMEjQ6KHH4&hl=es&sa=X&ei=ZUSbU8unCaHC8QH1o4EQ&ved=0CC8Q6AEwAw#v=onepage&q=COMO%20SE%20CASTIGAN%20LOS%20DELITOS%20SEGUN%20EL%20ISLAM&f=false

http://www.musulmanesandaluces.org/ciencias/fiqh/usul/usul-5.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Civil_de_Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Civil_de_Francia

http://prezi.com/orvlhdw0kqlt/derecho-anglosajon/

BIBLIOGRAFIA:

http://www.islamyciencia.com/la-mujer-en-el-islam/la-lapidacion-en-el-islam.htmlhttp://campus.academiadederecho.org/upload/webs/sistemasproc/sistemas.htmhttps://www.scjn.gob.mx/Transparencia/Lists/Becarios/Attachments/126/Becarios_126.pdfhttp://criminalistica.mx/areas-forenses/seguridad-publica/338-la-averiguacirevia