sdrd ppt 1

28
SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO

Upload: cuenta-de-yamil

Post on 13-Aug-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sdrd ppt 1

SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO

Page 2: Sdrd ppt 1

También conocido como enfermedad de membrana hialina (EMH).

Es la principal causa de morbimortalidad en el RN prematuro y representa un cuadro respiratorio agudo debido a una inmadurez pulmonar, anatómica y funcional, con la defi ciencia básica del surfactante.

CONCEPTO

Ausencia del surfactante

Microactelectasias alveolares y cortocircuitos intrapulmonares múltiples

Incapacidad para captar oxígeno y eliminar CO2

Page 3: Sdrd ppt 1

Fundamentalmente una enfermedad del RN pretérmino.

Incidencia global: 1% de todos los RN vivos.

Relación inversa con la edad gestacional: <28 semanas 60-80% lo presenta, 32-36 semanas 20-30% lo desarrolla.

Mortalidad en países avanzados de 10 a 15%.

Más frecuente y grave en RN masculino.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 4: Sdrd ppt 1

Se debe a la prematurez, que conlleva los siguientes factores:

ETIOLOGÍA

Deficiencia de surfactante

Inmadurez anatómica (parénquima

pulmonar, pared torácica y vías aéreas)

PCA Aumento de líquido intersticial pulmonar

Page 5: Sdrd ppt 1

RN pretérmino

Sexo masculino

Segundo gemelo (asfi xia)

Incidencia familiar

Diabetes materna

Isoinmunización a Rh con hidrops fetalis

FACTORES DE RIESGO

Page 6: Sdrd ppt 1

Sustancia tensoacti va producida por los pneumocitos ti po II que recubre los alvéolos.

Compuesto por:Fosfolípidos 70-80%Lípidos neutros 10%Proteínas 10%

Su función principal es disminuir la tensión superfi cial, lo que evita el colapso alveolar y permite el establecimiento de la capacidad funcional residual.

SURFACTANTE

Page 7: Sdrd ppt 1

Aumentar elasticidad pulmonar

Disminuir presión que se necesita para

distender el pulmón

Acelerar la eliminación del líquido alveolar

Disminuir el trabajo de la respiración

Disminuir el tono precapilar, lo que

favorece la circulación pulmonar

Proteger superficies epiteliales alveolares de la lesión oxidativa

FUNCIONES DEL SURFACTANTE

Page 8: Sdrd ppt 1

FISIOPATOGENIA

Déficit transitorio de surfactante

Disminución de la síntesis Alteraciones

cualitativasAumento de su

inactivación

Pérdida de función tensoactiva

Colapso alveolar, con pérdida de la

CRF

Dificulta la ventilación

Altera la relación ventilación/perfusión

por aparición de atelectasias

Page 9: Sdrd ppt 1

El pulmón se hace rígido y tiende fácil al colapso.

Aumenta el trabajo y esfuerzo respiratorio .

Pared torácica más débil y con tendencia a deformarse que dificulta

ventilación e intercambio gaseoso.

FISIOPATOGENIA

Page 10: Sdrd ppt 1

Se produce cianosis por hipoxemia secundaria a las alteraciones de la venti lación-perfusión.

Se produce acidosis mixta que aumenta las resistencias vasculares pulmonares y favorece la aparición de un corto-circuito derecha izquierda.

En pulmón aparecen micro-atelectasias difusas, edema, congesti ón vascular y lesión del epitelio respiratorio.

FISIOPATOGENIA

Page 11: Sdrd ppt 1

Con frecuencia nacen asfi xiados.

IR inicia desde el nacimiento o poco ti empo después.

Cianosis, taquipnea, quejido espiratorio característi co, aleteo, ti raje, retracción xifoidea, y disociación toracoabdominal.

CUADRO CLÍNICO

Page 12: Sdrd ppt 1

Hay pobre expansión pulmonar.

Se ausculta disminución de la entrada de aire con estertores ocasionales.

Puede haber edema en miembros inferiores.

Hipotensión.

Agravamiento progresivo para las 48-72 h de vida.

Presencia de apnea en estadios tempranos es un signo grave que refl eja hipoxemia importante, inestabilidad térmica y, en ocasiones, sepsis.

CUADRO CLÍNICO

Page 13: Sdrd ppt 1

DIAGNÓSTICO ANTES DEL NACIMIENTO

Evaluación en líquido amnióti co de la relación leciti na / esfi ngomielina (L/E) en embarazos de alto riesgo que hayan iniciado trabajo de parto o que se necesita interrumpir. Cuando es mayor de 2 indica madurez pulmonar y cuando es menor se asocia a riesgo de SDR.

Presencia de fosfati dil-glicerol en líquido amnióti co es indicati va de madurez total.

Prueba de la espuma se puede efectuar en líquido amnióti co o después del nacimiento en el aspirado gástrico.

Page 14: Sdrd ppt 1

En los primeros momentos la radiología pulmonar puede ser normal, pero posteriormente irá apareciendo el patrón tí pico del SDR:

Disminución del volumen pulmonarOpacifi cación difusaPatrón reti culonodular (“vidrio esmerilado”)Broncograma aéreo (alvéolos colapsados con el contraste de los alvéolos aereados)

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

Page 15: Sdrd ppt 1

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

Page 16: Sdrd ppt 1

Primaria: Evitar el parto pretérmino.

Secundaria: Administrar corti costeroides prenatales en mujeres con riesgo de presentar un parto prematuro, antes de las 35 semanas.

La aplicación precoz de CPAP puede evitar la inacti vación del surfactante, incluso cuando hay una cierta defi ciencia, como ocurre en los menos inmaduros, favoreciendo el mantenimiento de un volumen alveolar adecuado y evitando su colapso.

PREVENCIÓN

Page 17: Sdrd ppt 1

Se puede dividir en:

1) Medidas generales

2) Equil ibrio hidroelectrolíti co y calórico

3) Equil ibrio ácido-base

4) Oxigenación

5) Apoyo nutricional

6) El de las complicaciones

7) Terapéuti ca específi ca

TRATAMIENTO

Page 18: Sdrd ppt 1

Medidas generales

Ayuno

Mantener vías aéreas permeables

Mantener normotermia

Medir uresis horaria

Balance estricto de líquidos

Instalar cateter en arteria y vena

umbilicales

TRATAMIENTO

Page 19: Sdrd ppt 1

• Soluciones a 65-85 ml/kg/día

Primeras 48 horas

• Soluciones a 90-120 ml/kg/día

Tercero y cuarto días

• Soluciones a 120-140 ml/kg/día

Posteriormente

TRATAMIENTO

Equilibrio hidroelectrolítico

Page 20: Sdrd ppt 1

Equilibrio calórico

Debe cubrir 30-40 cal/kg/día

Al inicio con 6 mg/kg/min de glucosa y un aumento de acuerdo con la tolerancia y niveles de glucemia con Dextrostix cada 4-8 hrs

Uso temprano de nutrición parenteral disminuye la hiperglucemia y evita el deterioro nutricional

TRATAMIENTO

Page 21: Sdrd ppt 1

Acidosis• Secundaria a hipoxia o hipovolemia,

se administrará bicarbonato de sodio

• Se corrige con asistencia a la ventilación que ayude a eliminar el CO2.

TRATAMIENTO

Metabólica

Respiratoria

Equilibrio ácido-base

Page 22: Sdrd ppt 1

Es un medicamento, debe manejarse como tal y ser prescrito solo por indicación médica ya sea en función de criterio gasométrico o clínico por cianosis central, asfi xia, apena o insufi ciencia respiratoria importante.

Puede brindarse en casco cefálico, por catéteres nasales o mediante un venti lador si el paciente está intubado.

TRATAMIENTO

Oxigenación

Page 23: Sdrd ppt 1

Reduce la mortalidad y necesidad de venti lación mecánica y de surfactante.

Proporciona una presión positi va en la vía aérea que mejora la capacidad residual funcional, previene el colapso alveolar y mejora por tanto la relación venti lación perfusión: reduciendo el trabajo respiratorio y estabilizando la función pulmonar.

En México la forma más común de administrarlo es con el CPAP nasal de “burbuja”.

TRATAMIENTO

Presión de distensión continua sobre la vía aérea (CPAP)

Page 24: Sdrd ppt 1

TRATAMIENTO

Page 25: Sdrd ppt 1

Lo consti tuye la administración de surfactante exógeno.

Su uso debe reservarse a centros hospitalarios de tercer nivel, por personal capacitado y con experiencia.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

Contienen péptidos análogos que simulan las funciones in vivo de las proteínas del surfantante endógeno

Se obtienen de extractos de pulmón o por lavado pulmonar de animales (Beractant, Poractant)

Sintético

Natural

Page 26: Sdrd ppt 1

Pueden ser múlti ples, debidas a la enfermedad en sí, como a la prematurez.

-Acidosis -Hiperbil irrubinemia-Hipo o hiperglucemia-Hipocalcemia-Hemorragia pulmonar o peri-intraventricular-Choque-Insufi ciencia renal o cardiaca-Neumotórax-Displasia broncopulmonar-Infección nosocomial, etc.

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

COMPLICACIONES

Page 27: Sdrd ppt 1

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 28: Sdrd ppt 1

Pediatría Martí nez: Salud y enfermedad del niño y el adolescente. R. Martí nez y Martí nez. 7ª edición. Manual moderno.

González Armengod, Omaña Alonso. Síndrome de distrés respiratorio neonatal o enfermedad de membrana hialina. Protocolos de neonatología. Boletí n de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, Casti lla y León. 2006.

López de Heredia Goya, Valls i Soler. Síndrome de difi cultad respiratoria. Protocolos Diagnósti co Terapeúti cos de la AEP: Neonatología. 2008.

BIBLIOGRAFÍA